Sei sulla pagina 1di 46

Capítulo 0.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE
MICROONDAS

0.1. La Ingeniería de Microondas


& El término microondas se refiere a las señales de corriente alterna con
frecuencias comprendidas entre 300 MHz (3·108 Hz) y 300 GHz (3·1011 Hz),
con una longitud de ondas correspondiente entre λ = c/f = 1 m y λ = 1 mm,
respectivamente. Las señales con longitud de onda del orden de
milímetros se denominan ondas milimétricas. En la figura se muestra la
localización de la banda de microondas en el espectro electromagnético.
Frecuencia (Hz)

3·105 3·106 3·107 3·108 3·109 3·1010 3·1011 3·1012 3·1013 3·1014
Radiodifusión AM

Radiodifusión FM

Lejano infrarrojo
Radio onda larga

Radio onda corta

LTV VHF

Luz visible
Infrarrojo
Microondas

103 102 10 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6


Longitud de onda (m)

Frecuencias típicas Designación de las bandas


Radiodifusión AM 535-1605 kHz Banda-L 1-2 GHz
Radio onda corta 3-30 MHz Banda-S 2-4 GHz
Radiodifusión FM 88-108 MHz Banda-C 4-8 GHz
TV VHF (2-4) 54-72 MHz Banda-X 8-12 GHz
TV VHF (5-6) 77-88 MHz Banda-Ku 12-18 GHz
TV UHF (7-13) 174-216 MHz Banda-K 18-26 GHz
TV UHF (14-83) 470-890 MHz Banda-Ka 26-40 GHz
Telefonía móvil GSM, DECT 900, 1800 MHz Banda-U 40-60 GHz
Hornos Microondas (ISM) 2.45 GHz Banda-V 60-80 GHz
LMDS 26-28 GHz Banda-W 80-100 GHz
& Debido a las altas frecuencias (y cortas longitudes de onda), la teoría de
circuitos convencional generalmente no se puede utilizar en forma directa
para resolver problemas que involucren circuitos y redes de microondas.

0.1.1. Aplicaciones de las microondas


& El interés científico por la banda de microondas recibió un importante
impulso durante la Segunda Guerra Mundial, con la invención del
magnetrón y el klystron, que mostraron ser eficientes osciladores de
0.1. La Ingeniería de Microondas 2

microondas, y fundamentalmente con el desarrollo del radar, un sistema


capaz de detectar blancos enemigos.
L El área efectiva de absorción de un blanco (sección radar) es
proporcional a la longitud eléctrica del blanco. Al mismo tiempo,
la ganancia de una antena es proporcional a su longitud eléctrica.
A mayores frecuencias, mayor ganancia de antena puede
conseguirse con el mismo tamaño físico, y mayor sección radar.
Este hecho hace que la banda de microondas sea preferida para
aplicaciones radar.
& El desarrollo de componentes de microondas, estimulado por los avances
en la tecnología radar, fue rápido, diverso y a menudo ingenioso. Las
aplicaciones militares se vieron acompañadas de una explosión en
aplicaciones comerciales, que incluyen radares para el control del tráfico
aéreo, radares para predicción meteorológica, telemedida, detectores de
intrusos, control del tráfico rodado, etc.
& Pero el mayor impulso ha llegado procedente de la incipiente demanda de
la industria de telecomunicaciones. La transmisión económica de
información a través de un país, continente o entre continentes, ya sea
dicha información de voz (telefonía, radio), vídeo (televisión, fax) o datos,
requiere la posibilidad de modular un enorme número de canales sobre
una portadora y enviarla sobre un canal de comunicaciones.
L Se dispone de mayor anchura de banda cuando la frecuencia es más
alta. Así, una anchura de banda relativa del 1 % a 600 MHz
representa 6 MHz (un canal de TV). La misma anchura a 60 GHz
ocupa 600 MHz (100 canales de TV). La banda de microondas
proporciona casi 1000 veces los canales de voz y radio que se
pueden alojar en la banda de 0-300 MHz.
& La introducción de portadoras de microondas para el transporte de
información ha creado otro problema. Las frecuencias de microondas
pueden penetrar la ionosfera, sin que resulten reflejadas hacia la Tierra
en su propagación. Por tanto, las transmisiones vía radio están limitadas
por la necesidad de mantener visión directa entre las antenas, lo que se
consigue mediante radioenlaces de microondas multivano y los sistemas de
comunicaciones por satélite.
& Hoy la mayoría de los sistemas de comunicaciones operan en la banda de
microondas: GPS, GSM, DECT, DBS (Direct Broadcast Satellite), PCS
(Personal Communication Systems), WLAN (Wireless Local Area Networks),
LMDS (Local Multipoint Distribution System).
& Pero las microondas tienen otros muchos usos y aplicaciones. Numerosas
resonancias nucleares, atómicas y moleculares tienen lugar a frecuencias
de microondas, lo que motiva una gran variedad de aplicaciones en áreas
fundamentales:
L Estudio de las propiedades de determinados gases, líquidos y sólidos.
L Hornos microondas (calentamiento)
L Diagnóstico y tratamiento médico (hipertermia en cáncer)
0.1. La Ingeniería de Microondas 3

L Radioastronomía
L Aceleradores de partículas
L Tubos de onda progresiva, amplificación

0.1.2. Estructuras para el guiado de microondas


& A menudo es necesario transportar energía electromagnética de
microondas de un punto a otro, sin que existan pérdidas por radiación.
Esto se consigue habitualmente con estructuras rectilíneas que permiten
el guiado de las ondas electromagnéticas. En la figura se muestran algunos
de los ejemplos más comunes. Todos ellos comparten una propiedad que
permite simplificar el análisis de su funcionamiento, la simetría de
traslación: para cada una, todas las secciones transversales son idénticas.
& La línea bifilar es muy económica de fabricar, y habitualmente se
encuentra encapsulada en un material dieléctrico que separa los dos
conductores una distancia D. Se trata de una estructura no apantallada
cuyo confinamiento está gobernado por la relación D/λ. Por este motivo,
la línea bifilar se destina a la región más baja de la banda de microondas.
Un uso típico es el cable que baja de la antena a un receptor de TV.

Línea bifilar Cable coaxial

& Los cables coaxiales son más caros de fabricar que las líneas bifilares, pero
están apantallados, lo que elimina problemas de interferencia. Se utilizan
ampliamente en microondas para interconectar equipos de radio-
frecuencia, como sondas para extraer potencia de generadores de
microondas, para alimentar antenas, etc. Sin embargo, cuando la longitud
del cable es considerable, las pérdidas en el cable se hacen inaceptables,
particularmente a partir de la banda-X, y otras estructuras se hacen más
atractivas.

Guíaondas sección rectangular Guíaondas sección circular


0.1. La Ingeniería de Microondas 4

& Las guías de onda rectangular y circular comparten con el cable coaxial el
apantallamiento, pero a diferencia de aquél, no requieren un dieléctrico
de relleno, lo que elimina una de las posibles formas de pérdidas. En el
caso de la guía circular existe además una forma de excitar el campo
electromagnético que hace que las pérdidas óhmicas sean especialmente
bajas.
L Pero además las guías de onda rectangular y circular presentan
otros muchos usos. Así, cuando una sección de guía se termina en
un cortocircuito, se convierte en un resonador de cavidad; las
transiciones entre guía rectangular, circular y rectangular de nuevo
permiten el diseño de desfasadores y atenuadores variables; ambos
tipos pueden contener en su interior postes de ferrrita para
obtener componentes como aisladores, circuladores y
desfasadores; dos guías de onda rectangulares contiguas, con la
pared común perforada, constituyen un acoplador direccional; las
guías circulares se pueden utilizar para excitar una antena de
bocina cónica, mientras que las rectangulares hacen lo propio con
bocinas piramidales.
Transmisor de
microondas

& La línea stripline se puede ver como la evolución de un cable coaxial que
ha sido aplastado, quedando reducido el conductor interno a una lámina
muy fina, y el conductor externo a dos planos conductores. Si nos
quedamos con la mitad de una línea stripline, se obtiene una línea
microstrip. El conductor inferior actúa como plano de masa. Se trata de
una de las tecnologías de microondas con mayor número de aplicaciones,
debido a su flexibilidad para construir todo tipo de circuitos, y las
posiblidades que ofrece a la hora de miniaturizar los diseños. Aunque
presenta pérdidas por radiación, éstas se pueden reducir acudiendo a
dieléctricos de alta permitividad relativa.

Línea stripline Línea microtira (microstrip)


0.1. La Ingeniería de Microondas 5

& Las línea de ranura y coplanar son otros ejemplos de líneas planares con
características similares a la línea microstrip. La línea coplanar tiene la
ventaja de que facilita la realización de conexiones directas al plano de
masa (cortocircuito), ya que no es preciso perforar el dieléctrico, como se
muestra en la figura en el caso de un transistor de efecto de campo de
microondas en configuración de fuente común.

Línea de ranura (slotline) Línea coplanar (coplanar waveguide)

S S
G

0.1.3. Circuitos y componentes de microondas


& Con frecuencia las estructuras para el guiado son interrumpidas por uno o
más componentes de microondas para una gran variedad de fines
prácticos. Algunos de los componentes más sencillos e imprescindibles son
los cortocircuitos, circuitos abiertos y cargas adaptadas.
Cortocircuito Contactos de
berilio-cobre Material con Barra
pérdidas ajustable

Cortocircuito variable

& Como indica su nombre, un cortocircuito es una terminación que refleja


completamente una onda electromagnética que viaja a través de una
estructura de guiado, provocando que una onda idéntica viaje a través de
la estructura en sentido contrario. Al estar completamente apantallados,
0.1. La Ingeniería de Microondas 6

los cables coaxiales y las guías rectangular y circular se pueden terminar


en cortocircuito sencillamente cubriendo una sección transversal del
extremo con un plano conductor.
& Cuando una estructura de guiado se termina abruptamente se dice
acabada en circuito abierto. Idealmente, esta terminación provoca que
una onda electromagnética sea reflejada completamente, aunque la
reflexión nunca es total porque se producen pérdidas por radiación en la
discontinuidad. No obstante, los circuitos abiertos especialmente útiles en
tecnologías como la microstrip, en la que resulta difícil construir una
terminación en cortocircuito.

& El término carga adaptada se utiliza para designar una terminación en una
estructura de guiado que absorbe toda la potencia incidente, sin que
exista reflexión. En la figura se muestran distintas cargas adaptadas.
Cortocircuito

Barra
resistiva

Dieléctrico

Entrada
coaxial

& En ocasiones sólo se desea absorber una pequeña fracción de la potencia


incidente, permitiendo que la mayor parte pase al otro extremo. Esto se
puede hacer mediante un atenuador de microondas, como el mostrado en
la figura en tecnología de guíaondas.
0.1. La Ingeniería de Microondas 7

& Existen aplicaciones en las que resulta necesario cambiar la dirección de


una estructura de guiado. Para tal fin, existen distintas formas de realizar
codos y curvas en las distintas tecnologías, algunos de cuyos ejemplos se
muestran en la siguiente figura.

& Otros componentes de frecuente uso en microondas son las uniones, que
se utilizan para dividir la potencia incidente entre varias ramas.

& La conexión entre dos estructuras de guiado diferentes recibe el nombre


de transición. En la figura se muestra una transición de guía rectangular a
circular.

& La posibilidad de alterar el desfase a lo largo de una estructura de guiado


ha conducido a la invención de numerosos dispositivos de microondas
llamados desplazadores de fase o desfasadores, alguno de cuyos ejemplos
se muestran en las figuras siguientes:
Solenoide

Ferrita
0.1. La Ingeniería de Microondas 8

& En algunas aplicaciones es preciso realizar un reparto desigual de la


potencia entre varias salidas. En lugar de acudir a las uniones, se utilizan
otros dispositivos, que reciben el nombre de acopladores direccionales.

& Los elementos selectivos en frecuencia que permiten la transmisión de


ciertas bandas y el rechazo de otras se denominan filtros de microondas.
Generalmente están formados por una cadena de elementos resonantes.
En tecnología coaxial se realizan variando la anchura del conductor
interno. En tecnología planar son muy empleados los filtros de línea
acoplada, debido a que permiten obtener diseños muy compactos. En la
siguiente figura se muestran algunos ejemplos de filtros.

& Por último podemos destacar entre los componentes de microondas los
resonadores de cavidad. Entre otras aplicaciones se utilizan ampliamente
para la generación de señal, como ocurre en el caso del klystron, indicado
en la figura.

Va Vr
0.1. La Ingeniería de Microondas 9

0.2. Ecuaciones de Maxwell


& Todo problema electrodinámico está gobernado por las ecuaciones de
Maxwell:
r r
r r ∂ b (r , t )
∇ × e (r , t ) = − (2.1a)
∂t
r v
r r r r ∂ d (r , t )
∇ × h (r , t ) = j (r , t ) + (2.1b)
∂t
r r r
∇ ⋅ d (r , t ) = ρ (r , t ) (2.1c)
r r
∇ ⋅ b (r , t ) = 0 (2.1d)
& Se trata de un sistema no homogéneo de ecuaciones diferenciales, en el
r r r
que ρ(r , t ) y j (r , t ) actúan como fuentes del campo electromagnético.
& Cualquier fenómeno eléctrico o magnético se puede estudiar resolviendo
las ecuaciones (2.1). Ahora bien, este sistema resulta incompleto si no se
incluyen condiciones de contorno apropiadas. Estas son:
r r
n$ ⋅ (d 2 − d1 ) = ρs (2.2a)
r r
(
n$ ⋅ b2 − b1 = 0 ) (2.2b)
r r
n$ × (e2 − e1 ) = 0 (2.2c)
r r
( )
r
n$ × h2 − h1 = js (2.2d)

& Las ecuaciones de Maxwell (2.1) son universales y se satisfacen en


cualquier tipo de medios. No obstante, la solución que se obtenga
depende fuertemente de las propiedades electromagnéticas de la materia.
Para tener en cuenta estos efectos se consideran, en general, relaciones
constitutivas del tipo:
r r r r r r r
[
d ( r , t ) = d e ( r , t ), h (r , t ) ] (2.3a)
r r r r r r r
[
b ( r , t ) = b e ( r , t ), h ( r , t )] (2.3b)
r r
[ ]
r r r r r
j ( r , t ) = j e ( r , t ), h ( r , t ) (2.3c)
donde [.] representa cierto operador integrodiferencial.
& Sólo se considerarán medios materiales para los que las relaciones
constitutivas adoptan la forma:
r r r r r r r r r r
[ ]
r r r r r
d (r , t ) = d [e (r , t )] , b (r , t ) = b h (r , t ) , j (r , t ) = j [e (r , t )] (2.4)
& Si el medio material es lineal e invariante en el tiempo, y por tanto
admite el principio de superposición, el operador integrodiferencial se
puede expresar como una integral de convolución:
r r ∞ r r r
d ( r , t ) = ∫ ε ( r , t − τ ) e ( r , τ ) dτ (2.5a)
−∞
0.2. Ecuaciones de Maxwell 10

r r ∞ r r r
b ( r , t ) = ∫ µ ( r , t − τ ) h ( r , τ )dτ (2.5b)
−∞
r r ∞ r r r
j ( r , t ) = ∫ σ ( r , t − τ ) e ( r , τ ) dτ (1.5c)
−∞
& El sistema resultante es altamente complejo, teniendo en cuenta que no
es posible, a priori, reducir las relaciones constitutivas a ecuaciones
puramente algebraicas. Esto sólo es posible cuando se trata de medios no
dispersivos, i.e., el vacío:
r r r r
d ( r , t ) = ε 0 e ( r , t ) , ε 0 = 8.854 ⋅ 10 −12 F / m (2.6a)
r r r r
b (r , t ) = µ0 h (r , t ) , µ0 = 4π ⋅ 10 −7
H/m (2.6b)

0.2.1. Transformada de Fourier. Campos monocromáticos


& La utilización de transformadas permite convertir operadores integro-
r r
diferenciales en algebraicos. Dado un campo vectorial x (r , t ) , de energía
finita, se define su transformada de Fourier X( r, f ) como:
r r ∞ r r
x (r , t ) ↔ X(r , f ) = ∫ x (r , t )e − jωt dt (2.7)
−∞

& La transformada de Fourier inversa permite regresar del dominio de la


frecuencia al dominio del tiempo, aplicando:
r r
X(r , f ) ↔ x (r , t ) = ∫ X(r , f )e jωt df

(2.8)
−∞

& A partir de la definición anterior, se pueden enunciar las siguientes


propiedades:

L Linealidad: α x ( r , t ) + β y ( r , t ) ↔ α X(r , f ) + β Y( r , f )
r r r r

L Desplazamiento en el tiempo: x r , t − t 0 (
r r
) ↔ X( r , f )e − jωt0

X( r , f − f 0 )
r r
L Desplazamiento en la frecuencia: x (r , t )e 0
jω t

r r
∂ n x (r , t )
L Diferenciación:
∂tn
↔ ( jω ) X(r, f )
n

X( r , f )
r r 1
∫ x (r , τ )dτ
t
L Integración: ↔
−∞ jω
r r r r
L Producto: x (r , t )∗ y (r , t ) ↔ X(r , f ) ⋅Y(r , f )

X(r , f )∗Y( r , f )
r r r r
L Convolución: x ( r , t ) ⋅ y ( r , t ) ↔

X( r , f ) ⋅ X ∗ ( r , f )df
∞ r r r r ∞
L Teorema de Parseval: ∫ x (r , t ) ⋅ x (r , t )dt ↔ ∫
−∞ −∞

& De entre los posibles regímenes de variación temporal, en electro-


magnetismo interesan, sobre todo, los de carácter monocromático. Se
0.2. Ecuaciones de Maxwell 11

define un campo vectorial monocromático como aquél cuya transformada


de Fourier admite la siguiente representación:

X(r , f ) = X 0 (r )δ ( f − f 0 ) + X ∗0 (r )δ ( f + f 0 )
1 1
(2.9)
2 2
& Acudiendo a las propiedades de la transformada de Fourier, (2.9) deriva
de un campo vectorial que en el dominio del tiempo se expresa como:

x (r , t ) = X 0 (r )e jω 0t + X ∗0 (r )e − jω 0t = Re[ X 0 (r )e jω 0t ]
r r 1 1
(2.10)
2 2
& Por tanto, los campos monocromáticos pueden ser descritos
exclusivamente mediante dos parámetros:
L Su frecuencia f0
L Su amplitud compleja o fasor X0(r)
& El producto escalar o vectorial de dos campos vectoriales monocromáticos
de la misma frecuencia ω0, viene dado por:
x (r , t ) ⊗ y (r , t ) = Re[ X 0 (r )e jω0t ] ⊗ Re[ Y0 (r )e jω 0t ] =
r r r r

(2.11)
Re[ X 0 (r ) ⊗ Y0∗ (r )] + Re[ X 0 (r ) ⊗ Y0 (r )e j 2ω0t ]
1 1
=
2 2
& Como se trata de una magnitud que varía al doble de la frecuencia de
cada uno de los campos, puede interesar caracterizarla por su valor
promedio:
r r r r 1
[
x (r , t ) ⊗ y (r , t ) = Re X 0 ( r ) ⊗ Y0∗ ( r )
2
] (2.12)

0.2.2. Ecuaciones de Maxwell en el dominio de la frecuencia


& Utilizando la transformada de Fourier, pueden escribirse las ecuaciones de
la electrodinámica de una forma más sencilla. Suponiendo que los campos
varían en el tiempo con un régimen monocromátivo de frecuencia ω, las
ecuaciones de Maxwell se transforman en:

∇ × E( r, f ) = − jωB( r, f ) (2.13a)
∇ × H( r, f ) = J( r, f ) + jωD( r , f ) (2.13b)
∇ ⋅ D(r , f ) = ρ(r , f ) (2.13c)
∇ ⋅ B( r, f ) = 0 (2.13d)
& De forma análoga, y admitiendo que el medio material es lineal,
homogéneo e isótropo, las relaciones constitutivas se expresan:

D( r , f ) = ε ( f ) E( r , f ) (2.14a)
B( r , f ) = µ ( f ) H( r , f ) (2.14b)
J( r , f ) = σ ( f ) E( r , f ) (2.14c)
0.2. Ecuaciones de Maxwell 12

& Donde:
L ε ( f ) = ε ′( f ) − jε ′′( f ) es la permitividad eléctrica compleja

L µ ( f ) = µ ′( f ) − jµ ′′( f ) es la permeabilidad magnética compleja

L σ ( f ) = σ es la conductividad eléctrica
& Asimismo, las condiciones de contorno para estas ecuaciones diferenciales
son:

n$ ⋅ (D 2 − D 1 ) = ρs (2.15a)
n$ ⋅ (B 2 − B 1 ) = 0 (2.15b)
n$ × ( E 2 − E1 ) = 0 (2.15c)
n$ × (H 2 − H1 ) = J s (2.15d)

0.3. Teorema de Poynting


r
& Consideremos una distribución volumétrica de carga ρ(r , t ) que se mueve
r r
con velocidad v ( r , t ) en el seno de un campo electromagnético, bajo la
acción de éste y de cualquier otro tipo de fuerzas.

F (r, t)
ρ (r, t)
v (r, t)

E (r, t)
B (r, t)
y

& Tanto el campo como las fuerzas de naturaleza no electromagnética


actúan sobre el estado de movimiento de la distribución de carga,
modificando la energía mecánica del sistema.
& El trabajo realizado por cargas en movimiento en el seno de un campo
electromagnético se puede calcular mediante la fuerza de Lorentz:
r r r r r r
dW = − dFem ⋅ d l = − dq (e + v × b ) ⋅ d l (3.1)
r r
& Teniendo en cuenta que dq = ρ dv y que d l = v dt podemos reescribir (3.1)
como sigue:
r r r r r r
dW = − ρ (e + v × b ) ⋅ v dv dt = − ρ v ⋅ e dv dt = − j ⋅ e dv dt
r r
(3.2)
& Por tanto, la densidad volumétrica de potencia debida a la acción
conjunta del campo electromagnético y fuerzas externas viene dada por:
r r r r r
p( r , t ) = − j ( r , t ) ⋅ e ( r , t ) (3.3)
0.3. Teorema de Poynting 13

& Para tener en cuenta los efectos de las fuerzas de naturaleza no


electromagnética, se acostumbra a separar la densidad de corriente total
r r v r
j (r , t ) en una componente impresa j I (r , t ) y en otra que recoge las
r r
propiedades electromagnéticas de la materia: jem (r , t ) . En tal caso,
podemos escribir (2.9) como sigue:
r r r r r r r r r r r r r r
p( r , t ) = − j I ( r , t ) ⋅ e ( r , t ) − jem ( r , t ) ⋅ e ( r , t ) = p I ( r , t ) − jem ( r , t ) ⋅ e ( r , t ) (3.4)
donde pI refleja la contribución a la densidad de potencia total por parte
de las fuerzas de naturaleza no electromagnética.
& El teorema de Poynting establece un principio de conservación de la
energía que, partiendo de (3.3), nos va a permitir expresar la densidad de
potencia en términos de los campos electromagnéticos:
L Partiendo de (3.3), si se sustituye la densidad de corriente total por
la ley de Ampère (2.1b), se obtiene:
r
r r∂d
r r
p( r , t ) = − e ⋅ ∇ × h + e
∂t
( )
(3.5)

L Teniendo presente la identidad vectorial:


r r r r
(
r r
)
∇ ⋅ e × h = h ⋅ (∇ × e ) − e ⋅ ∇ × h ( ) (3.6)
L Aplicando la ley de Faraday (2.1a) sobre (3.6), resulta:
r
r r r r r r r∂b
− e ⋅ (∇ × h ) = ∇ ⋅ ( e × h ) − h ⋅ ( ∇ × e ) = ∇ ⋅ ( e × h ) + h
r r
(3.7)
∂t
L Sustituyendo (3.7) en (3.5) se llega a:
r r
r r r∂d r∂b
p(r , t ) = ∇ ⋅ (e × h ) + e
r
+h (3.8)
∂t ∂t
L En forma integral (3.8) puede escribirse como:
r r
r r r r∂d r∂b
P = ∫∫ s ( r , t ) ds + ∫∫∫  e +h  dv (3.9)
S V ∂t ∂t
r r r r r r
donde s (r , t ) = e (r , t ) × h (r , t ) es el llamado vector de Poynting.
& Para interpretar correctamente (3.9) es preferible pasar al dominio de la
frecuencia. Para ello, consideraremos campos monocromáticos a
frecuencia ω0 y calcularemos los promedios temporales de las magnitudes
presentes en (3.8):
L Al igual que sucede con (3.8), podemos escribir en el dominio de la
frecuencia:
∇ ⋅ ( E × H ∗ ) = − J ∗ ⋅ E − jω H ∗ ⋅ B + jω E ⋅ D ∗ (3.10)
L Al suponer que los campos son monocromáticos, la expresión (3.10)
también se cumple con las amplitudes complejas:
0.3. Teorema de Poynting 14

∇ ⋅ ( E 0 × H ∗0 ) = − J ∗0 ⋅ E 0 − jω 0 H ∗0 ⋅ B 0 + jω 0 E 0 ⋅ D ∗0 (3.11)
L Ahora es el momento de introducir las relaciones constitutivas de
(2.5), junto con la descomposición de la densidad de corriente
vista en (3.4):
∇ ⋅ ( E 0 × H ∗0 ) = − J ∗0 I ⋅ E 0 − σ E ∗0 ⋅ E 0 − jω 0 ( µ ′ − jµ ′′)H ∗0 ⋅ H 0 +
(3.12)
+ jω 0 (ε ′ + jε ′′ )E 0 ⋅ E ∗0
L Separando partes real e imaginaria:

∇ ⋅ Re( E 0 × H ∗0 ) = − Re( J ∗0 I ⋅ E 0 ) − σ E 0 − ω 0 µ ′′ H 0 − ω 0 ε ′′ E 0
1 1 2 1 2 1 2
(3.13a)
2 2 2 2
∇ ⋅ Im( E 0 × H ∗0 ) = − Im( J ∗0 I ⋅ E 0 ) − ω 0 µ ′ H 0 + ω 0 ε ′ E 0
1 1 1 2 1 2
(3.13b)
2 2 2 2
L En forma más compacta podemos escribir:
r r r r
p I (r , t ) = ∇ ⋅ s (r , t ) + pdis (r , t ) (3.14a)
r r r
[
r r
q I (r , t ) = ∇ ⋅ sq (r , t ) + 2ω 0 wm (r , t ) − we (r , t ) ] (3.14b)

L En forma integral:
r r r
PI = ∫∫ s (r , t ) ds + Pdis (3.15a)
S

QI
r r r
[
= ∫∫ sq (r , t ) ds + 2ω 0 Wm − We
S
] (3.15b)

i Por tanto, el teorema de Poynting establece que, en un volumen V, de la


potencia que suministran las fuentes, parte se transforma en energía
mecánica desordenada, disipándose en forma de calor, y otra parte se
transmite a otros puntos del espacio a través del vector de Poynting.
i Por otra parte, el flujo reactivo del vector de Poynting es energía del
campo electromagnético que compensa la diferencia entre los promedios
de energía almacenadas en los campos eléctrico y magnético, y la
potencia reactiva de las fuentes.

0.4. Ondas planas homogéneas


& Son soluciones de las ecuaciones de Maxwell en medios lineales,
homogéneos e isótropos, y sin fuentes, que dependen de una sola
coordenada de traslación y del tiempo.
& Designaremos por ζ a la coordenada de traslación de la que dependen los
campos de una onda plana.
& Las ecuaciones de Maxwell (2.13) se convierten, en el caso de ondas
planas homogéneas, en:

∇ × E(ζ , f ) = − jωµH(ζ , f ) (4.1a)


0.4. Ondas planas homogéneas 15

 σ
∇ × H(ζ , f ) = jω  ε − j  E(ζ , f ) = jωεeq E(ζ , f ) (4.1b)
 ω
∇ ⋅ E(ζ , f ) = 0 (4.1c)
∇ ⋅ H(ζ , f ) = 0 (4.1d)

r
ξ
ζ ζ

z
ζ

η
x

& Si se aplica el operador ∇ × [ ⋅] sobre (4.1a) y (4.1b), se obtiene:



[ ] [ ]
E
∇ × ∇ × E(ζ , f ) = = −∇ 2 E(ζ , f ) = − jωµ ∇ × H(ζ , f ) =
∇2
∇⋅E (4.2a)
= ω 2 µε eq E(ζ , f ) ⇒ ∇ E(ζ , f ) + ω µε eq E(ζ , f ) = 0
2 2


[ ] [ ]
H
∇ × ∇ × H(ζ , f ) = = −∇ 2 H(ζ , f ) = jωεeq ∇ × E(ζ , f ) =
∇2
∇⋅H (4.2b)
= ω 2 µεeq H(ζ , f ) ⇒ ∇ H(ζ , f ) + ω µεeq H(ζ , f ) = 0
2 2

& Por tanto, de acuerdo con (4.2), E y H son solución de la ecuación de


ondas homogénea, que tiene por solución general:
E(ζ , f ) = E 0+ e −γz + E 0− e +γz (4.3a)
+ − γz − + γz
H(ζ , f ) = H e 0 +H e
0 (4.3b)
donde: γ = jω µε eq se designa como constante de propagación.
& En (4.3), cada uno de los sumandos es, por sí sólo, solución de la ecuación
de ondas (4.2). Por este motivo, se denomina a estas funciones de onda
como onda incidente o progresiva (superíndice +) u onda reflejada o
regresiva (subíndice -) para indicar que se propagan en el sentido positivo
)
o negativo del eje ζ , respectivamente.

0.4.1. Propiedades de las ondas planas homogéneas


& Al depender de una sola coordenada de traslación, es fácil demostrar que
d
el operador ∇ × [ ⋅] es intercambiable por ζ$ × [⋅] . En tal caso, puede

desarrollarse (4.1a) como sigue:
0.4. Ondas planas homogéneas 16

dE(ζ , f )
ζ$ × = − jωµH(ζ , f ) (4.4)

L Multiplicando escalarmente por el vector unitario ζ$ resulta:

 dE(ζ , f ) 
ζ$ ⋅ ζ$ ×  = 0 = − jωµζ$ ⋅ H(ζ , f ) (4.5)
 dζ 
i Por tanto:

ζ$ ⋅ H(ζ , f ) = 0 (4.6)
i De forma análoga, repitiendo el mismo procedimiento sobre (4.1b):

ζ$ ⋅ E(ζ , f ) = 0 (4.7)
& Por otra parte, si consideramos una onda plana homogénea con estructura
simple de onda incidente o reflejada, la derivada con respecto a la
coordenada de traslación es inmediata:

dE(ζ , f ) dH(ζ , f )
= mγ E(ζ , f ) , = mγ H(ζ , f ) (4.8)
dζ dζ
L En tal caso, puede escribirse (4.4) como sigue:

dE(ζ , f ) $
ζ$ × = ζ × mγE(ζ , f ) = − jωµH(ζ , f ) (4.9)

i Por tanto:

H(ζ , f ) =
±γ $
jωµ
{ } {
ζ × E(ζ , f ) = ζ$ × E(ζ , f )
1
η
} (4.10)

jωµ µ
donde η = = es la impedancia intrínseca del medio.
γ ε eq

L De forma análoga, puede escribirse también:

E(ζ , f ) =
±γ
jωεeq
{ } {
H(ζ , f ) × ζ$ = η H(ζ , f ) × ζ$ } (4.11)

i De cualquiera de las formas, llegamos a la conclusión de que:

E(ζ , f ) ⋅ H(ζ , f ) = 0 (4.12)

0.4.2. Parámetros de una onda planas homogénea


& Una onda plana homogénea puede ser descrita unívocamente a partir de
tres parámetros: su amplitud compleja, la constante de propagación y la
impedancia intrínseca del medio.
0.4. Ondas planas homogéneas 17

& La amplitud compleja E0 es una constante compleja que depende de las


condiciones de excitación y de contorno.
& La constante de propagación función de la frecuencia y de las propiedades
electromagnéticas del medio por el que se propaga la onda, y la hemos
definido por: γ = jω µε eq

L Si desarrollamos ε eq en sus partes real e imaginaria, podemos


obtener las partes real e imaginaria de γ. Tomemos, en primer
σ  σ
lugar, εeq = ε − j = ε ′ − j  ε ′′ +  = ε ′(1 − j tan δ ) , siendo tan δ la
ω  ω
σ
ε ′′ +
ω
tangente del ángulo de pérdidas eléctricas: tanδ = .
ε′
L La constante de propagación queda de la forma:

γ = jω µε ′(1 − j tan δ ) (4.13)


L Separando partes real e imaginaria se obtiene:

α = ω µε ′
1
2
(
− 1 + 1 + tan 2 δ ) (4.14a)

β = ω µε ′
1
2
(
1 + 1 + tan 2 δ ) (4.14b)
i La parte real de la constante de propagación recibe el nombre de
constante de atenuación, tiene unidades de Np/m, y es responsable de la
atenuación que experimenta la onda a medida que se propaga por el
medio material.
i La parte imaginaria recibe el nombre de constante de fase, se mide en
rad/m, y es la responsable de la propagación de la energía que transporta
la onda a través del medio material.
& De igual manera, podemos separar la impedancia intrínseca en sus partes
real e imaginaria:

µ µ
η= = (4.15)
εeq ε ′(1 − j tan δ )
L Resulta:

µ 1
ηr = cosδ (1 + cosδ ) (4.16a)
ε′ 2
µ 1
ηi = cosδ (1 − cosδ ) (4.16b)
ε′ 2
i La impedancia intrínseca representa el cociente entre los módulos de los
vectores intensidad de campo eléctrico y magnético, y como tal, tiene
dimensiones de impedancia (Ω).
0.4. Ondas planas homogéneas 18

0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas


& Supongamos una superficie de separación entre dos medios semiinfinitos,
y una onda plana homogénea y monocromática que incide sobre ella desde
la izquierda.

ε1, µ1 ε2, µ2

E0I
E0T

E0R

z1 z

& Nos interesa expresar las amplitudes complejas de las ondas reflejada y
transmitida en función de la incidente. Para ello, expresamos los campos
eléctrico y magnético totales en cada uno de los medios:
E 1 ( z ) = E 0 I e − γ 1 z + E 0 R e + γ 1z , E 2 ( z ) = E 0 T e − γ 2 z (5.1a)

H 1 ( z ) = ( z$ × E 0 I )e −γ 1z + ( − z$ × E 0 R )e +γ 1z , H 2 ( z ) = ( z$ × E 0T )e −γ 2 z
1 1 1
(5.1b)
η1 η1 η2
& Aplicando las condiciones de contorno sobre la discontinuidad z = z1:

( )
z$ ⋅ E 2 ( z1 ) − E1 ( z1 ) = 0 ⇒ E 0 I e −γ 1z1 + E 0 R e +γ 1z1 = E 0T e −γ 2 z1 (5.2a)
E 0 I e −γ 1z1 − E 0 R e +γ 1z1 E 0T e −γ 2 z1
z$ ⋅ (H ( z ) − H ( z )) = 0 ⇒ = (5.2b)
2 1 1 1
η1 η2
& La solución de este sistema es:
η2 − η1 − 2γ 1z1
E0R = E0I e (5.3a)
η1 + η1
2η2 −(γ 1 −γ 2 ) z1
E 0T = E0I e (5.3b)
η1 + η1
& La expresión completa de los campos a ambos lados de la interfaz es:

 η − η1 − 2γ 1z1 +γ 1z 
E 1 ( z ) = E 0 I e − γ 1 z + 2 e e  (5.4a)
 η2 + η1 
 η − η1 −2γ 1z1 +γ 1z 
H1 ( z ) = ( z$ × E 0 I )e −γ 1z − 2
1
e e  (5.4b)
η1  η2 + η1 
2η2 −γ 1z1 −γ 2 ( z − z1 )
E 2 ( z) = E 0 I e e (5.4c)
η2 + η1

H 2 ( z ) = ( z$ × E 0 I )
2
e −γ 1z1 e −γ 2 ( z − z1 ) (5.4d)
η2 + η1
0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas 19

0.5.1. Coeficiente de reflexión


& Supongamos ahora que, en lugar de una sola discontinuidad, se tienen N,
comprendidas entre N+1 medios diferentes. El campo en la región n-ésima
se podrá expresar mediante la superposición de una onda incidente y otra
reflejada:

ε1, µ1 ε2, µ2 εn, µn εN, µN εN+1, µN+1

E0I1 E0I2 ... E0In ... E0IN


E0IN+1
E0R1 E0R2 E0Rn E0RN

z1 z2 zn zN z

E n ( z ) = E 0 In e −γ n z + E 0 Rn e +γ n z (5.5a)

H n ( z ) = ( z$ × E 0 In )e −γ n z + ( − z$ × E 0 Rn )e +γ n z
1 1
(5.5b)
ηn ηn
& Al igual que antes, nos interesa determinar la estructura de los campos en
las distintas regiones en función de la amplitud compleja de la onda que
incide sobre el primer medio. Para ello, volveremos a aplicar las
condiciones de contorno sobre cada una de las discontinuidades.
& Pero antes de aplicar tales condiciones, definamos el coeficiente de
reflexión en la región n-ésima:
E Rn ( z ) E 0 Rn 2γ n z
ρn = = e (5.6)
E In ( z ) E 0 In
& En función de esta nueva magnitud, los campos en cualquiera de las
regiones se pueden expresar de una forma más compacta:
E n ( z ) = E 0 In e −γ n z (1 + ρn ( z )) (5.7a)

H n ( z ) = ( z$ × E 0 In )e −γ n z (1 − ρn ( z ))
1
(5.7b)
ηn
& Aplicando sobre (5.7) las condiciones de contorno de la discontinuidad zn:

( )
E n ( zn ) = E n +1 ( z n ) ⇒ E 0 In e −γ n zn 1 + ρn ( z n ) = E 0 In +1e −γ n +1zn 1 + ρn +1 ( z n ) ( ) (5.8a)

z$ × E n ( zn )
=
z$ × E n +1 ( z n )

(
E 0 In e −γ n zn 1 − ρn ( zn ) )=E 0 In +1 (
e −γ n +1zn 1 − ρn +1 ( zn ) ) (5.8b)
η1 η2 η1 η2

& Para expresar ρn ( z ) en función de ρn ( zn ) basta con sustituir zn en (5.6) y


dividir, para obtener la regla:

ρn ( z ) = ρn ( z n )e 2γ n ( z − zn ) (5.9)
0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas 20

& Por otra parte, al dividir (5.8a) entre (5.8b) llegamos a la siguiente
expresión iterativa:
ηn +1 − ηn
+ ρn +1 ( z n )
ηn +1 + ηn
ρn ( z n ) = , n = 1,2,L , N , ρ N +1 ( z N ) = 0 (5.10a)
ηn +1 − ηn
1+ ρ (z )
ηn +1 + ηn n +1 n
η − ηN
ρ N ( z N ) = N +1 (5.10b)
ηN +1 + ηN
i De acuerdo con (5.10), el coeficiente de reflexión es una magnitud escalar
compleja, función de la coordenada de traslación, que es discontinua en
las interfaces, de tal manera que ρn ( z n ) ≠ ρn +1 ( z n ) .

0.5.2. Concepto de impedancia


& Se define la impedancia Z n ( z ) en un plano z = cte del medio n como:

z$ × E n ( z ) E n ( z) E e −γ n z + E 0 Rn e + γ n z
Z n ( z) = = = ηn 0 In −γ n z (5.11)
H n ( z) H n ( z ) × z$ E 0 In e − E 0 Rn e +γ n z
i Al tratarse de una magnitud que deriva de los campos totales eléctrico y
magnético, la impedancia es continua en las discontinuidades.
& En función del coeficiente de reflexión, puede escribirse:
1 + ρn ( z ) Z n ( z ) − ηn
Z n ( z ) = ηn ↔ ρn ( z ) = (5.12)
1 − ρn ( z ) Z n ( z ) + ηn
& En términos del coeficiente de reflexión sobre la discontinuidad zn:

Z n ( z ) = ηn
[ ]
Z n ( z n ) + ηn tanh γ n ( z − z n )
(5.13)
ηn + Z ( z ) tanh[γ ( z − z )]
n n n n

& Si el medio n-ésimo es ideal (carece de pérdidas), entonces puede


escribirse (5.13) como:

Z n ( zn ) cos( βn d ) + jηn sen( βn d )


Z n ( z ) = ηn (5.14)
ηn cos( βn d ) + jZ n ( zn ) sen( βn d )
donde d representa la distancia medida desde la discontinuidad zn

0.5.3. Coeficiente de onda estacionaria


& En (5.7) hemos visto cómo se expresan los campos en función del
coeficiente de reflexión:
E n ( z ) = E 0 In e −γ n z (1 + ρn ( z )) = E 0 In ⋅ Dn ( z ) (5.15)
0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas 21

& Si estudiamos cómo varía el módulo del campo en el interior de la región


z, admitiendo que el medio carece de pérdidas, podemos tomar γ n = jβn y
así obtener:

[
Dn ( z ) = 1 + ρn ( z ) = 1 + ρn ( z n ) + 2 ρn ( z n ) cos 2 βn ( z − zn ) + ∠ρn ( z n ) ]
2
(5.16)

& Se trata de una función periódica que atraviesa por un conjunto de


máximos y de mínimos. En otras palabras, el campo atraviesa
alternativamente por ciertas posiciones en las que toma un valor máximo
y mínimo. Estas posiciones ocurren cuando:
 ∠ρn ( zn ) − 2mπ
 zmax = z n −
[
cos 2βn ( z − z n ) + ∠ρn ( z n ) ] 
= ±1 ⇒ 
2 βn
∠ρn ( z n ) − ( 2m + 1)π
(5.17)

 z = z −

min n
2 βn
siendo m un número entero.
& El cociente entre los valores máximo y mínimo del campo recibe el
nombre de coeficiente de onda estacionaria, y se define por:

E max 1 + ρn ( z n ) VSWR − 1
VSWR = = ↔ ρn ( zn ) = (5.18)
E min 1 − ρn ( zn ) VSWR + 1

& Nótese que el VSWR toma valores entre 1 e ∞, correspondiendo el primero


a la ausencia de reflexiones, y el segundo a una condición de reflexión
total.

0.5.4. Potencia incidente, reflejada y transmitida


& Acudiendo al teorema de Poynting, se define la potencia transmitida por
una onda plana homogénea y monocromática como el flujo del vector de
Poynting a través de una superficie normal a dirección de propagación y
de área unitaria:

PT ( z ) n
=
1
2
[ ]
Re E n ( z ) × H ∗n ( z ) ⋅ z$ (5.19)

& En función del coeficiente de reflexión, puede escribirse:

1  
Re E 0 In e −γ nz z (1 + ρn ( z )) × ∗ ( z$ × E ∗0 In ) e −γ n z (1 − ρn∗ ( z ))  ⋅ z$ =
1
PT ( z )

=
n
2  ηn 
2
1 − ρ ( z ) 2 + 2 j Im[ ρ ( z )]  (5.20)
E 0 In
= − 2α n z
Re   ⋅ z$
n n
e ∗
2  ηn 

& Si se descompone la impedancia intrínseca en sus componentes real e


imaginaria, ηr y ηi, la expresión (5.20) se convierte en:
0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas 22

2
 η 
ηr 1 − ρn ( z ) − 2 i Im[ ρn ( z )]e − 2α n z ⋅ z$
E 0 In
PT ( z )
2
= (5.21)
n
2 ηn
2
 ηr 
& Habitualmente ηi << ηr , en cuyo caso podemos expresar (5.21) de una
forma más compacta:

( )
2
E 0 In
PT ( z ) cos( ∠ηn ) ⋅ 1 − ρn ( z ) e − 2α n z ⋅ z$
2
= (5.22)
n
2 ηn
& Como se aprecia, la potencia transmitida por la onda plana puede
descomponerse en la suma de una potencia incidente y una potencia
reflejada, quedando esta última asociada al módulo del coeficiente de
reflexión:

PT ( z ) n
= PI ( z ) n
− PR ( z ) n
= PI ( z ) n (1 − ρ ( z ) ) n
2
(5.23)

donde:
2
E 0 In
PI ( z ) = cos( ∠ηn )e − 2α n z ⋅ z$ (5.24)
n
2 ηn
& Tomando como referencia el plano zn-1, podemos escribir:

PT ( z ) n
= PI ( zn −1 ) n
(1 − ρ ( z ) ) e
n
2 − 2 α n ( z − zn − 1 )
(5.25)

& En ocasiones puede resultar necesario conocer la potencia transmitida al


plano z en función de la transmitida al plano zn-1, sin necesidad de conocer
la potencia incidente en zn-1. Para ello, se puede proceder evaluando
(5.23) en z = zn-1:

PT ( zn −1 ) n
= PI ( zn −1 ) n (1 − ρ (z ) )
n n −1
2
(5.26)

& Sustituyendo (5.26) en (5.25) queda:

1 − ρn ( z )
2

PT ( z ) = PT ( zn −1 ) e − 2 α n ( z − zn − 1 ) (5.27)
1 − ρn ( zn −1 )
n n 2

−2α d
& Teniendo en cuenta que, de acuerdo con (5.9): ρn zn −1 = ρn zn e n n , ( ) ( )
siendo dn el espesor del medio n-ésimo, resulta:

1 − ρn ( z )
2

PT ( z ) = PT ( zn −1 ) e − 2 α n ( z − zn − 1 ) (5.28)
1 − ρn ( zn ) e
2
n n − 4α n d n

& Si se define un coeficiente de atenuación αn' tal que:

1 − ρn ( z )
2

e − 2α n ( z − zn −1 ) = e − 2α n′ ( z − zn −1 ) (5.29)
1 − ρn ( zn ) e − 4α ndn
2
0.5. Incidencia normal sobre discontinuidades planas 23

& Entonces puede escribirse:

PT ( z ) n
= PT ( zn −1 ) e −2α n′ ( z − zn −1 ) (5.30)
n

& Desarrollando (5.29) para identificar αn' y suponiendo que la constante de


atenuación es pequeña, puede demostrarse que:

1 + ρn ( z )
2
VSWR 2 + 1
α n′ = α n = αn (5.30)
1 − ρn ( zn )
2
2 VSWR

L Nótese que α n′ = α n cuando VSWR = 1.

0.6. Ondas guiadas. Modos de propagación


& En medios de transmisión con simetría de traslación, las ecuaciones de la
electrodinámica tienen soluciones de ondas guiadas
& Hemos visto que las ondas planas dependen de una sola coordenada de
traslación. En una onda guiada, supondremos que la dependencia con la
dirección de propagación es idéntica a la de una onda plana, pero además
admitiremos que los campos dependen de las coordenadas transversales:
E( r , f ) = E 0 (u, v ) e mγz (6.1a)
H(r , f ) = H 0 (u, v ) e mγz
(6.1a)
& Como se vio en (4.2), las ecuaciones de Maxwell en medios sin fuentes
conducen directamente a la ecuación de ondas homogénea:
∇ 2 E(r, f ) + ω 2 µεeq E(r, f ) = 0 (6.2a)
∇ 2 H(r, f ) + ω 2 µεeq H(r, f ) = 0 (6.2b)
& Si se descompone el operador laplaciano en sus componentes transver-
sales y axial, y se ensayan soluciones (6.1), entonces podemos tomar:
 ∂2 
∇ 2 [ ⋅] =  ∇ 2t + 2  [ ⋅] = (∇ 2t + γ 2 )[⋅] (6.3)
 ∂z 
& En tal caso, puede escribirse:

(
∇ 2 Et (u, v) + γ 2 + ω 2 µεeq E t (u, v) = 0) (6.4a)

∇ E (u, v ) + (γ
2
z
2
+ ω 2 µεeq ) E ( u, v ) = 0
z (6.4b)
∇ H (u, v) + (γ
2
t
2
+ ω 2 µεeq )H (u, v) = 0
t (6.4c)
∇ H (u, v ) + (γ
2
z
2
+ ω 2 µεeq ) H ( u, v ) = 0
z (6.4d)

& De este sistema de ecuaciones, vamos a ver que solamente (6.4b) y (6.4d)
son independientes. Para ello, llamemos en primer lugar k 2 = ω 2 µε eq .
0.6. Ondas guiadas. Modos de propagación 24

L Aplicando la ley de Faraday como en (4.1a), sustituyendo el


operador rotacional por su equivalente, podemos separar
nuevamente las componentes transversales y axiales:
(∇ t − γ ) × [E t (u, v ) + zE
$ z (u, v )] + jωµ[H t (u, v ) + zH
$ z (u, v )] = 0 (6.5)
L Al operar, resulta:
$ z (u, v ) − γ z$ × E t (u, v ) + jωµ H t (u, v ) = 0
∇ t × zE (6.6a)
∇ t × E t (u, v ) + jωµ zH $ z (u, v ) = 0 (6.6b)
L Haciendo lo propio con la ley de Ampère:
(∇ t − γ ) × [H t (u, v ) + zH
$ z (u, v )] − jωε eq [E t (u, v ) + zE
$ z (u, v )] = 0 (6.7)
L Al operar, resulta:
$ z (u, v ) − γ z$ × H t (u, v ) − jωε eq E t (u, v ) = 0
∇ t × zH (6.8a)
∇ t × H t (u, v ) − jωε eq zE
$ z (u, v ) = 0 (6.8b)

L Multiplicando (5.6a) por jωε eq es posible despejar:

H t ( u, v ) =
1
k +γ 2
2 {
jωε eq (∇ t × zE
$ z ) − γ∇ t H z } (6.9)

L Multiplicando (6.8a) por jωµ se obtiene:

E t (u , v ) =
1
k +γ 2
2 {
− jωµ ( ∇ t × zH
$ z ) − γ∇ t E z } (6.10)

0.6.1. Modos TEM, TE y TM


& Se llaman modos de propagación las soluciones particulares de las
ecuaciones de Maxwell con estructura de ondas guiadas. Existen tres
familias de modos que se pueden estudiar por separado:

0.6.1.1. Modos TEM


& Los modos transversales electromagnéticos carecen de componentes
axiales, i.e.: Ez = Hz = 0. De acuerdo con (6.9) y (6.10), esto sólo puede
ocurrir cuando: k 2 + γ 2 = 0 ⇒ γ = jω µεeq .

& Por otra parte, las expresiones (6.4a) y (6.4c) indican:


∇ 2 E t (u, v) = 0 (6.11a)
∇ 2 H t ( u, v ) = 0 (6.11b)
& Y la expresión (6.6b) se reduce a:
∇ t × E t (u, v ) = 0 (6.12)
& De (6.12) sigue que:
E t (u, v ) = −∇ t Φ( u, v ) (6.13)
0.6. Ondas guiadas. Modos de propagación 25

& La función potencial que aparece en (6.13) satisface la ecuación de


Laplace:
∇ 2t Φ( u, v ) = 0 , con Φ cont = cte (6.14)
i Por tanto, para que una estructura pueda soportar modos TEM se requiere,
al menos, un par de conductores entre los cuales pueda establecerse una
diferencia de potencial.
& Conocido el campo eléctrico, el magnético puede recuperarse
directamente de (6.6a):

µ
H t ( u, v ) =
1
Z TEM
( z$ × E (u, v)) ,
t con Z TEM =
ε eq
(6.15)

0.6.1.2. Modos TM
& En los modos transversales magnéticos la componente axial del campo
magnético es cero, i.e., Hz = 0. En tal caso, la estructura de los campos
viene determinada por:

∇ 2 E z (u, v) + k c2 E z (u, v ) = 0 (6.16)

donde k c2 = γ 2 + ω 2 µεeq recibe el nombre de número de onda de corte.


& Las condiciones de contorno para esta ecuación diferencial se pueden
particularizar para el caso en el que las paredes sean conductoras. En este
supuesto, de acuerdo con (2.6c), la componente tangencial del campo
eléctrico es continua en la discontinuidad dieléctrico – conductor. Como
en el conductor el campo se desvanece, puede concluirse que el campo
eléctrico es normal a las paredes, o bien:

Ez cont
=0 (6.17)

pues Ez es una de las componentes tangenciales en el contorno.


& En cuanto a las componentes transversales de los campos, sustituyendo en
(6.9) y (6.10) la condición Hz = 0,resulta:
−γ
E t (u , v ) = ∇ E (6.18)
k c2 t z
jωε eq
H t (u, v ) =
k 2 (∇ E t z × z$) =
1
Z TM
( z$ × E t ) (6.19)
c

siendo:
γ
Z TM = (6.20)
jωεeq
L Nótese que E t ⊥ H t ⊥ z$ .
0.6. Ondas guiadas. Modos de propagación 26

0.6.1.3. Modos TE
& En los modos transversales eléctricos la componente axial del campo
eléctrico es cero, i.e., Ez = 0. En tal caso, la estructura de los campos
viene determinada por:
∇ 2 Hz (u, v ) + k c2 Hz (u, v ) = 0 (6.21)

donde k c2 = γ 2 + ω 2 µεeq .
& Sustituyendo en (6.9) y (6.10) la condición Ez = 0,resultan la siguientes
componentes transversales de los campos:
−γ
H t (u , v ) = ∇ H (6.22)
k c2 t z
jωµ
E t (u, v ) = −
k c2
(∇ t H z × z$) = Z TE (H t × z$) (6.23)

siendo:
jωµ
ZTE = (6.24)
γ
L Nótese que E t ⊥ H t ⊥ z$ .
& En cuanto a las condiciones de contorno, particularizaremos la ecuación
diferencial (6.21), una vez más, para el caso en el que las paredes sean
conductoras. En este supuesto, de acuerdo con (2.6b), la componente
normal del campo magnético es continua en la discontinuidad dieléctrico –
conductor. Como en el conductor el campo se desvanece, puede
concluirse que el campo magnético es tangencial a las paredes, de manera
que desarrollando (6.22) en sus componentes normal y tangencial, queda:

− γ ∂ Hz ∂ Hz  ∂ Hz
Ht = 2  n$ + τ$ ⇒ =0 (6.25)
cont
kc  ∂ n ∂τ  cont ∂n cont

∂ Hz
pues es la componente normal en el contorno.
∂n

0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de


transmisión
& En el caso de los modos transversales electromagnéticos resulta inmediato
pasar de parámetros de campo a parámetros circuitales. Partiendo de
(6.13), podemos escribir:
E t (u, v , z ) = −∇ t Φ(u, v ) e −γz (7.1)
& Suponiendo que existen, al menos, dos conductores sobre los cuales se
pueda establecer una diferencia de potencial, podemos calcular la tensión
como la circulación del campo eléctrico a lo largo de una línea de campo
que se dirija de un conductor a otro:
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 27

r r C2 ∂ Φ r
V ( z ) = ∫ E t ( u, v , z ) d l = − ∫ ∇ t Φ( u, v ) e −γz d l = − e −γz ∫
C2 C2
d l = V0 e −γz (7.2)
C1 C1 C1 ∂ l

& Si en lugar de calcular la circulación del campo eléctrico, evaluamos la del


campo magnético a lo largo de una línea de corriente que rodee uno de los
conductores, obtendremos la corriente:
r r
I ( z ) = ∫ H t ( u, v , z ) d l = ∫
C C
1
Z TEM
( z$ × ∇ Φ(u, v)) e
t
−γz
dl =
(7.3)
1
e −γz
∫ − ∇ t Φ(u, v ) n$ dl = I 0 e −γz
Z TEM C

& Como se observa, V(z) e I(z) manifiestan características propias de los


procesos ondulatorios. Por este motivo, reciben el nombre de amplitudes
complejas, o fasores, de las ondas de tensión y corriente.
& A partir de la definición de V(z) e I(z) se puede definir la magnitud
cociente de ambas, que recibe el nombre de impedancia característica:
r
∫ ( )
C2

V ( z ) V0 − ∇ t Φ u , v d l
C1
Z0 = = = Z TEM (7.4)
I ( z) I 0 − ∇ t Φ(u, v ) n$ dl ∫ C

& La potencia transmitida por las ondas de tensión y corriente, puede


demostrarse que responden a la expresión:
 1  1
Re{V ( z ) ⋅ I ∗ ( z )} = V ( z ) Re ∗  = I ( z ) Re( Z TEM ) (7.5)
1 1
PT ( z ) =
2 2

2 2  Z TEM  2

0.7.1. Ecuaciones de Lord Kelvin


& Las líneas de transmisión que soportan modos TEM se pueden estudiar en
términos puramente circuitales. Para ello, se precisa pasar de la
descripción electromagnética a parámetros de circuito. Esto es,
precisamente, lo que se ha hecho en (7.2), (7.3) y (7.4).
& Veamos ahora cuál es la relación V, I en una línea de transmisión.

C D C(z+dz)
z+dz

S
S

z
B A
C1 C2
C1 C2 C(z)
(a) (b)

& En la figura se representa un segmento infinitesimal de línea de


transmisión.
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 28

L Por definición de la tensión:


Ar r Dr r
V ( z) = ∫ e ( z) d l , V ( z + dz) = ∫ e ( z + dz) d l (7.6)
B C

L De acuerdo con la ley de Faraday (2.1a), en forma integral:


r r ∂ r r ∂Ψ
∫∫ ∇ × e ds = − ∂ t ∫∫ b ds = − ∂ t
S S
(7.7)

donde Ψ es el flujo magnético a través de la superficie S.


L Escogiendo la superficie S como se indica en la figura (a), y
aplicando el teorema de Stokes:
r r r r ∂Ψ
∫∫ ∇ × e ds = ∫ e d l = − ∂ t
S C
(7.8)

donde C es la curva cerrada que pasa por los puntos ABCD.


L La circulación del campo eléctrico a lo largo de la curva C es:
r r Br r Cr r Dr r Ar r
∫ e
C
d l = ∫ e
A
( z ) d l + ∫ /
e d l
B
+ ∫ e ( z + dz
C
) d l + ∫ e/ d l = V ( z + dz) − V ( z) (7.9)
D

L Por otra parte, el flujo magnético está relacionado con la


inductancia:
Ψ = L I ⋅ dz (7.10)
donde L es la inductancia por unidad de longitud del segmento de línea
de transmisión. Combinando (7.9) y (7.19) en (7.9), resulta:
∂V ∂Ψ ∂I ∂V ∂I
V ( z + dz ) − V ( z ) = dz = − = −L dz ⇒ = −L (7.11)
∂z ∂t ∂t ∂z ∂t
L El mismo argumento se puede aplicar sobre la ley de Ampère
(2.1b). Si se vuelve a aplicar el teorema de Stokes sobre una línea
de corriente como la de la figura (b), entonces se puede demostrar
la expresión:
∂I ∂V
= −C (7.12)
∂z ∂t
Donde C es la capacidad de la línea, por unidad de longitud.
& Los resultados (7.11) y (7.12) constituyen las ecuaciones de definición de
una línea de transmisión, y reciben el nombre de ecuaciones de Lord
Kelvin o del telegrafista.
& Para tener en cuenta los efectos de las pérdidas en dieléctrico y
conductores, se suelen añadir dos parámetros distribuidos adicionales: la
resistencia por unidad de longitud R y la conductancia por unidad de
longitud G:
∂V ∂I ∂I ∂V
= −L − RI , = −C − GV (7.13)
∂z ∂t ∂z ∂t
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 29

0.7.2. Líneas de transmisión comunes


& Están formadas por dos conductores, por lo que soportan un modo TEM y
se pueden caracterizar por los parámetros L, C, R y G presentados en el
apartado I.2.1. En la siguiente tabla se muestran la impedancia
característica y resistencia por unidad de longitud de los ejemplos más
comunes:
Sección trans. Z0 R

1  µ0 
12
D D 2 Rm Dd
cosh −1
 
π  ε′  d [ ]
πd (D d )2 − 1 1 2
d

1  µ0 
12
b Rm 1 1
  ln  − 
2a 2b 2π  ε ′  a 2π a b

 1+ 2 p2
1  µ0    1 − q 2  (1 − 4q 2 ) +
12
2 Rm
D   ln 2 p  + 1 +
π  ε ′    1 + q 2 πd 4
a   4p 
8 Rm 2  1+ 4 p2 
d

1+ 4 p2
(1 − 4q 2 ) q (1 + q 2 ) − 
4 πa  8p4 
16 p 
p = D d,q = D a

& En todas las líneas de transmisión TEM se cumplen, además, las siguientes
expresiones:
(µ 0ε ′)1 2 ωε ′′C
C= , L = (µ 0 ε ′ ) Z 0 , G =
12

Z0 ε′
 ωµ 
12
GZ 0 R 1
αd = , αc = , Rm = = 
2 2Z 0 σδ s  2σ 

donde µ 0 = 4π ⋅ 10 −7 H/m es la permeabilidad magnética del vacío,


ε = ε ′ − jε ′′ es la permitividad eléctrica compleja del dieléctrico (función
de la frecuencia), σ la conductividad de los conductores, y δ s la
profundidad de penetración skin de los conductores.

0.7.3. Líneas de transmisión en régimen senoidal permanente


& Considerando, en primer lugar, el caso de una línea de transmisión sin
pérdidas, aplicando la transformada de Fourier sobre (7.11) y (7.12), se
tiene:
dV
= − jω L I (7.14a)
dz
dI
= − jωCV (7.14b)
dz
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 30

& Tomando la derivada parcial con respecto a z en (7.14a) y sustituyendo en


(7.14b), se obtiene:
d 2V
+ γ 2V = 0 (7.15)
dz 2
donde: γ = jω LC se designa como constante de propagación.
& Si se aplica el mismo procedimiento sobre (7.14b), resulta:
d2I
+γ 2I = 0 (7.16)
dz 2
& Las ecuaciones diferenciales (7.15) y (7.16) son virtualmente idénticas a
las que aparecen en (4.2), y de hecho comparten las mismas propiedades.
En efecto, podemos escribir la siguiente solución general:
& La solución general de estas ecuaciones diferenciales es:
V ( z ) = V0+ e −γz + V0− e +γz (7.17a)
I ( z ) = I 0+ e −γz − I 0− e +γz (7.17b)
& En las expresiones (7.17) cada uno de los sumandos satisfacen por sí solos
las ecuaciones diferenciales (7.15) y (7.16), de tal manera que bajo
determinadas condiciones V(z) e I(z) pueden estar integradas por uno sólo
de los términos, que al igual que ocurría en el caso de las ondas planas,
reciben el nombre de ondas incidentes y reflejadas, respectivamente.
& En tal caso, si nos quedamos exclusivamente con uno de los términos, se
cumple:
∂V jωL
= mγ V ⇒ V = I = Z0 I (7.18)
∂z ±γ
o bien:
∂I jωC 1
=γ I ⇒ I= V = V (7.19)
∂z γ Z0
donde:
jω L γ L
Z0 = = = (7.20)
γ jω C C
es la impedancia característica de la línea.
& En consecuencia, las formas generales de las ondas de tensión y corriente
admiten la representación:
V ( z ) = V0+ e −γz + V0− e +γz (7.21a)
V0+ −γz V0− +γz
I ( z) = e − e (7.21b)
Z0 Z0
& Por tanto, todo lo que se vio en el ámbito de las ondas planas y su
incidencia normal sobre discontinuidades planas, resulta aplicable a las
ondas de tensión y corriente en líneas de transmisión.
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 31

0.7.4. Línea de transmisión terminada: coeficiente de


reflexión, impedancia, diagrama de onda estacionaria
& Consideremos el circuito que se muestra en la figura, con una línea de
transmisión de longitud l e impedancia característica Z 0 , alimentada por
un generador de tensión V g e impedancia interna Z g , que se conecta a
una carga Z L . Deseamos determinar los valores de las ondas de tensión y
corriente en cada uno de los puntos de la línea.
Zg

Vg Z0 , l ZL

Z=0 z=l

& Aplicando la segunda ley de Kirchhoff sobre el extremo z = 0 , se tiene:


 V0+ V0− 
 + (V0+ + V0− ) ⇒ V0+ − ρ gV0− =
Z0
Vg = Z g  − V (7.22)
 Z0 Z0  Z0 + Z g g
donde:
Z g − Z0
ρg = (7.23)
Z g + Z0
& Repitiendo el proceso en el extremo z = l resulta:

{V0+ e −γ l − V0− e +γ l } ⇒ − ρ L e − 2γ lV0+ + V0− = 0 (7.24)


ZL
V0+ e −γ l + V0− e +γ l =
Z0
donde:
Z L − Z0
ρL = (7.25)
Z L + Z0
& Las ecuaciones (7.22) y (7.24) constituyen un sistema de ecuaciones
algebraicas que permiten calcular las incógnitas V0+ , V0− en función de las
condiciones del generador y carga. Las soluciones son:
Z0 Vg
V0+ = (7.26a)
Z 0 + Z g 1 − ρ L ρ g e − 2γ l

− Z0 V g ρ L e −2 γ l
V = (7.26b)
0
Z 0 + Z g 1 − ρ L ρ g e − 2γ l

& Las expresiones de las ondas de tensión y corriente se pueden escribir de


forma más compacta como:
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 32

V ( z ) = V0+ e −γ z (1 + ρ( z ) ) (7.27a)
+
V −γ z
I (z ) = e (1 − ρ ( z ))
0
(7.27b)
Z0
siendo:
ρ ( z ) = ρ L e 2 γ ( z − l ) = ρ L e −2 γ d (7.28)
donde d representa la distancia medida desde el extremo de la carga.
& Como se aprecia, ρ( z ) es el cociente entre la onda reflejada y la onda
incidente. De ahí que también se designe como coeficiente de reflexión.
Nótese el paralelismo con (5.9).
& De la misma manera, podemos definir la impedancia en cualquier punto de
la línea mediante el cociente:
V ( z) 1 + ρ( z ) Z ( z) − Z 0
Z ( z) = = Z0 ↔ ρ( z ) = (7.29)
I ( z) 1 − ρ( z ) Z ( z) + Z 0
& En función de la impedancia de carga:
Z L + Z 0 tanh[γ n ( z − l)]
Z ( z) = Z 0 (7.30)
Z 0 + Z L tanh[γ n ( z − l)]

& En el caso de que la línea no tenga pérdidas, γ = jω LC = jβ , resultando:

Z L cos( β d ) + jZ 0 sen( β d )
Z ( z) = Z 0 (7.31)
Z 0 cos( β d ) + jZ L sen( β d )
& También se puede hablar del diagrama de onda estacionaria. Para ello,
expresamos la onda de tensión y corriente como en (5.15):

V ( z ) = V0+ e −γ z (1 + ρ( z )) = V0+ ⋅ D( z ) (7.32)


& El módulo de la onda de tensión a lo largo de la línea, en el caso en que
las pérdidas sean despreciables, se comporta como se indica:

D( z ) = 1 + ρ ( z ) = 1 + ρ L + 2 ρ L cos[∠ρ L − 2 β d ]
2
(7.33)
& Al igual que en el caso de las ondas planas, se trata de una función
periódica que atraviesa por un conjunto de máximos y de mínimos:
 ∠ρ L − 2mπ
 d max = 2β
cos[∠ρ L − 2 β d ] = ±1 ⇒  (7.34)
∠ρ L − (2m + 1)π
d min =
 2β
siendo m un número entero.
& Nótese que entre mínimos consecutivos de tensión hay una distancia de
λ / 2 , al igual que la distancia entre máximos de tensión, y que entre
máximos y mínimos la distancia es de λ / 4 .
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 33

& El cociente entre los valores máximo y mínimo de la tensión recibe el


nombre de coeficiente de onda estacionaria, y se define por:

Vmax 1 + ρ L VSWR − 1
VSWR = = ↔ ρL = (7.35)
Vmin 1 − ρ L VSWR + 1

& Se advierte que el VSWR toma valores entre 1 e ∞, correspondiendo el


primero a la ausencia de reflexiones, y el segundo a una condición de
reflexión total.

0.7.5. Potencia en líneas de transmisión


& De forma completamente análoga a como se vio con ondas planas, se
define la potencia transmitida por una línea de transmisión por:

Re[V ( z ) ⋅ I ∗ ( z )]
1
PT ( z ) = (7.36)
2
& En función del coeficiente de reflexión, puede escribirse:
1  + −γ z
PT ( z ) = Re V0 e (1 + ρ ( z )) ⋅ ∗ V0+ e −γ z 1 − ρ ∗ ( z )
2 
1
Z0
∗ ∗

( ) =
2
1 − ρ ( z ) 2 + 2 j Im[ ρ ( z )]  (7.37)
V0+
= e − 2α z
Re  
2  Z 0∗ 
& Como habitualmente la impedancia característica es real, la expresión
(7.37) se convierte en:
2

PT ( z ) =
V0+
2Z0
(
⋅ 1 − ρ ( z ) e − 2α z
2
) (7.38)

& Como se aprecia, la potencia transmitida por la línea de transmisión


puede descomponerse en la suma de una potencia incidente y una
potencia reflejada, quedando esta última asociada al módulo del
coeficiente de reflexión:

PT ( z ) = PI ( z ) − PR ( z ) = PI ( z ) 1 − ρ ( z ) ( 2
) (7.39)

donde:
2
V0+
PI ( z ) = e − 2α z (7.40)
2Z0
& Tomando como referencia el extremo del generador, podemos escribir:

(
PT ( z ) = PI ( z = 0) 1 − ρ ( z ) e − 2α z
2
) (7.41)

& La potencia incidente en z = 0 puede calcularse con ayuda de (7.26), si


bien es posible simplificar el resultado cuando ρ L , ρ g son pequeños. En
este caso, su producto es despreciable respecto a la unidad, con lo cual:
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 34

Re[Z 0 ]
PI ( z = 0 ) ≈
2 R0 2
=
2 Z g + Z0
2
Vg
[
2 (R g + R0 ) + ( X g + X 0 )
2 2
] Vg (7.42)

& Cuando ocurre Z 0 = Z g∗ la potencia incidente se hace máxima. En este


caso, se habla de potencia disponible. Como habitualmente Z0 es real,
interesa que Z g = Z 0 para que la transferencia de potencia sea máxima:
2
Vg
Pdisp = PI ( z = 0) max
= (7.43)
8R0
& En ocasiones puede resultar necesario conocer la potencia transmitida al
plano z en función de la transmitida al plano z = 0, sin necesidad de
conocer la potencia incidente en z = 0. Para ello, se puede proceder
evaluando (7.41) en z = 0:

PT ( z = 0) = PI ( z = 0) 1 − ρ ( z = 0) ( 2
) (7.44)

& Sustituyendo (7.44) en (7.41) queda:

1 − ρ( z)
2

PT ( z ) = PT ( z = 0) e − 2αz (7.45)
1 − ρ ( z = 0)
2

& Teniendo en cuenta que, de acuerdo con (7.28): ρ ( z = 0) = ρ L e


−2 α l
,
resulta:

1 − ρ( z)
2

PT ( z ) = PT ( z = 0) 2 e − 2α z (7.46)
− 4α l
1 − ρL e
& Si se define un coeficiente de atenuación α' tal que:

1 − ρ( z)
2

2 e − 2α z = e − 2α ′ z (7.47)
− 4 αl
1 − ρL e
& Entonces puede escribirse:
PT ( z ) = PT ( z = 0) e −2α ′ z (7.48)
& Desarrollando (7.46) para identificar α' y suponiendo que la constante de
atenuación es pequeña, puede demostrarse que:

1 + ρ( z )
2
VSWR 2 + 1
α′ = α 2 =α (7.49)
1 − ρL 2 VSWR

L Nótese que α ′ = α cuando VSWR = 1.


0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 35

0.7.6. Decibelios y neperios


& A menudo los cocientes entre dos niveles de potencia P1 y P2 en un
sistema de microondas se expresan en decibelios (dB) como:
P1
10 log (dB)
P2
& Utilizar relaciones de potencia en dB facilita el cálculo de pérdidas de
potencia o ganancia a través de una serie de componentes, ya que los
factores de pérdida o ganancia multiplicativos se pueden expresar como
una suma de las pérdidas o ganancias en dB de cada sección.
& El decibelio sólo se utiliza para representar relaciones de potencia, pero si
2 2
V1 V2
se parte de P1 = y P2 = , entonces puede expresarse en dB:
2R1 2R2
2
P1 V1 R2 V1 R
10 log = 10 log 2
= 20 log + 10 log 2 (dB)
P2 V2 R1 V2 R1

& Cuando las resistencias de carga R1 y R2 son iguales, la expresión anterior


se reduce a:
P1 V1
10 log = 20 log (dB)
P2 V2
& Los cocientes de tensiones a través de resistencias se expresan además en
neperios (Np) como:
V1
ln (Np)
V2
& La correspondiente expresión, en términos de potencia, es:
1 P1
ln (Np)
2 P2
ya que la tensión es proporcional a la raíz cuadrada de la potencia. La
atenuación en las líneas de transmisión se expresa con frecuencia en
neperios. Como 1 Np corresponde a una relación de potencias de e2, la
conversión entre neperios y decibelios es:
1 Np = 10 log e 2 = 8.686 dB
& Los niveles absolutos de potencia también se pueden expresar en unidades
logarítmicas si se asume un nivel de referencia. Con frecuencia se utiliza
como referencia una potencia de 1 mW. En este caso se define el nivel de
potencia absoluto en unidades dBm como:
P1
P1 = 10 log (dBm)
1 mW
& Así, una potencia de 1 mW equivale a 0 dBm, mientras que 1 W son 30 dBm.
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 36

0.7.7. Carta de Smith


& Es una ayuda gráfica que permite representar coeficientes de reflexión,
impedancias y coeficientes de onda estacionaria sobre un conjunto de
curvas normalizadas.
& La impedancia normalizada con respecto a la impedancia característica,
viene dada por la expresión:
1+ ρ
Z= (7.50)
1− ρ
& Desarrollando Z y ρ en sus partes real e imaginaria: Z = r + jx , ρ = u + jv :
1 + u + jv
r + jx = (7.51)
1 − u − jv
& Separando partes real e imaginaria:
 r 
2
1
r ( u − 1) − xv = −( u − 1)  u −  + v2 =
 1+ r (1 + r ) 2
 ⇒  (7.52)
 rv + x( u − 1) = − v
2
 ( u − 1) 2 +  v − 1  = 1
  x x2
i Como se aprecia, el lugar geométrico de los puntos del plano complejo
asociado al coeficiente de reflexión que da lugar a determinada
resistencia, es una circunferencia.
i Igualmente, el lugar geométrico de los puntos del plano complejo asociado
al coeficiente de reflexión que da lugar a determinada reactancia, es otra
circunferencia.
& La carta de Smith no es más que la representación de todas estas
circunferencias en el plano u, v del coeficiente de reflexión.
& Si en lugar de partir de la relación entre impedancia y coeficiente de
reflexión, se trabaja sobre la admitancia normalizada: Y = g + jb , siendo g
la conductancia y b la susceptancia (normalizadas), resulta:
1− ρ 1 − u − jv
Y = ⇒ g + jb = (7.53)
1+ ρ 1 + u + jv
& Separando partes real e imaginaria:
 g 
2
1
 u −  +v =
2
 g(u + 1) − bv = −(u − 1)  1 + g (1 + g ) 2

 ⇒  (7.54)
 gv + b(u + 1) = −v
2
  1 1
 (u − 1) +  v − b  = b 2
2


& Se obtiene, pues, otra doble familia de circunferencias. Por este motivo,
la Carta de Smith permite, una vez ubicado el coeficiente de reflexión,
medir la impedancia normalizada que está asociadas a tal punto. A la
inversa, dada una impedancia o admitancia normalizada, el punto de
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 37

intersección de las circunferencias correspondientes a las partes real e


imaginaria de la impedancia, determinan la ubicación del coeficiente de
reflexión.

& La carta de Smith simplifica, a su vez, los desplazamientos a lo largo de


una línea de transmisión. Si se trata, por ejemplo, de obtener la
impedancia a la entrada, a partir de la de carga, si se conoce la longitud
de la línea, de acuerdo con (7.28) y admitiendo que las pérdidas son
bajas:

−j
ρ ( z = 0) = ρ L e
l
− 2 jβ l
= ρL e λ
(7.55)
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 38

& Es decir, el coeficiente de reflexión varía a lo largo de la línea


manteniendo su módulo ρ L y modificando su fase, i.e., describiendo un
arco de circunferencia sobre la carta de Smith. Como el recorrido se
realiza hacia el generador, la fase del coeficiente de reflexión se va
haciendo más pequeña. En tal caso, el arco de circunferencia se recorre
en sentido horario. Nótese, además, que un desplazamiento de l / λ = 1 / 2 ,
supone un desplazamiento en la fase del coeficiente de reflexión de 2π
rad. Por este motivo, los desplazamientos sobre la carta de Smith se
realizan en fracciones de longitudes de onda, correspondiendo una vuelta
completa a un desplazamiento equivalente a λ/2.

0.7.9. Líneas de transmisión en régimen transitorio


& Hasta el momento sólo se ha descrito el comportamiento de las líneas de
transmisión en régimen sinusoidal permanente. Para otros regímenes de
dependencia temporal es preciso reformular el problema desde las
ecuaciones (7.11) y (7.12). Si se deriva parcialmente (7.11) con respecto a
z y se sustituye (7.12), entonces se llega a una ecuación diferencial similar
a la de (7.15):
∂ 2 v( z , t ) 1 ∂ 2 v( z , t )
− 2 =0 (7.56)
∂z2 v f ∂t 2

1
donde v f = es la velocidad de fase.
LC
& La solución general de esta ecuación diferencial se puede expresar como:
   
v( z , t ) = V + f +  t −
z  +V − f − t + z  (7.57)
 v   v 
 f   f 
donde V + y V − son constantes reales, y la función f depende de la forma
de onda del generador que se conecta a la fuente.
& En cuanto a la corriente, puede demostrarse que sigue la expresión:

V + +   V − − 
i(z, t ) =
z − z
f t− f t +  (7.58)
Z0   Z  v 
 vf  0  f 

donde Z 0 = L C es la impedancia característica de la línea.


Rg i(0,t)

+
Vg v(0,t) Z0


& En el caso sencillo de una línea de transmisión infinita (o terminada en
una carga adaptada), la determinación de la función f es sencilla. En este
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 39

caso sabemos que no puede haber onda reflejada, de manera que (7.57) y
(7.58) se reescriben como:
 
v( z , t ) = V + f +  t −
z  (7.59)
 v 
 f 
V + +  
i(z, t ) =
z 
f t− (7.60)
Z0  v 
 f 
& Aplicando las leyes de Kirchhoff en el extremo z = 0 de la línea, se tiene:
V+
V g (t ) = I g R g + v(0, t ) = i (0, t )R g + v(0, t ) = R g f +
(t ) + V + f + (t ) ⇒
Z0
(7.61)
Z0
⇒ V f (t ) =+ +
V g (t )
Z 0 + Rg
& Por tanto, la tensión y corriente instantáneas en todos los puntos de la
línea siguen las expresiones:

Z0  
v( z , t ) =
z
Vg  t −  (7.62a)

Z 0 + Rg  v f 

 
i(z, t ) =
1 z
Vg  t −  (7.62b)
Z 0 + R g  v f 

Rg

Vg Z 0 ,l RL

Z=0 z=l
& En el caso de que la línea de transmisión esté terminada resistivamente en
una carga desadaptada, hay que incluir el término de onda reflejada. En
este caso, se puede aplicar el planteamiento anterior, y con ayuda de la
transformada de Laplace llegar a la siguiente expresión general:
     
v ( z , t ) = V +V g  t −  + ρ LV +V g  t + z − 2l U  t − l  +
z
 v   v f   v f 
 f 
 z + 2l   2l     
+ ρ g ρ LV +V g  t − U  t −  + ρ g ρ L2V +V g  t + z − 4l U  t − 3l  + (7.63)
 v f   v f   v f   v f 
 
 z + 4l   4l     
+ ρ g2 ρ L2V +V g  t − U  t −  + ρ g2 ρ L3V +V g  t + z − 6l U  t − 5l  + K
 v f   v f   v f   v f 
 
0.7. Estudio particular de los modos TEM. Líneas de transmisión 40

Z0 R − Z0 Rg − Z 0
donde V + = , ρL = L , ρg = y U (t − α ) es la función
Z 0 + Rg RL + Z 0 Rg + Z 0
escalón, que vale cero para t < α y uno cuando t > α .
& La función escalón permite especificar cuándo una onda empieza. En el
caso de múltiples ondas reflejándose en los extremos de una línea de
transmisión, cada onda reflejada comienza con retrasos de l v f , 2l v f ,
3 l v f , etc., correspondientes al retardo de tiempo necesario para
propagar un cierto número de veces en sentido de ida y vuelta entre el
generador y la carga. La secuencia de múltiples ondas reflejadas se puede
ilustrar con ayuda de representaciones tiempo-distancia, como el
mostrado en la figura para el caso ρ L = − ρ g = 0.5 , y que denominaremos
diagrama de reflexiones:
0 l
z

l
vf

2l
vf

3l
vf

4l
vf
t

i En los circuitos digitales de alta velocidad que se interconectan con líneas


de transmisión, la existencia de múltiples pulsos reflejados es indeseable
porque provoca interferencias, y se puede evitar terminando cada línea
con una resistencia de valor igual a su impedancia característica (carga
adaptada).

0.8. Estudio particular de los modos TE y TM


& A diferencia de los modos TEM, no es posible una descripción inmediata de
los modos TE y TM en términos circuitales. La razón fundamental radica en
que estos modos no derivan del gradiente de una función potencial, de
manera que no resulta apropiado hablar en términos de tensiones y
corrientes, y en muchos casos sólo podemos conformarnos con una
descripción puramente electromagnética.
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 41

0.8.1. Propiedades de corte


& Ya estuvimos viendo en (6.16) que las componentes axiales de los modos
TE y TM satisfacen la ecuación diferencial:
∇ 2 Fz (u, v) + k c2 Fz (u, v) = 0 (8.1)
donde Fz representa a Ez en un modo TM y a Hz en uno TE, y además se
definía el número de onda de corte k c2 = γ 2 + ω 2 µεeq .
& La constante de propagación de estos modos puede expresarse como:
2
f 
γ = k − ω µεeq = jω µεeq
2 2
1−  C  (8.2)
c
 f 
denominándose fC frecuencia de corte:
kc
fC = (8.3)
2π µε eq
& Nótese que cuando f > f C ⇒ γ = jβ , de manera que el modo se puede
propagar. Por el contrario, cuando f < f C ⇒ γ = α , no existe
propagación y se dice que el modo se encuentra al corte.
& Las distintas magnitudes que caracterizan los modos TM y TE pueden
describirse en función de la frecuencia de corte. Así, se tiene:
2π λ ml
L La longitud de onda en la guía: λ = =
β f 
2

1 −  C 
 f 
ω v ml
L Velocidad de fase: v f = =
β f 
2

1 −  C 
 f 
2
dω f 
L Velocidad de grupo: v g = = v ml 1 −  C 
dβ  f 
2
Z TEM  fC 
L Impedancias de modo: Z TE = , Z TE = Z TEM 1−  
 fC 
2  f 
1−  
 f 

0.8.2. Guía de ondas de sección rectangular


& Supongamos una guía de ondas de sección rectangular con dimensiones
a×b, con a > b. Al estar completamente rodeada por paredes metálicas,
sólo soporta modos TE y TM, pero no TEM.
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 42

x
a

& Tanto en uno como en otro caso, se trata de resolver la ecuación


diferencial:
∇ 2 Fz (u, v) + k c2 Fz (u, v) = 0 (8.4)
donde Fz representa a Ez en un modo TM y a Hz en uno TE, sujeta a
distintas condiciones de contorno, dependiendo del caso.
& Dada la simetría del problema, es aconsejable utilizar coordenadas
cartesianas, con lo que (8.4) se convierte en:
∂ 2 Fz ∂ 2 Fz
2 + 2 + k c Fz ( x, y) = 0
2
(8.5)
∂x ∂y
& Aplicando el método de separación de variables, puede descomponerse:

Fz ( x , y ) = X ( x )Y ( y ) (8.6)
con lo que resulta:

X ′′( x ) ⋅ Y ( y ) + X ( x ) ⋅ Y ′′( y ) + k c2 X ( x ) ⋅ Y ( y ) = 0 (8.7)

& Dividiendo por X ( x ) ⋅ Y ( y ) queda:

X ′′( x ) Y ′′( y )
+ + k c2 = 0 (8.8)
X ( x) Y ( y)
& Nótese que en (8.8) de los tres sumandos, el primero sólo depende de x; el
segundo de y, y el tercero es una constante. Para que esto pueda ocurrir
es preciso que:
X ′′( x )
= − k x2 (8.9a)
X x( )
Y ′′( y )
= − k y2 (8.9b)
Y( y)
siendo:

k c2 = k x2 + k y2 (8.10)
& Las soluciones de (8.9a) y (8.9b) son:
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 43

X ( x ) = A cos( k x x ) + B sen( k x x ) (8.11a)

( ) ( )
Y ( x ) = C cos k y y + D sen k y y (8.11b)

donde A, B, C y D son constantes por determinar.

0.8.2.1. Modos TM en guía rectangular


& En este caso, Fz representa a Ez , y las condiciones de contorno a aplicar
son:

L E z ( x = 0, y ) = 0 , ∀y ⇒ A=0

L E z ( x = a, y ) = 0 , ∀y ⇒ sen( k x a) = 0 ⇒ k x = , m = 1,2,L
a
L E z ( x , y = 0) = 0 , ∀x ⇒ C = 0


( )
L E z ( x , y = b) = 0 , ∀x ⇒ sen k y b = 0 ⇒ k y =
b
, n = 1,2,L

& Por tanto, la estructura de los modos TM es la siguiente:


L La componente axial del campo eléctrico:
 mπ   nπ 
E z ( x , y ) = Bmn sen x sen y (8.12)
 a   b 

−γ
L Acudiendo a (6.18): E t (u, v ) = ∇ E , con lo cual:
k c2 t z
β mπ  mπ   nπ 
E x ( x, y) = − j Bmn cos x sen y (8.13a)
k c2 a  a   b 
β
nπ  mπ   nπ 
E y ( x, y) = − j 2 Bmn sen x cos y (8.13b)
b
kc  a   b 
jωε eq
L Aplicando (6.19): H t (u, v ) =
k c2
(∇ t E z × z$) , resultando:
ωε eq nπ  mπ   nπ 
H x ( x, y) = j Bmn sen x cos y (8.14a)
2
kc b  a   b 
ωε eq mπ  mπ   nπ 
H y ( x, y) = − j 2 Bmn cos x sen y (8.14b)
kc a  a   b 
L Los números de onda de corte:

 mπ   nπ 
2 2

k c mn =   +   , m, n = 1,2,3,L (8.15)
 a   b 
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 44

0.8.2.2. Modos TE en guía rectangular


& En este caso, Fz representa a Hz , y las condiciones de contorno a aplicar
son:
∂ Hz
L −
∂x
( x = 0, y) = 0 , ∀y ⇒ B = 0
∂ Hz mπ
L ( x = a , y ) = 0 , ∀y ⇒ sen( k x a ) = 0 ⇒ k x = , m = 0,1,2,L
∂x a
∂ Hz
L −
∂y
( x, y = 0) = 0 , ∀x ⇒ D = 0
∂ Hz nπ
L
∂y
( ( )
x , y = b) = 0 , ∀x ⇒ sen k y b = 0 ⇒ k y =
b
, n = 0,1,2,L

& Por tanto, la estructura de los modos TE es la siguiente:


L La componente axial del campo magnético:
 mπ   nπ 
H z ( x , y ) = Amn cos x cos y (8.16)
 a   b 

−γ
L Acudiendo a (6.22): H t (u, v ) = ∇ H , con lo cual:
k c2 t z
β mπ  mπ   nπ 
H x ( x, y) = j Amn sen x cos y (8.17a)
2
kc a  a   b 
β nπ  mπ   nπ 
H y ( x, y) = j 2 Amn cos x sen y (8.17b)
kc b  a   b 
jωµ
L Aplicando (6.23): E t (u, v ) = − 2 ( ∇ t H z × z$ ) , resultando:
kc
ωµ nπ  mπ   nπ 
E x ( x, y) = j Amn cos x sen y (8.18a)
2
kc b  a   b 
ωµ mπ  mπ   nπ 
E y ( x, y) = − j 2 Amn sen x cos y (8.18b)
kc a  a   b 
L Los números de onda de corte:

 mπ   nπ 
2 2

k c mn =   +   , m, n = 0,1,2,3,L (8.19)
 a   b 
& A la vista de estos resultados cabe concluir que no existe un único modo
TE ó TM, sino más bien una doble infinidad de modos eléctromagnética-
mente distintos. Algunos de estos modos presentan los mismos números de
onda de corte y, por tanto, constante de propagación. Se llaman modos
degenerados.
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 45

& El modo que presenta la frecuencia de corte más bajo se denomina modo
fundamental, y corresponde a una estructura TE con m = 1, n = 0, que se
conoce como modo TE10. La frecuencia de corte del modo fundamental es:
c
fC = (8.20)
TE10 2a
& Por otra parte, mientras que son posibles los modos TE con configuración
m, n = 0 (i.e., TE0n ó TEm0), no existen los modos TM con m, n = 0.
& La frecuencia de corte de los distintos modos se puede expresar en
función de la del modo fundamental (8.20), resultando la expresión:
2
 a
fC = fC m2 +   n 2 (8.21)
mn TE10  b
& En la mayoría de las aplicaciones interesa que la guía esté siendo operada
en una frecuencia que deje propagar exclusivamente al modo
fundamental. Se habla en estos casos de explotación en régimen
monomodo. El primer modo que se excita por encima de la frecuencia de
corte del fundamental depende de la relación a / b:
L Si ocurre a < 2b, entonces el siguiente modo es el TE01
L Si a ≥ 2b, entonces el siguiente modo es el TE20
& Para que la anchura de banda monomodo sea lo mayor posible, es
conveniente tomar a ≥ 2b, para evitar que el modo TE01 se excite a
frecuencias más bajas que el TE20.

0.8.3. Transmisión de potencia en guías de onda.


Ortogonalidad de los modos
& Acudiendo al teorema de Poynting, la potencia transmitida por una onda
guiada es:

Re ∫∫ ( E × H ∗ ) ds
1
PT = (8.22)
2 S

donde S representa la superficie de la sección transversal.


& Expresando los campos en sus componentes transversales y axiales,
resulta:

$ z ) × ( H ∗t + zH
Re ∫∫ ( E t + zE $ z∗ ) ds
1
PT = (8.23)
2 S

& Desarrollando el producto vectorial y recordando que ds es paralelo a la


dirección de propagación z$ :

Re ∫∫ ( E t × H ∗t ) ds
1
PT = (8.24)
2 S

& Esto es, sólo las componentes transversales de los campos de una onda
guiada contribuyen a la transmisión de potencia.
0.8. Estudio particular de los modos TE y TM 46

& La expresión (8.24) también puede escribirse en función de la frecuencia


de corte y de las componentes axiales, pudiéndose demostrar:
2
Z  f 
∫∫ E
2
L Modos TM: PT = TM2   ds
2η  f C  S z

2
η2  f 
∫∫ H
2
L Modos TE: PT =   ds
2 Z TE  f C  S z

µ
donde: η = Z TEM =
ε eq

& Cuando una guía está siendo operada en un régimen multimodal, el campo
total se expresa como una combinación lineal de los diferentes modos:
∞ ∞
E t = ∑ An E t n , H t = ∑ Bm H t m (8.25)
n =1 m =1

& Cuando se introduce (8.25) en (8.24) aparecen términos cruzados de


potencia transmitida, de la forma:

Pmn =
1
2 S
(
Re ∫∫ E t m × H ∗t n ds ) (8.26)

& En tal caso, la potencia transmitida por una combinación de modos no


sería la suma de las potencias transmitidas por cada uno de los modos.
¿Bajo qué condiciones podemos asegurar que los términos de potencias
cruzadas son cero?. Debemos distinguir tres casos:
L Si ambos modos son TE, puede demostrarse que (8.26) se convierte en:

(
Pmn = k c2 m − k c2 n ) 21 Re ∫∫ ( E S zm )
⋅ E z∗ n ds (8.27)

L Si ambos modos son TM, ocurre análogamente:

(
Pmn = k c2 m − k c2 n ) 21 Re ∫∫ ( H S zm )
⋅ H z∗ n ds (8.28)

L Si un modo es TM y el otro TE, puede demostrarse que Pmn = 0


& Por tanto, se puede afirmar que los modos no degenerados son siempre
ortogonales, i.e. los términos cruzados de las potencias son cero.
& No obstante, siempre es posible expresar un campo mediante una
combinación lineal de modos no degenerados. Para ello, basta con escoger
convenientemente una buena base de modos ortogonales.

Potrebbero piacerti anche