Sei sulla pagina 1di 13

1

DIPLOMATURA SUPERIOR EN CONSTRUCCION DE LA


CIUDADANIA

Trabajo Final

“La convivencia de dos paradigmas: La democracia y el


capitalismo en la educación”

Cohorte 34

Nombre y apellido: Verónica Ponce

DNI: 32.756.727

Ponce, Verónica Teresa.


2

Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadaía

Resumen

La escuela moderna del siglo XIX, por razones históricas obvias, no es la misma que
nosotros vivimos actualmente. No obstante, fue en el transcurso de este siglo dominado
por la expansión del sistema capitalista que “se presentaron nuevos y distintos aportes a
la causa escolarizante, de forma tal que a su finalización, la comprensión de la escuela
como mejor forma educativa fue avalada, aunque por distintas causas, por la totalidad de
los grupos sociales” (Pineau, 2001, pág. 42). Igualmente, es en este siglo dominado por la
expansión del capitalismo (piénsese por ejemplo en la revolución que del ferrocarril o del
motor a vapor) que nace dentro de la división del trabajo el profesor o maestro moderno:
el especialista de la educación. Es interesante analizar como la aparición del profesor
moderno va de la mano no sólo con el desarrollo material de la sociedad burguesa, sino
que a su vez es también producto de la filosofía y la racionalidad moderna. Cuando se
sentaron las bases de la escuela moderna del presente, en el Siglo XIX, el Estado
confiaba no sólo en la capacidad de la escuela para disciplinar a las grandes masas de
futuros ciudadanos, sino que también “esperaba del maestro que se integre en una
política de control encaminada a establecer las bases de una nueva configuración social”
(Alvarez-Uria & Varela., La Arqueología de la Escuela., 1991, pág. 36). La modernización
capitalista implicó el desarrollo de la ciencia y la filosofía modernas, caracterizadas por la
creación de instituciones académicas, cuerpos de especialistas, métodos “científicos” para
el análisis de datos, etc. En el siglo XIX aparece el examen estandarizado como método
moderno de selección de los cuadros medios que habrían de ensanchar las filas de la
cada vez más extensa burocracia estatal, entre cuyos empleos podemos encontrar la
figura del maestro de escuela. En la expresión de Hobsbawm, el siglo XIX inaugura “la
carrera abierta hacia el talento” (Hobsbawm, 2014, pág. 173), o, lo que es lo mismo, da
inicios a la selección de grupos humanos según lógicas cuantitativas o racionales, y al
mismo tiempo crea lo que hoy conocemos como “meritocracia”: el éxito individual según el
desempeño en diferentes instituciones, entre ellas las escuela. En este contexto, la figura
del maestro o profesor moderno se diferenció de otros roles sociales, especialmente de
los ligados a las viejas formas de enseñanza y aprendizaje, precisamente por la tenencia
de un saber aceptado por las instituciones de la naciente sociedad burguesa: “esta
tenencia monopólica de los saberes específicos para comprender, controlar y disciplinar a
los alumnos – método correctivo, tabla de calificación y clasificación, baterías de test,

Ponce, Verónica Teresa.


3

aparatos psicométricos, etcétera – otorgó identidad a los maestros y les permitió


diferenciarse de otras figuras sociales con las que se fundía en épocas anteriores, como
las de anciano, clérigo o sabio” (Pineau, 2001, pág. 34).

Tema: LA CONVIVENCIA DE DOS PARADIGMAS: LA DEMOCRACIA Y EL


CAPITALISMO EN LA EDUCACIÓN.

Formulación y justificación del problema: ¿Cómo abordar estos dos paradigmas


desde la enseñanza de la Ciudadanía en las escuelas? ¿Cómo enseñar la democracia en
un mundo capitalista desigual?

Preguntas derivadas del problema

▪ ¿Por qué es tan difícil para las Instituciones Educativas enseñar la Construcción de la
Ciudanía en la actualidad?

▪ ¿Por qué los docentes tenemos que enseñar valores que no enseñan algunas
familias? ¿Estos valores se contraponen?

▪ ¿Cuáles son los derechos que debe garantizar el Estado? ¿Realmente los cumple?

▪ ¿Cómo afectó el avance del capitalismo y neoliberalismo en nuestro sistema


democrático educativos? ¿Las escuelas (y la ciudadanía) están preparadas para enfrentar
este avance?

Objetivos:

1- Generales
• Conocer los retos y dificultades que atañe a la Ciudadanía en la actualidad,
señalando las problemáticas que trae el capitalismo-neoliberal, la sociedad de
consumo y las nuevas tecnologías.

2- Objetivos específicos
• Identificar las problemáticas socio-económicas que enfrenta la ciudadanía.
• Contextualizar escuela y sociedad actual (familias).
• Reflexionar acerca del rol del Estado en el cumplimiento de la ciudadanía.
• Analizar las desigualdades sociales-políticas y tecnológicas existentes en la
democracia.
• Desarrollar el avance del capitalismo y en neoliberalismo en la ciudadanía.

Ponce, Verónica Teresa.


4

Justificación del problema

La escuela enseña de un modo organizado y sistémico, es decir, posee la intención


explícita de enseñar determinados saberes, realiza su tarea con personas especializadas,
en un lugar y tiempo determinados. Así como se imparte desde la escuela todo tipo de
saber, también se importen aquellos conocimientos necesarios para vivir y participar en
democracia.

Con el advenimiento del modelo neoliberal, se asume una racionalidad diferente y


estrategias distintas de gobernabilidad, las que se orientan hacia la producción de nuevos
sujetos y nuevas identidades sociales, donde la educación deja de ser un derecho
destinado a compensar desventajas, para convertirse en un bien de consumo, obtenido
en niveles compatibles con el poder de compra de los clientes. Los cambios propiciados
por la aplicación de tales políticas han instalado una lógica asociada a los ajustes
económicos y modelos de apertura predominantes en la región, que parten de una visión
atomística de la sociedad, cuyos individuos son reconocidos a partir de sus propios
intereses que operan como el principio básico articulador de toda organización humana.

Algunos rasgos que asiduamente se hacen presentes en los diferentes países que
conforman América Latina son: violencia, la impunidad, la corrupción y la falta de ética en
la acción pública y privada, el llamado “clientelismo”, y la pobreza. Como ya se ha
planteado esta problemática trasciende los límites, ya de por si flexibles, de los estados
actuales y se instala como denominador común de la cotidianeidad de la “aldea global”.

Ante este estado de situación es que la educación en derechos humanos, adquiere un


rol destacado e imprescindible, para que las democracias, en su camino hacia el
fortalecimiento y perfeccionamiento, sienten sus bases en un conocimiento profundo e
integral de los mismos, lo que incluye la atención a la diversidad, el respeto, la protección
y defensa de los derechos humanos como única manera de garantizar el pleno desarrollo
personal, social y político de las minorías que, aún hoy, siguen viendo limitado en su
ejercicio pleno. Es oportuno señalar, que la educación en derechos humanos, se enmarca
en un contexto global que incluye las esferas políticas, económicas, sociales culturales y
tecnológicas, que la condicionan y la proyectan, pero no la determinan. De lo expresado,
se deduce que la educación en los Derechos Humanos deberá llevarse a cabo de manera
integral en esta multiplicidad de frentes para que se produzca el resultado esperado.
Tales frentes incluyen, desde instancias gubernamentales, propias de las distintas formas

Ponce, Verónica Teresa.


5

de organización política del Estado, hasta la labor desarrollada por numerosísimas ONG´s
y movimientos sociales, pasando por las unidades que integran el sistema educativo y
fundamentalmente a las familias.

Sin embargo, en muchas ocasiones, la familia y la escuela operan en forma desarticulada


y también contradictoria.

La interacción entre la familia y la escuela puede adoptar distintas formas: la


indiferencia, la mera recepción de información y la consulta a los padres, la apertura
progresiva de espacios de participación.

Es sabido que los procesos de participación en la escuela también pueden generar


inconvenientes. En muchos casos, los padres carecen de tiempo o de recursos, también
su inclusión en las decisiones que hacen a la vida escolar trae aparejados conflictos,
sobre todo cuando no están claras las funciones y responsabilidades de cada una de las
partes. Sin embargo, la participación es muy beneficiosa tanto para el grupo como para
cada uno de los individuos.

Hipótesis

En la actualidad, es necesario pensar en una nueva escuela que supere el modelo


propio de la modernidad y, que se presente, como una alternativa al instaurado por el
neoliberalismo. Desde una perspectiva crítica, se concibe que la escuela no configura un
espacio neutro, sino una institución destinada a asumir la praxis pedagógica como una
praxis política, constituyéndose así en un ámbito privilegiado de deliberación pública,
construcción de ciudadanía y generación de transformaciones sociales. En tal sentido, la
escuela como agente político debe redefinir su función, trascender lo pedagógico y
asistencial hacia el accionar comunitario y asumir la responsabilidad social de su contexto
auto-referencial. Pero, en tanto lugar en el que convergen el Estado y la sociedad civil, se
convierte en un escenario de formación de ciudadanía, no sólo de los alumnos sino de los
docentes y de los miembros de la comunidad educativa en general. Para que tales
procesos se puedan realizar y consolidar la institución escolar ha de transformarse en un
espacio de participación genuina, donde los distintos actores intervengan en forma activa,
voluntaria y equitativa en los asuntos que les interesan y les preocupan.

En un plano más profundo de análisis se evidencia que el sentido último que se le


asigna a la educación en derechos humanos, como resultado del esfuerzo realizado hasta
el momento, es la de formación de un sujeto de derechos, que se proponen la toma de

Ponce, Verónica Teresa.


6

conciencia de su rol protagónico en la construcción de sociedades que puedan contribuir


a la transformación de las estructuras de injusticia que aún hoy se encuentran instaladas
en Latinoamérica y cuyo indicador más dramático y, a la vez, incontrastable, es la
desigual distribución de riquezas, con todos los efectos colaterales que ello trae
aparejado.

El camino hacia una educación en derechos humanos, como elemento primordial, para
la construcción de sociedades que sean capaces de delinear su futuro de acuerdo con
presupuestos democráticos, permite inferir la posibilidad de que este tipo de educación se
refleje en el actuar cotidiano de los ciudadanos a niveles inter y extra institucionales.

Para ayudar a que los estudiantes internalicen una modalidad participativa de acción
que les permita encarar proyectos de interés común, es necesario que haya cierta
continuidad entre las formas de actuar de ambos sistemas. En tal sentido, se torna
fundamental la participación de las familias en la vida escolar. Es decir que resulta
favorecedor dar lugar como docentes a una escuela convocante, donde los padres tengan
espacio para participar y se puedan acerca para trabajar en ella. Este tipo de escuela
constituye el mejor modelo de compromiso, participación y corresponsabilidad que se
puede ofrecer a los estudiantes.

Marco Teórico (A)

Hasta ahora, el método que he seguido ha sido fundamentar teóricamente al capitalismo


como un sistema social e histórico que se fundamenta en la explotación de la creatividad
humana y en la extracción de tiempo de trabajo de las personas subsumidas a la relación
capitalista. En segunda instancia, analizamos la relación íntima entre el capitalismo y la
educación moderna, siendo la escuela una estrategia política, social y económica que se
correspondía perfectamente con la filosofía y el pensamiento burgueses, al mismo tiempo
que seguía, hasta la actualidad, la lógica de la producción capitalista. El neoliberalismo
educativo resultó ser, actualmente, el punto unificador entre la educación y el capitalismo,
con todas las consecuencias sociales que ello implica. Siguiendo esta perspectiva, que
también forma parte de la metodología de este Proyecto de Investigación, realice un
análisis y una valoración crítica del Currículum Nacional, el cual fue comprendido como un
producto histórico, consecuencia directa de las políticas educativas neoliberales que en
paralelo descentralizaban la educación pública permitiendo la privatización masiva y su
adaptación al Estado subsidiario neoliberal, y centralizaban la educación en torno al

Ponce, Verónica Teresa.


7

Currículum Nacional y las pruebas estandarizadas de selección. Durante el análisis, el


Currículum demostraba reproducir en su narrativa histórica la epistemología del
pensamiento cosificado, la fragmentación y desconexión analítica del todo histórico, lo
cual posicionaba al Currículum como un marco epistemológico para la Educación
Nacional que finalmente obstaculizaba la consciencia histórica-ciudadana de los
estudiantes en tanto que la Historia se perdía en una selección de hechos, y no en la
apropiación crítica del tiempo histórico que permite la acción transformadora de la
realidad. De esta forma, mediante la crítica histórica pudimos unificar teóricamente la
relación actual de los estudiantes con la educación y el capitalismo, puesto que del
análisis teórico que acabamos de resumir aquí es posible concluir que todo el desarrollo
histórico del capitalismo confluye actualmente en las escuelas chilenas que forman parte
del sistema educativo nacional. El Currículum Nacional, las escuelas públicas, privadas o
subvencionadas, el sistema educativo, el Estado, el mercado de trabajo, etc., son todos
productos históricos del desarrollo de las relaciones capitalistas en el espacio y en el
tiempo; todas estas instituciones condicionan muy tempranamente la infancia de las
personas y las adaptan, aun cuando sea de forma inconsciente, a las relaciones
capitalistas de producción. Finalmente, fundamento teóricamente el uso de la narrativa
histórica como herramienta investigativa, ya que esta era la “cara material” y la expresión
real de la consciencia histórica. Ahora, no encontramos en las condiciones teórico –
prácticas necesarias para la indagación de la consciencia histórica de los estudiantes con
respecto al sistema capitalista, y la mediación elemental que cumple educación en este
proceso.

Análisis e interpretación de datos (B)

La herramienta Investigativa está dividida en preguntas, que tienen un propósito


específico que es coherente con los objetivos del Proyecto de Investigación y con lo
expuesto tanto en el Marco Teórico. Siempre desde la Narrativa Histórica-Ciudadana, se
refiere a la vida cotidiana de los estudiantes. Una vez seleccionados los/as alumnos/as
que formarán parte de la muestra, se procedió a aplicar el cuestionario o herramienta
investigativa (Ver Anexo 1). Se intenta indagar sobre la relación más directa entre el
capitalismo y la vida cotidiana de los jóvenes. Para ello, se estimula el recuerdo (esencial
en la consciencia histórica) en relación a las necesidades básicas, las limitaciones y las
oportunidades que los estudiantes reconocen como continuos en su vida familiar en
particular, y en su vida cotidiana en general. Se les estimula explícitamente a que por

Ponce, Verónica Teresa.


8

medio de este ejercicio de remembranza reconozcan su relación con el sistema


económico y, en particular, con el dinero. La importancia de esta recolección de
experiencias es saber cómo entienden la dinámica propia de la sociedad capitalista a
través de su experiencia cotidiana inmersa en este movimiento. Por otro lado, se busca
indagar también como es que los/as estudiantes se posicionan a sí mismos dentro la
sociedad, o más exactamente como interpretan su posición social real y su lugar en la
historia, y qué elementos sociales o imaginarios influyen en esta posición. Pretendo
determinar el lugar que los estudiantes se asignan en la historia, en qué grado vivencian y
son conscientes de su historicidad ¿habrá algún estudiante que se plantea como un gran
personaje histórico, o como un revolucionario, o como un importante personaje de la
política, o todos tienden a verse a sí mismos según los roles predispuestos por la división
capitalista del trabajo?.

En el Anexo 1, se encontrará la herramienta investigativa tal cual como fue Asimismo,


los nombre de los y las estudiantes que participaron de este Proyecto, los cuales fueron
eliminados por motivos éticos, han sido reemplazados por un número (Ej. Estudiante Nro.
1 = E1). Con posterioridad a la presente codificación de los datos realizamos un análisis el
cual puede encontrarse inmediatamente después de este apartado, y que explica en
profundidad las categorías elaboradas, así como su relación con el Marco Teórico de este
Proyecto. Pregunta Nro. 1 1. PENSEMOS… ¿cómo se relaciona nuestra vida cotidiana y
la de nuestras familias con el sistema económico, en particular, con el dinero? 2.
CUÉNTANOS esa relación a través de un relato refiriéndote a cómo nos afectan las
limitaciones y necesidades (deudas) etc., que pudieras tener tú y tu familia”
cotidianamente. CONSIDERA en tu relato las rutinas (diarias y mensuales) a las que nos
enfrentamos día a día.

Ponce, Verónica Teresa.


9

ANEXO 1 (ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°6 SAN ISIDRO)

Preguntas E E E E E E E E E E E E E E E E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Dependenci X X X X X X X X
a del dinero.
(D.D)
Valores X X X
familiares
en relación
al dinero.
(V.F)
Ahorro de X X X X X X
dinero. (A.D)
Dinero X X X X X X X
como forma
de
satisfacción
de
necesidades
Educación y X X X
Dinero (E.D)
Se identifica X X X X X
con una
clase social
(C.S)
Si trabaja X X X X X X
(S.T)
No trabaja X X X X X X X X X X X
(N.T)

Ponce, Verónica Teresa.


10

Consciencia X X X X
del
capitalismo
(C.C)
Dinero = X X X X X X X X X
Limitaciones
(D.L)
Vida X X X X X X
rutinaria o
Monótona
(V.M)
Vida injusta X X X X X X X
o de
sufrimiento
(V.I)
Dinero = X X X X X X
Buena Vida
(B.V)
Deudas – X X X X X X X X
gastos. (D.G)

Conclusiones finales
Como se pudo observar en el análisis del cuadro de datos (Anexo 1); los jóvenes daban
cuenta, y eran plenamente conscientes, de que en la actualidad el centro de la vida
humana es el dinero, ya que éste se presenta indisociable de los medios de subsistencia
necesarios para la reproducción del género humano. Sin embargo, está consciencia de
los/as estudiantes se alinea perfectamente con nuestros planteamientos teóricos y
metodológicos, en los cuales señalamos que la realidad social del capitalismo tiene como
centro director, y como núcleo de todas las relaciones mercantiles, la producción de
plusvalía y la determinación del precio de todas las cosas por el tiempo de trabajo
objetivado en ellas. En consecuencia, si a los estudiantes les parece que toda su vida gira
en torno al dinero, es porque efectivamente la medida del valor por el tiempo de trabajo,
que adquiere su forma más desarrollada en el dinero y en su evolución como capital, es la

Ponce, Verónica Teresa.


11

mediación universal con que se presentan todas las cosas, momentos, viajes,
necesidades, que quieran o que necesiten para vivir.
En algunos/as estudiantes vemos que para ellos/as el dinero se presenta como el
responsable de una vida injusta y monótona que tiene como objetivo, sobre todo en la
vida de sus padres (familiares), el trabajo y el esfuerzo para su obtención. Para otros/as,
se presenta un como medio para tener una vida cómoda y llena de oportunidades, es
decir que se ve al dinero no sólo como una cosa que se posee y se obtiene mediante el
trabajo, el estudio y/o los negocios, sino que para ellos/as el dinero se presenta como el
elemento determinante del estilo y la calidad de vida y es, por eso, la medida del éxito
personal: ser exitoso es poseer dinero, y con ello la capacidad de acceder a todos los
“goces” (viajes, lujos, vida confortable) que ofrece la sociedad capitalista, es decir, todas
las creaciones humanas que puedan ser enajenadas por dinero.
Los estudiantes experimentan de forma inconsciente las dinámicas sociales que
condicionan su vida cotidiana. No son capaces de explicar de forma concreta en un relato
cómo es que llegaron a estar donde están, no se muestran, y por tanto no se sienten,
parte activa del proceso de la historia. Aceptan de forma ciega para su vida futura todas
las categorías sociales que le dan su especificidad al capitalismo, y las ven existiendo allí
en el futuro incluso en medio de la catástrofe ambiental o de cambios tecnológicos que en
el presente sería imposible de concebir; ya que, conciben no sólo a la sociedad y el
capitalismo como entidades diferentes, sino que además los sienten como fuerzas
naturales, de carácter transhistórico, los cuales no se pueden tocar y mucho menos
cambiar. Esta falsa conciencia de la historia ciudadana, no es bajo ningún caso una
ausencia de conciencia histórica, sino que es una forma específica de esta: es la
consciencia estática y a-histórica ciudadana, que produce la sociedad capitalista al
subsumir todas las relaciones humanas a la producción de valor mercantil.
Los planteamientos teóricos y metodológicos de este Proyecto de Investigación
Educativa se confirman plenamente en las propias consciencias históricas de los
estudiantes. Por ello, La Construcción de la Ciudadanía, tienen un desafío histórico que
plantea la propia existencia y desarrollo del capitalismo como forma de producción social
actualmente hegemónica. Los/as jóvenes no pueden verse privados/as de conocer y
comprender la sociedad en la que viven día a día. Es un imperativo ético: si se priva a
los jóvenes, y a las personas en general, del conocimiento histórico-ciudadano, se les
priva de su propio autoconocimiento. Evitar o desconocer el problema humano y social
que plantea el capitalismo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, lo cual lo

Ponce, Verónica Teresa.


12

convierte por ello en un problema histórico, es abandonar a los/as estudiantes a caminar


ciegos/as en una sociedad que se fundamenta en la violencia económica-social-política-
ambiental, y en la inseguridad de los medios de vida que se contradice con la rutina
perfectamente programada de los gastos y deudas. Para llegar a convertirse en sujetos
ciudadanos activos y prácticos, los estudiantes deben, necesitan, conocer y comprender
las relaciones sociales e históricas en las que están inmersos. Este Proyecto de
Investigación intentó hacer un esbozo de ello, y de plantear un problema que permita
generar herramientas prácticas, desde el ámbito educativo y social de la ciudadanía, a la
solución de esa problemática.
Como conclusión final, no puedo dejar de nombrar a las nuevas tecnologías y nuevos
acuerdos económicos que esperan situarse a la vanguardia del mercado mundial
neoliberal, lo cual supondrá, y ya está suponiendo, un cambio global en las relaciones
sociales dentro del modo de producción capitalista. Esto significa, por ende, que el
sistema educativo argentino, en su conjunto deberá adaptarse, como lo ha hecho hasta
ahora, a las exigencias del mercado y a la rápida transformación del mercado de trabajo
que traen los desarrollos de la ciencia moderna. La escalada de innovación tecnológica
supondrá una alteración de la economía y un cambio en las relaciones laborales, así
como en el empleo mismo ya que muchas industrias podrán prescindir casi totalmente del
trabajo humano.

“Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una
prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la
velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales
no tiene precedentes en la historia… Y está interfiriendo en casi todas las industrias de
todos los países…” (Foro Económico Mundial) (Perasso, 2016).

Luego de escribir estas conclusiones finales sobre los cambios profundos que estamos
atravesando a escala mundial cabe preguntarse: ¿Cómo están transformando estas
situaciones reales la enseñanza de la Ciudadanía en la escuela? ¿Qué cambios y
desafíos va a traer el desarrollo del capitalismo en las próximas décadas a la enseñanza
de la Construcción Ciudadana? Y, aún más importante: ¿Prepara la escuela, actualmente,
a nuestros/as jóvenes para los desafíos que actualmente plantea el capitalismo? ¿Y
desde la Comunidad Educativa, preparamos a las familias, para que las mismas puedan

Ponce, Verónica Teresa.


13

atravesar los siguientes cambios mencionados? Estos, son interrogantes que dejo
abiertos al debate en estas conclusiones finales.

Bibliografía

• Braslavsky, C. “Una función para la escuela”. Formar sujetos activos en la


construcción de su identidad y de la identidad nacional, en Filmus, D. (comp.), ¿Para qué
sirve la escuela? Editorial Norma. Buenos Aires. 1993.
• Colomer Viadel, A. “Constitución, Estado y Democracia en el siglo XXI”. Nomos
editorial. Valencia. 2003.
• Duque Paulino Carnicero, García Patricia Silva y Labao Trinidad Mentado (Coords).
• Frigerio Graciela, Diker G. “Educar es un acto político”. Ediciones Del Estante. Buenos
Aires. 2005.

• Tedesco, Juan Carlos. “El nuevo pacto educativo”. Educación, competitividad y


ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya, Colección Hacer Reforma. Madrid. 1995.

• Tedesco, Juan Carlos. “La educación y los nuevos desafíos de la formación del
ciudadano”, Revista Nueva Sociedad Nro. 146. Noviembre-Diciembre 1996, pp.74-89.

• Tenti Fanfani, E. (1993). “Escuela y política”. Formación del ciudadano del año 2000,
en Filmus, D. (comp.), ¿Para qué sirve la escuela? Editorial Norma. Buenos Aires. 2000.

Documentos de consulta

▪ Unidad temática N°1. “La democracia”. Ediciones azul.

▪ Unidad temática N°3. “La escuela y la participación”. Ediciones azul.

▪ Unidad temática N°6. “Educación en Derechos Humanos”. Ediciones azul.

▪ Unidad temática N°8. “La concepción de la educación para la paz”. Ediciones azul.

▪ Unidad temática N°10. “Los medios de comunicación, ciudadanía y educación”. Ediciones azul.

▪ Unidad temática N° 11. “La educación en medios”. Ediciones azul.

▪ Diseño Curricular Secundaria (2012).

Ponce, Verónica Teresa.

Potrebbero piacerti anche