Sei sulla pagina 1di 113

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SOLUCIONARIO GENERAL

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 15

1. En la siguiente secuencia de figuras, determine la figura del lugar 51.

; ; ; ...
fig 1 fig 2 fig 3 fig 4

A) B) C) D) E)

Resolución:
0
La parte sombreada y el punto se repiten cada 4
0
51  4 3

Clave: A

2. Las figuras I y II fueron dibujadas sobre


láminas transparentes en forma de
triángulos equiláteros de las mismas
dimensiones. Si la figura I gira 2220° en
sentido anti horario y la figura II gira 1560°
en sentido horario, luego de
superponerlas, ¿qué figura resulta?

A) B) C) D) E)

Resolución:

+ =

2220º = 60º 1560º = 120º Clave: E

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. En la figura, se tiene una plancha metálica en forma de hexágono regular y otra en


forma de triángulo equilátero, el lado de ambas mide 4 cm. y tienen un lado completo
en contacto. Si la plancha en forma de triángulo equilátero se hace rodar alrededor
del hexágono en el sentido horario, hasta que regresa a su posición inicial y siempre
apoyado sobre un vértice en contacto, ¿qué longitud recorre el vértice A?
A
A) 12  cm

B) 14  cm

C) 16  cm

D) 10  cm

E) 24  cm 4 cm

Resolución:
A
El vértice A describirá 4 arcos como L
el que se indica en la figura hasta llegar 4 cm
a su posición inicial
Long recorrida= 4  (4)  16 cm

4 cm
Clave: C

4. La figura muestra una rueda de radio 12 cm, con los puntos A y B sobre ella, que
gira tangencialmente sobre una superficie plana en el sentido indicado. Si el punto A
vuelve a tener contacto con la superficie otras cinco veces y al detenerse, el punto B
se encuentra en contacto con la superficie, ¿cuál es la longitud que ha recorrido la
rueda hasta detenerse?

A) 132 cm.

B) 133 cm. B

C) 134 cm. 150º


C

D) 135 cm.
A
E) 136 cm.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:

L  2(12)5  120 B B
7
  2100 
6 150
0 C 0
150
C
7
S  r  (12)  14
6
L  S  120  14  134
A
L A
s B

Clave: C

5. Sobre una mesa se dibujan 12 cuadrados y se coloca un dado convencional en uno


de estos, como se muestra en la figura. Si el dado rueda a lo largo de los 12
cuadrados siempre apoyado en uno de sus aristas y sin deslizarse, ¿cuál es la suma
de las caras visibles del dado luego de haber dado una vuelta?

A) 20
B) 19
C) 18
D) 17
E) 16

Resolución:
1) Analizando cual es la posición final del dado luego de una vuelta.

1º vuelta:

1 3
3 5
5 1

2) Cara en contacto con la mesa: 4

Clave: D

6. En la siguiente secuencia de figuras, halle la figura 30.

Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 Fig.5 Fig.6

A) B) C) D) E)

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:

Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 Fig.5 Fig.6

+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8

Fig. 1 = Fig.1 = Fig. 1 + 0 0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 10 ... an


Fig. 2 = Fig.1 +1 = Fig. 1 + 1
1 2 3 4
Fig. 3 = Fig.2 + 2 = Fig. 1 + 3
Fig. 4 = Fig.3 + 3 = Fig. 1 + 6 1 1 1
Fig. 5 = Fig.4 + 4 = Fig. 1 + 10

30 x 29
n (n  1)
F30  Fig..1 
an  2
2 o

M  0, 1, 2 F30  Fig.1  6  3
F30  Fig.1  3  Fig. 3

Clave: E

7. Julián y Juan son pensionistas del sistema nacional de pensiones, y sus pensiones
son directamente proporcionales a la raíz cuadrada del número de años de servicio.
Si el tiempo de servicio de Julián excede al de Juan en 4 ¼ años y sus pensiones
están en la relación de 18 a 16 respectivamente, ¿cuántos años aportó Juan al
sistema nacional de pensiones?

A) 16 B) 10 C) 12 D) 18 E) 15

Resolución:

1) Pensión Tiempo de servicio


1ro Julián a x+4¼
2do Juan b x

a 18 9
2)    a  9k; b  8k
b 16 8

9k 8k 17
 9 x 8 x
17 x 4
x
3) 4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

17
81x = 64(x + )
4
17x = 16(17)
x = 16 años

Clave: A

8. En cierta ciudad el precio del café varía en forma directamente proporcional al precio
del azúcar y en forma inversamente proporcional al precio del té. Si el precio del
azúcar baja 10% y el precio del te sube 20%, ¿cómo varía el precio del café?
A) Aumenta en 25% B) Disminuye en 25% C) Disminuye en 15%
D) Disminuye 20% E) Aumenta en 15%

Resolución:
(cafe)(té)
 cte
azucar
(cafe)(té) (x%cafe)(120%té)
  x  75
azucar 90%azucar
Clave: B

9. Luego de hacer un estudio en una fábrica se supo que la producción es


directamente proporcional al número de máquinas e inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de la antigüedad de ellas. Inicialmente había 15 máquinas con 9 años
de antigüedad y se consiguen 8 máquinas más con 4 años de antigüedad cada una,
¿Cuál es la relación entre la producción actual y la anterior?
9 17 7 9 4
A) B) C) D) E)
5 8 5 8 9

Resolución:

Pr oducc. antiguedad
 cte
numero de maquinas
Luego:
P 9 Q 4 P Q
  
15 8 5 4
Pr od. actual 9
 
Pr od. anter. 5
Clave: A

10. En el conjunto de los números reales se define el operador ―  ‖ como:

2mn4nm  n m2  m n2
donde n y m son números enteros positivos diferentes de uno. Si la expresión
512c toma su máximo valor, halle la suma de cifras de la raíz cuadrada del valor
de ―c‖.
A) 8 B) 9 C) 10 D) 12 E) 7

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:

Del problema se tiene: 512  2m y c  4n


m n

Luego:

512  2  2 8  512c  8 2 2  2 8 2
512  2  4 4  512c  4
42  4 42
512  2  16 2  512c  2
16 2  16 2 2

Así: m  16 y n  2  c  2  28  512
Clave: A

11. En el conjunto de los números reales se define el operador # de la siguiente


manera:
x
a # b   ax  by , donde a,b  0
y
3#4
Determine el valor de M 
9#8
4 3 8 3 3
A) B) C) D) E)
3 4 3 2 8

Resolución:

Se tiene:
2y
x
3 # 4   3x  4y  3  2 x
y
3z
w
9#8  9 8 32
w z 2w
z

2y 3z yw 3
Luego:   
x 2w xz 4

3#4 xz 4
Así: M   
9 # 8 yw 3
Clave: A

12. En el conjunto de los números enteros, se definen los operadores ― ‖y― ‖ como:
2
a = a2+ 2a - a y c =c + c

Halle la suma de los valores que puede tomar 3

A) 5 B) – 3 C) 3 D) – 2 E) 8

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:
Reemplazando, tenemos
2
a = a2+ 2a - ( a + a )
2
a + 2 a + 1 = a 2+ 2a +1
2 2
( a + 1 ) = ( a + 1)
a + 1 = +-( a + 1)

{
a
a=
-a-2
3 = 3 o 3= -5
Clave: D

13. Se tiene un juego para armar figuras geométricas el cual consta de piezas como las
que se indican en la figura (prismas rectos). Para formar un paralelepípedo de
6 x 6 x 12 cm3 en el cual intervengan el mismo número de piezas de cada tipo,
¿cuál es el mínimo número de estas que se necesitan?

A) 6 4 cm
2 cm

B) 8

6 cm
C) 4
6 cm
2 cm
2 cm
D) 12

4 cm
E) 16 2 cm

Resolución:
Se necesitan 8 de cada tipo

Clave: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

14. A una lata de leche vacía con la tapa superior abierta, se acerca una hormiga y se
posa en lo más alto de la lata; observa que al frente, en el interior, a la mitad de la
altura de la lata hay una gota de leche seca. Si la lata tiene un diámetro de 4 cm y
una altura de 4 3 cm, ¿cuál es la mínima distancia que puede recorrer la hormiga
para alcanzar esta gota?

A) 2 cm
B) 3 cm
gota de
C) 4 cm leche
D) 4 cm
E)  cm

Resolución:

hormiga
R=2
B
4
Desarrollando el 2 3
4 3 sólido 4 3
2 gota

4

Clave: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 15

1. La fig. (I) y fig. (II) son triángulos equiláteros congruentes y han sido dibujados en
láminas transparentes.

Fig. (I) Fig. (II)

La fig. (I) gira sobre su centro 840º en sentido anti horario y la fig. (II) gira sobre su
centro 1320º en sentido horario. Después de los giros al trasladar la fig. (II) sobre la
fig. (I) se obtiene:

A) B) C) D) E)

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:
Girando la fig. (I): 8400 = 7200 + 1200

840º

Fig. (I)

Girando la fig. (II): 13200 = 10800 + 2400

1320º

Fig. (II)

Luego trasladando la fig. (II) sobre fig. (I) se obtiene:

Clave: A

2. En la siguiente sucesión de figuras formadas por láminas transparentes y


congruentes, al trasladar la figura 4007 sobre la figura 301, ¿qué figura se obtiene?

, , , , ...

Fig. 1 Fig. 2 Fig.3 Fig. 4

A) B) C) D) E)

Resolución: 2
o 1
La parte sombreada regresa a la fig. 1 cada 4 luego es 4 3
4
o 52
El Punto regresa cada 8 luego es 8 8 7
0 0 3 4
4007  4 3  8 7 61
0 0
301  4 1  8 5

Al Trasladar la 4007 sobre la 301 se obtiene la clave A.

Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. En la figura, se tiene dos láminas metálicas en forma de triángulos equiláteros


congruentes cuyos lados miden 6cm. Si la lámina sombreada se hace girar
alrededor del vértice C, en el sentido horario, hasta que el segmento BC coincida
con el segmento CM, ¿cuál es el perímetro de la región generada por el segmento
AB?

A) (10  4 3  6) cm B) (5  2 3  4) cm

C) (8  3 3  6) cm D) (10  2 3  4) cm

E) (5  4 3  9) cm

Resolucion:

1) La región generada por el segmento AB


es la región sombreada.

5 4
Perimsomb  6   2  6   2  3 3
2) 6 6

 6  10  4 3 cm

Clave: A

4. Para el objeto, que tiene la forma de un hexágono regular, un giro se considera


como aquél que lo realiza apoyado en la recta, alrededor de un vértice en el sentido
que se indica, hasta que el siguiente vértice esté en contacto con la recta. Si a dicho
objeto se le aplica 1000 giros consecutivos, ¿en qué posición quedará finalmente?

A) B) C) D) E)

Resolución:

o
1) # giros = 1000 = 6 4
2) El hexágono quedará en la posición
Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Al introducir sal a un recipiente se observa que la cantidad de sal que no se disuelve


es inversamente proporcional al cuadrado del tiempo trascurrido desde el inicio. Si
se introduce 1 kg. de sal y al termino del segundo minuto se ha disuelto 800
gramos, ¿cuántos minutos más deben trascurrir para que se haya disuelto 950
gramos?

A) 2 B) 1 C) 2,5 D) 3 E) 3,5

Resolución:
Sal que no se disuelve: s

Tiempo: t

Luego sxt2 = cte

Para 1kg de sal: (1000 – 800) x 22 = (1000 – 950) t2 → t = 4min

Como ya trascurrió 2min. Faltan: 2min


Clave: A

6. Las magnitudes A y B son inversamente proporcionales, C y D son directamente


proporcionales tal como se muestra en la figura. Determine el valor de ―z‖.
B D

z 7

x-20
3
A C
40 x x-20 140

A) 120 B) 100 C) 80 D) 140 E) 200

Resolución:

Del gráfico tenemos:

x  20 140
  x  80
3 7

40z  (x  20)x  80(60)  z  120


Clave: A
7. Se define el operador como:
p  1  p(p  1)

Halle el valor de a en 3a  12  182

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Resolución:
1) Descomponemos

3a  12  13(14)  p  13

3a  12  12  3(4)  p  3

3a  12  2  1 (2)  p  1
3a – 12 = 0 Por tanto a = 4
Clave: C

8. Si f(1) = 1, f(0) = 1 y f(n) = f(n – 1) + f(n – 2), halle el valor de f(5).

A) 4 B) 3 C) 8 D) 5 E) 10

Resolución:
1) f(n) = f(n - 1)+f (n - 2)
2) Si n = 2 , f(2 ) = f(1 ) + f(0) Entonces f(2 ) = 2
n = 3 , f(3 ) = f(2 ) + f(1) Entonces f(3 ) = 3
n = 4, f(4 ) = f(3 ) + f(2) Entonces f( 4) = 5
n =5, f(5 ) = f(4 ) + f(3) Entonces f( 5) = 8
Clave: C

9. Se tiene un cubo compacto de madera con la superficie pintada de azul. Se divide


cada arista en ―n‖ partes iguales y se obtiene 152 cubitos con al menos una cara
pintada. Halle el valor de ―n‖.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Resolución:

1) Al menos 1 cara pintada <> 1c; 2c; 3c n


Con 1 cara pintada en las 6 caras
Con 2 caras pintadas en las 12 aristas
Con 3 caras pintadas en los 8 vértices 2
3
1
con 1c : 6(n2)² 1 2 3 ………... n
 152 con 2c : 12(n2) 2
3
con 3c : 8

6(n2)² + 12(n2) + 8 = 152

n=6
n

Clave: E

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

10. Calcule la longitud mínima de la curva trazada desde A hasta B que da dos vuelta completas
entorno al cilindro recto de radio 4 cm y altura 8 cm.

A) 8 42  1 cm B

B) 4 42  2 cm

C) 4 42  1 cm

D) 8 42  1 cm

E) 9 42  1 cm A

Resolución:

B
B

4
Desarrollando
el sólido

4
A
A
8
Clave: A

Habilidad Verbal
SEMANA 15 A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una


conclusión. Argumentar no consiste simplemente en dar una opinión: se trata de apoyar
ciertas opiniones con razones. En este sentido, la médula de la argumentación es el
vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista. Por ello, estamos ante una
buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido
de premisas.

Estructura del texto argumentativo

Toda argumentación se compone de una cuestión, la posición o punto de vista y los


argumentos:
 LA CUESTIÓN: Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el
texto argumentativo.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

 LA POSICIÓN: Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la cuestión. La


posición puede ser del tipo probatioo confutatio.

 LOS ARGUMENTOS: Las razones plausibles que se usan para sustentar la posición
o el punto de vista.

ACTIVIDAD: En el siguiente texto identifique la cuestión, la posición del autor y los


argumentos.

TEXTO 1
Los de hoy son tiempos difíciles para quienes creen en la Unión Europea. Parecen
interminables las malas noticias, desde que el primer ministro británico David Cameron
que pregunta a sus compatriotas si todavía la quieren (o, para el caso, si alguna vez la
quisieron), hasta las declaraciones del perenne dirigente italiano Silvio Berlusconi, quien
parece cambiar de opinión todos los días. En resumen, solo puedo imaginarme que, a
más de medio siglo, los padres fundadores de Europa se revuelcan en la tumba.
Vale la pena notar que, excepto por la trágica crisis en los Balcanes de los años 90,
Europa ha experimentado 68 años de paz - desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Para las generaciones más jóvenes de hoy, la guerra es un concepto totalmente ajeno. Si
mañana usted le dijera a un grupo de jóvenes que los franceses pudieran atrincherarse en
la Línea Maginot para resistir a los alemanes; que, como alardeó Mussolini, los italianos
le "romperían la espalda a Grecia"; que Bélgica pudiera ser invadida; que aviones
británicos podrían bombardear Milán, pensarían que usted inventó alguna especie de
ciencia ficción. Dan por sentado cierto nivel de unidad europea. Hoy en día, aun cuando los
adultos cruzan fronteras en automóvil sin que les pidan mostrar el pasaporte, pocos piensan en el
hecho de que sus padres y abuelos hicieron alguna vez el mismo viaje con rifles en mano.
Entonces, ¿cómo es posible que la idea de una Europa unificada no atraiga a los
europeos? El filósofo francés Bernard-Henri Lévy produjo recientemente un apasionado
manifiesto titulado "Europa o el caos", cuyo objetivo es redescubrir una identidad colectiva
europea. Comienza con una observación perturbadora: "Europa no está en crisis; se está
muriendo. No Europa como un territorio, naturalmente. Sino Europa como una idea. Europa es un
sueño y un proyecto". Firmaron el manifiesto varios escritores y académicos europeos.
Yo, también, fui signatario, y recientemente sostuvimos un debate en el Théatre du Rond-
Point en París. Una de las primeras opiniones fue que, en efecto, existe tal cosa como una
identidad colectiva europea. Estuve de acuerdo, y me encontré citando "El tiempo recobrado" de
Proust: cómo, aunque todo París estaba temeroso de que los zepelines alemanes bombardearan
la ciudad, los intelectuales franceses siguieron hablando de Goethe y Schiller, y pensando en los
escritores alemanes como parte integral de su cultura.
Sin embargo, aunque este sentido de identidad europea es muy fuerte entre los
intelectuales, ¿existe todavía entre la gente común? Empecé a reflexionar sobre el hecho de que,
hasta este día, cada país europeo celebra a sus propios héroes, todos los que mataron
valientemente a otros europeos: Arminio, el jefe tribal alemán que derrotó a las legiones romanas
de Varo; Juana de Arco de Francia; El Cid de España; los diversos héroes de la Reunificación
italiana. ¿Qué hay con simplemente un héroe europeo? ¿Siquiera ha habido alguno?
Están Lord Byron y Santorre di Santarosa, quienes combatieron en la independencia griega, aun
cuando ninguno era griego. Está Oskar Schindler, y otros como él, que salvó la vida de miles de
judíos sin importar su nacionalidad particular. Ni qué decir de los héroes no militares, como
Alcide de Gasperi, Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer y Altiero Spinelli, a quienes
se les acredita ser los padres fundadores de Europa. ¿Encontraríamos otros héroes sobre quienes
hablarles a los jóvenes (y también a los adultos) si hurgáramos en los recovecos de la historia?
Solo viene a la mente un héroe que de tiempo atrás ha unido a los europeos desde Portugal hasta
Polonia, de Finlandia a Turquía: Asterix, el personaje de la historieta cómica. ¿No es ya tiempo de

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

tener un héroe real que nos una a todos?

Seleccionado por el prof. Juan Carlos Huamancayo


Umberto Eco. En Busca de un héroe. El Comercio, 3 de marzo de 2013. p.a27.

Cuestión: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Posición: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Argumentos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PREGUNTAS

1. La idea principal del texto sostiene que


A) Europa como una idea, como un sueño y como un proyecto se está
desintegrando.
B) para aquellos que creen en la unión europea estos son tiempos de mucha
tensión.
C) para crear una identidad europea en la gente común es necesario un héroe
europeo.*
D) por la ausencia de guerras los europeos presuponen cierto nivel de unidad
europea.
E) los intelectuales europeos tienen bien en claro cierto sentido de identidad
europea.

Solución: C. El autor empieza analizando la crisis de que hay una identidad europea entre
los intelectuales pero es dudoso en la gente común y plantea la idea de un héroe europeo
para darles una identidad común.

2. La expresión SE REVUELCAN EN LA TUMBA, implica

A) arrepentimiento. C) maldición. E) resquemor.


B) frustración* D) escepticismo.

Solución: B. Se entiende que los fundadores de Europa se revuelcan en su tumba porque


tal proyecto está en crisis y no macha como se esperaba.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.


A) El autor cree que se puede lograr la identidad europea con un héroe europeo.
B) Los de hoy son tiempos difíciles para quienes creen en una posible unión
europea.
C) Salvo la Guerra de los Balcanes Europa ha tenido una etapa de 68 años de paz.
D) El sentimiento de identidad colectiva europea es sólido entre la gente común.*
E) Solo el comic Asterix ha logrado tener un cierto efecto unificador en los
europeos.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución: D. El sentimiento de identidad colectiva europea es fuerte entre los


intelectuales.

4. Se colige que la pregunta ¿cómo es posible que la idea de una Europa unificada no
atraiga a los europeos? implica

A) un sofisma. C) una aporía E) un sincretismo.


B) una impostura. D) una paradoja*

Solución: D. El autor parte de dos hechos: hoy son tiempos difíciles para quienes creen en
la unión europea, Cameron pregunta a la gente si aún quieren o alguna vez quisieron la
unión europea, los fundadores de Europa se revolcarían en su tumba.
Pero los europeos dan por sentado cierto nivel de unidad europea, por considerar
inviables las guerras. En ese sentido es paradójico que asumiendo la unidad europea no
quiera la unión política europea.

5. Se colige que durante la posibilidad del ataque a París los intelectuales franceses

A) no se imaginaban que los alemanes bombardearían París.


B) suponían que la intelectualidad no podía entrar en guerras.
C) pensaban que las ideas tienen un carácter universal.*
D) asumían que los pensadores son indiferentes a las guerras.
E) creían que era conveniente conocer la cultura del enemigo.

Solución: C. Los intelectuales franceses seguían hablando de Goethe y Schiller, y


pensando en los escritores alemanes como una parte integral de su cultura, es decir, las
ideas pueden aplicarse a todos.

6. Si durante el sitio a Paris los intelectuales franceses no hubiesen tenido en cuenta a


sus pares alemanes, entonces
A) la unión europea como proyecto nunca se habría llevado a cabo.
B) la unión europea hubiera entrado en crisis mucho tiempo atrás.
C) la cultura francesa y la alemana no tendrían nada en común.
D) ello se debería al desconocimiento mutuo entre ambas culturas.
E) no habría ningún caso de una unidad europea en ningún sentido.*

Solución: E. El autor cita El tiempo recobrado de Proust para sostener que existe una
identidad colectiva europea entre los intelectuales, este sería el ejemplo, pero no así entre
la gente común. Si no fuese así no se podría presentar un caso de la existencia de una
identidad colectiva europea en ningún sentido.

TEXTO 2

La enseñanza no es una rutina o un procedimiento a ojo de buen cubero; es una


aventura genuinamente intelectual. El empleo mecánico de fórmulas y artificios, la servil
dependencia de métodos y técnicas recomendadas por instituciones de adiestramiento o
por compañeros maestros no producirán el aprendizaje. En lugar de esto, la enseñanza
exige aptitud para adaptar valientemente, para inventar, para crear procedimientos que
satisfagan las exigencias siempre cambiantes de una determinada situación de
aprendizaje. La enseñanza exige un continuo e imaginativo anticiparse a los procesos
mentales de los otros, aptitud para pensar rápidamente, para expresar preguntas y

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

respuestas de forma que se estimule el pensamiento, aptitud para mantener organizadas


las intrincadas y sutiles actividades de aprendizaje y avanzando hacia un resultado
deseable sin dominar ni ejercer coerción. La enseñanza precisa un amplio acervo de
información tecnológica.
La enseñanza no se puede llevar a cabo basándose solamente en el sentido común o
en la experiencia. El cirujano no puede aprender a operar de apendicitis sin más base que
el sentido común o la tosca experiencia. Los ingenieros no construyen túneles desde los
dos lados de una montaña para encontrarse en su interior, en un punto exacto,
basándose solamente en el sentido común o en el procedimiento de tanteo. Hacer cosas
como éstas apoyándose en el largo y difícil adiestramiento profesional que incluye un
período de experimentación sometida a la guía que pueden proporcionar otras personas.
Naturalmente que la experiencia posterior y el análisis crítico desempeñan un importante
papel en el mejoramiento de la destreza; pero esta experimentación y este análisis son
esclarecidos por el adiestramiento previo en la tecnología básica. Además se exige
aptitud para hacer adaptaciones valientes de los procedimientos conocidos a las
condiciones inesperadas y a las variaciones anormales, y aptitud para inventar nuevos
procedimientos. Así es la enseñanza. El maestro no tiene más razones para enseñar a los
niños a leer basándose en el sentido común o en la experiencia no crítica, que las que
pueda tener un cirujano para operar o un ingeniero para llevar a cabo sus proyectos. Se
puede establecer un paralelismo aún más próximo entre el diagnóstico de una
enfermedad por el médico y el diagnóstico de las dificultades para aprender realizado por
un maestro.
Entonces, ¿cómo se desarrollarán las destrezas realmente necesarias? En gran parte,
a través del análisis crítico de la propia experiencia. Este análisis sólo lo pueden llevar a
cabo los maestros que ven que la enseñanza es dinámica en lugar de estática, una
emocionante empresa intelectual, y cuyo análisis se ilumina mediante un bagaje
tecnológico adecuado. En mayor medida que la mayoría de las actividades humanas, la
enseñanza exige el empleo del juicio, la imaginación, la iniciativa y el entusiasmo. Exige
de un modo especial el empleo de la imaginación creadora trabajando con libertad.

Seleccionado por el prof. Juan Carlos Huamancayo


William H. Burton. Orientación del aprendizaje. Vol.I. Magisterio español. Madrid. P – 467.

1. La idea principal el texto sostiene que


A) la enseñanza exige que los maestros empleen su imaginación creadora trabajando
en la escuela con libertad.
B) para ser diestros los maestros deben ver la enseñanza como una empresa
intelectual, dinámica y tecnológica.*
C) la enseñanza exige aptitud para adaptar, inventar y crear procedimientos que
satisfagan el aprendizaje.
D) la experiencia posterior y la aplicación de recetas son básicos para alcanzar
destreza en enseñar.
E) la enseñanza no puede llevarse a cabo basándose solamente en el sentido común
o en la experiencia personal.

Solución: B. El texto inicia aclarando que la enseñanza no se realiza empíricamente, exige


y requiere una serie de aptitudes, que es producto de una preparación profesional con
tecnología. Y al final se pregunta cómo se desarrollan las destrezas y exigencias que
requiere la enseñanza. En gran parte por el análisis crítico de la propia experiencia. Para
llevar a cabo este análisis la enseñanza debe verse como una emocionante empresa
intelectual, dinámica y el análisis se esclarece cuando contamos con el conocimiento de la
tecnología adecuada.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. En el texto la expresión A OJO DE BUEN CUBERO tiene el sentido de

A) infalible. B) sencillo. C) azaroso. D) empírico.* E) conocido.

Solución: D. ‗La enseñanza no es un procedimiento a ojo de buen cubero‘ es decir,


empírico o basado solo en la experiencia, ello se opone a que es una aventura
genuinamente intelectual.

3. Marque la alternativa que es incompatible con la enseñanza.

A) Aplica técnicas y fórmulas preestablecidas que garantizan el aprendizaje.*


B) Exige el empleo del juicio, la imaginación y la iniciativa de los profesores.
C) No puede llevarse a cabo basándose en el sentido común o la experiencia.
D) Apunta a objetivos que deben lograrse sin dominar ni ejercer ninguna coerción.
E) Es un proceso muy complejo que requiere una necesaria profesionalización.

Solución: A. En la enseñanza el empleo mecánico de fórmulas y artificios, la servil


dependencia de métodos y técnicas no producirán el aprendizaje.

4. Se colige del texto que la enseñanza no puede tener un carácter

A) creativo. B) taxativo.* C) técnico. D) lúdico. E) intelectual.

Solución: B. La enseñanza debe avanzar hacia un resultado deseable sin dominar ni


ejercer coerción.

5. Si un docente diagnóstica dificultades para aprender que la tecnología básica no


contempla, entonces
A) debería realizar su enseñanza a ojo de buen cubero hasta que tenga éxito.
B) no podría enseñar a esos alumnos porque carece de la tecnología adecuada.
C) debe diseñar los procedimientos adecuados para lograr el aprendizaje deseado.*
D) debería proceder por ensayo y error hasta logar los objetivos propuestos.
E) debería enfocarlo como una patología y derivarlo a un psicólogo educacional.

Solución: C. La enseñanza exige aptitud para adaptar valientemente, para inventar, para
crear procedimientos que satisfagan las exigencias siempre cambiantes de una
determinada situación de aprendizaje.

SERIES VERBALES
1. Altivez, presunción, soberbia…

A) diligencia B) elación* C) prodigalidad D) osadía E) descaro

Solución: Elación es altivez, presunción, soberbia.

2. Derogar, anular, suprimir…

A) suplicar B) abrogar* C) abogar D) derribar E) aplacar

Solución: Campo semántico de la abolición, continúa abrogar que es abolir, derogar.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. Acrimonia, aspereza, desabrimiento…

A) irritación B) avaricia C) crueldad D) melancolía E) acritud*

Solución: La acrimonia es la aspereza de las cosas, desabrimiento, continúa acritud.

4. Saciado, repleto, harto…

A) agotado B) alborozado C) exasperado D) sosegado E) ahíto*

Solución: Ahito es saciado, harto, empachado.

5. Resistir, desafiar, afrontar…

A) desfigurar B) zaherir C) arrostrar* D) develar E) soportar

Solución: Campo semántico de hacer frente a algo, sigue arrostrar.

6. Pequeñez, nimiedad, baratija…

A) joya B) ardid C) fruslería* D) molestia E) obsequio

Solución: Campo semántico de las cosas de poco valor, sigue fruslería.

7. No corresponde a la serie

A) Concubina B) Manceba C) Coima D) Descarada* E) Barragana

Solución: Serie de sinónimos de concubina, se elimina descarada.

8. No corresponde a la serie

A) Desazón B) Grima C) Disgusto D) Desacato* E) Dentera

Solución: Campo semántico del disgusto, la sensación desagradable, no corresponde


desacato.

9. No corresponde a la serie
A) Desalentador C) Deprimente E) Desmoralizante
B) Depresivo D) Perturbador *

Solución: La relación es de sinonimia, perturbar es inquietar no produce desaliento.

10. No corresponde a la serie


A) Perversidad C) Corrupción E) Perfidia
B) Pestilencia * D) Maldad

Solución: La serie sinonímica se relaciona con el mal, la pestilencia no corresponde a la


serie.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SEMANA 15 B

TEXTO 1
La operación combinatoria permite enumerar todos los grupos posibles que pueden
formarse mediante un cierto número de elementos en un problema. Esta enumeración
tiene un carácter sistemático general propio -aunque no exclusivo- del pensamiento
formal.
La capacidad combinatoria es importante porque, ante un problema, permite la
consideración de todas las posibilidades. Esta es una capacidad que se logra con la
consolidación del pensamiento formal pero que, como toda operación del pensamiento,
tiene antecedentes en operaciones previas. No puede haber pensamiento científico sin
esta operación.
Cuando yo estudiaba la secundaria, la operación combinatoria se ‗enseñaba‘ en tercer
año. Ahora he visto que la introducen incluso en quinto grado de primaria, mediante
preguntas y ejercicios como estos: "Con diagrama de árbol, ¿cuántas combinaciones de
ropa se pueden hacer con 3 camisas, 2 pantalones y 2 chompas?".
No estoy en contra, necesariamente, de que se introduzcan estos ejercicios tan temprano
en la currícula. Los niños operatorios (y en quinto grado ya lo son) pueden resolver estos
problemas cuando se les enseña a trabajar con procedimientos tipo diagrama de árbol o,
mejor aún, cuando se les dan estrategias de verificación, y se les enseña a sistematizar y
neutralizar factores como maneras de abordar la solución de los problemas. Pero,
lamentablemente, esto ocurre muy rara vez en los colegios. Lo que yo he visto -en la
mayoría de ellos- es que no se les brinda a los niños estrategia alguna para abordar los
problemas ni se les ayuda a pensarlos, sino que, simplemente -y en el mejor de los
casos-, se les da un procedimiento (el método del árbol, por ejemplo) que suelen aplicar
acríticamente y de manera mecánica, y que no los ayuda a entender el acto de combinar
ni a ampliar su visión hacia el mundo de lo posible. Por supuesto, sí estoy en contra de
que estas tareas se califiquen, que se evalúen con una nota, pues a los 10 u 11 años los
niños están en un momento de inestabilidad cognitiva para esta operación, y aún tienen
muchas dificultades para ser sistemáticos y hacer un inventario exhaustivo de lo posible.
Muy pocas veces llegan a dar el número correcto de combinaciones posibles, por lo que
calificar sus esfuerzos con una nota es injusto, desalienta al niño en su proceso de
aprendizaje y no tiene ningún sentido.
Una manera más divertida de apoyar el desarrollo de la operación combinatoria es jugar
el Mastermind. Este juego exige, precisamente, que, para adivinar la clave de colores que
puso uno de los jugadores, el otro intente todas las combinaciones posibles, de manera
sistemática y siguiendo la retroalimentación que recibe del primer jugador. En un primer
momento, el niño opta por el método del 'ensayo y error' y suele fallar en adivinar la clave,
pero, con la práctica constante, reflexión y toma de conciencia sobre lo que está
haciendo, los procedimientos más sistemáticos emergen y el niño logra darse cuenta de
que tiene que probar todas las combinaciones posibles, y no solo algunas. Así, reconoce
también que neutralizar un color (mantenerlo inmóvil) e ir, ordenadamente, variando los
otros, según le indica la calificación del otro jugador, es el mejor modo de ir descubriendo
el patrón de colores.
Lo he jugado con mi hijo Paulo y funciona. Al principio, él no tenía ni idea de cómo
debía proceder, iba por el 'ensayo y error' de manera desordenada y le parecía magia
cuando yo 'adivinaba', pero, con la práctica, ha ido construyendo estructuras lógicas, y
ahora combina y neutraliza como el mejor. Lo recomiendo, sin duda, para que los padres
lo jueguen con sus hijos e, incluso, creo que debería jugarse en el colegio.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Adaptado por el prof. Juan Carlos Huamancayo.


Susana Frisancho. La operación combinatoria y el Mastermind. En: .edu. 21 al 27 de
octubre del 2013. P-7.
1. La idea principal del texto sostiene que
A) la operación combinatoria se logra en nosotros con la consolidación del
pensamiento formal.
B) en la actualidad se ha adelantado el desarrollo de la capacidad combinatoria al 5°
grado de primaria.
C) un niño de 5° grado de primaria, con la orientación debida, puede desarrollar la
capacidad combinatoria.
D) jugar el Mastermind es una manera divertida de desarrollar la operación
combinatoria.*
E) calificar en primaria los ejercicios de capacidad combinatoria tiende a desalentar a
los estudiantes.
Solución: D. El texto presenta que es la capacidad combinatoria y su deficiente
enseñanza en la primaria para sugerir jugar el Mastermind como forma divertida de
desarrollar esta capacidad.

2. En el texto entre ACRITICAMENTE y MECÁNICA hay una relación de


A) sinonimia. C) antonimia. E) causalidad.
B) complementación.* D) temporalidad.

Solución: B. ―se les da un procedimiento (el método del árbol, por ejemplo) que suelen
aplicar acríticamente y de manera mecánica, y que no los ayuda a entender el acto de
combinar ni a ampliar su visión hacia el mundo de lo posible‖, hay una relación de
complementación, operan de manera acrítica sin comprender lo que hacen solo siguen un
procedimiento y para seguir ese procedimiento recurren a la memoria por eso lo hacen
mecánicamente, aplican lo que memorizan sin saber porque lo aplican.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.


A) La capacidad combinatoria es necesaria para que podamos desarrollar el
pensamiento científico.
B) El diagrama de árbol es una forma de abordar los ejercicios de capacidad
combinatoria.
C) Un niño de 5° grado puede resolver un ejercicio de combinaciones de manera
autónoma y exitosa.*
D) Un problema de operación combinatoria le permite al niño considerar todas las
posibilidades.
E) Jugar el Mastermind varias veces le permite a un niño poder llegar a construir
estructuras lógicas.
Solución: C. Un niño de 5° grado está en la etapa operativa pero puede resolver
problemas de combinación solo si se le da estrategias de verificación y se le enseña a
sistematizar y a neutralizar factores o con procedimientos tipo árbol.

4. De la experiencia de la autora, en las escuelas, se colige que


A) en primaria generalmente los ejercicios de combinaciones no se califican.
B) los niños de primaria son incapaces de resolver ejercicios de combinación.
C) en la primaria los ejercicios de combinación resultan ser fundamentales.
D) con los ejercicios de combinación se construyen estructura lógicas.
E) en primaria se aplica una didáctica de la matemática que es deficiente.*

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución: E. La autora ha constatado que en la mayoría de colegios no se les brinda a los


niños estrategia alguna para abordar los problemas ni se les ayuda a pensarlos, sino que
―simplemente – y en el mejor de los casos - se les da un procedimiento (el método del
árbol, por ejemplo) que suelen aplicar acríticamente y de manera mecánica, y que no los
ayuda a entender el acto de combinar ni a ampliar su visión hacia el mundo de lo posible‖,
es decir la didáctica de la matemática es muy deficiente.

5. Se colige que una forma de lograr aprendizajes efectivos en matemática sería


A) renovar la didáctica que usan los profesores de matemática.
B) que los padres participen en la enseñanza de sus hijos.
C) aplicar ejercicios de carácter lúdico en la matemática.*
D) que se les dé a los alumnos procedimientos mecánicos.
E) que los alumnos memoricen estrategias de verificación.

Solución: C. La autora ha comprobado con su hijo que el Mastermind funciona, lo


recomienda para que los padres los jueguen con sus hijos y cree que debería jugarse en
el colegio, es una manera de divertirse apoyando el desarrollo de la operación
combinatoria, se aprecia en el caso de su hijo que construyo solo estructuras lógicas. El
uso de juegos en matemática permitiría un mejor aprendizaje.

6. Si a un niño se le enseñara a sistematizar y neutralizar factores, frente a los


problemas de combinaciones, probablemente
A) no formaría estructuras lógicas adecuadas.
B) dejaría de ser operativo y pasaría a ser formal.
C) no emplearía el método de árbol para resolverlos.
D) no recurriría al método de ensayo y error.*
E) siempre acertaría con las respuestas correctas.

Solución: D. El Mastermind es un juego de combinaciones en el que un primer momento


el niño opta por el ensayo y error, y suele fallar en adivinar la clave. Si un niño es
adiestrado en sistematizar y neutralizar factores podría soslayar el ensayo y error.

TEXTO 2

Hubo un tiempo en que aquellos que se sentían abandonados por el resto de la


humanidad se consolaban con el hecho de que el Todopoderoso, si es que nadie más,
era testigo diario de sus tribulaciones. Hoy esa misma función divina puede ser servida, al
parecer, saliendo en la televisión.
Recientemente discutí este fenómeno durante un almuerzo en Madrid con mi rey.
Aunque siempre he estado orgulloso de mis principios republicanos, hace tres años fui
nombrado duque del Reino de la Redonda (mi título oficial es duque de la Isla del Día de
Antes). En el curso de la conversación durante el almuerzo, Marías dijo algo que se me
quedó en la mente. Estábamos hablando acerca del hecho obvio de que hoy la gente está
dispuesta a hacer algo para aparecer en la televisión, incluso si es sólo saludar con la
mano a su madre desde atrás de la persona que está siendo entrevistada.
Recientemente en Italia, después de ganarse una breve mención en la prensa, el
hermano de una chica que había sido asesinada bárbaramente fue a ver a un agente de
talentos para tratar de arreglar una entrevista en la televisión -supuestamente con la
intención de explotar su trágica fama-. Hay otros que, si pueden disfrutar de la luz de las
candilejas durante algún tiempo, están dispuestos a admitir que son cornudos o
estafadores. Y, como saben los psicólogos criminalistas, muchos asesinos en serie están
motivados por su deseo de ser desenmascarados y convertirse en famosos.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

¿A qué se debe esta locura?, nos preguntamos Marías y yo. Él sugirió que lo que
está ocurriendo hoy es el resultado del hecho de que la gente no cree en Dios. Hubo un
tiempo en que los hombres y mujeres estaban convencidos de que todos y cada uno de
sus actos tenían al menos un espectador divino, quien sabía todo acerca de sus acciones
(y pensamientos), que podía entenderlos y, de ser necesario, castigarlos. Uno podía ser
un proscrito, un bueno para nada, un don nadie ignorado por sus prójimos, una persona
que sería olvidada en el momento en que muriera, pero estaba convencido de que, al
menos, alguien le prestaba atención. "Sólo Dios sabe lo que he sufrido", decía la abuela,
enferma y abandonada por sus nietos. "Dios sabe que soy inocente", era el consuelo para
aquellos condenados injustamente. "Dios sabe lo mucho que he hecho por ti", decían las
madres a los hijos ingratos. "Dios sabe lo mucho que te quiero", gritaban los amantes
abandonados. "Sólo Dios sabe por lo que he pasado", gemía el pobre miserable cuyas
desgracias a nadie importaban. Dios siempre era invocado como el ojo omnisciente al que
nada ni nadie podía eludir, cuya mirada otorgaba significado incluso a la vida más gris y
sin sentido.
Hoy en día, si este testigo que todo lo ve ha desaparecido, ¿qué es lo que queda?
El ojo de la sociedad, de nuestros pares, aquellos ante quienes debemos mostrarnos para
evitar descender al negro hoyo del anonimato, al remolino del olvido -incluso si significa
hacer el papel de idiota del pueblo, de quedarse en paños menores y bailar sobre una
mesa en la taberna local-. Aparecer en la pantalla se ha convertido en el sucedáneo para
la trascendencia y, tomando todo en cuenta, resulta un hecho gratificante. Nos vemos a
nosotros mismos -y somos vistos por otro- en este más allá televisado, donde podemos
disfrutar simultáneamente de todas las ventajas de la inmortalidad (aunque de tipo rápido
y pasajero) y tenemos la oportunidad de ser celebrados en la Tierra por nuestro acceso al
Empíreo.
El problema es que, en estos casos, la gente confunde el significado doble de la
palabra reconocimiento. Todos nosotros aspiramos a ser reconocidos por nuestros
méritos, nuestros sacrificios o cualquiera otra cualidad que podamos tener. Pero, después
de haber aparecido en la pantalla, cuando alguien nos ve en la taberna y dice "Te vi en la
televisión anoche", sólo te reconoce en el sentido de que reconoce tu cara -que es algo
muy diferente-.
Adaptado por el prof. Juan Carlos Huamancayo.
Umberto Eco. La tele, sucedáneo de Dios.

1. La idea principal del texto sostiene que actualmente la gente busca salir en televisión
porque
A) desea alcanzar la fama de inmediato.
B) esta ha dejado de creer en dios.*
C) les da un sentido de inmortalidad.
D) desea el reconocimiento de los demás.
E) por los beneficios económicos que implica.

Solución: B. La idea principal sostiene que la gente busca salir en televisión porque
actualmente no cree en Dios, por ello no encuentra un reconocimiento ni un sentido a su
vida y en la televisión halla una inmortalidad pasajera.

2. En el texto el término TRASCENDENCIA tiene el sentido de

A) reconocimiento. B) inmortalidad* C) fama. D) empíreo. E) felicidad.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución: B. La televisión se ha convertido en el sucedáneo para la trascendencia, nos


vemos a nosotros mismos en este más allá televisado, donde podemos disfrutar de todas
las ventajas de la inmortalidad, se puede ver como la trascendencia se asocia a la
inmortalidad.

3. En el texto el término MIRADA tiene el sentido de


A) aprecio. B) gracia. C) justicia. D) premio. E) conocimiento.*

Solución: E. Como Dios es omnisciente todo lo sabe, reconoce la vida de todos y les da
sentido, mirada se refiere al conocimiento de la situación de todos los hombres.

4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.


A) Dios le daba significado a nuestra existencia.
B) Actualmente la gente ha dejado de creer en Dios.
C) El ojo de la sociedad ha reemplazado a Dios.
D) El reconocimiento televisivo es distinto al de Dios.
E) La televisión es un sucedáneo de la trascendencia.*

Solución: E. La televisión es un sucedáneo para la trascendencia, es un sucedáneo de


Dios que es quien permitía la transcendencia.

5. Se colige del texto que la televisión


A) es el sucedáneo del ojo de la sociedad.
B) por sí misma nos puede dar reconocimiento.
C) nos brinda una fama que es muy efímera.*
D) genera los dos sentidos del reconocimiento
E) no nos da reconocimiento en ningún sentido.

Solución: C. Con la televisión podemos disfrutar de todas las ventajas de la inmortalidad


aunque de tipo rápido y pasajero, la fama o el reconocimiento que da es efímero.

6. Se colige del texto que la televisión al brindar un reconocimiento facial


A) nos obliga a desempeñar siempre papeles denigrantes.
B) no puede darle un sentido permanente a nuestra vida.*
C) hace a los demás testigos de las tribulaciones de otro.
D) confirma el hecho de que la gente no cree en dios.
E) nos brinda mucha atención y un premio o un castigo.

Solución: B. La televisión brinda un reconocimiento facial, pero nosotros aspiramos a ser


reconocidos por nuestros méritos, sacrificios o cualquiera otra cualidad que podamos
tener, que sería propiamente el reconocimiento que da Dios y por lo cual nuestra vida
adquiere un significado, o un sentido.

7. Se colige que Dios otorgaba un sentido a la vida


A) por medio del reconocimiento de lo que hacemos.*
B) cuando alcanzamos la fama mediante la televisión.
C) por medio de la opinión del ojo de la sociedad.
D) como resultado de un hecho gratificante para otro.
E) por la atención que nosotros le prestamos a dios.

Solución: A. Dios era el testigo diario de las tribulaciones de la gente, porque él los
conoce o las sabe, es decir, él reconoce lo que hemos hecho o nuestra situación.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. Si Dios no fuera omnisciente, entonces


A) La gente aún continuaría creyendo en Dios.
B) La gente no buscaría aparecer en televisión.
C) Sería indistinto que la gente crea en él o no.
D) Toda la gente lograría la trascendencia.
E) No habría garantía de significado para la vida.*

Solución: E. Como Dios es omnisciente conoce la situación de todos y los reconoce, le da


sentido a la vida de todos. Si no fuese omnisciente no podría darle sentido o significado a
la vida de todos.

ORACIONES ELIMINADAS

1. I) Se pretende el establecimiento de unas relaciones humanas más fluidas en las


que los alumnos y profesores sean considerados como personas. II) Las relaciones
fluidas entre alumnos y profesores implica la superación de unas estructuras
jerárquicas y autoritarias dominadas por unas directrices relativamente rígidas y
por unos programas prefijados. III) Con la implantación de un tipo de relación más
humana y personal se potencia la autonomía y responsabilidad del alumnado y del
profesorado. IV) Actualmente, se potencia el pensamiento independiente, que
facilita la reflexión y sentido crítico ante las distintas fuentes de información y que
ayuda a conocer la validez y exactitud de los datos que se proporcionan. V) En la
nueva relación entre alumnos y profesores se acepta la existencia de una
pluralidad de formas de enseñar que supere el modelo uniforme predominante.

A) I B) II C) III D) IV* E) V

Solución: D. El tema del ejercicio gira en torno a las relaciones humanas entre los
profesores y alumnos. La referencia al pensamiento independiente no guarda
relación con el texto.

2. I) Las prácticas bancarias datan de las primeras civilizaciones de la antigüedad. II)


En Babilonia y Egipto existieron ya instituciones, generalmente templos, que
recibían en depósito mercancías, en especial granos, que eran prestados en
momentos de carestía, sobre todo en los meses anteriores a la cosecha. III) La
aparición de la moneda representó un estímulo para las operaciones de préstamo,
y los templos griegos (Delfos y Éfeso) se convirtieron en depositarios de los
ahorros de los comerciantes y también de los esclavos. IV) Desde el siglo IV a.C,
en Grecia, actuaron los trapezíta, que si en un principio dada la diversidad de
monedas regionales, se dedicaron exclusivamente al cambio de moneda, no
tardaron en recibir depósitos con los que poder realizar préstamos. V) En Roma,
los argentarii, que tenían funciones semejantes a los trapezíta griegos,
perfeccionaron la contabilidad y las técnicas bancarias y actuaron de contratistas
del Estado.

A) I * B) II C) III D) IV E) V

Solución: A. La oración I es una síntesis de las demás oraciones.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. I) Se denomina aprendizaje dinámico ―porque os pedimos que realicéis actividades


que estimulen vuestro sistema neurológico, que lo despierten‖ II) El punto de
referencia inicial es que el aprendizaje natural proviene de la experiencia, es decir,
a través del medio físico y social, y de la iniciativa personal III) El aprendizaje
dinámico significa ―aplicarse a actividades y ejercicios relacionados con los
diversos niveles y dimensiones del aprendizaje‖. VI) El aprendizaje dinámico opera
con técnicas que abordan los problemas del porqué aprender, además del cómo,
para qué y hacía donde. V) El aprendizaje dinámico utiliza estrategias que abordan
la función de las relaciones en el proceso de aprendizaje.

A) I B) II * C) III D) IV E) V

Solución: B. El ejercicio trata básicamente sobre el significado del aprendizaje


dinámico, su definición, técnicas y estrategias, el punto II sobre el aprendizaje
natural en este contexto es impertinente.

4. I) El mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones II) Los
mapas conceptuales tienen un orden jerárquico que va de los conocimientos más
generales a los más específicos. III) Los mapas conceptuales proporcionan un
resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica IV) Los
mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados V) El
conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción,
situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y
menos inclusivos en la parte inferior.

A) I B) II * C) III D) IV E) V

Solución: B. La oración II está contenida en III y V.

5. I) Darwin estuvo en la más completa ignorancia acerca del modo en que las
instrucciones de la herencia se transmiten de generación en generación II) Darwin
sabía que la herencia es, a menudo, ―mezclada‖, que la descendencia presenta
―mezcla de sangres‖ intermedia entre la de ambos progenitores, pero al mismo
tiempo también sabía de numerosas excepciones a tal regla III) La fama de Mendel
es debida a la teoría que ideó para dar cuenta de estos resultados IV) Darwin creía
que los caracteres adquiridos durante la vida de un organismo, como las partes de
los órganos agrandados por el uso, o atrofiados por el desuso, se transmitían a la
descendencia V) En 1859 Darwin publicó una teoría que suponía que las
características adquiridas se transmitían a la descendencia..

A) I B) II C) III * D) IV E) V

Solución: C. El ejercicio se refiere a la ignorancia de Darwin respecto a la forma


como se transmitía la herencia, la mención a la fama de Mendel y su teoría es
impertinente respecto al contenido del texto.

6. I) El término bárbaro ha adquirido diversos significados a través del tiempo. II) Los
griegos dieron el nombre de bárbaros a todos los extranjeros que no hablaban su
lengua, sin tener en cuenta el grado de desarrollo de su civilización. III) Los
romanos, en un principio, aplicaron el término bárbaro a los pueblos que
permanecían fuera del marco cultural mediterráneo. IV) Durante el Bajo Imperio

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

bárbaro tomó un sentido peyorativo, y se convirtió en sinónimo de hombres que


ignoran la civilización. V) El término bárbaro se utilizó para designar a los pueblos
de costumbres primitivas y rudas, que amenazaban con sus incursiones las
fronteras del mundo romano.

A) I * B) II C) III D) IV E) V

Solución: A. La oración I se deduce de las demás oraciones.

7. I) Los antibióticos son sustancias, producidas naturalmente por algunos


microorganismos, que inhiben el crecimiento de otros microorganismos cuando se
hallan presentes en cantidades extremadamente pequeñas. II) El antibiótico mejor
conocido, la penicilina, es producido por un moho, el Penicillium chrysogenum, y es
activo frente a una amplia gama de enfermedades producidas por bacterias III) La
penicilina, que es el antibiótico mejor conocido, fue descubierta en 1928 y fue
aislada y producida comercialmente durante la segunda guerra mundial. IV) Desde
la aparición de la penicilina más de mil sustancias similares han sido descubiertas y
muchas de ellas han sido producidas comercialmente –actinomicina, aureomicina,
neomicina, estreptomicina, tetraciclinas junto con otros nombres familiares- V)
Pulverizando insecticidas de forma indiscriminada y prescribiendo antibióticos
cambiamos el ambiente, y la selección natural posibilita que cuando una especie
desarrolla una mutación favorable ésta se propague y cambie entonces la
constitución génica de la especie.

A) I B) II C) III D) IV E) V *

Solución: E. El ejercicio se refiere a los antibióticos su definición, propiedades y


algunos ejemplos de esto como la penicilina, la oración V es impertinente porque
se refiere a la modificación génica de las especies.

SEMANA 15 C

TEXTO 1

Los que ingenuamente desconocen la parte que el lenguaje desempeña en la


formación del pensamiento se pueden equivocar honradamente al creer que existen
verdades eternas no basadas en la experiencia. Nuestras palabras corrientes,
especialmente las que se refieren a la verdad, a los valores morales; la religión y Dios,
provienen de un mundo antiguo en el que el hombre primitivo se acobardaba atemorizado
ante un universo maligno. Incapaz de comprender o dominar las fuerzas elementales que
unas veces le mataban y otras veces le hacían la vida posible y placentera, el hombre
primitivo desarrolló explicaciones que hoy todavía llamamos mitos. Pero estos mitos eran
verdades para los primeros hombres. A causa de su experiencia de la vida, atribuían un
poder absoluto a los dioses invisibles, unos benéficos, otros malignos. Los decretos de
estos dioses, tal como los entendía el hombre, sólo se podían desafiar bajo la amenaza
de severos castigos. Se desenvolvieron métodos para aplacar las iras o ganarse el favor
de estos poderes, espíritus o dioses. Estos rituales o fórmulas se convirtieron en
sagrados, adquirieron fijeza, se consideraron como verdades eternas. La irreverencia
hacia los mitos, el mero hecho de ponerlos en duda, se castigaba con el ostracismo o la
muerte. Hoy, muchas personas pasan por alto el hecho de que estas "verdades fijas y
eternas" las desarrolló el hombre a partir de su experiencia de un mundo que no podía
entender. Sus explicaciones eran lo mejor que podía idear.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

El lenguaje y las actitudes del mundo antiguo han persistido en el universo moderno. El
físico, el biólogo, el matemático y el filósofo de hoy han descubierto inmensas cantidades
de información que el hombre antiguo no podía ni siquiera sospechar. El hombre moderno
no encuentra el universo fijo y eterno, sino dinámico y emergente. Los datos de la
experiencia y las verdades han cambiado incluso en los dominios de la física y de las
matemáticas.
En otros campos, los cambios son todavía más grandes. Sin embargo, el lenguaje del
mundo antiguo persiste para confusión de las mentes de los hombres. Del intento de
retratar el mundo dinámico y emergente de hoy utilizando palabras cuyo significado se
estableció en el estático mundo antiguo, resulta una gran cantidad de honrada confusión.

Seleccionado por el prof. Juan Carlos Huamancayo


William H. Burton. Orientación del aprendizaje. Vol.I. Magisterio español. Madrid. P – 85.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) el hombre moderno no concibe el mundo como fijo y eterno sino como dinámico y
emergente.
B) no existen verdades eternas y absolutas que no estén basadas en nuestras
experiencias.
C) el lenguaje que usamos para referirnos a las ideas y la verdad proviene de un
mundo fijo.
D) nuestro lenguaje fue desarrollado cuando habitábamos un mundo que no
entendíamos.
E) creemos que hay verdades eternas libres de la experiencia por usar un lenguaje
antiguo.*

Solución: E. El texto parte del hecho de que no hay verdades eternas que no estén
basadas en la experiencia y al final explica porque.

2. En el texto MÉTODOS tiene el sentido de

A) técnicas. B) rituales.* C) conjuros. D) religiones. E) mitos.

Solución: B. ―Se desenvolvieron métodos para aplacar las iras o ganarse el favor de estos
poderes, espíritus o dioses. Estos rituales o fórmulas se convirtieron en sagrados‖,
métodos se identifican con rituales o formulas.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Cuando teníamos un visión mítica del mundo dudar de un mito era premiado con el
destierro.*
B) El hombre desarrolló explicaciones míticas para explicar el mundo que no podía
comprender.
C) Hay gente que aún cree que hay verdades eternas que no se basan en nuestras
experiencias.
D) Los mitos fueron las primeras explicaciones acerca de un mundo que nos era
incomprensible.
E) El lenguaje y las actitudes del mundo antiguo han persistido en el universo
moderno.

Solución: A. Dudar de los mitos se podía castigar con el ostracismo.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. Se colige que durante la etapa mítica los hombres creían que

A) los dioses siempre andaban batallando entre sí.


B) eran impotentes ante el embate de lo sobrenatural.
C) los dioses no intervenían en la vida de los hombres.
D) sus mitos no eran suficientes para explicar el mundo.
E) el universo manifestaba una intencionalidad moral.*

Solución: E. El hombre primitivo se acobardaba ante un universo milagroso, las fuerzas


elementales unas veces lo mataban y otras le hacían la vida placentera, en ese sentido
percibía que el universo tenía un comportamiento moral, por momentos se mostraba malo
o bueno.

5. Se colige que nuestro lenguaje

A) no participa en la formación de los pensamientos.


B) expresa la visión de un mundo dinámico y emergente.
C) no ha cambiado acorde a nuestra visión del mundo.*
D) es independiente de nuestras experiencias cognoscitivas.
E) no depende ni de la experiencia ni del pensamiento.

Solución: C. El lenguaje y las actitudes del mundo antiguo han persistido en el universo
moderno, persiste para la confusión de la mente de los hombres, en ese sentido no ha
cambiado acorde a nuestra nueva visión del mundo.

6. Si el hombre primitivo hubiese concebido el universo dinámico y emergente,


entonces

A) el lenguaje no intervendría en la formación del pensamiento.


B) no hubiera sido capaz de concebir algunas verdades eternas.*
C) no hubiera explicado el mundo recurriendo a los mitos.
D) existirían verdades eternas independientes de la experiencia.
E) el desafiar un mito no hubiera tenido castigos severos.

Solución: B. El hombre elaboro mitos y rituales para controlar la naturaleza que se


consideraron como verdades eternas entre otras cosas por su ignorancia y porque veía al
universo como fijo y eterno, y ello se ha plasmado en el lenguaje que aún queda. El
hombre moderno no ve el universo así sino como dinámico y emergente por eso su
tendencia a no creer en verdades eternas.

TEXTO 2
¿Por qué los contenidos de El libro Guinness de los récords tienen mucho más
atractivo para el niño típico de diez años de edad que los libros de texto de matemáticas o
de geografía? ¿Y por qué ese niño típico de diez años de edad está tan interesado en
quién ha sido la persona más alta de la historia? (Según mis estudios informales, el niño
varón típico de diez años de edad está ligeramente -pero sólo ligeramente- más
interesado en estas cosas que la niña típica de la misma edad.) Una respuesta es que
estos hechos son más románticos; nos hablan de las maravillas del mundo, de las
experiencias más extremas, de los límites de la realidad, de las más grandes hazañas, de
las formas de vida más exóticas, de los sucesos más asombrosos. El libro Guinness de
los récords es una de las colecciones de erga más accesibles para los niños. Para un
estudiante alfabetizado que se enfrenta a una realidad autónoma aparentemente infinita,

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

estos récords proporcionan un resumen muy compacto y ordenado del ámbito y la


magnitud de la realidad, con la correspondiente seguridad de que la realidad no es infinita
en todos sus aspectos.
Si esta realidad autónoma fuera infinitamente extensa, nosotros seríamos infinitamente
insignificantes. Al descubrir los límites reales del mundo y de la experiencia humana, nos
formamos un contexto que nos permite establecer cierto grado de seguridad y un
significado proporcional dentro de él. Saber quiénes son las personas más grandes y las
más pequeñas nos permite, por una parte, asombramos ante sus medidas extremas y,
por otra, tranquilizarnos ante nuestra propia escala. En cuanto tenemos un sentido del
contexto, podemos empezar a desarrollar un sentido del significado proporcional de las
cosas.
Es un poco extraño que el hecho de que los niños de ocho a quince años de edad
disfruten con libros, programas de televisión y películas que tratan de lo exótico y lo
extremo haya tenido un impacto tan pequeño en las teorías del aprendizaje y en la
planificación curricular. El principio de aprendizaje que con más insistencia se recalca a
los enseñantes sigue siendo, con diferencia, que el aprendizaje de los niños va «de lo
conocido a lo desconocido» y que para captar su interés y hacer que los nuevos
conocimientos sean significativos, debemos empezar con algo relacionado con su
experiencia cotidiana y conectar el nuevo conocimiento con eso. Si ésta es realmente la
manera de hacer que los niños aprendan con más eficacia, nos deberíamos preguntar
qué tiene que ver la persona más gorda de la historia, el sello de correos más caro o la
barba más larga con su experiencia cotidiana.

Adaptado por el prof.. Juan Carlos Huamancayo.


Kieran Egan Mentes educadas. Barcelona, Paidós. P-124.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) El libro Guiness de los records es más atractivo para los niños de 10 años porque
aborda temas extremos.
B) el hecho de que los niños de 8 a 15 años disfruten de lo exótico y lo extremo no ha
influido en el aprendizaje.
C) la enseñanza de los niños debe partir de su experiencia cotidiana y conectar el
nuevo conocimiento con esto.
D) cuando desarrollamos un sentido del tamaño podemos tener un sentido del
significado proporcional.
E) los records le dan al niño un sentido de la dimensión de la realidad, cierto grado de
proporción y seguridad.*

Solución: E. El texto se inicia con la pregunta de por qué los records llaman la atención de
los niños de 10 años, la respuesta es que estos le dan al niño un sentido de la dimensión
de la realidad y cierto grado de proporción y seguridad.

2. En el texto ROMÁNTICOS tiene el sentido de

A) asombrosos. B) extremos.* C) ideales. D) verosímiles. E) inefables.

Solución: B. Románticos tendría el sentido de extremos en tanto todos los hechos


mencionados se refieren a lo más grande en su género.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Los currículos escolares no han incorporado el gusto de los niños por lo exótico y lo
extremo.
B) Un sentido del contexto nos permite desarrollar un sentido de la proporción de las
cosas del mundo.
C) Para enseñar a un niño debemos llamar su atención con cosas que sean muy
novedosas.*
D) El libro Guiness de los records aborda records extremos y es una colección común
entre los niños.
E) Los niños entre 8 y 15 años están interesados por hechos exóticos que salen fuera
de lo común.

Solución: C. El aprendizaje de los niños va «de lo conocido a lo desconocido» y que para


captar su interés y hacer que los nuevos conocimientos sean significativos, debemos
empezar con algo relacionado con su experiencia cotidiana y conectar el nuevo
conocimiento con eso

4. Se colige que los niños desarrollan un significado proporcional de las cosas debido
a que

A) siente atracción por El libro Guiness de los records.


B) les llama la atención las maravillas del mundo.
C) la realidad autónoma no es infinitamente extensa.*
D) entre los 8 y 15 años están en capacidad para ello.
E) hacia los 8 años adquieren cierto grado de seguridad.

Solución: C. En cuanto tenemos un sentido del contexto, podemos empezar a desarrollar


un sentido del significado proporcional de las cosas. Y tenemos un sentido del contexto
porque descubrimos los límites reales del mundo y ello es posible porque la realidad no la
percibimos como infinitamente extensa.

5. Si la realidad fuera infinitamente extensa, entonces

A) seriamos indiferentes a la infinitud del mundo que nos rodea.


B) nuestro significado proporcional de las cosas sería enorme.
C) nos asombraríamos ante cualquier cosa de medidas extremas.
D) sería una aventura constante descubrir los límites del mundo.
E) no podríamos sentir que tenemos seguridad en el mundo.*

Solución: E. Si la realidad autónoma fuera infinitamente extensa, nosotros seriamos


infinitamente insignificantes, porque la realidad no es infinitamente extensa es que no lo
somos y ello nos permite establecer cierto grado de seguridad y un significado
proporcional.

TEXTO 3
Cuando Trasímaco se refería a la ironía habitual de Sócrates, no lo hacía como un
cumplido, como podría ocurrir hoy. En la época de Sócrates y de Platón, el significado
más común de eironeia era algo parecido a «disimular», «fingir» o «aparentar». El eiron
era una persona con motivos generalmente indignos, que nunca hablaba con franqueza y
que tenía la intención de engañar o de poner en ridículo a alguien. Este término connota

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

rechazo y desaprobación, como refleja la traducción propuesta por Swearingen, «bribón


que finge».
La queja concreta de Trasímaco se refería a la afirmación de Sócrates de que él
mismo no tenía ni idea de la naturaleza de la justicia y que deseaba interrogar a los
demás para poder aprenderla de ellos. Es evidente que Trasímaco creía que Sócrates
tenía una concepción de la justicia que se guardaba para sí mientras desconstruía la de
sus compañeros. Pero mientras seguía la discusión, lo que enfurecía a Trasímaco no era
sólo «que [Sócrates] no dijera lo que pensaba, sino que no quisiera decir nada en
absoluto».
Por lo menos en los primeros diálogos, y sobre todo en el primer libro de la República
que contiene la queja de Trasímaco, Sócrates hace honor a su afirmación de que «no
sabe nada y lo ignora todo» (Banquete, 216); desconstruye el conocimiento reivindicado
por los demás pero en su lugar no ofrece nada positivo de su propia cosecha. No resuelve
ningún problema, muestra que todas las soluciones presentadas son inadecuadas y deja
alegremente que solucionemos las cosas como podamos.
¿Cómo debemos interpretar la afirmación de Sócrates de que no sabe nada? Es
evidente que lo dice con alguna intención. Durante su juicio dijo al tribunal: «No me
considero experto en nada, sea grande o pequeño» (Apología, 21). Y después de
concienzudos debates con Gorgias, Polos y Calicles, afirma que: «En cuanto a mí, mi
postura siempre es la misma: no sé nada de estas cosas» (Gorgias, 509). Concluye
observando que: «En nuestra condición actual no deberíamos darnos aires porque incluso
en los asuntos más importantes siempre estamos cambiando de opinión; tan estúpidos
llegamos a ser» (Gorgias, 527). Para Trasímaco, esto no era más que un vulgar truco
retórico cuyo propósito era garantizar que Sócrates nunca fuera vulnerable en los
debates, que nunca pudiera caer en las contradicciones que le encantaba descubrir en los
demás; pero esta táctica tiene un coste que suele ser destructivo y negativo: como no
establece nada, es inútil e irritante.
Adaptado por el prof. Juan Carlos Huamancayo.
Kieran Egan Mentes educadas. Barcelona, Paidós. P-195.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) Sócrates fingía no saber nada para engañar y en los debates poner en ridículo a
sus interlocutores.
B) Trasímaco creía que Sócrates decía no saber nada para no contradecirse en los
debates con los demás.*
C) en sus conversaciones Sócrates siempre decía que no sabía nada y se dedicaba a
preguntar a los demás.
D) Sócrates siempre decía que no sabía nada y preguntaba a quienes si sabían para
aprender de ellos.
E) el procedimiento de Sócrates mostraba que todas las soluciones eran inadecuadas
y era muy irritante.
Solución: B. El autor presenta la ironía socrática y plantea la pregunta ¿cómo debemos
interpretar la afirmación de Sócrates de que no sabe nada? Según Trasímaco es un
vulgar truco retórico cuyo propósito era garantizar que Sócrates nunca fuera vulnerable en
los debates y nunca cayera en contradicciones.
2. En el texto el antónimo del término REIVINDICADO sería

A) aceptado. B) defendido. C) demostrado. D) recusado.* E) olvidado.


Solución: D. ―El conocimiento reivindicado por los demás‖, reivindicado tendría el sentido
de defendido, aceptado, su antónimo sería recusado.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. En el texto el término ALEGREMENTE tiene el sentido de


A) muy buen ánimo. D) muy expeditivo
B) sin inconvenientes.* E) sin importarle
C) sin vacilaciones.

Solución: B. ―y deja alegremente que solucionemos las cosas como podamos‖ es decir,
que lo permite sin problemas, reparos o inconvenientes.

4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.


A) En la época de Sócrates ironía significaba disimular, aparentar.
B) La ignorancia de Sócrates manifiesta un aspecto constructivo.*
C) Para Swearingen la ironía connota rechazo y desaprobación.
D) Trasímaco creía que Sócrates tenía una concepción de la justicia.
E) Sócrates siempre afirmaba que no sabía nada y lo ignoraba todo.

Solución: B. El que Sócrates afirmase que no sabía nada, es una táctica que tiene un
coste que suele ser destructivo y negativo, como no establece nada es inútil e irritante.

5. Se colige del texto que Sócrates


A) durante toda su vida mantuvo su posición de ignorancia.*
B) si tenía una concepción de la justicia como creía Trasímaco.
C) también había desconstruido la posición de Trásimaco.
D) al final de los debates aprendía lo que él decía no saber.
E) si era vulnerable en los debates y caía en contradicciones.

Solución: A. El texto presenta que Sócrates nunca cambio de posición, siempre dijo que
no sabía, en la República, en otros diálogos y en su juicio.

6. Si Trasímaco no hubiese censurado la ironía de Sócrates, entonces


A) Sócrates no hubiera tenido una idea de la justicia como Trasímaco creía.
B) el procedimiento de Sócrates seguiría siendo inútil y muy irritante.*
C) en los debates sobre algún tema Sócrates hubiera afirmado saber algo.
D) Sócrates no hubiera tenido ninguna intención de decir que no sabe nada.
E) Sócrates no hubiera desconstruido las afirmaciones de sus interlocutores.

Solución: B. El hecho de que Trasímaco no notase la ironía de Sócrates y no la


censurase, no altera en nada el proceder de Sócrates que seguiría siendo irónico y como
táctica inútil e irritante.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N°15

1. Calcular el valor de

A) n2-1 B) 5n3+n2 C) 6n2-n D) 2n2+n E) n3-2n

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

Sea:
2n
 (1)k k 2  S
k 1
 S = -1 + 2 – 32 + 42 - … + (2n)2
2 2

S = (22 + 42 + … + (2n)2) – (12 + 32 + … + (2n – 1)2


n n
S=  (2k) 2
  (2k  1)2
k 1 k 1

 (2k)2  (2k  1)2 


n
S=
k 1

n
S=  4k  1
k 1

n n
S = 4 k  1
k 1 k 1

 n(n  1) 
S = 4  n
 2 

 S = 2n2 + n

Clave: D

2. Si la media geométrica y la media aritmética de los números enteros positivos


a y b se diferencian en 4 unidades y la media aritmética de las raíces
cuadradas de a y b, es igual al doble de la diferencia de dichas raíces, hallar la
media armónica de a y b.

450 220 227 213 217


A) B) C) D) E)
17 13 15 16 17

Solución:

Sean a, b  Z+
se tiene:
MA(a,b)  MG(a,b)  4

ab
  ab  4
2

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

 ( a  b )2  8 …(I)
Además:

a b
 2( a  b )
2
 a  b  4( a  b )
5 a 3 a
a 5k
  …(II)
b 3k

(II) en (I):

(5k – 3k)2 = 8
4k2 = 8
 k2 = 2
 a = 50 b = 18
2ab 450
 MH(a,b)  
ab 17

Clave: A

15
3. Si la media armónica de los números positivos a y b es y la media
2
24
armónica de (a-3) y (b-3) es , halle la diferencia positiva de a y b.
7

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12

Solución:

15
MH(a,b) 
2
2ab 15
 
ab 2
ab 15
  …(I)
ab 4

Además:
24
MH(a3),(b3 
7

2(a  3)(b  3) 24
 
(a  3)  (b  3) 7

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

(a  3)(b  3) 12
  …(II)
ab6 7

De I y II:
a = 15 , b = 5
 a – b = 10
Clave: C

4. El promedio armónico de 60 números es 17 y el promedio armónico de otros


40 números es 34 .Halle el promedio armónico de los 100 números.

A) 22 B) 23 C) 23,25 D) 21 E) 21,25

Solución:
60
 17
1 1 1
  ... 
a1 a 2 a 60

40
 34
1 1 1
  ... 
b1 b 2 b 40

Luego:
60 100

 1 1  1 1  60  20
  ...  
   ...  
 a1 a 60   b1 b 40  17 17

100(17)
 21,25
80
Clave: E

5. La varianza de los sueldos de los trabajadores de una empresa es S/.32. Si la


empresa decide descontar en 75% el sueldo de cada trabajador y luego
aumentarles S/. 800 a cada uno, Halle la varianza de los nuevos sueldos.

A) 2 B) 2,8 C) 2,2 D) 5,1 E) 4,2

Solución:
2 = 32
xi = sueldo de cada trabajador.

Luego los nuevos sueldos son:


25% xi + 800

Entonces la nueva varianza es:


2
N  (25%) 2 (32)  2

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Clave: A
6. Halle la media aritmética de los números

8; 20 ; 32 ; 44; . . . ; 356

A) 124 B) 160 C) 182 D) 176 E) 133

Solución:

8 , 20 , 32 , 44 , … , 356

a1 a2 a3 a4 … a30

an = 12n – 4
30
 ai
MA  i1
30
30
 (12i  4) 12  30(31)  4
 MA  i1   30
30 30  2  30
MA  182
Clave: C

62
7. La media aritmética de 3 números enteros positivos es , su media armónica
3
150
es y su media geométrica igual a uno de los números. Halle la diferencia
31
del mayor y menor de estos números.

A) 32 B) 42 C) 48 D) 30 E) 56

Solución:

Sean a, b, c  Z+
donde a < b < c
entonces:

62
MA(a.b.c) 
3
 a + b + c = 62 … (I)
Además
150
MH(a.b.c) 
31
3
…(II)
1 1 1 31
  
a b c 50

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

También:

MG(a,b,c)  b
 3 abc  b
 ac  b 2 ...( III )
De I, II, III:
b = 10 , a = 2 c = 50
 c – a = 48
Clave: C

4
8. El promedio geométrico de 4 números enteros positivos diferentes es 255 .
Halle el promedio armónico de estos números.

510 512 1214


A) 21,25 B) 13,75 C) D) E)
203 103 517
Solución:
a, b, c, d  Z+, diferentes

4 a b c d  4 255

1 3 5 17

Luego:
4 4 510
MH   
1 1 1 4 22 203
1   
3 5 17 3 85
Clave: C

9. En un concurso de matemática los puntajes de la primera fase de 11


estudiantes fueron 04, 05, 06, 10, 08, 09, 10, 11, 12, 13 y 14. Si pasan a la
segunda fase todo aquel que tiene un puntaje mayor que la media geométrica
de la moda y la mediana, halle el número de estudiantes que pasaron a la
segunda fase.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Solución:
04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14

notas mayores que 10

 Mo = 10
 Me = 10

Luego:
MF(10,10)  10(10)  10
Entonces pasan a la siguiente fase 4 estudiantes.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Clave: B
10. El promedio aritmético de un conjunto de números aumenta en 5 unidades
cuando se le suma 6 unidades a cada uno de los 15 primeros números.
¿Cuantos elementos tiene dicho conjunto de números?

A) 22 B) 12 C) 20 D) 18 E) 24

Solución:
Sea
MA(x1,...xr )  x
Se sabe que si se suma 6 unidades a los primeros s el nuevo promedio es
x5

Entonces:
n
 xi
i 1
x
n

Además:
n
 xi  15(6)
i 1
 x5
n
x n  90
  x5
n
90  5n
 n  18
Clave: D

11. Halle la diferencia positiva de dos números positivos sabiendo que el producto
de su media armónica por su media aritmética es 900 y el producto de su
media aritmética por su media geométrica es 1305.

A) 46 B) 63 C) 41 D) 35 E) 29

Solución:
Se sabe:
MH(a,b) xMA(a,b)  900
MA(a,b) xME(a,b)  1305
Entonces:
 2ab  a  b 
    900
 a  b  2 
 ab  900....( I)

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Además:
ab

 2 

 ab  1305 
 a  b  87....( II)
De I y II:
a = 12 , b = 75
 b – a = 63
Clave: B

12. La media aritmética de 30 números es 12 y la media aritmética de otros 20


números es 17. Hallar la media aritmética de los 50 números.

A) 13 B) 14 C) 15 D) 16 E) 17

Solución:
30
 ai
i 1
 12
30
20
 bi
i 1
 17
20
Luego
30 20
 a i   bi 30(12)  20(17)
i1 i1
  14
50 50

Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N°15

n
k 4  k2  1
1. Si S  4
, calcular el valor de S.
k 1 k  k

n(n - 1) n(n  3) n3 (2 - n)
A) B) C) n
5 5n 4
5 n(n  2)
D) E)
n-1 n1

Solución:

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

n  4
k  k 2  1
S   4


k 1 k  k 

n  4
k  k  k 2  k  1
S   4


k 1 k  k 

n 
k 2  k  1
S   1  
k 1 k 4  k 

n
 1 
S  1  k(k  1) 
k 1 

n
 1 1 
S  1  k  k  1
k 1

 1 
S  n  1  
 n  1

n(n  2)
S
n1
Clave: E

2. El promedio aritmético de una cierta cantidad de números es un número primo


ab y eliminando a 31 números cuya suma es 527, el promedio de los números
restantes no varía. Además si agregamos 23 números cuya suma es xya a los
números no eliminados el promedio sigue siendo ab . Determine el valor de
x + y + a + b.

A) 20 B) 21 C) 19 D) 22 E) 18

Solución:

Se tiene:
527
 ab  17
31

Luego se debe de cumplir


23
 xi  17(23)  391
i1
 xya  391
 (x + y + a + b) = 20

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3 9 1 7
Clave: A
o
3. Si 1a3(6)  17 , halle la varianza de a – 1; a + 1; 2a + 3 y 3a – 1.

A) 7 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solución:
o
1a3(6)  17
o
 36 + 6a + 3 = 17
o
 6a = 17 + 12
a=2

Luego
1 3  7  5
x 4
4
(1  4)2  (3  4)2  (7  4)2  (5  4)2
2
 
4
 2 = 5
Clave: D

4. La media geométrica de los términos de una proporción geométrica continua


es 16 y la media aritmética de los términos diferentes de la misma proporción
es 28. Halle la media armónica de los términos diferentes de la proporción
indicada.

64 81 36 49 98
A) B) C) D) E)
7 4 5 6 13

Solución:

Sea la P.G continua:


b = 16
a b
 ...( I)
b c

 ac = b2

luego
MA(a,b,c)  28
 a + b + c = 84
Además:
3abc
MH(a,b,c) 
ab  ac  bc

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

De I:
3ac 3(16)2 64
MH   
abc 84 7
Clave: A

5. Si la desviación estándar de 2; 2; 3; 6; m y n es 8,5 y la media aritmética de


dichos números es 5, hallar la media aritmética de m2 y n2.

A) 74 B) 60 C) 75 D) 72 E) 64

Solución:
(2,2,3,6,m,n) = 8,5
 2 = 8,5
Además:
2236mn
x 5
6
 m  n  17
Luego

 2

 x i2
x 2
6

22  22  32  62  m2  n2
8,5   52
6
 m2  n2  148
 MA (m2 n2 )  74
Clave: A

6. La media aritmética de ab y ba es 66. Si se cumple que a2 + b2 = 90, halle la


media geométrica de a y b.
A) 3 3 B) 2 3 C) 3 D) 13 3 E) 5 3

Solución:

MA (ab,ba )  66
 ab  ba  132
 a  b  12
ab = 27
pero a 2  b 2  90
 ab  3 3
Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. La diferencia de dos números enteros positivos es 3n . Halle el menor de ellos


si se sabe que la media aritmética y la media geométrica de ambos son dos
números impares consecutivos.
A) 9 B) 49 C) 43 D) 47 E) 45
Solución:
Sea:
a – b = 3n … (I)

Además:
MA(a,b)  MG(a,b)  2
ab
  ab  2
2
 a  b  2...( II)

De (I) y (II):
a = 81 , b = 49
 49
Clave: B
8. La MH de dos números es igual a la mitad del mayor número y la MA excede a
la MH en 24 unidades. Determinar la diferencia de los números.

A) 120 B) 100 C) 98 D) 96 E) 85
Solución:

Sea: a > b
a
MH(a,b) 
2
2ab a
 
ab 2
 4b  a  b
a 3k
 
b 1k
Además:
MA(a,b)  MH(a,b)  24

a  b 2ab
  24
2 ab

3k
2k   24
2
k  48
 a  b  2k  96

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Clave: D
9. En una serie de tres razones geométricas, la media geométrica de los
promedios aritméticos de los términos de cada razón es 2. Determinar la media
aritmética, de la media geométrica de los antecedentes y la media geométrica
de los consecuentes.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
a c e
  k
b d f
a  b c  d e  f 
MG , , 2
 2 2 2 
 a  b  c  d  e  f 
    2
 2  2  2 
(a  b)(c  d)(e  f )  64
bdf (k  1)3  64
3
bdf (k  1)  4

Luego

MA 3 ace , 3 bdf 
3
ace  3 bdf
2
3
bdf (k  1)
2
2
Clave: B
10. La suma de “n” números es 4675 y su promedio aritmético es 93,5; si a los
primeros “p” números se les adiciona 1; 2; 3; 4; ... ; p respectivamente y al
resto se les agrega 1; 4; 9; 16; ...; q² respectivamente; entonces el promedio
aritmético aumenta en sus 2/5. Determinar p/q.

A) 1/5 B) 2/3 C) 7/3 D) 4/7 E) 5/7

Solución:

Se sabe:
n
*  ai  4675 ...( I)
i1
n
 ai
i 1
 93,5 ...( II)
* n

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

De I y II: n = 50

Luego:
 a1   bi  (1  2  ...  a)  (1  4  ...  b2 )  7 (93,5)
50 5
 3a(a  1)  b(b  1)(2b  1)  11220
 a  35 , b  15
a 35 7
  
b 15 3
Clave: C

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Halle el cardinal del conjunto solución en ZZ del sistema

x  y  2

0  x  3
0  y  4

A) 15 B) 17 C) 18 D) 16 E) 13

Solución:
y
4

x
0 3

El conjunto solución tiene 17 elementos.


Respuesta: B

2. Si a es la mayor abscisa y b es la menor ordenada de las soluciones que


x  y  3

satisfacen el sistema  x  3 y   9 ;  x , y   z , halle a + b.
y  7

A) 4 B) 12 C) 6 D) 8 E) 10

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

x  y  3 ...  i 

x  3 y   9 ...  ii 

y  7 ...  iii 

De (i) y (ii): 3  y  x  3y  9 ...   


 3  y  3y  9
12  4 y
3y ...  iv 
De (iii) y (iv): 3  y  7
 y: 4 ;5 ; 6
Si y  4 , en    :  1  x  3
  0 , 4 ,  1, 4 ,  2 , 2 

Si y  5 , en    :  2  x  6
   1, 5 ,  0 , 5 ,  1, 5 ,  2 , 5 ,  3 , 5 ,  4 , 5 ,  5 , 5 

Si y  6 , en    :  3  x  9
   2 , 6 ,   1, 6 , ........ ,  8 , 6 

 a8 y b4

Luego a + b=12.
Respuesta: B
3. Hallar el área de la región limitada por
y  x  3
x  7

x  y  1
x  0

 y  0

A) 44 u 2 B) 40 u 2 C) 45 u 2 D) 64 u 2 E) 36u 2

Solución:

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3  10 1.1
A = Área del Trapecio – Área del Triángulo= .7   45 u2 .
2 2

Respuesta: C

4. Halle el área de la región limitada por


0  y  6

y  x
 x  4  y   3x  24

A) 20 u 2 B) 24 u 2 C) 16 u 2 D) 18 u 2 E) 22u 2

Solución:

Área (R)  Área del Triángulo OAB – Área (T)


8 .6 4 .2
 
2 2
 20 u2 .
Respuesta: A

5. Sea f (x, y)  9 ax  ay ; a  R  la función objetivo sobre la región R

Si b Z  y el área de la región R es 14 u 2 , halle el valor de a sabiendo que el


máximo valor de f(x,y) es 90.

A) 5 B) 6 C) 3 D) 2 E) 4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

63  7b 
. 9  b .
1
Área (R) 
9 2
7  9  b  9  b 
14 
9.2

36   9  b  2
b3  b  15
Evaluando en la función f  x, y   9ax  ay
f  0,3   3a
f  0,9   9a

f    9a  42   3a  45 a ,  máximo 
42
,3   
 9   9 
 45 a  90  a  2.
Respuesta: D

 x  y  12
3x  2 y  30

6. Dada las restricciones  . Determine la suma de las coordenadas del
x  0
 y  0
punto que minimiza la función f (x,y) = 5x + 2y

A) 10 B) 12 C) 8 D) 9 E) 6

Solución:

Evaluando un f  x, y   5x  2y
f  0,12   24 ,  mínimo 
f  0,15   30
f  6,6   30  12  42

 suma de coordenadas  0  12  12.

Respuesta: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. Hallar el mínimo valor del producto de los valores de x e y que satisfacen el


sistema
x x x 100
 2  6  ...  110  11


ay  2a ; a  0

A) 10 B) 100 C) 60 D) 30 E) 20

Solución:

x x x 100
  ...  
2 6 110 11

x    ... 
1 1 1  100

 2 6 110  11

x  1     ... 
1 1 1 1 1  100
 
 2 2 3 10 11  11
10 100
x 
11 11
x  10
Como ay  2a  y  2
  xy mínimo  10 2   20.
Respuesta: E

8. Juan ganó 10 millones en un negocio y decide invertir como máximo 6


millones en la compra de acciones del tipo M que producen un beneficio de
10% anual y por lo menos 2 millones en la compra de acciones del tipo N que
producen un beneficio de 7% anual y también decide que lo invertido en M sea
por lo menos igual a lo invertido en N. ¿Cómo debe invertir para que el
beneficio anual sea lo máximo posible?

A) 6 millones en acciones de tipo M y 4 millones en acciones de tipo N.


B) 2 millones en acciones de tipo M y 2 millones en acciones de tipo N.
C) 4 millones en acciones de tipo M y 6 millones en acciones de tipo N.
D) 5 millones en acciones de tipo M y 5 millones en acciones de tipo N.
E) 6 millones en acciones de tipo M y 2 millones en acciones de tipo N.

Solución:

Sea x: cantidad en millones que invierte en comprar acciones del tipo M


y: cantidad en millones que invierte en comprar acciones del tipo N

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II


x  6

y  2

x  y

 x  y  10

x  0

y  0

f  x , y   10x  7 y ,  función utilidad 


Evaluando : f  2 , 2   34
f  5 , 5   85
f  6 , 4   88 ,  máximo 
f  6 , 2   74
 debe invertir 6 millones y 4 millones .
Respuesta: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Halle el área de la región limitada por


 y  2x

 y  3x
 x  y  12

A) 5 u 2 B) 6 u 2 C) 4 u 2 D) 9 u 2 E) 7 u 2

Solución:

12.9 12.8
Área (R)=   6 u2 .
2 2
Respuesta: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Halle el número de soluciones en ZZ del sistema


x  y  2 x  y

3 x  4 y  x  8
x  5

A) 3 B) 4 C) 2 D) 5 E) 6

Solución:

 x  y  2x  y ...  i 

3 x  4 y  x  8 ...  ii 

x  5 ...  iii 

x 2x  8
De (i) y (ii): y ...   
2 4
  2x  2x  8
8  4x
2x
 2x5
 x : 2 ;3 ; 4

Si x  2 ; en   :  1  y   1
  2, 1

Si x  3 ; en   : 
3 1
 y
2 2
  3, 1
Si x  4 ; en   :  2  y  0
  4 ,  2 ,  4 ,  1 ,  4 , 0 
Hay 5 soluciones.
Respuesta: D

x  y  6

3. Si T es la región determinada por  x  3 y  9 , halle el área de T.
x  0 , y  0

45 2
A) u B) 20 u 2 C) 16 u 2 D) 14 u 2 E) 64 u 2
4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

3
3.
9.3 45 2
Área (T)=  2  u .
2 2 4

Respuesta: A

4. Halle la suma de los componentes de los elementos del conjunto solución del
3 y  2 x  5

sistema  x  y  5 en ZxZ .

x  5

A) 6 B) 27 C) 4 D) 7 E) 9

Solución:

3 y  2 x  5 ...  i 

x  y  5 ...  ii 

x  5 ...  iii 

De (i) y (ii)
2x  5
5x  y  ...   
3
15  3 x  2 x  5
2 x
 x :3 , 4

Si x  3 ; en    : 2  y 
11
3
  3,3 

Si x  4 ; en    : 1  y 
13
3
  4 , 2  ,  4 , 3 ,  4 , 4 
Suma de componentes = 27.
Respuesta: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Halle el punto que minimiza la función objetivo f (x, y)  x  2y sujeto a las


restricciones.
x  y  5
 4 x  3 y  30


x  0
 y  0

A) (4,0) B) (7,0) C) (0,5) D) (5,0) E) (0,10)

Solución:

Evaluando en f  x, y   x  2 y
f  0,5   10
f  5,0   5 ,  mínimo 
f  0,10   20

f  15,0  
15
2

 5 , 0 minimiza la función.
Respuesta: D

6. El número de unidades de dos tipos de productos M y N que un comerciante


puede vender es como máximo 100. Dispone de 60 unidades del tipo M con un
beneficio de 2,5 dólares y de 70 unidades del tipo N con un beneficio de 3
dólares. ¿Cuántas unidades de cada tipo de producto debe vender el
comerciante para maximizar sus beneficios?

A) 30 de tipo M y 70 de tipo N B) 60 de tipo M y 40 de tipo N


C) 40 de tipo M y 20 de tipo N D) 30 de tipo M y 30 de tipo N
E) 50 de tipo M y 50 de tipo N

Solución:
Sea
x: # de unidades del tipo M
y: # de unidades del tipo N

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

 x  y  100

 x  60

 y  70

 x0

 y0

f  x, y   2,5 x  3y

f  0,0   0
f  0,70   210
f  30,70   75  210  285 ,  máximo 
f  60,40   150  120  270
f  60,0   150
Debe vender 30 del tipo M y 70 del tipo N.
Respuesta: A

7. Halle el área de la región limitada por

x  y  2
x  y  4


x  0
 0  y  6

A) 25 u 2 B) 16 u 2 C) 40 u 2 D) 19 u 2 E) 27 u 2

Solución:

4  10 2.2
Área (R)= .6   40 u2 .
2 2

Respuesta: C

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. Un sastre tiene 80 m2 de tela M y 120 m2 de tela N. Para hacer un terno de


caballero requiere de 1 m2 de tela M y 3 m2 de tela N y hacer un vestido de
dama requiere de 2m2 de cada tela. Si la venta de un terno deja el mismo
beneficio que la de un vestido, cuantos ternos y vestidos debe fabricar el
sastre para obtener la máxima ganancia?

A) 20 ternos y 30 vestidos B) 40 ternos


C) 30 ternos y 10 vestidos D) 20 ternos y 20 vestidos
E) 40 vestidos.

Solución:
Sea x: número de ternos
y: número de vestidos
Terno Vestidos
Tela M X 2y
Tela N 3x Y

 x  2 y  80

3 x  2 y  120

 x0

 y0
f  x, y   x  y

Evaluando
f  0,0   0
f  0,40   40
f  20,30   50  máximo 
f  40,0   40

Debe fabricar 20 ternos y 30 vestidos.

Respuesta. A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

1. El desarrollo de la superficie lateral de un cono de revolución es un semicírculo.


Halle la medida del ángulo que forman dos generatrices diametralmente opuestas.

A) 30° B) 45° C) 60° D) 37° E) 53°

Solución:
1) AL = S B D es a r r o l l o d e l a s u p e r f i ci e
l a t e r a l d e u n co n o d e
g2 r e vo l u ci ó n
rg =
2 x
g
 g = 2r
g
2) ABC: Equilátero
r
A O C
 x = 60° g g

Clave: C

2. En un cono de revolución, cuya altura mide 15 cm y el radio de la base mide 6 cm,


se traza un plano secante paralelo a la base a una distancia de 5 cm del vértice del
cono. Halle el área total del tronco de cono resultante.

A) 8(2 29 + 5) cm2 B) 6(3 29 + 5) cm2 C) 8(3 29 + 5) cm2


D) 5(3 29 + 2) cm2 E) 2(3 29 + 5) cm2

Solución:
C
1) CDE ~ ABC
r=2
5
g = 2 29
D r E

2) AT = g(R + r) + (R2 + r2) g


h = 10
AT = (2 29 )(6 + 2) + (22 + 62)

AT = (16 29 + 40) A
B
AT = 8(2 29 + 5) cm2
R=6

Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. En la figura, el trapecio circular sombreado es el desarrollo de la superficie lateral de


un tronco de cono recto. Si O es centro, mBOC = 60°, OB = 12 cm y OA = 3 cm,
halle el área total del tronco de cono correspondiente.
865 875 675 B
A)  cm2 B)  cm2 C)  cm2 A
4 4 4
O
945 877
D)  cm2 E)  cm2
4 4
C
Solución:
1) AB = 9 = g : generatriz
r1

2) mBOC = 60° =
3
L1
3) Longitud de arco: g
 5  5
L1 = 2r1 = 3    r1 =
 3  2
 5  r2
L2 = 2r2 = 12    r2 = 10
 3 
L2
4) AT = g(r1 + r2) + ( r12 + r22 )

5    5 2  875
AT = (9)   10  +      102   AT =  cm2
 
2   
2 4

Clave: B

4. En una superficie esférica de radio R, se inscribe un cono circular recto cuya altura
mide h (h > R). Halle el volumen del cono.
  
A) (2R  h) h2 B) (R  h) h2 C) (2R  h) h
3 3 3
R h 2
R h 3
D) E)
3 3
Solución:
1) AEO: (Pitágoras) C
r2 + (h – R)2 = R2
 r2 = 2Rh – h2
R
1 h
2) V = r2h
3 O
R
1
= (2Rh – h2)h hR
3 r
 A E B
V = (2R – h)h2
3
Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. En la figura, halle el valor de  para que el área de la superficie lateral del cono
circular recto que se forma con el sector circular sombreado sea el triple del área de
la base del mismo cono. A B

A) 240° B) 260°

C) 280° D) 300° O

E) 220°
C
Solución:
1) AL = 3B  g = 3r2
 rR = 3r2 F A B
 R = 3r . . . (*) R R

g=R
2) Longitud de arco = Perímetro base h O

R(2 – ) = 2r r
2 
E D C
3r(2 – ) = 2r
B
4
6 – 3 = 2   = 
3
4
 = (180)   = 240°
3
Clave: A
4
6. El área de un huso esférico de 30° es  m2 . Halle el volumen de la cuña esférica
3
correspondiente.

4 5 3 7 8 8
A)  m3 B) m C)  m3 D)  m3 E)  m3
9 6 8 9 7

Solución:
Huso A
4  30 
1) AH.E. =  = 4R2   esférico
3  360 
 R=2m R

4  30  O
2) VCUÑA = R 3   30 °
3  360 
4  30 
= (2)3  
3  360 
8
VCUÑA =  m3 B
9
Clave: D

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. En una superficie esférica cuya área es 144 m2, es seccionada por dos planos que
forman entre sí un ángulo diedro de 60°, determinando dos casquetes esféricos
congruentes que tienen un punto en común. Halle el área de la superficie esférica
comprendida entre ambos planos.

A) 60 m2 B) 72 m2 C) 76 m2 D) 80 m2 E) 96 m2

Solución:
1) 4R2 = 144  R = 6 B A Q.E.
h =3 r
E
2) AEO (Notable 30°- 60°)
r
h=3
30° O
A R =6 R =6
F Sx
30
3) Sx = AS.E. – 2AQ.E. ° círculo
máximo
= 144 – 2[2Rh]
= 144 – 2[5(6)(3)]
AQ.E.
= 144 – 72
Sx = 72 m2
Clave: B

8. El radio de una superficie esférica mide 12 cm. Si las áreas de una zona esférica y
un huso esférico son equivalentes en dicha superficie esférica, y la altura de la zona
esférica es 3 cm, halle el volumen de la cuña esférica correspondiente.

A) 248 cm3 B) 268 cm3 C) 278 cm3 D) 288 cm3 E) 300 cm3

Solución:
1) A1 = A2
A
   A2
2Rh = 4(122)  
 360 
h=3
 A1
2(12)(3) = 4(122)   = 45°
360
R = 12
 O
4  45 
2) VCUÑA = R3  
3  360 
4  45 
= (123 )  
3  360 
VCUÑA = 288 cm3 B
Clave: D

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

9. Una superficie esférica está inscrita en un tronco de pirámide cuadrangular regular


cuyas aristas básicas miden 4 cm y 8 cm. Halle el volumen de la esfera.

64 2 65 2 67 2
A)  cm3 B)  cm3 C)  cm3
3 3 3
77 2 80 2
D)  cm3 E)  cm3
3 3

Solución:
1) MNAC: Trapecio isósceles
4
2) AEC: (Rel. métricas) O1 A
N
O1A = AB = 2 2
O2C = CB = 4 B
E r
r2 = (2)(4)  r = 2 2 4
4
3) VESFERA = (2 2 )3
3
M O2 4 C
64 2
VESFERA =  cm3
3 8
Clave: A

10. El radio de una esfera mide 3 cm. Halle el volumen de un segmento esférico de dos
bases congruentes cuya altura mide 2 3 cm.

A) 8 3 cm3 B) 16 3 cm3 C) 10 3 cm3


D) 12 3 cm3 E) 14 3 cm3

Solución:
B2
1) ABO (Pitágoras)
A r B r
r= 3 2  ( 3 )2  r = 6

3
R =3
h h2 
2) v =  1
B  B 2    B1  B2 O h= 2 3
2  3 

2 3  2 (2 3 )2 
v= r  r 2  r
2  3 
 B1
v = 16 3 cm3
Clave: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

11. En un cono de revolución, la distancia del vértice del cono a una cuerda AB de la
base es 3 5 cm. Si AB = 6 cm y el área lateral es 18 6 cm2 , halle el volumen del
cono.

A) 40 3 cm3 B) 30 2 cm3 C) 34 2 cm3


D) 36 2 cm3 E) 36 3 cm3

Solución:
1) AM = MB = 3 E

2) AL = 18 6 = rg  rg = 18 6 . . . (*)

3) EMB (Pitágoras) (3 5 )2 + (3)2 = g2  g = 3 6


g
3 5 h
4) En (*): r(3 6 ) = 18 6  r = 6 g

g
A
5) EOD: h = g r
2 2
= (3 6 )  6
2 2 3
D
F M r
3 O
 h=3 2
B
1
6) V = (6)2(3 2 )  V = 36 2  cm3
3
Clave: D

12. En la figura, BC = 3 cm y AB = CD = 5 cm. Halle el volumen del sólido que se


obtiene al girar 360° la región determinada por el trapecio isósceles ABCD alrededor
B C
de AD .

A) 81 cm3 B) 64 cm3


C) 80 cm3 D) 75 cm3
E) 90 cm3 53°
A D
Solución:
1) AEB (Notable 37°- 53°) B 3 C
h = 3 y r = 4  v1 = v3
5
2) VSÓLIDO = 2v1 + v2 r r

1  53°
= 2  r 2h + r2(3) A h E 3 h D
3 

1 
= 2  ( 4)2 (3) + (4)2(3)
3  v1 v3

VSÓLIDO = 80 cm3 v2


Clave: C

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

13. La base de un cono circular recto es un círculo máximo de una semiesfera cuyo
radio mide 5 cm tal que al intersecar la semiesfera determina un círculo menor. Si el
volumen del cono es igual a la mitad del volumen de la esfera, halle el volumen del
tronco de cono comprendido entre el círculo máximo y el círculo menor
mencionados.
206 131 146 176 196
A) cm3 B) cm3 C) cm3 D) cm3 E) cm3
3 3 3 3 3
Solución:
1 1 1 4 
1) vCONO = vESFERA  (5)2H =  (5)3  A
2 3 2 3 
 H = 10
2) ADE (Notable 53°/2) 53°
2
3) DBC (Notable 37°- 53°)
vx B C H = 10
r=3  h=4 r
53°
h 2 2
4) vx = [R + r + Rr] h R=5
3
( 4) 2 53°
= [5 + 32 + 5(3)] E
3 D R=5
196
vx = cm3
3
Clave: E

14. En la figura, el radio de la superficie esférica inscrita en la superficie cilíndrica recta


mide 5 cm. Si O1 y O2 son centros, halle el área de la zona esférica que contiene
al arco AD. O2

A) 30 cm2 B) 40 cm2 A B

C) 50 cm2 D) 60 cm2


D C

E) 70 cm2
M O1 N
Solución: O2
1) AZ.E. = 2Rh
53° E
2
2) AEO (Notable 37°- 53°) A R
5 h B
53° 2
h
MN = 2R = 10  R = 5, =3 h
2
 h=6
D C
3) AZ.E. = 2(5)(6) = 60 cm2
Clave: D
M O1 N

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

EVALUACIÓN Nº 15

1. El área total de un cono de revolución es 200 m2 y numéricamente el producto de


las medidas de la generatriz y el radio de la base es 136. Halle el volumen del cono.

A) 320 m3 B) 220 m3 C) 520 m3 D) 420 m3 E) 720 m3

Solución:
B
1) AT = 200 = r(r + g)
 r2 + rg = 200 . . . (*)
g = 17
2) Dato: rg = 136 . . . (**) h = 15

r =8
3) Reemplazando (**) en (*): A C
O
r2 + 136 = 200  r2 = 64
 r = 8  g = 17
 h = 15
1 2
4) V = r h
3
1
V = (8)2(15)
3
V = 320 m3
Clave: A

2. En la figura, se tiene un depósito cónico equilátero cuya generatriz mide 12 3 cm.


Se vierte agua hasta que su volumen sea la mitad del volumen del depósito. Halle la
altura del cono determinado por el agua.

A) 9 3 4 cm B) 9 3 2 cm

C) 9 3 3 cm D) 9 3 5 cm

E) 9 2 cm

Solución: O R =6 3
B
1) AOB (Notable 30°- 60°):
v2
h = 18  v1 =
2
g=

C D
h = 18 v2
x3 x3
12

v1 v1
2)   
3

v 2 183 2v1 183 30° x v1


 x = 9 3 4 cm
A Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. En la figura, mDBC = mACB = 53° y BC = 6 cm. Halle el volumen de tronco de


cono de revolución de generatriz AD . C

A) 112 cm3 B) 113 cm3


D E M
C) 116 cm3 D) 124 cm3
E) 136 cm3
A N
B
Solución:
C
1) DEC (Notable 37°- 53°): r = 4
ABC (Notable 37°- 53°): R = 8
53°
h=3
h D rE M
2) vx = [R2 + r2 + Rr] vx
3
h= 3
(3) 2 53°
= [8 + 42 + 8(4)]
3
R
vx = 112 cm3 A N
B

Clave: A

4. Halle el área de la superficie esférica circunscrita a un cilindro circular recto, si el


radio de la base mide 12 cm y su altura es 32 cm.

A) 1600 cm2 B) 1700 cm2 C) 1800 cm2 D) 1200 cm2 E) 1660 cm2

Solución:
1) OBA: OB = r = 12 A
h
AB = = 16
2 R h
2
 R = 20
O B
2) AS.E. = 4R2
h
= 4(20)2 2

AS.E. = 1600 cm2

Clave: A

5. Una circunferencia menor en una superficie esférica, determina dos casquetes cuyas
áreas están en relación de 3 a 5. Si la longitud del radio de la superficie esférica
es 16 m, halle la medida del radio de la circunferencia menor.

A) 3 15 m B) 4 15 m C) 3 17 m D) 4 19 m E) 5 15 m

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
S1
1) Área de casquetes: (dato) h1
B A r
S1 3 2Rh1 3
  
S2 5 2Rh2 5 R 4
O
h1 3 h  3k h  12 h2
   1  1 R = 16
h2 5 h2  5k h2  20
S2
h1 + h2 = 32 = 8k  k = 4
2) OAB: (Pitágoras): r2 + 42 = R2

r2 = 162 – 42  r = 4 15 m
Clave: B

6. En la figura, MON es un cuadrante, OM = 5 cm y OA = 3 cm. Halle el volumen


generado por la región sombreada al girar 360° alrededor de ON .

143 134 124 N


A)  cm3 B)  cm3 C)  cm3
3 3 3 B
C
132 142
D)  cm3 E)  cm3
4 3

Solución: O A M
1) vx = vSEMI-ESFERA – vCILINDRO 360°
N
1 4 3  C B
 5  – (3) (4)
2
=
23 
142
vx =  cm3 h=4
3 R=5

r=3
M
O A
Clave: E

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

1. Sea la función real f definida por f ( x)  9  2 3x  4 , hallar el dominio de f.

 1 17   1 17  1 17
A)   , B)   ,  ,
2 2  6 6 
C)
  16 6

,3  E)   1 , 4 
1
D) 
6

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

x  Dom( f ) sss 9  2 3x  4  0

9
2 3x  4  9  3x  4  
2
9 9 9 9
  3x  4   4  3x   4 
2 2 2 2
1 17 1 17
  3x    x
2 2 6 6
 1 17 
 Dom( f )    , 
 6 6

Clave: B

x 2  2x  8 x3
2. Sea f una función real definida por f ( x )   . Calcular el dominio
x2 x4
de f.

A)  4, 2  2,   B) 4,  C) 2, 
D)  4, 0  0,   E) 2, 4  4 , 

Solución:

x 2  2x  8
Dom( f ) : 0  x  2 , x  4
x2
x4 0  x  2

x  4  x2

Dom( f )   4 , 2  2,  
Clave: A

x 2  2x  1
3. Dada la función real f definida por f ( x )  ; determinar el complemento
x 3  3x 2  3x  1
del dominio de dicha función.

A) R    1 B)   , 1 C) 1 ,   D) 0 ,  E)   1

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

x 2  2x  1 ( x  1)2 ( x  1)2
f (x)   
x3  3x 2  3x  1 ( x 3  1)  (3 x 2  3 x ) ( x  1) ( x 2  x  1)  3 x ( x  1)

( x  1)2 ( x  1)2 ( x  1)2


f (x)   
( x  1) ( x 2  x  1  3 x ) ( x  1) ( x 2  2 x  1) ( x  1)( x  1)2

 x  Dom( f ) sss x   1
 
Luego, Dom( f )  R   1 , de donde
C
 Dom( f )    1
 
 
Clave: E

4. Sea la función real f definida por f ( x)  x 4  x 3  4x 2  2x  12 , calcular el


complemento del dominio de f.

A) 1, 2 B) 2, 2 C) 2,1 D) 3 , 2 E) 3 ,1

Solución:

x  Dom( f ) sss x 4  x 3  4 x 2  2 x  12  0

 2 
 x  2   x  3   x  2   0   x  3   x  2   0
      

Dom( f )    ,  3   2 ,  
 

 C (Dom f )   3 , 2
Clave: D

x x
5. Sea f la función real definida por f ( x)  . Determinar la intersección del
x
dominio y rango de la función.

A) R   0  B)  2 ,   C)   ,  2  D)  2 E)  0

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

1) x  Dom( f ) sss x  0 , luego , Dom( f )  R  0 


2) Sea x  Dom( f )  R  0 :
xx
 x  0  f(x)  0
x
xx
 x  0  f(x)  2
x
 
 Ran( f )  0 , 2
3 ) Dom( f )  Ran( f )  2 
Clave: D

6. Los pares ordenados (0,6) , (1,5) y ( –1,13) pertenecen a la función real F definida
por F( x)  ax 2  b x  c ; ¿cuál es el valor mínimo que asume la función real G
definida por G ( x)  x 2  a b x  7 c ?

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

F(0 )  c  6

F(1)  a  b  6  5  a  b  1

F( 1)  a  b  6  13  a b  7

2a  6  a  3  b  4

 G ( x )  x 2  12x  42

G ( x )  ( x 2  12x  6 2 )  6

G ( x )  ( x  6)2  6

y  G ( x  6 )2  6

( x  6)2  0  ( x  6)2  6  6

Por lo tanto, y  6 . El valor mínimo de G es 6.


Clave: C

1 2
7. De la función real f , definida por f ( x )  x  2x  3 , se sabe que su dominio es el
2
intervalo   2 , 6  y su rango es el intervalo  a , b  ; halle b – a.

A) 8 B) – 2 C) 2 D) – 8 E) 4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

1
f(x)  ( x  2) 2  5
2
Por d ato,  2  x  6 , entonces

1
 4  x  2  4  0  ( x  2) 2  16  0  ( x  2)2  8 
2
1
5  ( x  2) 2  5  3 ; luego,
2

el Ran( f )   5 , 3 
 b  a  3 ( 5 )  8
Clave: A

3   1 
8. Los puntos P  , t  y Q   , m  pertenecen a las gráficas de las funciones
2   2 
 t m
reales f y g definidas por f ( x)  ax 2  b x y g( x)  a x  3 . Hallar g  .
 5 

A) 4 B) 15 C) 8 D) 11 E) 5

Solución:

3 9 
f   3
 a b  t 
2 4 2
   9 3 3
  a b  a  3 
3 3  4 2 2
g    a3  t 
2 2 3 3
   a b 3 ... ( I )
 4 2

 1 a b 

f     m 
 2 4 2 
   3 b a
     3 
 1  4 2 2
  a
g    3  m 
 2 2 
  
3 b
a  3 ... ( II)
4 2

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

De (I) y (II) se obtiene b = 0 , a = 4

 f ( x)  4x 2
g( x )  4 x  3

2
3 3
tf  4   9
2 2
   

 1  1
m  g    4    3  1
 2  2
   

 9  1
Finalmente, g    g ( 2)  4 ( 2)  3  11
 5 
 
Clave: D

9. La gráfica adjunta corresponde a una función real periódica f.

 33   37   55 
Evaluar f    f 25   f    f   .
 2   2   2 

A) 6 B) 4,5 C) 5 D) 8,5 E) 7

Solución:

 2x , 0  x  1

 2 , 1  x , 2

f (x)  
 2 x  6 , 2  x  3

 1 , 3  x  4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

El periodo de la función f es 4.

 33  1  1   1
f    f   16   f   4  4   f    1
 2  2  2  2
       

f  25   f  1  24   f  1  2
     

 37  5  5
f    f   16   f    1
 2  2  2
     

 55  7  7
f    f   24   f    1
 2  2  2
     

 33   37   55 
 f    f  25   f    f    1  2  1  1  5
 2     2   2 
     
Clave: C

10. Calcular el área de la región limitada por las gráficas de las funciones reales f y g
definidas por f ( x)  1  4 x , y g ( x)  9 .

A) 18 u2 B) 16 u2 C) 14 u2 D) 8 u2 E) 10 u2

Solución:

f (x)  1  4 x

Si x 0 , f (0 )  1

Si x  0 , f ( x)  1 4x

Si x  0 , f ( x )  1 4x

La región sombreada es la región


determinada por los gráficos de las
funciones f y g.
1
Área   4  8  16
2

Área  16 u 2

Clave: B

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

EVALUACIÓN Nº 15

1. Determinar el dominio de la función real f definida por f ( x )  1 4  x2 .

A) B) C)  1 , 3
D)  E) 

Solución:

x  Dom( f ) sss 1 4  x 2  0

1  4  x2 

0  4  x2  1  0  4  x2  1

0  4  4  x 2  4  1  4 ,  4   x 2   3  4  x 2  3  3  ( x )2  4

 3  x  x  2


x 3




x   3   2  x  2

 Dom( f )    2 ,  3    3 , 2
   
Clave: E

3 x 1
2. Si f es una función real definida por f ( x)  , determine el dominio
2 x3
de f.

A)   3 , 2     7, 1 B)   4 , 2   1
C)   4 , 2    1 ,  7  D)   3 , 2   1
E)   3 , 2 

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

x  Dom( f ) sss 3  x 1  0  x3  0  2 x3  0

 3  x 1  x   3  x3  2 

 3  x 1  3  x   3 , x  1

4  x  2  x  3 , x  1

 Dom( f )    3 , 2  1
 

Clave: D

3. La función real f está definida por

 x3  1 , 3  x  5


f ( x )   2x  5
 x 1 , 0  x  2

Si el rango de f es a , b , hallar b 2  a 2 .

A) 21 B) 16 C) 24 D) 25 E) 17

Solución:

i) 3  x  5  0  x3  2

 x  3 1  x  3 1 x  2

2x  5 3
ii)  2 Podemos escribir f ( x ) como :
x 1 x 1

x2 , 3  x  5

f (x)  
2  3 , 0  x  2
 x 1

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Cálculo del rango de f.

i) y  x 2 , 3  x  5  1  x2  3  1  y  3

3 1 1
ii) y  2  , 0  x  2 ; 1  x 1  3  1   
x 1 x 1 3

3 3
3   1  5  2 3  3y 5
x 1 x 1

Por lo tanto, Ran ( f )  1, 5 de donde

b 2  a 2  5 2  12  24

Clave: C

4. La gráfica de la función real f definida por f ( x)  x 2  x  12 interseca al eje X en


los puntos (a, 0) y (b, 0). Calcular f ( 3a  3b) .

A) 4 B) – 3 C) – 2 D) – 6 E) 1

Solución:

(a, 0 ) , (b, 0 )  f  0  x 2  x  12  0  ()( x  4 ) ( x  3 )  x   4 , x  3

3a  3b  3 (a  b )  3 (  4  3 )   3

 f (3a  3 b)  f ( 3 )  ( 3)2  ( 3)  12  9  3  12  9  15   6


Clave: D

5. Sea f una función real periódica (de período 6) con regla

 2x , 0  x  2

f ( x)   x  2 , 2  x  4

 2, 4  x  6

3  16   66  9  35 
Calcular 4f    5f   7f    f    f  
2  5  7  2  3 

A) 21 B) 20 C) 23 D) 24 E) 22

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

3
f    f  1, 5   2  1, 5 
1
2   2
 

 16  16
f 
6
2
 5  5 5
 

 
 66   3   3    3
f   
 f 9 
 f  3  6  f 3    3   2 
3 10
 7   7   7   7 7 7
        

9
f    f  4, 5   2
2  
 

 
 35   2   2    2
f   
 f 11 
 f  5  6  f 5    2
 3   3   3   7
      
 

 Si E es el número buscado entonces

 1 6  10 
E  4    5    7  22
2 5  7 
     
E  2  6  10  4

E  22
Clave: E

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 15

1. Señale la alternativa donde aparece una oración.

A) Esa noche encendió la antorcha olímpica.


B) La llama encendida por aquel niño mimado
C) La llama, animal auquénido andino importante
D) El siempre aguerrido deportista brasileño.
E) Los científicos peruanos en biogenética hoy

Clave: A. Esta alternativa contiene una oración porque además presenta verbo
como constituyente de la oración y expresa un sentido lógico completo.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Señale la opción en la que hay oración dubitativa.

A) La enfermera no dudó en salvar al niño del peligro.


B) Te pregunto si todos se vacunaron contra la gripe.
C) Acaso nadie notó que aquel billete era falsificado.
D) Visita siempre a tus padres con buena voluntad.
E) No sé por qué algunos resultados no coinciden.

Clave: C. En esta opción, la oración es dubitativa, pues el adverbio ―acaso‖ le da


ese carácter.

3. Marque la opción en la que se presenta oración interrogativa directa total.

A) ¿Hallaron explicación a los fenómenos ocurridos en el mar?


B) ¿Cómo pruebas que esas declaraciones están equivocadas?
C) ¿Por qué no es posible aún resolver el problema de seguridad?
D) No sé si cerré la llave del gas antes de salir hacia mi trabajo.
E) Ignoramos cómo pudo llegar a ocupar esos delicados cargos.

Clave: A. Es una oración interrogativa directa total, pues expresa desconocimiento


total sobre lo que se pregunta y se puede responder son ―sí‖ o con ―no‖.

4. Identifique la alternativa en la que aparece oración enunciativa afirmativa.

A) Esos señores nunca reconocieron sus debilidades académicas.


B) La comunicación verbal oral es mucho más compleja que la escrita.
C) Posiblemente, quienes piensan así no saben todo lo acontecido.
D) Acaso ya sepan que el reo solo está fingiendo para sorprender.
E) Ojalá que la economía del país se refleje en el bienestar de todos.

Clave: B. A través de esta oración el hablante enuncia una afirmación.

5. Marque la opción donde aparece oración compuesta.

A) Ella debe leer muchos poemas. B) Él andaba buscando pleito.


C) Eloísa dice que vendrá pronto. D) Raúl va a cambiar su DNI.
E) Felipe tiene que practicar más.

Clave: C. En esta opción, la oración es compuesta porque está formada por dos
proposiciones: ―Eloísa dice‖ y ―que vendrá pronto‖.

6. El enunciado “ojalá podamos vernos antes de fin año” es una oración

A) dubitativa. B) adversativa. C) desiderativa.


D) enunciativa. E) imperativa.

Clave: C. El enunciado constituye oración desiderativa realizable porque el deseo


que se expresa aún puede realizarse.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. Señale la alternativa en la que hay oración compuesta.


A) Ellos han estado en la reunión de egresados.
B) Las aulas fueron pintadas por los empleados.
C) Los niños están mirando lo que hace el delfín.
D) Ellas piensan comprar hoy muchos obsequios.
E) Todos deberíamos asumir responsabilidades.

Clave: D. En esta alternativa, la oración contiene dos proposiciones ―Ellas piensan‖


y ―comprar hoy muchos obsequios‖.

8. ¿En qué alternativa la oración es compuesta por coordinación yuxtapuesta?


A) El ladrón se cubrió el rostro y huyó raudamente.
B) Tu deseo es bueno, pero creo que es irrealizable.
C) Lo tenemos que hacer ahora o nunca lo haremos.
D) No piensan ni analizan los proyectos que reciben.
E) Vieron el desorden; se marcharon sin decir nada.

Clave: E. La oración está compuesta por proposiciones relacionadas sin conector


conjuntivo alguno.

9. ¿En qué opción hay oración compuesta por coordinación conjuntiva ilativa?
A) La computadora ayuda a la rapidez, pero crea adicción negativa.
B) Era lúcido, frontal, sincero; sin embargo, muy pocos lo entendían.
C) Aceptas ayuda profesional o sigues siendo un eterno ludópata.
D) Estudiamos la maestría, por ende, estaremos mejor preparadas.
E) Nuestro amigo habla que habla de sus experiencias pasadas.

Clave: D. La oración es compuesta por coordinación conjuntiva ilativa; sus


proposiciones están conectadas a través de la conjunción ―por ende‖.

10. Señale la alternativa donde hay oración compuesta por coordinación


conjuntiva explicativa.
A) Algunos pedían pan, otros pedían agua, yo solamente pedía justicia.
B) La rana es un animal anfibio, es decir, esta vive en el agua y en la tierra.
C) La inferencia es un proceso mental, pero su adquisición implica práctica.
D) Muchos jóvenes son dependientes de la computadora: son homo videns.
E) Humo, plástico, bulla son elementos que contaminan el medio ambiente.

Clave: B. La oración está compuesta por coordinación conjuntiva explicativa; una


explica lo que expresa la otra a través del conector ―es decir‖.

11. Señale la opción donde hay oración compuesta por coordinación yuxtapuesta.
A) No redactó el informe ni lo expuso bien.
B) Él trabaja en un banco; ella, en un hospital.
C) Ella se quedará hasta acabar la tarea.
D) Dime de qué novedades hablan ellos.
E) Los bancos no abrirán pasado mañana.

Clave: B. La oración contiene proposiciones relacionadas sin conjunción.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

12. Hay oración compuesta por coordinación conjuntiva copulativa en


A) ―Ramiro está enfermo: no podrá asistir a las clases‖.
B) ―osos y leones son fieras; no debemos confiarnos‖.
C) ―llegaron muy temprano, pero no ingresaron al aula‖.
D) ―no sabía cuál era el daño, por ello, no lo arreglaba‖.
E) ―llegó rápidamente e intentó solucionar el problema‖.

Clave: E. La oración está compuesta por proposiciones conectadas por ―e‖.

13. ¿En qué alternativa la oración es compuesta por coordinación disyuntiva?


A) La comitiva llegará incompleta, pero no por ahora.
B) Eran ―hermanos de sangre‖: se estimaban mucho.
C) La prensa oral o escrita no informa objetivamente.
D) Traiga la cuenta y la lista de lo que consumimos.
E) Puedes declarar toda la verdad u omitir una parte.

Clave: E. La oración está compuesta por proposiciones conectadas por ―u‖.

14. "Quisiera viajar a China”, “no consuman comida chatarra” y “nadie cumplió
con los requisitos”, respectivamente, son oraciones
A) enunciativa, desiderativa y dubitativa.
B) dubitativa, desiderativa y enunciativa.
C) desiderativa, imperativa y enunciativa.
D) imperativa, enunciativa y dubitativa.
E) desiderativa, enunciativa y dubitativa.

Clave: C. Las oraciones expresan deseo, orden y negación, respectivamente.

15. Identifique la alternativa donde hay oración interrogativa indirecta parcial.


A) Asistiré a la reunión si no impones tu criterio errado.
B) Prácticamente, todos desconocemos si habrá agua.
C) Ignoramos si todavía hay entradas para el concierto.
D) No sabemos si los alumnos vendrán más temprano.
E) Pregúntale a Lorena cómo terminó la reunión de ayer.
Clave: E. Es parcial porque parcial es el desconocimiento que se tiene sobre lo que
se pregunta: se sabe que hubo reunión. La partícula interrogativa usada es ―cómo‖.

16. Una oración imperativa es


A) ―pregúntale si todo está en orden‖.
B) ―probablemente traerá a sus hijos‖.
C) ―él recuerda siempre a tus hermanos‖.
D) ―jóvenes, ¿quién llegó tarde hoy?‖.
E) ―ya está cambiando el clima limeño‖.

Clave: C. La oración es imperativa porque es un pedido.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

17. A la derecha de cada oración, escriba la clase de coordinada que es.

A) Exprésate con propiedad y serás atendido. ______________


B) Tiene buena voz, pero no entona correctamente. ______________
C) Es polifacético, esto es, realiza varias artes. ______________
D) Se presentará a un concurso, por eso, ensaya. ______________
E) Este joven lee: siempre tiene palabras ―a flor de labio‖. ______________
F) Estudió bastante, por lo tanto, logrará su deseo. ______________
G) A veces, canta; otras veces, silba; otras, llora. ______________

Clave: A) conjuntiva copulativa, B) conjuntiva adversativa, C) conjuntiva explicativa,


D) conjuntiva ilativa, E) yuxtapuesta, F) conjuntiva ilativa, G) distributiva.

18. Marque la opción donde hay oración compuesta por coordinación distributiva.

A) Fernanda ya había salido para encontrarse con sus colegas bolivianas.


B) El ingeniero no es especialista en investigación, sino que edita una revista literaria.
C) La fantasía es propia de la infancia, pero todos desean mantenerla viva.
D) Miguel de Cervantes Saavedra ora cogía la pluma, ora cogía la espada.
E) Las clases de idiomas deben ser siempre frecuentes: necesitan prácticas.

Clave: D. En esta alternativa, la oración es compuesta por coordinación conjuntiva


distributiva. Usa el nexo ―ora-ora‖.

19. Señale la opción en la que se presenta oración interrogativa indirecta total.

A) ¿Por qué hiciste algunas objeciones en la asamblea?


B) Dinos si ya has contestado todas esas preguntas.
C) Dime cuál es el equipo que ganó el campeonato.
D) No sabía quién había ganado el concurso de canto.
E) ¿Sabías que el lunes próximo Roberto se casará?

Clave: B. En esta opción, la oración interrogativa es indirecta total porque no


aparece entre signos de interrogación, pregunta por todo el enunciado y, por lo
tanto, recibe respuesta afirmativa o negativa.

20. Los enunciados “compre esta computadora: es buena”, “ganaste, por tanto, te
premiarán” y “yo pintaré esta pared; tú, la otra” constituyen, respectivamente,
oraciones compuestas coordinadas

A) conjuntiva ilativa, yuxtapuesta, yuxtapuesta.


B) yuxtapuesta, conjuntiva explicativa, copulativa.
C) conjuntiva, yuxtapuesta y conjuntiva adversativa.
D) yuxtapuesta, conjuntiva ilativa, yuxtapuesta.
E) yuxtapuesta, yuxtapuesta, yuxtapuesta.

Clave: D. Los enunciados constituyen oraciones yuxtapuesta, conjuntiva ilativa con


―por tanto‖ y otra yuxtapuesta sin conjunción.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

21. Escriba la conjunción que se requiere.

A) El Perú posee recursos naturales, ________ le falta desarrollo tecnológico.


B) Los pediatras se especializan en niños, _______, saben cómo tratarlos.
C) Vieron otro ovni, __________, otro objeto volador no identificado.
D) Un socio siempre respeta las reglas ______ apoya a su institución.
E). Las ciudades históricas son valiosas, ________, atraen más turistas.

Clave: A) mas/pero, B) por ello, C) es decir, D) y, E) por tanto

22. Marque la alternativa donde la conjunción “luego” está correctamente


empleada.
A) Rosa se graduó de enfermera, luego no ejerce esa profesión.
B) Los documentos son auténticos, luego no tienen las firmas.
C) Debes apresurarte, luego llegarás mucho más tarde al instituto.
D) Ese niño no ha comido, luego se sentirá agotado más tarde.
E) No hemos traído los pasaportes, luego los hemos olvidado.

Clave: D. Luego es una conjunción ilativa que conecta el antecedente con el


consecuente de manera lógica, es equivalente a ―por tanto‖.

23. Marque la alternativa en la que hay oración interrogativa directa total.


A) ¿Buscaste la dirección de Sandra? B) Dime dónde estudiarás inglés.
C) ¿Quién, reparó esta máquina? D) Ojalá me otorguen una beca.
E) ¿Quién compró aquel departamento?

Clave: C. En esta alternativa, la oración es interrogativa directa total. Usa signos de


interrogación y se espera la respuesta Sí / No.

24. Señale la opción en la que se presenta oración compuesta por coordinación


conjuntiva.
A) La medicina no le calmó el dolor ni le bajó la fiebre.
B) El visitante fue amable: trató bien a sus anfitriones.
C) Ella practica el deporte; nosotros, el arte musical.
D) El fruto del maíz fue venerado en la cultura azteca.
E) La niñez es alegre; la etapa de adultez, muy reflexiva.

Clave: A. En esta opción, la oración es compuesta por coordinación conjuntiva con


la conjunción copulativa ―ni‖.

25. Señale la opción en la que se presenta oración compuesta por coordinación


yuxtapuesta.
A) En la reunión, algunos participantes se sintieron ofendidos.
B) Supo ingresar a esa cueva, mas no encontraba la salida.
C) Ellos irán mañana al estadio o verán el partido por televisión.
D) Ellos estudiaron, en consecuencia, tienen más oportunidades.
E) Es un excelente vate: escribió poemas que agradó a muchos.
Clave: E. En esta opción, la oración es compuesta por coordinación yuxtapuesta.
Las proposiciones se enlazadas sin conjunción.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

26. Señale la opción que se completa con la conjunción “es decir”

A) Hablar con sinceridad ________ siempre la verdad.


B) Ser honesto contigo mismo ________ lo que sientes.
C) Siempre yerra, ________, comete errores a menudo.
D) Escribir en verso ________ en letras lo que te inspira.
E) Gritar tu alegría ________ lo feliz que se es en voz alta.

Clave: C. en esta opción ―es decir‖ cumple la función de conjunción explicativa,


aclara lo que expresa la primera proposición.

27. Señale la opción donde “entonces” cumple la función de conjunción.

A) Juana bailaba feliz, entonces llegó su hermana.


B) Entonces ingresó el artista cuando lo presentaron.
C) Laura lavaba apurada, entonces se cortó el agua.
D) Gloria llegó a su oficina, entonces encontró a su jefe.
E) Mario cumplió seis años, entonces iniciará la primaria.

Clave: E. en esta opción ―entonces‖ cumple la función de conjunción ilativa: ―Mario


cumplió seis años, por lo tanto, debe iniciar sus estudios de primaria.

28. Reemplace las palabras subrayadas por otra más precisa en cada enunciado.

A) La periodista fue mucha más imparcial. ____________________


B) La respetación entre todos es importante. ____________________
C) María se lleva muy bien con su yerna. ____________________
D) Alfredo pastea un carnero y dos ovejas. ____________________
E) Ellos tienen gracias por tu colaboración. ____________________

Clave: A) mucho, B) el respeto, C) nuera, D) pasta, E) sienten gratitud

Adonde quiera / adondequiera


Adonde quiera, pronombre relativo y el verbo querer, significa ‗al lugar al que desee‘, por
ejemplo, ―se puede ir adonde quiera en barco‖.

Adondequiera, adverbio de lugar, significa ‗a cualquier sitio‘, por ejemplo, ―Había


decidido seguirla adondequiera que fuese‖.

29. Complete con la forma adecuada de “adonde quiera” o “adondequiera”.

A) Sofía se dirigirá _______________ para pasar sus vacaciones.


B) Los niños no serán llevados ______________ que ellos señalen.
C) María se irá ____________ con su familia y amigos.
D) Julio nos acompañará ___________ que vayamos.
E) Ellos salen _________________ cuando están de descanso.

Clave: A) adonde quiera, B) adondequiera, C) adonde quiera D) adondequiera,


E) adondequiera

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

30. Marque la opción donde el espacio se completa con el uso correcto de


“adonde quiera”.

A) Nosotros nos iremos __________________ que sea cuando salga el sol.


B) Seguirás tu camino ___________________ tu destino.
C) Mis amigos fueron ___________________ que se les pidiese.
D) Nos iremos __________________________ que nos dé el tiempo.
E) Ellos corren __________________________ que haya calma.

Clave: B. adonde quiera, el verbo ―querer‖ concuerda con el sujeto (tu destino)

Psicología
PRÁCTICA No 15

Instrucciones:
Lea con atención las siguientes preguntas y conteste eligiendo la alternativa que
considere correcta.

1. Los estados afectivos se caracterizan por

A) presentar una dimensión hedónica-displacentera.


B) ser de naturaleza exclusivamente cognitiva.
C) su expresión en un continuo unidimensional.
D) ser desencadenados sólo estímulos externos.
E) ser respuestas voluntarias y conscientes.

Solución: Los estados afectivos se caracterizan por ser disposiciones


psicofisiologicas constituidas por dimensiones o valencias de naturaleza bipolar:
agrado-desagrado y excitación-relajación.
Rpta.: A

2. Según Charles Darwin, las expresiones emocionales en las especies tienen como
finalidad la

A) universalidad. B) adaptación. C) subjetividad.


D) socialización. E) regulación.

Solución: Según Charles Darwin (1872), el significado biológico de las emociones


consiste en lograr la supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es
decir tiene una función adaptativa.
Rpta. B

3. Es la estructura neurobiológica responsable de la expresión emocional como activar


la frecuencia cardiaca ante un estímulo peligroso:

A) Hipocampo B) Amígdala cerebral. C) Sistema límbico


D) S. N. Autónomo E) Área prefrontal.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución: El sistema nervioso autónomo o vegetativo es aquel que tiene conexiones


con la musculatura lisa de los órganos internos, activándolos cuando se presenta la
experiencia emocional. Permite sentir la emoción por todo el cuerpo como un
estremecimiento.
Rpta.: D

4. La universalidad del lenguaje facial y corporal de las emociones básicas consiste en


la
A) capacidad de adaptación al entorno de las personas.
B) estabilidad de los estados emocionales básicos.
C) igualdad de expresión emocional en humanos y animales.
D) similitud del lenguaje verbal y no verbal en las culturas.
E) naturaleza biologica comun en individuos de la misma raza.

Solución: Charles Darwin planteaba que las emociones tienen como característica
su universalidad, lo cual significa que los seres humanos independientemente de su
cultura o raza experimentan las mismas emociones básicas; incluso estas las
compartimos con los mamíferos.
Rpta. C

5. Los sentimientos, a diferencia de las emociones, se manifiestan de manera

A) abrupta y estable. B) lenta e inestable.


C) repentina y temporal. D) lenta y duradera.
E) repentina y estable.

Solucionario: Los sentimientos aparecen de manera lenta por el influjo de los


pensamientos y duran más tiempo que las emociones.
Rpta.: D.

6. Manifestación afectiva caracterizada por sensaciones difusas y sin causa conocida.

A) Emociones B) Sentimientos C) Pasiones


D) Instintos E) Estados de ánimo

Solución: Los estados de animo son respuestas afectivas que se expresan


independientemente de factores externos, de debil intensidad y de larga duracion.

Rpta.: E
7. Identifique una emoción social.

A) Alegría B) Celos C) Asco D) Cólera E) Ira

Solución: Los celos son una emoción social, secundaria, aprendida.


Rpta.: B

8. En el proceso emocional, la palidez del rostro provocada por el miedo, es un


componente
.
A) conductual. B) gestual. C) subjetivo. D) fisiológico. E) social.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución: La palidez del rostro es el componente fisiologico de la emoción del


miedo, debido redireccionamiento en la circulacion de la sangre, la cual baja a las
extremidades.
Rpta.: D

9. El desgano experimentado al despertar en la mañana y que se mantiene todo el día,


es un ejemplo que ilustra el estado afectivo denominado

A) ánimo. B) miedo. C) flojera. D) emoción. E) sensación.

Solución:. El estado de ánimo es una sensación de debil expresión de bienestar o


malestar, originadas por la homeostasis del organismo y es independiente de
factores externos.
Rpta.: A

10. En el combate de Angamos, Miguel Grau toma la heróica determinación de cumplir


con su deber de enfrentar al enemigo a pesar de saber que sería derrotado. Este
ejemplo demostaría

A) la existencia de emociones básicas universales.


B) el nexo entre los sistemas límbico y nervioso autonomo.
C) los componentes subjetivos, conductuales y fisiológicos.
D) la influencia de la cognición sobre las emociones.
E) la existencia de emociones sociales o secundarias.

Solución:. Demostraría la influencia de la cognición sobre las emociones. Un acto


heróico como el de Miguel Grau demostraría la existencia de una evaluación
cognitiva y la capacidad de autocontrol sobre las emociones.
Rpta.: D

Historia
EVALUACIÓN N° 15

1. Una consecuencia de la Revolución Rusa de Octubre de 1917, fue

A) la abdicación del poder por Lenin. B) la expulsión de los bolcheviques.


C) el derrocamiento de Kerenski.* D) el triunfo de los mencheviques.
E) la creación de la primera Duma.

“A” Una consecuencia importante de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia


fue el asaltó el Palacio de Invierno (símbolo de la Corona y sede del gobierno) que
produjo el derrocamiento de Kerensky (huyó a Francia) implantándose el poder de
los soviets dirigidos por el partido bolchevique. El 25 de octubre se reunió el II
Congreso Panruso de los Soviets el cual designó un gobierno revolucionario que
tomó el nombre de Consejo de los Comisarios del Pueblo que se constituyó de
hecho, en el único gobierno de Rusia, había nacido el segundo gobierno comunista
de la historia. Su presidente era Lenin que se instaló en el Kremlin de Moscú,
mientras que Trotsky y Stalin ocuparon las carteras de Guerra y de las
Nacionalidades, respectivamente.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Fueron consecuencias provocadas por las crisis económica de 1929.

1. Crisis económica de la URSS. 2. Quiebra de fábricas y bancos.


3. Fortalecimiento del liberalismo 4. Crecimiento del desempleo
5. Bancarrota financiera en EE.UU.

A) 1,2,3 B) 1,4,5 C) 3,4,5 D) 2,3,5 E) 2,4,5

“E” Consecuencia inmediata del crack bursátil fue la gran depresión de la economía,
que provocó el cierre intempestivos de bancos ante la imposibilidad de recuperar los
créditos otorgados, la disminución de los créditos redujo la producción industrial
quebrando muchas fábricas, esto a su vez redujo la demanda de mano de obra
generando despidos masivos, el desempleo finalmente restringió aún más los
niveles de consumo, cayendo los precios de los productos.

3. Causas que provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

1. Los condicionamientos del Tratado de Versalles


2. El triunfo del comunismo en la Guerra Civil Española.
3. La crisis producida por la Gran Depresión de 1929.
4. El afán imperialista de Alemania, Italia y Japón.
5. El fracaso de la Triple Alianza y la Entente Cordiale.

A) 2,3,4 B) 3,4,5 C) 1,2,4 D) 2,3,5 E) 1,3,4 *

“E” Entre las principales causas que provocaron el estallido de la Segunda Guerra
Mundial se encuentran: La dureza con los vencidos en el Tratado de Versalles, la
crisis producida por la Gran Depresión de 1929, y el afán imperialista de Alemania,
Italia y Japón.

4. Como consecuencia del ataque japonés a Pearl Harbour se produjo el

A) inicio del pacto Antikominter con Italia y España.


B) ingreso de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.
C) inicio de la contraofensiva soviética en el frente oriental.
D) ingreso de tropas japonesas en Manchuria y Hong Kong.
E) derrumbe de la fuerza principal de la flota de EE.UU.

“B” Como consecuencia del ataque japonés a Pearl Harbour se produjo el ingreso
de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.

5. La Guerra Fría que enfrentó a los EE.UU. y la URSS se caracterizó


principalmente por establecer en el mundo

A) instituciones de apoyo al desarme mundial.


B) políticas para impedir la proliferación nuclear.
C) zonas de tensión militar y diplomática.
D) espacios de cooperación internacional.
E) regímenes con amplia tolerancia política.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

“C” La Guerra Fría que enfrentó a los EE.UU. y la URSS se caracterizó


principalmente por establecer en diversas áreas y regiones del planeta zonas de
tensión militar y diplomática donde se enfrentaron indirectamente.

Geografía
EJERCICIOS Nº 15

1. Mediante las actividades ______________convertimos las materias primas en


productos manufacturados o bienes de consumo.

A) transformativas B) productivas C) extractivas


B) distributivas E) agropecuarias

Solución:
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad
transformar las materias primas en productos manufacturados, que es también
conocida como actividades transformativas.
Clave: A

2. La _____________ es la industria que transforma el hierro en alambrón de


construcción, así como aceros especiales para elaborar piezas de maquinaria.

A) metalúrgica B) siderúrgica C) metalmecánica


D) química E) materiales de construcción

Solución:
La industria siderúrgica produce barras y alambrón de construcción, alambrón de
trefilería, barras lisas y perfiles livianos. En los últimos años también se viene
ampliando la cartera de productos con aceros especiales destinados a la elaboración
de piezas para maquinaria.
Clave: B

3. La central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, la más importante del Perú,


se localiza en la cuenca del río _________

A) Mantaro. B) Marañón. C) Madre de Dios.


D) Santa. E) Rímac.

Solución:
Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica), es la central eléctrica más importante
del país que emplea las aguas del río Mantaro. Tiene una potencia de 798
megawatts (MW).
Clave: A

4. Es la vial nacional que comunica la ciudad de Iñapari con el puerto marítimo de


Marcona.

A) Fernando Belaúnde Terry B) Federico Basadre


C) Longitudinal de la sierra D) Vía Interoceánica Sur
E) Vía de los Libertadores

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
La Vía Interoceánica Sur, parte de Iñapari (Madre de Dios) y llega hasta los puertos
de Marcona (Ica) y Matarani (Arequipa).
Clave: D

5. Dentro de los productos no tradicionales la principal fuente que genera mayor


ingreso de divisas son los

A) Metalmecánicos. B) mineros. C) agropecuarios.


D) minerales no metálicos E) textiles.

Solución:
Las exportaciones no tradicionales, exportan poco volumen, pero con mayor valor
agregado; la principal fuente de divisas de este rubro corresponde a los
agropecuarios: espárrago, páprika, alcachofa, palta, uva, etc. ($ 3047 millones)

Clave: C

6. Sobre las actividades económicas, señalar verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

a. Las exportaciones mineras se encuentra en ascenso. ( )


b. El turismo es la tercera fuente de divisas. ( )
c. El algodón es un producto de exportación no tradicional. ( )
d. Siderperu es una industria que produce acero. ( )
e. El mayor número de turistas internacionales proceden de EEUU. ( )

A) FFVFV B) FVVFF C) VFVFF D) FVFVF E) VVFVF

Solución:
a. Las exportaciones mineras se encuentra en ascenso. (F)
b. El turismo es la tercera fuente de divisas. (V)
c. El algodón es un producto de exportación no tradicional. (F)
d. Siderperu es una industria que produce acero. (V)
e. El mayor número de turistas internacionales proceden de EEUU. (F)

Clave: D

7. El Aeropuerto Internacional _____________________, es el principal terminal aéreo


de la región Loreto.

A) Francisco Secada Vignetta B) Velasco Astete


C) Abensur Rengifo D) Rodríguez Ballón
E) Abelardo Quiñones

Solución:
El Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta: es el principal
terminal aéreo de la Amazonía peruana y puerta de entrada a la ciudad de Iquitos
(Loreto), la que no es accesible por vía terrestre.
Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. El ferrocarril del Centro empieza en _______________, al llegar a La Oroya se


bifurca en dos ramales, culminando en ____________________ y Huancayo.

A) Matarani - Huancavelica B) los Desamparados - Jauja


C) Ilo – Cerro de Pasco D) Lima - Junín
E) el Callao – Cerro de Pasco

Solución:
El ferrocarril del Centro, empieza en el Callao con una trocha estándar de 1.434 m. y
una extensión de 535 km. Es uno de los ferrocarriles más alto de América, llega a La
Oroya donde se divide hacia el norte y hacia el sur con una serie de ramales.
Alcanza Cerro de Pasco y Huancayo. Actualmente es operado por Ferrovías Central
Andina.
Clave: E

9. Entre el puerto de Puno y Guaqui se realiza un transporte de tipo________ ya que


une los centros poblados de la región, por medio del lago__________.

A) fluvial – Titicaca B) náutico - Chinchaycocha


C) lacustre – Titicaca D) acuático - Huiñamarca
E) ferroviario – Copacabana

Solución:
El servicio de transporte lacustre interconecta las diferentes islas y algunos centros
poblados peruanos y bolivianos. El puerto lacustre de Puno, hace posible la
actividad pesquera y turística, así como la exportación y la comercialización con el
puerto de Guaqui.
Clave: C

10. La mayor población de turistas internacionales que llegan al Perú, proceden


principalmente de

A) Sudamérica. B) Norte América. C) América Central.


D) Asia. E) Europa.

Solución:
La realidad turística del Perú actual se caracteriza fundamentalmente por no
aprovecharse en todo su potencial; esta situación está cambiando en los últimos
años, como lo indica el aumento del porcentaje de visitantes internacionales,
provenientes principalmente de Sudamérica con el 55.7% (1 586 366 turistas) y de
Norteamérica con el 19.6% (559 809 turistas).
Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Filosofía
EVALUACIÓN N° 15

1. Si un padre de familia tiene un comportamiento ejemplar con sus hijos estaría


cumpliendo con
A) el valor moral. B) la norma moral. C) el acto moral.
D) el bien moral. E) la libertad moral.
"B" La norma moral; es la ley, el mandato que regula la conducta (comportamiento)
o inclinaciones.

2. Alberto decide evadir las consecuencias de su bravata. El elemento moral aludido es

A) Libertad. B) Norma. C) Conciencia.


D) Bien. E) Responsabilidad.

"E" La Responsabilidad moral que obliga asumir las consecuencias de los propios
actos y de reparar los posibles daños causados.

3. Determine la relación adecuada.


1. Justicia (convencionalidad) a. Aristóteles.
2. El bien es la felicidad b. Kant.
3. Imperativo categórico c. Sócrates.
4. El mal, carencia de conocimiento d. Hobbes.

A) 1b, 2c, 3d, 4a B) 1d, 2d, 3c, 4b C) 1d, 2c, 3a, 4b


D) 1d, 2a, 3b, 4c E) 1b, 2d, 3c, 4a

"D" La justicia es un convención para Hobbes (1d); El bien es la felicidad para


Aristóteles (2a); El Imperativo categórico es postulado por Kant (3b); El mal se da
por la carencia de conocimiento según Sócrates (4c).

4. Los orates y neonatos no son personas morales porque carecen de


A) salud y bienestar. B) justicia y libertad.
C) nacionalidad y derechos. D) derechos y deberes.
E) conciencia y libertad.

"E" Para ser considerada persona moral el sujeto debe poder usar la razón y
realizar acciones por voluntad propia, lo cual solo la persona moral lo puede.

5. En el parlamento se aprueba una ley, para que las personas tengan la libertad de ir
a votar o no, en las elecciones. Determinar la libertad en aludida.
A) Libertad personal. B) Libertad natural. C) libertad moral.
D) Libertad individual. E) Libertad social.

"E" Libertad Social o política. Autonomía de las sociedades o Estados para decidir
su propio sistema y destino distinto o similar a otros.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

6. Señalar el modo y la figura de: ―Si todos los artrópodos son crustáceos y ningún
crustáceo es anfibio; en consecuencia, ningún anfibio es artrópodo‖
A) AEE1 B) AOO2 C) AEE4 D) AEE3 E) AEE2

“C” Modo: AEE4 y Figura: 4ª Figura.

A: Todos los artrópodos son crustáceos.


M

E: Ningún crustáceo es anfibio.


M

E: Ningún anfibio es artrópodo.

7. Determinar la conclusión que se deriva de las siguientes premisas:


Algunos equinodermos son estrellas de mar.
Todos los equinodermos son animales con placas calcáreas.

A) Algunas estrellas de mar son animales con placas calcáreas.


B) Todas las estrellas de mar son animales con placas calcáreas.
C) Todos los animales con placas calcáreas son estrellas de mar.
D) Algunos animales con placas calcáreas son estrellas de mar.
E) Algunas estrellas de mar son equinodermos.

"D" la conclusión tiene que ser por la cantidad particular y por la cualidad afirmativa.
Así:

I: Algunos equinodermos son estrellas de mar. = Premisa Débil: particular.

A: Todos los equinodermos son animales con placas calcáreas.

 Algunos animales con placas calcáreas son estrellas de mar.

8. Determinar la premisa mayor para completar válidamente el silogismo.


Todos los óvulos son gametos.

 Algunos gametos no son espermatozoides.

A) Algunos óvulos no son espermatozoides.


B) Algunos espermatozoides no son óvulos.
C) Ningún ovulo es espermatozoide.
D) Algún espermatozoide es un gameto.
E) Algún espermatozoide no es un óvulo.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

"E"
Algún espermatozoide no es un óvulo
P M
Todos los óvulos son gametos
M S

Algunos gametos no son espermatozoides


S P

9. Completar el silogismo para que incurra en la falacia del mayor ilícito.


Algún aminoácido no es insulina
Algún aminoácido no es proteína.

A) Toda insulina es una proteína.


B) Ningún aminoácido es insulina.
C) Algunos aminoácidos no son insulina.
D) Algunas proteínas no son aminoácidos.
E) Ninguna insulina es aminoácido.

"C" El término mayor es ―proteína‖ y está distribuido en la conclusión, sin estarlo en


la premisa mayor. El término medio es ―insulina‖. Por todo lo cual el silogismo que
incurre en la falacia sugerida es:

Toda insulina es una proteína.


M P
Algunos aminoácidos no son insulina
S M

Algunos aminoácidos no son proteínas.


S P

10. Del silogismo: Todo treponema pallidum es bacteria.


Algunas procariotas no son bacterias.

Algunos procariotas no son treponema pallidum.

de acuerdo a las reglas podemos afirmar que


A) falacia del ilícito medio. B) es inválida.
C) modo y figura son AII2. D) falacia del ilícito menor.
E) es de la 2ª figura.

"E" Pertenece la 2° figura

A: Todo treponema pallidum es bacteria


M
O: Algunas procariotas no son bacterias
M
O: Algunos procariotas no son treponema pallidum
Modo: AOO2

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.


Los ejercicios 3, 4, 11 y 15 son tareas para la casa.

1. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) El flujo magnético es una cantidad vectorial.
II) El flujo magnético puede ser una cantidad positiva, negativa o nula.
III) El flujo magnético es mínimo cuando el campo magnético atraviesa
perpendicularmente una superficie.

A) FFF B) FVV C) VFV D) FVF E) FFV

Solución:

I) F II) V III) F
Clave: D

2. (*) El cubo de arista a = 20 cm se encuentra en la región de un campo magnético


uniforme de magnitud B = 1 T; determinar el flujo magnético a través del cubo.
2
A) 2  10 Wb

2
B) 4 2  10 Wb

2
C) 10 Wb

2
D) 2  10 Wb

E) 0

Solución:

El flujo por las superficies laterales es nulo porque las normales son perpendiculares
al campo.
   B A  BA  0
Clave: E

3. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) La ley de Faraday se refiere al sentido de la corriente inducida.
II) La ley de Lenz se refiere a la magnitud de la corriente inducida.
III) Las centrales hidroeléctricas generan corriente eléctrica básicamente por
inducción electromagnética.

A) FFF B) FVV C) VFV D) FVF E) FFV

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

I) F II) F III) V
Clave: E

4. (*) Una bobina tiene 400 espiras y rota sobre un eje en la región de un campo
magnético uniforme, tal como muestra la figura. Cuando el plano de la bobina se
2
encuentra perpendicular al campo magnético, el flujo magnético es 2  10 Wb . Si
el plano de la bobina tarda 0,2 s en situarse paralelo al campo, determinar la
magnitud de la fem media inducida en este intervalo de tiempo.

A) 40 V B) 50 V

C) 30 V D) 20 V

E) 10 V

Solución:

Perpendicular:

2
1  2 10 Wb

Paralelo:

2  0

2
    2   1   2  10 Wb

2
  2  10 2
N   4 10 V  40 V
t 2
10
Clave: A

5. (*) La figura muestra un imán que cae libremente por acción de la gravedad y
atraviesa una espira. En relación a este fenómeno, indicar la verdad (V) o falsedad
(F) de las siguientes proposiciones:

I) Cuando el imán y un observador se


encuentran en el punto A, el sentido
de la corriente en la espira es
horaria.
II) Cuando el imán y un observador se
encuentran en el punto B, el sentido
de la corriente en la espira es
horaria.
III) No se genera corriente en la espira.

A) FFF B) FVV C) VVF D) VFF E) FVF

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

I) F II) F III) F
Clave: A

6. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) Un transformador convierte corriente continua en corriente alterna.
II) Un transformador puede elevar o bajar un voltaje alterno y continuar siendo
alterno.
III) Un transformador convierte voltaje alterno en voltaje alterno.

A) FFF B) FVV C) VFV D) FVF E) FFV

Solución:

I) F II) V III) V
Clave: B

7. (*) Un transformador tiene 1400 espiras en el primario y está conectado a una fuente
de 220 V. Determinar el número de espiras en el secundario para obtener un voltaje
de salida de 110 V.

A) 240 B) 440 C) 220 D) 700 E) 300

Solución:

V 
V1 N1    110 
  N2   2  N1     1400  700
V2 N2 V  220 
 1 
Clave: D
8. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) El flujo magnético no siempre es constante.
II) El flujo magnético puede ser una cantidad positiva, negativa o nula.
III) El flujo magnético es máximo cuando el campo magnético uniforme atraviesa
perpendicularmente la superficie.
A) FFF B) FVV C) VVV D) FVF E) FFV

Solución:

I) V II) V III) V
Clave: C

9. El flujo magnético a través de una espira varía de acuerdo a la ley  = 1 + 8 t, donde


 se expresa en mWb y t en segundos. ¿Cuál será la fem inducida en el intervalo
de tiempo de 0 a 2 s?
3 3 3
A) 10 V B) 3  10 V C) 5  10 V
3 3
D) 7  10 V E) 8  10 V

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

  1 8t

t0:
3
1  1 0  1 m Wb  10 Wb

t 2:

3
 2  17 m Wb  17 10 Wb

3
    2  1  16 10 Wb

3
 16 10 3
   V   8  10 V
t 2

3
  8 10 V

Clave: E

10. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones en relación al
circuito (electroimán) mostrado en la figura:

I) Inmediatamente de cerrado el
circuito en A, el sentido de la
corriente inducida en B es de b a c.
II) Inmediatamente de cerrado el
circuito en A, el sentido de la
corriente inducida en B es de c a b.
III) Inmediatamente de abierto el
circuito en A, el sentido de la
corriente inducida en B es de c a b.

A) FFF B) FVV C) VFV D) FVF E) FFV

Solución:

I) V II) F III) V
Clave: C

2
11. Una espira cuadrada de 10 cm de lado tiene una resistencia de 2  10  .
Determinar la rapidez con que debe cambiar el campo magnético perpendicular al
2 J
plano de la espira para producir 2  10 de potencia eléctrica.
S
T T T T T
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
s s s s s

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

2 2 2 2
P  i    PR  2  10  2  10  2  10 V
R

2
 B B  2 10 T
  A     2
t t t A 10
2 s
Clave: B

12. La figura muestra un circuito tipo riel, el cual está situado perpendicularmente a la
dirección de un campo magnético uniforme y entrante de magnitud 0,5 T. Si la
longitud de la varilla es 30 cm y su resistencia eléctrica 0,5 Ω, determine la rapidez v
de la varilla para que la intensidad de la corriente en el circuito cerrado sea 0,5 A.
5 2
A) m/s B) m/s
3 3

1
C) m/s D) 2 m/s
2

4
E) m/s
3

Solución:

 B l v Ri

1 1

Ri 2 2 10 m 5 m
v   
Bl 1 1 6 s 3 s
 3  10
2
Clave: A

13. Una varilla metálica vertical se mueve perpendicularmente a la dirección de un


campo magnético uniforme entrante, tal como muestra la figura. En relación a este
fenómeno, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) Aparece una fem en la varilla.

II) Debido a la fem, los electrones


se mueven durante un corto
tiempo de b hacia a.
III) Aparece un campo eléctrico en
la varilla de a hacia b.

A) FVF B) VVF C) VFF D) FFV E) VFV

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

I) V II) V III) F
Clave: B

14. Una bobina circular de 10 cm de radio tiene 100 vueltas. Un campo magnético
variable en el tiempo atraviesa perpendicularmente la bobina y en el intervalo de
0,2 s induce una fem media de 2  V. Si la magnitud del campo magnético inicial es
1 T, ¿cuál será la magnitud del campo magnético final?

A) 0,1 T B) 2,2 T C) 0,3 T D) 1,4 T E) 0,5 T

Solución:

2
N  10
1 2 2
r  10 m , A   r  10 
  2V
B1  1 T

 B
 N NA
t t

 t 2  2  10
1
1
 B  B 2  B1    4 10 T
NA 2 2
10  10 

1
B 2  4  10 T  1 T  1, 4 T
Clave: D

2 2
15. Una espira rectangular de 10 m de área se encuentra inicialmente perpendicular
un campo magnético uniforme de magnitud 1 T. Si la espira gira y se pone paralelo
al campo, en un intervalo de 0,02 s, tal como muestra la figura, determinar la fem
media inducida.

A) 0,5 V B) 2 V

C) 1V D) 0,8 V

E) 0,2 V

Solución:

 0  1 1 1 10 2
     V  0,5 V
t t  t 2  10 2

Clave: A

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

16. Una máquina de soldar requiere una corriente de 200 A. El transformador de la


máquina tiene 1200 espiras en el primario y está conectado a una fuente de 220 V,
generando una corriente de 2,5 A. Determinar el número de espiras en el
secundario.

A) 20 B) 40 C) 15 D) 25 E) 11

Solución:

V1 N1 i2
 
V2 N2 i1

i 
   2, 5 
N2   1  N1     1 200  15
i   200 
 2
Clave: C

Química
SEMANA N°15: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS – ALCOHOLES - FENOLES.

*1. Respecto a los compuestos aromáticos, indique las proposiciones correctas:


I. Presentan estructuras alicíclicas insaturadas y ramificadas.
II. Todos los carbonos de la cadena principal tienen hibridación sp 2.
III. Pueden presentar estructuras homocíclicas y heterocíclicas.
IV. Sólo los de estructuras fusionadas presentan resonancia.
V. Sus moléculas son planas y contienen electrones pi (π) deslocalizados.

A) I, IV y V B) II, III y IV C) I, II y III D) II, III y V E) I y IV

Solución:
I. INCORRECTO: No son hidrocarburos alifáticos.
II. CORRECTO: Todos los carbonos de la cadena principal tienen hibridación sp 2.
III. CORRECTO: Pueden presentar estructuras homocíclicas como el benceno y
heterocíclicas como la piridina.
IV. INCORRECTO: Tanto las estructuras de anillo simple como las de estructuras
fusionadas presentan resonancia.
V. CORRECTO: Sus moléculas son planas y contienen electrones pi (π)
deslocalizados.
Rpta. D

2. Respecto al benceno, tolueno y naftaleno, indique la secuencia correcta de


verdadero (V) o falso (F).
I. Son compuestos aromáticos heterocíclicos
II. Son isómeros de compensación funcional
III. La fórmula global del naftaleno es C10H8
IV. Presentan reacciones de adición sin modificar su estructura

A) VVVF B) VFVF C) FFVF D) VFFF E) FVFF

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

I. FALSO: son compuestos aromáticos homocíclicos.


II. FALSO: no son isómeros de compensación funcional, tienen diferente fórmula
global.
III. VERDADERO: la fórmula global del naftaleno es C10H8
IV. FALSO: no presentan reacciones de adición, presentan reacciones de
sustitución.
Rpta. C

*3. Indique el nombre de los siguientes compuestos:

A) 1-bromo-2-estirenobenceno y 3-bromo-5-nitrometilbenceno
B) m-bromovinilbenceno y 5-bromo-3-nitro-1-metilbenceno
C) o-bromoetenilbenceno y 5-bromo-3-nitrotolueno
D) 1-bromo-2-etenilbenceno y 1-bromo-3-nitro-5-metilbenceno
E) 2-bromoestireno y 3-bromo-5-nitrotolueno
Solución:

1 – bromo –2– etenilbenceno 3 – bromo – 5 – nitrotolueno


0 – bromoetenilbenceno
0 – bromovinilbenceno
2 – bromoestireno
Rpta. E

4. La fórmula global del 6-cloro-4-fenilhex-1-eno es:

A) C12H15Cl B) C13H15Cl C) C12H14Cl D) C13H14Cl E) C12H16Cl

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

Fórmula global: C12H15Cl


Rpta: A
5. Los fenoles son compuestos de carácter ácido y presentan gran acción bactericida,
algunos se encuentran en los aceites esenciales de algunas plantas así como el
timol (2-isopropil-5-metilfenol) presente en el orégano. Al respecto indique la fórmula
global del timol.
A) C10H14O B) C11H14O C) C10H14O2
D) C10H13O E) C11H15O

Solución:

timol ó 2-isopropil-5-metilfenol : C10H14O

Rpta. A
*6. Respecto a los alcoholes, indique las proposiciones correctas:
I. Pueden ser saturados e insaturados.
II. Los dioles presentan 2 grupos –OH de carácter polar.
III. Son de carácter ácido y algunos son solubles en agua.
IV. Un alcohol cíclico secundario es el bencenol.

A) I, IV y V B) II, III y IV C) I, II y III D) II y III E) I y IV

Solución.

I. CORRECTO: Pueden presentar cadenas abiertas, cerradas, pueden presentar


estructuras con carbonos saturados e insaturados.
II. CORRECTO: Por el número de OH- pueden ser monoles, dioles, polioles, etc. El
OH-presenta carácter polar
III. CORRECTO. Son menos ácidos que los fenoles. Los de cadena pequeña son
solubles. Presentan puente hidrógeno.
IV. INCORRECTO: El fenol o bencenol no es un alcohol.
Rpta. C

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

*7. Indique el nombre del siguiente compuesto:

A) 2 – ciclopentil – 6 – metilhept – 4 – eno – 1,7– diol


B) 6 – metil – 2ciclopentilhept – 3 – eno –1,7– diol
C) 6 – ciclopentil – 2 – metilhept – 4 – eno–1,7– diol
D) 2 – ciclopentil – 6 – metilhept – 4 – enodiol
E) 6 – ciclopentil – 2 – metilhept – 3 – eno –1,7– diol

Solución.

6 – ciclopentil – 2 – metilhept – 3 – eno –1,7– diol


Rpta. E
8. Respecto a la siguiente estructura, marque la alternativa CORRECTA.

A) Es un fenol insaturado.
B) Su oxidación genera un ácido carboxílico.
C) Los dobles enlaces se localizan en carbonos N° 1 y N°4.
D) Su nombre es ciclohepta – 1,4 – dienol.
E) Su fórmula global es C7H10O.

Solución:

A) INCORRECTO. Es un alcohol cíclico, secundario e insaturado.


B) INCORRECTO. Su oxidación genera una cetona.
C) INCORRECTO. Los dobles enlaces se localizan en carbonos N° 2 y N°5.
D) INCORRECTO. Su nombre es ciclohepta – 2,5 – dien – 1– ol.
E) CORRECTO. Su fórmula global es C7H10O.
Rpta: E

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

9. Los éteres se pueden representar como __________, estos compuestos orgánicos


oxigenados son muy solubles en solventes __________, siendo el de menor peso
molecular, el_________.

A) Ar-O-R, apolares, metil éter


B) R-O-R, polares, dimetíl éter
C) R-O-Ar, apolares, etil éter
D) R-CO-R, apolares, metoximetano
E) R-O-R, apolares, dimetíl éter
Solución:
Los éteres se pueden representar como R-O-R, estos compuestos orgánicos
oxigenados son muy solubles en solventes apolares, siendo el de menor peso
molecular el metoximetano conocido como el dimetíl éter o éter metílico.
Rpta: E

*10. Señale la secuencia correcta con respecto a los siguientes compuestos:

I. El nombre común de (a) es éter etílico ó dietil éter.


II. El nombre de (b) es 2 – etilbutano – 1,4 – diol.
III. Por oxidación del 1– etoxipropan –2 – ol (c), se obtiene un ácido carboxílico.

A) VVV B) VVF C) FVV D) VFF E) FVF

Solución:
I. VERDADERO: El nombre común de (a) es éter etílico y su nombre IUPAC es
etoxietano.
II. VERDADERO: El nombre de (b) es es 2 – etilbutano – 1,4 – diol
III. FALSO: Por oxidación de ( c ) se forma una cetona.
Rpta: B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. Respecto a las siguientes estructuras, indique la secuencia de verdadero (V) o falso


(F)

I. Ambas son hidrocarburos aromáticos.


II. El nombre IUPAC de la anilina es bencenamina.
III. La piridina es un aromático heterocíclico.

A) VVV B) VVF C) FVV D) VFF E) FVF

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
I. FALSO: (a) es una amina y (b) es compuesto aromático heterocíclico.
II. VERDADERO: El nombre de (a) es bencenamina
III. VERDADERO: La estructura de ( b ) es aromática y heterocíclica.
Rpta: C

2. El resorcinol y el catecol son compuestos aromáticos dihidroxilados. Al respecto


marque la secuencia de verdadero (V) ó falso (F).

Resorcinol Catecol

I. Ambos pertenecen a la familia de los fenoles.


II. El nombre IUPAC de (I) es benceno – 1,3 – diol.
III. El nombre común del (II) es o – dihidroxibenceno.

A) VVF B) FVV C) FVF D) FFF E) VVV

Solución:
I. VERDADERO: Ambos son fenoles
II. VERDADERO: el nombre IUPAC del (I): benceno–1,3–diol.
III. VERDADERO: el nombre común del (II): o–dihidroxibenceno.
Rpta: E

3. ¿Cuál es la fórmula global del sec – butilfeniléter?

A) C11H16O B) C10H14O C) C10H16O D) C11H14O E) C10H15O

Solución:

La fórmula global del sec – butilfeniléter es C10H14O.


Rpta.: B
4. Respecto a la estructura:

Marque la alternativa correcta.


A) Es un alqueno oxigenado.
B) Tiene solo un carbono con hibridación sp2.
C) Es muy soluble en agua.
D) Su nombre es 3 – isopropoxipropeno.
E) Presenta dos electrones pi () y 2 enlaces sigma (δ) C–O.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
A) INCORRECTA. Es un éter.
B) INCORRECTA. Tiene dos carbonos con hibridación sp2.
C) INCORRECTA. Es insoluble en agua
D) INCORRECTA. Su nombre es 1 – isopropoxiprop – 1– eno.
E) CORRECTA: Presenta dos electrones pi () y 2 enlaces sigma (δ) C–O
Rpta.: E

5. Sobre la estructura:

Marque verdadero (V) o falso (F).

I. Es un compuesto polifuncional con 3 sustituyentes.


II. Al oxidarse genera una cetona.
III. El ciclobutoxi está en el carbono # 5.

A) VVV B) FVF C) VVF D) VFF E) FFF

Solución:

1-ciclobutoxi-1-cloro-4-metilpentan-3-ol

I. VERDADERO. Es un compuesto polifuncional con 3 sustituyentes.


II. VERDADERO. Presenta la estructura del un alcohol secundario que al oxidarse
genera una cetona.
III. FALSO. El ciclobutoxi está en el carbono # 1.
Rpta. C

6. Señale la relación INCORRECTA nombre –fórmula global.

A) p – xileno ó 1,4 – dimetil benceno: C8H10


B) o – cresol ó 2 – metilfenol: C7H8O
C) β – bromo – α – etilnaftaleno: C12H11Br
D) 3 – ciclopropil – 5 – fenil – 6 – metilhept – 1 – eno : C17H24

E) 5 – metil– 2 – metoxihex – 2 – eno – 1,5 – diol: C8H16O

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

A) CORRECTO: p–xileno o 1,4 dimetil benceno: C8H10

B) CORRECTO: o–cresol ó 2–metilfenol: C6H4(OH)(CH3) = C7H8O

C) CORRECTO: 3 – bromo –1 – etilnaftaleno: C12H11Br


β – bromo – α – etilnaftaleno: C12H11Br

D) CORRECTO: 3 – ciclopropil – 5 – fenil – 6 – metilhept – 1 – eno : C17H24

E) INCORRECTO: 5 – metil– 2 – metoxihex – 2 – eno – 1,5 – diol: C8H16O3

Rpta. E

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

EJERCICIOS
GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº
DE REFORZAMIENTO Nº
ADE (2 HORAS) 1 al 10 -------
BCF (1 HORA) 1, 3, 7, 10 -------

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 15

1. Los helechos durante la fase _________ forman esporas dentro de los __________.

A) gametofítica – esporangios B) gametofítica – prótalos


C) sexual – carpelos D) esporofítica – talos
E) esporofítica – esporangios

Rpta. E
Las plantas de helechos durante la fase esporofítica forman esporas dentro de los
esporângios, que a su vez se reúne en los soros que se encuentran en lãs hojas
(frondes).

2. Son plantas con tejidos conductores pero carecen de flores y semillas.

A) Helechos B) Musgos C) Hepáticas D) Cipreses E) Pinos

Rpta. A
Los helechos o traqueofitas tienen tejidos diferenciados, vasos conductores, pero no
tiene flores ni semilla.

3. ¿Cuáles son características de las plantas?

1) La mayoría son organismos multicelulares.


2) Forman gametos diploides.
3) Presentan alternancia de generaciones.
4) Realizan fotosíntesis,
5) Tienen pared celular a base de sílice.

A) 5-2-1-3 B) 2-4-5 C) 3-1-4-5 D) 1-3-4 E) 2-4-3-5

Rpta. D
Las plantas son generalmente organismos multicelulares, con reproducción asexual
y sexual. Sus esporas y gametos son haploides, presentan alternancia de
generaciones, realizan fotosíntesis y sus células tienen pared que contiene celulosa.

4. El caroteno y la ficoxantina son pigmentos que se encuentran en grandes cantidades


en la división

A) Rodofita. B) Clorofita. C) Feofita. D) Crisofita. E) Talofita.

Rpta C.
La división feofita está integrada por algas marinas cuyo color pardo es debido a la
presencia de pigmentos como el caroteno y la ficoxantina.

5. La División _____________ agrupa plantas con ______________ al descubierto.

A) Rodofita — endospermo B) Angiosperma — frutos C) Briofita — polen


D) Pteridofita — estambres E) Gymnosperrna — semillas

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Rpta. E
La División Gymnosperma está formada por plantas con semillas al descubierto, ya
que sus flores carecen de pistilo. Sus óvulos se forman en hojas carpelares.

6. Marque la alternativa que corresponde a una característica de las dicotiledóneas.

A) Haces vasculares dispersos B) Presentan de 4 a 5 pétalos


C) Nervaduras paralelas en las hojas D) Grano de polen con un poro
E) Presenta una hoja embrionaria

Rpta. B
Las dicotiledoneas poseen dos cotiledónes, nervadura ramificada, haces vasculares
dispuesta radialmente, normalmente presenta 4 ó 5 pétalos y presentan tres poros
en el grano de polen.

7. Referente a las Briofitas, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y
luego señale la secuencia correcta.

( ) Plantas que abundan principalmente en lugares muy húmedos.


( ) El gametófito es haploide y dominante frente al esporófito que es diploide.
( ) Poseen tejidos conductores, xilema y floema para transportar agua y nutrientes.
( ) El gametofito se desarrolla sobre el esporófito.

A) VFVF B) V\/FF C) FVF\/ D) FFVV E) VVVF

Rpta. B
(V) Plantas que abundan principalmente en suelos húmedos.
(V) El gametófito es haploide y dominante frente al esporófito que es diploide.
(F) Poseen tejidos conductores, xilema y floema para transportar agua y nutrientes.
(F) El gametofito se desarrolla sobre el esporófito.

8. Plantas con pistilo característico y con semillas que se forman dentro del fruto.

A) Gimnospermas B) Angiospermas C) Hepáticas


D) Briofitas E) Pteridofitas

Rpta. B
Las Angiospermas son plantas con pistilo característico y con semillas que se
forman dentro del fruto.

9. Respecto a las espermatofitas, relacione las columnas y señale la secuencia


correcta.

1. Angiospermas ( ) Presentan 4 ó 5 piezas florales.


2. Dicotiledóneas ( ) Tienen sus semillas dentro del fruto.
3. Gimnospermas ( ) Sus hojas tienen nervaduras paralelas.
4. Monocotiledóneas ( ) Sus óvulos se forman sobre hojas carpelares.

A) 1,4,2,3 B) 3,4,1,2 C) 2,1,4,3 D) 4,2,1,3 E) 1,2,3,4

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Rpta. C
1. Angiospermas ( 2 ) Presentan 4 ó 5 piezas florales.
2. Dicotiledóneas ( 1 ) Tienen sus semillas dentro del fruto.
3. Gimnospermas ( 4 ) Sus hojas tienen nervaduras paralelas.
4. Monocotiledóneas ( 3 ) Sus óvulos se forman sobre hojas carpelares.

10. Son plantas nativas de América cuyos tallos y semillas, respectivamente, se utilizan
en la alimentación.

A) Espárrago y garbanzo B) Olluco y quinua C) Papa y soya


D) Achira y capulí E) Maca y haba

Rpta. B
Los alimentos que almacenan las plantas en sus órganos o parte de sus órganos
sirven de nutrientes para los animales y el hombre. Así, del Ullucus tuberosus
―olluco‖ consumimos su tallo modificado y de Chenopodium quínoa ―quinua‖
ingerimos sus semillas, consideradas de tipo pseudocereal. Ambas plantas son de
origen peruano.

11. En referencia a las plantas medicinales, relacione las columnas.

I. Valeriana ( ) Hipertensora
II. Maíz morado ( ) Litolíticas
III. Cáscara de papa ( ) Relajante del sistema nervioso
IV. Kión ( ) Hipotensora

A) IV – II – III – I B) III – IV – II – I C) II – III – I – IV


D) I – II – III – IV E) IV – III – I – II

Rpta. E
I. Valeriana ( IV ) Hipertensora
II. Maíz morado ( III ) Litolíticas
III. Cáscara de papa ( I ) Relajante del Sistema Nervioso
IV. Kión ( II ) Hipotensora

12. A la persona que sufre de cálculos renales se le recomendaría la planta medicinal


denominada ____________ por su propiedad ____________.

A) chancapiedra – litolítíca B) papa – antioxidante


C) manzanilla – desinfectante D) uña de gato – anticonceptiva
E) valeriana – antimutagénica

Rpta. A
Las plantas como la chancapiedra, papa(su cáscara), los frutos de tuna, uva, piña y
frese, tienen propiedades litolítica (porque pueden desintegrar los cálculos renales ).

13. Se caracteriza por tener propiedades antioxidantes o antimutagénicas.

A) Manzanilla B) Sábila C) Maca


D) Sangre de grado E) Chancapiedra

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Rpta. C
Plantas de la familia Cruciferas como la maca,col,coliflor tienen propiedades
antioxidantes y antimuta génicas.

14. El/La _________ es una planta __________ cuya madera se utiliza industrialmente.

A) cedro – monocotiledónea B) araucana – monocotiledónea


C) palmera – dicotiledónea D) cedro – dicotiledónea
E) pino – monocotiledónea

Rpta. D
El cedro es una planta dicotiledónea que crece en la selva. La madera que produce
es de muy buena calidad, de allí su demanda nacional e internacional.

15. La falta de estudios científicos o la sobreexplotación traen como consecuencia que


algunas plantas importantes de nuestro país se hallen en peligro de extinción. Es el
caso de __________ y __________.

A) puya Raimondi – leche caspi B) kiwicha – quina


C) uña de gato – quishuar D) orquídeas – yacón
E) maca – mashua

Rpta. A
La sobreexplotaciòn y la falta de estúdios científicos determina como consecuencias
la sobre explotacion de nuestos recursos. Es el caso de la puya Raimondi y lós
arboles maderables de la leche caspi.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Durante el Postmodernismo, la literatura peruana presenta desorientación,


desencanto y repeticionismo, esto se debe a la

A) irrupción del simbolismo en nuestra poesía y narrativa.


B) publicación de la tesis doctoral de José Gálvez, en 1915.
C) crisis que estaba experimentando nuestro modernismo.
D) búsqueda de los escritores de nuevas formas expresivas.
E) inestabilidad, consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Solución
Durante el Postmodernismo, la literatura peruana presenta desorientación,
desencanto y repeticionismo debido a la decadencia que estaba experimentando el
modernismo durante las primeras décadas del siglo XX.
Clave: C

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre la poesía de


Eguren, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

―Con la publicación de Simbólicas, en 1911, se funda la tradición poética del Perú.


Ahora, Eguren es considerado un poeta vanguardista porque pone de relieve la idea
de la orquestación musical del poema. En efecto, el poema para Eguren debe tocar
temas exóticos e indigenistas. También plantea la idea de la poesía como
sugerencia‖.

A) FVFVF B) VFVFV C) VFVFF D) FFVFV E) VFVVV

Solución:
Simbólicas inicia el ciclo de los fundadores de la tradición poética del Perú (V).
Eguren es un poeta simbolista (F). Él tiene la idea de la orquestación musical del
poema (V). El poema para Eguren es pura música y puro color (F). Plantea la poesía
como sugerencia (V).
Clave: B

3. En el legado literario del escritor José María Eguren, encontramos obras de carácter
lírico, a excepción de:

A) Simbólicas. B) Sombras.
C) La canción de las figuras. D) Motivos estéticos.
E) Rondinelas.

Solución:
En la producción literaria de José María Eguren, Motivos estéticos reúne una serie
de artículos publicados entre 1930 y 1931.
Clave: D

4. En relación al poema ―Los reyes rojos‖, de Eguren, marque la alternativa correcta.

A) Hay un rechazo al mundo del ensueño y del juego.


B) Se refleja la situación crítica del artista moderno.
C) En sus poemas se experimenta con el verso libre.
D) El poeta no refleja directamente la realidad exterior
E) Con el ritmo de los versos se busca el gran auditorio.

Solución:
En el poema ―Los reyes rojos‖, de Eguren, el poeta no quiere reflejar directamente la
realidad exterior, por el contrario, busca sugerir una atmósfera de misterio.
Clave: D

5. José Carlos Mariátegui además de reconocer el afinamiento formal de la poesía de


Eguren, entendía que esta no buscaba la

A) exaltación de ideas políticas. B) plasmación del ensueño.


C) dimensión cosmopolita de su arte. D) musicalidad del poema.
E) plasticidad de las imágenes.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
Mariátegui reconocía que la poesía de Eguren no buscaba la instrumentalización
política del arte.
Clave: A

6. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características del Movimiento Colónida, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. El líder de este movimiento fue Abraham Valdelomar.


II. La revista Amauta, publicada en 1916, reúne al grupo.
III. Sus integrantes cultivaron la expresión sencilla y tierna.
IV. Este movimiento exaltó la vida en las grandes urbes.
V. Se mostró en contra de las modas y de las castas literarias.

A) FVFFV B) VVVFF C) VFVFV D) VFFFV E) FVFVV

Solución:
I) El líder de este movimiento fue Abraham Valdelomar (V). II) Publica en 1916 la
revista Colónida, que afianza al grupo (F). III) Sus integrantes cultivaron la expresión
sencilla y tierna (V). IV) Colónida exaltó la vida de la provincia (F). V) Se mostró en
contra de las modas y de las castas literarias (V).
Clave: C

7. Establezca la relación correcta con respecto a las siguientes obras de Abraham


Valdelomar.

1. ―Belmonte, el trágico‖ a) ensayo


2. La ciudad muerta b) poesía
3. ―El hermano ausente en la cena de pascua‖ c) cuento
4. ―El Caballero Carmelo‖ d) novela

A) 1a, 2b, 3c, 4d B) 1d, 2c, 3b, 4a C) 1c, 2d, 3b, 4a


D) 1d, 2c, 3a, 4b E) 1a, 2d, 3b, 4c

Solución:
1a. ―Belmonte, el trágico‖, ensayo
2d. La ciudad muerta, novela
3b. ―El hermano ausente en la cena de pascua‖, poesía
4c. ―El Caballero Carmelo‖, cuento
Clave: E

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: ―La obra


de Abraham Valdelomar se caracteriza por

A) describir escenarios que representan el contexto urbano‖.


B) plasmar los ideales del modernismo y por su estilo sobrio‖.
C) presentar notoria influencia del Vanguardismo experimental‖.
D) referir de modo realista los conflictos del mundo rural andino‖.
E) rememorar el ámbito familiar con tono nostálgico y tierno‖.

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
La obra de Abraham Valdelomar se caracteriza por rememorar el ambiente familiar
con un tono nostálgico y tierno.
Clave: E
9. ¿Por qué el gallo Carmelo debe pelear con el Ajiseco?

A) La familia debe de pagar una gran deuda.


B) Los niños incentivan al Padre para que pelee.
C) El dueño del Ajiseco compra al Carmelo.
D) El padre del narrador aceptó una apuesta.
E) Participan en una competencia costumbrista.

Solución:
El gallo Carmelo debe pelear luego que el padre del narrador aceptara una apuesta
porque le dijeron que el gallo no era de raza.
Clave: D

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: ―Carmelo


y Ajiseco se enfrentan en el pueblo de ___________, porque allí, con pelea de
gallos, se festejaba ___________‖.

A) Pisco – la Navidad B) Ica – la vendimia


C) San Andrés – las Fiestas Patrias D) Lima – la fundación de ciudad
E) Caucato – la primavera

Solución:
Carmelo y Ajiseco se enfrentan en el pueblo de San Andrés, donde se solía celebrar
las Fiestas Patrias con pelea de gallos.
Clave: C

Semana Nº 15 Solucionario General Pág. 113

Potrebbero piacerti anche