Sei sulla pagina 1di 10

3.

APLICACIÓN EMPÍRICA: El método dialéctico en la realidad

Nuestro contexto no puede ser entendido si no tenemos en cuenta el conjunto de las

relaciones de producción que forman parte de la estructura social que la filosofía crítica de

Marx nos proporciona para entender este proceso dialéctico.

Desde épocas antiguas, se tuvo como fin poner al hombre como el valor y el centro de toda

la naturaleza, fue concebido como el único ser con la capacidad de pensarse y modificar el

entorno de acuerdo con el ejercicio de su racionalidad.

Marx, nos señala que “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo.

Es en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales”. Lo que hacemos es utilizar este

concepto como la esencia del capitalismo. Por último, utilizamos el concepto de

deconstrucción proporcionado por Derrida, porque con él comprendemos los pilares de las

humanidades y los reelaboramos para darle otro contenido correspondiente a nuestras

necesidades actuales.

Todo esto es necesario para comprender aquel entramado dialéctico que conforma la

realidad, pero sobre todo con la filosofía crítica de Karl Marx podemos entender que se

oculta bajo un sistema imperante que comenzó en el Renacimiento y, que con el transcurrir

de los siglos, se forjó hasta nuestros días: el capitalismo.

Los problemas como la barbarie, las y la devastación de las fuerzas productivas y del medio

ambiente, sintetizan y se materializan en diversos sectores económicos, políticos e

ideológicos. Con esto se quiere demostrar, cómo la razón instrumental ha pretendido

reducir la realidad despojándola de su complejidad, propiciando la tecnificación de las

ciencias en general y particularmente de las ciencias sociales y humanas,


desestabilizándolas e incapacitándolas para dar cuenta delos complejos problemas del

mundo y de la realidad socio – histórica cultural.

LA MAMAPACHA Y LOS RECURSOS NATURALES

Marco Teórico

Para la cultura andina, la tierra no representa simplemente un recurso objeto de

transformación, debido a que tal concepto implica una explotación racional de acuerdo a

cánones occidentales. La mamapacha es considerada como si fuera un ser vivo. La madre

tierra otorga sustento y vida, y es el lugar donde se encuentra la esencia misma de la

cultura. Y es que, en general, las prácticas y costumbres ancestrales de los pueblos

indígenas permiten el mantenimiento y conservación de los recursos naturales de forma

sostenible. Estas formas y prácticas son compatibles con aquellos modelos alternativos de

desarrollo que buscan explotar racionalmente los recursos naturales, modelos que se

sustentan en los derechos de las generaciones futuras y en un sentido de conservación del

planeta Tierra.

Además sabemos que los recursos naturales han contribuido incontablemente al progreso y

desarrollo de las sociedades humanas a lo largo de la historia, y lo seguirán haciendo

mientras exista vida sobre el planeta. Sin embargo, en las últimas décadas se ha tomado

conciencia de la manera indiscriminada en que se utilizan estos recursos, la explotación de

las mismas. Lo cual ha devenido en una serie de repercusiones desfavorables climáticas que

colocan en riesgo la existencia futura de formas de vida en el planeta tal como las

conocemos ahora, incluyendo la humana.


Ante estas posibilidades, en los últimos tiempos se han venido desarrollándose situaciones

propensas a modificar las formas de interrelación entre el ser humano y los recursos

naturales que lo rodean. Estas corrientes alternativas buscan generar mecanismos que

permitan las sostenibilidad de estos recursos en el tiempo, con la intención de preservar

condiciones de vida dignas para las generaciones futuras. No obstante, lo que para muchos

es novedoso, para los pueblos indígenas representa una forma de vida. En general, las

técnicas utilizadas por estos pueblos permiten el mantenimiento sostenible de los recursos

naturales. Y es que para los pueblos indígenas los recursos naturales forman parte integral

de su cultura, de su identidad. Por eso, si los degrada, se degrada a sí mismo.

Planteamiento del problema

A partir de ese panorama, el tratamiento de la problemática sobre los recursos naturales y la

mamapacha configuran diversos temas, como el cuidado del medio ambiente, los derechos

de las generaciones futuras, intereses económicos, entre otros. Todos estos aspectos

comprenden un marco de protección hacia la mamapacha, nuestra madre tierra, que sin

duda juega un rol importante para el ser humano.

Esta problemática resulta ser que, desde mediados del siglo xx y e inicios del siglo xxi se

han venido configurando nuevas alternativas. No hablamos de una sola, sino de muchas,

porque seguir proponiendo una implica que sigamos con la misma lógica del sistema

capitalista, que cree que sólo existía una forma de compresión. Estas alternativas no son

modelos a priori, sino que surgen de acuerdo al contexto y a las necesidades; es ahí donde
emergerán los nuevos aportes tanto para configurar una nueva sociedad y nuevos

paradigmas que influyan en el quehacer de las humanidades

Fundamentación e importancia

Comprender la problemática a partir de este contexto, es no ser ajeno ante la realidad en la

que vivimos. Nuestro espacio geográfico comprende una diversidad existente dentro de

nuestras fronteras, donde plasma la existencia de numerosos grupos humanos con prácticas

y costumbres diferenciadas. Cada uno de ellos con características particulares, costumbres

diferentes y formas distintas de ver el mundo.

Las raíces de nuestros pueblos originarios son los nuevos paradigmas de diferentes culturas

que aportan algo novedoso a las antiguas formas de pensar de occidente. Los pueblos

originarios son de suma importancia, porque no sólo ese mundo lingüístico forma parte de

su cultura, sino de su filosofía misma. Su forma de concebir al ser humano como una

totalidad es porque todo, hasta la naturaleza, merece tener un lugar importante; porque el

ser humano no se basta consigo mismo para permanecer en el universo. Necesita de la

naturaleza misma para perpetuarse, para generar un pensamiento unitario. Como menciona

Lenkersdorf:

Los lazos cósmicos que nos vinculan se hacen realidad gracias a nuestra Madre

Tierra. Nos liga cósmicamente así como una madre liga a sus hijos e hijas que

tienen que aprender a convivir como hermanos. Dicho de otro modo, estos lazos

nos hacen sujetos a todos nosotros y excluyen la posibilidad de objetos. La

filiación con la madre modifica el modo de ser de todos sus hijos e hijas. Nos
puede abrir los ojos, los oídos y el corazón para ver lo que no vemos, escuchar lo

que no escuchamos y pensar lo que no pensamos.

Las nuevas propuestas siempre han estado aquí, por lo que no son nuevas, simplemente no

las hemos reconocido. Las “nuevas formas” de transformar a las ciencias humanas no están

en otros países de occidente, están en nuestras tierras, frente a nuestros ojos. Sólo hace falta

pensarlas, discernir su sentido, revolucionarlas y ponerlas en praxis.

Hipótesis del problema

El recurso natural como todo bien componente de la naturaleza es susceptible a ser

aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, y que tienen un

valor actual o potencial en el mercado. Esto debido a la capitalización de las materias

primas, deviniendo de esta manera como un daño hacia la naturaleza de los pueblos

indígenas. Existen dos tipos de recursos naturales, los renovables y los no renovables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que no se agotan con su utilización, pues se

regeneran o vuelven a su estado original. Ejemplos de recursos renovables son la madera, el

agua, la radiación solar, entre otros. No obstante, en algunos casos la sobreexplotación de

este bien puede exceder su capacidad de renovación, como sucede cuando se talan

indiscriminadamente los bosques. Por el contrario, como su nombre lo indica, los recursos

naturales no renovables son aquellos que no se pueden regenerar una vez que han sido

utilizados; es decir, son agotables. Ejemplos de recursos no renovables son el petróleo, los

minerales, el gas, entre otros.


El acelerado proceso de industrialización actual, sustentado principalmente en la intensiva

explotación de estos recursos, viene generando una serie de cambios climáticos que ponen

en riesgo la subsistencia de toda forma de vida en el planeta en el largo plazo. Así, la

problemática del medio ambiente ha adquirido una inusitada importancia dentro de la

comunidad internacional en los últimos tiempos.

Objetivos Generales

Considerando la importancia de la tierra y los recursos naturales para los pueblos indígenas,

unido también a un sentido de reparación histórica por ser ellos los antiguos habitantes de

estas tierras, se pide el reconocimiento, una serie de derechos a los pueblos indígenas sobre

sus territorios y los recursos naturales que se encuentran en él, aunque de por sí son

restringidos. Así, cualquier persona podría reclamar la vulneración de este tipo de derechos

sin requerir haber sido personalmente afectado. Ya que de esta manera se podrá preservar

los recursos naturales de manera sostenida, mediante la intervención participativa de los

pueblos indígenas, siendo considerados como entes con voz propia y tomada en cuenta en

las diferentes propuestas.

Mediante las cuales se podría conciliar los derechos de los pueblos indígenas con las

atribuciones del Estado respecto a los recursos naturales, dentro de un marco de respeto al

medio ambiente.

Empero cada situación es distinta, por ello debería tomarse en cuenta los siguientes puntos:

1. La actividad misma de los pueblos indígenas en relación a la defensa de sus

derechos. En la práctica, la mayoría de demandas indígenas relacionadas a la


defensa de sus territorios y recursos se enmarcan más en un plano político, que

jurídico. En tal sentido, en muchos casos de conflictos la solución no pasa por ver a

quién le corresponde el derecho o no, sino por equilibrar intereses opuestos, mas no

antagónicos.

2. La capacidad inclusiva, negociadora y conciliadora del Estado, lo cual se plasma en

el desarrollo y ejecución de buenas prácticas: políticas públicas coherentes,

articuladas y continuas para el tratamiento de los recursos naturales en un marco de

respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas y el cuidado del

medio ambiente.

Objetivos Específicos

El territorio, además de representar el espacio físico donde la cultura y las formas de vida

particulares de los pueblos indígenas pueden ser reproducidas y transmitidas, forma parte

integral de su identidad cultural. Considerando que la concepción cultural del territorio para

los pueblos indígenas incluye a los recursos naturales allí existentes, afectar estos recursos

sin su consentimiento previo vulnera una serie de derechos colectivos consagrados

positivamente y reconocidos jurisprudencialmente a nivel nacional en el ámbito de los

países andinos y a nivel internacional, tales como:

 El derecho a la identidad cultural

 El derecho a la participación o consulta en las decisiones estatales que afecten, entre

otros.

 A ser consultados previamente antes de que se tome cualquier medida que los

afecte, en particular cuando se emprendan actividades extractivas en sus territorios.


De no ser así los actos jurídicos que no hayan sido consultados pueden ser

declarados inconstitucionales e inaplicables.

 A no ser trasladados de las tierras que ocupan, salvo algunas excepciones.

 A que se aplique su propio derecho dentro de su territorio para la definición de

límites, repartición de tierras, compra venta, etc., siempre que se trate de pueblos

indígenas y sus recursos no debe simplemente aplicarse las leyes nacionales, debe

haber legislación especial y medidas diferenciadas que respeten su cultura.

 A que se proteja sus derechos de propiedad y posesión sobre sus tierras. Para ese

efecto los Estados deben tomar medidas para asegurar la delimitación y titulación de

sus tierras.

 A participar en las decisiones que se tomen respecto a la explotación de sus recursos

naturales y a participar en los beneficios que se obtengan.

 Protección de su medio ambiente: además de los derechos específicos relativos a

sus tierras, los territorios indígenas se encuentran en zonas de gran diversidad

ecológica (sobre todo los de la Amazonia), por lo que también hay que tomar en

cuenta las normas internacionales y nacionales que regulan las reservas naturales,

áreas naturales protegidas, etc., pues muchas de ellas coinciden con territorios

indígenas.

De este conjunto de derechos debemos promover el desarrollo del derecho a la consulta

previa, por ser uno de los más importantes y además en el que mayor desarrollo se debería

tener a nivel jurisprudencial.

Además de poner en riesgo la supervivencia del pueblo como entidad diferenciada, como

sujeto de derechos colectivos. Esto ha determinado que se pueda implementar un marco de


protección sobre los recursos naturales que se encuentran al interior del territorio de los

pueblos indígenas.

Conclusiones

El territorio, así como los recursos naturales que se encuentran en él, tienen una

significación más que particular para los pueblos indígenas. Si bien en términos

económicos la tierra es cultivable representa el capital más importante para el poblador

indígena, en términos culturales la tierra no representa simplemente la tierra cultivable, sino

todo el espacio físico que lo rodea: montañas, animales, ríos, vegetación, etc. Todo el

conjunto de seres, representan para los indígenas una sola unidad armónica.

Asimismo, el poblador indígena se encuentra en una relación metafísica con los elementos

de la naturaleza que lo rodean. Por ejemplo, de acuerdo a la cultura andina, si el poblador

originario tiene un buen comportamiento, la mamapacha (madre tierra) lo recompensará

con una buena cosecha. Por el contrario, una mala acción puede generar una intempestiva

helada que malogre toda la cosecha, lo cual es interpretado como un castigo de la

naturaleza por la mala acción realizada.

Así, la peculiar interpretación del poblador indígena sobre los distintos fenómenos de la

naturaleza contribuye a configurar su propio derecho. La estrecha vinculación que tienen

estos sujetos colectivos con sus territorios y los recursos naturales que se encuentran en él

se reflejan en las normas y procedimientos de su propio derecho.

De la misma manera, siguiendo con la cultura andina, la tierra no representa simplemente

un recurso objeto de transformación, debido a que tal concepto implica una explotación
racional de acuerdo a cánones occidentales. La “mamapacha” es considerada como si fuera

un ser vivo. La “madre tierra” otorga sustento y vida, y es el lugar donde se encuentra la

esencia misma de la cultura. Y es que, en general, las prácticas y costumbres ancestrales de

los pueblos indígenas permiten el mantenimiento y conservación de los recursos naturales

de forma sostenible. Estas formas y prácticas son concordantes con aquellos modelos

alternativos de desarrollo que buscan explotar racionalmente los recursos naturales,

modelos que se sustentan en los derechos de las generaciones futuras y en un sentido de

conservación del planeta.

Potrebbero piacerti anche