Sei sulla pagina 1di 19

Ejercicios aritmética

Instrucciones: Estos ejercicios deberán ser entregados el día 13 de junio de 2020


resueltos.

MATEMÁTICAS
TRONCO DIVISIONAL DE CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL DE APOYO

1.1. Operaciones aritméticas básicas

La necesidad de calcular cantidades, de conocer el peso y las dimensiones de


algunas de las cosas que nos rodean está muy relacionada con el funcionamiento de los
seres humanos como parte de grupos organizados. Es muy probable que desde épocas muy
remotas fuera necesario contestar a preguntas tales como: ¿alcanzará el alimento
almacenado para sobrevivir durante el invierno?, ¿será posible mover ese tronco?, ¿cómo
podremos hacer pasar esa roca por la entrada de la cueva?, ¿ese grupo en apariencia hostil
es mayor que el nuestro? y la supervivencia bien podía depender de una respuesta atinada.
No es difícil imaginar que, entre muchas otras habilidades, los chamanes, brujos y
sacerdotes fueran capaces de realizar algunos de los cálculos necesarios para el bienestar
del grupo. Tal vez dispusieran de algunos medios para realizar sus cálculos, como
piedrecillas y cuentas, además de los dedos de las manos y los pies. En algún momento se
habrán empezado a utilizar palabras específicas para algunas cantidades referidas a cosas
concretas, al menos para indicar el valor unitario o “uno” y para decir “varios” o “muchos”.
Los chamanes quizá tuvieran que registrar de diferentes formas algunas cantidades
sencillas, tal vez trazando barras o puntos, o al hacer nudos en alguna fibra vegetal.
Durante la larga evolución de la cultura humana se han ideado diferentes formas de
numeración, algunas mejores que otras. Un ejemplo extraordinario es el sistema numérico
perfeccionado en Mesoamérica por la civilización maya, que utilizaba barras y puntos
colocados en diferentes posiciones para registrar en forma muy eficiente cifras de cualquier
magnitud y que además incluía el símbolo y concepto de cero.

El sistema de numeración decimal que actualmente utilizamos parece haberse


originado en la India, y con contribuciones de los árabes llegó a Europa en el siglo X. El
hecho de que el sistema de numeración que utilizamos actualmente se base en el número
diez y sea posicional marca la forma en que realizamos las operaciones básicas (imagínate
los problemas que tenían los romanos para hacer los cálculos más sencillos dadas las
características de su sistema numérico), aunque existen sistemas más eficientes como el
binario que utilizan internamente las computadoras.
Las preguntas que planteamos al principio de esta sección siguen siendo en esencia
las mismas, aunque dado el cambio de contexto se han complicado bastante. Por otro lado,
la forma de representar cantidades también ha pasado por una larga evolución y este
proceso ha sido tan prolongado que muchas personas sienten que cualquier cosa que
implique el uso de cifras es lejana y abstracta, cuando hemos visto muy superficialmente
que todo empezó para satisfacer necesidades concretas.

1
En las secciones que siguen vas a encontrar algunas explicaciones básicas y listas de
ejercicios. Lo ideal sería que los resolvieras sin utilizar calculadora, pero si no deseas
hacerlo así lo más importante es que te acostumbres a leer primero las cantidades
involucradas, que analices la operación u operaciones que vas a realizar y trates de estimar
de que orden (es decir de que tamaño) debe ser el resultado. Al utilizar la calculadora de
mano es un error muy común omitir alguna de las cifras, por lo que el resultado pierde
relación con las cantidades originales y, con la confianza de haberlo hecho con el apoyo de
una máquina, en ocasiones se aceptan resultados erróneos.

1.2. Suma

En esta sección vas a practicar la suma de números enteros. Es la más sencilla de las
operaciones aritméticas y además en ella se basa el desarrollo de los números naturales, es
decir de los enteros positivos, ya que si tomamos como punto de partida la unidad, es decir
el número 1 y le sumamos la unidad se tiene el 2, y así sucesivamente.
Los números fraccionarios, es decir aquellos menores que la unidad, y aquellos con
parte decimal se originan en forma un poco más compleja, a partir de la división y eso lo
veremos más adelante.
Ejercicios
1. Realiza las siguientes sumas. Trata de determinar de manera aproximada de que
orden, es decir de que tamaño, debe ser cada resultado.

2,248 312 11,285 12 980


319 987 578 542 8,035
280 8,465 840 899 32
1,532 312 7,050 13,200 679
999 654 435 5,014 5,432
+ 818 + 6,500 + 6,000 + 11,000 + 2,580
-------- ------- -------- ---------- --------

2. Calcula los totales por renglón y por columna en la siguiente tabla:

Constructora Agatha
Informes de gastos por División
Primer semestre de 2010
División
Mes Norte Centro Sur Total
Enero 1,314 3,020 2,045
Febrero 287 1,690 1,200
Marzo 3,127 689 378
Abril 1,435 2,100 459
Mayo 328 89 1,432

2
Junio 569 348 6,000
Total:
Nota: Todas las cantidades están expresadas en millones.

Trata de interpretar y explicar el significado de los totales por renglón, por columna y
del gran total del semestre (celda sombreada).

3. Completa los espacios vacíos en la siguiente tabla:

+ 312 + 478 + 5,000 + 679 + 8,204 = + 14,673


+ 526 + 987 + 4,789 + 742 = + 7,257
+ 2,312 + 4,000 + 432 + 1,450 = + 12,724
+ 824 + 998 + 836 + 888 = + 5,236
579 + 945 + 2,573 + 6,189 = + 11,055
+ 9,014 + 3,334 + 5,558 + 378 = + 18,735
---------- --------- -------- -------- ------- = ---------
+ 13,757 + 9,602 + 14,612 + 10,705 + 21,004 =

1.3. Resta

Para completar la tabla anterior además de verificar las sumas debes haber utilizado
restas. Se trata de la segunda operación básica y a partir de ella surgen el número cero y el
conjunto de los números negativos, como se ve a continuación.
Vamos a pensar que en este momento hay $100 en tu cartera. Si tienes una deuda
de $80 con un amigo al que acabas de encontrar y le pagas. Entonces tendrás
100 – 80 = 20
Pero si la deuda fuera de $100, entonces te quedaría
100 – 100 = 0
es decir que ya no tendrías dinero.
Si tu deuda fuera mayor, digamos de $150, entonces al entregar los $100 que tienes
en este momento, la operación sería
150 – 100 = - 50
es decir no sólo te quedarías sin dinero, sino que te quedaría una deuda de $50, lo cual
origina el resultado negativo que aparece arriba.
Al conjunto formado por los números naturales (enteros positivos), el cero y los
enteros negativos se le denomina conjunto de los números enteros.
Ejercicios
1. Realiza las siguientes operaciones. Trata de determinar de manera aproximada de
que orden, es decir de que tamaño, debe ser cada resultado. Decide en primer lugar si ese
resultado será positivo o negativo.

3
2,248 987 7,050 542 8,035
- 818 - 6,500 - 6,000 - 11,000 - 2,580
-------- ------- -------- ---------- --------

2. Resuelve el siguiente problema por medio de sumas y restas. El Sr. Alfonso


Lázaro compra una pequeña propiedad en el campo y paga por ella $120,000. Dos años
después se encuentra necesitado de dinero y se la vende en $145,000 a uno de sus cuñados,
que acaba recibir una promoción en su trabajo y quien aprovecha el incremento en sus
ingresos para de inmediato iniciar la construcción de lo que será una casa rústica de fin de
semana. Desafortunadamente al poco tiempo la empresa en que trabaja el cuñado realiza un
recorte de personal y éste se ve en la necesidad de parar la obra y más tarde de vender la
propiedad. Se la ofrece en $175,000 en primer lugar al Sr. Lázaro, cuyas finanzas ya se
recuperaron y acepta la oferta. Durante los siguientes dos años el Sr. Lázaro termina la
construcción y disfruta de la casa junto con su familia durante los fines de semana. La
empresa en que trabaja en Sr. Lázaro le ofrece la posibilidad de trasladarse a trabajar, en
condiciones muy ventajosas, a una sucursal en el extranjero y al aceptar decide, entre otras
cosas, vender la casa de campo, lo que logra hacer poco antes de mudarse a su nuevo lugar
de trabajo. Si en la segunda ocasión la casa se vende en $300,000, ¿cuánto ganó o perdió el
Sr. Alfonso Lázaro?

1.4. Multiplicación

Si pensamos en una suma en la que todos los sumandos sean iguales, por ejemplo
2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
5 veces
Esto se puede abreviar por medio de la operación multiplicación, y se escribe
2 x 5 = 10
Pero además no olvides que
2x5=5x2
Entonces, la multiplicación es una suma abreviada.
Ejercicios
1. Realiza las siguientes multiplicaciones. Trata de determinar de manera aproximada
de que orden, es decir de que tamaño, debe ser cada resultado.

2,248 6,500 7,050 11,000 8,035


x 818 x 10 x 120 x 312 x 2,580
-------- ------- -------- ---------- --------

4
2. Calcula el valor del impuesto agregado (IVA) pagado cada mes por concepto de
artículos básicos (tasa del 0.03), de tipo intermedio (tasa del 0.05) y de lujo (tasa del
0.15). Después determina el precio total por concepto y acumula estos totales para
saber el gasto por mes (renglones) y por concepto (columnas). Al terminar
interpreta tus resultados.

Constructora Agatha
Informes de gastos por tipo de concepto
Primer trimestre de 2010

Mes Básicos IVA Total Inter- IVA Total De IVA Total Total
(0.03) concepto medio (0.05) concepto lujo (0.15) concepto

Enero 1,345 4,500 236


Febrero 279 3,054 578
Marzo 387 1,280 1,236
Total:
Nota: Todas las cantidades están expresadas en millones.

1.5. División

La operación inversa de la multiplicación es la división. De lo que se trata es de


“repartir” o “fraccionar” una cantidad dada. Al hablar de la multiplicación vimos que
2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
5 veces
y esto se escribió como
2 x 5 = 10
La operación inversa surge cuando se pregunta “cuántas veces hay que sumar 2 para
obtener 10”, que como acabamos de ver da como resultado 5.
Al dividir un número entero a entre otro entero b diferente de cero, cuando a es mayor
que b, puede suceder que:
a) La división sea exacta y el resultado es un entero c. En este caso se dice que b es
divisor de a o que a es múltiplo de b.
b) La división no es exacta, ya que queda un residuo. Al seguir dividiendo se
origina un número con parte decimal, sobre lo que se profundiza más adelante.
Son múltiplos de un número entero todos aquellos números enteros que son resultado
de multiplicar el número por 0, 1, 2, 3, y así sucesivamente. Desde luego esto se relaciona
con la posibilidad de dividir en forma exacta dos números.
Ejemplos de múltiplos
Todos los números naturales pares son múltiplos de 2.
Los múltiplos de 3 son: 0, 3, 6, 9, 12, 15, …

5
Los múltiplos de 8 son: 0, 8, 16, 24, 32, 40, 48, …
6 es múltiplo de 3, porque 6 ÷ 3 = 2.
12 es múltiplo de 4 porque 12 ÷ 4 = 3.
15 es múltiplo de 5, porque 15 ÷ 3 = 5.
- 40 es múltiplo de 10, porque - 40 ÷ 10 = - 4.

Son divisores de un número entero todos los números enteros diferentes de cero que
lo dividen exactamente.
Ejemplos de divisores
9 es divisor de 27, porque 9 x 3 = 27.
7 es divisor de 28, porque 7 x 4 = 28.
11 es divisor de 121, porque 11 x 11 = 121.
- 4 es divisor de 16, porque (- 4) x (- 4) = 16.
5 es divisor de 120, porque 5 x 24 = 120.

Al dividir un número entero a entre otro entero b diferente de cero, cuando a es


menor que b, se origina la fracción a/b , que es un número menor que la unidad, lo que
comunmente llamamos “quebrados”, con los que vas a trabajar en el próximo apartado.
Por lo pronto, en esta parte vas a practicar la operación de dividir números enteros.
La “receta” que aprendiste desde la primaria te será útil. Aquí lo que queda por agregar es
que este tipo de recetas, es decir la lista de pasos para lograr un resultado, en el lenguaje
matemático se conoce como algoritmo.
Además, la división se puede hacer por medio de ese algoritmo gracias a dos de las
características de nuestro sistema numérico: se basa en el número diez y es posicional. Es
por esto que al sumar y multiplicar se efectúan “arrastres” cuando dices “… y llevo 2” y
trasladas esa cantidad a la siguiente posición. Pero este es un curso práctico, así que ahora
vienen los ejercicios.
Ejercicios
1. Anota los primeros cinco múltiplos de los siguientes números:
a. 12
b. 9
c. 5
d. 10
e. 7

2. Encierra dentro de un círculo aquellas expresiones que sean correctas:


a. 100 es múltiplo de 9.
b. 176 es múltiplo de 8.
c. 156 es múltiplo de 12.
d. 42 es múltiplo de 5.

6
e. 126 es múltiplo de 32.
f. 104 es múltiplo de 13.

3. Realiza las siguientes divisiones. Trata de determinar de manera aproximada de que


orden, es decir de que tamaño, debe ser cada resultado.

280 ÷ 12 =
345 ÷ 82 =
1,250 ÷ 10 =
345 ÷ 18 =
450 ÷ 5 =
480 ÷ 12 =
3,000 ÷ 20 =
620 ÷ 18 =
144 ÷ 12 =
810 ÷ 9 =

1.6. Decimales

Las cifras decimales son un tipo especial de fracciones, que provienen de dividir un
número menor de 10 entre 10 o múltiplos de 10.
Para la unidad se tiene:
/10 = 0.1
1
y se lee “un décimo”
/100 = 0.01
1
y se lee “un centésimo”
/1000 = 0.001 y se lee “un milésimo”
1

y así sucesivamente.
Además
1
/10 es mayor que 1/100 que a su vez es mayor que 1/1000

lo que se expresa simbólicamente así


/10 > 1/100 > 1/1000
1

Ejemplos
/10 = 0.3 y se lee “tres décimos”
3

/1000 = 0.007 y se lee “siete milésimos”


7

/100 = 0.09 y se lee “nueve centésimos”


9

7
1.6.1. Sumas y restas de cifras con parte decimal

Ejercicios
1. Realiza las siguientes operaciones con cifras con parte decimal. Trata de determinar
de manera aproximada de que orden, decir de que tamaño, debe ser cada resultado.

945.24 1,456.11 5,556.75 985.85 934.14


312.18 345.32 670.24 560.45 5,007.62
24.65 789.00 679.08 521.10 3,456.98
32.11 345.69 18.18 321.76 1,112.25
134.68 900.80 642.34 890.65 456.90
+ 1.48 + 65.00 + 11.06 + 350.25 + 8,500.25
-------- ------- -------- ---------- --------

2. Realiza las siguientes operaciones. Trata de determinar de manera aproximada de


que orden, decir de que tamaño, debe ser cada resultado. Decide en primer lugar si
ese resultado será positivo o negativo.

945.24 1,456.11 5,556.75 985.85 934.14


- 312.18 - 345.32 - 670.24 - 560.45 - 5,007.62
-------- ------- -------- ---------- --------

1.6.2. Multiplicación de cifras con parte decimal

3. Realiza las siguientes multiplicaciones que involucran cifras con parte decimal.
Trata de determinar de manera aproximada de que orden, decir de que tamaño, debe
ser cada resultado.

945.24 1,456.11 5,556.75 985.85 1,934.14


x 12.18 x 5.32 x 670.24 x 560.45 x 7.62
-------- ------- -------- ---------- --------

1.6.3. División de cifras con parte decimal

8
4. Realiza los siguientes los siguientes cocientes que involucran cifras con parte
decimal. Trata de determinar de manera aproximada de que orden, decir de que
tamaño, debe ser cada resultado.

945.24 1,456.11 5,556.75 985.85 1,934.14


÷ 12.18 ÷ 5.32 ÷ 670.24 ÷ 560.45 ÷ 7.62
-------- ------- -------- ---------- --------

2.1. Razones, proporciones y porcentajes

Si se compara la relación entre dos cantidades a y b por mdio del cociente a/b se
habrá obtenido la razón entre a y b. Por ejemplo la razón entre 150 y 30 es 150/30 = 5; si
esto mismo se expresa como el número de veces que 150 contiene a 30 se dice que entre
ambas cifras consideradas en este orden existe una proporción de 5. En cambio la
proporción de 30 a 150 es de 1/5.
Existen muchas transacciones de tipo comercial y financiero que se basan en el
empleo de cálculos a partir de proporciones con base 10, llamadas porcentajes o tanto por
ciento. También en cuestiones estadísticas y demográficas se utilizan porcentajes. El
término por ciento, que se denota con el símbolo %, indica centésimos. De esta forma 20%
equivale a 20/100 o 0.20.
Por ejemplo, de entre los datos del censo del año 2000 en México se tiene que el
porcentaje de jóvenes con edades de 15 a 29 años es 29.4%, que dicho de otra forma indica
que de cada 100 personas, un poco más de 29 tienen de 15 a 29 años (INEGI “Los jóvenes
en México”, 2000).
Con base en datos de esta misma publicación del INEGI (Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática), sabemos que en 1997 de entre los jóvenes de 15 a 29
años de edad 48.3% eran hombres y 51.7% mujeres, lo que de nuevo se puede leer como
que de cada 100 jóvenes de este grupo de edad 48 eran hombres y 52 mujeres.
Ejercicio
A) Escribe las siguientes expresiones de tanto por ciento en forma de fracción con
respecto a 100 y en forma decimal, como en el ejemplo anterior.
1) 15% = /100 =
2) 10% = /100 =
3) 80% = /100 =
4) 1.5% = /100 =
5) 3.5% = /100 =
B) Escribe las siguientes expresiones decimales en forma de fracción con respecto a
100 y en forma de tanto por ciento.

9
1) 0.03 = /100 = %
2) 0.12 = /100 = %
3) 0.125 =
4) 0.005 =
5) 0.45 =

2.2. Calculo del porcentaje

Un porcentaje se calcula aplicando el tanto por ciento o tasa correspondiente a una


cantidad que se denomina base.
Se tienen los siguientes datos proporcionados por el INEGI que vamos a utilizar
para varios ejemplos y ejercicios.

Tabla 2.1 Población joven (15 a 29 años) y distribución por grupos de edad y sexo
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
15 a 29 26 991 510 13 045 084 13 946 426
15 a 19 10 037 969 4 970 642 5 067 327
20 a 24 9 229 661 4 445 492 4 784 169
25 a 29 7 723 880 3 628 950 4 094 930
FUENTE: INEGI. Encuestas Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997.

Ejemplo
Si del total de jóvenes de 15 a 29 años de la tabla 2.1 el INEGI informa que el
96.4% sabe leer y escribir y queremos saber de cuántas personas se trata, entonces:
Datos
Base = 26 991 510
Tasa = 96.4% = 0.964
Número de personas = ?
Cálculo
Número de personas = (26 991 510) (0.964) = 26 019 816
Ejercicio
1. Si de los jóvenes de 15 a 29 años de la tabla 2.1, la Secretaría de Educación
Pública indica que 25.9% son hombres y asisten a la escuela, ¿de cuántas personas se trata?

10
2. Si de los jóvenes de 15 a 29 años de la tabla 2.1 SEP indica que el 22.2% de las
mujeres asisten a la escuela, ¿de cuántas personas se trata?

2.3. Cálculo de la tasa

En algunas ocasiones no se conoce cuál es el porcentaje de aumento o disminución


que rige en una operación o que relaciona dos cantidades, es decir que lo que se desea
conocer es la tasa que se está utilizando.
Ejemplo
En la escuela “Héroes del Trabajo” la administradora de la cooperativa descubre
que, debido a cambios en los precios y en las condiciones de compra de los artículos que se
venden, la tasa de interés simple anual del 4% que ha venido pagando desde hace tiempo a
quienes participan pudiera no ser la correcta. Para tomar una decisión justa decide calcular
el porcentaje de beneficio obtenido durante tres meses, promediarlo y utilizar el porcentaje
resultante como la tasa de beneficio que pagará a los cooperativistas.
Los datos que se tienen son:
Mes 1:
Costo de la mercancía = $2,000
Valor de las ventas = $2,085
Mes 2:
Costo de la mercancía = $1,830
Valor de las ventas = $1,907.77
Mes 3:
Costo de la mercancía = $2,200
Valor de las ventas = $2,310
Si se calcula la diferencia entre la cantidad en que se vendió la mercancía y su costo
se obtiene el beneficio obtenido cada mes:
Mes 1:
Beneficio = 2,085 – 2,000 = 85
Mes 2:
Beneficio = 1,907.77 – 1,830 = 77.77
Mes 3:
Beneficio = 2,310 – 2,200 = 99
Ahora ya sabemos cuáles han sido las ganancias de la cooperativa durante cada mes,
pero lo que nos interesa saber es el porcentaje o tasa de ganancia.
Para resolver esto, lo que se necesita es determinar la relación entre la ganancia y la
inversión inicial.
En el primer mes la ganancia fue de $85, con una inversión de $2,000 en mercancía.

11
85 = 0.0425
2000
Entonces, el porcentaje de ganancia en el mes 1 fue de 4.25%.

Para el segundo mes:


77.77 = 0.0425
1,830
El porcentaje de ganancia en el mes 2 fue de 4.25%.

Para el tercer mes:


99 = 0.05
2200
El porcentaje de ganancia en el mes 3 fue de 5%.
La administradora debe promediar estos porcentajes, para pagar a los cooperativistas un
porcentaje justo, así:
4.25 + 4.25 + 5 = 13.5 = 4.5
3 3
A partir de este resultado se tiene que la tasa que debe pagar es de 4.5%
Ejercicio
Con base en los datos de la tabla 2.1, calcula
1. El porcentaje del total de jóvenes de 15 a 19 años, hombres y mujeres.
2. El porcentaje del total que son mujeres con edades de 25 a 29 años.
3. El porcentaje del total de hombres con edades de 20 a 24 años.
4. De entre las personas con edades de 15 a 19 años, ¿qué porcentaje son hombres?
¿qué porcentaje son mujeres?
5. ¿Cuál es el porcentaje de jóvenes de 25 a 29 años, hombres y mujeres?
6. Si en 1970 había en México 12.3 millones de jóvenes de 15 a 29 años de edad y en
1990 había 23.9 millones de personas en este mismo grupo de edad, ¿cuál fue la
tasa de crecimiento del grupo de jóvenes?

2.4. Indicadores sociodemográficos

A partir de operaciones básicas como las revisadas hasta este punto es que se calculan
diversos indicadores, de los que a continuación se presenta una lista mínima tomada de los
glosarios del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Tasas demográficas

Tasa de mortalidad infantil Cociente de las defunciones de menores de un año de edad


(TMI) ocurridas en un periodo determinado, entre los hijos nacidos
vivos durante el mismo lapso, multiplicado por una constante
(generalmente mil).

Tasa específica de Cociente del número de nacimientos ocurridos en las mujeres


fecundidad de determinada edad, con respecto a la población femenina de

12
esa misma edad.

Tasa global de fecundidad Número promedio de hijos que una mujer (o grupo de
mujeres) habría tenido durante su vida reproductiva, de haber
mantenido un comportamiento conforme a las tasas
específicas de fecundidad.

Cociente de la población económicamente activa de un


Tasas específicas de
determinado grupo de edad, entre el total de población del
participación económica
mismo grupo, multiplicado por cien.
Cociente del total de hombres entre el total de mujeres,
Relación hombres-mujeres multiplicado por cien. Se interpreta como el número de
hombres por cada cien mujeres.
Cociente del total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) de las
Promedio de hijos nacidos
mujeres de determinada edad, entre el total de mujeres de esa
vivos
misma edad; hayan tenido o no descendencia.
Tasas de empleo y desempleo

Son valores porcentuales obtenidos al incorporar diversas


poblaciones con características definidas, al cálculo
tradicional de la Tasa de Desempleo Abierto. Las poblaciones
agregadas son: inactivos disponibles, ocupados que buscan
Tasas complementarias de empleo adicional o para cambiar el que actualmente tienen,
empleo y desempleo ocupados con jornada laboral menor de 35 horas semanales,
ocupados con ingresos inferiores al mínimo y por último
ocupados con jornadas laborales menores de 35 o mayores de
48 horas semanales, relacionando dichas jornadas con sus
ingresos.
Es la proporción de la población ocupada que se encuentra
trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de
TCCO, (Tasa de
mercado y la que labora más de 48 horas semanales ganando
Condiciones Críticas de
de 1 a 2 salarios mínimos, o la que trabaja más de 35 horas
Ocupación)
semanales con ingresos mensuales inferiores al salario
mínimo.
Es la proporción de la PEA y de la Población
Económicamente Inactiva Disponible (PEID), que se
TDAA, (Tasa de
encuentra desocupada abierta en el periodo de referencia, que
Desempleo Abierta
está disponible para el trabajo aunque haya abandonado la
Alternativa)
búsqueda del mismo, o que iniciará sus labores
próximamente.
TDAT, (Tasa de Es la proporción de la Población Económicamente Activa
Desempleo Abierta (PEA) que se encuentra desocupada abierta en el periodo de
Tradicional) referencia.
TIID, (Tasa de Ingresos Es el porcentaje que representa a la población desocupada
Insuficientes y abierta y la ocupada que tiene ingresos inferiores al salario
Desocupación) mínimo con respecto a la PEA.
TOA, (Tasa de Representa la proporción de la población ocupada, que realiza

13
Ocupaciones Ambulantes) actividades marginales en la venta de mercancías diversas,
periódicos, billetes de lotería, chicles, preparación y venta de
alimentos en la vía pública, limpiando calzado, lavadores y
cuidadores de autos, sin establecimiento; payasos,
malabaristas y similares que se presentan en la vía pública.
TOM, (Tasa de Se refiere a la proporción de la población ocupada que es
Ocupaciones en propietaria de negocios informales y a los trabajadores que
Micronegocios no laboran en estas unidades económicas, respecto a la población
registrados) ocupada.
TOPD1, (Tasa de Es la proporción de la PEA que se encuentra desocupada
Ocupación Parcial y abierta o que está ocupada pero trabajó menos de 15 horas en
Desocupación) la semana de referencia.
TOPD2, (Tasa de
Muestra la proporción de las personas desocupadas abiertas y
Ocupación Parcial -menos
de ocupadas que laboran menos de 35 horas semanales con
de 35 horas semanales- y
respecto a la PEA.
Desocupación)
TOPRMD, (Tasa de
Es el porcentaje que representa a la población desocupada
Ocupación Parcial por
abierta y a la población ocupada que labora menos de 35
Razones de Mercado y
horas a la semana por razones de mercado, respecto a la PEA.
Desocupación)
Representa la proporción de la PEA que se encuentra
TPEE, (Tasa de Presión
desocupada abierta o que está ocupada pero busca un empleo
Efectiva Económica)
adicional.
Es la proporción de la PEA que se encuentra desocupada
TPEP, (Tasa de Presión
abierta o que está ocupada pero busca trabajo con el objetivo
Efectiva Preferencial)
de cambiarse voluntariamente de empleo.
Se refiere a la proporción de la PEA y de la PEI no ocupada
que se encuentra desocupada abierta; que está suspendida sin
goce de sueldo, que iniciarán alguna ocupación en menos de
TPNOCUP, ( Tasa de cuatro semanas, que son inactivos que perdieron su empleo
Población no Ocupada) por razones involuntarias (recorte de personal, cierre o
quiebra de la empresa, trabajo temporal, etc.). O bien, son
jóvenes menores de 25 años que no desempeñan ningún tipo
de actividad (ociosos voluntarios)
Mide el porcentaje que representa la población desocupada
TPRG, (Tasa de Presión abierta y los ocupados que buscan trabajo con el propósito de
General) cambiarse o tener un empleo adicional con respecto a la
Población Económicamente Activa.
Tasas educación

Es la relación porcentual entre los egresados de un nivel


educativo dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso
Eficiencia terminal
que ingresaron al primer grado de ese nivel educativo n años
antes.

De los indices quisiera actualizar ejemplos y en ppt.

14
2.5 Números índice

Un número índice es una medida estadística que se utiliza para mostrar los cambios
en grupos de datos relacionados a través del tiempo. Dicho en otras palabras un número
índice es un valor relativo (porcentaje) o absoluto que mide el cambio en precio, cantidad,
valor o algún otro aspecto de interés de una fecha a otra.

Como la definición anterior lo indica, este método se puede aplicar para medir
diferencias de muchos tipos: precios de artículos, volúmenes de ventas, empleo, salud en
grupos específicos, calificaciones académicas. Tal vez el índice más conocido por el común
de las personas sea el índice de precios al consumidor que se usa para expresar el cambio
en el nivel de precios de un conjunto de artículos considerados como básicos durante un
periodo determinado.

Ya que los índices miden los cambios que ocurren con respecto a un momento
inicial en el tiempo, todo número índice tiene un periodo base, que es precisamente ese
punto inicial. A fin de poder comparar los números índice se acostumbra expresarlos en
forma de porcentaje.

Ejemplo

Si en la República Mexicana para el ciclo escolar 1978/79 el total de alumnos inscritos en


todos los niveles fue de 18,879,268 y en el ciclo 1995/96 fue 26,452,246 entonces el índice
de inscripciones para el ciclo 1995/96 con base en 1978/1979 se obtiene como sigue.

total de alumnos ciclo 1995/96 X 100 = 26,452,246 X 100 = 140.1


total de alumnos ciclo 1978/79 18,879,268

Este índice nos dice que del ciclo base de 1978/79 al ciclo 1995/96 hubo un incremento en
el total de incripciones. Las inscripciones en el ciclo 1995/96 comparadas con las de
1978/79 son 140.1%, es decir que hubo un incremento del 40.1% (obtenido al calcular
140.1 – 100).

Ejercicio

En la República Mexicana para el ciclo escolar 1978/79 el total de alumnos inscritos en


todos los niveles fue de 18,879,268 y en el ciclo 1998/99 fue 27,772,403. Calcula el índice
de inscripciones para el ciclo 1998/99 con base en 1978/1979; interpreta el resultado.

Tipos de índices

Una forma de clasificar los números índice de acuerdo con el tipo de datos a los que se
apliquen es en índices de precios, índices de cantidad, índices de valor o índices
específicos. Otra forma de agruparlos es en indices simples e índices complejos, si se
calculan para un solo aspecto son simples, mientras que los índices complejos se refieren a
grupos de elementos.

15
Los índices del ejemplo y ejercicio anteriores son índices simples ya que se refieren a un
aspecto único. El índice de precios al consumidor, que se refiere a los cambios de precios
de un conjunto de artículos de consumo (llamado “canasta básica” en México) es el tipo
más conocido de índice complejo y suele calcularse con base en el costo de esa misma
canasta básica en el año anterior. En cuanto a la forma de cálculo se pueden clasificar en no
ponderados y ponderados. Los procedimientos se presentan a continuación.

Índices no ponderados

Los índices no ponderados son de cálculo sencillo, como se ve con el ejemplo que sigue.

Finanzas de la Industria Petrolera


1991-1995
Millones de pesos
Año Ventas interiores Índice
Base 1993
1991 33 071 900 (33 071 900/38 466 200)*100 = 85.98

1992 39 603 600 (39 603 600/38 466 200)*100 = 102.96

1993 38 466 200 (38 466 200/38 466 200)*100 = 100.00

1994 42 372 100 (42 372 100/38 466 200)*100 = 110.15

1995 74 756 400 (74 756 400/38 466 200)*100 = 194.34


Fuente: Petróleos Mexicanos. Anuario Estadístico.

Actividad
Interpreta los resultados de la tabla anterior.

Ejemplo 2

Indice de precios para Maíz


Marzo a Septiembre de 2011
MES Precio por tonelada Indice
Base Mayo de 2011
Marzo 3487.88 96.98
Abril 3732.57 103.78
Mayo 3596.58 100.00
Junio 3664.84 101.90
Julio 3511.59 97.64
Agosto 3791.81 105.43
Septiembre 3879.46 107.87
Fuente: Fondo Monetario Internacional.

16
Actividad
Escribir a la izquierda de cada índice la o las operaciones que se utilizaron para calcularlo.
Interpreta los resultados de la tabla anterior.

Fórmula

Si p0 es el precio en el periodo base y pn el precio en cualquier otro periodo, entonces la


expresión para calcular el índice no ponderado o simple P para el periodo n dado es:

P = (pn /p0 ) *100

Ejemplo 3

Interesa obtener un índice para tres tipos de granos, comparando sus precios en dos meses
distintos del mismo año, como sigue.

Indice de precios de cereales


Toneladas
Precio en Mayo Precio en Septiembre
Cereal p0 pn
Maiz 3596.58 3879.46
Arroz 5834.03 8059.40
Trigo 4131.44 4136.34
Total: 13,562.05 16,075.20
Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Indice con base en Mayo = 118.53

El índice anterior (que indica un incremento global del 18.53% en el precio de estos
cereales) se obtuvo dividiendo el total de precios de septiembre entre el total de precios en
mayo y multiplicando el resultado por cien.

P = (∑pn / ∑p0 ) *100


Índices ponderados

Existen dos métodos para obtener índices ponderados: el de Laspeyres (Éttienne Laspeyres
1834-1913) y el de Paasche (Hermann Paasche 1851-1925), que difieren en cuanto al
periodo utilizado para la ponderación. Aquí cabe recordar que ponderar significa dar un
peso de acuerdo con la importancia que se considera tiene algún factor específico.

Índice de Laspeyres

Este método consiste en determinar un índice ponderado usando como factor de


ponderación o peso datos del periodo base. Esto puede verse mejor con un ejemplo, para lo
cual usaremos los datos de la tabla anterior de cereales. En México el consumo de maíz
supera en mucho al del arroz y el trigo, por lo que el índice de 118.53 antes obtenido no

17
muestra el impacto que en realidad haya tenido el incremento en su precio, ya que fue el
arroz el cereal que más se encareció. Si se agrega una columna con el volumen de consumo
para cada cereal y se usa este valor para ponderar se obtendrá un índice más representativo.

Cálculo de un índice ponderado. Método de Laspeyres


Cereales por tonelada
Mayo Mayo, Consumo en % Septiembre
Cereal p0 q0 p0 q0 pn pn q0
Maiz 3596.58 56.00 201,408.48 3879.46 217,249.76

Arroz 5834.03 16.00 93,344.48 8059.40 128,950.40

Trigo 4131.44 21.00 86,760.24 4136.34 86,863.14

381,513.20 433,063.30

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Índice = 113.51

Este incremento de 13.51% (menor que el anterior de 18.53%) incorpora de manera más
realista el incremento tan elevado que tuvo el arroz, que siendo importante en el consumo
nacional queda disminuido por el correspondiente al maíz que es básico en la dieta del
mexicano y cuyo precio no aumentó tanto.

Fórmula

P = (∑ pnq0 / ∑ p0q0 ) *100

Índice de Paasche

El cálculo de este tipo de índice utiliza como factor de ponderación valores


correspondientes al periodo actual (es decir el del tiempo más reciente) lo cual permite
resultados muy actuales. Tiene la desventaja de que es necesario volver a calcular los
índices cada vez que se agrega un periodo.

Cálculo de un índice ponderado. Método de Laspeyres


Cereales por tonelada
Mayo Septiembre Septiembre.
Consumo en %
Cereal p0 pn qn p0qn pn qn
Maiz 3596.58 3879.46 59.00 212198.22 228888.14

Arroz 5834.03 8059.40 14.00 81676.42 112831.6

Trigo 4131.44 4136.34 29.00 119811.76 119953.86

18
413686.4 461673.6

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Índice = 111.599

Fórmula

P = (∑ pnqn / ∑ p0qn ) *100

19

Potrebbero piacerti anche