Sei sulla pagina 1di 2

Geografía de Colombia

Yonnathan Camilo Torres Rincón


Andrés Felipe Pulido
Departamento de Geografía
Fecha: 8/05/2019

ESPECIALIZACIÓN REGIONAL
A lo largo del siglo XX las dinámicas poblacionales de todo el mundo interactúan de una manera rápida
y eficaz para formar metrópolis urbanas de control, en donde se pretende construir áreas
potencialmente comerciales que influyan tanto en un mercado interno como en un mercado global. De
esta manera se han creado diferentes culturas que gracias a las técnicas de comercio y las nuevas
tecnologías de transporte y comunicación, fueron incrementando su población y sus diferentes
conexiones en cada uno de los mercados de interés. Gracias a estos flujos dinámicos de producción y
comercio se crean economías protegidas por características propias de cada región, en donde
demarcan sesgos de comunicación y avances comerciales frente a otras regiones con características
menos favorables a su medio.

La especialización regional se presenta al encontrar diferencias en el proceso de desarrollo urbano


entre dos regiones diferentes, marcado por la diferencia histórica en los dos tipos de comercio y las
posibles demandas industriales más avanzadas en una zona que en otra. Por lo anterior, y teniendo en
cuenta que la formación del comercio y la manera de producción se ven mejoradas en las regiones de
mayor desarrollo y concentración de la actividad económica, se presentan características determinantes
como lo son las ventajas competitivas, las distancias geográficas, el tamaño de los mercados y la
disponibilidad de recursos naturales. De la misma manera se pueden estudiar características propias de
la demanda que definen estos procesos, entre las cuales sobresalen consideraciones más complejas
sobre las preferencias de los consumidores en función de la calidad, la variedad y los precios de los
productos.

Se presentan dos posibilidades de comercio, una asociada con la oferta, en el marco de la competencia
perfecta, y otra relacionada a la demanda y las fuerzas geográficas de organización del mercado bajo
las condiciones de competencia imperfecta. Por esto, la formación del comercio se desarrolla bajo la
localización espacial de los productos igual que los costos de transporte y acceso al mercado. Así se
genera una concentración productiva que produce por un lado, factores convenientes como el aumento
del tamaño en los mercados y los encadenamientos, la concentración del trabajo y el crecimiento de
actividades espurias, producto de la movilidad de capital. Mientras, por otro lado, las variables de
dispersión se relacionan a la fijación de los factores productivos, la renta del suelo y las des economías
de escala. Asimismo, las expectativas son importantes frente a la concentración de población, puesto
que provocan desplazamiento de masas y modifican el patrón de incentivos a la localización de la
industria por cuenta de los cambios en la demanda. Por el lado de la oferta la concentración y
conformación de distritos industriales se van modelando en función de mejorar las ventajas de mercado,
el aprovisionamiento y la respuesta a los impulsos tecnológicos.

Al implementar políticas de liberalización comercial se inciden en la organización de las industrias en el


mercado, pues estas tienden a buscar los mercados más desarrollados y de mejor localización,
generando una especialización sectorial o regional. es por esto, que estas políticas de comercio pueden
crear una marcada concentración de la producción y desarrollar un modelo centro-periferia, que se basa
en sus costos de transporte y economías de escala. Por el lado colombiano la apertura económica no
alteró la localización industrial, sin embargo, generó que las regiones periféricas sufrieran cierta
reconversión y desaceleración del crecimiento industrial. por ende, muchas firmas se dedicaron a la
proveeduría local, a la reorganización productiva, la relocalización espacial, o simplemente, salieron del
mercado.

En el contexto colombiano la especialización relativa muestra que Bogotá, Antioquia, Valle, Santander,
Cundinamarca y Atlántico son departamentos que tienen una base industrial muy amplia en
comparación con el total de la industria del país; sin embargo, solo los tres primeros tienen un nivel de
especialización relativa mayor frente al resto de regiones. En el análisis de la especialización absoluta
Geografía de Colombia
Yonnathan Camilo Torres Rincón
Andrés Felipe Pulido
Departamento de Geografía
Fecha: 8/05/2019

se nota que existen departamentos que concentran de manera considerable el valor agregado como
son Boyacá, Tolima, Bolívar, Quindío y Córdoba; pero en comparación con otras regiones tienen un
potencial productivo poco diversificado y poco especializado en sus propios sectores. frente a estos
resultados era de esperarse que el movimiento de carga entre regiones muestre una dinámica
importante entre Cali, Medellín y Bogotá, pues la mayor parte de productos que se movilizan por
carretera entre regiones tienen un valor agregado relativamente bajo, lo que indica que las industrias
más especializadas en Colombia no necesariamente son las que mejor se integran comercialmente con
otras regiones, exceptuando la industria de alimentos y productos químicos.

Especialización regional sesgada a la Producción de Café en Colombia.

El nacimiento de una nueva economía exportadora durante la década de 1900 (en la que la materia
prima exportada por excelencia fue el café) condujo al establecimiento de nuevas dinámicas. Para el
profesor Bergquist el café se entiende como un producto, que a diferencia de otros países en
Latinoamérica sí pudo despegar y traer grandes ganancias. “La base fundamental de este dramático
crecimiento anterior a la mitad de siglo, fue un sector exportador cuya especial estructura favoreció la
acumulación doméstica de capital y fomenta la expansión…” 1 Con esto podemos advertir la influencia
del café en el desarrollo de la economía colombiana.

De esta manera se da paso a la especialización en esta región, pues acompañada de la colonización


antioqueña la importancia del comercio generó una sólida red geográfica cultural que dio lugar a la
fundación de poblaciones relativamente cercanas en espacialidad y tiempo, para conformar una red de
comercio entre los dos márgenes del río cauca. Para 1905-1909 el café llegó a establecer un precio
medio en 26 millones de dólares. Para 1925-1929 su precio se había elevado a 200 millones de dólares,
teniendo un incremento de 8 veces su precio. Bergquist afirma que si bien Colombia ya había iniciado
nuevos proyectos económicos fructíferos como la explotación de hidrocarburos y la exportación de oro,
estadísticamente, no lograban equipararse a la ganancia producto del café2

A mayor exportación del café, mayor recaudación de aranceles e impuestos para la fiscalidad estatal.
Además del ingreso de capital por parte de impuestos, hacia la década de 1920 hubo una fuerte
inversión extranjera, en especial de Estados Unidos. esto se tradujo en que el Estado proporcionara y
garantiza infraestructura moderna que permitiese el traslado de los sacos de café: desde la construcción
y ampliación de vías ferroviarias en el norte del país, un sistema de cable aéreo entre Manizales-
Mariquita (1922), Manizales-Aranzu (1929), además del ferrocarril de caldas (1927) para bajar los sacos
de café desde la montaña, y por supuesto la construcción de un aproximado de 1500 kilómetros de
carretera automóvil. 3

REFERENCIAS

 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462016000300087&lng=en&nrm=iso&tlng=es
MAPA
 http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos
 https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/004%20-%20Documentos
%20Competitividad%20Cadena/D.C.%202014%20Octubre%20-%20Indicadores%20platano.pdf
 http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf
1 Charles Bergquist, “Capítulo 5: Colombia”. Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile,
Argentina, Venezuela y Colombia. Siglo Veintiuno editores, 1988 p. 350
2 Bergquist, p. 351.

3 Bergquist, p. 352

Potrebbero piacerti anche