Sei sulla pagina 1di 20

Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

Educación Para LA SALUD

EL CONCEPTO DE SALUD
Las condiciones y requisitos para el mantenimiento de una buena salud son: la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, el salario, un ecosistema estable, la justicia rial y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de
basarse necesariamente en todos estos factores. ¿Están de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué? ¿Cómo la
relacionarían con el concepto de salud?
La OMS ha elaborado la siguiente definición del concepto de salud, que figura en el preámbulo de su constitución:

” Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


enfermedades o dolencias”.

Según este concepto, un hombre sano no es sólo el que siente bienestar en su anatomía y fisiología
corporal, sino aquel que, además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a la
sociedad y al medio ambiente en los que está inserto. Este ambiente no es sólo de naturaleza
fisicoquímica o biológica, sino que contempla los llamados factores socioculturales, que son
aquellos creados por el hombre con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen
tanto las radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o malas relaciones familiares y
laborales, al igual que los hábitos, las costumbres y las creencias.
Esta definición de salud representa una reacción contra la concepción habitual, que considera a la salud como una
mera ausencia de enfermedad, pero también lleva a pensar que existe un estado de salud ideal aplicable a todo el
mundo. Ahora, ¿es esto realmente cierto? La OPS afirma también que:

” Salud es el estado de adaptación diferencial de los individuos al medio en que se encuentran”.

“El derecho fundamental de los hombres a alcanzar un grado máximo de salud se ve limitado por ciertas
circunstancias, como, por ejemplo, las enfermedades congénitas o las secuelas de accidentes sufridos. El grado de
adaptación al medio y, por lo tanto, el grado máximo de salud, no es el mismo para todos.”
La salud debe ser considerada un derecho individual y una responsabilidad social. Compete al Estado velar por la
salud de la población, que tiene derecho a contar con los recursos médico-sanitarios adecuados y eficientes,
mientras que a cada individuo corresponde cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos médicos de
que dispone y, también, propiciar conductas sanitarias positivas entre quienes lo rodean.
La salud debe valorarse cuando se la posee en plenitud, y no cuando se padece alguna enfermedad. Está surgiendo
en el mundo un nuevo concepto de salud que se denomina la nueva sanidad; se trata de un enfoque que va más allá
de la consideración de la Biología humana y que reconoce la importancia de los problemas de salud originados en el
estilo de vida que llevan los individuos en las comunidades a las que pertenecen. La creación de políticas sanitarias
orientadas a cambios sustanciales en las costumbres que pueden llegar a ser perjudiciales es un capítulo
absolutamente importante en la concepción de la nueva sanidad. Una vivienda confortable es una de las condiciones
necesarias para que el ser humano viva en pleno estado de salud.

Actividades

1. Explicar por que resulta dificultoso definir un único concepto de salud para todas las personas.

2. Leer el siguiente texto y luego explicar qué relación existe entre salud y calidad de vida

…” La salud está estrechamente relacionada con la calidad de vida de las personas. Por eso, es necesario que, tanto
en el plano personal como en el comunitario, se lleven a cabo distintos tipos de acciones que permitan alcanzar una
adecuada calidad de vida para lograr un estado sanitario satisfactorio.
Pero la calidad de vida y la salud están también relacionadas con los diferentes estilos de vida de las personas. La
expresión estilo de vida se refiere al modo de comportarse de las personas frente a las diferentes situaciones que se
les presentan; estilos que se hallan asociados a los grupos sociales de pertenencia. Se podría decir que en cada grupo
social existen conocimientos, valores y códigos comunes que, aunque no siempre sean explícitos, definen ciertas
características de comportamiento.
Así, en un ambiente cuyas condiciones son propicias para la transmisión de una enfermedad como el cólera, aquellas
personas que adopten las medidas preventivas adecuadas (por ejemplo, el cuidado de la higiene personal y el lavado
de verduras y frutas) tendrán menor probabilidad de contraer la enfermedad.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 1


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
En otros casos, los hábitos personales pueden aumentar los riesgos, es
decir, la probabilidad de atravesar alguna situación que afecte el estado
e salud. Por ejemplo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas puede generar dependencia y, de esta manera,
provocar problemas familiares laborales y afectar el sistema nervioso y el funcionamiento hepático.
El estilo de vida está relacionado con las tradiciones, las religiones, las condiciones físicas y las preferencias
personales.” …

3. Observar el siguiente gráfico sobre el analfabetismo en el mundo.

a. Analizar los datos que aporta el gráfico.


b. ¿Qué relación existe entre analfabetismo y salud?
c. El hecho de que una mujer sea instruida ¿influye sobre la salud de quienes? ¿por qué?

COMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD


Para estudiar y comprender los factores determinantes del nivel de salud es conveniente considerar tres aspectos o
enfoques:
• el punto de vista del individuo;
• el punto de vista de la población;
• el punto de vista del ambiente.

La salud del individuo. Sobre el individuo influyen factores que provienen de sus ancestros (herencia) o del
ambiente. Los primeros desarrollarán las características anatómicas y fisiológicas, mientras que los que deriven del
ambiente generarán necesidades y respuestas a esos factores. Como resultado de la interacción de ambos, se dará el
biotipo o fenotipo (constitución biopsíquica), cuyas características dependerán de esta doble influencia. El biotipo
es, entonces, el conjunto de características propias de un individuo, tales como el sexo, la raza, la edad, la profesión,
los hábitos, las costumbres y las creencias. Pero como el hombre no es un receptor pasivo de determinaciones
impuestas, sino que puede modificarlas en su propio beneficio o perjuicio, entonces también influye en la salud la
toma de decisiones. Por lo tanto, los factores hereditarios, ambientales y la toma de decisiones determinan el valor
salud en un nivel individual.

La salud de la población. Entre los factores que determinan la salud de una población se encuentran: el nivel de
vida, los recursos médico-sanitarios y la participación de la población.

• Nivel de vida. El nivel de vida de una población es un indicador que trata de representar las condiciones reales de
ese conjunto humano en una época determinada, alimentación, vivienda, educación, atención médica. El desarrollo
social y económico de una sociedad está ligado íntimamente con la salud de sus integrantes.
• Recursos médico-sanitarios. Son los recursos que la población tiene disponibles tanto para prevenir enfermedades
como para su curación o rehabilitación. Estos recursos comprenden las especialidades médicas y paramédicas, y

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 2


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
también las instituciones preparadas para brindar estos servicios, como, por ejemplo, hospitales, sanatorios, salas de
primeros auxilios, médicos, enfermeros, etc. Los recursos médico-sanitarios deben ser accesibles desde el punto de
vista geográfico y económico para la población que los demanda.
• Participación de la población. El individuo, como agente multiplicador de acciones sanitarias positivas, es
absolutamente necesario para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La participación en la demanda de
mejores servicios médico-sanitarios forma parte de su responsabilidad ciudadana.

La salud del ambiente. La humanidad forma parte integral de la biosfera. La salud de las personas está
fundamentalmente relacionada con el ambiente que las rodea y del que forman parte. No será posible mantener la
calidad de vida para los seres humanos y para todas las especies vivientes, a menos que se adopten cambios
drásticos en las actitudes y en las conductas respecto de la preservación del ambiente.

Actividades
1. Realizar un cuadro donde se integren todos los niveles de salud
2. En cada ejemplo indicar y especificar que componente del nivel de salud se ve comprometido.
a- Cantidad de médicos por cada 1000 habitantes de una ciudad……………….
b- Aparatos de alta complejidad para el diagnostico de las enfermedades………
c- Ley antitabaco………………………………………………………………………..
d- Charlas sobre SIDA en dispensarios por promotores de salud………………..
e- Sueldos que contemplan la canasta familiar……………………………………...
f- Contaminación de la Laguna Setúbal con residuos orgánicos…………………..
g- Persona fumadora……………………………………………………………………
h- Limpieza de calles y recolección de residuos domiciliarios…………………….
i- Deforestación………………………………………………………………………….
j- Persona con hipotiroidismo congénito……………………………………………..

3. Buscar información en los medios gráficos donde se pongan de manifiesto los componentes del nivel de salud

DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
Hasta ahora nos hemos referido a la salud. Pero ¿qué es la enfermedad y cómo se manifiesta?

Enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los
aspectos físico, mental y social.

El hombre nace con un caudal de salud condicionado por su genoma y posee una extraordinaria capacidad de
adaptación al medio ambiente; aunque en la actualidad, la rapidez de los cambios sobrepasa considerablemente su
capacidad de adaptación biológica e, incluso, la psíquica y la social.
El individuo sano puede ser afectado por numerosos agentes patógenos, también llamados noxas (virus, bacterias,
problemas laborales, ruido, srnog, etc.). Si el organismo logra adaptarse a la influencia de las noxas, mantiene su
estado de salud; de lo contrario, sobreviene la enfermedad. Un desequilibrio en cualquiera de los tres aspectos de la
salud condiciona a los demás; un trastorno mental o social puede afectar el bienestar físico.

El organismo reacciona ante las noxas mediante procesos activos de adaptación. En un primer momento, estos
procesos no se perciben porque ocurren en el interior de células y tejidos (período de incubación); luego, se los
puede observar por medio de técnicas de diagnóstico médico, como la ecografía, la radiografía, los análisis de
sangre, etc. (período preclínico). Finalmente, el proceso activo de adaptación se evidencia a través de signos y/o
síntomas, que ponen de manifiesto la presencia de una enfermedad (período clínico). Una vez declarada la
enfermedad, se establece un periodo de recuperación.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 3


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

Las acciones de recuperación se llevan a cabo sobre organismos o ambientes enfermos a fin de que recobren su
salud en forma integral. Deben ser realizadas por especialistas, por ejemplo, médicos, en el caso de personas
enfermas, o biólogos, cuando el perjudicado es el medio ambiente.
El proceso de recuperación puede alcanzar tres niveles:
• recuperación sin secuelas;
• recuperación con secuelas transitorias;
recuperación con secuelas permanentes.
Las secuelas transitorias desaparecen con un proceso de rehabilitación. La rehabilitación tiene como objetivo que la
persona afectada pueda volver a la vida activa con la mayor capacidad psicofísica posible. El caso de las secuelas
permanentes implica que la persona discapacitada debe readaptarse a su nueva condición física y reinsertarse en la
sociedad con sus posibilidades disminuidas.
Cuando la recuperación no se logra, la enfermedad pasa a ser crónica, es decir que será padecida durante toda la
vida, o puede evolucionar hacia la muerte.

Ciclo económico de la enfermedad o círculo enfermedad pobreza

1. Observa el gráfico que


describe el ciclo económico de la pobreza-enfermedad.
a. Como influye la educación en la calida de vida de una persona
b. ¿Qué relación existe entre la salud, educación y nivel de vida?

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 4


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

LAS ACCIONES DE SALUD


Las acciones sanitarias o de salud tienen por objetivo conservar el estado de Salud de los individuos y de las
comunidades e impedir que las enfermedades se desarrollen y propaguen.
A continuación, se mencionan las principales acciones de salud.

Promoción o fomento de la salud. La salud no es sólo un objetivo, constituye también una fuente de riqueza de la
vida cotidiana. Por eso, es necesario difundir la importancia de cuidarla y conservarla. Esta acción sanitaria es
fundamentalmente educadora y consiste en divulgar los conocimientos sobre la forma de prevenir las
enfermedades y como actuar en caso de que éstas se produzcan. Estas medidas, en conjunto, tienden a minimizar
los riesgos y a controlar la propagación de enfermedades. Además, pretenden reducir las diferencias en el estado
actual de la salud de las personas, asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a
toda la población:
• tener los conocimientos básicos en relación con la importancia de la salud y los daños;
• someterse a controles médicos periódicos mientras se goza de buena salud;
• colaborar con las acciones de promoción, a fin de mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad.

Protección o prevención. Las acciones de prevención se llevan a cabo en el individuo y en el ambiente sano,
aparentemente sano o con riesgo de enfermar. En cuanto a las
acciones de protección en el individuo, pueden mencionarse la
higiene, la alimentación y la vestimenta adecuada; la
vacunación, la atención médica, etc. Las acciones de protección
en el ambiente tienen como objetivo evitar la contaminación,
controlar la higiene de los alimentos, de la vivienda, del lugar
de trabajo y prevenir accidentes en el hogar, laborales, de
tránsito, etc. El sector sanitario no puede emprender solo
esta tarea. Requiere de la acción coordinada de los distintos
sectores educativos, de los medios de comunicación, de
las empresas privadas y estatales, de las Fuerzas Armadas, etcétera.

Recuperación, rehabilitación y reinserción social. Las acciones de


recuperación comienzan cuando la enfermedad se ha manifestado y,
por lo tanto, la medida más eficaz consiste en acudir rápidamente a la consulta médica para restablecer el equilibrio
inicial. Las acciones de rehabilitación tienden a restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o
vocacionales que pudieron alterarse por una enfermedad. Finalmente, no hay rehabilitación completa sin
reinserción social, con la participación responsable de toda la comunidad. Términos como dependencia, diferencia y
discriminación deben ser abolidos y reemplazados por otros, tales como convivencia, esperanza, integración y
solidaridad.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 5


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

Actividades

1. Completa el cuadro:
Acción Objetivo Dirigida a.…

Promoción

Prevención

Recuperación
Rehabilitación

2- Establezcan a que tipo de acción de salud corresponden cada una de las siguientes situaciones.
a- Campaña de vacunación antisarampionosa………………………………
b- Transplante de médula ósea ………………………………………………
e- Señalización de calles y rutas ……………………………………………
d- Charlas de Primeros Auxilios a personas que obtendrán su licencia de conducir
…………………………………………………………………………
e- Consulta periódica a odontólogo …………………………………………
f- Propaganda en la radio sobre donación de órganos ……………………
g- Potabilización del agua………………………………………………………
h- Aplicación de un yeso para una fractura de tibia ………………………
i- Consumir frutas y verduras ………………………………………………....
j- Dejar de fumar ……………………………………..…………………………
k- Ventilar adecuadamente los ambientes …………………………………
l- Practicar deportes …………………………………………………………
m- Participar en una campaña de vacunación obligatoria. ………………
n- Dragado y depuración del agua de un río contaminado ………………
o- Cirugía de apéndice. ………………………………………………………
p- Aplicación de cremas con pantalla solar …………………………………
q- Evitar el cigarrillo y el alcohol ………………………………………………

3. En el mapa A y con color rojo se observan las áreas donde las enfermedades infecciosas provocan gran
mortalidad, mientras que en el mapa B y con color verde, se ven las áreas afectadas por las enfermedades
cardiovasculares. La mayor intensidad del color indica un aumento relativo de fallecimientos.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 6


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

a. ¿Qué tipo de enfermedades afectan en mayor escala a nuestro país?


b. Enumerar los factores causantes de las enfermedades que se consignaron en la respuesta anterior.
c. Hacer una lista de acciones de salud que se llevarían a cabo para prevenir estas enfermedades.
d. ¿Cuáles serían las causas de la menor frecuencia de las otras enfermedades?
4- Busca distintas publicidades de cigarrillos y de bebidas alcohólicas.
a- ¿Qué elementos las componen? ¿Qué imágenes se utilizan?
b- ¿Por que se eligen temas como el deporte o la vida al aire libre para promocionar estos productos?

MEDICINA PREVENTIVA, ASISTENCIAL Y SOCIAL:


PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

A un viejo adagio que dice “es mejor prevenir que curar”, le podríamos agregar: “y además resulta más
barato”.
Durante los últimos años, la Medicina no sólo se preocupó por el estudio y el tratamiento de enfermedades
transmisibles, sino que además privilegió su prevención mediante políticas sanitarias de control y campañas de
promoción, a través de organismos de salud pública, además de tratar de conseguir la rehabilitación y la
recuperación de los enfermos.

La Medicina Preventiva: prevención primaria.


Con fines exclusivamente didácticos, la Medicina puede dividirse en tres grandes grupos: Medicina preventiva,
Medicina asistencial y Medicina social.

La Medicina preventiva fue definida por Leaveil y Clark corno la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la salud física y mental.
Los hábitos de higiene personal, así como una correcta alimentación, la distribución adecuada del tiempo libre y de
las actividades recreativas y el reparador descanso son pilares de la prevención primaria.
- La higiene corporal y la higiene bucal, instaladas como hábito desde temprana edad, son fundamentales para
prevenir posibles enfermedades. Es importante considerar:
- Caminatas.
- Campamentos y distintas actividades de recreación.
- Deportes. La elección del deporte debe ser adecuada a la edad y a las condiciones físicas de la persona. Una
consulta al médico permite elegir el tipo de deporte más conveniente para cada persona en las distintas etapas de la
vida.
- Comer sano teniendo en cuenta la pirámide alimentaria y las leyes de la alimentación del Dr Escudero

Contestar:

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 7


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
1- ¿Por qué a la prevención primaria se la denomina medicina preventiva?
2- ¿Cuál es su objetivo?
3- ¿Qué componente del nivel de salud aparece?

Actividad: ¿Qué aspectos de la salud se ven favorecidos por este hábito? ¿Por qué?

Hábito Efectos sobre el organismo

Correr 45 minutos 3 veces por


semana

Escuchar música suave

Evitar el cigarrillo o el alcohol

Ventilar adecuadamente las


habitaciones

Investiga: Que es la pirámide alimentaria y que dicen las leyes del Dr. Escudero. ¿Es bueno tener esto en cuenta al
momento de alimentarse? ¿Por qué?

La Medicina Asistencial: prevención secundaria

La Medicina asistencial se halla relacionada con la prevención secundaria, y está destinada a lograr un diagnóstico
precoz y un tratamiento oportuno que permitan interrumpir el avance de la enfermedad y prevenir los riesgos de
complicaciones o de muerte. Consiste, entonces, en eficientes métodos de diagnóstico, con exámenes que cubren
un amplio espectro de posibilidades, y que permiten al médico acceder a la identificación de la noxa: exámenes
clínicos, estudios radiográficos, análisis de laboratorio, interconsultas con especialistas, etcétera.

El diagnóstico precoz trata de prevenir la difusión de la enfermedad,


detectándola antes de la aparición de signos y síntomas. Cuando, una vez
confirmado el diagnóstico, enfermedad presenta manifestaciones físicas y se
hacen evidentes los signos y síntomas, se debe realizar el tratamiento
correspondiente para limitar el daño y recuperar la salud. Para ello se recurre, de
ser necesario, a la internación, al tratamiento quirúrgico o clínico específico y a la
psicoterapia de apoyo para el paciente y su núcleo familiar.

Contestar:
1- ¿En qué consiste la medicina asistencial?
2- ¿Cuál es su objetivo?
3- ¿Con que nivel de los componentes de salud se relaciona?

La Medicina Social: prevención terciaria

La Medicina social se vincula con la prevención terciaria y consiste en la recuperación y rehabilitación de los
enfermos.
 La recuperación contempla la intervención sobre el enfermo para disminuir el período de enfermedad y
lograr su curación.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 8


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
 La rehabilitación es necesaria si han quedado secuelas o minusvalías (ya sean transitorias o definitivas)
después de padecer una enfermedad. Con ella se intenta reducir el daño, de modo que el individuo alcance
una reintegración psíquica, física y social
El doctor Henry E. Sigerist afirma que “la meta de la Medicina no sólo es curar enfermedades, sino también
conservar al hombre ajustado a su medio como miembro útil de la sociedad”, es decir que su tarea no finaliza con
la recuperación física, sino que debe continuar hasta que el individuo encuentre su inserción en la sociedad.

El núcleo básico y sustancial de la asistencia médica se encuentra en la relación médico-paciente que, al igual que
otras relaciones sociales, está condicionada por las posturas y comportamientos que adopta cada uno de ellos. Es
sencillo determinar lo largo de los años esta relación ha sido asimétrica y vertical, debido a la convicción establecida
de que es el médico el que tiene el conocimiento significativo para diagnosticar y prescribir un tratamiento
determinado y es el paciente el que debe obedecer las indicaciones recibidas linealmente.
La Medicina moderna distingue por lo menos cuatro momentos esenciales en esta relación:
Momento del diagnóstico,
Momento del tratamiento,
Momento afectivo y
Momento ético.
Al mismo tiempo, la Medicina moderna pone de manifiesto el
carácter personal y social de esta relación, sin cuya operatividad la enfermedad no podría ser atendida
adecuadamente.
En la actualidad, se ha introducido el concepto de empowerment (término
inglés que puede traducirse como “energización” o “fortalecimiento”), y que se
define como una metodología que trata de fortalecer al paciente para que
asuma un rol protagónico frente a la enfermedad y se responsabilice de su
conducta en la recuperación de su salud.
Las personas que sufren, por ejemplo, de diabetes u obesidad son las que
deben tomar decisiones importantes día tras día: conviven con su enfermedad,
con las consecuencias que acarrea y con el tratamiento. Los afectados pueden
lograr esto mediante el ejercicio de las siguientes actitudes:
- aprender todo lo que puedan sobre la enfermedad que padecen y el autocuidado;
- desarrollar actitudes positivas y un estilo de vida sano;
- evitar las posibles consecuencias o dolencias.

Contestar
1- ¿Con qué acciones de salud se relaciona la medicina social?
2- ¿Cuál es su objetivo?
3- ¿Por qué se dice que el núcleo básico de esta medicina es la relación médico-paciente?
4- ¿Qué se entiende por empowerment? ¿Qué importancia tiene en la recuperación y/o rehabilitación de un
paciente?

Organización hospitalaria
Entre las principales instituciones para la salud están los hospitales, cuyo objetivo es prestar servicios de atención
médica integral a la comunidad, y servir de unidad docente y de investigación para los profesionales de la salud.
Hay distintos niveles de complejidad hospitalaria, y esto se debe al número de tareas o actividades diferenciadas,
llamadas subespecialidades, que se agregan a un establecimiento, como servicio de radiología, odontología, servicio
de laboratorio, entre otras.
La OMS fijó, básicamente, tres tipos de hospitales: regional (de máxima complejidad y ubicado estratégicamente en
la región; dispone de más de 1.000 camas); distrital (de complejidad intermedia y hasta 500 camas a disposición);
rural (para regiones con poblaciones dispersas y distantes; dispone de 20 a 100 camas).
Según las subespecialidades que posean las instituciones sanitarias, hay distintos niveles de complejidad, como, por
ejemplo:
Nivel IV: posee las cuatro especialidades clínicas básicas (Medicina general, Cirugía, Pediatría y Toco-ginecología),
atención ambulatoria e internación y consta de un servicio odontológico permanente.
Nivel IX: es el que alcanza la máxima complejidad; cuenta con servicios médicos muy especializados como los de
Radiología Medicina nuclear y Anatomía patológica. Generalmente se encuentran en los grandes centros urbanos.
La organización de un hospital modelo es la siguiente:

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 9


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

Responder
1- ¿Qué diferencia existe entre hospitales, sanatorios y clínicas?
2- ¿Qué hospitales hay en nuestra ciudad?

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO

LAS BARRERAS PRIMARIAS

En la actualidad, se sabe que la función fundamental del sistema inmunitario es crear barreras defensivas
(inmunidad), es decir, reconocer y distinguir las células, los tejidos y los órganos (que son parte legítima del propio
cuerpo) de los elementos extraños. A esa tarea le sigue otra igualmente importante: eliminar los invasores foráneos,
que suelen ser bacterias o virus patógenos, es decir que provocan un estado de enfermedad en el hospedador. Pero
también, el sistema inmunitario puede reconocer, y por lo general eliminar, “elementos propios alterados”, células o
tejidos de su propio cuerpo que han experimentado cambios por lesiones o enfermedades.
Las principales barreras primarias son las siguientes:

 La piel impide el ingreso de los agentes patógenos en el


organismo.
 El sudor, que tiene un pH levemente ácido, y los ácidos grasos
producidos por las glándulas sebáceas inhiben el desarrollo de
ciertas bacterias.
 El mucus, sustancia viscosa que actúa como una barrera
eficaz, producido por células del tejido epitelial que recubre
los orificios corporales
 Las lágrimas y la saliva producen lisozimas, sustancias
químicas capaces de destruir la pared celular bacteriana.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 10


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
 Los jugos digestivos, ricos en ácido clorhídrico, provocan la destrucción de los microorganismos presentes
en los alimentos.
 Las bacterias de la flora intestinal colonizan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias
perjudiciales.

BARRERA SECUNDARIA
Cuando las barreras primarias fueron vencidas, los agentes patógenos se adhieren al tejido por medio de distintos
tipos de mecanismo, penetran en él, lo colonizan y se desarrollan: se ha desencadenado la infección. La infección es
el aumento de la cantidad de microorganismos: no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre provoca daños.
Una vez comenzada la infección, se pone en marcha el segundo mecanismo de defensa: la fagocitosis, que consiste
en envolver al agente patógeno y destruirlo mediante la producción de enzimas. Para llevar a cabo esta tarea existen
células específicas que constituyen la barrera
secundaria: los fagocitos, entre los que se
encuentran algunos leucocitos (glóbulos
blancos), principalmente los
polimorfonucleares (PMN) o granulocitos y los
monocitos y algunas células de los tejidos
afectados, los macrófagos.

Varios macrófagos atacando a una larva de


gusano parásito Wuchereria bancrofti

Estas células tienen las siguientes propiedades:


• Quimiotaxia: capacidad de responder a las
sustancias químicas (llamadas linfoquinonas)
producidas por las células de los órganos
dañados;
•Movimiento ameboide: forma de
desplazamiento que les permite movilizarse de un lugar a otro, semejante al que utilizan las amebas;
• Diapédesis: capacidad que tienen los leucocitos para atravesar los vasos sanguíneos.
Actividades
1- ¿Qué se entiende por inmunidad?
2- Completa el cuadro

Barrera Estructura Función


1-
2-
3-
4-
Primaria
5-
6-
7-

1-
Secundaria
2-

Terciaria 1-
2-
3-
4-
Producir

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 11


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
…………… ………….

3- Clasifica las barreras primarias de acuerdo a su acción en biológicas, físicas y químicas


4- Indica fundamentando, que barreras dan una respuesta inmunológica:
a- Inespecífica
b- Específica con memoria
5- ¿Qué diferencia hay entre antígeno y anticuerpo?
6- ¿Qué relación hay entre histamina, inflamación y respuesta inmune
7- ¿Qué diferencia hay entre respuesta inmune humoral y tisular?
8- ¿Qué es un macrófago activado y como se relaciona con la producción de anticuerpos?

BARRERA TERCIARIA
La barrera terciaria (inmunidad específica) representa el último nivel de defensa del organismo y está constituida
por distintos órganos: la médula ósea de los huesos largos del cuerpo, el bazo, el timo y los ganglios linfáticos; estos
órganos producen o completan el desarrollo de dos clases de leucocitos: los linfocitos B y los linfocitos T encargados
de la respuesta inmune.
 Los linfocitos T maduran en el timo, donde se preparan o sensibilizan para su acción inmunológica. En
presencia de un antígeno, no segregan anticuerpos hacia la sangre, sino que, por medio de la interacción con
otras células somáticas, directamente lo atacan y lo destruyen.
 Los linfocitos B maduran en la médula ósea (se los denomina así porque fueron encontrados por primera
vez en la bolsa de Fabricio de las aves y en el bazo de los vertebrados). Son los encargados de sintetizar los
anticuerpos y liberarlos en sangre. El cuerpo humano contiene más de 100.000 millones de linfocitos B, cada
a de los cuales segrega anticuerpos específicos.
Tanto los linfocitos T como los linfocitos B están estratégicamente ubicados en los ganglios linfáticos, distribuidos
por todo el cuerpo, pero la mayoría se halla en las axilas, el cuello y la ingle. En el ser humano, las células del área
adyacente a la herida segregan histamina y otras sustancias químicas, las cuales incrementan el flujo sanguíneo y la
permeabilidad capilar. Los leucocitos circulantes, atraídos por esas sustancias químicas, pasan a través de las
paredes celulares y se concentran en la herida.
Los Linfocitos de tipo B son relativamente inmóviles o estacionarios y se distinguen por la propiedad de elaborar
moléculas especiales que neutralizan los agentes patógenos y generan inmunidad en el organismo: los anticuerpos o
inmunoglobulinas (Ig).
En este caso, la respuesta inmune o inmunológica que se desencadena se caracteriza por tener:
 especificidad, es decir que hay un tipo especifico de anticuerpo para cada tipo de antígeno, porque se
establece una combinación selectiva y precisa entre ambos;
 memoria, una vez que se produce un tipo de anticuerpo, un nuevo contacto con el
agente patógeno que generó su producción hará que los linfocitos produzcan anticuerpos en más cantidad y
con mayor rapidez.
Un individuo llega a producir casi un millón de anticuerpos, de distintos tipos, durante toda su vida
Existen distintos tipos de linfocitos T: los citotóxicos, que se unen a los antígenos patógeno y lo destruyen con
sustancias tóxicas; los cooperadores o auxiliares, que estimulan a los linfocitos B a reconocer los antígenos, y los
supresores, que inducen el cese de la actividad de los linfocitos B y, por lo tanto, la interrupción de la producción de
anticuerpos.
Los macrófagos, además de constituir barreras secundarias, intervienen en la formación de anticuerpos. Luego de
fagocitar el agente patógeno, se produce la lisis de
este, y quedan incluidos antígenos en la superficie del macrófago, el cual al entrar en
en un linfocito desencadena la producción de anticuerpos. Casi toda la respuesta inmune se produce gracias a que
los macrófagos sirven de intermediarios;
la mayoría de los antígenos sólo estimulan a los linfocitos a través de los macrófagos.
Además, estas células liberan determinantes antigénicos, que serán luego reconocidos por los linfocitos T auxiliares.

Antígeno. Es toda sustancia extraña que tiene la capacidad de provocar la formación de anticuerpos. Ejemplos de
antígenos son las proteínas que forman parte de la cápsula viral, los lípidos que conforman la cápsula bacteriana,
etcétera.

Los dos tipos de respuesta inmunitaria: humoral y tisular

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 12


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
 Inmunidad humoral. Comienza con el ingreso de los antígenos en el organismo, lo que provoca la aparición
de los anticuerpos segregados por los linfocitos B, que viajan por la sangre para reaccionar contra ellos.
 Inmunidad tisular. Comienza con la activación de los receptores de determinadas células específicas de
antígeno, conocidas como receptores de las células T (TCR). En este caso, la producción de inmunoglobulinas
no es necesaria o no tiene importancia y, en cambio, el mismo receptor celular está involucrado en la
respuesta inmune.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 13


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA. VACUNAS Y SUEROS
Al nacer, el organismo se defiende, prácticamente, sólo con las barreras primarias
y secundarias y con los anticuerpos que le suministra la madre con la leche materna.
A medida que el niño crece, el sistema inmunológico madura y el contacto con distintos antígenos le permiten
adquirir inmunidad.
La inmunidad puede ser:
 Inmunidad activa, cuando se adquiere por contacto con un antígeno, por ejemplo, al padecer una
enfermedad (inmunidad natural), o cuando se aplica una vacuna (inmunidad artificial).
 Inmunidad pasiva: es la que se adquiere a través de los anticuerpos maternos durante el proceso de
gestación o de lactancia (natural) o por la administración de sueros o de inmunoglobulinas (artificial).

Pero, ¿qué diferencias existen entre vacunas y sueros?


Las vacunas son preparados que se elaboran con gérmenes, generalmente muertos, o con las toxinas de éstos, de
virulencia atenuada. Al aplicarlas, los linfocitos producen anticuerpos. Cuando la persona se pone en contacto con el
agente patógeno de la enfermedad
para la que fue vacunada, gracias a la
memoria inmunológica de los
linfocitos la enfermedad no se
desarrolla. Esta respuesta inmune
demora de dos a cuatro semanas en
establecerse, pero su duración es
prolongada.
El suero es la parte de la sangre que
no contiene los elementos figurados
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
En él se encuentran los anticuerpos
que produce naturalmente el
organismo contra gérmenes
patógenos. Cuando se aplica suero a
una persona, se inoculan los
anticuerpos que se formaron en otros
organismos, ya sean humanos o
animales. La preparación del suero
exige inmunizar con antígenos a un
animal (generalmente caballo o
cerdo) para que elabore anticuerpos. Se procede luego a extraerle periódicamente sangre, se separa el suero por
coagulación y se purifica y esteriliza. Un individuo inmunizado pasivamente tendrá sólo los anticuerpos que recibió,
que irán desapareciendo gradualmente.
Las vacunas se emplean como medida preventiva para proteger a la persona contra futuros ataques de agentes
patógenos.
Los sueros son principalmente terapéuticos y se aplican en el momento en que la persona está padeciendo la
enfermedad, con el fin de curarla. Se los utiliza como medida preventiva en caso de riesgo de contagio masivo, por
ejemplo, se suele aplicar suero contra la hepatitis A aquellas personas que viajan a zonas donde esta enfermedad
está muy difundida.
La vacuna tarda cierto tiempo en formar los anticuerpos, mientras que el suero tiene acción inmediata. Además, la
vacuna produce inmunidad de larga duración, y el suero, de corta duración.

Actividades
1- Establece los mecanismos de elaboración de un suero y de una vacuna
2- Complete el siguiente cuadro
Vacunas Sueros
Se inyectan
Su acción es
Es una medida
La inmunidad que otorga es

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 14


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
3- Investiga cual es el plan de vacunación de Argentina y resuelve los siguientes problemas:
a- Un bebé de 13 meses
- Cuantas vacunas contra la tuberculosis ha recibido?
- Cuantas dosis contra la poliomielitis ha recibido?
- Cuantas dosis contra la pertussis le han colocado?
b- ¿Cuántas veces ha fabricado anticuerpos contra el tétanos una persona de 40 años?
c- ¿Qué vacunas debes recibir a tu edad y contra que te inmuniza?
4- Sabiendo los contenidos que hemos dado con anterioridad, resuelve:
a- Coloca al lado de cada alternativa si corresponde a inmunidad pasiva o activa
- suero
- se obtiene por inyección de un antígeno:
- la cantidad de anticuerpos decrece progresivamente
- anticuerpos fabricados por un huésped secundario
- anticuerpos fabricados por el individuo
- memoria inmunológica
- la inmunidad se desarrolla en semanas o días
- se obtiene por inyección de anticuerpos
- no hay memoria inmunológica
- la inmunidad se desarrolla de inmediato
- la cantidad de anticuerpos permanece en niveles muy altos
- Vacuna
b- La fiebre es el incremento anormal de la temperatura corporal originada porque algunos agentes patógenos
tienen componentes pirogénicos o porque los fagocitos producen sustancias pirogénicas bajo las cuales su acción es
más efectiva. Determina:
a- ¿Cual es la temperatura normal del hombre?
b- ¿Por qué, generalmente, la fiebre indica infección?
c- Una temperatura de 40º C o más, ¿es favorable o desfavorable para la respuesta inmunitaria? Fundamenta

5- ¿Qué significa qué una persona queda inmunizada?


6- Si te pinchas con un clavo oxidado ¿qué medidas se deberán tomar y por que?
7- Las personas que deben recibir un trasplante son inmunodeprimidas con medicación. ¿Qué objetivo se
persigue con este procedimiento? ¿Por qué?

DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS PARA TRASPLANTE.

Aspectos biomédicos
¿Qué es un trasplante?
Es un procedimiento médico que consiste en la extracción de un órgano (o parte de un órgano) perteneciente a un
individuo vivo o muerto para ser implantado en otro individuo con sus funciones limitadas.
En nuestro país se realizan trasplantes de distintos órganos y tejidos:

Órganos sólidos Tejidos


 Corazón  Córneas
 Bloque cardiopulmonar  Piel
 Pulmón (uni o bilateral)  Huesos
 Hígado  Válvulas cardiacas
 Riñón  Células Progenitoras
 Páncreas Hematopoyéticas
 Intestino

Los llamados órganos sólidos son implantados directamente en el receptor en un plazo de tiempo no mayor a las 10
horas promedio variando los tiempos para cada tipo de órgano. En el caso de los tejidos se procesan y se almacenan
crioconservados en bancos para ser utilizados en el momento que se requieran.
El trasplante puede salvarle la vida a las personas en las que un órgano vital ha dejado de funcionar y para la cual se
agotaron todas las alternativas para recuperar su salud. Puede además mejorar sustancialmente la calidad de vida,

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 15


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
por ejemplo, en casos de pacientes sometidos a tratamientos de diálisis, quienes de esta forma dejan de depender
de una máquina para disponer de su tiempo, pudiendo volver a las actividades cotidianas, como el trabajo, el
estudio, la atención de su familia.
Los trasplantes de tejidos permiten mejorar la calidad de vida de quienes los reciben, como en el caso de personas
ciegas que mediante un trasplante de córneas recuperan la visión. En otros casos, un reemplazo de huesos puede
evitar una amputación, o con la utilización de válvulas cardíacas cadavéricas que tienen enormes ventajas sobre las
válvulas mecánicas.
El gran desafío de los trasplantes no es la técnica quirúrgica en si, sino la posibilidad de que el órgano sea aceptado
por el cuerpo del receptor. En los humanos el sistema inmune el órgano trasplantado siempre es un cuerpo extraño:
es por esto que la medicina ha desarrollado las drogas que desactivan esta defensa (ciclosporina)

DE LA DONACIÓN AL TRASPLANTE
Dadas las condiciones específicas para que pueda efectivizarse, la donación de órganos es posible solo en 5 de cada
1000 fallecimientos.
Los transplantes pueden realizarse gracias a la voluntad de aquellos que donan sus órganos de manera altruista y
desinteresada. Para comprender la complejidad del proceso operativo es importante tener presente que las
condiciones para donar órganos y tejidos difieren unas de otras.
La donación de órganos, (riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas e intestino) es la mas compleja de llevar a
cabo debido a que solo puede concretarse si la muerte sucede en una unidad de terapia intensiva y requiere una
serie de pasos coordinados en simultaneo.
Para quienes fallezcan por fuera de las unidades de terapia intensiva, la donación posible se reduce a la de tejidos
(córneas, huesos, articulaciones y piel)
Un operativo de donación de órganos es una carrera contra reloj. En ella participan hasta 150 profesionales que
asumen el compromiso de concretar la voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en lista de espera.

CIRCUITO DEL OPERATIVO

Cuando el médico de una unidad de terapia intensiva de cualquier establecimiento de salud


del país comprueba signos clínicos de muerte encef en un paciente, está obligado por la Ley
de Trasplante (art. 26) a comunicarlo al Incucai o a los Organismos Jurisdiccionales de
Ablación e Implante.

Recibida la notificación, los equipos comienzan la evaluación clínica del posible donante.
Realizan estudios para constatar la muerte encefálica y evalúan la viabilidad de los órganos para trasplante.

Durante todo el proceso, los profesionales mantienen informada a la familia del posible donante.

Se constata en los registros si en vida la persona dejó su manifestación expresa para la


donación de órganos y tejidos.

Si manifestó su voluntad de
Si manifestó su voluntad afirmativa para la oposición a la donación de
Si no manifestó su voluntad para la
donación de órganos y tejidos, se informa a la órganos y tejidos, se
donación de órganos y tejidos, en
familia y luego se procede a la ablación informa a la familia y se
principio se presume que es donante,
(intervención quirúrgica que permite la extracción suspende el proceso.
pero se solicita testimonio a la familia
de los órganos) en el quirófano del hospital donde
sobre la última voluntad del fallecido.
ocurrió el deceso.

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 16


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
Durante este proceso, el médico realiza:

 el mantenimiento hemodinámico, que consiste en la preservación de los órganos en condiciones óptimas


para asegurar el trasplante.
 las evaluaciones necesarias para determinar qué órganos y tejidos son aptos para la donación y su posterior
asignación entre los pacientes en lista de espera.

La búsqueda de los posibles receptores

Con los datos y características biológicas del donante, en el Incucai o en los Organismos
Jurisdiccionales de Ablación e Implante se inicia la búsqueda de los posibles receptores a través de un sistema
informático denominado SINTRA que administra, gestiona y fiscaliza las actividades de donación y trasplante en
Argentina.

La distribución

Teniendo en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor, la antigüedad en lista


de espera, la situación geográfica del donante y el grado de urgencia de los pacientes, el SINTRA ordena un
listado identificando a los posibles receptores. Se contacta a los médicos de los pacientes seleccionados para
informales los resultados de la distribución.

La asignación La ablación
Los pacientes detallados por el sistema se realizan En simultáneo, los cirujanos concretan la
estudios requeridos en el momento para certificar extracción de los órganos en el mismo lugar
que están en condiciones de trasplantarse. donde se produjo el
Cumplidos estos requisitos, el Incucai o los fallecimiento del donante. El cuerpo es
Organismos Jurisdiccionales de Ablación e tratado con suma consideración y profundo
Implante asignan los órganos. En tanto, los respeto, sin alterar su apariencia. Una vez
centros de trasplante preparan a sus pacientes finalizada la ablación, es entregado a la
para la intervención quirúrgica. familia.

El traslado
El transporte de los órganos se realiza en estado de total asepsia y en medios de conservación que aseguran su
viabilidad. Pueden mantenerse en condiciones óptimas a 4º C por períodos breves, que van desde 4 hasta 24
horas según el tipo de órgano.

El trasplante
Finalmente, los equipos médicos de los centros de trasplante implantan el órgano al receptor, en una intervención
que puede durar entre 2 y 10 horas.

CERTIFICACIÓN DE MUERTE

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 17


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
La muerte es el evento que marca el fin de la vida, los criterios médico-legales para su diagnóstico y certificación han
ido modificándose a lo largo de la historia. La muerte puede producirse por innumerables causas, pero cuando es
por lesiones catastróficas que destruyen la delicada estructura encefálica -tales como traumatismo
encéfalocraneano- se la conoce como muerte encefálica y significa la muerte, porque en esta estructura se localizan
centros vitales sin los cuales es imposible vivir. Entre otros, los centros que permiten la respiración, la regulación
cardiocirculatoria, o funciones más complejas como el despertar o la conexión con estímulos externos e internos,
indispensables para la vida.

Certificar la muerte utilizando los criterios neurológicos -muerte encefálica-, es posible sólo cuando los pacientes
neurológicos críticos fallecen en la unidad de terapia intensiva, y hay soporte artificial de funciones. El desarrollo
tecnológico permite en estos casos el sostén artificial y transitorio de funciones como la oxigenación, a través del
respirador, o el latido cardiaco, a través de drogas vasoactivas, lo que no significa en absoluto que la persona esté
con vida; la muerte encefálica significa la muerte del individuo.

La certificación de la muerte siempre debe ser realizada por médicos, quienes deben verificar la lesión cerebral en su
gravedad y extensión, para determinar en base a su magnitud que es la causante de la muerte. En segundo lugar, la
pérdida total y definitiva de las funciones comandadas por el cerebro y el tronco cerebral, como la desaparición de
los reflejos neurológicos centrales y el paro respiratorio. Luego, certificar la muerte a través de estudios adicionales;
por ejemplo, un electroencefalograma, que demuestre la desaparición de la actividad eléctrica del cerebro, o
estudios que indiquen la ausencia de irrigación sanguínea al cerebro y tronco.

Nuestra legislación incorpora de modo general los principales signos que es preciso verificar para afirmar que la
muerte ha ocurrido. Esto está contemplado en el artículo 23 de la Ley 24.193. La norma jurídica está complementada
por un protocolo médico. El “Protocolo de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos” vigente fue aprobado
por la Resolución 34/98 del Ministerio de Salud de la Nación el 20 de marzo de 1998 y publicado en el Boletín Oficial
Nº 28.865 del 26 marzo de 1998.

(Artículo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 25.281 B.O. 02/08/2000)

ARTICULO 23º - El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los
siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:

a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;


b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones
clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Ambiente con el asesoramiento
del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardiorespiratorio total e
irreversible.

LISTAS DE ESPERA

En aquellos casos en los que corre peligro la vida del paciente, se abrevian los pasos para su inclusión en la lista de
espera para trasplante. El proceso de inscripción simplificado se utiliza solamente en emergencias, urgencias y
MELD / PELD igual o mayor a 20 en la lista hepática.

Los pasos son similares a las etapas descriptas, pero, dada la gravedad del caso, no resulta imprescindible la
autorización del financiador para:

 La evaluación pretrasplante
 La efectivización del paciente en lista de espera
 El trasplante

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 18


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S
Se requiere la misma cantidad de información y documentación que para el proceso de inscripción en lista de espera
tradicional, pero, con el propósito de brindar respuestas inmediatas, intervine directamente el “Representante
Incucai”. En estas circunstancias de excepción, siempre se fiscaliza la situación clínica reportada.

Toda inscripción en categoría de emergencia de un paciente en lista de espera para trasplante de órganos debe ser
evaluada in situ por profesionales del Incucai o del organismo jurisdiccional de ablación e implante correspondiente,
dentro de las 48 horas hábiles, a fin de constatar el cumplimiento de los criterios médicos que justifiquen la inclusión
en dicha categoría.

DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS

Para determinar qué pacientes reciben los órganos y tejidos procurados y garantizar igualdad de oportunidades, el
Incucai cuenta con normas que establecen los criterios de distribución y aseguran la equidad en la asignación. Los
pacientes inscriptos en lista de espera a priori no tienen un posicionamiento numérico con un primero, un segundo o
un tercero. Un proceso de distribución está asociado a un proceso de donación y, por lo tanto, a un donante.

La distribución tiene por objetivo asignar los órganos o tejidos del donante a los receptores más adecuados
inscriptos en lista de espera, para que sean trasplantados. Por lo tanto, el ordenamiento numérico de las listas se
establece en cada operativo de donación, una vez conocidas las características de compatibilidad entre el donante y
receptor y el lugar del país donde se procura el órgano.

En esa instancia se inicia la distribución a través del sistema informático del Incucai, el Sistema Nacional de
Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), operado por profesionales y técnicos. El
SINTRA utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos en las listas de espera,
para evaluar la asignación según el órgano a trasplantar. Como resultado, emite un listado de posibles receptores
con un orden de prioridad asignado a cada uno.

Los criterios de distribución están regulados por resoluciones específicas para cada tipo de órgano. Estas normas que
aplican en todo el territorio nacional son el resultante de sucesivos análisis de la literatura teórica, así como de la
experiencia previa, de cuyo análisis participan junto al Incucai, comisiones asesoras formadas por los equipos de
trasplante, las sociedades científicas, el Comité de Bioética institucional y la Comisión Federal de Trasplante.

¿Qué factores tienen en cuentan las normas de distribución?


 La región donde se procura el órgano o tejido
 La compatibilidad entre el donante y el receptor
 La situación clínica del paciente
 La antigüedad en lista de espera

La región se considera para acortar los tiempos de isquemia (lapso transcurrido entre que se extrae el órgano y se lo
implanta) y para establecer equilibrio distributivo entre los pacientes de todo el país.

COMPATIBILIDAD ENTRE DONANTE Y RECEPTOR

La compatibilidad viene determinada por diferentes valores:

 Grupo sanguíneo: el paciente debe recibir un órgano con grupo sanguíneo compatible, igual que si se tratara
de una transfusión sanguínea.
 Sistema de histocompatibilidad (HLA): comprende un conjunto de proteínas que existen en la superficie de
ciertas células del organismo. Cuanto más parecidos sean donante y receptor, existirá menor posibilidad de
rechazo hacia el órgano implantado.
 Factores físicos: se intenta encontrar receptores con similitud de peso y edad con el donante, para no causar
desproporciones físicas entre ambos.

Información

http://www.incucai.gov.ar

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 19


Apuntes SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S

SADO Sagrada Familia Profesora: Iglesias, Paola S. Pá gina 20

Potrebbero piacerti anche