Sei sulla pagina 1di 83

Área Dirección Financiera

Módulo 23: Financiación


Alternativa

ebook

1
1ª Edición. Marzo 2014

Reservados todos los derechos.


Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial de este documento por ningún
procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier
herramienta de almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso expreso
por escrito de EUDE Finanzas, S.L.

© EUDE Finanzas, S.L.


Arturo Soria, 245. 28033 Madrid
ISBN:
Depósito Legal:
Impresión:
Impreso en España / Printed in Spain

2
ÍNDICE

0. Objetivos y Metodología
0.1. ¿Cuáles son los objetivos que perseguimos en esta unidad?
0.2. ¿Cuál será la metodología a seguir en esta unidad?

1. Introducción.
2. Financiación Obtenida Directamente de los Inversores.
2.1. Mercado Alternativo Bursátil español (MAB-EE)
2.2. Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)
2.3. Business Angels
2.4. Crowfunding

3. Financiación Obtenida de Instituciones Financieras Especializadas.


3.1. Capital Riesgo
3.2. Préstamos Participativos
3.3. Incubadoras/Aceleradoras de Startups

4. Obtención de Recursos Sector Bancario vía Intervención Otras Entidades.


4.1. Sociedades de Garantía Recíproca
4.2. Préstamos ICO
5. Ayudas y Subvenciones.
5.1. Introducción
3.2. Programas de Ayudas y/o Subvenciones
3.3. Análisis Alternativas Públicas Financiación PYMES
6. Otros Mecanismos de Financiación.

7.- Bibliografía Básica.

8.- Bibliografía Complementaria

3
0. Objetivos y Metodología

0.1. ¿Cuáles son los objetivos que perseguimos en esta unidad?

En la mayoría de países, incluido España, son muy pocas las empresas representativas
del tejido empresarial que apelan a modalidades de financiación directa. La amplísima
mayoría trata de satisfacer sus necesidades de financiación ajena a través del crédito
bancario. En realidad, hasta la emergencia de la crisis, ese elevado grado de
bancarización de la mayor parte de los sistemas financieros no fue un obstáculo para
financiar al sector real de la economía. Pero esa disponibilidad colapsó en el verano de
2007. A los problemas de liquidez sucedieron problemas de solvencia, derivados en
gran medida de la intensidad inversora en activos inmobiliarios. Y la función de
intermediación bancaria dejó de cumplirse de forma satisfactoria.

Es conveniente, por tanto, diversificar las posibles fuentes de financiación empresarial.


En este módulo introduciremos distintas fuentes de financiación alternativas.
Las fuentes de financiación alternativa son aquellos recursos monetarios aportados por
terceros, con una duración limitada en el tiempo, y que han de ser devueltos al finalizar
el período establecido entre las partes, en la mayor parte de los casos, con una
contraprestación económica a modo de intereses. Es conveniente regular y fomentar
modalidades probadas en otros sistemas financieros que favorezcan la financiación
directa.

En el módulo concentraremos las distintas fuentes de financiación alternativa en cinco


grandes grupos. Por un lado, la financiación obtenida directamente de los inversores,
donde estudiaremos el Mercado Alternativo Bursátil, el Mercado Alternativo de Renta
Fija (MARF), los Business Angels, y el Crowfunding. En segundo lugar, abordaremos
la financiación obtenida de instituciones financieras especializadas, que incluye entre
otras, el Capital Riesgo, los Préstamos Participativos, y las Incubadoras/Aceleradoras de
Startups. A continuación detallaremos la obtención de recursos sector bancario vía
intervención otras entidades, donde analizaremos las Sociedades de Garantía Recíproca
y los Préstamos ICO. En cuarto lugar estudiaremos las ayudas y subvenciones.
Terminaremos con otros Mecanismos de Financiación.
4
0.2. ¿Cuál será la metodología a seguir en esta unidad?

El Campus Virtual EUDE (EUDE Learning Desk) será la plataforma tecnológica y


pedagógica básica donde se podrá acceder al material docente de este módulo, entrar a
los distintos foros de debate, plantear dudas a los compañeros y profesores, acceder a
los materiales didácticos (Master Class, Videos, Conferencias, e-books, tutorías,
presentaciones, bibliografía, etc.) directamente relacionados con el módulo además de
otra formación transversal.

Se establecerán horarios semanales de tutorías para ofrecer al alumno el mayor apoyo


académico, con el fin de lograr el mayor éxito académico, alcanzar un conocimiento
sólido y facilitar el aprendizaje sin importar las barreras propias del aprendizaje online.

Con la intención de que la formación en EUDE Business School no sea sino el origen
de una carrera de conocimiento, se ofrecerá un amplio abanico de materiales
complementarios para facilitar la futura continuación del trabajo académico.

5
1.- INTRODUCCIÓN.

El sistema financiero español, como el de la mayor parte de economías


desarrolladas, es un claro ejemplo de dominio de la intermediación
bancaria. Los mercados de acciones o de renta fija privada no
disponen apenas de influencia en la conformación del pasivo
financiero. Son pocas las empresas representativas del tejido
empresarial que apelan a modalidades de financiación directa. La
amplísima mayoría trata de satisfacer sus necesidades de financiación
ajena a través del crédito bancario. De hecho, la financiación bancaria
aportaba hasta antes de la crisis económica iniciada en 2008
aproximadamente el 80% de las necesidades financieras de las
empresas españolas, frente a poco más del 30% en el caso de las
empresas en Estados Unidos.

Hasta la emergencia de la crisis ese elevado grado de bancarización


del sistema financiero español no fue un obstáculo decisivo para
financiar al sector real de la economía. Pero esa disponibilidad se
colapsó en el verano de 2007. A los problemas de liquidez sucedieron
problemas de solvencia, derivados en gran medida de la intensidad
inversora en activos inmobiliarios. Y la función de intermediación
bancaria dejó de cumplirse de forma satisfactoria.

La ausencia de instituciones distintas de los bancos, la inhibición del


crédito, lo pagaron la amplísima mayoría de pequeñas y medianas
empresas. Siete años después, el crédito no crece y su coste es
significativamente superior al promedio vigente en la eurozona. Es
conveniente, por tanto, diversificar las posibles fuentes de financiación
empresarial. Entre otras cosas, porque el sistema bancario resultante de
esta crisis está mucho más concentrado: concede menos poder de
negociación a las empresas de menor dimensión.

La crisis económica y la sequía financiera por parte de del sistema


bancario han supuesto la eclosión de un buen número de fuentes de

6
financiación alternativas a los préstamos bancarios, la fuente más
habitual de financiación externa para la mayor parte de las pymes.

Las fuentes de financiación alternativa son aquellos recursos monetarios


aportados por terceros, con una duración limitada en el tiempo, y que
han de ser devueltos al finalizar el período establecido entre las partes,
en la mayor parte de los casos, con una contraprestación económica a
modo de intereses. Es conveniente regular y fomentar modalidades
probadas en otros sistemas financieros que favorezcan la financiación
directa.

Las principales fuentes de financiación alternativa que podemos


encontrar para financiar una empresa serían las siguientes:

1. Fondos de Capital Riesgo. Son fondos creados por entidades


financieras cuyo objeto consiste en la toma de participaciones
temporales en el capital de empresas. Con esta aportación de
fondos, la empresa puede desarrollarse y aumentar su valor. Una
vez madurada la inversión, el fondo de capital riesgo se retira
vendiendo su participación, tratando de obtener un beneficio en
la operación.
2. Préstamos Participativos. Son una interesante opción de
financiación externa para las pymes. Son un instrumento
financiero que sirve para incrementar los fondos propios de las
empresas y acometer así proyectos de inversión. Su principal
características es que los intereses del préstamo están ligados a
los propios resultados de la empresa.
3. Business Angels. Son inversores privados que ofrecen capital para
que los emprendedores puedan poner en marcha sus proyectos
empresariales, normalmente a cambio de una participación
accionarial. Los Business Angels suelen entrar como primera ronda
de financiación, una vez que el proyecto ya está constituido.

7
4. Private Equity. Esta actividad hace referencia a la inversión en
capital llevada a cabo sobre empresas no cotizadas. A diferencia
del capital riesgo, que invierte en las primeras etapas de un
proyecto empresarial, el Private Equity se refiere a operaciones en
compañías ya maduras.
5. Bonos de Internacionalización. Se trata de títulos emitidos por las
entidades financieras autorizadas que están garantizados por los
créditos y préstamos vinculados a la financiación de contratos de
bienes y servicios.
6. Ayudas y subvenciones. Las subvenciones son una prestación
otorgada por la Administración Pública, para el sostenimiento o
desarrollo de un negocio, sin que el beneficiario tenga que pagar
nada a cambio de los bienes o servicios obtenidos con motivo de
la subvención. Es un incentivo económico y, en ningún caso
puede considerarse como una fuente básica de financiación. El
concepto de ayudas es más general que el anterior, ya que
comprende tanto las subvenciones como otras formas de
prestaciones que alivian las cargas que normalmente pesan sobre
el presupuesto de una empresa.
7. Banco Europeo de Inversión. El BEI presta fondos, a tipos más
bajos, a proyectos destinados a mejorar las infraestructuras, el
suministro de energía o las condiciones medioambientales de la
UE.
8. Mercado Alternativo Bursátil. El MAB es una plataforma de
contratación electrónica similar a la bolsa que se dirige
exclusivamente al mundo de la pyme y proporciona financiación,
liquidez con un coste sensiblemente inferior que si hubiese
obtenido financiación bancaria.
9. Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Plataforma electrónica
de contratación que tiene por objeto que las pymes puedan
emitir productos de renta fija (como pagarés y bonos,

8
principalmente a corto plazo) a semejanza de las grandes
compañías, pero sin los enormes costes que éstas tienen que
incurrir.
10. Venture Capital. El Capital Riesgo Corporativo (más conocido por
sus siglas en inglés, CVC, Corporate Venture Capital) consiste en
dar entrada en el capital de las empresas que están empezando
(start ups) a grandes grupos industriales y corporaciones. Con ello
se permite a las primeras comenzar su despegue.
11. Crowdfunding. En castellano es el equivalente a la
microfinanciación colectiva. Se trata de un modelo, que
utilizando diversas plataformas por Internet, busca la cooperación
entre muchas personas que ofrecen desinteresadamente
pequeñas cantidades de dinero para conseguir recursos dirigidos
a múltiples propósitos.
12. Incubadoras de Startups. Se trata de modelo de apoyo a
emprendedores que tiene como misión ‘incubar’ una idea y
materializarla en un proyecto empresarial viable. Las incubadoras
se encargan de los proyectos en su fase inicial, cuando todavía
no se han materializado.
13. Aceleradoras de Startups. La principal utilidad de este tipo de
organizaciones es la de acelerar el desarrollo de una empresa ya
constituida. Las aceleradoras ofrecen un apoyo directo, desde la
cesión de espacio físico o de la plataforma desde la que
comenzar a trabajar, hasta apoyo de marketing o de
presentación de contactos.
14. Crowdlending. Se denomina así a los préstamos entre particulares
y empresas, al margen de los bancos. Consiste en la financiación
de pequeños proyectos a través de una red colectiva, a cambio
de un tipo de interés pactado. Los tipos de interés dependerán de
la calificación de riesgo de la empresa, así como de la demanda
de préstamo por parte de los inversores

9
15. Sociedades de Garantía Recíproca. El papel de las SGR se centra
en la prestación de avales (que en términos financieros reciben el
nombre de garantías) a las empresas asociadas a su organización
(es necesario ser socio para poder obtener esta financiación).
Estos avales permiten condiciones preferentes (en cuantía, plazo y
coste) a la hora de acceder a préstamos por parte de bancos y
cajas.
16. Leasing. Se trata de un tipo de contratos de alquiler a largo plazo
que permite la adquisición de todo tipo de bienes de equipo,
materiales e incluso inmuebles, adquiridos a cambio de una
contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas.
Hay obligación de compra.
17. Renting. Son contratos de alquiler de bienes a medio y largo plazo
en las que no hay obligación de compra. Se paga una cuota
durante el plazo de vigencia del contrato.
18. Factoring. Se trata de una cesión temporal de la cartera de
cobros de clientes (facturas, recibos, letras, etc.). Consiste en un
contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio futuro
de cobros de los créditos y facturas existentes a su favor y a
cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas
operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Existen por lo tanto diferentes posibilidades por las que las empresas,
especialmente las pequeñas y medianas, pueden captar recursos de
forma alternativa al sistema bancario. Siguiendo a Perez y otros (2010)
las podemos clasificar para su estudio en cuatro grandes grupos,
dependiendo de la forma en que se consiguen los recursos financieros:

1. Directamente de los inversores (mercado alternativo bursátil,


redes de business angels, crowfunding, crowlending,…)
2. De alguna institución financiera especializada, pública o privada
(capital riesgo, private equity, venture capital, préstamos

10
participativos, incubadoras y aceleradoras de startups, Banco
Europeo de Inversiones…)
3. Del sistema bancario pero mediante la intervención de otras
entidades (líneas ICO, sociedades de garantía recíproca,…)
4. Directamente de la administración pública (subvenciones y
ayudas)

En los siguientes apartados veremos las distintas fuentes de financiación


alternativas recogidas en estos cuatro grandes grupos, si bien nos
centraremos especialmente en las más relevantes. Veremos su
concepto, funcionamiento, implicaciones contables y fiscales, y algún
caso práctico

11
2.- FINANCIACIÓN OBTENIDA DIRECTAMENTE DE LOS INVERSORES

Dentro de las fuentes de financiación alternativas, encontramos


aquellas que se obtienen directamente de los inversores, entre las
cuales, las más relevantes incluyen el mercado alternativo bursátil, el
mercado alternativo de renta fija, redes de business angels,
crowfunding, o el crowlending. Veamos cada uno de ellos.

2.1.- Mercado alternativo bursátil español (MAB-EE)

El mercado alternativo bursátil o MAB es una plataforma de


contratación electrónica similar a la bolsa que se dirige exclusivamente
al mundo de la pyme y proporciona financiación, liquidez con un coste
sensiblemente inferior que si hubiese obtenido financiación bancaria.

Con el objetivo de facilitar a las empresas el acceso a la financiación,


así como la posibilidad de acceder a los mercados de capitales, nace
el Mercado Alternativo Bursátil o MAB. A partir de su aprobación por el
Consejo de Ministros en diciembre de 2005, Bolsas y Mercados
Españoles, S.A. (BME), la holding propietaria de las cuatro bolsas
españolas (Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia), creó un mercado
separado del mercado de valores tradicional para facilitar la obligación
de las Sociedades de Inversión Capital Variable (SICAV) de garantizar la
liquidez de sus acciones impuesta en la reforma del régimen de las
Instituciones de Inversión Colectiva (IIC). Posteriormente, el MAB creó un
segmento para sociedades de Capital Riesgo, pero no fue hasta el año
2008, cuando BME decidió impulsar nuevamente el MAB y permitir el
acceso a un perfil concreto de entidades que no accedía al mercado
continuo porque los requisitos de acceso, permanencia y abandono
eran muy gravosos. Así, nace el MAB con vocación de ayudar a
financiarse a las empresas en expansión que bien por sus características
o por su reducida capitalización no tendrían acceso a la comunidad
inversora. De esta forma, BME crea el MAB para empresas en expansión
o MAB-EE, que valiéndose de su condición de “Sistema Multilateral de

12
Negociación” (SMN), ofrece a las empresas un marco normativo más
flexible y, en general, más ajustado a sus posibilidades. Esa flexibilidad y
su facultad de autorregulación son sólo posibles gracias a un estatus
administrativo distinto al de las Bolsas de Valores o mercados
tradicionales que están regulados por la normativa europea.

Por lo tanto, el MAB es un mercado de valores dedicado a empresas de


reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a
medida, diseñada específicamente para ellas, y unos costes y procesos
adaptados a sus características. En julio de 2009 se inician sus
operaciones. En la actualidad, cuenta con 26 empresas.

Características:

El MAB es un

 Sistema de negociación operado por las bolsas (SMN).


 Promovido por Bolsas y Mercados Españoles (BME) y supervisado
por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
 Preferentemente para valores de la Unión Europea y
Latinoamérica.
 Orientado a inversores profesionales si bien permite la
participación de particulares.
 Proporciona financiación, visibilidad, liquidez y valoración.
 Con un régimen de información y contratación adaptado a las
singularidades de este tipo de empresas.

¿Por qué es importante el MAB para las PYMES?

El MAB ofrece a las pequeñas y medianas empresas, y también a las


empresas familiares numerosas ventajas:

 Facilita acceso a la Financiación. Pueden disponer de una


financiación vía recursos propios a través del mercado
 Acceden a nuevos inversores, diferentes del capital riesgo o los
“bussines angels”.

13
 Ayuda a crecer más deprisa, vía fusiones o adquisiciones.
 Carta de presentación en su proceso de internacionalización.
 Cambio de su cultura corporativa: más transparentes y más
profesionales.
 Alternativa para la continuidad en las empresas familiares, al
ampliar su base accionarial y permitir la salida de socios
fundadores. Ofrece a los accionistas liquidez, al permitir convertir
en dinero sus acciones. No implica perder el control de la
empresa.
 Aporta una mayor notoriedad a la compañía, particularmente
ante clientes y proveedores financieros.
 Permite determinar el valor de la empresa, al fijar el mercado el
precio de las acciones, incorporando en el precio las
expectativas de negocio.

Desde un punto de vista más teórico, además, la literatura en finanzas


ha identificado, al menos, cuatro incentivos favorables a la decisión de
cotizar, distintos de la mera captación directa de fondos y la reducción
del coste de capital:

 la mejora de la reputación, reconocimiento y credibilidad de la


compañía,
 el aumento de la flexibilidad financiera y de la capacidad de
negociación con las entidades de crédito,
 la apertura de una vía para la posible “salida” de la propiedad de
la compañía y, por último,
 la mejora de la “supervisión” externa del negocio y de su gobierno
corporativo.

Obviamente el recurrir al MBA, es decir, la negociación de las acciones


de una sociedad en un mercado organizado no está exenta de costes.
A la hora de analizarlos conviene distinguir entre costes de acceso y
costes de permanencia en el mercado.

14
Los costes de acceso son aquellos en que incurren los emisores para
hacer frente a los gastos producidos por los diferentes servicios
profesionales contratados en el proceso de salida al mercado, que
requiere, generalmente, del trabajo coordinado de abogados,
contables, auditores y banqueros, quienes preparan la sociedad para
captar los fondos propios perseguidos así como las tasas establecidas
por el propio mercado y otros reguladores.

Los costes de permanencia, en cambio, son los producidos al cumplir


con las diferentes normas que han de respetar las sociedades que
acceden a un mercado organizado, que, a grandes rasgos, las obligan

a una mayor transparencia informativa. Dentro de este tipo de costes


cabe distinguir entre aquellos que se devengan de forma directa, de los
que lo hacen de forma indirecta. Los costes directos son aquellos que se
producen por la realización de actividades que obligan a un pago
directo, sea a personal propio, o profesionales externos a la sociedad: la
preparación de los informes periódicos que deben remitirse al regulador
y a los participantes en el mercado es un buen ejemplo de ello. L os
costes indirectos tienen que ver con las consecuencias organizativas y
estratégicas de la regulación que debe ser aplicada: como ejemplo,
valga la necesaria divulgación de información que antes de la salida al
mercado pudiera haberse considerado confidencial.

Empresas incorporadas al MAB-EE

En el cuadro 1 podemos ver las empresas incorporadas al MAB desde


sus orígenes.

¿Cuáles son los requisitos aplicables a entidades emisoras?

1. Formales

 Acciones emitidas por SOCIEDADES ANÓNIMAS, españolas o


extranjeras.
 Capital social totalmente desembolsado y libre transmisibilidad.

15
 Representadas por anotaciones en cuenta.

2. Estándares contables

 Sociedad de la UE puede optar: NIIF ó estándar contable


nacional.
 Sociedad de país no miembro: NIIF ó US GAAP.

3. Actividad

 Sociedad que comercialice productos o servicios (o actuaciones


relevantes preparatorias).
 Y obtenga ingresos significativos de comercialización o de
aportaciones financieras fundamentadas en actuaciones
preparatorias.

4. Información inicial

 Documento informativo presentado ante el MAB, con información


detallada de la compañía, su negocio y perspectivas.

5. Designación de asesor registrado + contrato liquidez

6. Valor estimado de la oferta o “listing” ≥ 2.000.000 €

 En OPV, OPS u oferta privada.


 Para el conjunto de acciones propiedad de accionistas con
participación <5% en caso de “listing”.

En los cuadros 2 y 3 se recogen, respectivamente, la comparación de


las obligaciones de acceso al mercado de las sociedades negociadas
en el MAB-EE, frente a las sociedades cotizadas en bolsa; así como la
comparación de las obligaciones de información para la permanencia
en el mercado de las sociedades negociadas en el MAB, frente a las
sociedades cotizadas en bolsa. En el cuadro 4 se recoge
específicamente, comparación de las obligaciones en el gobierno de
las sociedades negociadas en el MAB-EE, frente a las sociedades
cotizadas en bolsa.

16
(Cuadro 1.- Empresas Incorporadas al MAB. Fuente: Bolsa y Mercados Españoles, MAB)

18
(Cuadro 2.- Comparación obligaciones empresas cotizan en MAB versus Bolsa. Fuente: Instituto Empresa Familiar)

(Cuadro 3.- Comparación obligaciones información empresas cotizan en MAB versus Bolsa. Fuente: Instituto Empresa Familiar)

19
(Cuadro 4.- Comparación obligaciones gobierno corporativo empresas cotizan en MAB versus Bolsa. Fuente: Instituto Empresa
Familiar)

20
2.2.- Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)

Introducción

En septiembre de 2012 el Ministerio de Economía anunció la creación


de un Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), con el objetivo de
desarrollar un mecanismo que permita a las empresas solventes y sanas
acceder a liquidez a corto y medio plazo para que puedan gestionar su
fondo de maniobra, atrayendo el capital de inversores institucionales
nacionales y extranjeros. Entró en funcionamiento el último trimestre de
2013. El objetivo era reducir la dependencia bancaria en la obtención
de financiación,) donde empresas de mediana dimensión podrán emitir
deuda.

El MARF es, por lo tanto, una vía complementaría y alternativa para


acceder a los ahorros de inversores institucionales a unos costes
ajustados.

Las principales líneas y retos a los que se enfrentan las empresas que
pretendan obtener recursos directos del MARF son los siguientes:

 Se instrumenta a través un Sistema Multilateral de Negociación


(SMN) que constituye una plataforma de negociación de
instrumentos financieros de renta fija, que en este caso se articula
tanto a través de pagarés como de bonos.
 Si bien las necesidades de financiación a corto plazo son las más
relevantes para el sector real en el momento actual, el mercado
permite la negociación también de instrumentos a medio y largo
plazo. Esto permite al emisor obtener economías de escala si
decidiera emitir diferentes instrumentos, y al inversor encontrar el
instrumento que más se adecue a sus objetivos de rentabilidad-
riesgo.
 Las empresas a las que se dirige este mercado son básicamente
medianas y grandes empresas. En ambos casos deben contar
con un elevado grado de solvencia y encontrarse saneadas.
21
 El MARF se configura jurídicamente como un sistema multilateral
de negociación, dirigido y gestionado por la sociedad rectora de
AIAF a través de su Consejo de administración (el “Órgano
rector”). El Órgano rector del mercado está sometido a la
supervisión de la CNMV.
 Al tratarse de un mercado alternativo no oficial, las condiciones
de acceso al mercado son más flexibles y menos costosas que las
que se exigen para la emisión y admisión a cotización de títulos
de renta fija en mercados secundarios oficiales como AIAF. No
obstante, la suscripción y negociación de valores en el MARF está
restringida a inversores cualificados.
 Para promover y facilitar el acceso al MARF, se elimina la
prohibición que impedía a las sociedades no cotizadas emitir
obligaciones (u otros valores que creen deuda) por un importe
superior al del capital social desembolsado más las reservas. Esta
excepción, sin embargo, solo operará cuando las emisiones no
vayan dirigidas a inversores minoristas. Es decir, cuando sean
emisiones en las que:
a) los destinatarios sean exclusivamente inversores cualificados; o
b) el importe mínimo a adquirir por inversor sea de 100.000 €; o
c) el valor nominal unitario de los valores a emitir sea de al menos
100.000 €.

Requisitos de los valores que se podrán incorporar al MARF

El MARF es un mercado de negociación de valores de renta fija, por lo


que podrán incorporarse al MARF:

i. pagarés, bonos, obligaciones, es decir, valores que creen deuda;


ii. determinados valores participativos definidos en el art. 26.2.
párrafo segundo de la Ley del Mercado de Valores, excepto
acciones y valores negociables equivalentes a las acciones;

22
iii. otros valores negociables, tales como bonos de titulización,
referidos a los valores de renta fija anteriores que incorporen esa
referencia; y
iv. participaciones en el patrimonio o activo neto de IIC cuyas
políticas incluyan inversiones en valores emitidos por las empresas
a las que se destina el MARF.

Los valores de renta fija que vayan a incorporarse al MARF deberán


estar representados mediante anotaciones en cuenta, no podrán tener
ninguna restricción a su transmisibilidad y su valor nominal unitario
mínimo será de 100.000 €. Además, deberán estar exclusivamente
dirigidos a inversores cualificados y no podrán estar ya admitidos a
negociación en ninguno de los mercados gestionados por sociedades
del grupo de Bolsas y Mercados-BME.

En el cuadro 5 se recoge la tipología de valores que se puede emitir en


el MARF. En el cuadro 6 se recogen los distintos participantes en el MARF
y sus roles.

23
(Cuadro 5.- Tipología de Valores en el MARF. Fuente: MARF)

24
(Cuadro 6.- Participantes en el MARF y sus Roles. Fuente: MARF)

25
Principales requisitos en el procedimiento de incorporación

 Nombramiento de un asesor registrado. Los emisores deberán


nombrar un asesor registrado, que actuará como intermediario
entre ellos y el mercado. Esta entidad se encargará de asesorar al
emisor en la incorporación al MARF, en el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades que les corresponden por su
participación en el mercado, y en la elaboración y presentación
de la información financiera y empresarial requerida por las
autoridades del mercado. En la Circular MARF 3/2013 se incluye
una descripción detallada de las funciones del asesor registrado.
 Información al mercado. Para la incorporación, además de la
correspondiente solicitud, se deberá proporcionar al mercado
determinada información sobre los valores y sobre el propio
emisor, detallada en la Circular MARF 7/2013. En relación con la
información general sobre el emisor, los emisores deberán
presentar, entre otros,
a) un informe de evaluación crediticia o de solvencia emitido por
una entidad certificada y registrada por ESMA; y
b) las cuentas anuales de los dos últimos ejercicios con la
certificación del depósito en el Registro. Estas cuentas deberán
estar auditadas y la opinión no podrá contener salvedades.
 Presentación del Documento de incorporación. En las emisiones
en el MARF, el documento principal de creación de los valores y
admisión a negociación, será el Documento de Incorporación. Se
podrá admitir como Documento de Incorporación equivalente un
documento que haya servido para la admisión a negociación de
los valores en un mercado extranjero equivalente, con las
actualizaciones y adaptaciones que en cada caso se estimen
oportunas.
 Informe de valoración inicial. Las autoridades del MARF podrán
exigir al emisor, si las circunstancias así lo aconsejan, la
26
presentación de un informe de valoración inicial sobre el precio,
la rentabilidad o en tipo de interés de la emisión y los valores que
la integran, elaborado por un experto independiente de
reconocido prestigio.

A diferencia de lo que ocurre en el MAB, la incorporación al MARF no


exige, en general, el nombramiento de un proveedor de liquidez para
los valores. No obstante, el Órgano rector podrá obligar a adoptar las
medidas oportunas para dotar de liquidez al valor, cuando las
características de los emisores o de los valores lo exijan. La solicitud de
incorporación será evaluada y, en su caso, aprobada en el plazo de un
mes. Para completar el proceso de incorporación los emisores deberán
abonar, además, las correspondientes tarifas del MARF por el estudio del
expediente de incorporación y por la aprobación de la incorporación.

Obligaciones de los Emisores

Las entidades cuyos valores estén incorporados al MARF están sujetas a


un deber de información hacia el mercado. Se ha tratado de buscar un
equilibrio entre la suficiencia de información, como medio para
garantizar la protección de los inversores, y la simplicidad propia de un
mercado alternativo. Los emisores deberán publicar:

 Las cuentas anuales auditadas junto con el informe de gestión. En


caso de que la opinión de auditoría contenga alguna salvedad o
limitación deberá remitirse también un hecho relevante
informando de esta circunstancia, sus causas, las actuaciones
para su subsanación y el plazo para ello.
 Cualquier modificación de los términos y condiciones de los
valores incorporados, tan pronto como haya una decisión del
órgano correspondiente y en todo caso, antes de la entrada en
vigor de dichas modificaciones.
 Cualquier información relevante que afecte a la evolución de sus
actividades y operaciones, de sus resultados económicos y de su

27
situación financiero-patrimonial y de endeudamiento. LOs
emisores deberán remitir al MARF la misma información relevante
que faciliten a la CNMV cuando estén obligados a ello en
aplicación de la ley o por tener otros valores admitidos a
negociación en otros mercados supervisados.
 Las valoraciones realizadas de la emisión y los valores, con la
periodicidad acordada, cuando en el procedimiento de
incorporación se hubiera establecido la necesidad de contar con
un informe de valoración.

Operativa de Contratación

La contratación en el MARF se regula en la Circular MARF 4/2013. La


contratación en el mercado se realiza a través de las entidades
miembros, o de sus mediadores, que se encargan de la gestión e
introducción de las órdenes correspondientes. La entidad encargada
de la compensación y liquidación será Iberclear. El registro,
compensación y liquidación de las operaciones en el MARF se realizará
según los mismos procedimientos establecidos para AIAF.

2.3.- Business Angels

Recordemos la descripción que ya introdujimos en el módulo 15 de los


Business Angels. Los Business Angels son personas físicas con un amplio
conocimiento de determinados sectores y con capacidad de inversión,
que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto
potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando
capital, habilidades directivas y su red de contactos. Se diferencia de
los inversores tradicionales y del capital riesgo en que normalmente se
implican en la gestión de la empresa.

Con el fin de poner en contacto a estos inversores privados con los


emprendedores, se crean las Redes de Business Angels, que realizan
una labor de intermediación (conocida como matchmarking)
canalizando proyectos previamente validados, hacia los inversores más
28
adecuados. Garantizarán además que el proceso se realice en las
mejores condiciones de transparencia y confidencialidad.

Se caracterizan por:
- Invierten su propio dinero a través de la participación en el capital;
en este sentido se diferencian de las entidades de capital riesgo,
que invierten recursos normalmente de inversores institucionales y/o
de entidades financieras.
- Invierten en sectores que conocen.
- Prefieren mantener el anonimato ante terceras personas o
entidades.
- No suelen adquirir más del 50 % de las participaciones.
- Los montantes de inversión no están establecidos, pero normalmente
los business angels pueden financiar operaciones entre 25.000 y
250.000 € (o alrededor del 25 por 100 de su capital disponible).
- Intentan aportar el máximo valor y tiempo para que la empresa
crezca.
- El destino de estas inversiones puede ser capital semilla (para
arrancar un proyecto empresarial) o capital para aquellas empresas
en fase de crecimiento que se han fijado como objetivo obtener una
plusvalía a medio plazo, o reencontrar el potencial de los comienzos,
...
- Sus decisiones de inversión pueden ser distintas a las motivaciones
estrictamente financieras (satisfacción profesional, responsabilidad
social, etc.), aunque lógicamente esperan obtener una rentabilidad.
- Suelen invertir en empresas que no le supongan grandes
desplazamientos de su lugar de residencia; tienen un radio de
acción de unos 100 kms.
- La desinversión suele ser más lenta que en los inversores de capital
riesgo.
- La rentabilidad sueles ser menor a la obtenida por entidades de
capital riesgo.

29
- Se diferencian también de las entidades de capital riesgo por su
carácter informal, en el sentido de que no necesitan cumplir ningún
requisito formal (no están regulados por ley, ni están sometidos a
procesos de supervisión por ningún organismo de control).
Las redes de Business Angels pueden clasificarse en función de las
entidades que las promuevan, y que determinarán tanto el perfil de los
emprendedores que admitirán como socios como el tipo de proyectos:
- Redes universitarias: la vinculación a la Universidad que promueve la
red de los empresarios promotores de la idea empresarial será el
factor determinante a la hora de admitir a un socio emprendedor.
- Redes de promoción pública: impulsadas por la Administración,
tratan de promover la actividad empresarial en un ámbito
geográfico determinado.
- Redes privadas: impulsadas por inversores privados, en las que
primarán únicamente objetivos de obtención de plusvalías, más que
el perfil del emprendedor o el ámbito geográfico de desarrollo del
proyecto.
Por lo que respecta a su estructura legal, teniendo en cuenta el escaso
nivel de desarrollo alcanzado todavía en España, se toman como
referencia distintas posibilidades adoptadas en otros países, según el
nivel de implicación de sus miembros:
- Grupos informales, sin ninguna estructura legal.
- Sociedades sin ánimo de lucro, que suponen el mayor porcentaje,
ya que facilita la toma de decisiones.
- Sociedades limitadas, que es la forma mercantil adoptada por el
mayor número de redes, y que posibilitan que puedan asociarse
tanto personas físicas como jurídicas.
- Sociedades anónimas, poco utilizada por su reducido nivel de
flexibilidad.
- Sociedades comanditarias, con un uso muy limitado debido
principalmente a la escasa participación que permite a los socios

30
comanditarios.
La figura 1 muestra las distintas etapas de financiación vía capital de
las empresas.

(Figura 1. Etapas de Financiación de las Empresas Mediante Capital. Fuente:


European Business Angels Network)

El proceso usual para que una empresa sea participada por Business
Angels es el siguiente:

 Toma de contacto con una institución o red que participe en


proyectos de inversión privados.
 Entrevista con el responsable de evaluación de proyectos, donde
se presenta el proyecto empresarial, y se indicará si el proyecto
encaja dentro de los perfiles solicitados por los inversores o por la
entidad que hace la entrevista.
 Presentación de documentación solicitada. Normalmente se
exigirá un plan de negocio, donde se haga constar las
necesidades financieras, la descripción de las actividades,
mercado actual y potencial, recursos propios con los que se
cuenta etc.
 Evaluación del proyecto. Someterán al proyecto a un riguroso
31
estudio de viabilidad, como último paso para ser presentado a
futuros inversores.
 Presentación del proyecto en el próximo Foro de inversores o en el
caso de pertenecer a una red de Business angel, la Red facilitará
el contacto, no interviniendo en las negociaciones que se
establezcan entre ambas partes.

Las aportaciones al capital que efectúen los socios Business Angels, no


tienen efectos fiscales sobre la empresa.

¿Cuándo conviene?

Es interesante para proyectos cuya inversión no alcanza los niveles


mínimos para ser susceptibles de ser financiadas mediante capital
riesgo, y que tienen dificultades para obtener financiación bancaria.

Dotan de viabilidad financiera a proyectos con difícil acceso al


mercado bancario, al carecer los emprendedores en los momentos
iniciales de garantías y de un historial que compense el riesgo.

Ventajas:

 Nos ayudan a presentar el proyecto a inversores que nos pueden


aportar financiación.
 Presentación del proyecto a inversores que nos pueden aportar
gestión y contactos.
 Nos pueden proporcionar contactos con inversores a través de
plataformas tecnológicas.
 Nos asesoran en la realización del plan de empresa.
 Nos ayudan a preparar la exposición del proyecto en foros de
inversores.
 Nos asesoran y forman durante todo el proceso de capitalización
de la empresa.

Desventajas:

 Limitación de la cuantía de las financiaciones.

32
 Ausencia de normativa legal que regule estas operaciones.
 Todavía no está muy desarrollado en España.

Deducciones Fiscales

A raíz de la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores se incorporó


una nueva deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas con efectos desde el 29 de septiembre de 2013.

Esta nueva deducción tiene como finalidad la captación de inversiones


en empresas de nueva o reciente creación, siempre que la sociedad e
inversor cumplan ciertos requisitos, y consiste en permitir a quienes
decidan invertir capital en proyectos empresariales incipientes deducir
en su cuota íntegra estatal un 20% de las cantidades aportadas.

Dichas entidades deberán:

 Ejercer una actividad económica que cuente con medios


personales y materiales necesarios para el desarrollo de la misma, no
pudiendo dedicarse a la gestión de patrimonios inmobiliarios o
mobiliarios (empresa de “mera tenencia de bienes”), ni ejercer la
misma actividad que se venía ejerciendo anteriormente mediante
otra titularidad.
 Revestir, durante los años en que se produzca la inversión, la forma
de Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Anónima Laboral o Sociedad de Responsabilidad Limitada
Laboral.

2.4.- Crowdfunding

Introducción

En el caso del crowdfunding, las aportaciones de capital adicionales a


los fundadores mediante lo que coloquialmente se conoce como
family & friends & fools o crowdfunding encuentran su motivación en la
relación de confianza que se establece con los emprendedores y se
convierten en socios de la nueva empresa. En la mayoría de los casos

33
tienen por objeto no perder la inversión realizada en lugar de obtener
grandes plusvalías. Evidentemente, ésta es una vía de financiación
poco universal, poco profesionalizada, que puede generar problemas
adicionales a las consecuencias normales del desarrollo de una
actividad empresarial.

Este tipo de financiación se produce cuando la empresa todavía no se


ha introducido en los mercados y se empiezan a realizar las primeras
acciones de comercialización. Nos estamos refiriendo al capital semilla
(seed capital). A medida que una empresa crece, y aumentan sus
necesidades de financiación, los vehículos de financiación mediante
capital más adecuados varían y el riesgo empresarial disminuye.

¿Qué es? Principios Básicos

La financiación colectiva o crowdfunding es un sistema de cooperación


que permite a cualquier persona creadora de proyectos, reunir una
suma de dinero entre muchas personas para apoyar una determinada
iniciativa. Dependiendo de la naturaleza del intercambio, se puede
hablar de cuatro tipos de crowdfunding:

 Recompensa: el mecenas recibe una recompensa como


contraprestación a las aportaciones dadas.
 Inversión: el inversor o micro-inversor recibe una acción de una
empresa, una participación de la misma, o compromisos sobre
beneficios de la misma, como contraprestación a su aportación.
 Préstamo: el prestamista recibe su préstamo junto con un tipo de
interés sobre el dinero prestado como contraprestación a su
aportación.
 Donación: los donantes no reciben contraprestación puesto que
financian, principalmente, proyectos solidarios o humanitarios.

Los principios de la financiación colectiva o crowdfunding son los


siguientes:

34
 El crowdfunding democratiza el acceso a la financiación; se basa
en la igualdad de oportunidades y en la meritocracia.
 El crowdfunding es una alternativa a la falta de financiación para
proyectos empresariales, sociales y culturales que se ha
desarrollado específicamente en época de crisis, dada la falta de
financiación bancaria.
 La financiación bancaria en España alcanzó, el 2013, al 90% de la
financiación de las empresas mientras que en la CEE es del 65% y
en los EE.UU. del 45%, y por consiguiente debería ser un objetivo
del Gobierno de España y una apuesta clara por dicha
diversificación.
 En 2013, el crowdfunding financió en todo el mundo 1,2 millones
de proyectos culturales, empresariales y sociales a un coste nulo
para las arcas públicas.
 El crowdfunding es pionero en el lanzamiento de proyectos
relacionados con las nuevas tecnologías, sector en el que España
tiene un largo recorrido.
 El crowdfunding no sólo permite la financiación de proyectos sino
también promueve la colaboración de personas para alcanzar
objetivos comunes tanto sociales como empresariales, en línea
con la actual sociedad 2.0 y la eclosión de las redes sociales
como medio de comunicación de dicha sociedad.
 El crowdfunding es un elemento de concienciación social que
permite hacer llegar a un mayor número de personas proyectos
de ámbito cultural, social, empresarial y científico. Esto permite
educar a las personas en la importancia y la gran labor de estos
sectores, muchas veces desconocidos y olvidados.

En el cuadro 7 se recogen los distintos tipos de crowfunding, según los


cuatros tipos de crowfunding, la contraprestación, el financiador:

1. Reward based Crowfunding:


Tipo: recompensa
35
Contraprestación: producto
Financiador: mecenas
2. Donation based Crowfunding:
Tipo: donación
Contraprestación: satisfacción
Financiador: donante
3. Equity Crowfunding:
Tipo: inversión
Contraprestación: Una acción o participación de la empresa o
compromisos sobre beneficios
Financiador: inversor
4. Crowlending:
Tipo: préstamo
Contraprestación: El préstamo más un porcentaje del tipo de
interés sobre el préstamo
Financiador: inversor

36
(Cuadro 7. Tipos de Crowfunding. Fuente: Asociación Española de Crowfunding)

37
3.- FINANCIACIÓN OBTENIDA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
ESPECIALIZADAS

Dentro de las distintas fuentes de financiación alternativas obtenidas a


través de instituciones financieras especializadas, público o privadas las
más relevantes son las siguientes: capital riesgo, private equity, venture
capital, préstamos participativos, incubadoras y aceleradoras de
startups, y Banco Europeo de Inversiones. Veamos cada una de ellas.

3.1.- Capital Riesgo.

Introducción

Las Sociedades de Capital Riesgo (SCR) son sociedades que invierten,


principalmente sus propios recursos, en la financiación temporal de
pequeñas y medianas empresas con expectativas de crecimiento. La
figura del capital riesgo consiste en una inversión a largo plazo realizada
por parte de la sociedad de capital riesgo, de forma temporal y con
participación minoritaria, en pymes no financieras, que no cotizan en
Bolsa y que aportan grandes posibilidades de crecimiento y
rentabilidad. Esta inversión la realizan compañías especializadas que
únicamente aportan financiación a la empresa.

La actividad de las Sociedades de Capital Riesgo está regulada por la


Ley 1/1999 de 5 de Enero, normativa que define el capital riesgo como
“actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y
largo plazo pero sin vocación de permanencia ilimitada, a empresas
que presentan especiales dificultades para acceder a otras fuentes de
financiación”.

Es una fuente de financiación muy interesante para las pymes que se


encuentran ya creadas y en fase de crecimiento, pero con dificultades
para acceder a la financiación proporcionada por las entidades
crediticias.

38
El capital riesgo puede obtenerse tanto en forma de deuda como de
participación en el capital de la empresa, siendo esta última vía la más
habitual puesto que permite a la SCR participar en los beneficios futuros
de la empresa.

En el ámbito del capital riesgo, hay que diferenciar tres conceptos:

 Sociedades de capital riesgo: las que corresponden con la


definición anterior.
 Fondos de capital riesgo: son patrimonios administrados por una
sociedad gestora, con el mismo objeto que las sociedades de
capital riesgo.
 Sociedades gestoras de entidades de capital riesgo: son
sociedades cuyo objeto social principal es la administración de
fondos de capital riesgo.

Características

El capital riesgo puede entrar en una empresa en distintos momentos,


dando lugar a diferentes modalidades:

 Capital semilla: está dirigido a proyectos empresariales de nueva


creación.
 Capital arranque o puesta en marcha: dirigido a empresas ya
constituidas y con actividad pero en una fase inicial de su
desarrollo.
 Capital de expansión o de crecimiento: dirigido a empresas
consolidadas que quieren hacer frente a ambiciosos proyectos de
crecimiento.
 Adquisición del negocio: son equipos directivos con intención de
comprar la empresa y que precisan de un socio que aporte el
capital para el pago de los accionistas. O también en ocasiones,
el capital riesgo compra sociedades a empresarios que desean
retirarse. Esto suele ocurrir en sectores de gran crecimiento, y en

39
empresas que presenten claros recorridos para la mejora de
resultados.

Las SCR están reguladas por la Ley 1/1999 que establece el marco
jurídico regulador de las entidades de capital riesgo y de sus sociedades
gestoras; y en líneas generales buscan empresas que sepan equilibrar
sus parámetros de crecimiento en ventas, beneficios y efectivo, de
manera que no se produzcan situaciones con desfase en las
necesidades de financiación externa. Algunas sociedades de capital
riesgo están vinculadas a bancos, cajas, compañías de seguros o
administraciones públicas, mientras que otras tienen un carácter
eminentemente privado, siendo propiedad de familias acaudaladas o
de grupos de inversores.

Para que una empresa sea participada por una SCR ha de seguirse el
siguiente proceso:

 Conocimiento de las entidades de capital riesgo susceptibles de


participar en el capital de la empresa. A diferencia de lo que
ocurre con la mayoría de vías de financiación, donde es el
empresario quien debe acudir en su busca, las sociedades de
capital riesgo son capaces de dirigirse directamente a la
compañía si consideran que supone una buena posibilidad de
inversión.
 Toma de contacto: entrevista con la SCR para presentar un
informe que resuma el plan de negocio, con referencia a las
necesidades financieras, descripción de las actividades, mercado
actual y potencial, recursos con los que cuenta, etc.
 Estudio de viabilidad: si el resultado de estos contactos es positivo,
la SCR solicita un documento que ofrezca más detalles del
proyecto a acometer de cara a verificar datos y evaluar la
conveniencia de la inversión. El estudio de esta viabilidad puede
durar varios meses.

40
 Si se considera que el proyecto es viable y tiene posibilidades, se
aprobará la inversión por el Órgano de decisión.
 Si la entidad se muestra conforme con el análisis, se inician las
negociaciones para que la SCR participe en el capital social de la
empresa, negociaciones que se materializan en la firma de un
contrato de inversión.

La participación de una empresa de capital riesgo en el capital de una


empresa implica:

 La Sociedad de Capital Riesgo se convierte en socio del negocio,


con una permanencia limitada en el mismo.
 La Sociedad de Capital Riesgo no es un socio pasivo sino que
participa de forma activa en la toma de decisiones estratégicas y
presta un asesoramiento en todos los asuntos que se les planteen.
 En ningún caso interviene en la gestión operativa de la empresa ni
busca el control efectivo de la misma.
 La Sociedad de Capital Riesgo, una vez finalizado el plazo de
participación pactado, venderá sus participaciones a cambio de
la obtención de una plusvalía como retribución al riesgo asumido.

Las aportaciones de capital que realicen las empresas de Capital


Riesgo no tienen ningún efecto fiscal sobre la sociedad.

Ventajas e Inconvenientes

Las SCR valoran aquellos proyectos empresariales desarrollados en


sectores dinámicos con posibilidades de crecimiento y que sean
dirigidos por un equipo de trabajo que garantice la viabilidad del plan
de negocio. Por lo tanto, la experiencia de los socios y los antecedentes
de la empresa constituyen el mejor aval ante una SCR.

Entre sus principales ventajas, por un lado, facilita la financiación a


entidades de escasos recursos financieros, pero con potencial claro de
desarrollo empresarial. Por otro, obliga a la elaboración de un plan de
negocio detallado. Finalmente, las SCR aportan a la empresa una visión
41
profesional del negocio y una flexibilidad derivada del trato directo
inversor – propietario, así como una mayor credibilidad ante terceros.

Su principal inconveniente es el coste total elevado como plusvalía que


retribuye el riesgo asumido. Pero además presenta ciertas limitaciones
operativas. No es válida para todas las empresas ya que sólo se buscan
compañías con alto potencial de crecimiento y con buen equipo
gestor; además, es más fácil conseguir este tipo de financiación para
etapas de desarrollo y expansión de la empresa, y para inversiones
relativamente importantes.

Algunas cifras sobre el capital riesgo en España

En la figura 2 se recoge la relación entre los recursos captados e


invertidos por las SCR en España respecto al PIB. La inversión de Capital
Riesgo respecto al PIB en 2013, último dato disponible, se sitúa en el
0,23% (nivel cercano al registrado en 2004). Respecto a los fondos
captados por la SCR éstos alcanzan también el 0,23% del PIB,
acercándose a la media europea, en torno al 0,26% en inversión.

(Figura 2.- Captación de fondos, e inversión: %PIB. Fuente: ASCRI)

En la figura 3 se refleja la procedencia de los nuevos recursos de las


entidades de capital riesgo privadas españolas por tipo de aporte. En
las figuras 4 y 5 se recogen origen geográfico y el destino de los mismos.

42
(Figura 3.- Procedencia nuevos recursos de las SCR privadas. Fuente: ASCRI)

Centrando el análisis en los recursos captados por las gestoras privadas


españolas, desde el punto de vista de la procedencia de los fondos
captados, el 25% tuvo su origen en las Instituciones Financieras, gran
parte de esta aportación proviene de Bancos internacionales. Las
Empresas no financieras aportaron el 20,4%, seguido de los Inversores
Públicos y Fondo de fondos ambos con el 13%, y de las Plusvalías para la
Reinversión (10,6%). Los fondos de pensiones, aportaron el 8% del total
de recursos captados debido a su participación en un par de fondos de
Capital Riesgo. Esta contribución es anormalmente alta, ya que la
asignación que los fondos de pensiones nacionales dedican a este tipo
de activo no suele superar el 2% del total de recursos captados por el
sector. Por el contrario la participación de los fondos de pensiones
extranjeros en vehículos de Capital Riesgo internacionales se sitúa como
media entre el 15%-20%, posicionándose como el principal inversor entre
los distintos tipos de aportantes de los fondos de Capital Riesgo.

43
(Figura 4.- Origen geográfico nuevos recursos SCR privadas. Fuente: ASCRI)

La aportación de nuevos recursos a las ECR privadas españolas según


origen geográfico muestra que en 2013 el 71% de los recursos provienen
de España frente al 92% de 2012. El 14,6% tuvo su origen en
Latinoamérica y por primera vez esta región se posiciona como principal
inversor extranjero. Le siguió Europa con un 13% y Estados Unidos con el
1%. Esta estadística rompe la tendencia de los dos últimos años en los
que el peso de los inversores nacionales superaba el 90% sobre el total.
Se espera que la participación del inversor internacional en la
captación nacional vuelva a incrementarse.

(Figura 5.- Destino deseado nuevos recursos SCR privadas. Fuente: ASCRI)

44
La orientación deseada de los nuevos recursos incorporados a la
actividad para las ECR privadas españolas mantiene la preferencia por
las empresas en fases iniciales (43%), de las cuales el 29% tienen un perfil
tecnológico. Las empresas en expansión fueron el segundo destino
escogido para los nuevos fondos levantados (33%), de las cuales 17% es
para empresas tecnológicas y 16% para empresas en sectores no
tecnológicos. De nuevo hay que destacar la escasez de nuevos recursos
captados para empresas maduras (MBO/MBI) con un 7%, tal y como
viene reflejándose en las estadísticas de los últimos años.

3.2.- Préstamos Participativos

Introducción

El préstamo participativo, es un instrumento financiero que proporciona


recursos a largo plazo sin interferir en la gestión de la empresa. Se utiliza
principalmente como instrumento de financiación de la pequeña y
mediana empresa. Algunas entidades privadas, y numerosos organismos
públicos han puesto en marcha programas de préstamos participativos.

En el ámbito público, destaca ENISA, entidad colaboradora de la


Dirección General de PYME en la búsqueda y desarrollo de nuevos
instrumentos financieros para las PYME. Dentro de su actividad, en los
últimos años, ha venido utilizando el préstamo participativo como
fórmula de financiación para las PYME. Los requisitos principales para
acceder a la financiación de esta entidad son ser PYME, con forma
societaria conforme a la definición de la UE, presentar un proyecto
viable técnica y económicamente, y que esté promovido por un equipo
de demostrada solvencia profesional. De forma adicional, se exige una
cofinanciación con fondos propios que deben superar el volumen del
préstamo participativo.

El préstamo participativo está regulado por el Art. 20 del Real Decreto-


Ley 7/1996, de 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter fiscal y

45
de fomento y liberalización de la actividad económica y por la Ley
10/1996, de 18 de diciembre, de Medidas Fiscales Urgentes. Dicho
artículo estableció sobre préstamos participativos lo siguiente:

Uno. Se considerarán préstamos participativos aquéllos que tengan las


siguientes características:

a) La entidad prestamista percibirá un interés variable que se


determinará en función de la evolución de la actividad de la empresa
prestataria. El criterio para determinar dicha evolución podrá ser: el
beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o cualquier
otro que libremente acuerden las partes contratantes. Además, podrán
acordar un interés fijo con independencia de la evolución de la
actividad.

b) Las partes contratantes podrán acordar una cláusula penalizadora


para el caso de amortización anticipada. En todo caso, el prestatario
sólo podrá amortizar anticipadamente el préstamo participativo si dicha
amortización se compensa con una ampliación de igual cuantía de sus
fondos propios y siempre que éste no provenga de la actualización de
activos.

c) Los préstamos participativos en orden a la prelación de créditos, se


situarán después de los acreedores comunes.

d) Los préstamos participativos tendrán la consideración de fondos


propios a los efectos de la legislación mercantil.

Dos. Los intereses devengados tanto fijos como variables de un


préstamo participativo se considerarán partida deducible a efectos de
la base imponible del Impuesto de Sociedades del prestatario.

Características

Los préstamos participativos presentan, en definitiva, las siguientes


características:

46
 El tipo de interés es variable según la actividad (resultados) de la
empresa prestataria. La cuantificación de los intereses se condiciona
a los resultados empresariales. De esta manera, frente al préstamo
tradicional, el participativo es más respetuoso con los ciclos
económicos de las empresas, acomodando el pago de intereses a
los resultados de las mismas.
 Los intereses son gastos deducibles a efectos fiscales.
 El rango de exigibilidad está subordinado a cualquier otro crédito u
obligación prestataria.
 Se consideran patrimonio contable.
 En el supuesto de amortización anticipada se deben ampliar los
fondos propios.

Los principales requisitos que suelen pedir las entidades financieras para
acceder a este tipo de financiación son:

 Ser Pyme con forma societaria.


 Tener una situación económico-financiera saneada y equilibrada.
 Contar con estados financieros auditados.

La entidad responsable de la concesión del préstamo participativo


puede poner alguna restricción a determinados sectores de actividad.

A efectos contables, el tratamiento es igual que para los préstamos


bancarios. Sin embargo, la especial particularidad de tener intereses
vinculados a beneficios hace que se asemejen en el aspecto
remunerativo a instrumentos de capital, por lo que se hace necesaria
una información adicional en la memoria sobre la forma de
remunerarlos.

A efectos fiscales, los préstamos participativos tienen la consideración


de activos financieros con rendimiento explícito. Es decir, el rendimiento
se produce mediante el sistema de intereses expresamente pactado,
cobrándose el interés o rendimiento de manera separada o
diferenciada del reembolso del capital. Para quien los cobra, se trata
47
de rendimientos sujetos a retención del 18%, salvo cuando el prestamista
es una entidad de crédito.

Asimismo, tanto los intereses fijos y variables devengados en el periodo


impositivo derivados de un préstamo participativo, tienen la
consideración de gasto deducible en la determinación de la base
imponible del impuesto sobre sociedades de la empresa que recibe el
préstamo.

Ventajas e Inconvenientes

Con el préstamo participativo se financian proyectos empresariales en


su conjunto, contemplando todo tipo de inversiones materiales e
inmateriales necesarios para llevarlos a cabo. Se considera
especialmente diseñada para pymes en fase de desarrollo y expansión
o reconversión, con independencia de su nivel de endeudamiento, que
pretendan llevar a cabo proyectos de inversión con evidentes
expectativas de éxito y que encuentren dificultades para aportar
garantías.

La cuantificación de los intereses se condiciona a los resultados


empresariales. De esta manera, frente al préstamo tradicional, el
participativo es más respetuoso con los ciclos económicos de las
empresas, acomodando el pago de intereses a los resultados de las
mismas.

Ventajas

 La remuneración es deducible fiscalmente.


 Evita la cesión de la propiedad de la empresa.
 Evita la participación de terceros en la gestión.
 Evita la posible entrada de socios hostiles.
 El carácter subordinado permite incrementar la capacidad de
endeudamiento.
 Adecua el pago de intereses en función de la evolución de la
empresa.
48
 Plazo de amortización y carencia más elevadas.
 No son necesarios ni garantías, ni avales.

Desventajas

 Coste elevado respecto de otras formas de financiación.

3.3.- Incubadoras y Aceleradoras de Startups

Introducción

Las incubadoras de Empresas son instituciones configuradas con el


único objetivo de promover la creación de empresas en su entorno. En
el momento actual los tres principales problemas que deberían
favorecer el desarrollo de las incubadoras en España son, por un lado, la
creación de nuevas empresas; por otro, el hecho de que las grandes
empresas en realidad ya no generan empleo, al revés, continúan
destruyéndolo; y, finalmente, el hecho real de que los focos de inversión
están cambiando

No se sabe con exactitud el momento en que surgen las incubadoras


en el mundo, los primeros indicios de su existencia aparecen con el
cierre de una fábrica en Batavia, Estados Unidos, en la década de 1950;
y como construcciones de arriendos múltiples para emprender nuevos
negocios surgen a finales de la década del 70.

Es en los Estados Unidos donde esta herramienta de desarrollo


económico se origina y fortalece. A finales de década de los 70 la EDA
(Economic Development Administration) y la NSF (National Science
Foundation) establecen los primeros programas de incubación. La NSF,
por ejemplo, funda la primera Incubadora de Base Tecnológica;
posteriormente, en la década de los 80, otras organizaciones
gubernamentales comienzan también a promover y a crear
incubadoras. Tal es el caso de “The U.S Small Business Administration”,
“The U.S. Department of Housing and Urban Development” y “The
Appalachian Regional Commission”. Este es el período de mayor auge.

49
A partir de esta época comienza un interés inusitado por este tipo de
mecanismos. Se empiezan a fundar incubadoras de empresas como
una herramienta específica para alcanzar sus metas de desarrollo.

Las primeras incubadoras fueron de uso mixto, incubaban toda clase de


negocio, luego comenzaron a surgir industrias de incubadoras
específicas como las de manufactura pesada, procesamiento de
alimentos, biomedicina y programas computacionales.

En enero de 1990, más de 385 incubadoras de empresas se


encontraban operando en los Estados Unidos, número que ascendió a
530 en 1996. La industria ha estado creciendo a una tasa constante
desde inicios los ochenta. Por ejemplo, en los Estados Unidos de enero a
agosto de 1999 el número de incubadoras por mes ascendió a 6, y de
septiembre a diciembre de 2000, paso a ser de 25. Si junto con estos
índices se tiene en cuenta el número de incubadoras en otros países (80
en la antigua Unión Soviética, 600 en el Occidente de Europa, 210 en el
Oriente, 50 en Australia, 200 en China y 100 en la India), es fácil creer
que a finales de la década actual los programas de incubación de
negocios excederán los 5.000.

Estructura organizacional de las Incubadoras de Empresas

Las formas legales que han adoptado las incubadoras en diversos países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD, 1999), corresponden a algunos de los siguientes tipos de
organización:

 Subsidiarias de grandes empresas públicas o privadas (como los


casos de British Steel Corporation, British Coal Enterprise, Pillkington y
British American Tobacco BAT, en el Reino Unido)
 Holdings Estatales (como es el caso del Instituto de Reconstrucción
Industrial IRI en Italia, propietario de numerosos centros de
emprendimiento y de incubadoras a través de la Sociedad Anónima.

50
 Sociedades de responsabilidad limitada (esquema utilizado en el 53%
de los casos en Alemania)
 Sociedades Público-Privadas con fines de lucro (por ejemplo,
Lexington Business Center LBC, EE.UU.)
 Consorcios comunitarios (Community of St. Helen’s Trust, Reino Unido)

En cuanto a la propiedad de las incubadoras, se han originado múltiples


combinaciones, las que incluyen compañías formadas por universidades
y patrocinadas por grandes empresas públicas o privadas (por ejemplo,
Campus Ventures en la Universidad de Manchester), compañías
inmobiliarias (como es el caso de Oxford Innovation, en el Reino Unido) y
universidades (St. John’s Innovation Center, Reino Unido).

En muchas ocasiones participan en la propiedad varios socios, como en


el caso de Australia, donde suele incluirse a la comunidad, a grupos
locales de desarrollo económico y empresarial, y a universidades. En
tanto, en Alemania participan mayoritariamente en la propiedad de las
incubadoras las mismas ciudades anfitrionas, los bancos, las sociedades
inmobiliarias y las cámaras de comercio. Por su parte, en EE.UU. un 30%
de las incubadoras está en manos de organizaciones de gobierno sin
fines de lucro (gobiernos federales, condados, municipios), un 27%
corresponde a incubadoras universitarias, y un 19% corresponde a
consorcios y agrupaciones mixtas.

En cuanto a las economías emergentes, se observa que no está muy


difundida la participación directa del sector privado en la propiedad
accionaría y en el liderazgo de las incubadoras. Muchas veces su papel
se limita al suministro de bienes y servicios o a la tutoría de algunas
empresas específicas.

¿Quiénes son los socios de las incubadoras?

El establecimiento de una nueva incubadora debe partir no sólo con


propósitos y objetivos claros y con una identificación de la oportunidad

51
a explotar, sino que además requiere de una red de apoyo donde
estén claramente identificados sus integrantes.

Existe una diversidad de instituciones que pueden tener un interés


potencial en la incubación de empresas, ellos pueden ser:

 Gobiernos locales, regionales y Nacional


 Organizaciones comunitarias
 Organizaciones sin fines de lucro
 Asociaciones gremiales y cámaras de comercio
 Empresas y grandes grupos corporativos
 Corporaciones financieras y bancos
 Corporaciones de desarrollo inmobiliario
 Parques científicos, tecnológicos e industriales
 Universidades e institutos públicos y privados

Las incubadoras y la cadena de valor

Todo país y región debe contar con una cadena de valor de creación
de empresas como elemento único de una verdadera posición
competitiva. Una cadena de valor permite la capacidad de
generación y de auto regeneración empresarial. Las incubadoras como
red social de emprendimiento constituyen un elemento esencial en la
generación de innovación tecnológica y la columna vertebral de la
organización social en torno a la generación y auto regeneración de
nuevas empresas.

En esta cadena de valor el primer eslabón es el Estado, que debería

 Dinamizar todas las actividades tendientes a fomentar la


investigación y desarrollo.
 Propiciar las herramientas legales y jurídicas favorables a las
actividades desarrolladas por la aceleradora. Por ejemplo:
facilidades para la transferencia y el intercambio tecnológico, o las
relacionadas con atraer capitales de riesgo e inversiones extranjeras.

52
 Promover y fomentar la actividad económica de las nuevas
unidades productivas.
 Facilitar las relaciones entre los diferentes actores sociales que
componen la cadena de valor de creación de empresas.
 Movilización y coordinación de recursos locales y nacionales para el
cumplimiento de los objetivos.
 Fomentar la cooperación internacional.

El segundo eslabón son las Universidades:

 Crean, se apropian y transfieren el conocimiento y la información.


 Forman a científicos, ingenieros, técnicos y administradores, que son
la materia prima en la generación de ideas e iniciativas
empresariales.
 Actúan directamente como empresas apoyando el proceso de
transferencia de sus resultados de investigación creando una red de
empresas industriales y de nuevos negocios.

El tercer eslabón son las entidades de capital riesgo:

 Las industrias innovadoras deben ser alimentadas con capital.


 El concepto de los fondos de capital de riesgo permite al capital
privado combinarse con fondos para el fomento empresarial y la
generación de empleo, a través de nuevos mecanismos de inversión
en nuevas empresas.

El siguiente eslabón es la base empresarial existente

 Son los principales demandantes de los productos y servicios


generados por las nuevas empresas.
 De las demandas de las grandes compañías pueden generarse
nuevas unidades productivas, dando lugar a la generación de
“empresas a la medida”.
 La gran empresa existente puede sacar provecho de un conjunto de
empleados talentosos, al mismo tiempo que les presta asistencia y les
permite poner en práctica sus ideas empresariales.
53
 Socialmente el patrocinio de la gran empresa aumenta el papel y la
reputación de la empresa en la comunidad, contribuyendo a la
creación de empleo y la difusión del espíritu empresarial en toda la
región.
 La gran empresa puede transferir su conocimiento acumulado a las
nuevas compañías, propiciando entornos sinérgicos que aumentan
el efecto de la aceleración.
 Las grandes empresas también pueden beneficiarse ayudando a sus
propios empleados a convertirse en empresarios y prestándoles
recursos y servicios. En estos casos la implementación de modelos
Spin Off son una buena oportunidad.

Finalmente, el último eslabón será la organización social

 Las estrategias masivas de creación de empresas se generan a partir


de la socialización de los conceptos de emprendeduría, ciencia,
tecnología e innovación. Estas actividades generan un ambiente de
confianza y de sentido de pertenencia de la sociedad hacia las
labores desarrolladas por la Aceleradora.
 Estas redes de interacción social son la base para la creación de
redes de conocimiento, ya que permiten identificar los bloques
básicos con los que cuenta la sociedad para generar valor.

54
4.- OBTENCIÓN RECURSOS SECTOR BANCARIO VÍA INTERVENCIÓN OTRAS
ENTIDADES

La obtención de recursos del sector bancario para las PYMES pero con
la intervención de otras entidades se realiza básicamente a través de
dos instrumentos. Por un lado, las Sociedades de Garantía Recíproca.
Por otro, los préstamos ICO. Veámoslas.

4.1.- Sociedades de Garantía Recíproca

Introducción

La Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) es una entidad financiera


constituida por pequeñas y medianas empresas (PYMES) con el apoyo
de organismos e instituciones públicas, organizaciones empresariales
(Confederaciones de empresarios/as, Cámaras de Comercio) y las
principales Cajas, con el objeto principal de facilitar el acceso al crédito
a las pequeñas y medianas empresas y mejorar en general sus
condiciones de financiación. Esta labor la realizan a través de la
prestación de avales ante bancos y cajas de ahorro, así como demás
fuentes de financiación que así lo requieran.

En definitiva, se trata de sociedades mercantiles cuyo objetivo es


otorgar garantías personales, por aval o por cualquier otro medio
admitido en derecho distinto del seguro de caución, a favor de sus
socios para las operaciones de financiación que éstos realicen en las
empresas de las que son titulares. Cuando se solicita el amparo de este
tipo de sociedades, la empresa debe tomar una participación en dicha
sociedad, que constituirá para ella una “Inversión financiera
permanente”.

Su ámbito de actuación suele ser específico (por sectores o por


Comunidades Autónomas) y surgen como respuesta a las dificultades
que encuentran las pymes para obtener financiación y su principal
función es respaldar a sus socios cuando necesitan financiación y
carecen de las garantías exigidas por las entidades financieras.
55
Las pymes, a través de las SGR, obtienen un aval ante la entidad
crediticia, beneficiándose también esta última al proporcionar
financiación sin riesgo. Como consecuencia de un menor riesgo para la
entidad de crédito al operar a través de una SGR, se pueden obtener
tipos de interés más bajos y plazos más largos, lo que lógicamente se
traduce para la pyme en una mayor facilidad de acceso a la
financiación.

Las SGR proporcionan una serie de beneficios a las pymes, entre los que
destacan los siguientes:

 Facilitan el acceso a financiación a empresas a las que les resulta


difícil por ellas mismas al no contar con las garantías habitualmente
solicitadas por las entidades financieras.
 Reducen los costes de financiación de las pymes, al conseguirse tipos
de interés más bajos y plazos mayores en las operaciones de
financiación.
 El criterio más importante para tomar la decisión de avalar por parte
de las SGR es la viabilidad del proyecto que presenta la empresa.
 Se obtiene un asesoramiento por parte de los técnicos de la SGR en
lo que respecta, no solo a las posibilidades de obtención de
financiación, sino también al propio proyecto que la empresa desea
emprender.
 Como consecuencia del estudio del riesgo que realizan los analistas
de la SGR, no solo se toma la decisión de conceder o no el aval, sino
que se proponen a la empresa las mejores alternativas de
financiación atendiendo a la naturaleza del proyecto de inversión
que se pretende acometer.

Las SGR se regulan por la siguiente normativa:

 Ley 1/1994 de 11 de marzo, sobre régimen jurídico de las


sociedades de garantía recíproca.

56
 Orden de 12 de febrero de 1998 sobre normas especiales para la
elaboración, documentación y presentación de la información
contable de las sociedades de garantía recíproca.
 Circular 10/1998, de 27 de noviembre (BOE de 9 de diciembre).
Información sobre recursos propios mínimos y otras informaciones
de remisión obligatoria.
 Real Decreto 2345/1996, de 8 de noviembre. Normas de
autorización administrativa y requisitos de solvencia de las
Sociedades de Garantía Recíproca.

Principales Características

Las SGR tienen la consideración de entidades financieras y la mayoría


de sus socios son pequeñas y medianas empresas. Prestan servicios de
asistencia y asesoramiento financiero a sus socios, además de
desarrollar su actividad financiera principal. Las SGR no conceden
ningún tipo de crédito directo a sus socios. Las SGR asumen las
siguientes funciones:

 Prestan a las Pymes avales solidarios ante los bancos, cajas de


ahorro, organismos públicos y entidades privadas.
 Negocian con las entidades financieras líneas de financiación
preferenciales.
 Informan y asesoran a la pyme sobre la modalidad de financiación
que mejor se ajusta a las condiciones de su proyecto o empresa, así
como sobre su actividad.

Existen dos tipos de socios en las SGR:

 Socios partícipes: son aquellos sobre los que se otorgarán las


garantías y deberán estar encuadrados en alguno de los sectores y
en el ámbito geográfico en el que opere la SGR. Las garantías solo se
pueden prestar a los socios partícipes.

57
 Socios protectores: no serán beneficiarios de las garantías de la SGR
para sus operaciones. Participan en la sociedad en la estructura de
capital social, participando en consecuencia en los beneficios.

Los socios no responden personalmente por las deudas que pueda


contraer la sociedad. La sociedad debe constituir un fondo de
provisiones cuya finalidad es reforzar la solvencia de la sociedad y que
está constituido por las propias dotaciones por insolvencias y todas las
aportaciones recibidas en concepto de subvenciones, donaciones u
otras aportaciones no reintegrables desde organismos públicos y otras
entidades.

El proceso para la consecución de un aval por parte de una SGR es el


que se describe a continuación:

 Presentación del proyecto: se debe presentar un plan detallado


sobre el proyecto para el que se solicita el aval, que incluya un plan
de inversiones y las características de la empresa. Dependiendo del
tipo, tendrá que adjuntar a su solicitud:
o Documentos administrativos: NIF, escrituras de la sociedad y
apoderamiento, IAE, IVA, cuentas anuales, etc.
o Documentos técnicos: memorias explicativas de la empresa y
de la solicitud de aval, facturas proforma de las inversiones,
pólizas de préstamo de las entidades financieras, estudio de
viabilidad de la nueva inversión, etc.
 Estudio de viabilidad por parte de la Sociedad de garantía recíproca
de la documentación entregada.
 Aprobación o denegación de la propuesta.
 En caso de ser aprobada, el solicitante deberá elegir el tipo de
financiación y la entidad financiera con la que quiere formalizar la
operación.
 Se debe aportar una cuota para integrarse como socio partícipe de
la SGR.

58
 Realizar los pagos a la entidad financiera con la que haya realizado
la operación financiera, en la forma y plazos pactados. Si no se
cumple con las obligaciones contraídas, la SGR puede disponer de
las aportaciones como socio y del capital social de la empresa para
cubrir la deuda. Si se reincide en el impago, la sociedad podrá iniciar
acciones legales.

La obtención del aval supondrá para la empresa los siguientes costes:

 Comisión del aval: coste anual a pagar mientras el aval esté en


vigor; supondrá un porcentaje a aplicar sobre la cantidad pendiente
de amortizar del préstamo, que oscilará entre el 0,5 y 2% para avales
financieros, y entre el 0 y el 1,5% para los avales técnicos.
 Gastos de estudio: oscila entre 0,25%- 1% y supone un único pago a
abonar en el momento de la firma.
 Dependiendo de la entidad en cuestión y/o del tipo de operación
pueden surgir otros gastos: formalización del aval, cancelación, etc.
 Además de afrontar estos gastos, la empresa deberá hacer frente a
otro desembolso: la suscripción de las aportaciones a la SGR, que
podrá oscilar entre un 1% y un 3% del montante de la operación.

Cuando Conviene acudir a SGR

Las SGR facilitan la financiación a empresas de escasos recursos y nivel


de solvencia reducido:

 Las SGR avalan a las pymes que necesiten obtener financiación de


entidades de crédito.
 Las SGR prestan un gran apoyo a las pymes que no tienen garantías
suficientes para obtener un crédito de las entidades financieras pese
a tener un proyecto rentable y atractivo.
 Las SGR facilitan el acceso a líneas de financiación privilegiada:
permite a la pyme conseguir mejores condiciones de plazos y tipos
de interés gracias a los convenios existentes entre las SGR y las
entidades financieras.
59
 Las SGR están especialmente dirigidas a empresarios y micro-
empresas así como puesta en marcha de empresas (creación,
adquisición).
 Las SGR desarrollan de forma complementaria actuaciones de:
o Canalización y tramitación de subvenciones.
o Formación, información y asesoramiento financiero.
 Abarcan todos los sectores económicos.

Ventajas

 En el caso de que la operación financiera resulte impagada,


responde la sociedad de garantía recíproca frente a la entidad
financiera.
 Evita aportar garantías reales y por tanto, los efectos negativos sobre
la capacidad de expansión futura de la empresa.

Desventajas

 Coste total elevado, ya que la concesión del aval tiene un coste que
hay que añadir al coste financiero de la operación que finalmente
suscriba la empresa.

4.2.- Préstamos ICO

Introducción

El crédito oficial tiene una larga tradición en numerosos países europeos,


incluido España. En términos genéricos el papel del crédito oficial se
delimita a una serie de funciones clásicas, de difícil implementación
desde un punto de vista práctico, muchas veces supeditado al propio
sistema financiero:

 Canalizar el crédito subvencionado


 Ejercer de contrapeso al creciente proceso de oligopolización del
sistema bancario
 No seguir lo que se denomina “efecto rebaño”
 Tratar de suavizar el comportamiento procíclico de la banca

60
 Operar en el segmento a largo plazo
 Cultivar las líneas que quedan sin cubrir (subsidiaridad)
 Esforzarse en ser ejemplo de prudencia en la gestión

El actual Instituto de Crédito Oficial (ICO) tuvo que definir su papel en el


mercado a partir de 1991 y hasta 1999. La primera distinción fue la
dualidad entre

 Agencia Financiera del Estado y


 Banco de Desarrollo o Banco de Inversión

¿Qué nos dicen los estatutos?

 Primero, los fines del ICO son “el sostenimiento y la promoción de las
actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la
mejora de la distribución de la riqueza nacional y, en especial, de
aquellas que por su trascendencia social, cultural, innovadora y
ecológica merezcan su fomento”, O sea, no nos dice nada.
 Segundo, las funciones ordinarias que se le encomiendan al ICO son
las de “actuar como instrumento para la ejecución de determinadas
medidas de política económica siguiendo las líneas fundamentales
que establezca el Consejo de Ministros, la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos o el Ministerio de Economía, con
sujeción a las normas y decisiones que al respecto adopte su
Consejo General”. En este caso su papel es amplio en cuanto al
campo de actuación, pero restrictivo en cuanto a su autonomía
propia.

Aparece, por lo tanto, una primera diferenciación entre:

 operaciones de “mercado”, de acuerdo con unos objetivos


generales
 operaciones de “política económica”, las encomendadas por el
gobierno

61
Si atendemos a sus principios de actuación podemos sacar varias
conclusiones. Debe buscar su propio equilibrio financiero. Ello supone
que el crédito oficial no es sinónimo de crédito subvencionado y mucho
menos a fondo perdido. Debe operar a precios de mercado.

Por lo tanto, de lo expuesto hasta ahora se pueden sacar varias ideas.


Su razón de ser se basa, en primer lugar, en la existencia de
externalidades positivas generadas con su actividad en ciertos sectores
productivos clave (PYMES). En segundo lugar, en la existencia de
ineficiencias de los mercados en ciertos tramos operativos. En tercer
lugar, por la presencia de asimetría en la información que se puede
generar, es decir, problemas de selección adversa o problemas de
riesgo moral (moral hazard). A partir de estas razones, el ICO en realidad
debería:

 Servir de referente en precios para PYMES en un mercado que tiende


a la oligopolización.
 Cubrir los huecos del mercado (en plazos, riesgos, productos, etc.)
 Aplicar las prioridades del gobierno
 Apoyar en situaciones de catástrofes naturales

Veamos ahora cómo se materializan estas ideas en la práctica.

Líneas de Apoyo desde el ICO

En términos generales dos son las líneas de apoyo del ICO:

1. Financiación Directa y Fondos:

El ICO pone a disposición de las empresas financiación directa para el


desarrollo de grandes proyectos de inversión. Esta financiación está
dirigida a empresas españolas con una facturación superior a 50
millones de euros y unos activos totales de más de 43 millones de euros y
sus sociedades dependientes.

2. Líneas de Mediación

62
Se trata de líneas de financiación en las que el ICO actúa a través de
bancos y cajas, es decir, concede los fondos con la intermediación de
dichas entidades. El ICO establece la dotación económica total y las
principales características y condiciones financieras de las distintas
líneas. Firma con las distintas entidades crediticias, bancos y cajas, los
contratos de financiación para la comercialización de las líneas a través
de sus redes de oficinas a las que se dirigen directamente los clientes
interesados.

Las Entidades de Crédito asumen el riesgo de impago, se encargan del


análisis y viabilidad de la operación, determinan las garantías a exigir, y
deciden la concesión o no de la financiación. Las Entidades de Crédito
responden ante el ICO de la devolución de la financiación otorgada
por éste, al igual que el cliente final responde ante la Entidad de Crédito
del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la operación
formalizada. En la figura 6 se describe el esquema de funcionamiento
de las líneas de mediación del ICO

(Figura 6.- Esquema funcionamiento líneas mediación ICO. Fuente:ICO)

Las líneas disponibles en la actualidad son las siguientes:

(i) Línea ICO Empresas y Emprendedores

63
Se trata de una financiación orientada a autónomos, empresas y
entidades públicas y privadas, tanto españolas como extranjeras, que
realicen inversiones productivas en territorio nacional.
También pueden solicitar financiación con cargo a este producto,
particulares y comunidades de propietarios exclusivamente para la
rehabilitación de sus viviendas.
La tramitación de las operaciones se realiza directamente a través de
las Entidades de Crédito.
Importe máximo por cliente: hasta 12,5 millones de euros, en una o
varias operaciones.

Conceptos financiables:

 Liquidez
 Inversiones dentro del territorio nacional:
 Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano (IVA
incluido).
 Vehículos turismos, cuyo importe no supere los 30.000 euros más
IVA.
 Adquisición de empresas.
 Liquidez con el límite del 50% de la financiación obtenida para
esta modalidad de inversión.
 Rehabilitación de viviendas y edificios.
Modalidad: préstamo/leasing para inversión y préstamo para liquidez.
Tipo de interés: fijo o variable, más el margen establecido por la Entidad
de Crédito según el plazo de amortización.
Plazo de amortización y carencia:
 Si se financia 100% liquidez: 1, 2, 3 y 4 años con la posibilidad de 1
año de carencia.
 Si se financia inversión: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10, 12, 15 y 20 años con hasta 2
años de carencia.
Comisiones: la Entidad de Crédito no puede cobrar comisión, salvo por
amortización anticipada.
64
Garantías: a determinar por la Entidad de Crédito con la que se tramite
la operación salvo aval de SGR/SAECA.
(ii) Línea ICO garantía SGR
Se trata de financiación orientada a autónomos y entidades públicas y
privadas que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía
Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria
(SAECA), que realicen inversiones productivas en España o fuera del
territorio nacional o quieran cubrir sus necesidades de liquidez. La
empresa que solicita la financiación para realizar una inversión fuera de
España ha de tener domicilio en España o una mayoría de capital
social español.
La tramitación de las operaciones se realiza directamente a través de
las entidades de crédito, en las Sociedades de Garantía Recíproca o en
SAECA.
Importe máximo por cliente: hasta 2 millones de euros en una o varias
operaciones.
Conceptos financiables:
 Liquidez
 Inversiones productivas dentro y fuera del territorio nacional
 Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano (IVA
incluido).
 Vehículos turismos, cuyo precio no supere los 30.000 euros más
IVA.
 Adquisición de empresas.
 Creación de empresas en el extranjero.
 Liquidez con el límite del 50% de la financiación obtenida para
esta modalidad de inversión.
Modalidad: préstamo/leasing para inversión y préstamo para liquidez.
Tipo de interés: tipo fijo o variable, más el margen y coste del Aval
establecido por la Entidad de Crédito y la SGR/SAECA según el plazo de
amortización.

65
Plazo de Amortización y carencia:
 Si se financia 100% liquidez: 1, 2, 3 y 4 con la posibilidad de 1 año de
carencia.
 Si se financia inversión: 1, 2, 3,4, 5, 7. 10, 12 y 15 años, con hasta 2
años de carencia.
Comisiones: la SGR/SAECA cobrará una comisión de estudio del 0,5%
sobre el importe formalizado. Adicionalmente, la SGR cobrará una
comisión sobre el importe avalado de hasta el 4% en concepto de
cuota social mutualista.
En caso de amortización anticipada se cobrará una comisión por
cancelación.
Garantías: la Entidad de Crédito, la SGR o SAECA realizarán un análisis
de cada solicitud y, en función de la solvencia del solicitante y de la
viabilidad, determinarán las garantías a aportar.
(iii) Línea ICO internacional
Se trata de financiación orientada a autónomos y empresas españolas
o mixtas con capital mayoritariamente español que realicen inversiones
productivas fuera del territorio nacional y/o necesiten cubrir sus
necesidades de liquidez. El Tramo II de la Línea está destinado a la
concesión de Crédito Suministrador, Comprador y Financiación
complementaria a empresas.
Importe máximo por cliente: Hasta 12,5 millones de euros o su
contravalor en dólares (USD) para Tramo I y hasta 25 millones de euros o
su contravalor en dólares (USD) para Tramo II, en una o varias
operaciones.
Conceptos financiables:
 Tramo I Inversión y Liquidez:
 Liquidez
 Inversión fuera del territorio nacional:
o Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano (IVA
incluido)

66
o Vehículos turismo, cuyo precio no supere los 30.000 euros más
IVA
o Adquisición de empresas
o Liquidez con el límite del 50% de la financiación obtenida para
esta modalidad de Inversión
 Tramo II Exportadores Medio y Largo Plazo:
 Crédito Suministrador: financiación a empresas españolas para la
venta de bienes o servicios, a empresas con domicilio social fuera
de España.
 Crédito Comprador: financiación a empresas con domicilio social
fuera de España, para la adquisición de bienes o servicios
exportados por empresas con domicilio social en España.
 Financiación Complementaria: financiación a la empresa
extranjera que adquiera los bienes o servicios españoles, que no
se haya cubierto en su totalidad con un Crédito Comprador.
 Modalidad: Préstamo/leasing para Inversión. Préstamo para
Liquidez y Exportadores Medio y Largo Plazo.
Tipo de interés: tipo fijo o variable (euro o dólar USD), más el margen
establecido por la Entidad de Crédito según plazo de amortización.
Plazo de amortización y carencia: Si se financia 100% Liquidez: 1, 2, 3 y 4
años con la posibilidad de 1 de carencia; si se financia Inversión: 1, 2, 3,
4, 5, 7, 10, 12, 15 y 20 años con hasta 2 de carencia y si se financia
Exportadores Medio y Largo Plazo: 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 12 con hasta 3 de
carencia.
Comisiones: En el caso de Exportadores Medio y Largo Plazo, la Entidad
de Crédito podrá aplicar una comisión de estudio/apertura. En todos los
casos, se aplicará una comisión por amortización anticipada.
Garantías: A determinar por la Entidad de Crédito con la que se tramite
la operación salvo aval de SGR/SAECA.
(iv) Línea ICO exportaciones

67
Financiación orientada a autónomos y empresas con domicilio social en
España que deseen obtener liquidez mediante el anticipo del importe
de las facturas procedentes de su actividad exportadora o cubrir los
costes previos de producción y elaboración de los bienes objeto de
exportación. La tramitación de las operaciones se realiza directamente
a través de las Entidades de Crédito.
Importe máximo por cliente: hasta 12,5 millones de euros de saldo vivo
por cliente y año, en una o varias operaciones.
Modalidad de la operación: tipo de contrato de financiación que
acuerden el cliente y la Entidad de Crédito.
Tipo de interés: tipo variable, más el margen establecido por la Entidad
de Crédito.
Comisiones: La Entidad de Crédito no podrá cobrar comisiones, salvo
por amortización anticipada obligatoria.
Garantías: a determinar por la Entidad de Crédito con la que se tramite
la operación.

En el cuadro 8 se recoge la actividad de las líneas ICO en 2014.

68
5.- AYUDAS Y SUBVENCIONES

5.1.- Introducción.

La Administración dispone de diversas líneas de apoyo financiero que


pone a disposición de los empresarios, normalmente por medio de
acuerdos de colaboración con entidades privadas de crédito.

Se pueden distinguir tres ejes principales de apoyos financieros


proporcionados por el Estado:
 Financiación mediante operaciones crediticias.
 Apoyo a los empresarios mediante avales y garantías.
 Programas de ayudas y subvenciones.
En función de los sectores productivos a los que van dirigidas las líneas
de financiación y de los diferentes tipos de ayudas puestas a disposición
de los empresarios españoles, son varios los organismos públicos,
empresas estatales y entidades organizativas que se encargan de
gestionarlos. Entre estas destacan las siguientes:
 Instituto de Crédito Oficial (ICO).
 Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
 Empresa Nacional de Innovación (ENISA).
 AXIS Participaciones Empresariales, SGECR.
 Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca
(CESGAR).
 Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
 Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA).
 Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI).
 Dirección General de Política de la PYME.
 Instituto de la Juventud (INJUVE).
 Instituto de la Mujer.
Veamos brevemente cada una ellas, salvo el Instituto de Crédito Oficial
que ya detallamos ampliamente en el apartado anterior.

69
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) desarrolla programas de
ayuda destinados a las empresas exportadoras españolas tanto de tipo
técnico como financiero, búsqueda de mercados y participación en
ferias y eventos.

Algunos de los ejes de ayudas y financiación desarrollados por este


organismo son los siguientes:
 Plan de Iniciación a la Promoción Exterior, que tiene como objetivo
ayudar a las pymes españolas que comienzan su actividad en los
mercados externos. La ayuda se materializa en asesoramiento para
el diseño de una estrategia de internacionalización con apoyo
económico destinado a poner en marcha la estrategia diseñada.
 Información sobre comercio exterior: estudios de mercado y otros
documentos; directorios de exportadores, asociaciones y organismos;
consultas sobre mercados exteriores; financiación multilateral;
oportunidades de negocio internacionales; estadísticas de comercio
exterior…
 Apoyo a proyectos empresariales y de inversión: proyectos de
consultoría e ingeniería; implantación comercial y de la marca;
 Promoción internacional: ferias; planes integrales de desarrollo de
mercados (PIDM); foros de Inversiones y cooperación empresarial;
encuentros empresariales; programas cofinanciados con la UE;
profesionales para la empresa.
 Formación: cursos, seminarios y jornadas; aula virtual; becas;
congreso EXPORTA; centro Virtual de Casos de Internacionalización
La Empresa Nacional de Innovación (ENISA), es una empresa de capital
público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través
de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa,
cuya actividad es apoyar a las pymes en las etapas de nacimiento y
crecimiento mediante instrumentos financieros. Concretamente utiliza
como instrumento básico de financiación el préstamo participativo, que
se caracteriza por un tipo de interés variable en función de la actividad

70
de la empresa que lo recibe, intereses deducibles fiscalmente y
exigibilidad subordinada a cualquier otro crédito. Básicamente cuenta
con tres líneas de financiación: línea general; línea de empresas de
base tecnológica; línea PYME.

AXIS Participaciones Empresariales, (SGECR) es una sociedad gestora


de fondos de capital riesgo. Su capital social pertenece íntegramente al
ICO, gestiona los fondos FOND-ICO y EURO-ICO y sus objetivos de
inversión son las empresas de nueva creación con buenas expectativas
de beneficios o en funcionamiento que generan beneficios y necesitan
acometer nuevas inversiones.

La Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca


(CESGAR), es la asociación sectorial que agrupa a las sociedades de
garantía recíproca españolas. La confederación tiene funciones de
coordinación, cooperación y representación de los intereses de sus
asociados y la promoción de acuerdos de colaboración con
instituciones públicas y privadas. Constituye un buen punto de
información sobre el sector de las SGR.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) promueve la


innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas por
medio de actividades como la evaluación técnica y la financiación de
proyectos I+D+i. Cuenta con dos ejes principales de financiación:
financiación y cooperación nacional y financiación y cooperación
internacional

La Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA) es una


sociedad instrumental de la dirección general de política de la pyme y
su actividad se centra en el reafianzamiento del riesgo asumido por las
SGR con las empresas que necesitan garantías adicionales para resolver
sus problemas financieros.

La Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI) es una asociación sin


ánimo de lucro cuyo objetivo es estimular la creación de entidades
71
cuyo objetivo sea la toma de participaciones temporales en el capital
de empresas no financieras cuyos valores no coticen en bolsa y facilitar
las inversiones conjuntas de los socios de la asociación para las
operaciones de capital riesgo.

La Dirección General de Política de la Pyme: depende del Ministerio de


Industria, Turismo y Comercio. Sus funciones principales son desarrollar,
coordinar y ejecutar políticas públicas de apoyo y financiación a las
pequeñas y medianas empresas españolas, la promoción de las mismas
y el diseño de programas que fomenten las iniciativas empresariales
como el apoyo a empresarios emprendedores y que mejoren la
competitividad de las pymes.

También tiene competencias en la gestión de los programas de ayudas


públicas destinados a Pymes y en el seguimiento y control de las
obligaciones contraídas por parte de los beneficiarios de las ayudas.

5.2.- Programas de Ayudas y/o Subvenciones

Al hablar de apoyos de la Administración a la financiación de


autónomos y empresas, es preciso concretar el significado de dos
términos frecuentemente utilizados como sinónimos: las subvenciones y
las ayudas.

Las subvenciones son una prestación otorgada por la Administración


Pública, para el sostenimiento o desarrollo de un negocio, sin que el
beneficiario tenga que pagar nada a cambio de los bienes o servicios
obtenidos con motivo de la subvención. Es un incentivo económico y,
en ningún caso puede considerarse como una fuente básica de
financiación.

El concepto de ayudas es más general que el anterior, ya que


comprende tanto las subvenciones como otras formas de prestaciones
que alivian las cargas que normalmente pesan sobre el presupuesto de
una empresa.

72
Encontrar la ayuda o subvención que es más adecuada a una inversión
o a un gasto es muchas veces una tarea compleja, dada la multitud de
organismos a los que acudir, que a su vez suelen ofrecer diferentes
líneas.

En consecuencia, más importante que tratar de conocer todas las líneas


que existen, es disponer de una metodología que permita descartar
opciones y acotar los programas que pueden ser interesantes para
cada caso.

Cuanto mayor sea el detalle en el que se ha desarrollado un proyecto,


más sencilla y efectiva será la orientación que se puede hacer sobre las
posibilidades de acogerse a ayudas y subvenciones. De hecho, esta
búsqueda debería ser una fase posterior a la de elaboración de un plan
de negocio, en el que se detallen inversiones, gastos e ingresos, que
permitan estudiar en detalle la viabilidad del proyecto empresarial a
acometer.

Los datos de partida en este proceso de búsqueda de apoyos públicos,


son los que se indican a continuación:

 En primer lugar, y aunque parezca una evidencia, habrá que tener


claro para qué necesitamos la subvención: ¿para comprar
máquinas, naves, patentes, software...? ¿Para contratar personal,
realizar gastos de I+D, asistir a una feria...? Tener certeza sobre estos
conceptos es importante, pues cada programa de ayuda establece
normalmente una relación cerrada de los elementos
subvencionables y/o de los excluidos de subvención.
 En segundo lugar, deben conocerse de la forma más precisa posible
los importes de la inversión a realizar, ya que muchas líneas de ayuda
establecen mínimos y máximos.
 En el caso de proyectos de creación de empresas, la forma jurídica
que se adopte también permitirá el acceso a determinadas líneas de
incentivo; es el caso de las cooperativas, las sociedades laborales y

73
los autónomos. De la misma manera, la historia laboral y/o
empresarial de los promotores también puede ser un condicionante;
por ejemplo, los programas de apoyo al emprendedor incluirán
ciertas restricciones para aquellas personas que ya han sido
empresarios en el pasado.
 Por último, la ubicación de la empresa en un lugar u otro también
puede ser un elemento determinante. Es el caso de las zonas
consideradas prioritarias para determinadas líneas.

Con esta información la empresa ya está en condiciones de iniciar una


ronda de consultas en los diferentes organismos que ofrecen ayudas y
subvenciones para la actividad empresarial, bien a través de sus web,
teléfonos o solicitando una reunión. Es conveniente establecer una
segmentación de los organismos a los que dirigirse en función de 2
criterios:

1º.- Organismos que cuentan permanentemente con programas de


apoyo a empresas (

2º.- Organismos reguladores directamente relacionados con ese sector


de actividad o con el carácter de la inversión concreta a acometer.

5.3.- Análisis alternativas públicas ayuda financiación de las PYME

El objetivo es analizar las distintas fuentes de financiación alternativas en


las que interviene significativamente la administración pública. Aunque
todas ellas pueden ser importantes para la financiación de las PYME hay
que detectar aquellas que son más aconsejables, de forma que sean
potenciadas por los poderes públicos en situaciones de crisis.

En un principio se descarta la vía de financiación directa a través del


nuevo segmento de negociación bursátil. También descartaremos la
financiación a través de entidades financieras especializadas como el
capital riesgo y préstamos participativos privados, así como la actividad
de los bussiness angels. Otro aspecto distinto sería analizar si la
administración debe mantener los beneficios fiscales que existen
74
actualmente, bajo la excusa de que consiguen que numerosos
proyectos empresariales de reducido tamaño se pongan en marcha,
dinamizando la inversión y el empleo. En realidad, el diseño de alguna
de esas fuentes alternativas solo sirve como elusión fiscal, es decir, para
pagar menos impuestos, tal como se hizo con los préstamos
participativos privados.

Se va acotando de esta manera aquellas fuentes financieras que


deberían activarse desde el sector público. Nos referimos a las
subvenciones, el capital riesgo y los préstamos participativos de
carácter público, los préstamos ICO y los obtenidos por mediación de
las SGR.

La discusión sobre la idoneidad de las mismas se planteará, siguiendo a


López et al. (2010), desde un punto de vista cualitativo, confrontando las
diferentes alternativas donde veremos a las empresas a las que llegan
con su actuación y en la forma que lo hacen. En segundo lugar,
discutiremos los principales costes asociados a cada uno de esos
instrumentos. Con todo ello, podremos observar si alguna de las
opciones se muestra especialmente eficiente.

Aspectos cualitativos

No todos estos instrumentos consiguen llegar a todas las PYME. El capital


riesgo sólo es una fórmula válida para aquellas empresas que cumplan
determinados requisitos. Busca compañías con alto potencial de
crecimiento y con buen equipo gestor; además es más fácil conseguir
este tipo de financiación para etapas de desarrollo y expansión de la
empresa, y para inversiones relativamente importantes. Los préstamos
participativos son menos exigentes pero son las subvenciones, los
préstamos ICO y los préstamos SGR, los que se dirigen a un espectro de
empresas mucho más amplio, al margen de que en numerosas
ocasiones sus actuaciones vayan canalizadas a través de líneas
específicas que coexisten unas con otras y que incluso se solapan en

75
cuanto a la empresa objetivo. La actividad de las SGR incluye
últimamente incluso a las micropyme.

En todas las alternativas existen dos límites. El primero viene dado por la
procedencia de los fondos utilizados en las ayudas. Normalmente parte
de los mismos son comunitarios y, por lo tanto, no se puede superar el
75% de ayuda total a una determinada empresa entre todas las líneas.

El segundo límite de actuación lo marcan los volúmenes de recursos que


tengan para invertir. Ello ocurre tanto en las subvenciones y las líneas
ICO –según los recursos asignados-, como en las aportaciones de
capital riesgo y los préstamos participativos. La excepción es la SGR,
cuyo límite es el cumplimiento de las condiciones de solvencia como
entidad financiera que es (requisito también en las entidades financieras
especializadas y en el ICO, como entidad bancaria). Las SGR, por lo
tanto, se hace especialmente interesante en el contexto actual. Con la
confianza que da el aval SGR, las entidades de crédito pueden
decidirse a aportar fondos con mayor intensidad a la economía real.

Otra de las cuestiones interesantes a considerar es la inversión inducida


que produce cada una de las alternativas analizadas. Así, una de las
ventajas de las subvenciones es que la inversión que se genera es
mucho mayor que el importe concedido ya que legalmente es
necesario que la subvención sea menor, 40%-50%, a la financiación
total. No obstante, también encontramos esta ventaja en las otras
alternativas: en el capital riesgo, el total de la inversión es superior a la
participación social en el proyecto ya que ésta suele ir acompañada
tanto de la aportación de los promotores como de financiación ajena
adicional; en los préstamos participativos, también, porque
necesariamente ha de ir acompañado de aportación por parte de los
promotores, generalmente como mínimo del 50%, y usualmente de
financiación ajena complementaria. Los préstamos ICO y los obtenidos

76
mediante la mediación de las SGR también precisan de un desembolso
paralelo de fondos propios por parte de los empresarios solicitantes.

En definitiva, según los tres aspectos comentados, se concluye que el


capital riesgo es una alternativa demasiado específica, para un nicho
muy especial de empresas. Pero también es ése el motivo de su
importancia porque justo esos proyectos son los que más vedados
tienen la financiación bancaria y la procedente de las otras alternativas
analizadas. Por tanto, es un instrumento que la administración debe
potenciar para conseguir que salgan a flote los proyectos de esas
características concretas.

De igual forma, se puede concluir que todas las fuentes analizadas


inducen mayor inversión que los fondos que aportan porque suelen ir
acompañados, a veces incluso por exigencias legales, de desembolsos
paralelos, por tanto, todas ellas consiguen multiplicar la inversión. En
este sentido, se deberían analizar los resultados a priori de cada una de
las acciones concretas para averiguar cuál ha sido finalmente el factor
multiplicador que ha conseguido como un indicador clave a la hora de
intensificar o no la actuación pública.

Por último, destacamos que la SGR es la única alternativa que consigue


potenciar la vía intermediada bancaria. En las demás alternativas, son
ellas las que desembolsan los fondos. También el ICO utiliza al sistema
bancario pero con un carácter meramente instrumental, aunque
interesante en el contexto actual porque permite conseguir un nivel de
actividad mucho más elevado que el que se deriva de la actual
dimensión de la banca pública. Bajo esta carencia, son las SGR las
únicas que consiguen que los fondos bancarios lleguen a las PYME. Las
SGR al otorgar el aval consiguen el desembolso de los fondos de las
entidades de crédito, y el grado de apalancamiento que se consigue
con esta intermediación es por ello mucho más alto.

Análisis de costes

77
El primer coste, común a todas las medidas, es el coste de tramitación
de la ayudas y de seguimiento posterior del cumplimiento de los
acuerdos adoptados por el organismo correspondiente. Se precisa en
todos los caos de una infraestructura y de un personal especializado
para tramitar y controlar posteriormente las ayudas.

En las subvenciones, el coste más importante es el coste público


derivado del desembolso a fondo perdido de los recursos. Es muy
elevado porque es todo el principal aportado el que la administración
soporta como coste ya que los fondos no son recuperados en ningún
caso; la totalidad de la subvención corre a cargo de la administración
que la concede. Aquí no hay riesgo porque el capital no retorna.

En el capital riesgo, por su parte, el coste de los recursos públicos es muy


difícil de determinar, porque son muy inseguras las retribuciones al
capital que se puedan obtener y, sobre todo, porque la recuperación
de los fondos al salir de la inversión puede ejecutarse con plusvalías,
objetivo perseguido, o minusvalías, en casos de evoluciones adversas.

En los préstamos participativos, como en el capital riesgo, también el


coste/beneficio es difícil de determinar porque son muy inseguras las
retribuciones al capital. Al ser participativo la retribución va ligada a la
obtención de beneficios. Sin embargo, al ser un préstamo sí queda
establecida la forma en la que la entidad va a ir recuperando el
principal del préstamo. Por tanto, funciona como un préstamo de una
entidad financiera con la salvedad de no quedar fijado el tipo de
interés, ni de forma fija ni variable, sino como un porcentaje ligado a la
buena evolución del negocio. En rigor, el coste/beneficio sería el
derivado de prestar unos fondos a una rentabilidad incierta en lugar de
escoger alguna otra opción del mismo riesgo en los mercados
financieros. Por último, al ser un préstamo, también conlleva riesgo de
insolvencia: la morosidad y la probabilidad de quiebra serían costes
asumibles por la entidad.

78
Cuando el riesgo de las operaciones formalizadas por el ICO corre a
cargo de dicha entidad, también lo hacen la morosidad y la
probabilidad de quiebra final que resulten. Como los recursos son
recuperados por el ICO en la medida que son reembolsados por los
clientes, sólo hay que computar el coste de oportunidad de tener ese
volumen de fondos inmovilizados en las diferentes operaciones a unos
tipos inferiores que los del mercado: la diferencia de lo que el ICO
finalmente cobra, después de deducir bonificaciones y comisiones a las
entidades bancarias tramitadoras, y lo que podría cobrar de esos
fondos en los mercados financieros a un mismo nivel de riesgo.

En las SGR los fondos son aportados por la entidad bancaria que
formaliza la operación. La morosidad y la probabilidad de quiebra
corren por cuenta de la SGR. Independientemente de los costes de
tramitación y seguimiento, que ya hemos señalado al principio como
comunes a todas las medidas, no se pueden mencionar más costes; al
contrario, la SGR cobra, principalmente, una comisión anual a la
empresa avalada por su intermediación.

Según todo lo comentado, tanto en este apartado como en el anterior,


podemos concluir que:

 La subvención es la opción más costosa, el capital aportado se


pierde, siendo el efecto multiplicador de la inversión que produce
similar a las otras alternativas. En esta opción no hay morosidad y
probabilidad de quiebra porque financieramente toda ella lo es.
 La actuación del capital riesgo y el préstamo participativo puede
saldarse con costes o, menos probable, con beneficios. También
producen el mencionado efecto multiplicador pero su actuación
suele centrarse en unos proyectos de características determinadas.
Morosidad y quiebra no son términos aplicables al capital riesgo
porque tiene categoría de fondos propios. En el préstamo
participativo sí que pueden contemplarse como costes posibles.

79
 La actuación del ICO es poco costosa ya que se comporta como
una entidad que concede préstamos blandos. Tiene que asumir la
morosidad y falencia que se deriven de las operaciones formalizadas
de las que asuma el riesgo. Habrá que analizar si la utilización del
sistema bancario para su implementación es o no acertada,
especialmente en función de la retribución que reciben, y que
puede ser demasiado elevada.
 En este contexto, entre las distintas fuentes de financiación
alternativas a potenciar, destacan las SGR. La SGR debe asumir la
morosidad y la falencia que resultan de las operaciones formalizadas
pero también son entidades muy cercanas a las PYME,
acostumbradas a valorar proyectos en este segmento empresarial. El
personal con el que cuentan está muy cualificado para desarrollar
esa labor y los ratios alcanzados, en general, en estos aspectos así lo
certifican. Además, los ingresos por las comisiones de aval,
principalmente, ayudan a soportar los de morosidad y falencia que
se produzcan. Las SGR consiguen amplificar su actuación,
multiplicando la inversión, todas ellas van acompañadas de
desembolsos paralelos de fondos propios y/o capital ajeno. Pero el
efecto multiplicador en la SGR es mucho más elevado que en las
otras medidas: a grosso modo, un euro de aportación pública
permite 18 euros en avales.

80
6.- OTROS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Se trata de recoger otros instrumentos de financiación alternativos


destinados a la inversión en proyectos empresariales y no contemplados
previamente. Se trata, en su mayoría, de instrumentos adaptados a
operaciones de inversión muy específicas o que son el resultado de la
búsqueda de una mayor rentabilidad por parte de los ahorradores.

P2P Lending

El P2P es un fenómeno de reciente aparición en Estados Unidos y


Alemania, consecuencia de la capacidad de comunicación y
contacto proporcionada por Internet. La filosofía de los préstamos
“persona a persona” consiste básicamente en la posibilidad de poner
en contacto personas con recursos financieros excedentes, ahorradores
que tratan de rentabilizar su capital, con otras personas que necesitan
financiación, todo ello sin acudir a los canales habituales de inversión-
financiación eliminando por tanto a los intermediarios financieros y
sustituyéndolos por una entidad que gestiona una página web en la
que se realiza el contacto, se analiza la inversión, su riesgo y su
rentabilidad esperada.

Es un fenómeno que preocupa a las entidades bancarias, que pueden


llegar a ver mermado su negocio. Los márgenes de rentabilidad del
inversor se pueden incrementar y los costes de financiación se
abaratan, puesto que se evita el coste de la intermediación financiera,
es decir, la base del negocio bancario.

P2C Lending

Como evolución del préstamo persona a persona, surge el préstamo


“persona a compañía”, en este caso, al tratarse de necesidades de
financiación más elevadas, los ahorradores ponen a disposición de la
gestora las cantidades que están dispuestos a invertir y ésta crea un
fondo destinado a financiar los proyectos de inversión seleccionados. En

81
España la pionera en esta modalidad de financiación es
www.partizipa.com.

P2P Sociales

Otra evolución de los préstamos P2P es el P2P social, manteniendo la


filosofía del instrumento de financiación, el destino del capital es la
colaboración en proyectos de inversión realizados por colectivos
desfavorecidos.

MBO / MBI

Son operaciones de financiación realizadas por sociedades de capital


inversión. Consisten en que la entidad financiera apoya el proyecto de
compra de una empresa en funcionamiento, o una participación en su
accionariado, por parte de ejecutivos o directivos pertenecientes a la
misma (MBO), o que no tienen relación con la misma pero desean
adquirirla para gestionarla (MBI).

BIMBO

Es una operación de financiación que combina las características de las


operaciones MBO y MBI, es decir, la entidad de capital inversión
financia la adquisición de una empresa en funcionamiento por grupos
de ejecutivos formados por personas que pertenecen a la empresa
adquirida junto con directivos ajenos a ella.

Buy & Build o Build-Up

En este caso la inversión que se financia por parte de una entidad


financiera es la adquisición por parte de una empresa de otras
empresas competidoras, con el objetivo de crear un conglomerado
empresarial.

82
7.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Brealey, R.A., Myers, S.C. y Allen. F, A.J., Principios de Finanzas


Corporativas. (9º Edición). Ed. McGraw-Hill, Madrid (2010).

Barthel, D., et al. (2014): “Informe Actividad Capital Riesgo en España”.


ASCRI.
http://www.ascri.org/upload/publicaciones/20140611_174143_126
2227914.pdf

Castilla, M., et al. (2009): El Mercado Alternativo Bursátil como


Alternativa de Financiación para la Empresa Familiar Española.
Instituto de la Empresa Familiar.

Colino, J.C. (2007): “Préstamos Participativo”. En Sequeira, A., et al. (ed.)


La Contratación Bancaria. Universidad Complutense.

ICE (2006): “Los Business Angels como alternativa financiera para la


pyme”. Boletín Económico de ICE Nº 2876.

ICO (2014): “Cierre Líneas ICO 2014”. Nota de prensa ICO.

https://www.ico.es/documents/19/51955/RESULTADOS+LINEAS+IC
O+2014.pdf/80b00a60-c6e2-4359-bef4-9f54cd5d14cc

López, C., et al. (2010): Alternativas de Financiación Frente a la Crisis.


Wolters Kluwer.

Núñez A. y Vieites, R. (2009): Guía Básica de Financiación. Manuales


Prácticas de Gestión. C.E.E.I. Galicia.

SCF (2014): “Información Básica sobre Crowfunding”. Asociación


Española de Crowfunding.

http://web.spaincrowdfunding.org/wp-ontent/.../09/información-
básica1.pdf

Zozaya, N., y Rodriguez, J. (2007). “Situación Actual del Capital Riesgo en


España y el Mundo”. Dirección General de Política de la PYME.

83
8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CBI (2013): “Ripe for the Picking: A guide to alternatives sources of


finance”, CBI Report.

http://www.cbi.org.uk/media/2072014/cbi_alternative_finance_gu
ide_for_growing_businesses_embargoed_0001_200513.pdf

Colomer, A. (2009): Los Business Angels, innovando en la cultura de


financiación de las empresas. Dirección General de la Mediana y
Pequeña Empresa.

http://www.ipyme.org/Publicaciones/BUSINESSANGELS_CulturaFin
anciacion.pdf

Rajan, R.G. (1992): “Insiders and Outsiders: The Choice between


Informed and Arm’s-Length Debt”, Journal of Finance, 47.

Romano, C., et al. (2001): “Capital structure decision making: A model


for family business”, Journal of Business Venturing, 16, 2001.

84

Potrebbero piacerti anche