Sei sulla pagina 1di 13

4. La vertiente lingüística: la influencia de Wittgenstein y el análisis del lenguaje. P.

Winch
y la aplicación metodológica de “seguir una regla”. La noción de conducta significativa,
comprender la acción social, explicar la acción social después de “Investigaciones
filosóficas”. La irrelevancia de las causas y leyes para la comprensión de la acción social.
Las implicaciones relativitas de esta concepción.
Bibliografía básica.
Winch, Peter, Ciencia social y Filosofía. Amorrortu, Buenos Aires, 1972 (1958, primera edición
en inglés como The Idea of Social Science and its Relation to Philosophy )
Winch, Peter, Comprender una sociedad primitiva , Barcelona, Paidós, 1994

Bibliografía complementaria
Jarvie, I. C., “Comprensión y explicación en sociología y antropología social”, en Berger, R. Y
Cioffi, F. (comp.), La explicación en las ciencias de la conducta , Madrid, Alianza, 1974.

1. OBSERVACIONES PRELIMINARES. Retomemos lo estudiado hasta aquí.


Según Weber, el científico social intenta comprender la acción humana y
social y para ello debe apreciar el sentido mentado por el actor en su acción.
Este famoso dictum abre la puerta al problema del conocimiento de la mente
ajena. La filosofía posterior ha tratado de abordar la cuestión evitando el
reduccionismo psicologista. En esta línea Schütz despliega esta expresión
críptica en términos del carácter social e intersubjetivo de la experiencia del
sentido común del mundo cultural y natural. Es el momento de avanzar un
poco más en este despliegue para profundizar en la naturaleza lingüística de
la realidad social.

2. LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y REALIDAD. En Ciencia social y


filosofía, Winch dilucidará la noción de “sentido mentado por el actor”
mostrándonos, gracias a Wittgenstein, hasta qué punto la manera cómo
hablamos acerca del mundo no es independiente de cómo es el mundo para
nosotros. Es difícil, sino imposible, distinguir lenguaje y mundo, igualmente
difícil distinguir lenguaje social y mundo social, pero en lugar de ver en ello
un obstáculo para el conocimiento de la sociedad, debemos asumir la no
legitimidad de las reducciones naturalistas para hablar correctamente del
mundo social. “Nuestros conceptos establecen para nosotros la forma de la
experiencia que tenemos del mundo....es imposible dejar de lado los
conceptos con los cuales pensamos acerca del mundo,...El mundo es para
nosotros lo que se manifiesta a través de esos conceptos. Esto no significa
que nuestros conceptos no puedan cambiar; pero cuando lo hacen, nuestro
concepto del mundo también cambia.”(p. 21)

Desde esta perspectiva, nociones como “sentido mentado”, “conocimiento de
sentido común”, “construcciones primarias del sentido común” escaparán a
los peligros del psicologismo y a las dificultades suscitadas por su intento de
acceder a los estados mentales de los actores, al ser ubicadas en el medio
público del lenguaje. Es así, que el análisis filosófico del lenguaje que
usamos para describir la realidad es el que nos guiará, en último término, en
la dilucidación del problema de la comprensión de la realidad social, pues la
respuesta a este problema particular depende de la respuesta al problema
filosófico más general. Las aforísticas reflexiones filosóficas del segundo
Wittgenstein, presentadas en sus Investigaciones filosóficas (1953) y
Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (1956) constituyen
la principal inspiración de Winch en la definitiva erradicación del
psicologismo para describir nuestra comprensión de la realidad. Así, la
pregunta filosófica fundamental acerca de la naturaleza de la “inteligibilidad”
y la “comprensión” de la realidad puede ser reexpresada como la pregunta
acerca de qué se quiere decir por, o cuál es el significado de, “comprender” el
sentido de algo (SOLO SE PUEDE RESPONDER EN SITUACIÓN).Un análisis
medianamente exhaustivo de como efectivamente son usadas estas nociones
(comprensión, sentido, hacer inteligible) nos revelará su variabilidad en
diferentes contextos.(p. 23)

LA MANERA DE RESPONDER A ESTAS PREGUNTAS SOLO PUEDE TENER
UNA RESPUESTA CONTEXTUAL, NO HAY UNA UNICA MANERA DE
COMPRENDER, NO HAY UNA SUPERTEORIA DE LA COMPRENSION.
La habilidad y corrección en el hacer inteligible las cosas es semejante a lo
que está involucrado en el aprendizaje de un juego. No existe ningún
conjunto de propiedades comunes y peculiares que determinen el significado
de “juego”. No hay una noción como un SUPERJUEGO.

Reprimamos la expectativa por encontrar criterios universales de


inteligibilidad y limitémonos a describir las condiciones contextuales de
comprensión. Veamos entonces, como Winch despliega el problema filosófico
general de la comprensión de la realidad en el problema de la comprensión
de la realidad social.

involucra que el problema de la comprensión de la realidad se funde con el


problema de las posibles diferencias que tienen para la vida del hombre la
posesión de esa comprensión
Atender al contexto: { en lugar de indagar por las condiciones generales
de adecuación de las creencias

el problema de la comprensión involucra el concepto de


sociedad humana

Lo que conforma una sociedad, según Winch, es el conjunto de relaciones


que despliegan las interacciones entre los hombres. Ahora bien, “concepto de
sociedad”, “importancia para el hombre de la comprensión de la realidad”,
“carácter contextual de la comprensión” nos permiten caracterizar las
relaciones sociales como expresiones de sus ideas acerca de la realidad. De
este modo, Winch sigue avanzando en la dilucidación no psicologista del
dictum weberiano del sentido mentado por el actor, en el sentido, de que
comprender el sentido de una conducta, hacer inteligible la acción desde el
punto de vista del actor conlleva adentrarse en el conjunto de creencias
compartidas por el actor con los otros en el contexto específico de su
comunidad. Así por ejemplo, entender las relaciones entre los monjes de
un monasterio involucra atender a las ideas religiosas EN TORNO A LAS
CUALES gira la vida de los monjes, no atender a estas ideas nos daría
sólo una comprensión muy superficial de su acción de vivir
enclaustrado. (en las series se ve eso).

3. HACIA UNA CONCEPCION NO PSICOLOGISTA DE SIGNIFICADO Y


COMPRENSIÓN USANDO LA NOCION DE REGLA. Hasta aquí hemos
establecido siguiendo A Winch, la estrecha relación entre la comprensión de
la realidad y el lenguaje que usamos para hablar de ella. Además, hemos
podido asumir que la comprensión del significado de las expresiones que
usamos para referir a la realidad varía en diversos contextos. Ahora bien,
estas asunciones nos conducen a precisar un poco más la noción central de
significado dado que se aplica tanto a nuestras locuciones lingüísticas como
a nuestras acciones sociales. La estrategia de Winch consiste en detenerse
primero en el análisis de los intercambios lingüísticos para ver como la
noción de “significado” puede elucidarse en relación con la noción de “regla”.
Adelanto el final de la historia, el iluminar la noción de significado en
términos de seguimientos de reglas tendrá consecuencias específicas para
nuestra concepción de la realidad social y de la metodología de la
investigación social, dado que le permitirá a Winch mostrar que comprender
el sentido de la acción quiere decir comprender la regla que se está
siguiendo, y decir que las acciones humanas se comprenden en términos de
reglas es trazar una línea de demarcación entre el mundo natural regido por
leyes deterministas y el mundo social regido por reglas, las cuales admiten
excepciones y violaciones. La consecuencia más importante a nivel filosófico
es que esta concepción deja espacio para la libertad humana, pero antes de
desarrollar toda esta cuestión, veamos como se relacionan regla y significado
en el ámbito del lenguaje.
En el parágrafo “Reglas: el análisis de Wittgenstein”, Winch indagará en el
uso de las definiciones con el objeto de aquí también erradicar cualquier
reducción psicologista (de exploración o introspección en los estados
mentales propios) para dilucidar las nociones de significado y comprensión.
Veamos esquemáticamente un ejemplo, a través de una serie de
PREGUNTAS:

¿Cuál es la conexión entre emisiones lingüísticas “Monte Everest” pasadas


y presentes que dan a esas emisiones el MISMO significado?
 ¿Cuál puede ser la conexión entre, por ejemplo, una DEFINICIÓN
(ostensiva) que me ha sido dada de Monte Everest y el uso subsiguiente?
LINK1

¿Qué quiere decir usar del MISMO modo que indica la definición?
RESPUESTA
La definición de cualquier emisión (como la de Monte Everest), así como la
definición de la expresión “DEL MISMO MODO”, involucra dar el CONTEXTO
en el cual ocurre la emisión. (Su relación con otras emisiones al menos)

DAR EL CONTEXTO SE PUEDE EXPRESAR MEDIANTE LA NOCION DE


SEGUIR UNA REGLA, LA REGLA SE SIGUE O SE VIOLA
Más explícitamente:
Decir que una palabra tiene un significado es decir que alguien está
siguiendo una regla y
Seguir una regla « Tener un significado

NUEVA PREGUNTA
¿Cómo evitar la circularidad?

No se evita porque se esté presuponiendo la institución del lenguaje (esta


presuposición es lo que está en cuestión)

No se evita porque alguien lo haya determinado o instituido o decidido (LINK


1, nuevamente)

No se evita afirmando que su acción es una aplicación de la regla, pues aun


cuando pueda interpretarse así no hay garantía de que aplique esa regla
efectivamente.
VEAMOS UN EJEMPLO DE ELLO

El maestro escribe en el pizarrón la siguiente


Serie: 1, 3, 5, 7
El maestro le pide al alumno que la continúe y éste escribe la siguiente
Continuación a) 9, 11, 13, 15
O, podría haber escrito cualquiera de las dos siguientes
Continuación b) 1, 3, 5, 7, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 9, 11, 13, 15
Continuación C) 1, 3, 5, 7, 1, 3, 5, 7, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 9, 11, 13, 15,
9, 11, 13, 15

Nos enfrentamos a un dilema: ¿cuál es la continuación correcta? ¿Cómo


puedo responder evitando la circularidad significado-regla?
La respuesta reside en dos hechos:
* además de la acción en cuestión, importan las reacciones de los otros
ante su acción. Sólo si tiene sentido decir que alguien más puede, en
principio, descubrir la regla tiene sentido decir que alguien está siguiendo
una regla.
* si tiene sentido preguntar si lo hace correctamente o no.
En conclusión la noción de
“SEGUIR UNA REGLA” ES INSEPARABLE DE LA DE “COMETER UN
ERROR”
ES NECESARIO DAR EL CONTEXTO
Ambas nociones carecen de sentido aplicadas a una sola persona, a un solo
individuo, debe haber otros capaces de sancionar. Establecer una norma
presupone el contacto con otros para el control de las propias acciones.

Estas reflexiones nos recuerdan el famoso argumento de Wittgenstein en


contra de la posibilidad de un lenguaje privado: si un individuo se da un
lenguaje o un sistema privado de normas es porque ya tuvo la experiencia de
la sociedad humana.

De este modo 'seguir una regla' es una aplicación competente. Un punto


relacionado estrechamente con esta posición de Wittgenstein, es la distinción que se hace
entre enunciar una oración en primera persona, del tipo "ya sé seguir la regla", que no
cuenta como una descripción de un estado interno, y enunciar una oración en tercera
persona, del tipo "ya sabe seguir..." dicha, por ejemplo, por un profesor, que cuenta
como síntoma de un criterio externo de evaluación que remite a una forma de vida
comunitaria a raíz del reconocimiento público.

Con estos elementos se puede aventurar una explicación aproximada de por qué el de
Wittgenstein es un argumento que se denomina la solución o paradoja escép-tica.
Cuando intento explicar el uso de la regla a través de mi experiencia, no encuentro
razones, su aplicación es ciega, pero cuando hablo de otro, la explicación tiene sentido,
pues existen condiciones de justificación de la regla: lo comunitario. En este último
sentido, además, la regla es una cuestión de normatividad, no de contingencias. Al
preguntar cómo o por qué se sigue una regla, no se pregunta por hechos, sino por
justificaciones. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
43602008000100011

Es cierto que las investigaciones, en cualquier disciplina, no maduran solo por la


obtención de datos, hechos o información nueva, sino que especialmente sobre la base
de la interpretación de tales datos, el establecimiento de relaciones entre ellos, vía la
exposición de preguntas e hipótesis arriesgadas -en realidad, los propios hechos nuevos
aparecen por un ejercicio inicial a tientas; en esto juega un rol importante aventurar
lecturas, proponer direcciones heterodoxas y especular. Dicho de otra forma, y como
sostiene Derek Bickerton, "la especulación es un componente vital de la ciencia", sin
olvidar además que "la especulación es un equipaje ligero, es fácil deshacerse de él y
volver a intentarlo"21.

No obstante, la interpretación motivada solo por la especulación, esto es, por la


improbabilidad, no significa una fe ciega en la aventura, ni menos pensar que el riesgo
solo está en función de una posición personal. Una vez que el contexto de uso y
justificación nos impele a una aclaración importante de nuestra perspectiva, incluso a la
atenuación de la misma, la especulación cumple su rol retirándose. La posdata de Kuhn,
en este sentido, es un acto falto de reconocimiento del equívoco inicial.

4. INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.


FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA, SOCIOLOGIA Y FILOSOFIA
“Lo que ha de aceptarse, lo que está dado es –podría decirse- la existencia de
formas de vida” [Investigaciones filosóficas, II, XI]

La noción de seguir una regla, del acuerdo interpersonal que involucra,


contribuye a elucidar las formas de vida o la noción de interacción social.

Las categorías de “significado”, “inteligibilidad” y todas las relacionadas con


el lenguaje, dependen lógicamente, respecto de su sentido, de la interacción
social entre los hombres  la elucidación del lenguaje iluminará toda
forma de interacción humana a las que se apliquen categorías significativas.

VEAMOS COMO SE APLICA ESTE ANÁLISIS A LA COMPRENSIÓN DE LA


SOCIEDAD
Retomando a Weber, la ACCIÓN HUMANA es aquella conducta a la que los
sujetos enlazan un sentido (motivo o razón), por tanto, una COMPRENSIÓN
DEL SENTIDO DE LA ACCIÓN HUMANA que sea válida residirá en que los
conceptos utilizados por el investigador sean a su vez comprensibles para el
actor, si no, no tiene sentido decir que ese era el sentido de su acción o su
motivo.

PRIMER EJEMPLO del voto

Nicolás votó por el socialismo, Varias explicaciones


1. por ser el garante de la distribución social. (racional)
2. por ninguna razón anterior pero la tendría ante la pregunta (racionalizable)
3. porque su familia tradicionalmente vota el socialismo (tradicional)
4. fallido inconsciente: quería votar al peronismo, tomó la boleta socialista
(sentido para el experto)

Todas son conductas significativas. Sus conceptos de voto, socialismo,


distribución social, etc. deben ser comprensibles para el actor,

SEGUNDO EJEMPLO del voto


S, miembro de una sociedad patriarcal, introduce la boleta socialista en la
urna, ¿vota al socialismo?
Sólo tiene sentido describir como votó si su sociedad está familiarizada con
esas instituciones
¿Cómo distingo la acción de Nicolás de la de S?

La descripción de una acción, su sentido, está involucrada en una
regulación futura, armoniza con otras acciones, compromete a comportarse
en el futuro de una determinada manera, involucra seguir una regla.
El caso de S, en cambio, es un típico ejemplo de descontextualización
colonialista.

EN SUMA
TODA CONDUCTA ESPECIFICAMENTE HUMANA ESTA REGIDA POR
REGLAS

Así, un anarquista que ELIGE vivir sin reglas, tiene una razón: seguir la
regla de no regirse por normas rígidas.
Algo semejante puede decirse para el caso de aquellos estilos artísticos
individuales, novedosos, subversivos. Siempre en el contexto de ciertas
reglas gramaticales o del arte que sea.

Ahora bien, esta dilucidación de la conducta humana en términos de reglas


significa que ¿son preceptos estrictos, explícitos e ideales? No, toda forma de
actividad humana (ésta es su naturaleza) no puede caracterizarse a través de
un número o conjunto se reglas o preceptos explícitos. En otras palabras,
dado que la actividad o acción es la aplicación práctica de reglas, cualquier
formulación teórica de las reglas no es más que una actividad que puede a
su vez ser descrita por otra formulación, en un regreso al infinito que olvida
el punto final: la actividad o práctica correcta.LINK 2

Ahora entonces, podemos decir con más énfasis que todo aquello que rige
nuestra conducta, PRINCIPIOS, DEFINICIONES, PRECEPTOS, FORMULAS,
etc. DEBEN SU SENTIDO AL CONTEXTO SOCIAL DE LA ACTIVIDAD.
Sabemos que una acción es la aplicación de una regla porque involucra
*saber distinguir un modo correcto de uno incorrecto, y
*la adaptabilidad a los matices de la situación

La acción humana entendida como el seguimiento de reglas NO TIENE QUE


VER CON EL HABITO, con la propensión a actuar de la misma manera. Por
el contrario, TIENE QUE VER CON LA REFLEXIVIDAD, con la posibilidad de
evaluar, frente a situaciones nuevas, la significación de la conducta prescrita
por la regla. ESTO ES UNA DIFERENCIA CON LOS EVENTOS DE LA
NATURALEZA.
Pero la no identificación con el hábito y el reconocimiento de una dimensión
reflexiva quiere decir, más que cualquier otra cosa, que
comprender algo implica comprender también lo opuesto: “Yo comprendo lo
que es actuar en forma honesta justo en la medida –y no más que en ella- en
que comprendo lo que es actuar deshonestamente. He aquí por qué la
conducta que es producto de la comprensión, y sólo esa conducta, es aquella
para la cual existe una alternativa.”(p. 64)

5. ¿LOS ESTUDIOS SOCIALES COMO CIENCIA?

La noción de sociedad humana entraña un esquema de conceptos que es


lógicamente incompatible con los tipos de explicación proporcionados por las
ciencias naturales.
Los conceptos que aplicamos a las conductas más complejas son diferentes
de los que aplicamos a las menos complejas.

Ejemplo1:
Enunciado 1: el gato se retuerce de dolor
Enunciado 2: el cuerpo se sacude agitadamente en las coordenadas espacio
temporales tx

Enunciado 1 no es sustituible por Enunciado 2, el concepto de retorcerse


pertenece a un marco totalmente diferente al del concepto de movimiento en
términos de coordenadas temporo-espaciales

Ejemplo 2:
Caso a) un perro aprende un truco y reacciona a ciertos estímulos
Caso b) un hombre aprende una regla del lenguaje
La diferencia no es de complejidad solamente, sino que el concepto de
comprensión, asociado al uso, aprendizaje y seguimiento de reglas, está
enraizado en un contexto social donde el perro, a diferencia del hombre, no
participa.

En consonancia con esta idea de trazar una distinción entre ciencias


sociales y naturales, Winch ofrece un argumento en contra de cualquier
reducción de las primeras a las últimas, específicamente, se opone a los
intentos de interpretar los MOTIVOS de las acciones en términos de CAUSAS
FISIOLÓGICAS. En esta línea encontramos a Mill y a Newcomb, en sus
propuestas de aplicar un reduccionismo fisiologista a la Psicología. Según
ello, los motivos son estados fisiológicos, un tipo de impulso que origina
actividad corporal. Hay dos razones para promover esta reducción

1. evitar que sean inventos imaginarios del psicólogo


2. que el motivo adscripto a una secuencia de conducta no es otra cosa
que el sinónimo de esa conducta. El motivo no refiere entonces a algún
estado mental inaccesible.

Winch ofrece contraejemplos que nos permiten escapar de esta intentona


reductiva. Recordemos la descripción shakespeareana de la intensidad
del amor de Romeo y Julieta, tal descripción sería insustituible en los
mismos términos con los que describiríamos la intensidad sexual de una
rata que atraviesa una reja electrificada para buscar a su pareja.
Si bien, descubrir los motivos de una acción o más aún, descubrir los
motivos de una acción que nos resulta confusa efectivamente implica
aumentar nuestra comprensión de ella, ahora bien, de ningún modo
haríamos más comprensible la acción si la remitiéramos a expresiones
tales como “movilización de energía asignada al logro de una tarea
específica”.

Otra posibilidad analizada por Winch de acercar el análisis de la acción


humana al análisis de los fenómenos naturales reside en la consideración
de los MOTIVOS como DISPOSICIONES. En analogía con aquellos
términos de propiedades físicas tales como “frágil”, “soluble”, etc. las
propiedades psicológicas como celoso, serían de este tipo. Pues así como
yo puedo decir que un objeto si es golpeado será frágil sólo si se rompe,
puedo decir que una persona frente al flirteo de su amada con otro
hombre, será celoso, sólo si muestra alguna conducta agresiva hacia ella.
En ningún caso he hecho referencia a estados ocultos o propiedades
ocultas pero latentes, sólo he establecido relaciones entre diferentes
eventos manifiestos. No hay descripción de ningún hecho o propiedad
oculta sino de lo que debería suceder o de lo que podríamos observar
dadas ciertas condiciones específicas. Winch señala que la consideración
disposicional manifiesta los mismos defectos que había señalado
Newcomb para los que se comprometen con algo como estados mentales,
el término disposicional o es un mero invento o es un mero sinónimo,
pero en sí no agrega nada. Por otra parte, no es contradictorio decir que
alguien que nunca había manifestado signos de disposición celosa actúe
en una ocasión determinada en forma celosa, es decir, no necesitamos
suponer algún tipo de regularidad, aún una más débil como las que
involucran los enunciados disposicionales, justamente la ocurrencia de
una acción inesperada por parte de un agente, como la agresión a su
amada, es la que conduce a buscar una explicación por motivos.

La última propuesta analizada por Winch es la que identifica MOTIVOS


con RAZONES. Veamos un ejemplo:
Una mujer mató a su marido por celos, los celos son sus motivos pero ello
no hace a la acción algo razonable, ¿por qué?
 Una razón justifica, un motivo hace inteligible la acción pero no
necesariamente razonable, no obstante, ambos, motivo o razón, deben
expresarse en términos de las modalidades comunes de conducta de una
sociedad
 Explicar es distinto de justificar dar una razón no es dar evidencia de
la ocurrencia de la acción, no tiene que ver con la validez de una
predicción acerca de algo que se hará inevitablemente.
¿Por qué?
Veamos otro ejemplo:
Nora pide licencia (intención futura) en el trabajo para hacer (en razón de)
un viaje
Alguien que conozca a Nora podría predecir a partir de la solicitud de
licencia que Nora viajará
En este caso encontramos una
relación entre la intención y la razón
No obstante es totalmente distinta de la
relación entre una predicción y la evidencia ofrecida

Aunque sea correcta y posible esa acción, el viaje de Nora, su adecuación


como la explicación de los motivos de la solicitud de licencia no proviene
de una técnica de predecir sino de aprender los patrones que rigen la vida
en sociedad o, dicho de otro manera, de aprender a vivir como ser social,
lo cual no es otra cosa que el aprendizaje de una práctica reglada.

6. ¿POR QUÉ NO HAY REGULARIDADES DE LOS


FENÓMENOS SOCIALES?
Si bien la acción humana es comprendida en términos de las
instituciones que otorgan significado a sus actos, las instituciones o
modos de vida son una cierta clase de uniformidad,
Pero, ¿es pertinente hablar de regularidad? Esto es,

¿de la recurrencia constante de la misma clase de acontecimientos?

Ahora bien, la identificación de acontecimientos de la misma clase
presupone a su vez criterios de identidad que son relativos a una regla, y ,
acontecimientos que aparecen semejantes bajo una regla
aparecen diferentes bajo otra.

Justamente, señala Winch, aún en el caso de las ciencias naturales para


comprender la práctica de un científico debemos tener en cuenta no sólo
su relación con los fenómenos sino también la relación con sus colegas,
es decir, describir la acción de alguien como investigación científica
presupone que ya se tiene un modo de comunicación cuyo uso implica la
observación de reglas. No se trata de una constatación externa de que
todos nos comportamos igual, sino al revés, dado que concordamos es
que podemos decir algo y enseñar algo a los demás. Es justamente por
participar de una práctica con otros que podemos comprendernos ente sí.

Por otro lado, los conceptos y los criterios del sociólogo se encuentran
enraizados en la vida social a la que estudian, de este modo podemos
afirmar que
La relación entre observador social y realidad social es


la relación entre el observador natural y sus colegas
el estudioso social no se equipara a un ingeniero,
sino a un aprendiz de ingeniero,
no porque se rechace la comprensión reflexiva en el ámbito de la
ingeniería, sino porque una auténtica comprensión de la práctica de la
ingeniería presupone la comprensión irreflexiva del participante.
Veamos algunos otros ejemplos:
Ciertos términos técnicos de la economía como “preferencia de liquidez”
no son usados por los hombres comunes de negocios, pero dicho término
técnico está lógicamente vinculado a los conceptos que forman parte de la
actividad en cuestión: dirigir una empresa, dinero, beneficio, costo,
riesgo, etc.LINK3
Para concluir, vemos en estas reflexiones de Winch ya preanunciada la
tesis de Anthony Giddens acerca de la
LA DOBLE HERMENÉUTICA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS
INSTITUCIONES SOCIALES.

7. ¿PODEMOS PREDECIR FENÓMENOS SOCIALES?


La conducta voluntaria es aquella para la cual existe una
alternativa

Comprender el significado de una expresión, de una acción, de una


institución implica comprender su opuesta. Si alguien desempeña una
acción, comprendiéndola, debe ser capaz de representarse la posibilidad
de no hacerla. Esta afirmación no es una descripción a la que se ha
llegado luego de una observación empírica. Es más bien una observación
de lo que entraña el propio concepto de actuar con comprensión. Por todo
ello, las nociones que un observador utiliza para predecir la conducta de
un actor son compatibles con la adopción por parte del actor de una
decisión distinta a la predicha por el observador. Si efectivamente
ocurriera que el actor decidiera no actuar, no necesariamente significa
que nos topamos con un error del observador. En definitiva, lo esencial
acerca de una decisión es justamente que un conjunto de cálculos puede
llevar a un resultado entre otros. Es más, si se conoce la regla seguida
por alguien, se puede, en muchos casos, predecir lo que ese alguien hará
en determinadas circunstancias (reglas de tránsito, reglas lógicas), pero a
veces no, dado que podemos estar ante la dificultad de la aplicación de la
regla en circunstancias distintas.
Ultimo Ejemplo
Pensemos en una tradición histórica en desarrollo o tendencia histórica,
¿por qué no podemos basarnos en ella para hacer predicciones de
fenómenos sociales?
una ley de tendencia, a diferencia de una ley de la naturaleza,
involucra una serie de condiciones iniciales específicas que roban
generalidad a la ley.
 aunque se den las condiciones, la predicción es imposible dado que la
continuación o ruptura de la tendencia entraña decisiones humanas no
determinadas por tales condiciones, en cuyo contexto reside el sentido de
llamarlas decisiones

Finalmente, acepta Winch es posible predecir decisiones pero es una


predicción diversa de la de fenómenos naturales. Esto es, si pudiera
eficazmente predecir una decisión, una filosofía, un poema, etc., entonces
estaría, en rigor de verdad, creándolos.

8. OBSERVACIONES FINALES
Si bien Ciencia social y filosofía logra dar una consideración no psicologista
de la comprensión de la realidad social, al analizar la comprensión del
sentido de la acción en términos de la comprensión lingüística y develando
su afinidad con la participación en un juego, no ha logrado atraer a los
científicos sociales como representativa de su práctica disciplinar. Tal como
se piensan a sí mismos los científicos, éstos pretenden con sus teorizaciones
ir más allá del conocimiento de los actores de su propia forma de vida. A
pesar, entonces, de que se reconoce el aporte de Winch, para la dilucidación
del rol de la comprensión significativa tanto en la vida cotidiana como en la
investigación científica, su trabajo ha recibido muchas críticas.
Una de las más ilustrativas es la que lanza Alasdair MacIntyre en un artículo
titulado como el libro de Winch “La idea de una ciencia social” (1971). Su
crítica está dirigida contra el rechazo de Winch de las nociones de causa y la
apelación a regularidades para dar cuenta de la relación explicativa entre
razones o motivos por un lado y acciones por el otro.
Según Winch, dar una razón o un motivo de una acción no involucra el
señalamiento de algún otro evento (además de la acción) como su causa. Dar
una razón o un motivo de una acción no es lo mismo que explicar por qué la
bola roja se movió indicando la ocurrencia de otro evento –causa- que la bola
negra la golpeó. En el caso de la acción y sus motivos no hay dos eventos,
uno mental y el otro corporal (psicologismo). Una acción se vuelve inteligible
como resultado de motivaciones, razones y definiciones y se hace inteligible
cuando esas motivaciones o razones se ubican en el contexto de las reglas de
una forma determinada de vida social. Lo que la hace una acción inteligible
entonces es la descripción en términos de motivos o razones, no la
ocurrencia de otro evento.
Pero esta consideración, según nos indicará MacIntyre, no puede dar cuenta
de dos casos complejos de explicación de acción.
Ejemplo 1: Un hombre puede tener varias razones para realizar una acción
determinada, ¿cuál es la relevante para dar cuenta de la acción? ¿la
conjunción de todas? ¿una es la suficiente? ¿la acción está
sobredeterminada? ¿hay dos que eran suficientes?
Saber cuál de todas fue en verdad el caso involucra, según MacIntyre,
distinguir las meras razones de las razones que efectivamente causaron la
acción.
Ejemplo 2: Dos sujetos tienen los mismos motivos para ejecutar una acción
determinada, no obstante, uno no actúa y el otro sí. Ninguno tenía además
ningún buen motivo como para no actuar. ¿Por qué la diferencia?
Estos dos ejemplos exigen distinguir entre tener motivos o razones para
actuar (saber o ser conciente de los motivos propios) de sentirse impulsado
verdaderamente a actuar por tener ese motivo.
En suma, según MacIntyre, preguntar si fue el motivo el que lo movió a
actuar equivale a una pregunta causal cuya respuesta depende de
generalizaciones causales.LINK4
Una segunda crítica nos la ofrece Anthony Giddens en Las nuevas reglas del
método sociológico. Si bien Winch no exige que el investigador se limite a
utilizar el vocabulario del lego, y admite la introducción de términos
técnicos, no obstante no indica cuál es la relación entre estos dos tipos de
vocabularios y cuál es la legitimidad de la introducción de términos técnicos
por parte del investigador.
Ciencia social y Filosofía se ocupó del problema del conocimiento de la
realidad social en general y su diferencia con las ciencias naturales. En un
trabajo posterior Winch aborda el problema de la comprensión de otras
culturas. Así en Comprender una sociedad primitiva (1964) defiende una
posición relativista muy sofisticada, y que como podrá imaginarse, no deja
de provocar controversia.LINK5

PARA LA PROXIMA VEMOS LAS POSICIONES CRITICAS


QUE TOMAN EL PROGRAMA COMPRENSIVISTA COMO
UN PROGRAMA QUE SUPERA EL INDIVIDUALISMO Y EL
CONDUSTISMO SIN DAR CUENTA DE AQUELLO QUE
PUEDE LLEGAR A TRANSFORMAR LA SOCIEDAD

Potrebbero piacerti anche