Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

TITULAR: DRA. ELISA BASANTA

PROFESORES: E. Ormart - J. Brunetti

CURSO: 13-4300

DÍA: Jueves 

TURNO: Mañana 8 a 12 hs.

PRIMER CUATRIMESTRE 2020

EVALUACIÓN DE PROCESO

Alumno/a

Apellido: Farías    Nombre: Victoria Monserrat    DNI: 43.015.177

ACTIVIDADES y RESOLUCIONES

1. a. ¿Cuáles son los requisitos del conocimiento que Platón desarrolla en


el Teetetos? ¿Qué relación existe entre estos tres requisitos y como se
consideran desde la ciencia actual?

Los requisitos indispensables que desarrollo Platón para que haya


conocimiento científico fueron tres: creencia, verdad y prueba. Quien formula la
afirmación debe creer en ella, debe estar convencido de que lo que dice es de
determinada manera. Por otro lado ese conocimiento expresado debe ser
verdadero, es decir que debe coincidir con la realidad y por ultimo deberá haber
pruebas de este conocimiento. Aunque hubiese creencia y verdad, si no
existiera la prueba no se estaría en estado de conocimiento. Cada uno de los
requisitos no es enteramente independiente, deben darse los 3 requisitos
simultáneamente para estar en estado de conocimiento.

Según Platón estos requisitos son indispensables para que haya conocimiento
científico sin embargo no son exigibles en la ciencia actual.
1. b. Explicar en qué consiste el concepto aristotélico de verdad.

El concepto aristotélico de la verdad se basa en que esta es la correspondencia


entre pensamiento y realidad. Es decir que la verdad se da entre nuestro
pensamiento, lo expresado en el lenguaje, y lo que ocurre en la realidad

2. a. Realice un cuadro comparativo con las características del  Conocimiento


Natural y Conocimiento Científico

Conocimiento Natural Conocimiento Científico


Se adquiere informalmente. Se caracteriza por ser crítica,
como opuesta a dogmática.
Ese rasgo le permite ser
autocorrectiva. Contra las
creencias populares, lo que
caracteriza a la ciencia no es
su absolutez o seguridad sino
su corregibilidad y su
provisoriedad.
Es imprescindible para la Muchas de las creencias
supervivencia humana en el ordinarias se ven
medio natural y social. cotidianamente refutadas y
cierto conservadurismo, o
atrincheramiento del sentido
común, ligado algunas veces a
prejuicios y a economías de
esfuerzos, no dan cuenta de las
discrepancia.
Se constituye sobre prácticas Los orígenes del conocimiento
muy básicas que pasan a científico se remontan a la
formar el “sentido común”. Antigüedad del siglo VI antes
de Cristo.

Muchas veces estos Lo que caracteriza a la ciencia


conocimientos espontáneos es la búsqueda de la verdad,
obstaculizan el conocimiento esto significa que cualquier otro
científico debido a que fin estará subordinado a este
generan estereotipos y fin principal que es el acceso al
expectativas que son difíciles conocimiento.
de abandonar cuando la
realidad demanda una
revisión crítica de nuestras
creencias y la búsqueda de
conocimientos mejor
fundados.
En el ámbito físico permite Es también un conocimiento
organizar el espacio, con sus racional, en el sentido de que
relaciones de equilibrio, debe ser coherente y fundado
formas, pesos y volúmenes. en razones, es decir, sostenido
argumentativamente.
Tiende a ser rígido. Se caracteriza por ser crítica,
como opuesta a dogmática.
Ese rasgo le permite ser
autocorrectiva. Contra las
creencias populares, lo que
caracteriza a la ciencia no es
su absolutez o seguridad sino
su corregibilidad y su
provisoriedad.
Responde a estereotipos. Se caracteriza también por la
sistematicidad, que busca su
integración en distintos
sistemas y estructuras
complejas, lógicamente
articuladas.
Está moldeada por nuestras Intenta ser preciso. Logra esa
disposiciones biológicas y por precisión utilizando por un lado
el orden social y cultural. un lenguaje técnico y por otro
lado mediante el empleo de
herramientas formales.
Tiene carácter metódico, en el
sentido de que requiere del
empleo de determinados
procedimientos que gozan de
confiabilidad, para la obtención
y validación de los
conocimientos.
Tiene la propiedad de ser
general.

2. b. Caracterice las distorsiones que sufre el conocimiento según Bacon

Idola Tribu: Son comunes a todos los seres humanos, provienen de las


creencias no justificadas pero que nos transmite nuestra comunidad de
pertenencia.

Idola Specus. Son distorsiones que genera nuestra manera de percibir el


mundo debido a nuestra subjetividad individual.

Idola Fori. Son las distorsiones provenientes del lenguaje y la comunicación.

Idola theatri: Vienen de herencia filosófica y de las tradiciones, estos errores


nos llevan a adoptar ciertas ideas en forma dogmática sin cuestionarlas.
3. a. Mencione los niveles de las teorías científicas.

Según Klimovsky, hay tres niveles que estratifican los enunciados de una
teoría.

Nivel 1: Está formado por los enunciados empíricos básicos, que son
enunciados singulares, relativos a descripciones, datos y observaciones,
conectados directamente con la base empírica (conjunto de entidades,
fenómenos, propiedades y relaciones de un sector de la realidad a los que
hace referencia la teoría) de las teorías.

Nivel 2: Lo constituye las generalizaciones empíricas, que pueden ser


enunciados universales o enunciados existenciales. El conjunto de términos de
este nivel sigue siendo observacional o preteórico.

Nivel 3: Están los enunciados teóricos que intentan dar cuenta en profundidad
de lo que se conoce en los niveles anteriores y hacen uso de conceptos
teóricos. Algunos de los enunciados son teóricos puros, cuando todos sus
términos son teóricos, y otros son mixtos, cuando tienen al menos un término
teórico y uno observacional. Estos enunciados mixtos tienen la función de
conectar las construcciones teóricas con la realidad. Son imprescindibles para
asegurar la contrastabilidad y el contenido empírico de las teorías.

3. b. Compare y diferencie modelo acumulativo y estructural.

Modelo acumulativo: Es lineal, continuo y progresivo. Según este modelo la


ciencia avanza de manera cuantitativa acumulando. Cada momento histórico
aunque se basa en conocimientos adquiridos suma conocimientos al momento
anterior. Cada vez sabemos y comprendemos más la realidad.

Modelo estructural: Es discontinuo señala etapas de progreso pero llegan


momentos de ruptura de esa linealidad y continuidad. La ciencia avanza
rompiendo con las formas o estructuras anteriores para volver a pensar teorías
que habían sido aceptadas. Se reformula todo el conocimiento científico
muchas veces a través de una revolución científica. 

 4. a. Caracterice el método axiomático.

Una modalidad del método deductivo es el método axiomático. Fue conocido


desde la antigüedad, por Aristóteles y Euclides. Consiste en el ordenamiento
de un conjunto de enunciados tomando algunos de ellos como axiomas, para
constituir puntos de partida de secuencias deductivas, y obtener los demás
como teoremas. Se fijan también las reglas de inferencia que podrán ser
empleadas para la obtención de enunciados derivados, que son los teoremas.
Además de enunciados primitivos y derivados, el sistema contará con términos
primitivos, que son aquellos que no se definen, y se podrá incluir nuevos
términos a través de definiciones. Para la concepción clásica, los axiomas eran
considerados enunciados autoevidentes. Su verdad quedaba justificada por su
evidencia y el resto de los enunciados del sistema, por ejemplo de la
geometría, se justificaban deductivamente como teoremas, derivando su
verdad de la verdad de los axiomas. De este modo, de un conjunto reducido de
enunciados básicos, se lograba organizar una rama integral del conocimiento.
En las versiones actuales del método, se ha abandonado el requisito de
evidencia, propiedad que se considera de índole psicológica y relativa, ni
siquiera es necesario que los axiomas sean enunciados, ya que pueden ser
también formas de enunciados, susceptibles de ser llenadas con distinto
contenido. Este carácter formal de los sistemas axiomáticos ha permitido que
un mismo sistema reciba contenidos muy diferentes por parte de las distintas
ciencias. A estos contenidos se los denomina interpretaciones. Las
interpretaciones que logran que todos los axiomas se conviertan en
proposiciones verdaderas, se dicen que constituyen un modelo del sistema.
Los sistemas axiomáticos que se generan por la aplicación del método
axiomático deberán reunir algunos requisitos o propiedades, dos
fundamentales son la consistencia y la completitud. La primera condición
requiere que el sistema no contenga ninguna contradicción, la segunda
establece que el conjunto de teoremas coincida con los enunciados verdaderos
de la interpretación principal, que es el dominio de conocimientos que el
sistema pretende ordenar

4. b. Caracterice el método inductivo.

Es un método que permite generalizar. Se lo suele caracterizar como un


procedimiento que parte de premisas singulares y llega a una conclusión
general. Esto no es del todo cierto ya que en muchas inducciones las premisas
también son generales, solo que de un grado de generalidad menor que el que
presenta la conclusión. Las inferencias inductivas son fundamentales para todo
pensamiento humano y en las ciencias fácticas constituyen un procedimiento
importantísimo en distintos momentos de la investigación. Permite formular
regularidades que luego deberán ser evaluadas críticamente. Se puede
diferenciar el rol de la inducción en el contexto de descubrimiento y su papel en
el contexto de justificación. Para algunos es un método de descubrimiento y
para otros es un método de justificación. La diferencia importante con la
deducción es que la inferencia inductiva no garantiza la conservación de la
verdad de las premisas a la conclusión. El “salto inductivo” permite generalizar
e ir más allá de la información disponible en las premisas, pero el costo es
precisamente la posibilidad de que la generalización sea falsa aun habiendo
partido de afirmaciones verdaderas de menor alcance. Existe otra limitación
importante en el método inductivo: la imposibilidad de pasar del lenguaje
observacional o preteórico de las premisas, a hipótesis o leyes generales con
lenguaje teórico en la conclusión, porque las propiedades teóricas no están
disponibles en la observación. Si esto es así, no pueden obtenerse hipótesis
teóricas a partir de enunciados empíricos. Se conoce como inductivismo a la
posición que sostiene todo conocimiento únicamente se obtiene o se justifica
mediante la inducción.

5. a. ¿Qué dificultades tienen las ciencias sociales para experimentar?

Las dificultades que tienen las ciencias sociales para experimentar son:
* Esta no es posible fácticamente o admisible desde un punto de vista ético y,
entonces, los métodos usuales no pueden aplicarse.

* Uno de los problemas que se plantea es el de si los experimentos abarcan


todas las variables que entran en juego en las situaciones naturales o
espontaneas, o solo un conjunto determinado de ellas. Aunque esta dificultad
se presenta en todas las disciplinas científicas, se torna crucial en las
disciplinas sociales.

* Las variables no pueden aislarse fácilmente, si no que se presentan como


conjunto de variables.

5. b. Explique en qué consisten la profecía suicida y la profecía autocumplida

Profecía suicida: Es una hipótesis que precede a un hecho que hubiera


acontecido si la hipótesis no tomaba estado público, al ser esta formulada y
conocida desencadena nuevas circunstancias que impiden testearla y juzgar su
validez, pues no llega a producirse la situación predicha que haría posible la
contrastación. Un ejemplo de esto sería que un politólogo llegara a un país
cualquiera y dijera “En el estado actual de las cosas es muy probable que los
militares rompan con el orden institucional”, indudablemente, si el científico
tiene prestigio en la comunidad política, su afirmación será tomada en cuenta y
muy probablemente desatara una serie de hechos que intentaran impedir el
golpe predicho, por ejemplo poner en prisión a los militares presuntamente
rebeldes.

Profecía autocumplida: Son aquellas que, cuando se formula y divulga la


hipótesis, se cumplen a pesar de que lo que predicen no habría ocurrido de no
mediar tal formulación y divulgación. Un ejemplo de esto sería el caso de un
famoso banco en la ciudad de Nueva York que termino quebrando tan solo
porque un periódico de prestigio escribió “El estado financiero de este banco es
tan que muy probablemente quebrará”. Así fue que se produjo una corrida y
todos los clientes del banco retiraron sus depósitos en dinero, con lo cual el
banco se vio obligado a presentarse en quiebra como lo había pronosticado
temerariamente el periódico. Sucedió que la hipótesis formulada por el
periodismo tuvo el efecto social de cambiar el estado de situación y la actitud
de la comunidad y produjo un nuevo estado de cosas que hizo verdadera la
hipótesis antes infundada.

6. Resuelva las consignas establecidas en la guía de actividades


correspondiente al texto de Pérez Tamayo ¿Existe el método científico? En
relación con los siguientes pensadores:

 a. Platón

b. Galileo

c. Hume

d. Comte
e. Lakatos

a) Platón

2. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo expresado por Platón en


sus diversos

Diálogo Descripción

Simposio Aquí se encuentra la fórmula para comprender la idea de la


belleza. Consiste en empezar contemplando un objeto que todos
consideren bello (escogió como ejemplo a un esclavo joven y
hermoso), después se reúne con un grupo de tales jovencitos y se
trata de identificar el patrón común de su belleza, de ahí se pasa a
examinar la belleza propia del proceso mismo de aprendizaje,
después la del aumento del conocimiento, de ahí la de la
generalidad de las leyes, y así sucesivamente hasta al final
alcanzar la idea misma de la belleza.
Menon Aquí sugiere que el conocimiento de las ideas es realmente un
reconocimiento en vista de que ya las conocíamos en alguna
encarnación anterior o sea que se propone la existencia de ideas o
conocimientos a priori naturalmente.
Republic Aquí presenta su concepto más desarrollado sobre la forma de
a ganar acceso al mundo de las ideas y por lo tanto al
acontecimiento. Aquí su interlocutor es Glaucón, hermano mayor
de Platón y estudiante de filosofía con el que Sócrates ensayo sus
tres modelos clásicos, el sol, la línea y la cueva. Un breve
resumen de los tres últimos nos servirá para examinar las
diferencias entre el mundo sensible y el mundo inteligible, entre las
meras opiniones y el conocimiento científico y filosófico, y entre los
cuatro estados mentales designados por Platón como ilusión,
creencia, razón y pensamiento puro.

3. Lea atentamente el símil de la línea y el de la cueva y relacione ambos

No cabe duda que la cueva corresponde al segmento AC de la línea, o sea al


mundo visible en general, el de la mera opinión (doxa), que posee un nivel
inferior del conocimiento, caracterizado por Platón no como ignorante sino
como inculto; en este segmento el hombre confunde a la realidad con sus
sombras; en cambio, el mundo exterior, al que finalmente llega el prisionero
que logró evadirse de la cueva, es el equivalente al segmento CE de la línea, o
sea el mundo del verdadero saber, del conocimiento pleno y absoluto, o sea el
mundo de las ideas. En este último compartimiento se alcanza, según Platón,
la visión inteligible de la Idea del Bien.

B) Galileo

a. Relación entre sus dichos y sus hechos según Tamayo


Galileo es realmente importante porque sus numerosos escritos incluyen
muchas páginas con sus ideas y reflexiones sobre cómo se hace la ciencia. Sin
embargo, no debe ocultarse que Galileo es también el primer caso, por lo
menos su estatura intelectual, en el que se ha argumentado con datos
aparentemente sólidos, que lo que Galileo dice que hizo y lo que realmente
hizo no son exactamente idénticos.

b. Obras de Galileo

Galileo tiene dos obras fundamentales que no son tratados científicos


técnicos, por lo menos como los conocemos ahora, sino más bien son obras de
difusión de la ciencia dirigidas al público general no científico, ejercicios
maestros de cuidadosa retórica que describen detalladamente el pensamiento
de Galileo en los tiempos en que estaba desarrollando sus ideas más
revolucionarias. Las cuales son: Diálogos de los dos sistemas principales del
mundo y el Diálogo sobre las dos nuevas ciencias.

Además de “Diálogos de los dos sistemas principales del mundo” y “Diálogo


sobre las dos nuevas ciencias” también tiene otros escritos en los cuales
existen párrafos enteros dedicados a varios aspectos del método científico
como El Mensajero sideral, El ensayador, y la Carta a la duquesa Cristina.

c. De qué modo Galileo enfrenta los problemas

En sus trabajos científicos, Galileo se enfrenta a problemas relativamente


simples y uno por uno, en lugar de intentar contestar preguntas grandiosas y
complejas, concentra su atención en unos cuantos hechos, específicamente los
que pueden describirse en términos matemáticos

d. Diferencia entre ex suppositione y ex hypothesi y forma lógica de cada uno


de ellos.

El termino ex suppositione no significa lo mismo que ex hypothesi debido a


que el primero trata sobre el movimiento definido de un objeto de modo que las
consecuencias deducidas no corresponden a los acontecimientos del
movimiento natural en la caída de dicho objeto pesado. Su forma lógica es
Modus Tollendo Tollens y significa modo de negar negando o negando niego:

Si p, entonces q

¬q

_______________

p
Y el segundo, en los escritos de Tomás de Aquino y en toda la tradición
escolástica, quiere decir razonar de los efectos conocidos a las causas
desconocidas, o sea “razonar hacia atrás”.

En el lenguaje lógico contemporáneo esto se expresa como:

Si p, entonces q   

p,   

 ──────────          

 q

  En donde p se refiere a observaciones o resultados experimentales, mientras


que q identifica explicaciones teóricas o causas; los escolásticos lo conocían
como el argumento modus ponens.

e. Relación entre el experimento y el cálculo: El ejemplo de la caída de los


objetos de distinto peso

En sus cuadernos de notas están registrados experimentos diseñados para


explorar la idea generalmente aceptada entonces de que la velocidad de la
caída libre de los cuerpos es proporcional a sus pesos respectivos. Los
resultados de sus experimentos señalan claramente que eso no es así, aunque
los cuerpos más pesados sí tocan el suelo ligeramente antes que los más
livianos; sin embargo, Galileo atribuye esta pequeña diferencia a la fricción del
aire y a la distinta capacidad de los cuerpos pesados y ligeros para superar tal
resistencia. En el vacío, que sería la situación ideal, todos los cuerpos caerían
con idéntica velocidad. En relación con otra hipótesis matemática sobre el
movimiento, que la velocidad a la que caen los cuerpos es uniformemente
acelerada, Galileo no podía diseñar un experimento para ponerla a prueba
directamente, pero en cambio decide examinar experimentalmente si otra
hipótesis, que es una consecuencia lógica de la primera corresponde a la
realidad. Pero como esta segunda hipótesis también está más allá de sus
posibilidades técnicas, en vista de que los cuerpos caen con demasiada
rapidez para hacer cualquier tipo de mediciones, Galileo opta por “diluir” la
gravedad y hace sus experimentos en un plano inclinado. Galileo no sólo hacía
experimentos para poner a prueba conclusiones teóricas matemáticas sino
también para explorar fenómenos, o sea para aumentar el número de datos
que podía incluir en sus cálculos teóricos.

C) Hume
a. Impresiones e ideas. Formación de las mismas

Al principio de su Treatise, Hume acepta la inexistencia de las ideas o


conceptos a priori pero en cambio diseca las “ideas” de Locke en dos clases
diferentes:

- Las impresiones: Derivadas de las sensaciones recogidas por los sentidos .


Una impresión simple sería la producida por la percepción del canto de un
pájaro.

- Las ideas: Conjuradas por la mente. Una idea simple sería la imagen de un
pájaro conjurada por la mente.

Hume reitera que existe una relación muy cercana entre las impresiones y las
ideas simples, en vista de que las segundas siempre se derivan de las
primeras; en cambio, las ideas complejas pueden construirse a partir de las
ideas simples y no pertenecer a ningún objeto real, como la idea del unicornio
del pegaso. El hecho es que los elementos que contribuyen a una idea
compleja provienen, en última instancia, de impresiones sensoriales o
definiciones ostensivas. Éste es uno de los credos del empirismo.

b. Crítica al concepto de sustancia

Hume también eliminó el concepto de sustancia de la psicología al negar que


exista la impresión del “yo”, ya que la introspección siempre es de algún dato
sensorial, como luz, calor, odio, dolor o placer, pero nunca del “yo.” Las ideas
no percibidas de cosas o eventos siempre pueden definirse en términos de
impresiones percibidas de cosas o eventos, por lo que sustituyendo el término
definido por la definición se puede señalar lo que se sabe empíricamente,
obviando la necesidad de introducir cosas o eventos no percibidos. Esto se
deriva del credo empirista mencionado en el punto anterior, y en los tiempos de
Hume tenía gran importancia, en vista de que deshacía no sólo de la noción
metafísica de “sustancia”, sino también de la noción teológica de “alma”, y de la
noción epistemológica de “sujeto” y ”objeto”. Naturalmente el argumento no
prueba la inexistencia de tales nociones sino sólo nuestra incapacidad para
afirmar o negar su existencia.

c. Relaciones filosóficas

Existen siete clases de relaciones filosóficas: semejanza, identidad, relaciones


de tiempo y sitio, proporción en cantidad, grado de cualquier cualidad,
contradicción y causalidad. Estas siete clases de relaciones pueden dividirse
en dos tipos: las que dependen exclusivamente de las ideas, y las que pueden
cambiar sin modificar las ideas. Entre la primeras están semejanza,
contradicción, grados de cualidad y proporciones de cantidad o número, que
son las que generan conocimiento cierto; en cambio, entre las segunda están la
identidad, las relaciones espacio-temporales y de causalidad, que conducen a
conocimiento probable.

d. Refutación del concepto de causalidad: Consecuencias para el método


científico

Hume fue el primero en refutar el concepto de causalidad, señalando que la


causalidad no puede descubrirse entre las propiedades de los distintos objetos
o eventos alegando que no existe ningún objeto que implique la existencia de
otro cuando consideramos a ambos objetos en sí mismos, sin mirar más allá de
las ideas que nos formamos de ellos. Hume señaló que el examen de
relaciones causales empíricas, como el ejemplo de las bolas de billar, revela a
nuestros sentidos que los agentes causales siempre preceden a los efectos y
ocurren en contigüidad con ellos, pero nada más. Si no existe una conexión
lógica que podamos llamar causal, entonces debe ser la experiencia la que nos
hace anticipar que la aparición del objeto o evento A será seguida por B. El
tiene dos consecuencias importantes para la estructura del método científico:
en primer lugar, se opone a la consideración de que los mismos efectos tengan
siempre las mismas causas, o sea que se opone al concepto de la regularidad
de la naturaleza; en segundo lugar, invalida el uso de la inducción por
enumeración para alcanzar generalizaciones válidas en el conocimiento.

e. La duda escéptica

 El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad del conocimiento


racional y a postular que todo lo que creemos se basa más bien en nuestros
sentimientos que en nuestra razón. Hume reconoce que el filósofo escéptico
sabe lo anterior, y también que: 
La duda escéptica, tanto en relación con la razón como con los sentidos, es
una enfermedad que nunca puede curarse por completo sino que recurre
constantemente, a pesar de que tratemos de alejarla y a veces nos sintamos
completamente libres de ella. . . Lo único que nos puede aliviar son el descuido
y la inatención. 
 

D) Comte 

a. Características del positivismo del S XIX 

Existen distintas variedades de positivismo, como el social, el evolutivo, el


político, el religioso y otros; además, otras formas de pensamiento de interés
para nuestro tema, como el pragmatismo y el instrumentalismo, tienen una
clara relación con el positivismo, por lo que quizá sería mejor considerar a este
término como genérico. Las características que comparten los diferentes tipos
de positivismo son principalmente tres: la fenomenología, el nominalismo y el
reduccionismo. A ellas pueden agregar el rechazo de los juicios de valor y de
los postulados normativos del campo de la ciencia, así como de todas las
entidades que no son susceptibles de examen empírico objetivo. El positivismo
restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables
y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas
portadoras de conocimiento genuino. Quedan afuera conceptos como causa,
esencia, alma, trascendencia, valor, o Dios, pero también se excluyen otras
entidades hipotéticas con arraigo científico, como átomo, valencia, afinidad, o
fuerza gravitacional. 
El clima cultural de la época, con la gran ola de optimismo que trajo la
Revolución industrial del siglo XVIII y los primeros triunfos de la tecnología,
favoreció que el positivismo se transformara en un proyecto universal para la
vida humana, exaltando a la ciencia como la verdadera fuente de la ética, de la
política y hasta de la religión. 

 b. Objetivos expresados en “Curso de filosofía positiva” 

 Comte tiene dos objetivos principales: en primer lugar, demostrar la necesidad


y la propiedad de una ciencia de la sociedad, y en segundo lugar, mostrar a las
distintas ciencias como ramas de un solo tronco, o sea darle a la ciencia la
categoría que hasta entonces era propia de la filosofía. 

 c. Ley de las tres etapas  

Su curso de filosofía positiva se inicia con el enunciado de la famosa ley de las


tres etapas, según la cual todo concepto, rama del conocimiento o ciencia,
pasa por las siguientes tres etapas sucesivas:  
1) la etapa teológica, en la que la mente humana, orientando su búsqueda a la
naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que
contempla, en una palabra, al conocimiento absoluto, ve los fenómenos como
productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o
menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes
anomalías del universo. 
2) la etapa metafísica, que es una simple modificación de la teológica, en
donde los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas,
verdaderas entidades (abstracciones personificadas) inherentes en los varios
tipos del ser y concebidas como capaces por sí mismas de engendrar todos los
fenómenos observados, cuya explicación consiste en asignarle a cada uno su
entidad correspondiente. 
3) la etapa positiva, en donde la mente humana, reconociendo la imposibilidad
de alcanzar conceptos absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino
del universo, y de las causas internas de los fenómenos y se limita al
descubrimiento, por medio de la razón y la observación combinadas, de las
leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos. La
explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en
el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos
cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la
ciencia. 
En la etapa teológica lo que se busca es una causa primaria, en la etapa
metafísica se persigue una esencia, y en la etapa positiva (nosotros diríamos
científica), lo que se establece es una ley. 
Cada una de las tres etapas mencionadas no sólo representa una fase bien
definida de la historia de las ciencias y un estadío específico en el desarrollo
mental del individuo, sino también una estructura distinta de la sociedad. 

d. Misión de la filosofía positiva  

El gran objetivo de la filosofía positivista es, de acuerdo con Comte, avanzar el


estudio de la sociedad hasta que alcance la tercera etapa; en otras palabras,
sacar a la sociología de los dominios de la religión y de la metafísica, y traerla
al campo de la física y de la biología. Una vez convertida en una disciplina
científica, la sociología tendría dos departamentos: uno, estático, albergaría las
leyes del orden, mientras que el otro, dinámico, reuniría las leyes del progreso.
De esa manera la sociología se transformaría en la reina de las ciencias,
colocada en el lugar de honor (el último) de la clasificación de Comte. 

e. Clasificación de las ciencias 

Va de las disciplinas más simples a las más complejas, pero también incluye el
concepto de dependencia secuencial, derivado no sólo de sus estructuras
respectivas sino también de su historia; en otras palabras, las ciencias más
básicas o generales preceden a las más aplicadas o específicas. La lista
propuesta de Comte es la siguiente: 
1) Matemática  
2) Astronomía  
3) Física 
4) Química  
5) Fisiología 
6) Sociología 

 f. Los métodos científicos 

En relación con el método científico, el positivismo de Comte subraya que


conforme los hechos se hacen más complejos, como lo son los fenómenos
fisiológicos, comparados con los astronómicos, también los métodos
necesarios para estudiarlos aumentan en complejidad, como en el caso de la
fisiología experimental, comparada con la simple observación de los
movimientos planetarios. Comte estaba convencido de que cada disciplina
desarrolla una característica lógica y operacional apropiada para ella y que tal
metodología surge y se entiende a partir del estudio de la historia de la
ciencia.  
Los diferentes métodos mencionados por Comte son realmente tres:
observación, experimentación y comparación. 

E) Lakatos 

5. ¿Cuál es la diferencia principal entre Popper y Lakatos? 


La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que
mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos
contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado
valioso es la falsificación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se
parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento,
y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una
de las teorías y no su falsificación. 

 6. ¿Cuáles son los requisitos para rechazar una teoría? 


Lakatos propone que sólo debe rechazarse una teoría T, cuando se llenen los
siguientes requisitos: 
1) Otra teoría T’ encierra mayor contenido empírico que T, o sea que predice
hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con, T. 
2) T’ explica todo lo que explicaba T. 
3) Parte del exceso de contenido de T’, sobre T, se confirma. 

 7. ¿Qué son los programas científicos de investigación? ¿Cómo están


conformados?  

Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas


sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de
sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de
teorías afines Lakatos los denomina “programas científicos de
investigación”. Lakatos propone que sólo existen dos clases de programas
científicos de investigación, los progresistas y los degenerados. 
Cada uno de esos programas está formado por tres capas concéntricas de
entidades dialécticas:  
1) el núcleo central, que reúne los supuestos básicos y esenciales del
programa, o sea todo aquello que es fundamental para su existencia 
2) este núcleo central está celosamente protegido de las peligrosas avanzadas
de la falsificación por un cinturón protector llamado heurístico negativo, un
principio metodológico que estipula que los componentes del núcleo central no
deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples
elementos variables, como hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales,
diferentes condiciones experimentales, etc. 
3) la capa más externa del programa científico de investigación se conoce
como heurístico positivo y está representada por directivas generales para
explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos. 

8. ¿Cómo es el acceso a cada uno de los niveles de un programa de


investigación? 

 Existe una jerarquía de acceso a los tres niveles estructurales de los


programas lakatosianos de investigación. La confrontación inicial de la teoría
científica (cualquiera que ésta sea) con nuevos datos experimentales ocurre
primero con la periferia conceptual del sistema y sólo tiene tres opciones:  
1) está de acuerdo con los principales hechos de observación conocidos y
anticipados, en cuyo caso se refuerza el núcleo central del programa. 
 2) registra diferencias no explicables con el sistema, pero solamente al nivel
del cinturón protector o heurístico positivo, que es fácilmente modificable para
incorporar los nuevos datos sin que el núcleo central se afecte. 
3) presenta información que afecta gravemente la vigencia central del sistema
al grado de amenazar cambiarlo por otro núcleo diferente. 

9. ¿Cuáles son las críticas dirigidas a Lakatos? 

 Los críticos de Lakatos lo han atacado a muy distintos niveles: por ejemplo, no
hay nada en el modelo de los programas de investigación científica que permita
identificar a los componentes del núcleo central dentro de la maraña de teorías
que se manejan en un momento dado sobre un tema específico; tampoco es
posible sostener que el núcleo central permanece inalterado, aun cuando el
programa se encuentre en una etapa progresiva, pues en cualquier época uno
o más investigadores pueden estar cuestionando alguna o algunas de sus
partes fundamentales. Todavía más problemático resulta el cinturón heurístico
positivo, no sólo por lo impreciso de su contenido sino por lo improbable de
contar con una predicción razonable de las dificultades o anomalías que
pueden surgir en el futuro para las teorías del núcleo central. 

Potrebbero piacerti anche