Sei sulla pagina 1di 8

Lo público,

1o político y lo social
Ir
.,-,{
irl- I

,ff
¿F*
LEoPoLDo ¡¡tútrlEnn

Planeta Paz
y profesor de la Universidad Nacional de Colombia

mu-
rbre
nde \
ia

1 .(

En los imaginarios dominantes en las sociedades contemporiíneas, la distinción tajante


entre lo público y lo privado se ha ido naturalizando hasta llegar a parecer un elemento
JELA consustancial a la vida social en cualquier tiempo o lugar. Sin embargo,la mayor parte de
las sociedades antiguas o muchas de las comunidades tradicionales no hacían o no hacen
ilter,
esta diferenciación, pues, con significados diversos, en ellas lo colectivo y lo singular no
lcial
puede ser escindido en dos ámbitos separados. Incluso, en sociedades en las que tiene lugar
la distinción entre lo público y lo privado, las relaciones que son asignadas a uno y otro
010. término son muy diferentes a las modernas'
Por ejemplo, de acuerdo con Hannah Arendt, en la ciudad-Estado griega,lo público
''(b'-*t- estaba caracterizado como la esfera de la polis y de las actividades libres relacionadas con
ccrín J,-g*
un mundo común, mientras que lo privado hacía referencia a la esfera de las necesidades,
h ft, &. g*-{r'Jc compuesta por la familia y las actividades relativas a la conseryación de la vida. En lo privado,
"É:o "t
d" t* f"trfi "* yiLl;c* tenían lugar la labor y el trabajo, y en lo público, la acción, particularmente la vinculada con
la vida política (bios potítikos). En consecuencia,lo privado se derivaba de la comunidad
"1. ? P*
ln f.LI*;*í t'los hombres vivían juntos llevados
natural dq l-a familia en la cual Por sus necesidades y
i

"¿^,
I lo *^ oírg"H,V, l' exigepcias" [Arendt, 1996, p. 43] y lo publico, de la asociación polÍtica, entendida como

'!!. BT+;. A*-t¿+ una esfera de la libertad, en la que ser libre significaba "no estar sometido a la necesidad de
la vida ni bqjo el mando de alguien y no mandar sobre nadie, es decir, ni gobernar, ni ser
i,',,L'qor ¿^ '4"J* gobernado" [fuendt, 1996, p. 44].Aunqr¡e esta imagen de la sociedad gtitgu es idealizada,
S-¿adz.,'o t s#¡h,(. la separación entre el mundo privado de las necesidades y el mundo público de la libertad
, d¿ -t" lrfrr^di- h";t. era uno de los elementos ilistintin'os de la vida política en las ciudades-Estado griegas.
Arendt también no$ recuerda que con la imrpción de la modernidad,lo privado -como era
drOlü .
entenüdo en estas ciudades- colonizó el terreno de lo público e históricamente dio lugar
a dicotomías entre lo privado y lo publico con significados muy diferentes a los clásicos
fArendt, 1996, pp. 73 y ss.].
En ei Medioevo y en la época colonial en Hispanoamérica,la diferencia entre lo público
y lo privado se diluyó casi totalmente en el poder de los señores feudales o de los hacen-

l3
que
dados y terratenientes. En contraste, surgió la denominada pubücidad representativa,
consistía en 1a exhibición pública del estatus por parte de quienes estaban en lo más alto

de lasjerarqulas sociales [Habermas,2004, p.46]. Finalmente, con la modernidad y el 2. "EI ¡

,ys
capitalismo,lo publico fue adquiriendo el perfil que le conocemos en la actualidad como la

lo comúr,r lo estatal y 1o colectivo, lo referente a lo social en el espacio de intermediación de

en los
entre la sociedaa rí y *l Estldo, ylo relacionado con el pueblo o la multitud libre,
v
9i co
diversos ,rpu"io" de las clases y sectores subordinados o subalternos. En cada uno de estos eit
pa
significados, como se verá a continuación, sus connotaciones y Proyecciones políticas
son
,Pr
Ias que permiten
difrrentes, van desde las funcionales a la expansión del capitalismo hasta sie

el desarrollo de las resistencias sociales y 1", poribilidades de múltipl., .*"t.ipaciones po


qu
dentro de las ielaciones de poder predominantesl' .de
.la
:. -.lTli

d"
qu
LO COMUN
luf
,,, de
a las sociedades modernas
La división entre lo púbüco y lo privado es un elemento connahrral cu
'5e¡
trabajo,los sfmbolos
y capitalistas. La mercantilización de la vida social, de los bienes, el ad
las comunidades tradicionales o
o los lazos colectivos impücó la ruptura de la mayoría de :. el,
re:

precapitalistas y su fragmentación srrj*to, individuales, surgidos en torno a la propiedad


"r, r'de
Lo privado,liga-
pr*uáu de Ia fuerza de trabajo y de los otros medios de producción social. de
'.
io u l" propiedad, adquiriótro pti*er significado en la modernidad como la esfera de una :

:.,.
lnt
i..Va
exclusiva y excluyente
pos*siór, d" sí mismo y art *orráo exterior, por parte del individuo, ..m.
caracterizadas con ' [8,
.orr r.rp.cto a los otros. Asimismo, el conjunto de las relaciones sociales,
o precapitalistas,
anterioridad por la pertenencia orgánica a las comunidades tradicionales
y por la interacción
empezó a ser mediado fundamentalmente por el intercambio mercantil
entre los individuos.
de bienes y
Sin embargor la existencia del proceso fle acumulación capitalista requerÍa
de decisiones colec-
espacios com'nes para el intercambio mercantil, para la producción
Las plazas de mercado, los
tivamente vinculantes o p¿ra garantizar la vida en sociedad.
parques de los pueblos y ias las calles,la infraestructura básica para la producción;
"iudades; paz- no
io, bi.rr.. tangibles -como el aire y el agua- o intangibles -como la seguridad y la
significativa
podían ser de uso exclusivo y excluyente, de uso privado, sin afectar de forma
su primer
.l ,ir,.*"de relaciones sociales. En consecuencia,lo público también adquirió
la producción y la
significadoln la modernidad como Ia esfera de lo común, necesaria para
,"prod,r"ción de la üda social en función de la propiedad privada.
definición
En el carácter complementario entre lo público y lo privado, en su primera
moderna,, se fue creando una nueva comunidad, fundamentada
en las relaciones interin-
mercantiles. Pero' Ia
dividuales y en los lazos personales, mediados por los intercambios
encerraba una de las
complementariedad de esta primera forma de lo público y lo privado
necesaria, pero
ambivalencias propias de la modernidad,lo público constituía una esfera
la apropiación privada
Iimitante de Io privado, pues lo común se erigía como una frontera para
dél sujeto moderno. Simultáneamente,lo privado amenazaba en forma
delmundo porparte
una competencia
1. Una visión general Y crítica sobre permanente la existencia á" lo público y su propia existencia mediante
moderno, dispuesto a apropiarse del
lo público en la teoría Política interindividuat ilimitada e irrefrenable. El individuo
contemporánea en Rabotnikoff en lo coqÍn
[200s].
mundo que lo rodea mediante el juego mercantil, encuentra en lo público,

l4
tOITISI'RUCCIÓru DEL HORIZONTE DE SENTTDO
:. OT N POLITICR PÚNLICR DE Y PARA LA
POBLACIÓN ADULTA EN BOIOTÁ. VOIUMCN III

no se convierta en una guerra


que requiere para que la competencia con otros individuos
, que
autod€structiva, un lÍmite a su-pulsión de apropiación;
por eso' amenaza con destruirlo; no
I alto
obstante, es consciente de q,r" de lo público también impüca eI fin de la apropiación
yel 2."E| impulso de la modernización era "1fin el intercambio mercantil.
y sigue siendo¡ remover del mundo privada, al arrasar con las condiciones sociares que garantizan
:omo
la molesca e inquietanre ambigüe-
rción dad; es construir objetos unívocos
y evidentes en sí mismos, [al Y
n los PRIVADOS
como apunta el sentido alemán EL EsTADo: LA COMUNIDAD DE Los PRoPlETARlos
estos eindeutig (que en inglés Y en es-
pañol no Parece tener equivalente un llamado al or-
s son
próximos), de manera tal que aun Bauman nos recuerda que en la modernidad, la ambivalencia.conlle'a
niten siendo objetos creados Y usados en el cual lo ambivarente sea resuelto'. En su primera
definición
den, a un estado d,
iones por los seres humanos, Puedan "oru, la construcción de un orden que
quedar de una vez Por todas libres moderna,Ia tensión entre Io privado y lo publico exigió
mercantil y el proceso de
de ambivalencia. Esa liberación de mantuviera a cada esfera en su lugar, sin arterar el intercambio
, la ambivalencia es el significado surge el Estado como sinónimo
más profundo de la idea de'or- acumulación capitalista. Para resolver esta am.bivalencia,
y lo privado' En el siglo xvll,
den', y roda modernización tiene del ordenr gu€, a su vez, redefine la relación entre Io público
que ver con 'colocar las cosa¡ en su y estnrctura en El Leaiatd'n,
Hobbes comprende la necesidad de superar esta ambivalencia
lugar', 5in embargo, el Problema se
despliega en los mismos términosl er primer discurso moderno sobre el Estado
como símbolo de un orden público y político
lernas cuanto más lógico Y sofisticado y la zozobra que caracteriza el estado de naturaleza
sea el diseño del orden, menos [Hobbes, 2001]. A la incertidumbre
bolos la consolidación de Io público,
adecuado a la comPleja Y variada como un estado de guerra, en el cual lo privado imposihilita
ales o que' como resultado de un contra-
realidad humana. La urgencia Por contrapone la figura del Leviatán, del Estado protector,
iedad el orden ha Probado ser la fuente la paz,la seguridad peroonal y
de maYor ambigüedad, Y Por tanto to entre todos los ciudadanos, está destinado a garantizar
,,liga- la ambivarencia de lo público y lo
de ambivalencia. No obstante la la propiedad privada. No obstante, al intentar resolver
Le una incómoda condición de ambi'
privado mediante la constitución de un orden púbrico y
político,la institución estatal sólo
valencia, es imProbable siquiera
ryente de la comunidad de indiü-
mencionar que la deiaremos atráÉ" iogru profundizarla. El Estado emerge como el representante
ls COn que les sirve de sustento material
[Bauman,2005, P. 12). duos modernos, como el garante d" ru propiedad privada
üstas,
e ideológico, pero en forma concomitante se
convierte tn poder político que en función
"rr
rcción 3. 5e puede hablar ProPiamente y de ra vida social restringe lainicia-
de una gran dicotomía cuando del proceso de producción y reproducción der capitar
de Io que sucedÍa en la primera
distinción de la que es Posible tiva individual y limita la apropiación privada. A Jif*rrrr.iu
y demosrrar la idoneidad Para: a) en esta segunda defrnición,lo
definición, en la cual lo prinudo prruJe.íu sobre Io público'
enes
dividir un universo en dos esferas,
colec- privados prevalece sobre el
conjuntamente exhausrivas, en público reconceptualizadoo la comunidad de los propietarios
lo, los el sentido de que todos los enres
p rop ie tario p rivad o individualmente considerado.
de ese unjverso quedan incluidos
defrnición se constniyen dos nueYas dicotomías originarias
cción; en !,9,14o
en ellas sin excluir a ninguno, Y En esta segunda
az- no recíprocamenre exclusivas, en el romana entre.derech: púlütory
al Estado moderno, a partir de la divisiónjurídico-política
sentido de que un ente comPren'
icativa pareja dicotómica parte de Ia drterencttclon
dido en la Primer no Puede ser al derecho pnvado fBobbio, 1997]3. Una primera
rrimer ' mismo tiemPo comPrendido en la
entre lo público, entendido como 1o referente al Estado
y sus instituciones y a:1a,;cqleptin
qogrupos
ónyla segunda; b) establecer una división
vidad, g"r.rul, y lo privado,lo perteneciente a los miembros específicos
o a los
que al mismo tiemPo es total, €n
", la relación entre los particulares. unu
menores'? de la sociedado como la familia,y a
'
cuanro a todos los entes a los que 'Jgq;an,
nición acrual o potencialmente se refiere en la cual lo público se presenta co-IIIg
la disciplina deben entrar en ella,
y pareja dicotómica originaria remite a olra, distinción, t'lo que
nterin- Io privado como diie O
principal, en cuanto tiende a hacer lo ,,manifresto,lo ,*Jrudo frente a los éspectadorestt, y 1e
tero, la
coincidir en ellas otras dicotomias
hacé en un círculo restringido de personas? en
secreto" [Bobbio, 1997'pp' LL-ZL;Múnera' ,
.,{
que se vuelven secundarias con
..Íj

r de las .:1f,
\n
respecto a ella" [8obbio,'1997, :,.11{
r) pero pp" 11-121. :: ..|
:;l.?il

lrivada 'r¡
. ií,}
r forma 4. Para esta parte del documento so' ': rt:{
.i:{

bre las dicocomías entre lo público


i:,i l:.7

etencia y lo privado Y las dicotomías que


¡ :¡'
,'
:--:*-¡

.rse del i' convergen en ella, la referencia son :,,:


los textos de Bobbio Y Múnera'
común .l.. t:
burguesa' en la que se comunican la
2004rp. 68]. En este espacio de la publicidad-política 10.

esfera p,nnt"u y los discursos elaborados en el ámbito


privado, tienen lugar dos procesos d
'
y la manipulación de los medios ' '' rl
simultáneos: la producción comurúcativa del poder legítimo , .d
demandas de los consumidores y
de comunicación para conseguir ra leartad de ras masas,las ,,,
a

la sintonización con los rmperativos sistémicos [Habermas,2004,


p.32]. Por consiguiente' C
.r:i e
más que una organización o una iristitución? el espacio
público uná red en la que son
es
.', e
,,,,,
la deliberación, a
comunicadas laropiniones particulares y frltradas racionalrnentermediante
l,
asediar alas burocracias ,'',P
fin de produciruna opini6nprú,b:l,icarlacual, al mismo tiempo,permita .., .rtr
flujos
estatales desde pod., comunicativo de Io social y- retroalimentar al Estado con los :., l¿

"l 1998' pp' 439 y n¡r -.i11


de opiniones e irrt r.r., que vienen del ámbito de lo privado fHabermas
i.

t:i IrlI
entre los sujetos privados' t=,' 'lt
ss.]. En el espacio público, además de la deliberación racional 'l- .. :

se da un intercambio comunicativo? en la prensa' los


libros académicos o los medios de .1¡Ir'';'c(

o
funcionarios estatales' sobre
r.i",

comunicación, en general, entre grupos de la sociedad civil y s(


el propósito de permitir una
elsupuesto dola ifri*aua formJdel ciudadano liberal y con
'll' ,..P
': o
circulación fluida! p.r**ente de doble vía entre el ámbito de Io privado y el ámbito del
^j.,;si
1989, p. 127]' Desde el ámbito
poderpúblico,enffe la sociedad civil,y el Estado [Habermas, fl,':;;¡t

comunicativamente un interés ¡rci


privado, en relación pennanente con el Estado, se produce i:.;:

e"*'ir $t
col*ctirro que va a ser prbsentado como interés general. ii;
a lo
Thnto en Kosell.Jk, en Habermas,la,tercera definición de lo público remite
"o*o público-estatal, en el que se producen,
En el prefucio de 1990 a Historia social como un espacio int¿rmedio entre Io privado ylo
la participación directa de la
y crítica de la oPinión Pública, ética.o .o*orri.ativamente, decisiones públicas mediante
Habermas afirma lo siguiente: "La o alejado de 1o común
exclusión de las caPas bajas, mo- sociedad civil. por ende,lo público es parcialmente desestatalizado
de lo colectivo que atañe a toda
vilizadas cuttural y políticamente, para ser reubicado en el terreno de la producción colectiva
provoce una Pluralización de la son incluidos sistémicamente
publicidad en el mismo Proceso la sociedad. Empero, ro sociar es reducido a los sujetos que
de cualquier -
de su surgimiento.Junto a la publi- .t espacio p,ibli"o, sin considerar las diferencias de clase, género, etnia o
cidad hegemónica Y enrecruzada "r, estratificación social y Ia exclusión del espacio púbüco, y a
su
con ell4 se forma una Publicidad
' otro tipo que impliquen una
e independiente. Aunque a
plebeya (...) Con todo, ha sido la relación con el Estado, sin reconocerle una existencia propia
funda-
gran obrade Mijail Bajtin' Rabelais
ruíz delas críticas que recibió su primer texto sobre lo público [Habermas,2004],
y su mundo, la Primera gue me el feminismo y los
ha abis,rto los ojos a la dinámica mentalmerrt" d"rde la historiograffa sobre los movimientos populares,
defrciencia teórica9 e intentó
interna de una cultura PoPular' estudios sobre ra cult'ra popurar, Habermas reconoció esta
Es obvio que Ésta no era sólo un atrapados dentro del sistema
mero bastidor¡ es decir, un marco corregirla en obras po*trrior"rrlo socialylo pubtico siguieron
llevaban al Estado y
pasivo de la cultura dominante' político de la sociedad moderna como esferas que necesariamente
Era antes bien, la revuelta repetida
en función de é1. No obstante, como lo ilustra Antonio
Negri bajo la figura
periódicamente Y violentamente renían sentido
reprimida de un contraProYecto mismo surgimiento de la modernidad se había gestado otra
del,pod,er constituyente. desde el
al mundo jerárquico de la domi- irreductible al Estado, en el
defrnición de lo público como parte de lo social, absolutamente
nación, con sus fiestas oficiales
ribre o del pueblo, si tomamos en consideración la terminolog"
usada
y sus disciplinas cotidianas. 5ólo seno de Ia murtit'd
-
esa mirada ,estereoscóPica Per- Negri.
por autores diferentes a
mite reconocer el modo como
un mecanismo de exclusión, que
deslinda Y rePrime, Provoca al
mismo tiemPo conffaefectos no
neutralizables. Si ahora dirigimos EL PUEBLO O LA MULTITUD LIBRE
la misma miiada a la Publicidad
burguesa, la exclusión de las
mujeres en un mundo dominado
por hombres aparece de manera
distinta a como la Percibl en su
momento" [l'labermas, 2004 PP,
6-71.

18
DEL HORIZON]T DE SENNDO
or u porir¡cR pústtcR DE Y PARA LA
ADULTA EN BOIOTA. VOIUMCN III

:an la entre la sociedad civil y el Estado para transformar los intereses y las opiniones privadas
"El poder constiruYente es la en públicas y ar[icular mediante la publicidad burguesa lo público con 1o púvado. La vida
lesos
definición de todo Posible Pa-
:dios cotidiana del pueblo o de la multitr¡d, de los hombres y mujeres que son sistemáticamente
radigma de lo político. No haY
definición de lo político si no es marginados de la adopción de las decisiones estatales, tratados como sujetos pasivos en el
rres y
a parrir del concepto de Poder
espacio de formación de la denominada opinión pública o relegados a ser simples usuarios
ente., constituyente, Lejos de ser una
: son extraordinaria aparición o una residuales de lo común, habla por sf sola de comunidades y asociaciones que en forma co-

.ónra
esencia clandestina acraPada en lectiva, en los barrios,las fábricas,las escuelas e incluso en las iglesias, deüberan sobre sus
del poder constiruido, el
las redes
poder constituyente es la matriz intereses comunes y hacen propuestas colectivas que realizan por su propia iniciativa o que
acias
lujos totalizante de lo político. Sean intentan, con frecuencia inÍluctuosamente, materializarlas con el apoyo estatal'
las definiciones tradicionales
t39 y
Antonio Negri analiza desde una perspectiva histórica las teorías que han intentado
:' metafísicas de lo Político como
rdos, *r,,,, fittrfido sobre la comunidad, sean reflejar la existencia de estas comunidades o asociaciones en las que lo colectivo y lo indi-
,',
ls de
las irracionalistas, que Jos defrnen
vidual esrá totalmente imbricado. Desde Maquiavelo, Harrington y Spinoza, pasando por
,¡it como reino de la violencia más
iobre ii,,',. o menos legitimada, ceden mi' la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa hasta llegar a Marx, se
:i,' serablemenre frente a lo que lo puede observar la existencia de un poder constituyente, el de la multitud libre, que no
r una
o del . ontológica tle una multicud de puede ser reducido al poder constituido, a la organización política y el Estado [N.g.i'
nbito
: singularidadescooperantes.Tanto lgg4]. La característica central de este poder constituyente, de esta multitud libre, consiste
las defi niciones metafísicas tradi-
.terés cionales, como las irracionalisras,
en evidenciar la multiplicidad y diversidad de los sujetos sociales y de sus formas de vida
..,se encuentran con la definición colectiva, y la producción perrnanente de la sociedad desde sus heterogéneos esPacios de
, del poder constituyente Y no
deliberación y acciónlo.
ealo l i saben dar razón de la potencia
lcen? de la comunidad. elemento in' En realidadn la existencia de comunidades o asociaciones en el mundo de lo popular
expugnable para toda deñnición que producen lo social enla deliberación colectiva, en relación o sin relación con el Estado,
de la que no lo recorra. Ni deber ser de
rmún la comunidad ni violencia sobre la es un tema recurrente de los autores socialistas o comunistasr como lo ilustra Kropotkin
comunidad: el poder constituYen' de la modernidad europea' o Marx
toda [1976 y 2000] con su análisis de la ciudades, al comienzo
te nos libera de estas definiciones
más allá de la democracia
rente de lo político cambiando radical- IlgZ3] con la idea de que existe una democracia contra el Estado
menre el terreno en defrnición, estrictamente políticull. La multitud libre o el pueblo en su heterogeneidad permiten una
quier : ' transfiriendo lo político sobre
/a8u ,': el rerreno de la oncología de la
cuarta definición de 1o público, también ligada a lo social, de acuerdo con la cual consti-
rclos muchos pueden ocuparse de los asuntos
, creación de un nuevo ser. No haY tuye un espacio político múltiple en el que
lue a
,. comunidad preconcebida no haY
comunes" [Virno, 2003, P. 33].
rnda- ¡'" fuerza decisiva; en la definición
',: constituyente de lo Político, la Esta cuarta definición implica la emergencia de una diversidad de espacios públicos
y los
, comunidad es cada día decidida al lado del espacio público dominante o hegemónico' Nancy Frase¡ llama a estos espacios
tentó j:,' y reconscruida, y la violencia
t'espacios discursivos paralelos donde los
Itema contra-públicossubalternos y los caracteriza como
reconstrucción. Ni la comunidad miembros de lorgrupos sociales subordinados inventan y hacen circular contra-discursos'
rdb y ni la fuena son realidades ontoló'
igura gicas, son solamente reducciones
lo que a su yez les permite formular interpretaciones opuestas de sus identidades, intereses
r otra
absrractas del mundo de la vida" y necesidades" [Fraser, lgg7,,p. 115]. Estos contra-públicos subalter'nos le permiten a sus
[Negri, 1994, pp. 404-405]. miembros al mismo tiempo la formación de opiniones públicas desde las diferencias de los
en el
grupos sociales que los conformany el entrenamiento para participar en mejores condiciones
rsada ,í1. "Según Marx, en su esencia Pero
il.. .r, más amplios [Fraser, ]997,p. 117]. Larelaciónentre loscontra*públicos
sobre [odo en su misma existen-
"*puciospúblicos vista en términos de
' cia (una democracia que no se suboitrmos, el espaciopúblico dominante yhegemónico y el Estado es
' realiza no es una democracia), la
r:: púbticos il"6biles,enlos cualelsólo sd'formalaopinión ryfúblicosfuertesrenlos cuales además
constitución es continuamente
,,,,, reconducidahacia'su fundamen' se adoptan decisiones colectivamente vinculantes [Fraser, 1997, pp. 128-ss.].
' to real, el hombre real, el Pueblo A p"ra, de }a naturaleza sugestiva de este análisis y de la apertura que implica hacia los
real' (...), presentándose como
rela-
el producto libre del hombre' espacios públicos de la multitud, termina reduciendo éstos a esferas que sólo se dan en
hriii:, Marx introduce aquí [a cuestión corr los Estados nacionales. Los espacios públicos de la multirud libre o del pueblo no
ili. de la temporalidad democrática "iór,
.que concibe bajo la forma de la se limitan alos contra-públicos subaltemo.r, sino que comprenden tambiénpúblicos alternos
en los que se producen opiniones públicas diferentes a la opinión pública hegemónica y
creación continuada, como una se

l9
plena adhesión de sí a sf entre el adoptan decisiones colectivamente vinculantes dentro de territorios específicos. Incluso,
foco de potencia" el fundamento
(el pueblo real) y su obra. Se tratá
dentro de estos espacios, como sucede con el feminismo y el movimiento de las mqjeresr son
de una coincidencia continuada redefinidos radicalmente los ámbitos públicos y privados, son cuestionados los criterios de
encre et sujeto y su obra -mejor:
clasiflcación y asignación a cada uno de ellos, por considerar que' por ejemplo, en el caso
entre el sujeco y su'obrar'- como
si el tiempo no debiera registrar de la familia,la distinción misma entre lo público y lo privado que relega lo doméstico a
un desfuse en la Puesta en acto este último ámbito hac'b partC'de un discurso de doririnación que legitima la opresión de
de esta potencia. En la democracia
toda objetivaciones permanente' las mqieres en el,ámbito privado" e impide Ia deliberación pública sobre las relaciones de
mente referida a su fundamento, poder que las sustentan y su transformación desde el poder público fBenhabib, 2006, pp.
a su centro de actiüida4 en una ttalternost? refleja la independencia y autonomía que con frecuencia
suerte de presencia total, de tal
L26 y Es]. El carácter dd
modo que la relación entre elsu- adquieren ftente al Estado y a los espacios priblicos dominantes o hegemónicos, Pero
jeto y su'obra no se debilite en la
también laproyección que tienen más allá de los Estados nacionales en tiempos de diferentes
temporalidad no admita ninguna
pasividad del lado del tiempo, no globalizaciones, en medio de las cuales las decisiones que afectan el mundo popular rebasan
permita gue se abra, en el curso
los lÍmites de los Estados nacionales e implicaR escenarios en los cuales las instituciones
de la acción política, ninguna
diferencia temporal, ninguna h- privadas asumen eI ámbito de las decisiones públicas, tal I como 1o explica Nanry Fraser
lla o brecha por la cual pudiera érr,rrro de sus últimos trabajoslz
introducirse la heteronomía"
[Abensour, 1998, Pp. 83-84].
Los contra-fúblicos subaltentos o los públicos alternos se forman en la tensión que
implica la multiplicidad y diversidad de lo popular o de la multitud y la necesidad de radi-
12. "Hoy en día es dificil lgnorar el pun' calizar Ia democracia en-su corfunto para emanciparse de las relaciones sociales de poder
to débil westfaliano de la teoría de
que le imponen al pueblo o a la multitud su condición de subordinación o subalternidad.
la esfera pública. [Uso la expresión
'marco westfaliano-keynesiano' En tal medidao las ambivalencias de la división entre lo público y lo privado en la sociedad
para referirme al trasfondo nacio' moderna y capitalista implican que las relaciones con el Estado y cori los espacios públicos
nal-territorial de los debates sobre
justicia en el apogeo del Estado de hegemónicos o dominantes no puedan ser unlvocas. Las ambigüedades que conlleva la
bienestar democrático de posgue' defensa de lo común y lo colectivoe representado por el Estado frente al límbito de lo privado,
rra, más o menos entre 1945 Y la
década de los setenta El 'termino
asf como los conflictos que se generan entre las opiniones particulares en la deliberación del
'westfaliano' remite al Tratado de espacio público dominante o hegemónico mantiene siempre abiertos intersticios políticos
1649 que estableció algunos rasgos
en el Estado o en los espacios públicos dominantes o hegemónicos necesarios para el reco-
característicos del sistema interna-
cional modernos (...) Trátese del nocimiento social de lo popular o la afirmación de los derechos que son procesados en los
calentamiento global o de la inmi- espacios públicos del pueblo o la multitr¡d libre, sin caer en la espiral autodestructiva de la
gración, de los derechos de la mujer
o de las condiciones del comercio, violencia o la guerra interna.
del desempleo o de la'guerra con' No obstante, estos intersticios potríticos erigen que desde los espacios públicos subal-
tra el terrorismo' Jas movilizaciones
actuales de la opinión pública ternos o alternos se logre un equilibrio diftcil entre \alógica d,e la equhtalenciaylalflgica dt
raramente se detienen en las fron' Ia diferencia; es decir, €ntr€ la afirmación de las diferentes identidades colectivas: obreras,
teras de los Estados territoriales, En
campesinas, indígenas, femeninas, cornunitarias, derivadas de la diversidad sexual, generadas
muchos casos, los interlocutores
no const¡tuyen un demos o una por el desplazamiento y la construcción pública en espacios compartidos de identidades y
ciudadanh política Con frecuencia
acciones colectivas comunes que permitan la transformación radical de la sociedad [Lhclau,
también, sus comunicaciones no se
dirigen a un Estado westhliano y no 2005; Laclau &Mouffe,2006] En otras palabrasrpara que los muchos (ylas muchas) puedan
son reÚansmitidas por los medios ocuparse de los asuntos comunes,requieren, además de los intersticios políticos, de espacios
de comunicación nacionales. A
menudo, además, los problemas públicos compartidos y alternos d los estatales o a los dominantes y hegemónicos, en los
debatidos son consustencialmen- cuales simultáneamente se puedan afirmar en términos de reconocimientos y derechos las
te transterritoriales y no pueden
localizarse en un espacio wes- diferencias connaturales a la multitud libre y construir un sentido compartido que Permita
tfaliano ni ser resueltos por un la radicalizaciónde la democracia en el conjunto de las relaciones sociales.
-Estado westhliano. En estos casos,
las formaciones habítuales de opi-
nión pública apenas respetan los
parámetros del marco westfaliano.
Por ello, los supuestos que antes se
aceptaban sin más en la teoría de

?0
+
DEL HORIZONTI DESENNDO
NT U POLÍIICR PÜBLICA DEY PARA LA
ADULTA EN BOCOTA. Volumen III

:luso, CONCLUSION
t, son
os de Enlas sociedadesmodernasycapitalistaslopúblico tiene diferentes significados:1o común,lo
caso estatal y lo colectivo; lo referente a lo social en el espacio de intermediación entre la sociedad
:ico a civil y el Estado, y lo relacionado con el pueblo o la multirud libre en los diversos espacios
in de de las clases y sectores subordinados o subalternos. Sin embargo, todos ellos rienen un
es de punto de intersección, implican un lÍmite a la expansión del ámbito de lo privado a todas las
j, pp. esferas de }a vida social, Lo común y lo estatal o la comunidad de los propietarios privados
encia crean ámbitos públicos que, en términos generales, son funcionales para el desarrollo del
pero capitalismo? pues evidencian la necesaria formación de comunidades y asociaciones en la
entes sociedad moderna para que el proceso de producción y reproducción del capital se pueda
)a8an realizar plenamente. Bl espacio de intermediación entre 1a sociedad civil y el Estado, en el
iones que se esrrucnffa la publicidad-burguesa y se forma la dlenominada opinión pública, consti-
'raser tuye un escenario de conflictos y competencia en el cual los intereses privados heterogéneos
intentan volverse públicos en una lucha pennanente por la hegemonía política, dentro de
r que los límites sociales y de sentido que definen a la sociedad capitalista.
radi- Por el contrario,los espacios de deliberación y construcción de acciones colectivas del
roder pueblo o de la multirud libre constituyen los escenarios en los cuales los actores subordi-
idad. nados o subalternos, articulados, al margen o contra el Estado, construyen sus resistencias
edad y empiezan a tejer sus procesos de emancipación.
rlicos El Estado y el denominado espacio público burgués posibilitan la unificación de los
:va la intereses delas clasesylos sectores dominantes mediante unprocesamiento permanente de
itado, sus opiniones e intereses privados en públicos? presentándolos como formas de la opinión
n del púbüca y el interés general. No sucede lo mismo con las clases o sectores populares que en
ficos su lucha por el reconocimiento o en la reivindicación de sus derechos son dispersados en
reco- virtud de la multiplicidad de subjetividades e identidades que los caracteÁza.El pueblo o
:n los la multitud libre entran en los espacios estatales o en los espacios púbücos dominantes o
de la hegemónicos, sumidos enla fragmentación derivada de su condición de sujetos subordinados
o subalternos; sin embargo, debido a las ambivalencias pollticas en las que se construye la
ubal- dicotomía entre lo público y lo privado en las sociedades modernasr también encuentran
'ca
de intersticios políticos mediante los cuales pueden potenciarlos elementos de resistencia social
:eras, y política y de emancipación que son formados autónomamente en los espacios públicos en
:adas los cuales los muchos (y las muchas) se reúnen para deliberar sobre los asuntos comunes.
des y El espacio de lo público no es un ámbito totalmente colonizado por las lógicas domi-
.clau, nantes, sino un ámbito en lucha en el que lospúblicos alternosylos contra-públicos subaltem,os
edan les disputan a los públicos dominantes el sentido y el significado material de lo colectivo y
acios lo singular en las sociedades contemporáneas.
n los
¡s las
:mita

la esfera pública ahora reclaman


crítica y revisión" IFraser, 2008: PP'
161.1621.

2t
Referencias

Abensour, M. (lgg8). La il¿mocracía contra eI Estad,o Bumos Airesz Colihue'


Arendt, H. (1996). La condicifln humana. Buenos Aires: Paidós.
Baumann, Z. (20 0 51 . M o d¿rni da d_
I amb iu alenci a. B ar celo na : An throp os.
Femin'isrnr, comunitarismo 1 posmo'
Benhabib, S. (2006;. El SerI ¿l ilio m'l,a ética contemporá,nea.
d¿m¿ümo.'Barcelona: Gedisa.
Bobbio, N. (l gg7), Estad,o, gobiemo I socied,ail. Por una teoría general d'e la'poltt;c¿. México: Fondo
de Cultr,rra Económica.
Chartier, R. (2002).
o.Lo
privado y lo púbüco. Construcción histórica de una dicotomía". Reuista
Co-Hermcia,7. Recuperado el27 dejunio dé 2009 de: http://www.eafit.edu'coilrlRirdonlyres/
SDSZ6AEZ-DB38-4842-84 t E-6EF72E35 I 5 I 6/0floprivadoylopublico.pdf.
Fraser,l¡.(lgg7). Iustitialntenu4ta.Reflexionescríticasd¿sdelaposiciín"postsocialilta".Bogotá:
Siglo del HombreiUniversidad de los Andes.
de Bogotá: Lito-
Garay S., LJ.(2002). Ciud,ad,anfa; to pú.blico; demotacia. Táxtos y notas. Santalé
cencoa.
HabermasJ. (lg3g). The StructuralTransformation of Pubtic SPhere.Cambridge: The MIT
Press'

Habermas, J. ( I 998). Facticidad I u alid'ez. Madrid: Trotta'


opini,6n p,ú.hlica. La transformaciín estructural d'e la aida
HabermasJ. (2 004) HütoriaI crltica d,e l^a.

pública. Barcelona: Gustavo Gili.


Hobbes, T. (2001) El Leviatd,n o In. materia, for.m,a I poder de una repoúblit;a ecl¿sií:tica y ciail.
México: Fondo de Cultura Económica.
Koselleck, R. (r.f). crítica I crisis d,el mund.o burguís. Madrid: Riulp.
Kropotkin, I ?6). L a gran reaoluciín frances a. México: Proyección.
P. ( I
I iii..:Iiji:,t/:

Ilropotkin, p. (g000) . El Estad,o I su papel histfirico, Madrid; Fundación de Estudios Libertarios 'i¡'i.': ;l;i

Anselmo Lorenzo, Cuadernos N" 3.


Laclau, E. (2005). Lara,z6npapulüta.Buenos Aires: tr'ondo de Cultura Económica.
de Ia
Laclau E. & Mouffe, C. (2006). Hegemonfa 2 estrategia socialüta. Hacia una radicalizaciín
democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica'
Manc, C. (1973). Crítica d,e tafi,Iosofia d,el Estad,o d,e HeEe|Buenos Aires: Claridad'
Múnera R., L.(9008)..,Génesis del Estado en Colombia: 1810-1831. El proceso de unificación".
En: L. Múnera R. & N. Rodríguez S. (Edit.). Fragmentos de los Pú,blico-Político. Colombia,
Siglo xrx (11-84). Medellín: La Carreta.
Ne gri, A. ( I 994). EI f o d,er constituyená¿. Madrid: Libertarias/Prodhufi .

Rabotnikotr, N. (2008). En busca de un lugar comú,n: el espacio fúblico en Ia teoría política contem-
p or 6,ne a. Mé,v'tco: UNAM.
virno, P. (2003). Gramd,tica de lamultitud.Buenos Aires: colihue.

lr Bej
ilul
*'lÍlá
'.i fes
rEdi

DN
l',..des

Potrebbero piacerti anche