Sei sulla pagina 1di 13

Licda.

Andrea Martínez

1) LA TEORÍA DEL ESTADO


1.TEORIA DEL ESTADO

a) SU ORIGEN:

La Teoría del Estado en un primer momento se origina como una disciplina filosófica
que investiga y analiza la esencia y finalidad del Estado, la cual surge en Alemania
debido al interés de conocer y comprender la forma de organización que regula el
comportamiento de todo un espacio determinado. Sin embargo, se desarrolla como
materia propia desde la segunda mitad del siglo pasado.

Esta disciplina surge en medio de la dicotomía entre la Ciencia Política y el Derecho


Constitucional. Donde la Ciencia Política tiene como objeto de estudio la búsqueda
y ostentación del PODER que rige entre los gobernantes y gobernados de un Estado,
mientras que el Derecho Constitucional es una rama del Derecho público cuyo
campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que van a definir a
un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de
Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos.

b) SU OBJETO DE ESTUDIO:

El objeto de estudio en sí mismo es el Estado desde sus diferentes definiciones


hasta el ordenamiento jurídico y social en el que convivimos todos los ciudadanos
dentro de un territorio determinado, cumpliendo con los derechos y obligaciones
asignados.

c) SU DEFINICIÓN COMO CIENCIA:

La Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una
manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y
que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado". Es por este motivo que con
la búsqueda del conocimiento sobre esta disciplina surge la Teoría del Estado como
ciencia.

1
Licda. Andrea Martínez

Por lo que la Teoría del Estado es una ciencia que evoluciona sistematicamente y a
al cual se le puede aplicar el método científico dentro de una investigación,
comprendiendo y analizando su objeto de estudio a partir de la observación, la
creación de una hipótesis, objetivos, conceptualización de un marco teorico hasta
llegar a conclusiones que generan y ponen en discusión conocimiento sobre lo que
es un Estado y sus elementos.

d) SU UBICACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS:

• Como ciencia cultural: Estado es una conceptualización que permea en todos


los campos en los que conviven los habitantes de un territorio determinado, por
lo que desde el momento que habitamos un Estado se adopta una forma de vida
guiada por valores, tradiciones y costumbres que en general conocemos como
Cultura.

Para muchos autores el Estado surge a partir de la materialización de los roles


en sociedad, de la forma de interactuar y la consolidación de la costumbre y
tradición a través del Derecho Positivo. En otras palabras se escribe de forma
imperativa el actuar asignado como correcto dentro de una sociedad guiada por
los conocimientos e ideas que guian a un pueblo.

• Como ciencia sociológica: Dentro del estudio de Estado existe un importante


teórico que despliega el conocimiento de esta ciencia a partir de la Teoría
sociológica, quien es Norberto Bobbio señalando a través de sus diferentes
obras que debe existir un rompimiento con la tradición clásica de la filosofía
política en la definición de Estado, en la teoría de los tipos de poder y en la teoría
del poder legal-racional.

Sin embargo Bobbio fundamenta el estudio de la Teoría del Estado desde el


punto de vista sociológico a partir de la “Doctrina General del Estado” de George
Jellinek, quien plantea que no pude estudiarse al Estado únicamente como
persona jurídica, definición que surge con la tecnificación del Derecho Público,
por lo que enfatiza en el estudio de Estado como ORGANIZACIÓN SOCIAL que se
origina desde su historia y forma natural de Estado.

2
Licda. Andrea Martínez

• Como ciencia de estructuras: La Teoría de Estado genera ciertas controversias


en su estudio al analizar su mantenimiento o rompimiento como organización
social y jurídica. Motivo por el cual se analiza desde las teorías Marxista y
Funcionalista, donde la primera busca romper con el orden social analizando las
discrepancias entre la base económica y la superestrucura, mientras que el
Funcionalismo busca mantener el orden a través de un sistema que de respuesta
a las demandas.

e) EL MÉTODO PARA SU ESTUDIO:

• Científico: Se busca analizar y crear conocimiento de Estado a partir del método


científico.

• Filosófico: El Estado debe de estudiarse a partir de “el deber ser”, todas aquellas
funciones con las que debe cumplir el cual se puede resumir en el BIEN COMÚN
que a sido el fin supremo del Estado desde la época aristotélica.

• Histórico: El Estado al ser un ente social y jurídico a tenido transformaciones a


partir de sus primeras formas de organización, pasando desde las diferentes
épocas de transformación social hasta sus diversos modos de producción, los
cuales deben ser analizados para comprender la construcción del Estado que
conocemos hasta nuestros días.

• Jurídico: El Estado tiene por finalidad el "bien común". Ya Aristóteles lo había


definido de este modo y hoy en día ha quedado como verdad universal plasmado
en los diferentes ordenamientos jurídicos que ahora conocemos como
Constitución.

El orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin


del Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común. Por lo que
Weber inicia con este método de estudio al plantear que todos los Estados
deben hacer uso del monopolio de la fuerza para mantener un aparato
administrativo. Sin embargo, el método de estudio jurídico es desarrollado con
Hans Kelsen quien hace una reducción radical del Estado a un ordenamiento
jurídico que produce todas sus normas legales a partir de un Estado de Derecho.

3
Licda. Andrea Martínez

2) LA TEORÍA DEL ESTADO


2. EL ESTADO
3) LA TEORÍA DEL ESTADO

a) ORIGEN DEL VOCABLO Y SU EVOLUCIÓN:

La palabra Estado fue impuesta por la difusión y el prestigio del Príncipe de Maquiavelo.
Obra que comienza con las siguientes palabras: “Todos los Estados, todas las dominaciones
que ejercieron y ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados”
(Maquiavelo, 1532). El autor en estas líneas ubica a las Repúblicas y Principados de su época
como dominaciones que en su conjunto deben de ser llamadas Estados. Es gracias a esta
obra que todos los imperios delimitados en su territorio, población y poder pudieron
empezar a llamarse Estados, independientemente de su forma de gobierno y organización
política.

Aunque lo anterior no quiere decir que la palabra fue creada e introducida por Maquiavelo.
Minuciosas y amplias investigaciones sobre el uso de Estado en el lenguaje de los siglos XV
y XVI “muestran que el paso del significado común del término status de “situación” a
Estado en el sentido moderno de la palabra, ya se había dado mediante el aislamiento del
primer término en la expresión clásica status rei pubblicae”. Por consiguiente, la palabra
Estado nace con el fin de caracterizar los diferentes dominios de los gobernantes a través
de la manifestación de su poder.

1. LO ANTIGUO: En la antigua Roma a la organización social de la comunidad se le


conocia como “polis”, termino acuñado por Aristoteles quien debido a la
formación y conocimiento adquirido de Sócrates y Platón estudió la axiología de
lo que significaba la relación de los gobernantes y gobernados. Del modelo
aristotélico se conoce al Estado como una sociedad natural que brota de la
primera forma de organización que es la familia.

Por lo que Estado como ordenamiento político de una comunidad, “nace de la


disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la
formación de comunidades más amplias derivadas de la unión de muchos grupos
familiares por razones de sobrevivencia interna (la sustentación) y externa (la
defensa)”.

4
Licda. Andrea Martínez

Aunque para otros autores más contemporáneos el inicio del Estado se


evidencia desde la época moderna, ya que representa el paso de época primitiva
que se dividió en salvaje y bárbara a la época civil, donde civil debe de traducirse
como ciudadano y civilizado; quienes deben obedecer los preceptos normativos
creados con el objetivo de consensuar la forma de interacción política y social, a
lo cual Rousseau denominó contrato social.

- Época Primitiva:

Para empezar a caracterizar la época primitiva, es necesario hablar del salvajismo, donde
los hombres únicamente buscaban subsistir atendiendo necesidades básicas como la
alimentación, la cual obtenían como recolectores de frutos, la caza y la pesca. La vivienda
era atribuida a las cuevas o grandes troncos que les permitiera defenderse de las
adversidades del clima y la vestimenta fueron pieles de animales que los defendieran del
frío o taparrabos que les permitiera ser ágiles y aguantar mayores temperaturas. En un
segundo estadío de la época, se encuentran los grupos de hombres que empiezan a
organizarse para defender a su horda, su territorio y su alimento.

Es en la obra de Engels titulada “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”


que se evidencia el desarrollo de estas organizaciones como la gens, fatria, tribus y
confederaciones que comparten una similitud de organización indoamericana y ateniense.
“En donde la gens es una institución común para todos los bárbaros hasta su paso a la
civilización y después de él” (Engels, 2012). La gens define a un grupo consanguíneo que
procede de la palabra griega genos, que significa engendrar, linaje o descendencia. Pero
para Engels la gens, designa a un “grupo que se jacta de constituir una descendencia común
(del padre común de la tribu) y que está unido por ciertas instituciones sociales y religiosas,
formando una comunidad particular” (Engels, 2012).

Con el aumento de los miembros de la gens, las condiciones de las actividades productivas
y la búsqueda por la defensa del territorio, las gens se unieron para formar fatrias, y la unión
de estas fatrias constituyeron las tribus y confederaciones de tribus. Lo que caracteriza a
estas primeras organizaciones políticas y sociales fue:

• El establecimiento de un territorio propio y nombre particular


• Un dialecto particular propio de esta sola tribu
• El derecho de dar solamente posesión de su cargo a los sachem y los caudillos
elegidos

5
Licda. Andrea Martínez

• Ideas religiosas y ceremonias de culto comunes, y;


• Un consejo de tribu para los asuntos comunes.

Para Engels el Estado nace de la disolución de una sociedad gentilicia basada en relaciones
familiares, y el nacimiento del Estado señala el paso de la barbarie a la civilización, con el
que los modos de producción empiezan a determinar la organización de diversas formas de
Estado.

- Esclavismo:

Esta nueva etapa en la evolución del Estado inicia con la interpretación que realiza Rousseau
sobre el surgimiento de la sociedad civil, de quien por primera vez cercó un terreno y dijo
“esto es mío”, es decir la institución de la propiedad privada. Con la privatización de la
propiedad posterior a la época primitiva, surge la necesidad de perfeccionar las
herramientas a utilizar para el desarrollo de las actividades de agricultura y ganadería, las
cuales “dieron paso a la economía familiar y a una vida más sedentaria”.

Durante esta época se observa con más claridad la relación del Estado con la Economía,
debido a que la posesión privada sobre los medios de producción, especialmente sobre la
tierra; acentuó “la división social del trabajo y juntamente con el perfeccionamiento de los
medios de trabajo generaron el excedente económico”. Para esta etapa histórica la
aparición de la propiedad privada y todos sus efectos, consolidaron una organización social
y política, que protegía la división de clases entre los esclavos por propiedad de los
esclavistas; lo que significa que la producción del excedente económico permitió la
apropiación del trabajo ajeno, sin buscar condiciones laborales o los tan aludidos derechos
humanos que conocemos en la actualidad y son parte de nuestro Estado.

El esclavismo como modo de producción dentro la economía y forma de organización social


y política que identificamos como Estado, inició aproximadamente del IV milenio a.C. al siglo
V d.C. En donde toda riqueza material creada como fruto del trabajo de los esclavos, se
desarrolló dentro de un régimen patriarcal y el cual se ubicó dentro de la cúspide de los
dirigentes o gobernantes de ese momento, quienes fueron aquellos que mayor riqueza
producían y en consecuencia más esclavos poseían.

6
Licda. Andrea Martínez

La aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes
ramas de la producción dividió a la población según su estatus de esclavo y hombre libre;
quienes dividían sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinados, cada uno de los
cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes, para los que no había lugar en la gens
o en la fratría y, por lo tanto, se necesitaba de nuevos representantes que los dirigiera.

2. LO MEDIEVAL: El inicio del Estado Feudal se ubica en la época medieval con “la
caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta la caída de
Constantinopla como capital del imperio romano de oriente en 1473. El origen
social del feudalismo se situó en la idea de que la propiedad de la tierra era un
premio de guerra, otorgado por los jefes militares a sus súbditos, quienes se
obligaban a prestar servicio militar y rendir tributo. Por lo que muchos
campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para obtener
protección, comprometiéndose a tributar.

Fue así como se formaron los feudos, como amplias porciones de tierra que
constituyen latifundios pertenecientes a los señores feudales. Las clases sociales
se dividieron entre los señores feudales y los siervos quienes recibían una
parcela en usufructo a cambio de una renta vitalicia en trabajo, en productos o
bien en dinero. Esta era la esencia de las relaciones serviles de producción y que
constituyó una mejora con respecto a las relaciones esclavistas.

Al ser la propiedad feudal el eje central de esta nueva organización de Estado,


como una propiedad superpuesta, los mayores señores feudales fueron: el Rey
y el Papa, quienes eran propietarios absolutos de la tierra, teniendo la potestad
de conceder a la alta categoría de señores feudales ciertas prebendas para
mantener el estatus quo económico y cultural de los Estados.

Poco a poco la historia ha desarrollado ideas políticas como Estado, ideas


económicas como los modos de producción y ahora nos encontramos frente a
una idea cultural dominante, como lo ha sido la Iglesia; la cual ha existido desde
la época primitiva como estandarte de las costumbres y creencias que dirigen el
comportamiento de los individuos. Durante la época feudal la iglesia no
solamente dirigía las prácticas sociales, sino que tuvo gran injerencia en el
aspecto económico a través de la doctrina e institución de la iglesia católica.

7
Licda. Andrea Martínez

3. LO MODERNO: Es durante la sociedad feudal, con el incremento de la


producción para el comercio que inicia a consolidarse un nuevo sistema en torno
al capital, conceptualizado como un modo de producción CAPITALISTA; que
organiza a su sistema político, social y cultural en torno a idea de contratar fuerza
de trabajo a cambio de una renta o salario, generando de esta manera ganancia
o plusvalía que obtiene el capitalista por medio de valor creado por el obrero
que no le es retribuido.

El desarrollo de un sistema capitalista “va acompañado de la concentración y


centralización de los medios de producción, a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, donde se forman enormes empresas que dominan el mercado nacional
e internacional, de las que algunas crearon grandes monopolios” (Hernández,
2012). En la actualidad la producción de mercancías es una actividad económica
con enfoque internacional a partir de la globalización que inicia con la revolución
científica, tecnológica, automatización de las industrias y por supuesto la
apertura e integración económica de las regiones del mundo.

4. LO CONTEMPORÁNEO: Todo tipo de Estado debe de ser analizado a través de


sus estructuras, funciones, elementos constitutivos, mecanismos, órganos,
etcétera; como un sistema complejo considerado en sí mismo y en sus relaciones
con los otros sistemas contiguos.

El Estado moderno es definido mediante dos elementos constitutivos que se


presentan como ese aparato administrativo que tiene la función de ocuparse de
la prestación de los servicios públicos, y del monopolio legítimo de la fuerza. El
monopolio es legitimado a través de las Constituciones como el mayor
fundamento del imperio de la ley, regulando las relaciones entre los gobernantes
y lo gobernados, la forma de un Estado y las instituciones que administraran los
diferentes servicios que atiendan necesidades propias de los territorios.

8
Licda. Andrea Martínez

En Guatemala los rasgos fundamentales en el surgimiento del Estado Moderno


fueron:

• La búsqueda de la modernización imitada hacía los países occidentales


• Conformacion del grupo nacional
• Organización del Estado a través de sus 3 poderes
• Los inicios de un Estado capitalista y luego neoliberal
• Unificación de un idioma y moneda;
• Consolidación un Estado laico donde la iglesia se desliga de la jurisdicción
estatal.

b) DEFINICIÓN DE ESTADO:

El Estado es una organización social, económica, política y cultural, la cual se delimita a un


territorio y población específica que es ordenada a través de un marco regulatorio y el poder
soberano de la sociedad. El Estado como tal no siempre ha sido considerado como el
máximo concepto de organización abstracta, ya que no podemos tocar ni señalar lo que
definimos como Estado, pero se evidencia su existencia a través de las relaciones de
organización y convivencia que no pueden separarse de los individuos, sociedades y
relaciones sociales subyacentes.

Posteriormente existieron diferentes autores que definieron al Estado desde una óptica
normativa, uno de ellos fue Weber quien describió al Estado como el encargado de ejercer
el monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio determinado. Por lo anterior,
Weber traduce al Estado como persona jurídica que surgió de la tecnificación del Derecho
Público.

Para Kelsen quien fue un reconocido jurista, Estado debía de ser definido desde una óptica
del pensamiento positivista idea que compartía desde ciertos rasgos con Weber; ya que el
Estado podía estudiarse a través de lo que la Constitución dice que es, sin entrar en
contradicciones ideológicas alrededor de la función del propio Estado. Las definiciones
tanto de Weber como Kelsen comparten la idea de Estado como imperio de leyes, es decir,
todo Estado necesita de la ley como instrumento para dirigir y definir un Estado.

9
Licda. Andrea Martínez

¿ QUÉ ES ESTADO ?
El Estado se puede definir como una organización política de la sociedad que remonta a las
polis o ciudades definidas por Maquiavelo. Los elementos que lo conforman son Población,
Territorio, Gobierno, Soberanía, Normas Jurídicas y Reconocimiento Internacional. A pesar
de que cada Estado tenga estos elementos, su organización es distinta, el número de
ciudadanos, el tamaño del territorio, la distribución del poder y su principio de soberanía,
radica en el tipo de gobierno que posea cada Estado.

En conclusión, ESTADO desde la concepción moderna y óptica legal, es la forma de


organización social con personalidad jurídica propia conformada por un conjunto de
personas que se encuentran asentadas en un determinado territorio regido por un
ordenamiento jurídico vigente.

c) SUS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA COMO INSTITUCIÓN:

• Estado teocrático: En el sistema teocrático, el gobierno ( o la política) va de


la mano con la religión su máximo exponente es Dios y todo esta basado en
creencias morales religiosas y dogmas, de allí sus leyes y formas de vida, los
pecados son condenados como delitos.

• Estado ciudad: Este concepto permite designar a aquel Estado que


solamente dispone de una ciudad y escaso territorio a su alrededor y que en
lo concerniente a lo político actúa de manera independiente y soberana, con
toda la autoridad que le compete a cualquier Estado, incluso aunque esté
dentro de otro país como por ejemplo sucede el caso más icónico de
ciudades – Estado del mundo: el Vaticano.

• Estado absoluto: Es una forma de gobierno en la cual el rey concentraba


todo el poder de forma ilimitada, sin controles ni contrapesos. El gobernante
tenía un poder absoluto sin rendir cuenta de sus actos ni tener ningún tipo
de oposición legal ni electoral.

• Estado de Derecho: El Estado de Derecho surge por oposición al Estado


absolutista, donde el rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos
y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso.
El ESTADO DE DERECHO en cambio, supone que el poder surge del pueblo
quien elige a sus representantes para el gobierno.
10
Licda. Andrea Martínez

d) ESTADO Y SOCIEDAD:

• Los grupos sociales: Este término caracteriza a algunos grupos o individuos


que desarrollan una actividad de intermediarios, poniendo en conocimiento
de los legisladores, o de los que participan o adoptan las decisiones; los
intereses y deseos de los grupos sociales entre los que se encuentran los
grupos de presión y de interés.

• La organización política: Las formas de organización política son las distintas


formas que puede elegir una colectividad para la gestión de sus asuntos
públicos. Atañen, por tanto, a las instituciones de orden público, las que a
pesar de su estructura clasista, económica, racial, religiosa, están erigidas
sobre todo para el control político de la colectividad y para la obtención de
sus fines. En el contexto público el poder se ejerce, en primer lugar, a través
de un gobierno.

e) ESTADO Y DERECHO. TEORÍAS QUE EXPLICAN SUS RELACIONES:

En la teoría de Estado no pueden obviarse los aportes de tres grandes autores alemanes,
que fueron Herman Heller, Hans Kelsen y por supuesto George Jellinek, sumando a Carré
de Malberg, quien llevó el método alemán al análisis del Estado francés. Cada uno de los
autores mencionados, pusieron énfasis en aspectos del Estado muy particulares, así
Herman Heller elaboró una teoría de Estado que tuvo en cuenta la fenomenología, es decir,
el análisis sociológico de los aspectos fácticos que fundamentan la creación de instituciones.

Por su parte, Hans Kelsen construyó una teoría jurídica, al punto tal de identificar al Estado
con la totalidad del ordenamiento jurídico. El aporte de Jellinek no solamente ha sido más
descriptivo, sino también más amplio desde el punto de vista científico a partir de un criterio
dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del Estado.

Kelsen es considerado dentro de la Teoría general de Estado, por sus importantes aportes
a la caracterización jurídica del Estado, a la cual contribuyó con su famosa pirámide de
Kelsen, la cuál ubica a la Constitución en la cúspide para fundamentar todas las demás
normas que obedecen sus preceptos. Sin embargo, sucede que no puede estudiarse al
Estado únicamente desde una visión legalista, ya que el Estado no siempre existió como lo
conocemos en la actualidad, tal y como lo vimos en el tema de evolución del Estado.

11
Licda. Andrea Martínez

f) LOS ELEMENTOS DEL ESTADO:

1) POBLACIÓN:

a) CIUDADANÍA: Grupo que adquiere derecho y contrae obligaciones sin


intermediarios frente al Estado.
b) MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Instituciones y técnicas mediante las
cuales grupos especializados emplean diferentes recursos para difundir
contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo
y disperso.
c) GRUPOS DE PRESIÓN: es aquel actor dentro del sistema político que
busca tener cierto grado de participación e influencia en la toma de
decisiones dentro de las instituciones del poder público, y lograr de esta
manera defender sus intereses frente a otros sectores políticos y
sociales.

2) TERRITORIO:

Extensión geográfica donde se establece un Estado en forma delimitada.


Guatemala posee actualmente 340 municipios, siendo los últimos: Sipacate
en Escuintla y Petatán en Huehuetenango.

3) EL PODER PÚBLICO O AUTORIDAD. (GOBIERNO):

Son aquellos representantes a quienes los ciudadanos eligen para dirigir la


vida de una nación, por medio de mandatos, recomendaciones y con la
cooperación de los gobernados. La labor ejercida por el gobierno es
organizada a través de los tres poderes que señala la teoría política clásica:
el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Estas funciones son comunes a
cualquier forma de sociedad política y en el Estado moderno se han separado
para su ejercicio en la búsqueda de un equilibrio que evite la corrupción del
poder en un solo órgano y/o persona.

El Estado moderno necesita de una infraestructura administrativa,


financiera, militar diplomática para poder manejar de mejor manera los
asuntos específicos, todo ello en función de las autoridades.

12
Licda. Andrea Martínez

4) EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:
- Fundamental.
- Ordinario o secundario.

g) EL FIN DEL ESTADO GENERAL:


Bien Común

h) LA SOBERANÍA DEL ESTADO:

¿QUÉ ES LA SOBERANÍA?
• Poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior.
• Poder político de una nación o de un organismo, que no esta sometido al
control de otro estado u organismo.

CARACTERÍSTICAS:

• La soberanía es INALIENABLE ya que no se puede ceder. Si se hiciera, entonces


el soberano sería la persona o personas que representan al pueblo.
• La soberanía es INFALIBLE, el pueblo no puede querer nunca su propio mal, por
lo tanto, nunca se equivoca.
• La soberanía es INDIVISIBLE, ya que es del pueblo en forma integral. Si el
pueblo cede parte de ella deja de ser soberano.
• Es ABSOLUTA, no tiene limites, ni tampoco exixte el derecho de las minorias
frente a ella.
• La soberanía popular se refleja en la ley. Se fundamenta en la LEY suprema por
surgir del pueblo.
• La soberanía por escencia es INDELEGABLE, hace que los gobiernos sean meros
comisionistas del pueblo, los representantes del mismo.

TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA SOBERANÍA:

• TEORIA DE LA DIVISIÓN DE PODERES:


Creada por Locke y desarrollada por Montesquieu.
• TEORIA DE FRENOS Y CONTRAPESOS:
Equilibrio en el ejercicio del poder.

13

Potrebbero piacerti anche