Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Mg. Ruperto Dueñas Carpio

AREQUIPA – PERÚ
2020
Maestría en Gerencia en Salud
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................05

UNIDAD I:

Enfoques y Modelos de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú.............................07

1.1: Antecedentes.................................................................................................................09
1.2: Marco conceptual de promoción de la Salud….............................................................16
1.3: Modelo de Abordaje de promoción de la Salud...........................................................21
1.4: Programas de intervención en promoción de la salud.................................................24
1.5: Taller..............................................................................................................................28

UNIDAD II:

Políticas sociales y de Promoción de la


Salud…………………………………………………..….33

2.1: Marco Conceptual........................................................................................................40


2.2: Lineamientos de Política para la Promoción de la Salud en el Perú............................50
2.3: Lineamientos de Política para la Promoción de la Salud en el Perú............................54
2.4:
Responsabilidades………………………………………………………………………………………………….54
Taller………………………………………………………………………………………………………………… 55

UNIDAD III: Derechos Humanos, Género e Interculturalidad.............................................80

1: Conceptos Básicos.............................................................................................................82
2: Realizar la evaluación social..............................................................................................84
3: Realizar la evaluación ambiental.......................................................................................89
4: Presentar el Marco Lógico de la alternativa escogida.......................................................97
5: Taller..................................................................................................................................98
Maestría en Gerencia en Salud

INTRODUCCIÓN

La Promoción de la Salud, cuyo objetivo es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, se constituye en una prioridad para el
sector, por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, busca promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona
humana y la necesidad de crear una cultura de la salud, que involucra a individuos, familias,
comunidades y sociedad en su conjunto, en un proceso orientado a modificar las condicionantes o
determinantes de la salud.

Buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones y siendo necesario complementar acciones
dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida, la promoción de la salud plantea abordar a la
población en los escenarios donde la gente vive, juega, trabaja, estudia, y se interrelaciona como son:
la vivienda, la escuela, municipios, centros laborales y la comunidad en general.

Las acciones a implementar en estos escenarios son abordados a través de ejes temáticos
priorizados: alimentación y nutrición, higiene, habilidades para la vida, salud mental, buen trato y
cultura de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad vial y cultura de tránsito.
La promoción de la salud se materializa a través de PROGRAMAS en promoción de la salud que son el
conjunto de acciones integrales y sostenibles a nivel de los escenarios considerando además la
población sujeta de intervención para alcanzar resultados que favorezcan condiciones de vida
saludables en la población y su entorno. Los Programas que ha considerado la Dirección General de
Promoción de la Salud son: Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas,
Programa de Familia y Vivienda Saludables, Programa de Municipios y Comunidades saludables y
Programa de Centros Laborales Saludables.

Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a la Promoción de la Salud, a un lugar


prioritario en la agenda de discusión y de toma de decisiones. Declaraciones, conferencias
internacionales y experiencias en el campo, han sido el marco donde se ha enriquecido el concepto,
diferenciándolo de la prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como respuesta
de los diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el entorno y las condiciones
de vida de la población.

Han transcurrido más de 10 años de la publicación del primer documento de Lineamientos de política
para la promoción de la salud en el Perú. Durante ese lapso de tiempo han ocurrido una serie de
sucesos trascendentes para la salud pública en el país, se inició el proceso de descentralización y
modernización del Estado, se implementó el Seguro Integral de Salud y la gestión por resultados, se
aplicó el plan de incentivos a la gestión municipal y regional, así como también ocurrieron cambios
en el perfil epidemiológico el cual se refleja en el incremento de las enfermedades crónico
4
degenerativas entre otros.

Estamos en el siglo XXI, la tecnología avanza a pasos agigantados y la medicina no es ajena a este
crecimiento. Los conocimientos disponibles permitirían solucionar los problemas de alimentación de
la humanidad. Sin embargo, “las significativas transformaciones políticas y económicas y
especialmente la reforma del sector salud, iniciada en la mayoría de los países del continente, no se
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

han reflejado positivamente en el desarrollo de las condiciones de vida, de modo de promover con
equidad mejoras en las condiciones de salud de nuestras poblaciones”.

En relación a la atención en salud, el excesivo énfasis en los aspectos tecnológicos y el deterioro de la


comunicación equipo de salud-paciente ha ido quitándole a la relación de ayuda profesional la
calidad relacional que fuese otrora soporte social para el paciente y fuente de gratificación y
reconocimiento para el profesional de la salud. El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, a
nivel biomédico exclusivamente, el uso de complicados procedimientos tecnológicos, que sin duda
han representado un salto cualitativo a nivel de la supervivencia en enfermedades antes
rápidamente mortales, han dejado de lado, en muchas ocasiones, la aproximación más holística al
cuidado de la salud, donde no sólo se busque combatir la enfermedad sino promover el bienestar.

La prevalencia de enfermedades crónicas, en la mayoría de los países, para las cuales no existe una
curación total y donde el objetivo del tratamiento es atenuar o eliminar síntomas, evitar
complicaciones y mejorar el bienestar de los pacientes, lleva a que las medidas clásicas de resultados
en medicina (mortalidad, morbilidad, expectativa de vida) no sean suficientes para evaluar la calidad
de los servicios de salud.

Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

UNIDAD I
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ
1. ANTECEDENTES
1.1. Antecedentes Internacionales
1.2. Antecedentes Nacionales
2. MARCO CONCEPTUAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
2.1. Determinantes de la Salud
2.2. Promoción de la Salud
3. MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
3.1. Población Sujeto de Intervención
3.1.1. La Persona en sus diferentes Etapas de Vida
3.1.2. La Familia
3.1.3. La Comunidad
3.2. Escenarios
3.2.1. La Vivienda
3.2.2. La Institución Educativa
3.2.3. El Municipio
3.2.4. El Centro Laboral
3.3. Priorización de Ejes Temáticos
3.3.1. Promoción de Alimentación y Nutrición Saludable
3.3.2. Higiene y Ambiente
3.3.3. Actividad Física 5
3.3.4. Salud Sexual y Reproductiva
3.3.5 Habilidades para la Vida
3.3.6. Seguridad Vial y Cultura de Tránsito
3.3.7. Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz
3.4. Enfoques Transversales
3.4.1. Equidad y Derechos en Salud
3.4.2. Equidad de Género
Maestría en Gerencia en Salud

3.4.3. Interculturalidad
3.5. Estrategias para la Promoción de la Salud
3.5.1. Abogacía y Políticas Públicas
3.5.2. Comunicación y Educación para la Salud
3.5.3. Participación Comunitaria y Empoderamiento Social
3.5.4. Intersectorialidad
4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
4.1. Programa de Familias y Viviendas Saludables
4.2. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas
4.3. Programa de Municipios y Comunidades Saludables
4.4. Programa de Centros Laborales Saludables
BIBLIOGRAFÍA

1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Internacionales

El término Promoción de la Salud fue planteado por vez primera en 1945, cuando Henry
E. Sigerest definió las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación.
En 1974, la Promoción de la Salud se presenta como una área de trabajo organizada a
través de un documento del Ministro de Salud de Canadá, denominado "Una Nueva
Perspectiva de la Salud de los Canadienses", conocido como el Informe Lalonde.1 El
Informe Lalonde considera a la promoción de la salud como una estrategia
gubernamental, dirigida a la resolución de los problemas de salud y proponía acciones
que tenían que ver cambios del estilo de vida o comportamientos, como el consumo de
tabaco, alcohol, dieta, comportamiento sexual. La propuesta incluía el fortalecimiento de
la acción comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios en los que las
personas viven cotidianamente. (Gomez Zamudio, 1998).
En 1978, se suscribe la Declaración de Alma-Ata, en la que se expresa la necesidad de un
compromiso nacional e internacional por la atención primaria en salud. En la declaración
se enfatiza que la salud de las personas es un derecho humano universal y fundamental,
y no un privilegio de pocos. (OPS/OMS, 1994).
En 1986 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, en
el marco de dicha conferencia, se elaboró la Carta de Ottawa en la que se hacen
importantes aportes para el concepto de promoción de la salud.
El Informe Lalonde fue publicado por el Gobierno de Canadá y sustentado por Marc
Lalonde, ex–Ministro de Salud y Bienestar Nacional de Canadá.
Específicamente se señala que factores de la organización social, en general, y de la
estructura económica en particular son las causas de la enfermedad y que las acciones
para promover la salud, además de la modificación de comportamientos individuales, van
dirigidas a la modificación del ambiente físico y social que a su vez se encuentra inserto y
determinado por un contexto político, cultural y económico.
Los aportes sustanciales de la Carta de Ottawa son:
1) Enfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. Se concibe a la salud no sólo como
ausencia de enfermedad sino que ésta es el resultado del desarrollo humano, social,
económico y político;
2)6 Sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las colectividades y los enfoques
de promoción de la salud basados en determinantes específicos de la enfermedad con
determinantes generales;
3) Redimensiona la participación social como eje central de la promoción de la salud;
4) Redefine el enfoque tradicional de la educación en salud, eminentemente pasivo, hacia
un enfoque que promueve la participación reflexiva activa y crítica y el desarrollo de
capacidades y habilidades en el control de los individuos sobre su salud y sus
determinantes;
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

5) Orienta las actividades de los servicios más allá de la atención curativa hacia una
atención que contemple la promoción de la salud, no sólo como responsabilidad del
sector sino también, de individuos, comunidades y otros sectores. (OPS/OMS, 1992).
En la Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, realizada en Adelaide
(1988), se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de
todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se
constituyen en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades
sociales y económicas. En la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud,
realizada en Sundsvall (1991), se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que
apoyen la salud. (Restrepo, 2001).
En 1997 tuvo lugar la Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en
Jakarta. Esta Conferencia, planteó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza
y otros determinantes de la salud en países en desarrollo. Asimismo, enfatizó respecto a
la movilización de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas.
La Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, realizada en México, en
2000; hizo hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un
examen del aporte realizado por las estrategias de promoción para mejorar la salud y la
calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas.
En el marco de la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, patrocinada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de Tailandia
(Agosto 2005), se ha adoptado la Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud. En
ella se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar
los determinantes de la salud en un mundo globalizado involucrando a numerosos
agentes e interesados directos que son fundamentales para alcanzar la salud para todos.
La Carta de Bangkok brinda una nueva orientación para la promoción de la salud
impulsando políticas coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las
organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a fin de asumir cuatro
compromisos fundamentales:
1) que la promoción de la salud constituya una pieza clave de la agenda de desarrollo
mundial;
2) que sea una responsabilidad básica de todos los gobiernos;
3) que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y
4) que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil. (Bangkok, 2005).
Un hito importante para el avance de la promoción de la salud a nivel mundial se suscita
en septiembre del 2000; fecha en que representantes de 189 países, entre ellos 147
Jefes de Estado, se dieron cita en Nueva York en la Cumbre del Milenio para adoptar la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, donde se enunciaban los principios y
valores que debían regir las relaciones internacionales en el siglo XXI. Es así como los
dirigentes de los distintos países asumieron compromisos en siete esferas claves: la paz,
la seguridad y el desarme; el desarrollo y la erradicación de la pobreza; la protección del
entorno común; los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno; la protección
de las personas vulnerables; la atención a las necesidades especiales de África; y el
fortalecimiento de las Naciones Unidas.
En la guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio, elaborada después de
la Cumbre, se establecían las metas y objetivos que deben alcanzarse para 2015 en cada
una de las siete áreas. Los objetivos del área de desarrollo y erradicación de la pobreza,
que se ha dado en denominar Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sitúan a la salud
en el corazón del desarrollo y representan una serie de compromisos contraídos por
gobiernos del mundo entero para contribuir a reducir la pobreza y el hambre y dar
respuesta a multiples problemas de salud. Como podemos observar los objetivos que a
7
continuación se detallan están directamente relacionados con la salud de la población:
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
• Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal.
• Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
• Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la infancia.
• Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
Maestría en Gerencia en Salud

• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Estos Objetivos de Desarrollo del Milenio representan una importante oportunidad para
plantear intervenciones que favorezcan la obtención de mejores resultados sanitarios,
principalmente, entre las poblaciones pobres.

1.2. Antecedentes Nacionales

Desde el surgimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud se han desarrollado


diversos conceptos, enfoques, y estrategias que han tratado de impulsar a las
comunidades y a sus integrantes, organizaciones sociales e instituciones locales, a
participar en el conocimiento de sus problemas de salud, guiándolas e impulsándolas
para desarrollar conciencia, compromiso y adquirir niveles de responsabilidades para
proteger su salud y prevenir enfermedades. Esto ha demandado desarrollar estudios
sobre la dinámica social del desarrollo local, sobre el comportamiento de las personas,
hábitos y costumbres, así como el manejo de metodologías y tecnologías de educación,
comunicación y de participación comunitaria entre otras. El objetivo fundamental en
estos esfuerzos ha sido tratar que la población adquiera responsabilidad sobre su propia
salud y participe en las actividades comunitarias dirigidas a ese fin.
En el Perú, es a partir de la década de los 70 - 80 que el Ministerio de Salud incorpora en
sus diferentes programas de salud contenidos de orden social con la finalidad de impulsar
el desarrollo comunitario. Como resultado de la Conferencia de Alma Ata (1978) recobra
importancia la participación de la comunidad en los programas de salud aunque aún bajo
la asistencia técnica del sector salud en las decisiones de la comunidad, lo cual no
contribuía necesariamente a impulsar procesos de empoderamiento comunitario.
En la década del 90 se impulsa la estrategia del Desarrollo de los Sistemas Locales de
Salud, (SILOS), dándole particular importancia a las acciones orientadas a facilitar la
participación de la población en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la
salud. Es así como, frente al brote del cólera (1991), quedó demostrado la efectividad de
la relación Estado y sociedad civil que establecieron puntos de encuentro y articulación,
que favorecieron grandemente la organización del ámbito local en la gestión y la acción
intersectorial, creándose diversos comités distritales de lucha contra el cólera; esta
experiencia contribuyó a romper barreras entre las organizaciones populares, las ONGs y
las entidades del Estado como los Ministerios de Salud y Educación. Posteriormente la
estrategia SILOS, se convierte en estrategia ZONADIS, intentando crearse una por cada
región de salud. Se continuó trabajando con los distritos sanitarios, los que alcanzaron
mayor desarrollo en Lima Metropolitana aunque también tuvieron éxito en algunas
provincias.
En el año 1994 se crea el programa gubernamental denominado Comités Locales de
Administración compartida (CLAS), el cual continúa hasta la fecha con diversos niveles de
éxito en el ámbito nacional. Este modelo de cogestión propuesto desde los CLAS, se
sustenta en el fortalecimiento de la participación de la comunidad en los procesos de la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud, en forma conjunta, con los
trabajadores de salud, compartiendo responsabilidades en la gestión y administración.
A partir del año 1992 el desarrollo de proyectos de inversión (Proyecto 2000, Proyecto
Salud y Nutrición Básica, Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, entre
otros) crean también un espacio importante para el desarrollo y fortalecimiento de
acciones de comunicación en salud, pues incluyen componentes de información,
educación y comunicación) en cuyo marco se comienzan a desarrollar estrategias de
información, motivación e inducción a la acción en diferentes temas de salud prioritarios
8
de ser intervenidos.
Del mismo modo, desde 1996, se viene implementando en el Perú la iniciativa de
Municipios y Comunidades Saludables para un desarrollo sostenible, promovida por el
Ministerio de Salud.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de agencias de cooperación como OPS-OMS, UNICEF,
UNESCO, ODA, USAID y Proyecto AMARES.
En septiembre del 2000, se instaló la Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

la Salud integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, así como por
diversas instituciones públicas y privadas comprometidas con la temática.
En agosto del 2002, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, suscribieron el
Convenio Marco de Cooperación Técnica, mediante el cual ambas instituciones expresan
su voluntad y acuerdo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando
en su entorno familiar y comunitario, mediante la promoción de la salud y el óptimo
desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales, ampliando la
cobertura de atención en educación y salud en zonas rurales dispersas y urbano
marginales de alta vulnerabilidad, fomentando el uso del espacio escolar como lugar
estratégico para promover una cultura de salud.
El avance más importante en los temas de salud y desarrollo lo constituye la inclusión
como primer Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002-2012: “La
Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad”, considerando la importancia de
promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y
la necesidad de crear una Cultura de la Salud, constituyéndose en una prioridad para el
Sector por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de
vida. Asimismo, el Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos
fundamentals para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención
Integral en Salud (MAIS) basado en los principios de universalidad en el acceso, la
equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la
atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de las personas, la promoción de la
ciudadanía y la satisfacción de los usuarios.
Este modelo supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de
atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud,
disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres,
adultos mayores y discapacitados”.
A través de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud, aprobada por el Congreso de
la República el 17 de enero de 2002, se crea la Dirección General de Promoción de la
Salud, incorporando así esta línea estratégica y prioritaria a la estructura funcional del
Ministerio (Cap.X, Art. 27º). Entre las funciones que le han sido asignadas se encuentran
la formulación de políticas y planes de promoción de la salud concertada con los niveles
regionales, así como, el diseño de estrategias de implementación de servicios y gestión
sanitaria que incorporen el enfoque de promoción de la salud orientadas a la generación
de comportamientos y entornos saludables.
El 15 de febrero del año 2005, mediante RM N° 111-2005/MINSA, fueron aprobados los
“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud”, que se constituyen en un
importante documento normativo que facilitará el desarrollo de las acciones de
promoción de la salud en el país y el cumplimiento de los objetivos funcionales asignados
a la Dirección General de Promoción de la Salud.
A través de sus Lineamientos de Políticas, la Dirección General de Promoción de la Salud
apuesta a largo plazo a la construcción colectiva de una cultura de salud, orientada al
desarrollo de prácticas de autocuidado que se organizan en comportamientos y/o estilos
de vida saludables, basadas en intervenciones desarrolladas en los distintos escenarios
que promueven la salud; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.
Esta visión de promoción de la salud, requiere establecer nuevas herramientas e
instrumentos de seguimiento sobre factores y procesos que promuevan la salud,
trascendiendo aquellos relacionados con la salud/enfermedad; contemplados en los
lineamientos que se mencionan a continuación y que se articulan, a su vez, con los
lineamientos estratégicos de la Dirección General de Promoción de la Salud:
Lineamientos de Política de Promoción de la Salud de la Dirección General de Promoción
9
de la Salud
1 Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.
2. Promover que la salud es una responsabilidad compartida entre el sistema de salud, la
población, sus organizaciones y las diferentes instancias del Estado.
3. Desarrollar mecanismos de coordinación con los municipios, las escuelas y otras
instituciones en el ámbito local para favorecer el desarrollo de entornos y estilos de vida
saludables.
Maestría en Gerencia en Salud

4. Incorporar la Promoción de la Salud en la agenda pública, en las políticas y planes de


desarrollo local.
5. Crear condiciones para promover la salud mental de las poblaciones enfatizando en
acciones orientadas a la detección temprana y el fortalecimiento de factores resilientes a
nivel individual y colectivo.
Promover las oportunidades y el acceso del individuo, la familia y la comunidad en
procesos de toma de decisiones.
Desarrollar condiciones que favorezcan la articulación con los procesos de
descentralización y fortalecimiento de capacidades en el ámbito municipal y comunitario.
6. Mejorar las condiciones del medio ambiente.
Propiciar el compromiso de autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y de la
sociedad civil para mejorar las condiciones del medio ambiente de la comunidad.
Fortalecer el rol formador y socializador de la familia para el desarrollo de una conciencia
de defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía
Reconocer y revalorar el rol de los promotores de salud y agentes comunitarios como
actores clave para la promoción de la salud.
Incorporar el tema de promoción de la salud en la agenda de las Redes Sociales
existentes.
Reconocer y revalorar la importancia de la participación activa de las organizaciones
sociales en la promoción de la salud y el desarrollo local.
Promover el ejercicio de derechos, roles democráticos y corresponsabilidad social con
equidad de género para el desarrollo de una cultura ciudadana en salud.
Potenciar y fortalecer a los gobiernos locales como instancia responsable de crear los
ámbitos y condiciones para el pleno ejercicio de la participación ciudadana.
7. Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.
Implementar nuevas formas de organización de servicios que incorporen

el enfoque de promoción de la salud en los ámbitos intra y extramural.


Desarrollar competencias entre el personal de los servicios para que brinde atención con
enfoque de promoción de la salud.
Desarrollar políticas de formación de recursos humanos con enfoque de promoción de la
salud.
Fortalecer el trabajo de los promotores de salud/agentes comunitarios de salud,
generando mecanismos de participación activa en las estrategias de salud locales.
Fortalecer la participación comunitaria en la gestión sanitaria y los planes de salud
locales.
Fortalecer las relaciones entre los servicios de salud y todos los actores sociales
relevantes al nivel local.
Promover el ejercicio de corresponsabilidad social en el desarrollo de la comunidad.
Generar evidencias de la efectividad de las intervenciones en promoción de la salud que
aporten información relevante para el diseño de políticas saludables.
Los servicios de salud deberán desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el
derecho a la vida y la salud a lo largo del ciclo vital.
Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local Los
ámbitos locales deberán desarrollar estrategias de abogacía para involucrar a otros
actores sociales en el compromiso de reasignar recursos para incrementar niveles de
1
bienestar y calidad de vida.
Dentro del sector salud los diversos niveles operativos deberán asignar en forma
creciente mayores recursos económicos para el desarrollo de actividades vinculadas a la
promoción de la salud.
Promover el uso racional de los recursos para fortalecer la reorientación de los mismos
en la satisfacción de las necesidades de salud de la población.
Promover la relación con la cooperación técnica y financier nacional e internacional.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

Es preciso señalar que el Ministerio de Salud - MINSA, inició la planificación del proceso
de descentralización del sector en abril del 2004. Como parte de una decisión de política
institucional este proceso ha tenido dos características, además de las establecidas por
las leyes vigentes que rigen el proceso: ser planificado y consensuado. En una primera
etapa se incidió en el trabajo con los gobiernos regionales del interior del país. Con éstos
se consensuó, entre otros, las funciones regionales en salud, de las cuales 37 han sido
incluidas en el Plan de Transferencias de de Competencias Sectoriales a los Gobiernos
Regionales y Locales del año 2005, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2005-
PCM. En una segunda etapa se realizó un plan de mediano plazo correspondiente al
período 2006-2010, documento presentado al Consejo Nacional de Descentralización -
CND; en donde se explicitan las funciones a transferir. Una de las funciones claves a
transferir en el año 2006 es la correspondiente a “Promover y ejecutar en forma
prioritaria las actividades de promoción y prevención de la salud” en los niveles
regionales.
El proceso anterior muestra la plena concordancia entre los lineamientos de políticas de
promoción de la salud y las políticas de Estado generadas a partir del Acuerdo Nacional,
en lo referente a la política de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos
regionales y ámbitos locales en el marco de la lucha contra la pobreza.

2. MARCO CONCEPTUAL DE PROMOCION DE LA SALUD

El concepto de promoción de la salud pone en consideración el entendimiento del


concepto mismo de salud, que pasamos a revisar brevemente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar
físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres
componentes y no sólo la mera ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está
directamente vinculada con el logro del bienestar, entendiéndose éste como la posibilidad
de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación,
trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de
atención en caso de enfermedad.
En los últimos tiempos se viene trabajando con un concepto que considera a la salud
como una parte de la vida diaria, una dimensión esencial de la calidad de vida.
Antonosvky (1987) afirma que la salud es creada y vivida por la gente, en los lugares
donde desarrolla su vida diaria; donde aprende, trabaja, juega y ama.
Aún más añadiremos que, la salud hay que entenderla como una realidad social compleja
y como un proceso social-político, y no circunscrita solo a una atención médica
reparativa. (Aliaga, 2003). Esta consideración es clave y relevante tomarla en cuenta
para iniciar el abordaje de lo que significa la promoción de la salud.
La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú conceptúa
la promoción de salud como: “Un proceso que busca desarrollar habilidades personales y
generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un
estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan
tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder
cambiar o hacer frente a su entorno”. (Lineamientos de Política de Promoción de Salud).
La promoción de la salud se constituye como un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
1
incrementar su control sobre los determinantes de la salud (OMS, 1998).
Por tanto, las estrategias de promoción de la salud o salud poblacional, están diseñadas
para llegar a toda la población y para influir sobre un rango amplio de los determinantes
de la salud (Canada Health y OPS/OMS, 2000).
Invertir en un enfoque de salud de la población ofrece beneficios en tres áreas
principales: mayor prosperidad, ya que una población sana contribuye a una economía
dinámica; menores gastos en salud y problemas sociales; además de un clima general de
Maestría en Gerencia en Salud

estabilidad social y bienestar.


Es importante diferenciar la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad.
La prevención en salud pública disminuye la incidencia o la prevalencia de una
enfermedad. Por ende, sus objetivos están relacionados con los problemas de salud y son
esencialmente correctivos. La prevención alude a la reducción de los factores de riesgo o
protección contra los agentes agresivos. Es una estrategia de carácter reactiva y
defensiva. (Gómez Zamudio, 1998).
Sin embargo, a pesar de las diferencias, el enfoque de prevención primaria presenta
similitudes con el enfoque promocional, a nivel de las estrategias y el papel que asigna a
sus actores. Dentro de las similitudes evidenciadas se observa que ambos enfoques
hacen uso de la educación sanitaria y comunicación social, como estrategias
primordiales. Igualmente, ambos enfoques utilizan la intersectorialidad y comparten la
responsabilidad y los roles entre la comunidad y los interventores. Estas similitudes
hablan por tanto de la necesidad de concebir a la prevención y a la promoción de la salud
como procesos complementarios más que opuestos.
Asimismo, es necesario distinguir a la promoción de la salud del marketing ó
mercadotecnia social. Esta última es una estrategia para el cambio de conducta;
promueve tanto ideas como prácticas sociales. La mercadotecnia social se construye en
torno al conocimiento obtenido de las prácticas comerciales: el establecimiento de
objetivos mensurables, la indagación de necesidades humanas, el señalamiento de
productos para grupos especializados de consumidores, la tecnología de presentar los
productos de manera que se adapten a las necesidades humanas y una comunicación
efectiva sobre sus beneficios. (Kotler, 1993).
La piedra angular de la promoción de la salud es el compromiso de lograr una situación
de equidad mediante enfoques que capaciten a las comunidades y los individuos de todas
las edades para tomar decisiones saludables. La promoción de la salud consiste también
en asegurar que las políticas públicas favorezcan esa adopción de decisiones saludables y
en procurar influir en los numerosos determinantes, complejos y sinérgicos, de la salud
que operan fuera del sector sanitario a nivel individual, doméstico, comunitario, nacional
y mundial.
(OMS, 2000).
La promoción de la salud se sustenta en los modelos ecológico y ambiental. Estos
modelos se basan en los principios de la multicausalidad de los determinantes de la salud
y la enfermedad y sobre las interacciones de los factores. Las intervenciones que se
plantean en un modelo ecológico buscarán simultáneamente alcanzar al individuo (en sus
hábitos de vida), a su medio de vida o entorno (casa, trabajo, amigos), las condiciones
de vida más amplias (estructuras socioeconómicas, valores sociales, culturales, políticos
y públicos).
Las intervenciones que se planeen en un enfoque ambiental tendrán en cuenta los
ambientes bio-sico-comportamentales (la biología, la psicología y el comportamiento) y
además, los ambientes físico sociales (geográficos, socio-culturales, arquitectónicos y
tecnológicos).

2.1. Determinantes de la Salud

La promoción de la salud hace énfasis en el control de las determinantes de la salud. Los


“determinantes de la salud” es el nombre colectivo asignado a los factores y a las
condiciones que influyen en la salud de las poblaciones.
Marc Lalonde introduce el tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro
determinantes básicos para entender los procesos de promoción de la salud:
1
1) Estilo de vida:

Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida poseen multiples
dimensiones y están ligados a varios problemas importantes para la salud (estilos de vida
ligados al consumo de alcohol, a desórdenes en la alimentación). Los problemas de salud
vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser específicos de una fase de la
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

vida, por ejemplo, la niñez o la vejez, pero pueden también estar muy vinculados a
aspectos culturales.

2) Biología humana:

Está referido a la herencia genética que no suele ser modificable con la tecnología
médica.

3) Sistema sanitario.

4) Medio ambiente:

Cualquier contaminación producida en el aire, agua, suelo, que afecta la salud de los
individuos. Se puede hablar de contaminación biológica, física, química o la
contaminación socio-cultural y psicosocial (violencia, stress).
El Comité Consultivo Federal, Provincial y Territorial sobre la salud de la población
canadiense (2002) señala que los factores determinantes de la salud pueden agruparse
en cinco categorías, señaladas a continuación:

Ambiente socio-económico.- El ingreso, el empleo, la posición social, las redes de


apoyo social, la educación y los factores sociales en el lugar de trabajo.

Entorno físico.- Los factores físicos tanto en el lugar de trabajo al igual que otros
aspectos del entorno natural y físico construido por el ser humano.

Hábitos personales de salud.- Comportamientos que mejoran o crean riesgos para la


salud.

Capacidad individual y aptitudes de adaptación.- Características psicológicas de la


persona tales como competencia personal, aptitudes de adaptación y sentido de control y
dominio; al igual que características genéticas y biológicas.

Servicios de salud.- Servicios para promover, mantener y restablecer la salud.


En Diciembre de 2002 se realizó, en Toronto, Canadá, la conferencia “Social
Determinants of Health Across the Lifespan”. Los objetivos de dicha conferencia fueron:
a) Hacer el balance sobre el estado de los determinantes sociales claves de la salud de
los canadienses,
b) Explorar el posible efecto de las condiciones sobre la salud de los canadienses, y
c) Identificar direcciones políticas que podrían influenciar la calidad de esos
determinantes y así, mejorar la salud de los canadienses.
La conferencia se dio en un momento en qué las políticas canadienses en materia social y
de salud se están reorientando para reflejar los cambios profundos en los sectores
políticos, sociales y económicos del país.
En esta conferencia se han delimitado los siguientes determinantes de salud que Canadá
se compromete a revisar y a poner énfasis en lo sucesivo para mejorar aún más los
niveles de salud de la población. Dentro de los enumerados se encuentran: desarrollo de
la infancia, la educación pública, el empleo y las condiciones laborales de ciertos grupos,
la seguridad alimentaria, los servicios de salud, la vivienda, el ingreso y su distribución
social, la exclusion social, las medidas de asistencia social, el desempleo y la seguridad
laboral.
1
En el Perú, en el marco del II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud se realizó un
taller para analizar y priorizar los determinantes de salud en el país, en base a la
situación social y de salud de la población peruana. Estos han sido priorizados como
sigue: ingreso y pobreza, educación, cultura, alimentación y nutrición, entornos.
A continuación presentamos una aproximación de la influencia de condiciones
socioculturales, económicas y comportamentales en la salud de la población peruana. En
este acápite no pretendemos hacer un diagnóstico exhaustivo de todas las variables, sólo
Maestría en Gerencia en Salud

nos detendremos a identificar algunos ejemplos de como el nivel de ingresos, el nivel


educativo y el género, tienen una influencia en la salud de la población.
Conferencia patrocinada por la Universidad de York en Toronto, Canada del 29 de
noviembre al primero de diciembre de 2002, en donde se reunieron más de 400
representantes comunitarios, investigadores en materia de salud, y expertos en materia
de política social y de salud. Desarrollado en Diciembre 2005, en Lima-Perú.

1) Nivel de ingresos
Existen investigaciones que demuestran las conexiones entre los ingresos y el estado de
salud. Un estudio realizado en Canadá concluyó que los hombres en el grupo de ingresos
del 20% superior viven en promedio seis años más que los hombres en el 20% inferior, y
que pudiera esperar catorce años más de vida libre sin restricciones en sus actividades.
(Wilkins, Russell and Adams, Owen).
Las personas que tienen mayores ingresos viven más tiempo y gozan de una mejor salud
que las personas de bajos ingresos. Esta relación persiste, independientemente del sexo,
la cultura o la raza, aunque las causas de la enfermedad y la muerte puedan variar.
Parece ser que el ingreso económico y la posición social son los factores determinantes
más importantes de la salud (Canadá Health, 2000).
En el Perú una persona con mayores ingresos económicos tiene 4,8 veces mas
probabilidades de ser atendido en un consultorio que una persona pobre.
Mientras en el quintil más pobre 36% de personas no pudieron acceder a un servicio de
salud por falta de dinero, en el quintil de la población con mayores ingresos económicos
este porcentaje cae a solo 6%. (Lenz R. y Alvarado B., 2005) (INEI-ENAHO 2003).
Las enfermedades más recurrentes durante el año 2000 en el primer quintil (más pobre)
son las infecciones respiratorias y otras relacionadas (24,39%), así como las infecciones
intestinales y parasitosis (23,50%). Estas últimas vinculadas a la no disponibilidad de
servicios de saneamiento y educación. (MINSA 2004). Mientras que en el nivel urbano
nacional el 81.1% cuenta con acceso a la red pública de agua potable, en el área rural es
de sólo el 33.2% (se considera el porcentaje de familias que cuentan con conexión a la
red pública dentro o fuera de la vivienda). Las regiones con menor acceso a la red
pública son Puno (2,8%) y Pasco (31,4%). (ENAHO 2003).
M. Valdivia sostiene que las diferencias en ingresos explican aproximadamente 40% de
las diferencias en el nivel nutricional de los niños de los quintiles más pobres y más ricos.
Pero al desagregarlo por ámbito, la contribución de esta variable supera el 60% en áreas
rurales. (Valdivia, 2002).
En 2002 DEVIDA realizó la Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas que
arroja datos importantes respecto a condiciones determinantes del consumo de drogas.
Uno de los hallazgos de esta encuesta radica en el hecho de que las personas que
provienen de familias con mayor cantidad de posesiones (el nivel de indicador de nivel
socioeconómico seleccionado en la encuesta de DEVIDA) inician el consumo de alcohol y
tabaco más temprano que aquellos con menores recursos. (DEVIDA, 2003). Asimismo,
las personas cuyas familias tienen más posesiones inician consumo de marihuana más
pronto en comparación con las familias de menores ingresos.

2) Nivel de Educación
Los niveles de analfabetismo que, por lo general, están relacionados con los niveles de
instrucción, son variables predictivas importantes del empleo, la participación activa en la
comunidad y el estado de salud. También son variables predictivas importantes del éxito
de un país.
En el Perú la falta de acceso a la educación de las mujeres, especialmente de las zonas
1
más pobres, origina que muchas de ellas no asistan a la escuela. A nivel nacional la tasa
de analfabetismo es de 10,7. No obstante, al desagregar estos datos por sexo, se
observa que mientras los varones tienen una tasa de analfabetismo de 5,3, las mujeres
alcanzan una tasa de 15,8. Con respecto a Lima se observa una tasa de analfabetismo de
5,9; en Huancavelica la tasa de analfabetismo femenina es de 44,2. Es decir, en
Huancavelica de cada 100 mujeres casi la mitad es analfabeta. Los lugares donde se
presentan las tasas más altas de analfabetismo como Apurímac, Huánuco y Puno son las
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

zonas donde existe más pobreza en el país; es uno de los factores subyacentes de la
fecundidad precoz en el Perú. Las adolescentes con bajo nivel educativo están en mayor
riesgo de convertirse en madres precoces, que aquellas que cuentan con niveles
educativos más altos. Sólo la educación superior, grado que no todas las mujeres
alcanzan, protege en mayor medida contra la fecundidad precoz. Asimismo, el 6,6% de
mujeres con educación superior tuvo un hijo antes de los 20 años, a diferencia de
aquellas con educación primaria o secundaria, 4 de cada 10
fueron madres antes de los 20 años. (INEI, 2002).
La aplicación de la vacuna antitetánica durante el embarazo es una de las principales
medidas de preservación de la salud del infante, evitando que contraiga tétanos neonatal
por contaminación durante el parto. Entre las mujeres sin educación la cobertura es de
66%, en tanto que es mucho mayor para quienes alcanzaron educación secundaria
80%). (ENDES CONTINUA 2004).
El 71% de los partos fue asistido por profesionales de la salud. Las menores coberturas
se encuentran entre las mujeres que no tienen educación (23%), las de alta paridad
(31%) y las que tienen residencia en el Área Rural (44%). El nivel de atención de los
partos por profesionales de la salud en Lima Metropolitana (97%) contrasta con el bajo
nivel en la Sierra y Selva (51% en ambos). (ENDES CONTINUA 2004).
Podemos observar en el siguiente caso, cómo a medida que aumenta el nivel educativo
se tiene una tasa global de fecundidad menor, no encontrándose brechas entre la tasa de
fecundidad deseada con la real. Mientras que la mujer que tiene educación superior tiene
una tasa de fecundidad deseada de 1.2, muy similar a la tasa global de fecundidad de
1.5; la mujer sin educación tiene una alta brecha entre lo deseado y lo real, reflejando
una tasa de fecundidad deseada de 1.4 versus la tasa global de fecundidad de 4.3.

3) Género
El enfoque de género en salud tiene como objetivo lograr una mayor equidad en la
atención de salud de mujeres y varones, modificando las inequidades de género que
afectan su salud integral y su desarrollo humano, favoreciendo procesos que brinden
iguales oportunidades.
La Organización Mundial de la Salud mostró que los niveles altos de desempleo y la
inestabilidad económica son causa de problemas de salud mental significativos y efectos
adversos sobre la salud física de las personas desempleadas, sus familias y sus
comunidades (OPS/wescott, 1985).
En el año 2001, el 10,2% de las mujeres y el 10,8% de los hombres de edades
comprendidos entre los 15 y 24 años de edad se encontraban afectados por la
desocupación abierta. Esta tasa desciende al aumentar la edad, pero comienzan a
divergir entre mujeres y varones. La de las mujeres es más alta de los dos a los 39 años
(6,6%) y la de los varones ha descendido a 4,3% (Laguna V. y Gutierrez, C., 2004)
El estudio epidemiológico elaborado por el Instituto Especializado de Salud Mental (2002)
reporta las siguientes cifras para los estados anímicos prevalentes en Lima
Metropolitana: entre 10% y 30% para la angustia y entre 18% a 45% para los estados
de tensión. En relación al sexo, son las mujeres de cualquier edad las que registran
mayor frecuencia de estados de tensión y angustia. Estos resultados pueden explicarse
por el hecho de que las mujeres están sometidas durante su vida a múltiples roles:
productivo, reproductivo, social.
La prevalencia de vida de las conductas suicidas revela que son las mujeres las que más
incurren en este tipo de conducta, y son las mujeres unidas maltratadas las que registran
la cifra tan alta como de 15,4% de la población general.
1
3. MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD

La Dirección General de Promoción de la Salud, desarrolló un marco de referencia


denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”, que contiene las bases
teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el
nivel nacional, regional y local, enmarcado en el cumplimiento de sus Lineamientos de
Política.
Maestría en Gerencia en Salud

El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción de
la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la
respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de nuestra
misión, respetando la realidad heterogénea del país. En concordancia con los
lineamientos del sector, el modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como
referente inmediato al Modelo de Atención Integral en Salud, propiciado por el Ministerio
de Salud.
El documento, aprobado con RM Nº 729-2003 del 20 de junio del 2003, plantea que el
nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia
para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, orientados a
obtener una persona, familia y comunidad saludable. En ese contexto, la promoción de la
salud contribuye a lograr que las personas asuman comportamientos saludables para
mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo humano
pleno, promover la construcción de una cultura de la salud y fortalecer el desarrollo local
y regional.
El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la
participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más
locales, potenciando el proceso de descentralización.

MATRIZ: MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD

El modelo de abordaje de promoción de la salud reconoce a las personas en su carácter


multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de
relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Este abordaje tiene como punto
de partida a la población, con y hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la
1
salud, desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan generar
cambios y tener un mayor control sobre los determinantes que influyen en su salud.

3.1. Población Sujeto de Intervención

El modelo considera tres dimensiones en la población sujeto de intervención: 1) La


Persona en sus diferentes etapas de vida, 2) La Familia, y, 3) La Comunidad.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

3.1.1. La Persona en sus diferentes Etapas de Vida

Los esfuerzos en promoción de salud se dirigen a mejorar la salud, calidad de vida y el


bienestar de la población durante todas las etapas de su vida, desde su infancia.
Durante toda su vida la persona presenta un conjunto de necesidades en salud que
supera el tradicional enfoque biologista y que involucran aspectos psicológicos, sociales,
culturales y de relación con el entorno y su medio ambiente. Por consiguiente, las
intervenciones en la población tienen mayor efectividad cuando se hacen teniendo en
cuenta cada una de las etapas de vida; asimismo, en ésta lógica se pueden identificar
con mayor detalle las determinantes sociales que afectan la salud.

Etapa de Vida Niño: mujeres y varones (de 0 a 9 años)

La niñez, es considerada la base principal de las intervenciones en promoción de la salud;


tienen el propósito de proteger los derechos y el potencial cognitivo, emocional, social y
físico, de las niñas y niños, lo que asegurará mejores resultados en las intervenciones
siguientes por etapa de vida. En ésta etapa de vida, el potencial de las intervenciones
educativo comunicacionales es significativo.

Etapa de Vida Adolescente: mujeres y varones (de 10 a 19 años)

La adolescencia constituye uno de los periodos más intensos de cambios físicos,


psicológicos y sociales de la vida de una persona. Entre los más importantes tenemos: la
madurez del sistema reproductor, el desarrollo de la autonomía y la capacidad para el
pensamiento abstracto. En esta etapa surgen nuevas relaciones y posibilidades de
desarrollo, que dan origen a su vez a nuevos comportamientos. La influencia de los
amigos y de los medios de comunicación adquiere importancia. Las decisiones que
adopten y las relaciones que establezcan influirán su salud y su desarrollo físico-psico-
social y les afectará durante toda su vida. Es una época en la que se requiere nuevas
competencias y conocimientos. (OMS, 1999).
Es importante que en esta etapa de vida las intervenciones tengan un componente para
el desarrollo de habilidades individuales y la generación de oportunidades en el entorno.

Etapa de Vida Adulto: mujeres y varones (de 20 a 59 años)

Las intervenciones educativas en esta etapa de vida repercuten positivamente en los


hábitos y comportamientos familiares, toda vez que la intervención es directamente
sobre los jefes de familia.

Etapa de Vida Adulto Mayor: mujeres y varones (de 60 a más años)

Las personas comprendidas en esta etapa de vida constituyen un grupo importante para
intervenciones preventivas promocionales en hábitos saludables. Es importante que
todas las intervenciones diseñadas tengan como propósito mejorar la calidad de vida.

3.1.2. La Familia

La familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se desarrollan las


bases de la generación de saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud. La familia
1
tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la
niñez y adolescencia, y la práctica de hábitos de vida saludables durante la juventud, la
adultez y los adultos mayores.
La familia es un espacio de socialización importante que influye en la adopción de
hábitos, estilos y comportamientos relevantes a la salud y bienestar. Las personas ven a
la familia como su entorno más próximo y donde construyen valores, modos de
interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta, protección ante los
Maestría en Gerencia en Salud

desafíos de la vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y


bienestar.
Las acciones de promoción enfatizan la función de la familia como fundamental en la
generación de autonomía, ciudadanía, respeto, comunicación, socialización, participación
y empoderamiento social, lo que a su vez incrementan la eficacia de sus intervenciones.

3.1.3. La Comunidad

Los integrantes de una comunidad tienen aspectos comunes de relación, influencia y/o
dependencia de índole social, cultural, económico, político y de desarrollo. La comunidad
es un aliado fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y
bienestar de las personas. La comunidad con su participación, reflexión, cooperación y
movilización favorece y hace sostenible las intervenciones que contribuyen al desarrollo
local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. La gestión sanitaria, con
base participativa y democrática contribuye a legitimar al Estado ante la comunidad y
fortalece la construcción de una ciudadanía justa y democrática.
Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organización social, y
su presencia contribuye a la articulación de acciones integrales de promoción de salud.
Las redes son consideradas como un conjunto de relaciones relativamente estables, de
naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que
comparten intereses comunes y que intercambian recursos para perseguir estos
intereses, aceptando a la cooperación como la mejor manera de alcanzar metas
comunes. (Fleury, 2002).
Las redes sociales operan dentro de las sociedades como nexos de interrelación entre las
personas o grupos organizados, constituyendo esfuerzos organizados para aspirar a
mejores condiciones de vida y de salud. Dentro de su territorio de actuación, las redes
bien organizadas y responsables facilitan movilizaciones sociales integrales a favor de
cambios positivos en la calidad de vida y desarrollo de la sociedad. Las estrategias y
acciones en promoción de la salud, basadas en la participación social e intersectorial,
interactúan de manera continua con las redes sociales para conseguir cambios
significativos en la calidad de vida de la población.

3.2. Escenarios

Los escenarios constituyen espacios territoriales y la dinámica social que se genera


dentro de los mismos; escenarios donde las personas desarrollan sus actividades diarias
y el lugar donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de
salud.
Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los
escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad de
intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado
tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar
niveles adecuados de salud.
El hecho de garantizar intervenciones considerando los escenarios en donde las personas
se desenvuelven cotidianamente permite:
• Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la salud (los
lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y reciben atención
sanitaria). Establecer límites de actuación fácilmente reconocibles.
• Facilitar la identificación de los socios potenciales.
• Proporcionar la oportunidad de medir y observar el impacto de las intervenciones en
1
favor de la salud.
Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
son: vivienda, municipio, instituciones educativas y centro laboral; constituyéndose cada
uno de ellos en un ámbito de acción sobre públicos diversos.

3.2.1. La Vivienda
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

La vivienda más allá del espacio físico, constituyéndose en parte del entorno de las
personas, cuyas características influyen en el bienestar y la salud de las familias. La
vivienda como espacio físico, comprende los materiales que la componen, la calidad de
los mismos, sus condiciones de saneamiento, su micro localización geográfica y social.
Los principales efectos sanitarios adversos derivados de la mala vivienda son debidos a la
falta de sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala calidad del aire, contaminación
acústica, deficiencias de construcción que posibilitan los accidentes y los daños en caso
de terremotos, materiales de construcción insalubres incluido el amianto y las pinturas a
base de plomo.
Por ejemplo, la falta de ventilación genera una contaminación del ambiente interno,
produciendo alergias y enfermedades respiratorias; las personas que conviven con
fumadores están expuestas a una contaminación dos a tres veces superior a las personas
que viven con no fumadores; la exposición total a la contaminación del ambiente interno
varía en función del porcentaje de tiempo que se pasa en el exterior, de la capacidad de
ciertos contaminantes para introducirse en el entorno interno, y de los niveles de
contaminantes generados en el hogar por las cocinas, las pinturas, los muebles y los
materiales de construcción.
Las viviendas deben tener características en concordancia a los requisitos mínimos que
garantice el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y mejorando la calidad del
espacio y de la vida, propiciando la convivencia armónica y la dignidad humana. La
vivienda es, en suma, el escenario donde se desarrollan los procesos culturales,
económicos y sociales, donde las acciones de promoción de la salud cobran vigencia y
relevancia.

3.2.2. La Institución Educativa

Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y difusión de


una cultura de la salud en los alumnos y padres de familia, y desde allí hacia la familia y
comunidad.
Como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable de la
construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el tiempo; por ello, la
institución educativa es considerada un escenario estratégico para promover la
construcción de una cultura de la salud, desde la comunidad educativa hacia la
comunidad en general.
Los programas de educación sanitaria impartidos en las escuelas a menudo se basan en
una perspectiva demasiado tradicional, que proporciona a los estudiantes información
sobre cuestiones sanitarias, pero que no utiliza procedimientos imaginativos e
interactivos para enseñarles a tomar decisiones reflexionadas, saber hacer frente al
stress, ser asertivos, vivir en sociedad e inculcarles aptitudes útiles para la vida.
Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias, ambientales, emocionales y
afectivas, para que las niñas y niños desarrollen sus aptitudes y actitudes
adecuadamente.
Por consiguiente, es importante que cuenten con aulas amplias, espacios físicos y
mobiliarios adecuados, iluminación, baterías sanitarias acordes con la edad, espacios de
recreación y seguridad; a eso debe sumarse la promoción de hábitos alimentarios
saludables, de higiene y estilos de vida saludables con el afán principal de mejorar la
calidad de vida de las niñas y niños.

3.2.3. El Municipio
1
El Municipio es la demarcación territorial adscrita a la municipalidad, en el que viven las
personas, familias y conforman comunidades, establecen redes sociales y relaciones
entre sus miembros con igual o diversas problemáticas. Comprende además los espacios
públicos, servicios públicos entre otros.
Sus características estructurales y dinámicas dependen de aspectos del orden social,
económico, cultural, educativo, de seguridad ciudadana y por supuesto de la salud de su
población. El municipio es el nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la
Maestría en Gerencia en Salud

población y a sus decisiones; y por lo tanto deberían expresar esta cercanía en la


formulación e implementación de políticas saludables que faciliten el empoderamiento,
promuevan el liderazgo y la participación ciudadana.
En mérito a lo anterior, un municipio saludable es aquel en el que sus autoridades,
instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se esfuerzan por mejorar las
condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población,
en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad.
Los Municipios Saludables contribuyen a crear condiciones favorables para desarrollar
acciones de promoción de la salud a partir del compromiso de los alcaldes, autoridades
regionales y de otros sectores públicos de la localidad con la finalidad de generar
comunidades saludables mediante políticas públicas saludables e insertar la salud en las
agendas públicas.

3.2.4. El Centro laboral

La promoción de la salud en los lugares de trabajo tiene como objetivo el bienestar y


mejoramiento de la salud de los trabajadores. El logro de éste objetivo redundará
también en beneficios para la institución como un aumento de la productividad, de la
reducción de los gastos en salud y del ausentismo y el mejoramiento de la imagen de la
empresa.
Los trabajadores pasan al menos una tercera parte de su vida en el trabajo, por
consiguiente, se constituyen en un escenario de importancia para su salud pública. La
inversión en la mejora de las condiciones de trabajo puede generar una mejora de la
salud de los
trabajadores, y, por lo tanto, en la productividad de las empresas. Asimismo, en la
medida en que los centros laborales son uno de los pocos lugares en los que se puede
llegar de forma sistemática a la población adulta en calidad de personas individuales,
dichos escenarios se constituyen en un lugar muy importante para promover eficazmente
la salud entre los adultos de forma continua.

3.3. Priorización de Ejes Temáticos

A fin de dar respuestas a las principales necesidades de la población detectadas en las


diversas etapas de desarrollo, se han priorizado ejes temáticos que constituyen el
contenido conceptual clave a ser abordados en los diferentes escenarios, las necesidades
sanitarias locales y regionales identificadas, en tanto el Perú es un país con diversidad
geográfica, cultural, social y económica; y cada región enfrenta retos particulares para
mejorar las condiciones de salud de su población.
Los ejes temáticos se implementan a través de los cuatro programas de promoción de la
salud, en base a criterios de priorización por escenarios y población objetivo.
Para su operativización, los ejes temáticos requieren del desarrollo de normas técnicas;
así como su posterior adaptación según las características propias de la región o
localidad.
Los ejes temáticos priorizados son:
• Alimentación y Nutrición.
• Higiene y Ambiente.
• Actividad Física.
• Salud Sexual y Reproductiva.
• Habilidades para la Vida.
• Seguridad Vial y Cultura de Tránsito.
2
• Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz.

3.3.1. Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable

La desnutrición crónica es uno de los problemas nutricionales endémicos de nuestro país.


En el año 1984 la tasa de desnutrición crónica fue de 37.8% (ENNSA, 1982),
manteniéndose casi igual hasta el año 1992 con un 36.5% (ENDES, 1992), cifra que
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

disminuyó hasta llegar a un


25.8% en el año 1996 (ENDES, 1996); sin embargo esta tasa se mantuvo hasta el año
2000 con un 25.4% (ENDES, 2000). Asimismo los datos del MONIN-CENAN en el año
2002 reporta un 25.6%, en el año 2003 un 27.0% y en el año 2004 un 26.7% de
prevalencia de desnutrición crónica en el país.
Si bien es cierto que, la desnutrición y anemia en niños menores de cinco años y mujeres
gestantes y lactantes, sigue siendo un problema importante de salud pública en el país,
sobre todo en las zonas rurales; también es cierto que, en las grandes ciudades vivimos
una suerte de transición epidemiológica nutricional donde se estima que alrededor del
13% de la población adulta femenina tiene obesidad y alrededor de un 34% de mujeres
en edad fértil están con sobrepeso (ENDES 2000).
La seguridad alimentaria definida como “el acceso material y económico a alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos de manera que puedan ser
utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida
sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”, es reconocida como un
derecho humano en diferentes instrumentos jurídicos internacionales y en especial en el
“Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (1966), del cual
nuestro país es también signatario y por lo tanto tiene una relación vinculante para velar
por su respeto, protección y cumplimiento.
La Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable, debe buscar que los individuos
como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias adecuadas que
favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y
desarrollo humano; incidiendo en los componentes de la seguridad alimentaria, es decir
la promoción al acceso, a la disponibilidad y a la utilización de los alimentos; a través de
estrategias de abogacía y políticas públicas, de generación de espacios de concertación
con los gobiernos locales, regionales y el estado; el establecimiento de alianzas
estratégicas con la sociedad civil, el fomento de la participación comunitaria y la
educación y comunicación para la salud.
Por tanto, la promoción de la alimentación y nutrición saludable pretende actuar sobre
los factores que intervienen en la seguridad alimentaria y también en el fomento de
comportamientos y hábitos en alimentación y nutrición saludable que nos permitan llevar
una vida sana y productiva.
Promover alimentación y nutrición saludable significa desarrollar esfuerzos a nivel de
todos los actores sociales involucrados para generar condiciones desde la disponibilidad,
acceso y utilización (consumo) de los alimentos, que favorezcan una calidad de vida justa
y digna, en el entendido de que el acceso a los alimentos es un derecho inherente de las
personas.

3.3.2. Higiene y Ambiente

En el Perú, la baja calidad del agua se relaciona a que la población se ve obligada al


almacenamiento, en recipientes no bien protegidos y que no reciben limpieza y
desinfección periódicas, debido al servicio discontinuo o porque se provee de otras
fuentes (manantial, río, camión cisterna, pilón).
La cobertura de saneamiento, que implica la eliminación adecuada de excretas humanas
de la población a nivel nacional es de 76% y para el ámbito rural es del 40%. La
desigualdad de cobertura a nivel de las regiones va de un rango de 92,8% en Lima a
29,2% en Huancavelica.
Una muestra de ello es, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que tuvo una prevalencia
de 15% en niñas y niños menores de 5 años para el año 2000 y a nivel rural de 17.4%.
2
Se ha demostrado con evidencias estadísticas por la OMS-OPS, UNICEF y estudios locales
que el limitado acceso a agua potable y saneamiento y, las prácticas inadecuadas de
higiene se asocian al 90% de casos de diarrea de niños menores de 5 años. El Estudio de
Comportamientos sobre Lavado de Manos en el Perú, realizado en el año 2003, identificó
que el 14% de las madres se lavan las manos con jabón antes de preparar y comer los
alimentos y sólo el 6% lo hace después de utilizar el baño o letrina. Así mismo, el 5% de
los niños mayores de 5 años se lava las manos antes de comer y el 11% lo hizo después
Maestría en Gerencia en Salud

de ir al baño o letrina.
Las prácticas de higiene permiten a la población la minimización de exposición a factores
de riesgo para su salud y bienestar. La adopción de comportamientos saludables
relacionados a la higiene es útil para preservar y mejorar la calidad de vida. La relación
de la higiene con problemas de salud (diarreas, helmintiasis, zoonosis, entre otras) es
ancestral, siendo necesario la búsqueda y adopción de conductas saludables (lavado de
manos con agua y jabón en momentos esenciales, higiene, cuidado personal) a nivel
individual y familiar.
La realidad tan heterogénea del país, nos lleva a identificar y evaluar los factores
determinantes que son prioritarios para mejorar las condiciones de salud de la población.
Se identifican múltiples niveles de causalidad y la necesidad de acciones multisectoriales
e intrasectoriales a distintos niveles, así como, la necesidad de acciones sinérgicas y
complementariedad entre las instituciones públicas, privadas y comunitarias.
Para determinar las intervenciones óptimas de promoción en higiene y ambiente
saludable se requiere identificar a nivel local la situación de las condiciones estructurales,
subyacentes en forma inmediata, a fin de formular las estrategias y acciones necesarias;
facilitando el proceso de participación social, la visión compartida; la planificación, el
monitoreo y evaluación participativa de las intervenciones para mejorar el estado de
salud de la población.
En este tema, la promoción de la salud va más allá de cambios de comportamientos,
seorienta a mejorar la calidad de vida de las personas. Por tanto, es de vital importancia
proveer acceso a cantidades suficientes de agua segura e instalaciones para la
disposición sanitariade excretas y promover prácticas seguras de higiene. En tal sentido
el agua se convierte no solo en fuente de vida y desarrollo, sino también generan
movilización social y participación comunitaria para la elaboración y financiamiento de
proyectos de inversión que solucionen y promuevan la práctica saludable, y mejora del
entorno. El abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene están presentes en las
metas internacionales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El limitado acceso a servicios de saneamiento básico y las pobres prácticas de higiene
son dos grandes problemas a enfrentar. Los principales factores que causan esta
situación incluyen la falta de prioridad e inversión de los gobiernos, la escasez de
recursos económicos, la limitada acción comunitaria por esos aspectos, bajo nivel
educacional, y el desconocimiento de las prácticas saludables y de higiene de parte de las
madres, padres de familia y de sus hijos.
La promoción de salud puede contribuir en dos grandes propósitos: fomentar la
generación depolíticas públicas saludables para mejorar el ambiente (agua potable y
segura, saneamiento, disposición sanitaria de excretas, eliminación de residuos sólidos,
descontaminación del agua, suelo y aire) y promover la adopción de prácticas efectivas
de higiene, que promuevan el auto cuidado de la salud. Vale decir que existe, un
propósito a nivel de lograr comportamientos saludables, y otro, a nivel del desarrollo de
entornos saludables.

3.3.3. Actividad Física

En el año 1997 en la Encuesta Nacional de Hogares, desarrollada por el INEI, se


incluyeron preguntas que exploraron algunos aspectos de la práctica de deporte en la
población urbana del Perú. Allí se encontró que en tres de cada cuatro familias peruanas
(76.4%) al menos un miembro de la familia practica deporte por lo menos una vez a la
semana. (INEI, 1997). Dicho estudio volvió a repetirse, aunque con algunas leves
modificaciones en el año 2000. Mas adelante Seclen y colaboradores hicieron un análisis
2
secundario de dicha base de datos publicando sus resultados en el año 2003. Dicho
análisis concluyó que la población peruana práctica deporte en poca frecuencia y en
niveles poco saludables. La conclusión más resaltante fue que sólo uno de cada 10
peruanos practica deporte en niveles que beneficia su salud (frecuencia diaria o
interdiaria).
Una actividad física moderada, realizada regularmente, beneficia la salud. Los principales
beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

cardiovasculares. (Haskell, 1984).


Para la Organización Mundial de la Salud, la actividad física (AF) es una de las prácticas
de mayor relación con condiciones de vida saludables, en oposición al sedentarismo, la
alimentación inadecuada y el tabaquismo, que son factores de impacto negativo sobre la
salud especialmente de las dolencias crónicas no transmisibles.
La actividad física también es importante desde el punto de vista psicológico.
Efectivamente, una actividad física enérgica practicada de manera regular reduce los
sentimientos de stress y ansiedad. (Blumenthal y McCubbin, 1987).
La actividad física al ser un comportamiento humano puede ser practicada dentro de la
rutina de lo cotidiano y en diversos momentos y lugares del propio desarrollo de la vida,
por ejemplo puede ser practicada en el hogar, el trabajo y otros lugares más. Pratt y
colaboradores han estudiado los patrones de actividad física y señalaron que su práctica
ocurre fundamentalmente en cinco lugares a los que ellos denominaron dominios, es
decir espacios donde interactúan los factores determinantes y dan como resultado el
comportamiento saludable llamado actividad física. Dichos dominios son:
• Transporte: La persona debe trasladarse desde su hogar a diversos lugares para
insertarse socialmente y satisfacer sus necesidades. La existencia de medios de
transporte motorizados están disminuyendo cada vez más los niveles de actividad física.
Los esfuerzos por el transporte a pie, caminatas, o en vehículos no motorizados son de
valor en el sentido de promover AF.
• Recreación: La recreación es una actividad importante para el equilibrio psicológico,
emocional y social de las personas. La AF como parte del esparcimiento es la que se
practica con más frecuencia en el Perú. La actividad física recreacional incluye la práctica
del deporte y los ejercicios al aire libre, en gimnasios, campos deportivos, parques, entre
otros.
• Doméstico: La AF en casa o durante las labores domésticas es otro momento
importante para realizar ejercicio; por ejemplo, subir y bajar escaleras.
• Ocupacional: Las personas, sobre todo las económicamente activas, pasan gran parte
del día en labores relacionadas con el trabajo. Existen ocupaciones que invitan al
sedentarismo como el uso prolongado del computador, la mecanización y el acceso a
tecnologías. Los prolongados momentos de estar sentado y la no práctica de subir
escaleras son patrones negativos cada vez más comunes entre los trabajadores.
• Escuela: La población en edad escolar pasa gran parte de su vida en las escuelas. La
educación que se imparte en ellas es fundamental para la adopción de prácticas
saludables. Recientes intervenciones en escuelas destinadas a promover AF entre los
estudiantes están demostrando resultados positivos.
Por tanto, estos dominios permiten a los gestores y planificadores en salud definir
estrategias y acciones para promover la actividad física en la población.

3.3.4. Salud Sexual y Reproductiva

En la ENDES Continua 2004, se señala una tasa global de fecundidad (TGF) de 2.4 hijos
por mujer. Observando una reducción de 44% respecto a la misma tasa obtenida en la
ENDES 1986. Sin embargo, el nivel de fecundidad no es uniforme en todo el país, pues
presenta marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, el nivel de
urbanización y el departamento de residencia (ENDES CONTINUA, 2004).
Asimismo, se revela que 7 de cada 10 mujeres en unión conyugal (71%) usaban algún
método anticonceptivo, que representa un incremento de dos puntos porcentuales al
encontrado en la ENDES 2000. Este pequeño incremento correspondió casi en su
totalidad a los métodos tradicionales, cuya prevalencia pasó de 18 a 22% entre ambas
2
encuestas; mientras que el uso de métodos modernos se redujo de 50 a 47% entre
ambos periodos. (ENDES CONTINUA, 2004).
Por otro lado, el 9% de las mujeres casadas o unidas estarían con necesidad insatisfecha
de planificación familiar (10% en el año 2000). Cabe resaltar, que la necesidad
insatisfecha es mayor entre las mujeres más jóvenes, 17% de las adolescentes (15 a 19
años), en comparación con apenas el 5% entre las mujeres de 45 a 49 años de edad.
La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
Maestría en Gerencia en Salud

mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el


aparato reproductor y sus funciones y procesos. La salud sexual es la capacidad de
disfrutar y expresar nuestra sexualidad y de hacerlo sin riesgos de enfermedades
transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a obtener
información y servicios de planificación familiar de su elección, así como acceso a otros
métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y
acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir
servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin
riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos ya reconocidos en documentos
nacionales e internacionales sobre derechos humanos, entre ellos el derecho básico de
todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número y
espaciamiento de los hijos y a disponer de la información, la educación y lo medios para
ello, el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, el
derecho a adoptar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción y
violencia. Los derechos sexuales incluyen el derecho humano de la mujer a tener control
respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y a decidir libre y
responsablemente respecto de estas cuestiones sin verse sujeta a la coerción, la
discriminación y la violencia.
La Promoción de la salud promoverá el acceso a los derechos a la salud sexual y
reproductiva, a través de una información oportuna que facilite la toma de decisiones
para una sexualidad y maternidad responsable y voluntaria.

3.3.4. Habilidades para la Vida

La promoción de las habilidades para la vida, permiten a las personas adquirir


competencias necesarias para enfrentar los grandes retos, construir el proyecto de vida.
En el campo de la promoción, las habilidades para la vida favorecen comportamientos de
vida saludables en las diferentes etapas del ser humano.
Según el estudio realizado en escolares de redes de colegios de las regiones de
intervención del proyecto AMARES12 en el año 2003, el 36% de escolares refiere que
“nunca se considera una persona valiosa, el 36% que “cuando tiene problemas trata de
resolverlos solo”. El 80% presenta niveles entre bajo y mediano de asertividad.
(AMARES, 2003).
Otro estudio, realizado por la Oficina de Tutoría y Prevención Integral – OTUPI del
Ministerio de Educación, señala que el 31.3% de adolescentes presentan serias
deficiencias en todo su repertorio de habilidades sociales. Es decir, 31 escolares
adolescentes de cada 100, presentan significativas deficiencias de habilidades sociales.
En general, los escolares del país tienen serias deficiencias en habilidades relacionadas
con sentimientos, enfrentamiento de la ansiedad y afirmación personal; sin embargo,
mientras las mujeres presentan mayores habilidades sociales, especialmente
relacionadas con los sentimientos, los varones tienen mayores habilidades sociales
relacionadas con la autoafirmación personal. En el estudio se observa que son los
alumnos de las regiones de Huancavelica, Ancash, Ayacucho, Pasco y Lima, aquellos con
mayores necesidades de entrenamiento en habilidades sociales. (MINEDU, 2003).
2
Las investigaciones realizadas en la última década han demostrado que los programas
educativos basados en el enfoque de "Habilidades para la Vida" son efectivos para
promover conductas deseables, tales como la socialización, la mejora de la comunicación,
la toma efectiva de decisiones, la solución de conflictos y la prevención de conductas
negativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo
inseguro y violencia.
Una perspectiva de las habilidades sociales, que las enlaza directamente con los
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

resultados de la conducta, es el modelo de déficit de habilidades. Este modelo presenta la


hipótesis de que los niños que no desarrollan habilidades para interactuar de una manera
socialmente aceptable temprano en la vida; son rechazados por sus pares, y se
enfrascan en conductas poco saludables (violencia, abuso del alcohol y otras drogas,
etc.). Uno de los mejores pronosticadores de los delincuentes crónicos y de la violencia
en la adolescencia es la conducta antisocial en la niñez (Pepler y Slaby, 1994).
El conocimiento o la información en salud por si misma, no asegura que las personas
asuman comportamientos saludables, tampoco las habilidades para la vida aisladas del
conocimiento.
Es estrictamente necesario que exista en la persona, la disposición para adoptar o
cambiar un determinado comportamiento. Por tanto, es la integración de estos tres
elementos en el contexto específico de las fuentes disponibles de apoyo social y los
factores culturales y ambientales en que vive la persona que resulta en comportamiento
competente.

3.3.5. Seguridad Vial y Cultura de Tránsito

Las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa de mortalidad en los
países desarrollados. La mayoría de ellos podría ser evitada pues es ocasionado por la
conducta de las personas. La seguridad vial es un desafío multisectorial y de salud
pública, refleja los esfuerzos conjuntos de las instituciones de gobierno, instituciones no
gubernamentales, académicas, y de la sociedad civil por favorecer comportamientos y
entornos favorables para la reducción del impacto negativo de las lesiones por tránsito en
la población. Las acciones de seguridad vial se destinan a ofrecer el mismo grado de
protección a todos los usuarios de la vía pública.
Para la seguridad vial se requieren, entre otros factores, del desarrollo en la población de
una cultura de tránsito es decir la adopción de normas, valores y consideraciones que
favorezcan una actitud positiva hacia el respeto de la legislación vigente para minimizar
las lesiones causadas por el tránsito.
En nuestro país existe el desafío de lograr que las personas tengan una educación vial,
dentro de los compromisos a asumir como ciudadano respetuoso de los derechos de los
demás. La relevancia del entorno radica en que las condiciones de habilitación y
señalización de las carreteras están directamente relacionadas con la magnitud del
problema, esta acción depende de la inversión de los gobiernos locales; pero para que
esto se dé, el gobierno local debe estar conciente de su rol e involucrado con el
desarrollo local.
Desde la promoción de la salud, la seguridad vial y cultura de tránsito son temas de
trabajo para desarrollar capacidades de convivencia entre individuos, involucramiento de
los gobiernos locales e implementación de políticas locales coherentes, concertadas y
viables para favorecer comportamientos y entornos seguros de tránsito.
La seguridad vial y cultura de tránsito requiere de la participación ciudadana responsable
para concientizar y promover comportamientos seguros; requiriendo un esfuerzo
coordinado intersectorial y una legislación suficientemente coherente con el propósito de
favorecer su cumplimiento en diversos escenarios y condiciones. El sector salud es el
llamado a liderar y conducir los esfuerzos desde las instituciones de gobierno para
afrontar este desafío y contribuir a una vida saludable en la población

3.3.7. Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz

La población infantil está cada vez más expuesta a situaciones de peligro y riesgo
2
psicosocial, tanto fuera como dentro de su propia casa. Al respecto, el Estudio
Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental (EEMSM) 13 arroja que el 36.2% de las
personas adultas encuestadas maltrata psicológicamente a sus hijos, insultándolos o
desvalorizándolos, cuando no obedecen o cuando no hacen las tareas. El 43.2%, alguna
vez ha castigado físicamente a sus hijos, aduciendo como razones la desobediencia, las
peleas con los hermanos o las bajas notas. (2002).
Según el EEMSM, la depresión es el trastorno emocional que más afecta a la población
Maestría en Gerencia en Salud

adolescente. Relacionado con ello, un porcentaje significativo de adolescentes (29.1%)


“alguna vez en su vida ha presentado deseos suicidas”, mientras que casi un tercio
(3.6%) de los adolescentes que intentaron hacerse daño alguna vez, considera aún el
intento de suicidio como una posibilidad de solución a sus problemas. Los motivos
mencionados son los problemas con los padres, problemas con otros familiares, los
estudios y problemas económicos.
El mismo estudio arroja que el 23.5% de la población adolescente se ha visto involucrada
en algún tipo de conducta violenta (peleas con empleo de armas, abuso físico a otros,
etc.), mientras que el 50% ha sido víctima de algún tipo de abuso en algún momento de
su vida; siendo los adolescentes de la zona andina los más vulnerables.
Por lo expuesto en líneas anteriores, la salud mental cobra importancia para las personas
y para la sociedad. A nivel individual, la salud mental permite a las personas realizar su
potencial intelectual y emocional y desempeñar sus funciones en la vida social,
académica y profesional. La salud mental representa para la sociedad un recurso de
cohesión social, mejora el bienestar social y económico. La UNESCO en su Resolución
A/RES/52/13, del 15 de enero de 1998, expone que una cultura de paz está basada en
los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los
derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la
educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la
mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen
actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y
su consolidación.
La Cultura de Paz trata de resolver los problemas a través del diálogo, la conciencia de
los otros, mediante el amplio y libre flujo de ideas, la negociación y la mediación, a fin de
lograr que la guerra y la violencia sean imposibles.

3.4. Enfoques Transversales

Considerando que el fin máximo de la promoción de la salud persigue el desarrollo


humano y la mejora de la calidad de vida, todo el modelo está sustentado en enfoques
que fundamentan y orientan su accionar de manera transversal a todo el proceso. Estos
enfoques son: Equidad y Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad.
Pasemos a efectuar una breve revisión de los mismos a fin de entender la importancia de
los mismos y su aporte en la promoción de la salud.

3.4.1. Equidad y Derechos en Salud

El derecho a la salud está reafirmado en tratados internacionales, de los que el Perú es


Estado parte. Fue consagrado por primera vez en la Constitución de la OMS, en 1946.
Posteriormente, fue reiterada en la Declaración de Alma-Ata (1978) y en la Declaración
Mundial de la Salud (1998).
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce que el derecho a la
salud se debe interpretar como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de
salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la
salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el
suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda
adecuada, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano y el acceso a
la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud
2
sexual y reproductiva (2000).
Desde una mirada actual de la ética, es necesario tener en cuenta los factores
determinantes de la salud y cómo se distribuyen y aplican; ampliando el campo a las
necesidades de las poblaciones y a temas como la asignación de los recursos a las
poblaciones para garantizar las medidas sanitarias y sociales necesarias.
Para Amartya Sen, la equidad en salud, no puede dejar de ser una característica central
de la justicia, de los acuerdos sociales en general. La equidad en salud no concierne
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

únicamente a la salud, vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más
amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución
económica, y prestando la debida atención al papel de la salud en la vida y la libertad
humanas. (Amartya Sen, 2002).
Para A.O. Alleyne, la formulación más adecuada del derecho a la salud figura en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la 9º
Conferencia Internacional de Estados Americanos, celebrada en Santa Fe de Bogotá,
Colombia, en 1948, que, además de reconocer el “derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”, declara: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la
vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos
públicos y los de la comunidad”. (Alleyne, 2002).
La equidad se consigue eliminando las diferencias innecesarias, evitables e injustas, que
restringen las oportunidades de las personas a acceder al derecho de bienestar.
En este contexto, la promoción de la salud busca identificar los factores que favorecen la
inequidad, para proponer acciones que alivien sus efectos, a la vez que actúa como
agente de cambio para la inducción de transformaciones radicales en las actitudes y
conductas de la población y actores claves.

3.4.2. Equidad de Género

El género identifica las características socialmente construidas que definen y relacionan


los ámbitos del ser y quehacer femenino y masculino dentro de contextos específicos,
también vincula a hombres y mujeres dentro de relaciones de poder sobre los recursos.
Estas construcciones culturales y subjetivas que conforman el género se manifiestan en
una valoración desigual, en relaciones de dominio y subordinación, en acceso y control
diferencial de los recursos, suponen desventajas en todos los ámbitos para las mujeres
(incluida su salud) así como costos en la salud de los hombres.
La construcción social de lo permitido y prohibido para hombres y mujeres, influyen en
diferentes tipos de conocimientos, actitudes y comportamientos frente a la protección de
la propia salud y la de los demás. De esta manera, las mujeres descuidan su propia salud
por velar la salud de sus hijos y los varones difícilmente acuden a buscar ayuda médica o
consultan por alguna enfermedad, para ellos esto significaría una muestra de “debilidad”
que no es compatible con su condición de ser varón.
Asimismo estas relaciones de dominación y subordinación entre hombres y mujeres
pueden permitirnos entender la violencia de género, que implica riesgos para la salud y
hasta para la vida de muchas mujeres en nuestro país.
El propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector
salud tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la atención de salud del hombre y
la mujer, modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre y
la mujer repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano. Igualmente implica
favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo,
sobre su sexualidad y sus vidas.
Del mismo modo este enfoque, en la esfera social, conlleva a desarrollar intervenciones
dirigidas a ampliar las opciones que faciliten los procesos de autonomía y
autodeterminación de hombres y mujeres para decidir sobre su futuro tanto a nivel
individual como el de la comunidad donde viven. La participación comprometida de
hombres y mujeres en igualdad de oportunidades resulta fundamental para el logro de
2
una cultura de la salud orientada al desarrollo integral sea individual o comunitario. Por
lo tanto la equidad de género en salud, se convierte en una apuesta política por el
cambio, por la justicia y por alcanzar mejores condiciones de vida para hombres y
mujeres en nuestra sociedad

3.4.3. Interculturalidad
Maestría en Gerencia en Salud

Defender la interculturalidad significa inevitablemente defender el derecho de los grupos


culturales a ser sujetos activos e iguales. Sin embargo, esta defensa debe estar
enmarcada en la universalidad e indivisibilidad de los derechos ciudadanos. La
interculturalidad expresa las condiciones de respeto mutuo y de igualdad de
circunstancias sociales, alude también al reconocimiento de las diferencias de los grupos
humanos.

El Perú es una nación heterogénea, multiétnica y multicultural, por lo tanto, el modelo de


promoción de la salud incorpora un enfoque intercultural que reconozca, valore y
reivindique las concepciones que tiene la población peruana sobre los procesos de salud y
enfermedad.
El enfoque intercultural en promoción de la salud reivindica la necesidad de desarrollar
tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades (en los
prestadores de salud) que permitan reconocer en la relación con “el otro”, que son
justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas las que
componen el complejo telón de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud -
enfermedad de la población peruana. Esto permitirá comprender en su real dimensión las
variables que afectan sus condiciones de vida y su estado de salud. Es en el diálogo
intercultural que se determinarán condiciones más favorables para desarrollar acciones
sobre la base del respeto, la solidaridad y el consenso las que resultarán de mutuo
beneficio, no solo entre prestadores de salud y la comunidad sino que contribuirán
fundamentalmente a generar condiciones de confianza y respeto mutuo hacia la
diversidad étnica y cultural tan propia de nuestro país.
Asimismo debería permitir identificar los aspectos culturales y de estilos de vida
individuales y colectivos que contribuyen a que se adopten prácticas de vida saludables
en regiones y poblaciones particulares. En ese sentido se requiere incorporar de manera
sistemática, estrategias de identificación de factores protectores, individuales y
colectivos, sociales y culturales que potencialmente puedan contribuir a incrementar las
condiciones, de diversa naturaleza, que sean favorables a los estados de salud, calidad
de vida y desarrollo humano y comunitario.

3.5. Estrategias de Promoción de la Salud

Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se


convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción
de la salud.
Como parte del modelo, se ha considerado como estrategias claves a: 1) Abogacía y
generación de políticas públicas saludables; 2) Educación y comunicación para la salud; y
3) Participación comunitaria y empoderamiento social.

3.5.1. Abogacía y Políticas Públicas

La abogacía consiste en el “conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión


publica y movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas especificas”
(Wallock).
La abogacía o promoción y defensa pública, es un conjunto de acciones dirigidas a
quienes toman decisiones para apoyar una causa política específica. Está siempre dirigido
a influir en políticas, leyes, normas, programas u obtener financiamiento. Las decisiones
se toman en los niveles más altos de las instituciones del sector público y privado.
(MINSA, 2005)
2
La abogacía es una estrategia que combina acciones individuales y sociales destinadas
por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y, por otro lado, a
conseguir compromisos y apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de
los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.
La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la atención de la comunidad
y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

en agenda y actuar sobre éste y sus soluciones.


Para la OMS la política pública que favorece la salud es una de las estrategias centrales
de la promoción de la salud. Milio considera que la política pública es la más poderosa
herramienta para moldear la forma de vida y que afecta los muchos contextos en los
cuales la gente vive. (Gómez Zamudio, 1998).
En el marco de la promoción de la salud interesa el desarrollo de políticas públicas
saludables. La OMS (2002) define a la política pública saludable como “aquella que se
dirige a crear un ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de una vida
saludable”.
Las políticas públicas aplicadas al conjunto de sectores que influyen en los factores
determinantes de la salud constituyen importantes vehículos para reducir las inequidades
sociales y económicas como por ejemplo, el acceso equitativo a bienes y servicios, entre
ellos, a la atención de salud y las condiciones de vida saludable.

3.5.2. Comunicación y Educación para la Salud

La educación para la salud es una práctica social concreta, que se establece entre
determinados sujetos - profesionales y usuarios - que actúan en el interior de las
instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones,
considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando
como educadores en su relación con el otro (individuo, grupo, comunidad). Como
consecuencia, la relación entre el sujeto educador y el sujeto educando debe estar
marcada por una posición ética, que articule libertad y responsabilidad, llevando a la
realización de un compromiso.
En toda sociedad, los procesos de cambio de carácter más amplio (nivel macro) están
permanentemente relacionados con procesos que involucran los individuos en su práctica
cotidiana (nivel micro).
La educación para la salud debe estar involucrada en el cotidiano de las personas,
considerando una multiplicidad de aspectos desde aquellos relacionados a los cuidados
con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos producidos por la
sociedad, y la lucha para que los derechos ciudadanos sean efectivos.
Los procesos educativos deben llegar, en la medida de lo posible, a toda la sociedad. Solo
así, podrá facilitar la promoción de la salud, o sea aquella que "tiene como fin mejorar la
salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y la justicia social"
(Cerqueira, 1997).
La comunicación en salud tiene un papel importante en la difusión de conocimientos, en
la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo
a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Por
tanto, hay que conceptuar a la comunicación como un proceso social, de interacción y
difusión, y un mecanismo de intervención para generar, a escala multitudinaria,
influencia social que proporcione conocimientos, forje actitudes y provoque prácticas
favorables al cuidado de la salud pública.
Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos saludables, es
necesario aplicar metodologías de educación y comunicación para la salud en diversos
escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario. Esto resulta clave para
asegurar que los grupos objetivo de las intervenciones educativo comunicacionales
adopten nuevos comportamientos saludables y que estos sean incorporados en sus
prácticas cotidianas. Asimismo, resulta importante desarrollar procesos de formación y
de desarrollo de competencias en el personal de salud, tales como metodología de
planeamiento estratégico de comunicación educativa y mercadeo social.
2
3.5.3. Participación Comunitaria y Empoderamiento Social

En promoción de la salud, la participación comunitaria es un proceso por el cual los


individuos y las familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el
de la comunidad de la cual ellos forman parte.
Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales pueden incrementar sus
Maestría en Gerencia en Salud

responsabilidades en salud contribuyendo a un desarrollo más global. En efecto, ha sido


demostrado en todo el mundo que el enfoque médico solo no puede ser suficiente para
mejorar las situaciones sanitarias complejas en el seno de las colectividades vulnerables
o debilitadas por condiciones de vida difíciles.
La participación comunitaria está estrechamente ligado al empoderamiento ciudadano,
que es el proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus decisiones y
acciones relacionadas con el bienestar personal y social; expresan sus necesidades y se
movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a sus
necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento
de su salud y la de la comunidad. Se refiere al proceso de autodeterminación por el cual
las personas o comunidades ganan control sobre su propio camino de vida. Se trata de
un proceso de concientización (tomar conciencia de todos los factores que influyen sobre
la vida de las personas) y liberación (ganar poder de decisión sobre su propio destino).

3.5.4. Intersectorialidad

La intersectorialidad es la integración de distintos ámbitos y de los distintos actores


representativos de las instituciones y organizaciones de la sociedad, que inician un
proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de decisiones de asuntos que se
consideran de importancia para el desarrollo social. La acción intersectorial permite aunar
fuerzas, conocimientos y medios para comprender y resolver problemas complejos que
no pueden ser resueltos por un solo sector, y, puede materializarse en forma de
iniciativas comunes, alianzas, coaliciones o relaciones de cooperación. (Alessandro,
2002).
La justificación de la acción intersectorial de la promoción de la salud responde
justamente a la comprensión de la relevancia de los determinantes fundamentales de la
salud, los cuales dependen de diferentes sectores y la necesidad de reducir las brechas
persistentes en el estado de salud de la población.

4. INTERVENCIÓN EN PROMOCION DE LA SALUD

A fin de operativizar la intervención en promoción de la salud en el país se han


delimitado PROGRAMAS que constituyen el conjunto de acciones integrales y sostenibles
a nivel de los distintos escenarios, considerando además a la población sujeto para
alcanzar resultados que favorezcan condiciones de vida saludables en la población y su
entorno.
Cabe señalar que el rol clave que le compete asumir a los operadores del nivel central,
regional y local consiste en ser el impulsor y facilitador de los procesos de promoción de
la salud en sus diferentes ámbitos de acción, a partir de la implementación de los
programas definidos por la Dirección General de Promoción de la Salud que se detallan a
continuación.

4.1. Programa de Familias y Viviendas Saludables

Tiene por objetivo contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como unidad
básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en
interrelación con la comunidad, la escuela y el centro laboral.
Mediante acciones integradas, busca incentivar comportamientos y hábitos que generen
comportamientos de vida saludables entre los miembros de una familia, así como
mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades en la
3
mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales
compatibles con salud.
El programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la
solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios. La implementación del mismo se
hará a través de tres líneas de acción básicas: a) La promoción de comportamientos
saludables en la familia, b) El fomento de entornos favorables para la salud en la familia,
y, c) La generación de condiciones que propicien una vivienda saludable.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

El programa promoverá la constitución de familias saludables. Una “familia saludable” es


aquella en la que sus integrantes se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar
físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar el
desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la vida de cada uno de sus miembros,
respetando su dignidad, expectativas y necesidades, viven en armonía, paz, resolviendo
adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno que apoye a la salud;
son responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios,
valores así como actitudes positivas para la vida.
En el interior de las familias saludables se desarrollan las bases para la adopción entre
sus miembros de normas, valores, conocimientos, percepciones, y conductas
relacionadas con la salud y el bienestar individual y colectivo; la familia es la unidad de
intervención de mayor eficacia potencial en lo referente a promoción y prevención de
salud.
El programa promoverá acciones concertadas con otros sectores, para la mejora de la
infraestructura de las viviendas, del saneamiento básico, de la higiene, del fomento de
cocinas mejoradas, del fomento de pequeñas actividades productivas, etc. promoviendo
viviendas saludables. Entendiendo por “vivienda saludable” a aquella que dispone de una
infraestructura adecuada para proteger a sus habitantes de las inclemencias del clima y
darles seguridad, dispone de un espacio mínimo habitable por miembro (10m² según
normas de la OMS), tiene suficiente ventilación, dispone de agua segura y saneamiento
básico, está ordenada y limpia, tiene una mínima contaminación por el humo, no tiene
animales domésticos en su interior, etc. En conclusión, debe ser un ambiente físico que
por sus condiciones satisfactorias, propicie una mejor salud para la persona y la familia,
lo cual implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto
geográfico, económico, social y técnico.

4.2. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas

Tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano integral a través del desarrollo de las
potencialidades físicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante
acciones pedagógicas de promoción de la salud.
El escenario de intervención es la escuela pública y privada y la implementación del
mismo se hará a través de cuatro líneas de acción básicas: a) La promoción de estilos de
vida saludables en la escuela, b) El fomento de ambientes saludables, c) El trabajo
intersectorial entre la comunicad educativa y los servicios de salud, y, d) La
implementación de políticas que promuevan la salud de la comunidad educativa.
El programa promoverá escuelas saludables. Una “escuela saludable” es aquella, en la
que mediante una gestión participativa y democrática, se mejora la calidad de vida de las
niñas y los niños así como de las y los adolescentes, promoviendo una cultura de salud,
estilos de vida y espacios saludables. Es la institución educativa que ha alcanzado
estándares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad educativa realiza
prácticas saludables en su vida cotidiana.
Por tanto, es necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el Proyecto
Educativo Institucional, esto es, en el currículo Educativo y trabajar con públicos
específicos como son los docentes, los propios niños o adolescentes y los padres de
familia.

4.3. Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Tiene por objetivo contribuir con la generación de entornos y comportamientos


3
saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participación,
el compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la comunidad organizada y
otros actores que conduzcan a la formulación de políticas públicas saludables. Constituye
un conjunto de líneas de acción para la promoción de la salud en los escenarios del
municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y redes sociales liderados por el
gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la
población y al desarrollo integral, desarrollando acciones, creando entornos y estilos de
Maestría en Gerencia en Salud

vida saludables a favor de la comunidad.


Los escenarios básicos de intervención son el municipio y la comunidad. En el escenario
municipal, se implementarán las siguientes líneas de acción: a) Planificación participativa
de acciones, b) Generación de proyectos y/o programas municipales de promoción de la
salud y c) Vigilancia ciudadana. En el escenario comunitario se implementarán las
siguientes líneas de acción: a) Planificación de acciones en la comunidad, b) Generación
de perfiles de proyectos de desarrollo comunal, c) Vigilancia comunal en salud.
Mediante estrategias de abogacía, el programa fomentará espacios de concertación
interinstitucionales para la mejora del entorno y el medio ambiente, promoviendo
municipios saludables.
Un municipio empieza a ser saludable cuando sus instituciones locales y sus ciudadanos
adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones
de salud y el bienestar de todos sus habitantes. Un “municipio saludable” es un espacio
territorial en el cual las políticas públicas han desarrollado y consolidado entornos y
estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades.
Para ello se requiere involucrar a las autoridades locales o regionales, a los líderes
sociales y políticos, a las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a
la idea de mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario
promover, desde el sector, la participación social tanto en la planificación local como en
la implementación, evaluación y toma de decisiones.
El programa también promoverá Comunidades Saludables. Una “Comunidad saludable”
es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y
resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la
comunidad.

4.4. Programa de Centros Laborales Saludables

Tiene por objetivo contribuir a que en los centros laborales se desarrollen habilidades y
responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestión de la salud, la
seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones
y las comunidades de su entorno.
Los escenarios básicos de intervención serán los centros laborales públicos y privados y
las líneas de acción principales son: a) Promoción de comportamientos saludables en el
centro laboral, b) Generación de entornos laborales saludables y c) Trabajo intersectorial,
articulado principalmente con el sector salud, trabajo y la seguridad social.
El programa buscará promover la seguridad laboral, fomentando un ambiente de trabajo
saludable, que es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también
para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de
trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alessandro, Laura, 2002. Municipios Saludables: Una opción de política pública.
Avance de un proceso en Argentina. Organización Panamericana de la Salud- Argentina.
2. Aliaga Huidobro, Elizabeth, 2003. Políticas de Promoción de la Salud en el Perú: Retos
y Perspectivas. Editado por ForoSalud y el Observatorio del Derecho a la Salud-CIES.
Lima, Perú.
3. Berkman LF, Glass T. Social integration, social networks, social support and health.
En: Berkman LF, Kawachi I, editors. Social epidemiology. New York: Oxford University
Press, 2000.
4. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Movimiento Manuela Ramos, 2003. Los
3
consensos de El Cairo. Monitoreo como práctica ciudadana de las mujeres. Lima, Perú.
5. Cerqueira, María Teresa, 1997. “Promoción de la salud y educación para la salud”, en
Arroyo, H., Cerqueira M.T., 1997. La promoción de la salud y la educación para la salud
en América Latina: un análisis sectorial. San Juan de Puerto Rico.
6. Cortez, Rafael. 2002. La epidemia silenciosa: la obesidad y el sobrepeso en el Perú, en
Economía y Salud.
7. DEVIDA, 2003. Informe Ejecutivo-Encuesta Nacional de prevención y consumo de
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

drogas 2002. Lima, Perú.


8. ENNSA, 1986. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Lima, Perú.
9. Etxeberria, Xavier, 2002. Derechos culturales e interculturalidad. Lima, Perú.
10. Evans, R., Barer M. & Marmor T., 1996. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?.
Los determinantes de la salud de las poblaciones. Ediciones Díaz de Santos. Madrid,
España.
11. Fleury, Sonia, 2002, "El desafío de Gestión de las redes de políticas", Revista
Instituciones y Desarrollo Diciembre. Disponible en www.ebape.fgv.br
12. Gómez Zamudio, Mauricio, 1998. Teoría y guía práctica para la promoción de la
salud. Montreal, Canadá. Unidad de Salud Internacional, Universidad de Montreal.
13. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, 2002.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental (EEMSM) Lima, Perú.
14. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1993. Encuesta Nacional Demográfica
y de Salud Familiar ENDES 1992. Lima, Perú.
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1997. Práctica deportiva en los
hogares urbanos. Lima, Perú.
16. Instituto Nacional de y de Salud Familiar ENDES 1996. Lima, Perú.
17. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2001. Encuesta Nacional Demográfica
y de Salud Familiar ENDES 2000. Lima, Perú.
18. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2005. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2004. Lima, Perú.
19. Jacoby E. Viejos problemas y nuevas epidemias: el reto de la transición de salud en
elPerú. En: Cortez R, ed. 2002. Salud, equidad y pobreza en el Perú: teorías y nuevas
evidencias. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
20. Kliksberg, Bernardo, 2002. Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura
Económica.
21. Lee, C. y Rocabado, F, 2005. Determinantes Sociales de la Salud en Perú. Cuadernos
de Promoción de la Salud N° 17. Lima, Perú.
22. Lenz R. y Alvarado B., 2005. “Políticas Pro pobre en el séctor público de salud del
Perú”, en Banco Mundial, 2005. Un nuevo contrato social para el Perú ¿Cómo lograr un
país más saludable y solidario?, Lima-Perú.
23. Milio, Nancy, 1999. “Búsqueda de beneficios económicos con la promoción de la
salud”, en Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud,
“Promoción de la Salud: una antología”, Washington, DC, EUA.
24. Ministerio de Educación. Oficina de Tutoría y Prevención Integral, 2003. Situación de
las Habilidades Sociales en Escolares del Perú. Informe General, Lima, Perú.
25. Ministerio de Salud de Perú, 2002. Modelo de Atención Integral en Salud. Lima Perú.
26. Ministerio de Salud de Perú, 2004. Lineamientos de Políticas de Salud de los
Adolescentes, DGSP.
27. Ministerio de Salud de Perú, 2005. Manual de Advocacy o abogacía en promoción de
la salud. Lima, Perú.
28. Ministerio de Salud, 2005. Plan de Transferencia Sectorial 2006 - 2010.
29. Naciones Unidas -Consejo Económico y Social, 2000. El derecho al disfrute del más
alto nivel posible de salud: 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACIÓN GENERAL
14. Ginebra.
30. Organización Mundial de la Salud, 1999. Programación para la salud y desarrollo de
los adolescentes. Ginebra.
31. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 1992.
Líneas de Investigación prioritarias en promoción de la salud. Washington, D.C.
32. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 1994. Por
3
una política de comunicación para la promoción de la salud en América Latina. Quito,
Ecuador.
33. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud, 1999.
Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América
Latina y el Caribe. Washington, D.C.
34. Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud, 2000.
Relatoría Taller Estrategia de Promoción de la Salud de los Trabajadores en América
Maestría en Gerencia en Salud

Latina y El Caribe. San José, Costa Rica.


35. Organización Panamericana de la Salud, 2000. Encuesta multicéntrica en siete
ciudades de América Latina sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE). Washington,
D.C.
36. Organización Panamericana de la Salud, 2000. La salud de la población: conceptos y
estrategias para políticas públicas saludables. Washington, D.C.
37. Organización Panamericana de la Salud, 2003. Ambientes Saludables, Niños
Saludables: Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las
Américas. Washington, D.C.
38. PNUD, 2001. Informe de Desarrollo Humano.
39. PRISMA, 2002. Pobreza y Desnutrición infantil.
40. Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y su aplicación en una región
de Perú. AMARES, 2003. Estudio Diagnostico Basal sobre Habilidades para la Vida en
escolares de 3 redes de colegios estatales en Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica.
Restrepo, Helena, 2001. “Antecedentes Históricos de la Promoción de la Salud”; en
Restrepo, Helena; Hernán Málaga. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable.
Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional LTDA.
42. Rootman, Irving edited, 2001. Evaluation in health promotion: Principles and
perspectives. WHO Regional Publications, Europan Series, No.92.
43. Terris Milton, 1999. “Conceptos de promoción de la salud: Dualidades de la teoría de
la salud pública”, en Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud, “Promoción de la Salud: una antología”. Washington, DC, EUA.

UNIDAD II

3 Lineamientos de Políticas Sociales y de Promoción de la Salud en el Perú


II.
2.1: Marco conceptual
2.2: Lineamientos de Política para la Promoción de la Salud en el Perú
2.3: Responsabiliddes
2.4: Anexos
2.5: Bibliografía
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

2.1: MARCO CONCEPTUAL

2.1.1: Enfoques

a. Enfoque Territorial

Constituye una planificación del territorio tomando en cuenta su potencialidad económica


y la atención a los temas sociales, culturales y ambientales y que para ello integra
espacios, actores, la producción de bienes y servicios, así como las políticas públicas de
intervención.18 Implica una visión sistémica, holística e integral de un territorio
determinado en el corto, mediano y largo plazo.
Comprende los vínculos y las interacciones que se registran dentro de un territorio y en
relación con los territorios vecinos, la economía nacional, la sociedad, la cultura y los
mercados mundiales. Estos tipos de vínculos e interacciones se abordan como procesos
evolutivos muy dinámicos, propensos a modificarse conforme lo hace el territorio y el
contexto macroeconómico en que éste se encaja.
Por esta razón, uno de los desafíos más importantes para la promoción de la salud
constituye fortalecer esa identidad y ese propósito común que contribuya a alcanzar la
salud y el desarrollo local.

b. Enfoque de Equidad en Salud

Implica que los recursos sean asignados según las necesidades de las personas, asegurar
la equidad en los resultados en salud para todos los grupos sociales.
La equidad en salud es un valor ligado al concepto de derechos humanos y justicia social.
Amartya Sen, miembro de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la
OMS, señaló que “la equidad en salud no concierne únicamente a salud, vista
aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y
la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución económica, prestando la
debida atención al papel de la salud en la vida y la libertad humana.
Ciertamente la equidad en salud no trata sólo de la distribución de la salud, por no hablar
del campo todavía más limitado de la distribución de la asistencia sanitaria. En efecto, la
equidad en salud tiene un alcance y una relevancia enormemente amplios”
El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano, abarca también la
responsabilidad del estado y la sociedad sobre los determinantes sociales en vistas a
satisfacer los derechos de la ciudadanía y el más alto nivel de salud alcanzable. Hay que
destacar que la salud es esencial para nuestro bienestar y que las libertades y
posibilidades que somos capaces de ejercer dependen de nuestros logros en salud.

c. Enfoque de Derechos Humanos

El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares de


derechos fundamentales, universales, inalienables, interdependientes, indivisibles que
generan obligaciones para el Estado en el ámbito de su garantía y de la creación de
condiciones para el ejercicio de los mismos. Este enfoque plantea un cambio en la forma
de aproximación a la ciudadanía, como sujeto de participación, y de concepción de las
políticas públicas, que se constituyen en herramientas que requieren para su
construcción de la dinámica e interrelación entre diferentes actores/as y que sirven para
potenciar el ejercicio de derechos y la exigibilidad de los mismos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció como ideal una base
3
mínima de igualdad que debería ser común a todos los seres humanos. Pero este ideal
estuvo y está muy lejos de la realidad. Recién después de más de medio siglo, el 2005
sus Estados miembros decidieron por unanimidad integrarlos en sus políticas nacionales.
Sin embargo, la desigualdad no se reduce y las evidencias sobre los Determinantes
Sociales de la Salud lo confirman: la desigualdad es el factor que más influye en las
injustas diferencias de la salud de las poblaciones, como lo señala la Conferencia sobre
los Determinantes Sociales de la Salud de Río de Janeiro el 2011, “Cerrando la brecha”
Maestría en Gerencia en Salud

El año 2000, la ONU interpretó el contenido del “derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud”, resaltando que “abarca tanto una atención sanitaria puntual y
apropiada, como los determinantes subyacentes de la salud… Estos puntos destacan la
importancia de la acción intersectorial para hacer efectivo el derecho a la salud”

d. Enfoque de Interculturalidad

El Perú es un país multicultural, La opción intercultural propone generar un trato


horizontal entre las distintas culturas sobre la base del diálogo, en el marco de nuevos
circuitos de intercambio cultural. La Interculturalidad debe ser transversal y
multisectorial a las políticas de gobierno y uno de sus objetivos consiste en
abrirverdaderos espacios de participación a las diferentes culturas existentes. Por ello es
necesario generar canales para que las culturas que han sido excluidas puedan participar
activamente en la esfera pública nacional asumiendo el poder y la responsabilidad de su
propia representación política.
La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento
ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción
horizontal y sinérgica, sustentada.
Para el sector salud el reto fundamental es desarrollar de manera transversal el enfoque
intercultural en las intervenciones de promoción de la salud y la gestión de los
determinantes sociales.

2.1.2: Las Inequidades en Salud

Las inequidades en salud son las diferencias en salud, que son evitables porque no tienen
fundamento o sustrato biológico, y por tanto devienen en injustas que se dan, de forma
sistemática, entre los grupos socioeconómicos de una población y que son resultado de la
desigual distribución de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) a lo largo de la
escala social. Las personas con más ingresos, mayor nivel educativo o mejor situación
ocupacional tienden a vivir más y a tener menos problemas de salud.
Esto es injusto para los que no tienen las mismas oportunidades sociales, y puede
evitarse modificando determinadas políticas, sobre todo aquellas que afectan a los
factores más estructurales. Existen inequidades sociales en salud tanto entre países
como dentro de cada país o región. Los datos muestran que, de forma genérica, cuanto
más baja es la situación socioeconómica de una persona, peor salud tiene.
La relación entre el nivel socioeconómico y la salud muestra un gradiente a lo largo de
toda la escala social, es decir, aunque las diferencias en salud sean mayores entre los
grupos extremos de la escala social, existen diferencias entre todos los grupos sociales,
siendo peor la salud a medida que bajamos “escalones” en la posición socioeconómica.
Al hablar de inequidades en salud, es necesario recalcar que estas diferencias en salud
no son el resultado de factores biológicos o de las elecciones individuales de las
personas, sino que dependen de factores que se acumulan en las personas en razón del
grupo socioeconómico al que pertenecen y son susceptibles de modificarse con políticas
públicas efectivas que aborden los Determinantes Sociales de la Salud.
Las inequidades en salud afectan a todas las personas de todos los países aunque en
mayor medida a quienes disponen de menos recursos. Existen además grupos de
población especialmente vulnerables como las personas con bajos ingresos, las que no
tienen empleo, las mujeres, las personas con problemas mentales, las personas con
discapacidad, algunos migrantes o minorías étnicas en las zonas andina y amazónica.
En3 el Informe del PNUD26 establece una apreciación del desarrollo social:
• Vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer = 74.8 años)
• Educación (tasa de analfabetismo y tasa de matriculación escolar = 13.1 años)
• Nivel de vida digno (PBI per cápita =8,857 dólares
Las diferencias existentes (inequidades) en las provincias del país y dentro de las mismas
provincias son significativas.

2.1.3: Determinantes Sociales de la Salud


Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

La mayor parte de la carga mundial de morbilidad y las principales causas de las


inequidades en salud, surgen de las condiciones en las que nace, vive, trabaja y envejece
la gente.
Disfrutar de una mejor o peor salud depende de distintos factores. Cada vez existe
mayor evidencia de que los factores de tipo social son los que más influyen en la salud,
frente a otros como los genéticos o los biológicos, que además de tener un menor peso,
no pueden ser modificados. Se sabe que la contribución a la salud del ambiente social y
económico en que las personas viven y trabajan es aproximadamente del 50%, mientras
que el sistema sanitario contribuye alrededor de un 25%. Por tanto, el peso relativo que
ejercen en la salud determinantes como: dónde vivimos, nuestro nivel educativo, las
relaciones sociales, el tipo de trabajo que desempeñamos, el nivel de ingresos, el acceso
a los servicios, las políticas, la cultura o las leyes de mercado, es mucho mayor que el
peso del propio sistema de salud.
Existen distintos modelos para explicar los Determinantes Sociales de la Salud y entender
cómo se generan las inequidades en salud:

a. Determinantes Estructurales de la Salud

Comprenden las condiciones del contexto social, económico y político, como la


gobernanza, las políticas macroeconómicas, las políticas sociales, las políticas públicas, la
cultura y los valores sociales. Condicionan la inequidad social en salud según posición
socioeconómica del individuo, su familia y su entorno social.
Estos determinantes configuran no sólo los resultados, sino también las oportunidades de
salud de los grupos sociales, sobre la base de su ubicación dentro de las jerarquías de
poder, el prestigio y el acceso a los recursos.

a.1. Contexto socioeconómico y político. Se refiere a factores estructurales,


culturales y funcionales de un sistema social que afectan de forma significativa a la
estructura social, y por lo tanto, en las oportunidades de salud de la gente.
Se incluyen los siguientes aspectos: a) gobierno en su aspecto amplio, b) políticas
macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el
mercado de trabajo; c) políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del
bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda; d) otras políticas públicas
(educación, atención sanitaria, etc.), y e) valores sociales y culturales, como el valor que
la salud y los servicios de salud tienen para la sociedad.
Dentro de ese contexto es necesario considerar los mecanismos ejercidos por los cuales
las políticas redistributivas, las políticas sociales, o la falta de ellas, afianzan la mayor o
menor diversidad de la gradiente social existente.

a.2. Posición socioeconómica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una
buena salud y ponen de manifiesto la existencia de desigualdades en salud debidas a las
jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que resultan más beneficiadas las
personas de clases sociales privilegiadas (Krieger Et al, 2000), o grupos que detentan el
poder en las relaciones sociales.
La estratificación social surge del contexto socio económico político imperante; y actúa
sobre los diferentes grupos de la población caracterizados por su nivel de ingresos,
etnicidad, educación, género, entre otros factores. El resultado es la segmentación de la
población en diversos grupos con diferente posición socioeconómica, que define para
cada una de ellos un impacto diferente, expresado en condiciones mayor 3 o menor
perjuicio para la salud de las personas y en sus capacidades reales para hacer frente a
tales condiciones sanitarias.
Estos determinantes configuran las mejores oportunidades en salud de un grupo social
en función de su ubicación predominante dentro de las jerarquías de poder, prestigio y
acceso a los recursos; pero ello a su vez implica que los grupos sociales que no tiene esa
ubicación de privilegio experimenten menores oportunidades en salud.
Ambos Determinantes Estructurales, el contexto socioeconómico y político, y la posición
Maestría en Gerencia en Salud

socioeconómica constituyen lo que se denomina también determinantes sociales de las


inequidades en salud. Es preciso tener en cuenta que ambos actúan influyendo uno en el
otro, retroalimentándose mutuamente, con lo que consolidan las condiciones de
inequidad en salud existente en la población. Los Determinantes Estructurales influyen
dramáticamente en los Determinantes Intermedios.

b. Determinantes Intermedios de la Salud

Los determinantes estructurales condicionan los determinantes intermedios y ambos


generan las desigualdades en salud. Estos factores son: a) las circunstancias materiales,
como la vivienda, el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de
residencia; b) las circunstancias psicosociales, como la falta de apoyo social, las
situaciones de estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control, etc.; c) los
factores conductuales y biológicos, como los estilos de vida que dañan la salud, y d) el
sistema de salud, pues aunque los servicios sanitarios contribuyen muy poco a corregir
las inequidades en salud, el menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas
de clases sociales menos favorecidas es una vulneración de los derechos humanos, y
profundiza las diferencias evitables e injustas en salud.
Los determinantes intermedios sólo podrán ser revertidos favorablemente si se realizan
los cambios necesarios en los determinantes estructurales, y alcanzar así resultados
positivos y sostenibles en salud. Esta precisión es importante para entender la relevancia
sobre los esfuerzos que realicen el Estado y la Sociedad para mejorar el nivel de salud de
la población, a partir del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud en general,
pero principalmente de los determinantes estructurales.

2.1.4: La Gestión Territorial

Implica un manejo ordenado, planificado, sostenible y eficiente de los recursos del


territorio para mejorar la salud de la población.
Tiene como propósito la coordinación de acciones intersectoriales y abordaje de la
equidad y los determinantes de la salud. Se coordina y trabaja con diferentes sectores y
actores para que se alineen a las políticas públicas nacionales, con el fin de maximizar su
potencial contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
Es necesario entender el territorio no como un espacio físico completamente objetivo y
ajeno a los actores que en él se desenvuelven, sino como un producto social resultado
de las relaciones que se han dado y se dan entre los actores que lo habitan y entre estos
y aquellos que externos a ese territorio toman decisiones que lo afectan. Por eso es
necesario que el sector público adopte una perspectiva de Gestión Territorial que le
permita comprender y actuar sobre ese sistema de relaciones:
 Pasar de una gestión fragmentada a una gestión integrada
 Empezar desde un territorio reducido
 Del trabajo por escenarios al trabajo por territorio
 De la prestación de servicios a la articulación de actores

a. Pasar de una gestión fragmentada en salud a una gestión integrada


La Gestión Territorial que surge como perspectiva de desarrollo desde los esfuerzos por
pensar el desarrollo local, es para la Promoción de la Salud la manera de superar el
“enfoque sectorial” que tenía como resultado acciones fragmentadas y que no
desencadenaba procesos de desarrollo rural. En vez de que cada sector busque sus
3
propios objetivos institucionales por su cuenta y sin tomar en consideración qué efectos
está causando en otros sectores, es necesario generar una cultura de colaboración, de
concertación, de “intersectorialidad”, que no se centre en sus objetivos institucionales de
manera aislada, sino en el efecto de la intervención concertada dentro de ese territorio.
La necesidad de responder en forma concreta a ciertos problemas ha ido generando una
práctica de trabajo intersectorial cuya frecuencia e intensidad ha ido aumentando, pero
es necesario adoptar la Gestión Territorial no sólo para enfrentar determinados
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

problemas sino para todo el trabajo promocional y todo el trabajo en salud en general,
para generar los instrumentos y condiciones específicas que este tipo de trabajo requiere
.
b. Empezar desde un territorio
El enfoque territorial, sobre todo si se adopta en territorios, permite la participación
ciudadana porque se trata de relaciones cara a cara y de enfrentar problemas
mayormente de la vida cotidiana. Por eso es que en la Conferencia Global de Sundsvall,
en 1991, se proponía centrar la acción pública en el nivel local. Sin embargo cada
gobierno debe generar condiciones para la intersectorialidad con participación ciudadana
en un territorio.
Por razones prácticas, para el trabajo de Promoción de la Salud será necesario tomar
como unidad territorial básica el distrito. Desde un punto de vista teórico hay unidades
territoriales mucho más funcionales y coherentes que un distrito, como lo sería una
cuenca conectada por el agua y las vías de comunicación, sin embargo, el territorio
nacional está organizado en distritos y sería inútil trabajar queriendo forzar, aunque
fuera para mejor, esa organización política.
El trabajo intersectorial a nivel de distrito permite la participación social, que fue
identificada por la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud como un
componente decisivo para hacer frente a las desigualdades en salud. Según Monteiro de
Andrade, Pellegrini Solar y otros, “La participación social tiene un valor intrínseco, como
el derecho del ciudadano a participar en las decisiones que lo afectan. Y un importante
valor instrumental, porque la participación de las comunidades y grupos de la sociedad
civil en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas es necesaria
para una gestión pública transparente y responsable en una democracia”.

c. Del trabajo por escenarios al trabajo por territorio


Ha habido un avance en la eficacia del sector cuando se ha adoptado una forma de
trabajar adecuada a los diversos escenarios básicos que hay en una localidad: familiar,
educativo, laboral, comunal, municipal. Las estrategias sanitarias han desarrollado
formas específicas de trabajo en los diversos escenarios. Sin embargo, es necesario dar
un paso adicional y combinar el trabajo en escenarios con el trabajo en el territorio.
Al igual que los Determinantes Sociales de la Salud determinan la situación de salud de la
población fuera del campo de los comportamientos de los individuos y fuera de la
capacidad de los servicios de ayudar a los individuos a recuperar la salud perdida, de la
misma manera hay condiciones de la población con la que se trabaja en los escenarios,
que escapan a la capacidad de intervención de cada escenario y que requiere la
intervención de otras instituciones locales y supra-locales.
La dinámica de desarrollo de una localidad afecta las familias, la comunidad, la escuela,
la actividad productiva y comercial y los servicios. Así, la infraestructura básica de
saneamiento o la infraestructura vial o de comunicaciones, son modificaciones que
afectan a los distintos escenarios, pero que no pueden implementarse desde ellos, sino
desde una intervención que englobe a las distintas instituciones (escenarios) presentes
en el territorio. Algunas dependen del gobierno local, pero otras, como el desarrollo del
mercado, pueden ser influidas por él pero no dependen exclusivamente de él. De ahí la
necesidad de un trabajo intersectorial que vaya más allá de los escenarios.

d. De la prestación de servicios a la articulación de actores sociales


El tránsito de la Gestión Sectorial a la Gestión Territorial no es sencillo, pues con
frecuencia el sector público está organizado para el trabajo sectorial y no para el trabajo
intersectorial, pero parte de la tarea de Promoción de la Salud es convencer 3 a los
sectores que antes de ser entes rectores de un campo determinado, son responsables de
las metas sociales correspondientes a su sector en un territorio determinado, en el
entendido que ningún sector por sí sólo podrá cumplir cabalmente con las metas sociales
que le competen, si no es en la medida en que se avance en el logro del conjunto de las
metas sociales.
La intervención tradicional del sector salud en un territorio dado ha estado por lo general
dirigida “hacia” la población. El sector de alguna manera trasladaba la figura médico-
Maestría en Gerencia en Salud

paciente a la relación sector salud-población. El profesional de salud “daba” y las


personas consideradas individualmente “recibían”; el trabajo era “prestacional”.
El sector ha estado intentando modificar la actitud de sus profesionales para hacer la
relación menos vertical, pero todavía se trataba de una relación entre el sector y la
población.
La promoción de la salud debe ser vista y abordada desde la perspectiva de la interacción
del Estado (a través de una oferta de salud disponible y accesible, de políticas públicas y
oferta de servicios básicos y educativos suficientes y de calidad), con el individuo (que
organizado ejerce sus derechos, participa y cuida su salud), y con el entorno inmediato
(hogar, escuela y comunidad que deberían asumir un rol favorecedor del desarrollo y el
cuidado de la salud de las personas –entorno saludable-). Pero esto implica que desde el
Estado, desde el Gobierno Nacional, se articule con los gobiernos regionales, y a su vez
con los gobiernos locales para actuar sobre los determinantes estructurales, de manera
intergubernamental e intersectorial.
En esta relación o interacción la acción del Estado debería ser una acción concertada
dirigida al logro de las metas sociales y entendida como una responsabilidad compartida
por los diversos sectores; del lado del individuo además de los comportamientos o estilos
de vida saludables se debe impulsar principalmente el ejercicio de su derecho a la salud y
a la participación, como una responsabilidad individual y colectiva que requiere de
espacios promovidos, aceptados y fortalecidos por los diversos sectores. En la práctica ya
existen diversas experiencias de mesas de concertación que son espacios propicios para
este trabajo que busque paulatinamente ir mejorando las condiciones para que las
personas tengan una vida saludable en una perspectiva de oportunidades de desarrollo
integral.

2.1.5: La Intersectorialidad
La mayoría de los factores que generan las inequidades en salud se encuentran fuera del
sector, por lo que es importante dar visibilidad a estas desigualdades asociadas a las
acciones de los otros sectores para que se impliquen en el abordaje de los Determinantes
Sociales de la Salud.
Para que el trabajo con otros sectores sea posible, debe existir evidencia de que la
solución del problema no puede ser alcanzada por un solo sector y debe percibirse que
los beneficios de la coordinación o cooperación superan los costes. Aplicada en la
planificación de políticas o programas, la intersectorialidad debe contar con
acuerdosinstitucionales ad hoc que condicionen cambios en la estructura o en la gestión
de lasinstituciones. Es importante señalar que la coordinación tiene como resultado una
pérdida de autonomía organizativa, por lo que puede generar resistencia.
Existen distintos modelos de trabajo con otros sectores o tipos de acción intersectorial:
1. Informativa: Presentación de los resultados del análisis o problema a otros sectores.
Relación unidireccional que normalmente está asociada con recomendaciones por parte
del sector salud a otros sectores. Se puede concebir como primer acercamiento para la
construcción de un lenguaje común y un entendimiento por parte de cada sector de la
lógica y las prioridades del otro, de cara a identificar los puntos en común y los aspectos
clave para el desarrollo de un proceso de trabajo conjunto.
2. De Cooperación: Interacción entre sectores para lograr mayor eficiencia de las
acciones de cada sector sobre un tema que supone interés y beneficios para los sectores
implicados. Pretende optimizar los recursos de los distintos sectores, establecer cierta
formalidad en la relación de trabajo y tiene como resultado una pérdida de autonomía de
cada sector. Está fundamentalmente presente en la ejecución e implementación de
políticas
4 pero no en su formulación.
3. De Coordinación: Trabajo conjunto que implica el ajuste de las políticas de cada
sector en búsqueda de mayor eficiencia y efectividad, y apunta a un trabajo horizontal en
red. Normalmente existe una financiación común, lo que es de gran importancia ya que
para crear sinergias en la administración pública (o al menos evitar influencias negativas)
es necesario ampliar la perspectiva de los temas o problemas que se están abordando
para desarrollar un marco lógico inclusivo. Estose traduce en una mayor dependencia
entre los sectores y por tanto en una pérdida de autonomía de cada uno de ellos.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

4. De Integración: Trabajo integrado que implica definir de forma conjunta una política
o programa único que involucra a más de un sector. La integración de políticas puede ir
acompañada de autonomía de los sectores implicados, ya que su formulación, diseño y
financiación son pactados y adaptados en función de un objetivo social común y no de los
requerimientos específicos de los sectores. El trabajo intersectorial integrado requiere
frecuentemente la existencia de una función de gestión transversal.
5. Salud en todas las políticas: Estrategia gubernamental que busca mejorar la salud
a través de estructuras, mecanismos y acciones planeadas y gestionadas principalmente
por sectores distintos de salud, que se sustenta en el abordaje de determinantes sociales
como un puente entre políticas y resultados en salud, y en donde la reducción de las
desigualdades es en salud es uno de los productos principales y centrales.

2.1.6: La participación social


En relación a la participación social, es importante considerar que la base de las
inequidades en salud está en la distribución desigual del poder, por lo que la participación
social constituye uno de los mecanismos de redistribución de poder, y por ende
contribuiría a modificar las desigualdades, al darle mayor espacio de acción e
intervención en la jerarquía social existente, tanto a nivel global como a nivel de las
intervenciones en los niveles nacional, regional y local. La participación de la sociedad
civil en los procesos de toma de decisiones es vital para asegurar el poder y control de
las personas en el desarrollo de las políticas.

2.1.7: De la Medición y Vigilancia de los Determinantes Sociales de la Salud


La gobernanza eficaz para actuar sobre los determinantes sociales hace necesarias la
vigilancia y la medición a fin de fundamentar la formulación de políticas, evaluar la
ejecución y desarrollar la responsabilidad. Es preciso vigilar la situación de las
inequidades en salud, los determinantes sociales y la implementación y los efectos de las
políticas. Se debe institucionalizar esta información como parte de los mecanismos de
responsabilidad para guiar la formulación de políticas en todos los sectores.
Para actuar de forma eficaz necesitamos información adecuada sobre las Inequidades en
salud y conocer cuáles son sus causas.

2.2: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL


PERÚ

Los lineamientos de política constituyen el conjunto de principios que determinan la


forma en que la autoridad nacional, regional y local de salud lleve a cabo las
intervenciones de promoción de la salud en el marco del abordaje de los Determinantes
Sociales de la Salud y la gestión territorial. Corresponde a estas instancias asegurar que
en las acciones que desarrollen en cumplimiento de sus funciones, se tengan en cuenta
tales lineamientos, para lograr el objetivo de un país con equidad en salud.
Los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú son
1. Impulsar Salud en todas las políticas de estado
2. Fortalecer la articulación intergubernamental e intersectorial para reducir inequidades
en salud y facilitar la inclusión social
3. Fortalecer la Gestión territorial y Gobernanza
4. Fortalecer la Participación Social en Salud
5. Impulsar el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud a nivel intersectorial e
intergubernamental y la evaluación de su impacto en salud
4
6. Fortalecer la promoción de la salud y la atención primaria de la salud en el primer nivel
de atención

Lineamiento 1. Impulsar Salud en todas las políticas de estado


Actualmente predomina el concepto de salud y el modelo de sistema de salud que de él
se deriva están centrados en las enfermedades, considerándose al sector salud el
principal responsable de la salud de la población. Sin embargo, la mayor parte de los
Maestría en Gerencia en Salud

problemas de salud y de las principales causas de muerte prematura, están


condicionados por otros Determinantes Sociales de la Salud, que afectan desigualmente
a la población y que van más allá del sector salud.
En ese sentido, para alcanzar la equidad en salud resulta necesario el involucramiento de
los demás sectores del Estado que desarrollan políticas con impacto en salud, como es el
caso de educación, desarrollo e inclusión social, ambiente, trabajo, vivienda, transporte,
agricultura, producción, y economía entre otros. El rol del sector salud no es actuar
directamente en la transformación de los determinantes sociales, sino asumir el
compromiso de lograr que se priorice en la agenda política del Estado; para lo cual ejerce
el liderazgo compartido para el abordaje intersectorial de los mismos, abogando e
incidiendo en estos otros sectores para actuar conjuntamente y lograr los cambios
necesarios para reducir las inequidades y desigualdades en salud en la población.
La mayor parte de la carga de morbilidad y las causas principales de las inequidades en
salud, surgen de las condiciones en las que viven las personas, por lo tanto para mejorar
la salud es necesario actuar sobre los Determinantes Sociales de la Salud. La mejor
forma de abordarlos consiste en que todos los sectores identifiquen aquellos
determinantes sociales que pueden ser abordados desde los programas y proyectos que
implementan y que tienen importante efecto potencial sobre la salud y el desarrollo, de
tal modo que sean tomados en cuenta al momento de formulación de sus políticas. Para
ello, se deberán considerar las siguientes acciones estratégicas:
 Abogar e incidir en los demás Sectores, Gobiernos Regionales y Locales con la
finalidad de desarrollar un sentido de corresponsabilidad en la formulación de políticas
reconociendo que estas tienen impacto en la salud.
 Facilitar procesos de articulación interinstitucional, intersectorial e intergubernamental
para colocar en la agenda política, la necesidad de tomar acción para el abordaje de
los Determinantes Sociales de la Salud, con énfasis en los determinantes
estructurales.
 Fortalecer capacidades y brindar asistencia técnica a los demás Sectores, Gobiernos
Regionales y Locales para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud,
prácticas y entornos saludables con enfoque de gestión territorial de promoción de la
salud.
 Impulsar acuerdos de gestión y convenios de cooperación para el abordaje de los
determinantes sociales, prácticas y entornos saludables con enfoque de gestión
territorial de promoción de la salud.

 Promover procesos participativos e inclusivos para impulsar la gestión territorial de


promoción de la salud.
 Generar e impulsar la generación de evidencia acerca de la efectividad de las políticas
públicas que actúan sobre los Determinantes Sociales de la Salud, su diseminación y
uso de resultados en la toma de decisiones de los Sectores, Gobiernos Regionales y
Locales.

Lineamiento 2. Fortalecer la articulación intergubernamental e intersectorial


para reducir inequidades y facilitar la inclusión social
Es necesario, en el marco del proceso de descentralización, fortalecer y reorientar la
acción intergubernamental, como un mecanismo de gestión que permita mejorar la
equidad en salud a través de la coordinación fluida entre los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local) que tengan competencia directa o indirecta sobre la salud.
Asimismo, la acción intersectorial tiene como fin ocuparse de la equidad en salud
4
mediante la legislación y políticas públicas, esta acción debe abarcar a todos los
gobiernos y a la sociedad. En algunos casos se necesita que solamente determinados
sectores cumplan bien su función.
Es preciso tener en cuenta que esta doble articulación es indispensable para modificar de
manera sostenible y definitiva los determinantes estructurales de los Determinantes
Sociales de la Salud, y que corresponde a la Autoridad de Salud, nacional y regional,
liderar este proceso.
Para este lineamiento se deberán considerar las siguientes acciones estratégicas:
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

 Promover un marco de políticas públicas saludables y un enfoque de gestión territorial


favorable a la salud integral, el desarrollo y la inclusión social con equidad, que
conduzcan a la acción intersectorial.
 Definir los objetivos y áreas temáticas afines que requieren intervenciones
concertadas a nivel intergubernamental e intersectorial para el abordaje de los
determinantes sociales con enfoque de gestión territorial.
 Socializar los beneficios del trabajo colaborativo, así como trasladar estas ventajas y
objetivos comunes a la acción intersectorial, intergubernamental y de gestión local y
comunitaria para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud y favorecer
prácticas y entornos saludables.
 Desarrollar procesos de planificación concertada en base a la construcción de alianzas
estratégicas con sectores, gobierno regional y local y con participación de actores
clave del nivel local.
 Crear espacios de diálogo intercultural con sectores, gobierno regional, gobierno local
para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud y favorecer prácticas y
entornos saludables.
 Fortalecer el liderazgo del gobierno local en la conducción del proceso de gestión
territorial para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud y favorecer
prácticas y entornos saludables.
 Desarrollar modelos prácticos, herramientas y mecanismos destinados a respaldar la
implementación de la acción intersectorial, intergubernamental y comunitaria para el
abordaje de determinantes sociales y favorecer prácticas y entornos saludables.
 Desarrollar procesos de educación y comunicación social para generar conciencia
sobre la relevancia de los determinantes sociales y su influencia sobre la salud y el
desarrollo local, regional y nacional

Lineamiento 3. Fortalecer la Gestión Territorial y Gobernanza


Una respuesta normativa coherente para el abordaje de los Determinantes Sociales de la
Salud orientada a disminuir las inequidades en salud, exige fortalecer la gestión territorial
y la gobernanza. Requiere establecer responsabilidades individuales y colectivas de los
diferentes sectores y niveles de gobierno, fortaleciendo las sinergias del poder político,
económico y social para hacer frente a las causas más profundas de las inequidades en
salud.
Cada Gobierno en su ámbito territorial tiene la oportunidad de tomar decisiones y en
base a mecanismos de gobernanza y diseño de políticas públicas que aborden los
Determinantes Sociales de la Salud para resolver sus asuntos y contribuir al desarrollo de
sus territorios mediante la articulación y participación de los actores territoriales.
Es importante destacar el potencial que tiene la articulación con las políticas públicas
nacionales, del nivel regional, local y comunitario, maximizando su contribución al
mejoramiento de la salud, la calidad de vida y el desarrollo.
Para este lineamiento se deberán considerar las siguientes acciones estratégicas:
 Conducir y establecer un direccionamiento estratégico para reducir inequidades en
salud y favorecer la inclusión social en el territorio mediante el abordaje de los
determinantes sociales, que incluyan acciones sobre los determinantes estructurales y
las que favorezcan prácticas y entornos saludables.
 Fortalecer la planificación concertada y participativa.
 Fortalecer la articulación presupuestal y financiamiento de los establecimientos de
salud del primer nivel.
 Gestión del desarrollo de recursos humanos para el abordaje de los determinantes
4
sociales, tanto estructurales como intermedios, con enfoque de gestión territorial.
 Gestión de la información, monitoreo y evaluación para la toma de decisiones en los
tres niveles de gobierno para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud.
 Generar herramientas para el sistema de información a través del cual difundir
reportes técnicos para los sectores y niveles de gobierno así como boletines
informativos para la comunidad acerca de las intervenciones para la mejora de la
gobernanza, indicadores sociales y de salud.
Maestría en Gerencia en Salud

 Generar evidencia para la mejora de elaboración de políticas públicas.


 Realizar evaluaciones del impacto en salud de las políticas públicas implementadas.
 Establecer acuerdos, compromisos y responsabilidades por cada uno de los actores
que operan en el territorio para abordar los problemas priorizados.
 Impulsar procesos participativos que conduzcan la ejecución de políticas sobre los
determinantes sociales estructurales, y favorecer prácticas y entornos saludables de la
salud.
 Generar políticas públicas interinstitucionales con el Sector Educación y otros sectores
que permitan impulsar procesos de cambio de prácticas de autocuidado, y
comportamientos hacia la configuración de estilos de vida saludables en los
ciudadanos.
 Fomentar la creación de entornos saludables por parte de los gobiernos locales.
 Monitorear la ejecución presupuestal y establecer recomendaciones sobre el gasto
público orientado a la disminución de las inequidades sociales e inclusión social.
Es pertinente tener en cuenta que el desarrollo de la gestión territorial requiere
condiciones previas para su implementación:
a. Decisión política de las autoridades
b. Compromiso de sectores y los actores sociales.
c. Fortalecimiento de capacidades del personal de salud, decisores y actores sociales.
d. Conocimiento y diagnóstico de la realidad territorial.
Así mismo el desarrollo de este lineamiento requiere de parte de la Autoridad de
Salud:
1. Conducir y establecer una visión compartida para reducir las inequidades en salud.
2. Alinear las políticas públicas regionales y locales a las políticas nacionales.
3. Promover la Gestión integrada del financiamiento en el territorio
4. Fortalecer los espacios de concertación y establecer consensos que impulsen la
Gestión Territorial.
5. Fortalecer la Planificación concertada y participativa.
6. Promover mecanismos de participación social en el desarrollo y evaluación de la
política territorial.

Lineamiento 4. Fortalecer la Participación Social en salud


Para actuar sobre los Determinantes Sociales de la Salud es imprescindible la reforma del
Estado que incluya los instrumentos democráticos reconocidos constitucionalmente. Por
ello, la importancia de incluir los procesos de participación social en la formulación,
implementación y evaluación de políticas públicas. Fomentar la participación social puede
ayudar a proteger la equidad como principio y a garantizar su aplicación en las políticas
públicas. Otros aspectos de la participación como la participación individual en la
obtención de servicios o la participación de las comunidades en la prestación de servicios,
son también importantes para reducir las inequidades en salud. Sin embargo, la
participación de las personas y de la sociedad civil en el diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas son esenciales para actuar sobre los Determinantes
Sociales de la Salud. Se requiere de voluntad política para dotar de poder real a las
personas y la sociedad, así como para asumir las consecuencias de demandas que
podrían llevar a cambios transformadores.
Para este lineamiento se deberán considerar las siguientes acciones estratégicas:
 Impulsar la institucionalización de los mecanismos de participación.
 Gestionar la provisión de los recursos que requieren los actores para que participen
protagónicamente en procesos de toma de decisiones a nivel de su territorio.
 4 Desarrollar procesos de capacitación para la participación empoderada de los
ciudadanos a favor de la mejora de la salud y el desarrollo de su comunidad.
 Desarrollar procesos de educación que permitan a la ciudadanía a reconocer los
efectos de las políticas en la creación de oportunidades para el crecimiento individual y
colectivo en su territorio.

Lineamiento 5. Impulsar el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud a


Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

nivel intersectorial e intergubernamental y la evaluación de su impacto en salud


Para actuar de forma eficaz es necesario contar con información adecuada sobre las
inequidades en salud y conocer cuáles son sus causas. Se requiere disponer de datos
desagregados por DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD para conocer la magnitud y
la distribución de las inequidades en salud, así como para dirigir adecuadamente las
intervenciones para reducirlas. Además, la disponibilidad de datos puede potenciar la
visibilización de las inequidades sociales en salud y contribuir a la toma de conciencia
social y política sobre el problema.
Esta información será sustancial para impulsar desde la Autoridad Nacional de Salud las
acciones indispensables que permitan poner en la agenda política del Estado, la
importancia de abordar las DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD, con énfasis en los
determinantes estructurales, con la intervención intersectorial coordinada y concertada
con los otros ministerios desde el Poder Ejecutivo, y desde allí con los gobiernos
regionales y locales. Para ello es importante involucrar a las Autoridades Regionales de
Salud, para que sean catalizadoras de la implementación de este lineamiento dentro de
sus respectivos gobiernos regionales, y que sean los articuladores con los gobiernos
locales de sus jurisdicciones, de un efectivo y alineado proceso de dicho abordaje desde
la intervención intergubernamental.
Por ello es necesario para el sector salud, que los sistemas de información estén
diseñados para la generación, recolección, procesamiento, análisis, diseminación y
utilización de rutina de datos e información sobre los resultados en salud, los
Determinantes Sociales de la Salud, las inequidades en salud y la interacción entre ellos.
Por ejemplo, los registros de las causas de muerte deben permitir evaluar la tasa de
mortalidad en función de la educación, la ocupación, el ingreso, el género, la etnia o el
lugar de residencia.
Asimismo, esta información debe ser complementada con la implementación de sistemas
de información de base comunitaria para que desde las comunidades/barrios se
visibilicen los determinantes de la salud y se generen las acciones de cambio a través de
acciones de movilización social. Estos sistemas deben de complementarse con los
sistemas de información del sector salud para proveer a los gobiernos locales y
regionales de la información necesaria para organizar un observatorio y/o sala situación
Determinantes Sociales de la Salud, que les permita tomar decisiones en beneficio del
desarrollo de su comunidad. Estos observatorios y/o sala situacional serán promovidos
por los gobiernos locales a través de sus gerencias de desarrollo social y las micro redes
de salud correspondientes.
Los sistemas de información en salud pública deberán de contribuir al diseño de políticas
orientadas a la mejora de la salud y sus determinantes, prácticas y entornos saludables.
Además, precisan identificar indicadores que midan los Determinantes Sociales de la
Salud, así como métodos que vinculen los datos de los demás Sectores a fin de
esclarecer su repercusión en la reducción o el incremento de las inequidades en salud.
Por otro lado, las políticas públicas, tanto de salud como de otros sectores, necesitan
conocer cómo estas influyen en la salud y el bienestar de la población, -evaluar su
impacto en salud-, en términos no sólo de efectividad (cómo están funcionando) sino
también de equidad (para quién están funcionando), de cara a diseñar, evaluar, redefinir
y reorientar las intervenciones.
Para establecer la institucionalización de la evaluación del impacto de los Determinantes
Sociales de la Salud y el desarrollo se proponen las siguientes acciones estratégicas:
 Fortalecer las competencias de los equipos técnicos del Ministerio de Salud, para la
cabal comprensión del proceso salud – enfermedad, del rol de los Determinantes
Sociales de la Salud, y la relevancia del abordaje de dichas determinantes, 4en especial
de los determinantes estructurales, para contribuir a mejorar con efectividad el nivel
de salud de la población.
 Desarrollar mecanismos de coordinación con todos los órganos del Ministerio de Salud,
sus órganos desconcentrados y organismos públicos adscritos, para alinear las
intervenciones en el marco del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud.
 Establecer las coordinaciones con las Direcciones Regionales de Salud y las Gerencias
Regionales de Salud, para acordar intervenciones con el enfoque de Determinantes
Maestría en Gerencia en Salud

Sociales de la Salud, con énfasis en los determinantes estructurales, y las estrategias


requeridas para el involucramiento de sus propios gobiernos regionales y locales.
 Establecer mecanismos para la vigilancia de los Determinantes Sociales de la Salud y
evaluación de resultados e impacto.
 Organizar un sistema de información municipal de base comunitaria que permita
recoger datos que den cuenta de las inequidades en salud y los determinantes sociales
detrás de ellas.
 Organizar espacios de socialización de la información con instancias decisoras del nivel
regional, sectorial y comunitario para que tengan en cuenta los efectos de las
políticas, programas y proyectos en la salud, los determinantes de la salud y favorecer
prácticas y entornos saludables.
 Promover la instalación de los observatorios y/o salas situacionales de los
determinantes sociales en los gobiernos locales en un trabajo coordinado entre la
micro red de salud y la gerencia de desarrollo social correspondiente.
 Promover el uso de información de los determinantes sociales en los planes
concertados de desarrollo distritales, planes comunales y presupuestos participativos.

Lineamiento 6. Fortalecer la promoción de la salud y la atención primaria de


salud en el primer nivel de atención
Desde los años 70, con la aparición del Informe Lalonde, sabemos que los estilos de vida
y las condiciones ambientales influyen más en la promoción y mantenimiento de la salud
que los servicios sanitarios a los que acceden los ciudadanos cuando enferman. Sin
embargo, los recursos económicos en salud se destinan mayoritariamente a la asistencia
sanitaria, fundamentalmente a la atención especializada, relegando la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad a una inversión anecdótica. En Perú, según los
datos de 2012, el 54% del gasto en salud se destina a los servicios hospitalarios y
especializados, un 19,8% a la prestación farmacéutica, un 15,7% a los servicios de
atención primaria de salud y un 1,4% a servicios de salud pública. Para reducir las
inequidades en salud, es imprescindible priorizar la inversión en promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
Esto implica entender que los establecimientos de salud, en especial los del primer nivel
de atención, deben brindar – además de las atenciones recuperativas que le demanda la
población de su ámbito- las intervenciones referidas a promoción de la salud y a la
prevención de la enfermedad. Es preciso impulsar estas dos intervenciones sanitarias,
como una forma directa e inmediata de intervenir en los determinantes intermedios, para
obtener resultados a corto plazo, teniendo en cuenta que a la vez suelen ser de corto
alcance y de impacto limitado si no son sostenidos en el tiempo.
La comprensión de este abordaje, incluye tener claro que es interviniendo en los
determinantes estructurales donde se logran resultados de impacto sanitario,
trascendentes y definitorios en términos sanitarios, pero demandan para ello
intervenciones de mediano y largo plazo, que deben ser lideradas y asumidas por la
acción intergubernamental e intersectorial desde la Autoridad de Salud de nivel nacional
y las de nivel regional.
Para este lineamiento se deberán considerar las siguientes acciones estratégicas:
 Fortalecer capacidades y competencias del personal de salud, principalmente del
primer nivel de atención, en los temas de prevención de la enfermedad, promoción de
la salud como enfoque de salud pública y gestión territorial
 Fortalecer los mecanismos de coordinación del personal de la Autoridad de Salud de
nivel nacional y regional con la comunidad, gobierno local, regional y sectores
4 correspondientes. Incorporar al personal de salud del nivel local para la
implementación de estos mecanismos, de manera complementaria.
 Fortalecer y expandir el alcance de los centros de promoción y vigilancia comunal en
su relación con el gobierno local y su población.
 Fortalecer la atención primaria de la salud en el marco de una gestión territorial
promoviendo el compromiso de líderes comunitarios y funcionarios de los gobiernos
locales y regionales.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

2.3: RESPONSABILIDADES

2.3.1. Nivel Nacional


El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud – DGPS
es responsable de difundir, implementar, supervisar, brindar asistencia técnica,
monitorear y evaluar lo establecido en este Documento Técnico

2.3.2. Nivel Regional


La DIRESA/GERESA/DISA o la que haga sus veces, y el Instituto de Gestión de Servicios
de Salud (IGSS) en el ámbito de Lima Metropolitana, son responsables en sus
respectivas jurisdicciones de:
 Desarrollar e implementar procesos similares a los que pondrá en marcha a nivel
nacional la DGPS, en relación con lo que se establece en este Documento Técnico.
 Esto implica que la DIRESA/GERESA/DISA o la que haga sus veces, y el IGSS son
responsables en primer lugar de la coordinación con el gobierno regional de acciones
necesarias para que los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud sean
conocidos, comprendidos y difundidos por los funcionarios de los organismos
correspondientes, dentro de las gerencias de desarrollo social. En segundo lugar,
coordinar con los gobiernos locales (provinciales y distritales) las acciones para la
difusión e implementación de los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.
 Presentar propuestas de planes o proyectos para difundir los Lineamientos de Política
de Promoción de la Salud, ante el gobierno regional y/o local según corresponda.
 Dichos planes o proyectos se incluirán en los planes institucionales y serán recogidos
de las propuestas de Redes y Micro redes.
 Concertar y coordinar la participación de los actores sociales en la implementación de
esta propuesta, con aportes diversos de las instituciones (agencias de cooperación,
iglesias, gobiernos regionales y locales, ONG) que apoyan la promoción de la salud y
son igualmente responsables de garantizar la capacitación del personal de salud del
ámbito de su jurisdicción involucrado en la promoción de la salud.
 Solicitar a la autoridad correspondiente la apertura de presupuestos para la difusión
de los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, incorporándolos en sus
planes institucionales. Buscará el financiamiento y recursos para las actividades que
coordina e impulsa, gestionando ante las gerencias de desarrollo social de sus propios
gobiernos regionales y locales y ante otros actores del sector público y de la sociedad
civil de su jurisdicción, la asignación de recursos financieros para la difusión de los
Lineamientos de Política en sus ámbitos de intervención,
 Dar a conocer, implementar, cumplir y hará cumplir lo especificado en el presente
Documento Técnico, debiendo compartir la información con la Gerencia Social de su
Gobierno Regional y a la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del
Ministerio de Salud.

2.3.3: Nivel Local


 La propuesta de este Documento Técnico se implementará en los establecimientos del
primer nivel de atención (Establecimientos de Salud I-1, I-2, I-3 y I-4), según
corresponda, bajo responsabilidad de las Direcciones de Red de Salud, Direcciones
Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o las instancias que hagan sus
veces en las Regiones, las que deberán buscar el soporte de las Gerencias de
Desarrollo Social y la autoridad de salud correspondiente, adecuando la normatividad
a cada realidad territorial para el servicio comunitario de salud.  Las jefaturas de las
Redes/Micro Redes y los Establecimientos de Salud (EE.SS.), conjuntamente 4 con el
encargado de promoción de la salud de la jurisdicción en la comunidad y el jefe del
equipo de Atención Integral de. Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas - AISPED
(comunidad intervenida) cuando corresponda, del primer nivel de atención, son
responsables de la difusión de los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud,
en el marco del proceso de implementación de políticas nacionales, regionales y
locales u otras prioridades sanitarias.
Maestría en Gerencia en Salud

 Las Micro Redes y EE.SS. deberán informar mensualmente a la Red de Salud a la que
pertenecen las actividades realizadas para difundir los Lineamientos de Promoción de
la Salud. Además, en coordinación con el gobierno local, contribuirán a difundir y
brindar las facilidades para la implementación en su ámbito de lo propuesto en este
Documento Técnico.
 La Red de Salud remitirá a la DIRESA/GERESA/DISA o la que haga sus veces, la
información mensual proveniente de las Micro redes sobre la difusión de los
Lineamientos de Promoción de la Salud.

Actuales Agendas Globales de Desarrollo (AGD)

El escenario de la cooperación internacional está siendo demarcado por los actuales


debates de las AGD, que se proyectan más allá del 2015: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la Agenda
de Financiamiento para el Desarrollo; y la Agenda de la Eficacia al Desarrollo. Asimismo,
y por su creciente importancia, se considera como tema transversal los acuerdos globales
sobre cambio climático expresados en las Conferencias de las Partes en el contexto de la
Convención Marco sobre Cambio Climático.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La construcción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sucesora del marco de


los ODM, comprendió una secuencia de procesos llevados a cabo durante el 2014 y 2015.
Tras una serie de conferencias, consultas nacionales (en las que participó el Perú),
discusiones temáticas y negociaciones, en julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto
(GTA) para la definición de los nuevos ODS presentó a la Asamblea General de las
Naciones Unidas una propuesta formal compuesta por un conjunto de 17 objetivos a los
que corresponden 169 metas. En diciembre del 2014, el Secretario General de las
Naciones Unidas, el Sr. Ban Ki-moon presentó un Informe de Síntesis sobre la Agenda de
Desarrollo Post 2015: “El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y
transformar vidas protegiendo el planeta”, el cual sintetiza las conclusiones y aportes de
los procesos llevados a cabo para definir la agenda. El informe recoge los 17 ODS de la
propuesta del GTA.
Durante los meses de julio y agosto de 2015, se realizaron rondas de negociaciones en
Nueva York, para adoptar un texto definitivo para nueva agenda: “Transformando
nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
En dicho documento, los nuevos ODS fueron delimitados y se plantearon 5 principios:
personas, planeta, prosperidad, paz y asociaciones. En setiembre 2015, en el marco de la
70º Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobaron los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ver Gráfico), los cuales actuarán como guía para la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible:

4
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

Cabe mencionar que dentro de los nuevos objetivos, el ODS 17 denominado “Fortalecer
los medios de implementación y revitalizar la Alianza Global para el desarrollo sostenible”
es el que guarda una relación directa con la cooperación internacional.
Dentro de este objetivo se plantea que los ODS pueden ser alcanzados a través de:
• Una alianza global para el desarrollo sostenible revitalizado.
• Movilización de recursos financieros, construcción de capacidades y transferencia de
tecnología.
• Financiamiento público internacional que complemente los esfuerzos por movilizar
recursos financieros adicionales.
• Apropiación nacional, llevando los ODS del plano global al plano nacional y local.
• Estrategias nacionales de desarrollo sostenible, donde cada país es responsable de su
propio desarrollo, hacer seguimiento y rendir cuentas de los avances logrados.
• Coordinación intersectorial, incluyendo a diferentes niveles de gobiernos y actores.

Dentro de este ODS, se enfatiza que el financiamiento público internacional es un


complemento fundamental de los esfuerzos que realizan los países para movilizar
recursos públicos a nivel interno.
En ese sentido, se reafirma que un rol importante del financiamiento público
internacional, incluida la AOD, es dinamizar la movilización de recursos adicionales de
otras fuentes, tanto públicas como privadas. Además, se ratifica el compromiso de
numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0.7% de su PBI a
la AOD para los países en desarrollo y entre un 0,15% y un 0,2% de su PBI a la AOD
para los países menos adelantados.
En el informe del Secretario General de las Naciones Unidas Una vida digna para todos:
acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las
Naciones Unidas para el desarrollo después del 2015, se denotó una fuerte tendencia por
una mayor inclusión de diversos actores. El documento se redactó a partir de insumos
aportados por organismos del Sistema de las Naciones Unidas, organizaciones de la
sociedad civil, empresa privada, consultas nacionales en más de 80 países, e incluso a
través de una encuesta virtual abierta al público en general a través de la iniciativa My
World.
La inclusión de nuevos actores de desarrollo en la implementación de la agenda
4
involucró, en primer lugar, revisar los procedimientos de la cooperación internacional,
diseñada bajo los parámetros de los países desarrollados y por lo tanto, marcada por la
preeminencia de éstos. Los países, particularmente el grupo de emergentes, demandan
mayor flexibilidad con el fin de comprometer más recursos y capacidad de acción, todos
ellos necesarios para lograr los objetivos de la agenda del desarrollo.
En segundo lugar, y desde su mismo origen, se ha insistido en la necesidad que la nueva
agenda tenga un carácter más comprehensivo que los ODM, integrando dimensiones y
Maestría en Gerencia en Salud

temas que habían sido omitidos o relegados en la agenda previa. Esto afectaba aspectos
como la sostenibilidad ambiental, la lucha contra las desigualdades, el crecimiento
económico y la generación de empleo de calidad, la transparencia y calidad de las
instituciones, y la provisión de bienes públicos regionales y globales.
En ese sentido, el marco de la nueva agenda no solo debe ser universal en su ámbito de
aplicación, sino también en sus objetivos finales, abordando la problemática de la
pobreza desde sus múltiples dimensiones. El marco debe integrar las tres dimensiones
del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.
Por otro lado, la agenda supone una serie de desafíos en cuanto a los medios de
implementación, lo que incluye los recursos financieros y el seguimiento y rendición de
cuentas, y exige tener la capacidad de movilizar recursos a la escala requerida, desde la
movilización de recursos domésticos.
Finalmente, la agenda está abriendo el camino en la cooperación internacional para
fortalecer las asociaciones multiactores que movilizan y comparten conocimiento,
habilidades, tecnología y recursos financieros para apoyar estrategias de desarrollo
sostenibles, particularmente en los países en desarrollo.

La Agenda del Financiamiento para el Desarrollo


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirá una escala de financiamiento sin
precedentes. Los patrones actuales de financiamiento e inversión han probado ser
insuficientes, lo que hace necesaria una Agenda de Financiamiento para el Desarrollo,
para promover que todas las fuentes de financiamiento para el desarrollo existentes
(públicas y privadas, nacionales e internacionales) contribuyan efectivamente a la
implementación de las estrategias de desarrollo. Por ello, uno de los grandes retos para
la cooperación internacional será propiciar un financiamiento integral, diversificando las
fuentes, mecanismos y modalidades de financiamiento más allá de la AOD.

2.4. ANEXOS

ANEXO N° 01:
CONFERENCIAS MUNDIALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

1978 Alma -Ata


Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud deAlma-Ata. Se estableció
que el logro más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en
todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y
económicos, además de la salud.

1986 Ottawa
Primera Conferencia internacional de Promoción de la Salud “Salud para Todos en el año
2000. Se estableció que la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos
los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma;
para lo cual es necesario, condiciones y requisitos para la salud: la paz, la educación, la
vivienda, la alimentación, ingresos, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

1988 Adelaida
Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud
“Políticas a favor de la salud”. Se estableció que la construcción de una política pública
5
saludable es la que determina el contexto y hace posible la creación de ambientes
saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes
personales, la reorientación de los servicios de salud.

1991 Sundsvall
Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud.
“Entornos propicios para la salud”. Se enfatizó que la existencia de un entorno favorable
es importante para la salud, y que la salud y el medio ambiente son interdependiente e
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

inseparables.

1997 Yakarta
Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud “Nuevos actores para una
nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI”. Se reconoció que la
promoción de la salud es una valiosa inversión y es un derecho humano básico e
indispensable para el desarrollo económico y social.

2000 México
Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud.
“Promoción de la salud: hacia una mayor equidad”. Se reconoció que la salud es un
valioso recurso para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y
económico y la equidad; por ello es importante abordar los determinantes sociales,
económicos y medioambientales de la salud y esto requiere de la colaboración de todos
los sectores y los niveles de la sociedad.

2005 Bangkok
Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. “Carta de Bangkok para la
promoción de la salud en un mundo globalizado”. Se establecieron las medidas, los
compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la
salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud.

2009 Nairobi
Séptima Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. “La llamada a la acción de
Nairobi para cerrar la brecha de implementación en promoción de la salud”. Se reconoció
que se debe abordar de manera efectiva los determinantes de la salud y lograr la
equidad en salud requiere de acciones y alianzas que se extienden más allá del sector de
la salud para poner en práctica formas de colaboración, cooperación e integración entre
los sectores.

2010 Adelaida
Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas. “Hacia una gobernanza
compartida en pro de la salud y el bienestar”. Se determinó la necesidad de establecer
un nuevo contrato social entre todos los sectores para hacer avanzar el desarrollo
humano, la sostenibilidad y la equidad, así como para mejorar los resultados sanitarios.
Para ello requiere una nueva gobernanza en la que exista un liderazgo conjunto dentro
de los gobiernos, entre todos los sectores y niveles de gobierno.

2011 Rio de Janeiro


Conferencia Mundial sobre los DSS. CERRANDO LA BRECHA: La política de acción sobre
los DSS. La conferencia reunió a Estados Miembros y partes interesadas para recabar
apoyo en favor de la aplicación de medidas relativas a los DSS con el fin de reducir las
inequidades.
El marco conceptual proporcionado por la CDSS enmarca las condiciones sociales que
influyeron de forma decisiva en generación de las inequidades de la salud y permite,
asimismo, generar una metodología de trabajo para promover el bienestar social La
perspectiva de la CDSS permite reconocer conceptualmente los determinantes que
establecen un conjunto de posiciones socioeconómicas dentro de jerarquías de poder,
prestigio y acceso a los recursos. Por otro lado, permite analizar los mecanismos que
producen y mantienen esta estratificación que incluyen las estructuras 5formales e
informales de gobernanza; los sistemas de educación; las estructuras de mercado para el
trabajo y los bienes; los sistemas financieros; la atención que se brinda a las
consideraciones de distribución en la formulación de políticas; y el grado y la naturaleza
de las políticas de redistribución, provisión social y protección social. Estos mecanismos
estructurales que influyen en las posiciones sociales diferenciales de los individuos son la
causa principal de las inequidades en salud. Estas diferencias configuran el estado de
Maestría en Gerencia en Salud

salud y los resultados de salud de cada individuo a través de su repercusión sobre


determinantes intermedios, como las condiciones de vida, las circunstancias
psicosociales, factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud. El informe
final de la comisión utilizó este marco como base para formular sus recomendaciones.

2013 Helsinki
Octava Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se propuso un enfoque de
políticas públicas en todos los sectores tomen en cuenta las implicaciones de las
decisiones políticas en la salud de las poblaciones y eviten sus posibles impactos
negativos, para mejorar la equidad en salud.
ANEXO N° 02:
DOCUMENTOS Y ANTECEDENTES RELACIONADOS AL ABORDAJE DE
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

1974 Canadá INFORME LALONDE


La promoción de la salud se presentaba como una estrategia delgobierno a solucionar
problemas de salud a través de acciones para el logro de cambio de comportamientos,
como también, al desarrollo de políticas públicas. La propuesta incluía el fortalecimiento
de la acción comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintosescenarios en los que
las personas viven cotidianamente.

1980 Reino Unido INFORME BLACK


Publicado por el Departamento de Sanidad y Seguridad Social (ahora el Departamento de
Salud) del Reino Unido, fue el informe del comité de expertos en las desigualdades en
salud. Se demostró que a pesarde la salud en general había mejorado desde la
introducción del estado de bienestar, había desigualdades de salud generalizados.
También encontró que la principal causa de estas desigualdades es la desigualdad
económica. El informe mostró que la tasa de mortalidad de los seres humanos por clases
sociales y la brecha sanitaria que iba en aumento con pendiente positiva.

2002 Washington D.C.


DESAFÍO A LA FALTA DE EQUIDAD EN LA SALUD: DE LA ÉTICA A LA ACCIÓN
Establece la explicación, con preocupación, de la creciente disparidad de salud existente
dentro de las naciones. El documento explica la importancia de la equidad en salud,
realiza un análisis sobre el patrón mundial de las inequidades en salud, pobreza y
marginación a fin depreponderar los factores territoriales ante la posición social en el
ámbito urbano y rural. Por otro lado establece bases sociales de las disparidades en salud
respecto al contexto social y la implementación de políticas sociales que resuelvan el
problema de inequidad. Ante ello, se propone una respuesta mundial con enfoques y
esfuerzos como medios y desafíos para mejorar las condiciones de salud, sino también a
que todos los seres humanos posean las mismas condiciones y oportunidades para
alcanzar justicia social.

2005 Lima DSS EN EL PERÚ - MINSA


Se aborda el tema de la causalidad y la determinación en el campo de la salud colectiva,
presentando los principales conceptos, categorías y modelos de causación que han
servido y sirven de base para el trabajo en la salud pública. La determinación social del
estado de salud de una población describe la asociación entre las condiciones
socioeconómicas y la enfermedad y llego a proponer la necesidad urgente de atacar las
5
causas de la miseria.
Por otro lado, propone evidencias científicas de determinación social de la salud a base
del ingreso económico, posición social y salud, redes de apoyo social, educación, empleo,
estrés y condiciones detrabajo, asimismo los estilos de vida o costumbres personales
relacionadas con la salud, la desnutrición, los hábitos nutricionales y obesidad.

2008 Ginebra SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN –


Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

COMISIÓN DE DSS
Está relacionado a establecer justicia social y la reducción de inequidades sociales y
económicas de las estructuras de la sociedad contemporánea, en especial de entre las
sociedades que adolecen de diferencias socioeconómicas. Para lo cual, la OMS establece
tres recomendaciones para actuar sobre el problema:
 Mejorar las condiciones de vida;
 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos;
 Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones.

2011 Lima MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y


COMUNIDAD - MINISTERIO DE SALUD
Cuyo objetivo es incorporar el abordaje de DSS desde una dimensión política que articule
los niveles de gobierno y los demás sectores a través de una afectiva participación
ciudadana individual y colectiva.
Sin embargo, su implementación ha sido orientada mayormente a la atención de
servicios, con una limitada acción intersectorial en la búsqueda de intervenir sobre los
determinantes estructurales de las inequidades en salud.

2012 Nueva York EL FUTURO QUE DESEAMOS – NACIONES UNIDAS


En enero de 2012, el Secretario General de las Naciones Unidas creó el Grupo de Trabajo
para coordinar el apoyo del Sistema de Naciones Unidas a la discusión sobre la agenda
de desarrollo post-2015, en consulta con todos los actores.
El principal reto de la agenda de desarrollo post 2015 es asegurar que la globalización se
convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo de ésta y de
futuras generaciones. La globalización ofrece grandes oportunidades, pero sus beneficios,
en este momento, se distribuyen de manera muy desigual. Las desigualdades existentes
y la lucha para acceder a los recursos naturales escasos, son determinantes clave de
situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia que a su vez frenan el desarrollo
humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible.

013 Ginebra SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS – MARCO PARA LA ACCIÓN DE


LOS PAÍSES.
Este documento proporciona los principios elementales para la aplicación del enfoque de
Salud en Todas las Políticas, para la toma de decisiones y su aplicación a nivel nacional y
subnacional. Define a la Salud en Todas las Políticas, como el enfoque dirigido a las
políticas públicas de todos los sectores, para que tomen en cuenta sistemáticamente las
implicaciones sanitarias de las decisiones que realizan, busquen sinergias y evite
impactos perjudiciales para la salud con la finalidad de mejorar la salud de la población y
la equidad sanitaria. El concepto refleja los principios de: legitimidad, rendición de
cuentas, transparencia y acceso a la información, la participación, la sostenibilidad, la
colaboración entre los distintos sectores y niveles de gobierno.

2.5. BIBLIOGRAFÍA:
1. AMARES 2004 "Proyecto AMARES Programa de Apoyo a la Modernización del Sector
Salud y Aplicación en una Región de Perú MINSA-Proyecto AMARES" Lima, 2004 PPT
34 diapositivas. https://www.google.com.pe/webhp?
sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=proyecto%20amares
%20ayacucho
2. APRISABAC 2001 Proyecto APRISABAC. Atención Primaria y Saneamiento Básico de
Cajamarca 1993-2000 Informe final de evaluación externa. Lima 2001, 5 8 p.
http://www.phc-amsterdam.nl/userfiles/file/bijlagen/aprisabac%20final
%20resumen.pdf
3. CNS 2013 "El Perú Saluda a la Vida. Lineamientos y medidas de reforma del sector
salud. Julio 2013". Lima, 2013, 165 p.
4. http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/documentos/documento
refor ma10102013.pdf
Maestría en Gerencia en Salud

5. CNS-CNPS 2006 Comité Nacional de Promoción de la Salud, Consejo Nacional de


Salud: "Plan Nacional Concertado y Descentralizado de Promoción de la Salud 2006-
2015" Lima, 2006 36.p
6. CONGRESO DE LA REPUÚBLICA 2002 "Ley 27657 Ley del MINSA"
7. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_Determinante
s_So ciales_Salud.pdf
8. LALONDE, M., 1974 A New Perspective on the Health of Canadians. A working
document. Government of Canada. 77 p http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-
sp/pdf/perspecteng.pdf
9. LIP, C. y ROCABADO, F. 2005 “Determinantes Sociales de la Salud en Perú”. MINSA
Cuadernos de Promoción de la Salud en el Perú Nº 17. MINSA, Univ. N. Wiener, OPS,
2005,

ANEXO 3

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de la salud consiste en proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones,
de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud
se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el
concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD Las condiciones y requisitos para la salud son: la
paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en estos prerequisitos.
PROMOCIONAR EL CONCEPTO Una buena salud es el mejor recurso para el progreso
personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida.
Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de
conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El
objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para
poder promocionar la salud.
PROPORCIONAR LOS MEDIOS La promoción de la salud se centra en alcanzar la
equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de
5 la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que
permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica
una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las
aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud.
Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces
de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica
igualmente a hombres y mujeres.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en


Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de
los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen
a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos
alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención
primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización
Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
ACTUAR COMO MEDIADOR El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar
las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que
es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados:
los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las
organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de
comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas como
individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al
personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar
como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en
cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:
LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA Para promover la salud se debe
ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del
día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los
sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las
consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir
la responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien
complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema
tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a
practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad.
La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y
seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más
grato y limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en
aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser
conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los
responsables de la elaboración de los programas.
LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES Nuestras sociedades son complejas y
están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros
objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio
constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha
de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la
necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así
como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que
la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad
5
mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy
significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la
población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la
creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de
trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del
Maestría en Gerencia en Salud

medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la


tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación
debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de
esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales
como de los
artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las
prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.
EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud radica
en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades,
la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de
planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso
proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan
sobre sus propios empeños y destinos.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que
cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así
como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el
control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la
información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.
EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES La promoción de la salud favorece
el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación
sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se
incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control
sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que
propicie la salud.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se
prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y
lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares,
los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una
participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y
benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones
mismas.
LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS La responsabilidad de la
promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los
individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y
servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la
consecución de un sistema de protección de la salud.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud
de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos
y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y
respete las necesidades culturales de los individuos. Asimismo deberán favorecer la
necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de
comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.
La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor
atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y la
formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de
organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las
necesidades del individuo como un todo.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de
5 enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno
se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y
controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a
todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí
que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de
promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

en cada una de las fases de planificación.


EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los participantes en esta conferencia se comprometen:
- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de
un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los
sectores; - a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la
destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su
atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los riesgos
profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas; - a eliminar las
diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas
y prácticas de esas sociedades; - a reconocer que los individuos constituyen la
principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que
ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo
modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general; - a reorientar los
servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a
compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más
importante, con el pueblo mismo; - a reconocer que la salud y su mantenimiento
constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de
nuestras formas de vida.
La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en
favor de la salud.
LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL La Conferencia insta a la Organización
Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de
la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que
se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.
La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de
la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la
promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales
inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará
realidad.

5
Maestría en Gerencia en Salud

ANEXO 4
II CONFERENCIA INTERNACIONAL
SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SALUD DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA
Recomendaciones de Adelaide.
La adopción en 1978, de la Declaración de Alma- Ata marcó un hito importante en la
estrategia de Salud para todos que la Asamblea Mundial de la Salud lanzó en 1977.
Basándose en el reconocimiento de la salud como una meta social, la Declaración fija
una nueva dirección para las políticas de salud al poner de relieve que la
participación de la gente, la cooperación entre los sectores de la sociedad y la
atención primaria de salud son las bases en las que se apoya dicha estrategia.
EL ESPÍRITU DE ALMA-ATA
El espíritu de Alma - Ata estaba presente en la Carta para la promoción de la salud,
adoptada en Ottawa en 1986. La carta planteaba el reto de un movimiento hacia la
nueva salud pública al reafirmar que la justicia social y la equidad son los requisitos
para lograr la salud, por otra parte, la promoción de la causa y la intervención de
mediadores son los procesos necesarios para su logro. La carta identificó cinco áreas
de acción para la promoción de la salud:
Formular políticas públicas para la salud, Crear entornos propicios para la salud,
Desarrollar las aptitudes personales, Fortalecer la acción comunitaria y Reorientar los
servicios de salud.
Estas acciones son interdependientes, pero las políticas públicas para la salud crean
el entorno que hace posible las otras cuatro. La Conferencia de Adelaide sobre
Políticas Públicas para la salud continuó la misma orientación establecida en Alma
-Ata y en Ottawa y se apoyó en el impulso que dieron estas dos conferencias.
Doscientos veinte participantes de cuarenta y dos países intercambiaron experiencias
sobre formulación y ejecución de políticas públicas para la salud. Las siguientes
estrategias recomendadas para la acción de políticas públicas de salud reflejan el
consenso logrado en la conferencia.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SALUD
Una política pública favorable a la salud se caracteriza por una inquietud explícita por
la salud y la equidad en todas las esferas políticas y por un sentido de
responsabilidad ante los efectos para la salud que tengan esas políticas. El objetivo
principal de una política pública de salud es crear un entorno propicio para permitir a
las personas llevar una vida sana. Una política de este tipo facilita o hace posible las
decisiones sobre salud. Hace que los entornos sociales y físicos contribuyan a
mejorar la salud. En la búsqueda de políticas públicas favorables a la salud, los
sectores de gobierno preocupados por la agricultura, el comercio, la educación, la
industria y las comunicaciones necesitan considerar a la salud como un factor
esencial cuando se formulan las políticas. Estos
sectores deben ser responsables de las consecuencias que tienen para la salud sus
decisiones de política. Deben prestar tanta atención a la salud como a las
consideraciones económicas.
EL VALOR DE LA SALUD
5 La salud es a la vez un derecho humano fundamental y una buena inversión social.
Los gobiernos necesitan invertir recursos en las políticas públicas de salud y en la
promoción de la salud para mejorar la situación en materia de salud de todos sus
ciudadanos. Un principio básico de la justicia social es asegurar que las personas
tengan acceso a los elementos esenciales para llevar una vida saludable y
satisfactoria. Al mismo tiempo, esto aumenta la productividad social general en
términos tanto sociales como económicos. Las políticas públicas favorables a la salud
de corto plazo generarán beneficios económicos a largo plazo, según muestran
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

estudios de casos presentados en esta Conferencia. Deben realizarse nuevos


esfuerzos para vincular las políticas económicas, sociales y de salud en una acción
integrada.
EQUIDAD, ACCESO Y DESARROLLO
Las desigualdades en la salud tienen sus raíces en las inequidades en la sociedad.
Salvar la brecha de salud entre la gente desfavorecida en el terreno social y
educativo requiere una política que mejore el acceso a los bienes y servicios que
favorecen la salud, y cree entornos propicios. Tal política asignaría alta prioridad a
los grupos menos privilegiados y a los vulnerables. Además, una política pública para
la salud reconoce la cultura única de los pueblos indígenas, de las minorías étnicas y
de los inmigrantes. El acceso igualitario a servicios de salud, en particular a al
atención de salud comunitaria, es un aspecto vital de la equidad en la salud. Es
posible que ocurran nuevas desigualdades en el terreno de la salud a raíz de los
acelerados cambios estructurales ocasionados por las tecnologías emergentes. El
primer objetivo de la región de Europa, de la Organización Mundial de la Salud, al
avanzar hacia la Salud para Todos es que : En el año 2000 las diferencias reales en
la situación en materia de salud entre los países y entre grupos dentro de los países
deben reducirse al menos en 25%, al mejorar el nivel de salud de las naciones y los
grupos más desfavorecidos. En vista de las profundas brechas de salud que existen
entre los países, que ha examinado esta Conferencia, los países desarrollados tienen
la obligación de asegurar que sus propias políticas tengan un efecto positivo sobre la
salud de las naciones en desarrollo. La Conferencia recomienda que todos los países
elaboren políticas públicas en favor de la salud que aborden explícitamente este
tema.
RESPONSABILIDAD POR LA SALUD
Las recomendaciones de esa Conferencia solo se llevarán a la práctica si los
gobiernos a los niveles nacional, regional y local toman medidas. El desarrollo de
una política pública favorable a la salud es tan importante a nivel del gobierno local
como nacional. Los gobiernos deben fijar metas explícitas de salud que hagan
hincapié en la promoción de la salud. La responsabilidad pública por la salud es un
nutriente esencial para que prosperen las políticas públicas favorables a la salud. Los
gobiernos y todas las otras entidades que ejercen el control sobre los recursos son,
en último término, responsables ante su gente
de las consecuencias para la salud de sus políticas, o de la ausencia de políticas. El
compromiso con una política pública favorable a la salud significa que los gobiernos
deben medir cuáles son los efectos que tienen sus políticas sobre la salud e informar
sobre ellos en el idioma que comprenden fácilmente todos los grupos de la sociedad.
La acción comunitaria es fundamental para fomentar políticas públicas favorables a la
salud. Teniendo en cuenta la educación y el nivel de alfabetización, deben hacerse
esfuerzos especiales para comunicarse con los grupos más afectados por la política
en cuestión. La Conferencia pone de relieve la necesidad de evaluar las
repercusiones de la política. Es necesario contar con sistema de información sanitaria
que apoyen este proceso. Esto promoverá la toma de decisiones informada sobre la
asignación futura de recursos para la ejecución de la política pública favorable a la
salud.
IR MAS ALLÁ DE LA ATENCIÓN DE SALUD
La política pública favorable a la salud responde a los retos en materia de salud
determinados por un mundo más dinámico y en constante cambio tecnológico, con
interacciones ecológicas complejas y la cada vez mayor interdependencia
internacional. Muchas de las consecuencias para la salud de estos retos5no pueden
ser subsanadas por la atención de salud presente previsible. Los esfuerzos de
promoción de la salud son esenciales, y estos requieren un enfoque integrado al
desarrollo social y económico que reestablezca los vínculos entre la salud y la
reforma social, que las políticas de la Organización Mundial de la Salud en el decenio
pasado han abordado como un principio básico.
ALIADOS EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
El gobierno desempeña una función importante en la salud, pero la salud también
Maestría en Gerencia en Salud

recibe una enorme influencia de intereses institucionales y empresariales, de


organismos no gubernamentales y de organizaciones comunitarias. Debe fomentarse
su potencial para la preservación y la promoción de la salud de las personas. Los
sindicatos, el comercio y la industria, las asociaciones académicas y los líderes
religiosos tienen muchas oportunidades de actuar en pro de los intereses de salud de
toda la comunidad. Deben forjarse nuevas alianzas para dar impulso a las acciones
relacionadas con la salud.
ÁMBITOS DE ACCIÓN
La Conferencia identificó cuatro áreas clave como prioridades para las políticas
públicas en favor de la salud para la acción inmediata:
APOYO A LA SALUD DE LAS MUJERES
Las mujeres son las principales promotoras de la salud en todo el mundo y la
mayoría de su trabajo se realiza sin pago o por un sueldo mínimo. Las redes y las
organizaciones de mujeres son modelos del proceso de organización, planificación y
ejecución de la promoción de la salud. Las redes de mujeres deben recibir más
reconocimiento y apoyo de los encargados de la toma de decisiones y de las
instituciones establecidas. De otro modo, esta inversión del trabajo de las mujeres
aumenta la inequidad. Para que la participación de las mujeres en la promoción de la
salud sea eficaz se requiere el acceso
a la información, a las redes y a los fondos. Todas las mujeres, especialmente las de
los grupos étnicos, indígenas y minoritarios, tienen derecho a la autodeterminación
en materia de salud y deben ser socios a cabalidad en la formulación de políticas
públicas en favor de la salud para asegurar su pertinencia cultural. Esta Conferencia
propone que los países comiencen a elaborar una política pública nacional en favor
de la salud de las mujeres en la cual los propios programas de salud de las mujeres
sean el aspecto principal y que incluya propuesta para:
• la participación igualitaria en el trabajo de cuidar a otros que se hace en la
sociedad, • las prácticas de parto basadas en las preferencias y las necesidades de
las mujeres, • mecanismos de apoyo para que los que cuidan a otros , como apoyo
a las madres con los niños, licencia a los padres y licencia para atender a
dependientes enfermos.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La eliminación del hambre y la malnutrición es un objetivo fundamental de las
políticas públicas para la salud. Tal política debe garantizar el acceso universal a
cantidades adecuadas de alimentos saludables de maneras que sean culturalmente
aceptables. Las políticas de alimentación y nutrición deben integrar métodos de
producción y distribución de alimentos, tanto privados como públicos, para lograr
precios equitativos. Una política de alimentación y nutrición que integre los factores
agrícolas, económicos y ambientales para asegurar un efecto positivo sobre la salud
a nivel nacional e internacional debe ser una prioridad para todos los gobiernos. La
primera etapa de tal política sería el establecimiento de metas para la nutrición y el
régimen de alimentación. Deben preverse subsidios y esquemas tributarios
favorables al acceso fácil a todos los alimentos saludables y a un mejor régimen
alimentario. La Conferencia recomienda que los gobiernos tomen medidas inmediatas
y directas a todos los niveles para hacer uso de su poder adquisitivo en el mercado
de los alimentos y así asegurar que el suministro de alimentos que está bajo el
control específico (como servicios de comidas en hospitales, escuelas, guarderías
infantiles, servicios de bienestar y lugares de trabajo) permita el acceso rápido de los
consumidores a los alimentos nutritivos.
6 TABACO Y ALCOHOL
El uso del tabaco y el abuso del alcohol son dos de los principales riesgos para la
salud que merecen acción inmediata por medio del desarrollo de políticas públicas
favorables a la salud. No solo el consumo directo de tabaco es nocivo para la salud
del fumador, sino que las consecuencias que tiene para la salud el tabaquismo
pasivo, especialmente para los lactantes, se han reconocido ahora más claramente
que en el pasado. El alcohol contribuye a la discordia social, y a traumatismos físicos
y mentales. Además, las graves consecuencias ecológicas de que el tabaco sea un
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

cultivo comercial sobre las economías empobrecidas han contribuido a las crisis
mundiales actuales en la producción y distribución de alimentos. La producción y
comercialización del tabaco y el alcohol son actividades sumamente lucrativas
-especialmente para los gobiernos por conducto de las recaudaciones de impuestos.
Los gobiernos a menudo consideran que las consecuencias económicas de
reducir la producción y el consumo de tabaco y alcohol al modificar la política sería
un precio demasiado alto para pagar por las mejoras en salud que se obtendrían.
Esta Conferencia exhorta a todos los gobiernos a considerar el precio que ellos están
pagando en potencial humano perdido al encubrir la pérdida de vidas y las
enfermedades derivadas del hábito del cigarrillo y el abuso del alcohol. Los gobiernos
deben comprometerse con el desarrollo de políticas públicas favorables a la salud al
establecer metas nacionales para reducir significativamente el cultivo del tabaco y la
producción, comercialización y el consumo de alcohol en el año 2000.
CREACIÓN DE ENTORNOS PROPICIOS
Muchas personas viven y trabajan en condiciones que son peligrosas para su salud y
están expuestas a productos potencialmente peligrosos. Tales problemas a menudo
trascienden las fronteras nacionales. El ordenamiento del medio debe proteger la
salud de los seres humanos de los efectos adversos directos e indirectos de los
factores biológicos, químicos y físicos, y deben tener en cuenta que las mujeres y los
hombres forman parte de un ecosistema complejo. Los recursos naturales
sumamente diversos, pero limitados, que enriquecen la vida son esenciales para la
raza humana. Las políticas que promueven la salud pueden lograrse solamente en un
ambiente que conserve los recursos por conducto de estrategias ecológicas a nivel
mundial, regional y local. Se requiere un compromiso de parte de todos los niveles
gubernamentales. Es necesario que se hagan esfuerzos intersectoriales coordinados
para asegurar que las consideraciones de salud se incluyan entre los requisitos
integrales para el desarrollo industrial y agrícola. A nivel internacional, la
Organización Mundial de la Salud debe desempeñar una función importante al lograr
la aceptación de tales principios y debe apoyar el concepto del desarrollo sostenible.
Esta Conferencia aboga porque, como una prioridad, la salud pública y los
movimientos ecológicos se unan para desarrollar estrategias en la búsqueda del
desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos limitados de nuestro
planeta.
DESARROLLO DE NUEVAS ALIANZAS DE SALUD
El compromiso con las políticas públicas para la salud exige un enfoque que ponga de
relieve la consulta y la negociación. Las políticas públicas favorables a la salud
requieren partidarios fuertes que pongan a la salud como una de las principales
prioridades en el programa de los que toman decisiones. Esto significa fomentar el
trabajo de grupos de promoción de la causa y ayudar a los medios de comunicación
a interpretar los temas complejos de política. Las instituciones educacionales deben
responder a las necesidades emergentes de la nueva salud pública al reorientar los
programas de estudios existentes para incluir las aptitudes de habilitar, mediar y
promover la causa. Debe haber un cambio de poder para pasar del control al apoyo
técnico en la formulación de políticas. Además, hacen falta foros para el intercambio
de experiencia a los niveles nacional e internacional. La Conferencia recomienda que
esos organismos locales, nacionales e internacionales: Establezcan centros de
distribución de información para promover la buena práctica en la formulación de
políticas públicas para la salud; Desarrollen redes de trabajadores de investigación,
personal de adiestramiento y directores de programas para ayudar a analizar y
ejecutar las políticas públicas favorables a la salud. 6
COMPROMISO CON LA SALUD PÚBLICA MUNDIAL
Los requisitos para la salud y el desarrollo social son paz y justicia social; alimentos
nutritivos y agua limpia; la educación; vivienda decente; un papel útil que
desempeñar en la sociedad y unos ingresos adecuados; la conservación de los
recursos y la protección del ecosistema. La visión de una política pública para la
salud es el logro de estas condiciones fundamentales para la vida saludable. El logro
de la salud mundial se apoya en el reconocimiento y la aceptación de la
Maestría en Gerencia en Salud

interdependencia, tanto en el seno de los países como entre ellos. El compromiso con
la salud pública mundial dependerá de encontrar medios adecuados de cooperación
internacional para actuar sobre los problemas que atraviesan las fronteras
nacionales.
RETOS FUTUROS
• Asegurar una distribución equitativa de los recursos aun en circunstancias
económicas adversas es un reto para todas las naciones. • La salud para todos se
logrará solamente si la creación y la preservación de las condiciones saludables de
vida y de trabajo se convierten en una preocupación importante en todas las
decisiones de política pública. El trabajo en todas sus dimensiones -trabajo de
cuidado de otros, oportunidades de empleo, calidad de vida en el trabajo--influye
significativamente en la salud y la felicidad de las personas. Es necesario estudiar
con más detalle las repercusiones del trabajo sobre la salud y la equidad. • El reto
más fundamental para las naciones individualmente y para los organismos
internacionales en la instauración de políticas públicas favorables a la salud consiste
en promover la colaboración (o forjar alianzas) en materia de paz, derechos
humanos y justicia social, ecología y desarrollo sostenible en todo el mundo. • En la
mayoría de los países, la salud es responsabilidad de diversos organismos a
diferentes niveles políticos. En la búsqueda de mejorar la salud es aconsejable
encontrar nuevas formas de colaboración dentro y entre estos niveles. • Las
políticas públicas favorables a la salud deben asegurar que los adelantos en la
tecnología de atención de salud ayuden, en lugar de obstaculizar, el proceso de
lograr mejoras en la equidad.
La Conferencia recomienda con insistencia que la Organización Mundial de la Salud
siga el desarrollo dinámico de la promoción de la salud por medio de las cinco
estrategias descritas en la Carta de Ottawa. Insta a la organización Mundial de la
Salud a ampliar esta iniciativa en todas sus regiones como parte integrante de su
labor. El apoyo a los países en desarrollo es el centro de este proceso.
RENOVACIÓN DEL COMPROMISO
En interés de la salud mundial, los participantes en la Conferencia de Adelaide instan
a todos los interesados a reafirmar el compromiso con una firme alianza de salud
pública tal como la exigía la carta de Ottawa

Declaración de Yakarta
sobre
la Promoción de la Salud en el Siglo XXI1
Antecedentes
La 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud —Nuevos actores para una
nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI— se celebra en un momento
crítico para la formulación de estrategias internacionales de salud. Han transcurrido casi 20
años desde que los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud contrajeron el
ambicioso compromiso de adoptar una estrategia mundial de salud para todos y observar los
principios de atención primaria de salud establecidos en la Declaración de Alma-Ata. Han
pasado 10 años desde que se celebró la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción
de la Salud en Ottawa (Canadá). Como resultado de esa conferencia se publicó la Carta de
Ottawa para la promoción de la salud, que ha sido fuente de orientación e inspiración en ese
campo desde entonces. En varias conferencias y reuniones internacionales subsiguientes se
han aclarado la importancia y el significado de las estrategias clave de promoción de la salud,
incluso de las referentes a una política pública sana (Adelaide, 1988) y a un ambiente
favorable a la salud (Sundsvall, 1991).
La6 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada en Yakarta, es la
primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el
apoyo a la promoción de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido
con respecto a la promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y
señalar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de
la salud en el siglo XXI.
La promoción de la salud es una valiosa inversión
La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la promoción de la salud es un elemento
indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente
para ejercer mayor control de su salud y mejorarla. Por medio de inversiones y de acción, la
promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud para derivar el
máximo beneficio posible para la población, hacer un aporte de importancia a la reducción de
la inequidad en salud, garantizar el respeto de los derechos humanos y acumular capital
social. La meta final es 1 Traducción de OPS/OMS, Washington, DC
4
prolongar la expectativas de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre países y
grupos.
La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una visión y un punto de
enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo venidero. Refleja el firme compromiso de
los participantes en la 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer
uso de la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud
en el siglo XXI.

Factores determinantes de la salud: nuevos desafíos


Los requisitos para la salud comprenden la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social,
las relaciones sociales, la alimentación, el ingreso, el empoderamiento de la mujer, un
ecosistema estable, el uso sostenible de recursos, la justicia social, el respeto de los derechos
humanos y la equidad. Sobre todo, la pobreza es la mayor amenaza para la salud.
Las tendencias demográficas, como la urbanización, el aumento del número de adultos
mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas, los crecientes hábitos de vida sedentaria,
la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, la propagación del abuso de
drogas y de la violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de
millones de personas. Las enfermedades infecciosas nuevas y re-emergentes y el mayor
reconocimiento de los problemas de salud mental exigen una respuesta urgente. Es
indispensable que la promoción de la salud evolucione para adaptarse a los cambios en los
factores determinantes de la salud.
Varios factores transnacionales tienen también un importante impacto en la salud. Entre ellos
cabe citar la integración de la economía mundial, los mercados financieros y el comercio, el
acceso a los medios de información y a la tecnología de comunicación y la degradación del
medio ambiente por causa del uso irresponsable de recursos.
Estos cambios determinan los valores, los estilos de vida y las condiciones de vida en todo el
mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de comunicaciones, tienen mucho
potencial para la salud; otros, como el comercio internacional de tabaco, acarrean un fuerte
efecto desfavorable.
La promoción de la salud crea una situación diferente
Las investigaciones y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas convincentes de
que la promoción de la salud surte efecto. Las estrategias de promoción de la salud pueden
crear y modificar los modos de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales
determinantes de la salud. La promoción de la salud es un enfoque práctico para alcanzar
mayor equidad en salud.
Las cinco estrategias de la Carta de Ottawa son indispensables para el éxito: • la elaboración
de una política pública favorable a la salud, • la creación de espacios, ámbitos y/o propicios, •
el reforzamiento de la acción comunitaria, • el desarrollo de las aptitudes personales, • la
reorientación de los servicios de salud.
Actualmente se ha comprobado con claridad que:
• El abordaje integral de desarrollo de la salud resulta más eficaz. Los métodos basados
6
en el empleo de combinaciones de las cinco estrategias son más eficaces que los centrados en
un solo campo.
6
• Diversos escenarios ofrecen oportunidades prácticas para la ejecución de estrategias
integrales. Entre ellos cabe citar megalopolis, islas, ciudades, municipios y comunidades
locales, junto con sus mercados, escuelas, lugares de trabajo y establecimientos asistenciales.

ANEXO 5

QUINTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCION DE LA SALUD


Maestría en Gerencia en Salud

Promoción de la salud: hacia una mayor equidad Ciudad de México, 5 de junio de 2000
DECLARACION MINISTERIAL DE MEXICO PARA LA PROMOCION DE LA SALUD De las ideas a
la acción
Reunidos en la Ciudad de México con ocasión de la Quinta Conferencia Mundial de Promoción
de la Salud, los Ministros de Salud firmantes de la presente Declaración:
1. Reconocemos que el logro del grado máximo de salud que se pueda alcanzar, es un valioso
recurso para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y económico y la
equidad.
2. Consideramos que la promoción del desarrollo sanitario y social es un deber primordial y
una responsabilidad de los gobiernos; que comparten todos los demás sectores de la
sociedad.
3. Somos conscientes de que, en los últimos años, gracias a los esfuerzos persistentes y
conjuntos de los gobiernos y las sociedades, se han registrado importantes mejoras sanitarias
y progresos en la prestación de servicios de salud en muchos países del mundo.
4. Observamos que, a pesar de esos progresos, aún persisten muchos problemas de salud
que entorpecen el desarrollo social y económico y que, por tanto, deben abordarse
urgentemente para fomentar la equidad en el logro de la salud y el bienestar.
5. Somos conscientes de que, al propio tiempo, las enfermedades nuevas y reemergentes
amenazan los progresos realizados en la salud.
6. Reconocemos que es urgente abordar los determinantes sociales, económicos y
medioambientales de la salud y que ésto requiere mecanismos reforzados de colaboración
para la promoción de la salud en todos los sectores y en todos los niveles de la sociedad.
7. Concluimos que la promoción de la salud debe ser un componente fundamental de las
políticas y programas de salud en todos los países, en la búsqueda de la equidad y de una
mejor salud para todos.
8. Comprobamos que existen abundantes pruebas de que las buenas estrategias de
promoción de la salud son eficaces. Habida cuenta de lo que antecede, suscribimos lo
siguiente:

ACCIONES

A. Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de


salud locales, regionales, nacionales e internacionales.

B. Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores y
de la sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud que refuercen y
amplíen los vínculos de asociación en pro de la salud.
C. Apoyar la preparación de planes de acción de ámbito nacional para la promoción de la
salud, recurriendo; si es necesario, a los conocimientos de la OMS y de sus asociados en esta
esfera. Esos planes variarán en función del contexto nacional, pero se ajustarán a un marco
básico que se acuerde en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y que podrá
incluir, entre otros aspectos, lo siguiente:
• La identificación de las prioridades de salud y el establecimiento de programas y políticas
públicas sanos para atender dichas prioridades. • El apoyo a la investigación que promueva
los conocimientos sobre prioridades determinadas. • La movilización de recursos financieros y
operacionales a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la
aplicación, la vigilancia y la evaluación de planes de acción de ámbito nacional.
D. Establecer o fortalecer redes nacionales e internacionales que promuevan la salud.
E. Propugnar que los organismos de las Naciones Unidas se responsabilicen de los efectos en
la salud de sus programas de desarrollo.
F. Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para los fines del
6
informe que ésta presentará al Consejo Ejecutivo en su 107a reunión, de los progresos
realizados en la ejecución de las acciones arriba mencionadas.
Firmado en la Ciudad de México, el 5 de junio de 2000, en árabe, chino, español, francés,
inglés, ruso y portugués, versiones todas ellas igualmente auténticas.

ANEXO 5
DECLARACIÓN DE SHANGHAI SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA AGENDA
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos


oficialmente que la salud y el bienestar son fundamentales para el cumplimiento de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida


diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el
deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de
reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades.
Estamos determinados a no dejar a nadie atrás.
Solo se puede garantizar una vida sana y mejorar el bienestar de todos en todas las
edades promoviendo la salud en relación con todos los ODS e implicando al conjunto
de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario. Las estrategias
transformativas, prácticas, de elevado impacto y basadas en datos probatorios que
se elaboraron tras la adopción de la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud
nos sirven de guía. Confirmamos que siguen siendo pertinentes. Ello implica la
necesidad de adoptar medidas de manera decidida respecto de todos los
determinantes de la salud, empoderar a las personas para que tengan un mayor
control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las
personas.
La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades
donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega. La salud es uno de los
indicadores más eficaces de que una ciudad está experimentando un desarrollo
sostenible, y contribuye a que las ciudades sean lugares incluyentes, seguros y
resilientes para el conjunto de la población.
Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de
la rápida migración del campo a la ciudad, los desplazamientos mundiales de
población, el estancamiento económico, el elevado desempleo y la pobreza, así
como el deterioro del medio ambiente y la contaminación. No aceptaremos que los
habitantes de las ciudades de zonas pobres padezcan de forma desproporcionada
problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios sanitarios.
Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su
participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud. El hecho de que los
encargados de la adopción de decisiones y los inversores tengan un alto nivel de
conocimientos sanitarios contribuye a que se impliquen más en favor de los
resultados sanitarios, los beneficios conjuntos y las intervenciones eficaces respecto
de los determinantes de la salud. Los conocimientos sanitarios se basan en un
acceso incluyente y equitativo a una educación de calidad y al aprendizaje
permanente. Debe ser una parte integrante de las capacidades y competencias
desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a través de los planes de
estudio escolares.
Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses
perjudiciales para la salud y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento,
especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes políticos de
diferentes sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad
civil, a unirse a nosotros en nuestra determinación de promover la salud y el
bienestar en todos los ODS. La promoción de la salud requiere una acción
coordinada por todas las partes interesadas; es una responsabilidad compartida.
Con la presente Declaración de Shanghai, nosotros, los participantes, nos
6
comprometemos a acelerar la aplicación de los ODS mediante un mayor compromiso
político y la inversión financiera en la promoción de la salud.
Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de
las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento
económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los
desafíos que plantea la seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes
fuerzas comerciales que actúan contra la salud. El amplio espectro de crisis
sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y requiere una respuesta
Maestría en Gerencia en Salud

integradora.
Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos
sectores y regiones diferentes. También precisan una acción colectiva mundial. Si no
queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a favor de los
derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente
número de personas afectadas por crisis humanitarias y ambientales. Priorizaremos
la buena gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades y el
empoderamiento de las personas mediante la promoción de los conocimientos
sanitarios. Concederemos una alta prioridad a la innovación y al desarrollo para
contribuir a que las personas disfruten de una vida sana, y daremos precedencia a la
salud de los más vulnerables.
Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Con
demasiada frecuencia, las deficiencias en la gobernanza van en detrimento de las
medidas de promoción de la salud a nivel nacional y mundial. Gracias a la
interdependencia y universalidad de los ODS, la inversión en todos los
determinantes de la salud tiene unos enormes beneficios potenciales.
Reconocemos que los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental a nivel
nacional, local y mundial en cuanto a abordar los efectos nocivos de la producción y
el consumo no sostenibles. Esto incluye compensar las políticas económicas, las
cuales crean desempleo y condiciones de trabajo poco seguras y posibilitan que la
mercadotecnia, la inversión y el comercio pongan en peligro la salud. También
hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para que apliquen una buena
gobernanza corporativa, ya que los beneficios no deben estar por encima de la salud
de las personas. Esto suscita una especial preocupación en el contexto de la lucha
contra la epidemia de enfermedades no transmisibles.
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
• aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el bienestar
mediante políticas públicas; • reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables;
• aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la
salud y el bienestar, especialmente en sistemas sólidos de salud pública; • introducir la cobertura
sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera; • velar por la
transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad civil; •
reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas; •
considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional, la cual podría contribuir a
mejorar los resultados sanitarios, incluidos los contemplados en los ODS.

LAS CIUDADES Y LAS COMUNIDADES SON ENTORNOS ESENCIALES PARA LA SALUD


La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente
vive, ama, trabaja, compra y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de que una
ciudad está experimentando un desarrollo sostenible, y contribuye a que las ciudades sean lugares
incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población.
Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida
migración del campo a la ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento
económico, el elevado desempleo y la pobreza, así como el deterioro del medio ambiente y la
contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de zonas pobres padezcan de
forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios
sanitarios.

Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
• aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y
promover el bienestar mediante políticas públicas; • reforzar la legislación, la reglamentación y la
6
fiscalidad de los productos no saludables;
• dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el bienestar y a las
políticas urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las tecnologías de innovación e
interacción sociales; • ayudar a las ciudades a promover la equidad y la inclusión social,
aprovechando los conocimientos, las capacidades y las prioridades de sus diferentes poblaciones
mediante un fuerte compromiso comunitario; • reorientar los servicios sanitarios y sociales para
optimizar el acceso equitativo y dar a las personas y las comunidades un papel preponderante.
Mgter. Ruperto Dueñas Carpio

LOS CONOCIMIENTOS SANITARIOS EMPODERAN Y FOMENTAN LA EQUIDAD


Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en
iniciativas colectivas de promoción de la salud. El hecho de que los encargados de la
adopción de decisiones y los inversores tengan un alto nivel de conocimientos sanitarios
contribuye a que se impliquen más en favor de los resultados sanitarios, los beneficios
conjuntos y las intervenciones eficaces respecto de los determinantes de la salud. Los
conocimientos sanitarios se basan en un acceso incluyente y equitativo a una educación
de calidad y al aprendizaje permanente. Debe ser una parte integrante de las
capacidades y competencias desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a
través de los planes de estudio escolares.

Nos comprometemos a:
• aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la
salud y promover el bienestar mediante políticas públicas; • reforzar la legislación, la
reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables;
• dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el
bienestar y a las políticas urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las
tecnologías de innovación e interacción sociales; • ayudar a las ciudades a promover la
equidad y la inclusión social, aprovechando los conocimientos, las capacidades y las
prioridades de sus diferentes poblaciones mediante un fuerte compromiso comunitario; •
reorientar los servicios sanitarios y sociales para optimizar el acceso equitativo y dar a
las personas y las comunidades un papel preponderante.
• reconocer los conocimientos sanitarios como un determinante fundamental de la salud
y a invertir en su desarrollo; • formular, aplicar y hacer un seguimiento de las
estrategias intersectoriales nacionales y locales para reforzar los conocimientos
sanitarios de todas las poblaciones y en todos los entornos educativos; • aumentar el
control de los ciudadanos sobre su propia salud y sus determinantes mediante el
aprovechamiento del potencial de la tecnología digital; • asegurarnos de que los
entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación de
precios, información transparente y un etiquetado claro.

LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN
Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses
perjudiciales para la salud y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento,
especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes políticos de diferentes
sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad civil, a unirse a
nosotros en nuestra determinación de promover la salud y el bienestar en todos los ODS.
La promoción de la salud requiere una acción coordinada por todas las partes
interesadas; es una responsabilidad compartida. Con la presente Declaración de
Shanghai, nosotros, los participantes, nos comprometemos a acelerar la aplicación de los
ODS mediante un mayor compromiso político y la inversión financiera en la promoción de
la salud.

Potrebbero piacerti anche