Sei sulla pagina 1di 80

Derecho procesal civil especial

Martes 28 de julio 2015.


“El objeto del proceso no es mas que permitirle al juez la aplicación de las leyes sustanciales al caso
en concreto.”
El derecho procesal no tiene un objeto en sí mismo considerado. El derecho procesal en el escenario
del proceso es el complemento del derecho sustancial.
Exámenes: 3 parciales( 32.5% y 35%)
Programa: libro III los procesos. ( ley 1395 y CGP)
EL PROCESO
El proceso es algo dinámico.
El proceso judicial civil reunión de elementos estructurales.
¿Con qué se inicia el proceso civil? Con la demanda presentada por el demandante.( no puede haber
un proceso de oficio; siempre se requerirá de una demanda de parte del demandante) .
-La demanda se dirige frente al juez que representa la jurisdicción del Estado. De aquí es donde nace
el denominado el derecho de acción como garantía fundamental.
La demanda es la forma como se materializa el ejercicio del derecho de acción.
En la demanda se contiene algo fundamental que es la pretensión. ¿Qué es la pretensión? Es una
consecuencia jurídica a la que se quiere sujetar al demandado por virtud de la sentencia que se
profiere.
Si se admite la demanda hay que vincular al demandado al proceso. Y es porque el demandado tiene
un derecho de la misma naturaleza del derecho de acción que se denomina derecho de contradicción.
Es un derecho fundamental que tiene todo demandado frente al Estado. Este derecho se desglosa de
dos maneras:
 Notificación del auto admisorio de la demanda al demandado. Solo si se hace de manera correcta la
notificación tendrá efectos jurídicos la sentencia para el demandado. ( artículo 17 del cc)
 La oportunidad para el ejercicio de sus derechos procesales que como demandado le garantiza la ley.
( puede contestar la demanda, oponerse a la demanda y esto consiste en oponerse a los hechos y al
derecho sustancial, proponer excepciones de mérito. A la pretensión se opone jurídicamente la
excepción) ( hechos nuevos que se invocan y traen al proceso para enervar total o parcialmente las
pretensiones propuestas por el demandante en el proceso= excepciones)
el proceso es el escenario donde se garantizan todas las garantías del debido proceso)
El destinatario de la pretensión es el demandado. Es frente a ese demandado que se busca esa
consecuencia jurídica por virtud de la sentencia.
La pretensión a su vez contiene algo fundamental y es que es:
1. Concreta
2. Sustancial
Relación entre el demandante y demandado de naturaleza sustantiva.
Sentencia: acto procesal que pone fin al conflicto. Debe estar acorde con las pretensiones y las
excepciones cuando haya de proveerse de ellas.
Art. 305.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 135. Congruencias. La sentencia deberá
estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda y en las demás
oportunidades que este Código contempla, y con las excepciones que aparezcan probadas y hubieren
sido alegadas si así lo exige la ley.
No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto distinto del pretendido en la
demanda, ni por causa diferente a la invocada en ésta.
Si lo pedido por el demandante excede de lo probado, se le reconocerá solamente lo último.
En la sentencia se tendrá en cuenta cualquier hecho modificativo o extintivo del derecho sustancial
sobre el cual verse el litigio, ocurrido después de haberse propuesto la demanda, siempre que
aparezca probado y que haya sido alegado por la parte interesada a más tardar en su alegato de
conclusión, y cuando éste no proceda, antes de que entre el expediente al despacho para sentencia, o
que la ley permita considerarlo de oficio.Cómo se llega a una sentencia absolutoria:
-Derecho de acción: facultad jurídica que tiene el ciudadano de que el Estado le administre
justicia. ( es un derecho subjetivo público por que tiene que ver con la garantía constitucional del
acceso a la administración de justicia)
Chiovenda: una cosa es el derecho de acción y otra cosa es el derecho sustancial.
Los procesos están realizados para el reconocimiento de la ley material.
¿Que es el proceso? Es una relación jurídica de carácter complejo que tiene sujetos que tienen
relaciones distintas entre sí puesto que la relación entre el demandante y el estado es diferente a la
que existe entre el demandante y el demandado. Sin embargo esa relación tiene como fin único la
obtención de una decisión judicial por medio de la cual se haya administrado justicia.
Desde el punto de vista lógico el proceso judicial es una forma dialéctica del debate judicial.
LA DEMANDA
Artículo 72-75 cpc. Requisitos de la demanda. Art. 75.- Contenido de la demanda. La demanda con
que se promueva todo proceso deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirija.
2. El nombre, edad y domicilio del demandante y del demandado; a falta de domicilio se expresará la
residencia, y si se ignora la del demandado, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado por la presentación de la demanda.
3. El nombre y domicilio o, a falta de éste, la residencia de los representantes o apoderados de las
partes, si no pueden comparecer o no comparecen por sí mismas. En caso de que se ignoren se
expresará tal circunstancia en la forma indicada en el numeral anterior.
4. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
5. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado, con observancia de lo dispuesto en el artículo 82
6. Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados
y numerados.
7. Los fundamentos de derecho que se invoquen.
8. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite.
9. La indicación de la clase de proceso que corresponde a la demanda.
10. La petición de las pruebas que el demandante pretenda hacer valer.
11. La dirección de la oficina o habitación donde el demandante y su apoderado recibirán
notificaciones personales, y donde han de hacerse al demandado o a su representante mientras éstos
no indiquen otro, o la afirmación de que se ignoran, bajo juramento que se considerará prestado por
la presentación de la demanda.
12. Los demás requisitos que el código exija para el caso.
Demanda:
1. La pretensión: es sobre lo cual debe resolverse en la sentencia. ( es el objeto mismo de la
decisión)
2. Hechos: son los fundamentos de la pretensión. Razón por la cual se pide determinada cosa.
3. Medios de prueba.
Jueves 30 de julio 2015
Pretensión: consecuencia jurídica a la cual se quiere sujetar al demandado por virtud de la sentencia.
El demandado una vez admitida a la demanda se le debe convocar al proceso y se le otorga
inmediatamente su derecho de contradicción: se le garantiza a todo demandado que va a ser
vinculado de manera regular al proceso y la oportunidad para que ejerza los derechos que como
demandado le corresponde.
Sentencia: pretensiones y hechos alegados en la demanda y sobre las excepciones.
Demanda: acto introductorio declarativo que contiene el derecho de acción y la pretensión.
( artículos 70- cpc).
Demanda:
1. La pretensión: es sobre lo cual debe resolverse en la sentencia. ( es el objeto mismo de la decisión)
2. Hechos o causa petendi: son los fundamentos de la pretensión. Razón por la cual se pide
determinada cosa. Los hechos son y deben consistir en los fundamentos ficticios, supuesto hipotético
,que trae la norma sustancial. Ej: en todo contrato bilateral va en vuelta la condición resolutoria
cuando alguna parte incumpla; tiene que ser un contrato bilateral ( Artículo 167cpc . Carga de la
prueba. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto
jurídico que ellas persiguen)
3. Medios de prueba: como el juez no conoce los hechos, él debe conocerlos a través de los medios de
prueba. ( NO de la prueba sino los medios de prueba); los medios de prueba permiten ingresar esos
hechos a la órbita de conocimiento del juez. ( la prueba es diferente a los medios de prueba y a su
vez es distinto a las fuentes de la prueba; las fuentes de la prueba son los elementos probatorios con
que se cuenta antes de iniciarse el proceso) ( medios de prueba= la forma como se va a probar lo
que estamos afirmando; los hechos no se demuestran, los hechos simplemente existen; los hechos
que se deben demostrar son los hechos que se afirman)
Con la demanda se sella la suerte del proceso.
La consecuencia jurídica( pretensión) debe estar consagrada en una norma de derecho sustancial
+ el fin de la prueba es darle certeza al juez.
Medio directo de prueba: inspección judicial.
El indicio, el juramento estimatorio no son estrictamente medios de prueba. “ el indicio es una forma
de pensar el juez, la presunción es una forma de pensar del legislador” tienen efectos probatorios
mas no son medios probatorios.
Perjuicios: directo, patrimonial, indemnizable
Prueba indiciaria: a través de la inferencia el juez puede llegar a establecer ese hecho.
La demanda es el proyecto de sentencia favorable que se le lleva al juez para que lo formule en
consonancia con determinados hechos.
La presentación de la demanda se le hace al juez; solo el hecho de la presentación de la demanda ya
genera unos efectos jurídicos. Esos efectos jurídicos netamente procesales. No obstante hay otros
efectos jurídicos sustanciales. ¿cuales son? Interrupción de la prescripción,impide que se produzca
la caducidad( el derecho material tiene que ejercerse en el término dispuesto por la ley), con la
presentación de la demanda se determinan las partes del proceso
No obstante hay otros efectos jurídicos sustanciales: interrupción del tiempo de prescripción que va
corriendo a favor del demandado , la Mora ¿ que es la Mora? Situación jurídica en la que se
encuentra el deudor incumplido que grava su responsabilidad. ARTICULO 1608 cc<MORA DEL
DEUDOR>. El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en casos
especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor( esta es
la regla general que contiene las obligaciones puras y simples que como no tienen plazo ni condición
solo puede constituirse en mora el deudor cuando sea reconvenido al deudor)
¿Quién es parte de un proceso? Para ser parte basta demandar o ser demandado ya que estos son
los extremos de la pretensión.
Parte procesal es quien pide o en nombre de quien se pide y frente a quien se pide la actuación de
una norma sustancial para el caso particular o concreto.
El juez admite, rechaza o inadmite la demanda.
Efectos jurídicos que surgen una vez notificado el auto de admisión de la demanda: el derecho
sustancial se vuelve un derecho litigioso.
Presupuestos procesales:
1. Jurisdicción. Teniendo en cuenta el objeto a la cual se aplica la jurisdicción, la especialidad del juez.
2. Competencia: los factores que determinan la competencia( objetivo, subjetivo, territorial artículo 23
cpc ) los factores de la competencia nos fijan quién es el juez que debe conocer de ese proceso.
3. Partes: capacidad para ser parte y eso equivale a la capacidad de goce ( ser persona natural o jurídica
titular de derechos)
4. Capacidad para comparecer al proceso: capacidad procesal para comparecer directamente al proceso
que se asimila a la capacidad de ejercicio del derecho civil.
5. Demanda en forma:los presupuestos procesales que deben reunirse integralmente le permiten al juez
pronunciarse en el fondo( proferir la sentencia) por esa razón cuando nosotros hablamos del
presupuesto procesal de la demanda en forma no debemos confundirla con la formalidad de la
demanda sino que se trata de averiguar de que se trata la demanda en forma para que el juez pueda
proferir sentencia. La demanda en forma se reduce a dos únicos aspectos: 1. Cuando es oscura la
pretensión en el sentido de que ni bajo una razonable interpretación del juez pueda desentrañarse
cual es el preciso contenido de la pretensión. 2. Cuando la demanda tiene pretensiones excluyentes
que precisamente no se hayan formulado como principales o subsidiarias ( fallo inhibitorio)
Martes 4 de agosto 2015.
6. Adecuación del trámite: trámite. Procedimiento= regulación esquemática que tiene el proceso.( el
trámite es el procedimiento previsto por la ley). El proceso tiene que adelantarse conforme con el
procedimiento establecido por la ley.(procesos ejecutivos, declarativos( ordinarios ej), proceso
verbal, proceso verbal sumario)
Presupuestos procesales: condiciones imperativas que tienen que reunirse para que el juez pueda
proferir la sentencia. ( deben concurrir para constituir válidamente el proceso y que el juez profiera
sentencia)

Art. 75.- Contenido de la demanda. La demanda con que se promueva todo proceso deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirija.( jurisdicción y competencia. 1er presupuesto procesal)
2. El nombre, edad y domicilio del demandante y del demandado; a falta de domicilio se expresará la
residencia, y si se ignora la del demandado, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado por la presentación de la demanda.( capacidad para ser parte y para comparecer al
proceso. 2do presupuesto procesal)
3. El nombre y domicilio o, a falta de éste, la residencia de los representantes o apoderados de las
partes, si no pueden comparecer o no comparecen por sí mismas. En caso de que se ignoren se
expresará tal circunstancia en la forma indicada en el numeral anterior.
4. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
5. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado, con observancia de lo dispuesto en el artículo 82
6. Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados
y numerados.
7. Los fundamentos de derecho que se invoquen.( las normas jurídicas que se invoquen o dejen de
invocar no vinculan de ningún modo al juez)
8. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite.
9. La indicación de la clase de proceso que corresponde a la demanda. ( trámite que le corresponde al
proceso) = es al juez al que le compete indicar cual es el trámite establecido para el proceso, esta
determinación la hace el juez al momento de expedir el auto admisorio de la demanda.
10. La petición de las pruebas que el demandante pretenda hacer valer.
11. La dirección de la oficina o habitación donde el demandante y su apoderado recibirán
notificaciones personales, y donde han de hacerse al demandado o a su representante mientras éstos
no indiquen otro, o la afirmación de que se ignoran, bajo juramento que se considerará prestado por
la presentación de la demanda.
12. Los demás requisitos que el código exija para el caso.
Primer momento para la calificación objetiva y formal de la demanda( primer actuación de la
jurisdicción): una vez presentada la demanda, el juez debe proveer sobre ella.
Artículo 85 cpc: el juez puede rechazar de plano la demanda por los motivos establecidos
taxativamente en la ley. ¿Cuáles casos? En los casos en que se carece de jurisdicción, cuando carece
de competencia, término de caducidad cumplido
Posibilidades:
A. Conflicto de jurisdicción lo resuelve el consejo superior de la judicatura
B. Conflicto de competencia lo resuelve el superior jerárquico común.
Art. 85.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 37. Inadmisibilidad y rechazo de plano de
la demanda. El juez declarará inadmisible la demanda: se inadmite por no cumplir con las
formalidades. El juez tiene la carga de señalar cuales son los defectos de que adolece la demanda so
pena de rechazo ( cinco días hábiles para la corrección de la demanda)
1. Cuando no reúna los requisitos formales.
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.
3. Cuando la acumulación de pretensiones en ella contenida, no reúna los requisitos exigidos por los
tres numerales del primer inciso del artículo 82.
4. Cuando no se hubiere presentado en legal forma.
5. Cuando el poder conferido no sea suficiente.
6. En asuntos en que el derecho de postulación procesal esté reservado por la ley a abogados, cuando
el actor que no tenga esta calidad presente la demanda por sí mismo o por conducto de apoderado
general o representante que tampoco la tenga.
7. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su
representante.
En estos casos el juez señalará los defectos de que adolezca, para que el demandante los subsane en
el término de cinco días. Si no lo hiciere rechazará la demanda.
El juez rechazará de plano la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia, o exista
término de caducidad para instaurarla, si de aquélla o sus anexos aparece que el término está
vencido.
Si el rechazo se debe a falta de competencia, el juez la enviará con sus anexos al que considere
competente dentro de la misma jurisdicción; en los demás casos, al rechazar la demanda se ordenará
devolver los anexos, sin necesidad de desglose.
La apelación del auto que rechaza la demanda comprende la de aquél que negó su admisión, y se
concederá en el efecto suspensivo.
Si la demanda cumple con los requisitos formales el juez procede a admitir la demanda.
El demandado va a ser notificado en debida forma para ser vinculado al proceso una vez es
admitida la demanda por su correspondiente auto admisorio.
Artículo 97 cpc
Excepciones previas
Art. 97.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 46. Limitaciones de las
excepciones previas y oportunidad para proponerlas. El demandado, en el proceso ordinario
y en los demás en que expresamente se autorice, dentro del término de traslado de la
demanda podrá proponer las siguientes excepciones previas:
1. Falta de jurisdicción.
2. Falta de competencia. ( por falta de competencia por factor territorial o lugar de
ocurrencia de los hechos, se requiere una prueba diferente a las pruebas del proceso)
3. Compromiso o cláusula compromisoria.
4. Inexistencia del demandante o del demandado.
5. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante
o se cite al demandado.
7. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación
de pretensiones.
8. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.( no se incluyeron todos
los miembros de la relación jurídica sustancial)
10. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto. 11. No haberse
ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
12. Haberse notificado la admisión de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.
También podrán proponerse como previas las excepciones de cosa juzgada, transacción y
caducidad de la acción.( se proponen como previas por efectos de economía procesal)
- Transacción es un contrato por medio del cual las partes deciden finalizar la discusión por
medio de la transacción
Cosa juzgada: efecto jurídico que consagra la ley para las decisiones judiciales,
moralmente las sentencias y excepcionalmente los autos,
1. La decisión judicial es definitiva
2. Desde el punto de vista procesal la decisión es inmutable: no puede proponerse ante el juez
el mismo asunto.
Articulo 100. Art. 100. Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 49. Inoponibilidad
posterior de los mismos hechos. Los hechos que configuran excepciones previas, no podrán
ser alegados como causal de nulidad por el demandante, ni por el demandado que tuvo
oportunidad de proponer dichas excepciones, salvo cuando sea insaneable.

¿qué es la nulidad procesal? La nulidad procesal es la sanción jurídica prevista por la ley
para los actos jurídicos irregulares.

Nulidades procesales:

Art. 140 - Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. núm. 80. Causales de nulidad. El
proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

1. Cuando corresponda a distinta jurisdicción. 2. Cuando el juez carece de competencia. ( la


única que es insaneable es la falta de competencia por el factor funcional )

3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso
legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia.
4. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde.

5. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción


o de suspensión, o si en estos casos se reanuda antes de la oportunidad debida.
6. Cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para
formular alegatos de conclusión.

7. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de apoderados judiciales


esta causal sólo se configurará por carencia total de poder para el respectivo proceso.
8. Cuando no se practica en legal forma la notificación al demandado o a su representante, o
al apoderado de aquél o de éste, según el caso, del auto que admite la demanda o del
mandamiento ejecutivo, o su corrección o adición.

9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas determinadas, o el


emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas
como partes, o de aquellas de deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando
la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público en los casos de ley.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia
distinta de la que admite la demanda, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que
la parte a quien se dejó de notificar haya actuado sin proponerla.

Parágrafo.- Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas, si no se


impugnan oportunamente por medio de los recursos que este Código establece.

JUEVES 6 AGOSTO 2015


Artículos 75 y ss.: requisitos para la presentación de la demanda. Estos requisitos se
refieren a los presupuestos procesales y por esa razón en la elaboración de la demanda se
refleja la totalidad de estos.
Demanda: pretensiones, hechos y medios de prueba.
Presentada la demanda ya se generan los efectos jurídicos ( interrupción de la prescripción,
inoperancia de la caducidad).
El juez debe proveer sobre la demanda: Artículo 85 código de procedimiento civil. El juez
puede rechazar de plano por falta de jurisdicción y falta de competencia. Rechazar la
demanda en estos casos comporta que se continúen con los efectos jurídicos que produce la
misma presentación de la demanda.
Inicialmente, se decía que si se rechazaba por falta de jurisdicción se le devolvía la demanda
al demandante por rechazo de plano y si el rechazo era por falta de competencia se ordenaba
el envío del expediente al juez de la misma jurisdicción competencia. Sin embargo, la corte
constitucional con ponencia del Dr. Uprimy estudio el articulo 91 del cpc y 85 del cpc y
considero que se le debían otorgar los mismos efectos al rechazo de la demanda por falta de
jurisdicción a los que tenía el rechazo de la demanda por falta de competencia.
El juez también puede rechazar la demanda cuando hay un término de caducidad y en este
momento si se le devuelve la demanda al demandante.
El juez puede inadmitir la demanda, caso en el cual es cuando la demanda no reúna los
requisitos que están previstos en la ley como pruebas de representación de las partes,
convocatoria al demandado, si no son claras las pretensiones, si las pretensiones se excluyen
entre si pero el juez a su vez debe detallar cuáles son los defectos de que adolece la demanda
y el término en el cual debe subsanarse la demanda so pena de rechazo total de la misma.
Cuando la demanda reúne los requisitos, el juez simplemente admitirá la demanda y en este
momento se le debe convocar al demandado al proceso (notificación del auto admisorio de
la demanda y mandamiento ejecutivo si se trata de un proceso ejecutivo) para que éste pueda
ejercer los derechos que le corresponden. ( va a ejercer su derecho de defensa y va ser
convocado al proceso de debida forma).
A instancias del demandado, las excepciones previas por regla general no tienen un trasunto
contencioso por que miran la forma de ser del proceso mas no del litigio. En general, las
excepciones previas buscan regular el proceso para que este pueda travesar todas las
instancias que conllevan a la sentencia final del proceso. Estas excepciones comportan un
deber para que precisamente se de la adecuación de la actuación del proceso bajo los
mandatos de la ley y así se eviten nulidades de proceso (deber de lealtad con la justicia).
( art. 97 cpc ). Simplemente son cuestiones previas NO son verdaderas excepciones por que
las excepciones son hechos nuevos que se traen por el demandante ( es un contraderecho
que tiene el demandado contra el derecho que reclama el demandante).
- A instancias del demandado se hace un nuevo examen de los presupuestos del proceso. En
esa oportunidad en que se proponen las excepciones previas ( término de traslado de la
demanda, término de ejecutoria), por razones propias de economía procesal, hay unas
excepciones de fondo que se van a proponer en el termino de excepciones previas como por
ejemplo la cosa juzgada, la transacción( la disputa ya fue objeto de la forma transaccional
por virtud de la voluntad de las partes), la caducidad. ( ley 1395 prescripción extintiva se
presenta como excepción previa = gran error por que traba el debate probatorio del proceso
que es del fondo del asunto) . ( no puede concebirse un proceso sin la posibilidad de realizar
un nuevo examen de los presupuestos procesales)
Articulo 100 cpc: los hechos que constituyen excepciones previas no podrán formularse ni
por el demandante ni por el demandado, que tuvo oportunidad para proponerlas
posteriormente como causal de nulidad.
Como el proceso esta encaminado a la sentencia; el juez, antes de entrar al fondo del asunto,
tiene que examinar detalladamente los presupuestos procesales. Una vez presentes todos los
presupuestos procesales el juez comienza con la valoración de los medios probatorios ( el
juez falla según lo alegado y probado en el proceso). Probatorio: ¿Qué es la probabilidad?
Hay un margen de que algo pueda haber ocurrido o no. Aristóteles: lo probable es lo que
normalmente sucede. (en el giro ordinario de los hechos).

La sentencia: en esta instancia del proceso el juez también examina si se presentan o no


todos los presupuestos procesales. Si un proceso llega al momento del fallo y el juez
encuentra en ese ultimo examen que carece de jurisdicción, deberá decretar la nulidad y
remitir a la jurisdicción correspondiente, sin embargo, todo lo actuado hasta el momento
continuara siendo válido y se deberá reponer la actuación correspondiente.

Si falta la capacidad para ser parte como presupuesto procesal, el juez debe dictar una
sentencia inhibitoria.

Cuando falta la capacidad para comparecer al proceso, la parte podrá alegar la nulidad,
ahora si actúa en el proceso y no alega la nulidad, la nulidad se sanea.

En cuanto a la demanda en forma como presupuesto procesal ; no hay que confundir la


formalidad de la demanda como la demanda en forma ya que esta ultima es cuando se
presentan pretensiones oscuras o se presentan pretensiones excluyentes entre si se presentara
una sentencia inhibitoria.

Cuando hablamos de la adecuación del trámite, este presupuesto procesal faltaría


exclusivamente cuando se ha equivocado totalmente la vía procesal prevista por la ley y
tendría como consecuencia nulidad insaneable. ( articulo 144 cpc ).

Articulo 210: juramento estimatorio en el cpc.

Parte general de la actuación: normas de procedimiento, presupuestos procesales.

Martes 11 de agosto de 2015


Los procesos se pueden identificar a partir de la manera de la forma como actúa la jurisdicción y por
esta razón se puede identificar que de la misma etnología se deriva que se acude a la jurisdicción para
la declaración de la existencia o no de un derecho; en los procesos declarativos se entraña la
incertidumbre del derecho el cual se va a despejar en el momento de la sentencia, por esto se habla de
los PROCESOS DE CONOCIMIENTO (manera como actúa la jurisdicción). La sentencia al dirimir
sobre el fondo del asunto está generando el derecho para ese caso concreto, por esto, el juez crea el
derecho para el caso en específico más no la ley reunidos los supuestos facticos de la norma, el juez
da la consecuencia jurídica que ha sido prevista por la ley.

Las sentencias declarativas pueden ser declarativas y constitutivas cuando un estado jurídico nuevo se
genera con causa en la sentencia. Si además se imponen prestaciones a cargo de las partes o una de
ellas, estas obligaciones surgen en causa a la sentencia y por esta razón se llaman sentencias
constitutivas de condena.

También se acude a la jurisdicción ya no en búsqueda de la declaración de un derecho sino en


búsqueda de la realización coactiva de las obligaciones; aquí se acude a la jurisdicción y se debe
acreditar la existencia del derecho de crédito se habla del cumplimiento forzoso de las
obligaciones: se habla de la faz coactiva/ejecutiva de la jurisdicción; esto da lugar a los
PROCESOS DE EJECUCIÓN.

En tercer lugar, se dice que hay unos procesos en los que se acude a la jurisdicción para adoptar
cautelas, medidas de protección para las personas o su patrimonio en defensa de esos derechos y de
los terceros que puedan vincularse: estos son los PROCESOS CAUTELARES; no hay que confundir
los procesos cautelares (son el objeto mismo de la jurisdicción) con las medidas cautelares (son
determinaciones transitorias que buscan asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva del
proceso con la sentencia).

Procesos declarativos:
Tiene unas etapas que son comunes a todos los procesos declarativos.

I ETAPA
El proceso se inicia con la demanda: sobre esta demanda está el control formal que el juez tiene sobre
ellaArt 85CPC. Si el juez admite la demanda este debe vincular al demandado (notificación
personal del demandado).
Traslado de la demanda: con la notificación del auto admisorio de la demanda y la entrega de copias
para que se puedan ejercer sus derechos que como demandado le consagra la ley; dentro de este
término de traslado se dan varios opciones de conducta al demandado que puede ejercer durante el
proceso:

Contestar o no la demanda: lo que la ley garantiza es la oportunidad para que se ejerza el derecho de
defensa; la contestación de la demanda es típica de los procesos declarativos nunca de los ejecutivos.
Si no se contesta la demanda:
en algunos casos se profiere la sentencia.
en otros casos se mirara como un indicio grave en contra del demandado  se tendrán como ciertos
los hechos susceptibles de confesión.
Si decide contestar la demanda esta contestación debe hacerse acorde al artículo 92 CPC: el
demandado debe hacer un pronunciamiento expreso sobre los hechos y las pretensiones de la
demanda diciendo cuales hechos son ciertos y cuales no; la parte demandada no puede eludir el
pronunciamiento sobre los hechos y pretensiones de la demanda. En la contestación de la demanda
puede darse la confesión.
Traer nuevos hechos al proceso excepciones: buscan enervar la pretensión del demandante; estos
hechos nuevos nos permite hablar de:
excepciones propias:
Prescripción (si no se alega se renuncia/ no puede ser alegada de oficio).
Nulidad sustancial relativa: (si no se alega se convalida el acto jurídico que adolecía de esa nulidad
relativa).
Compensación: supone la coexistencia reciproca de obligaciones.
Estas excepciones son las que indudablemente deben ser alegadas en la contestación de la demanda;
respecto de las demás excepciones solo se exige que los hechos estén probados.
excepciones impropias.
Contrademandar en los casos en que la ley admite la RECONVENCIÓN: cpc: está para los procesos
ordinarios, abreviados y excepcionalmente en los procesos verbales; la demanda de reconvención
debe surtir los mismos controles de la demanda inicial; admitida la demanda de reconvención la
notificación del auto admisorio se surte por estado y deberá surtirse previamente el traslado de esta
demanda; el demandante inicial tiene todas las facultades de todo demandado EXCEPTO volver a
reconvenir. A partir de este momento todo el procesos se sigue bajo una misma cuerda procesal 
bajo el mismo procedimiento y se decide bajo una misma sentencia .

Denunciar en pleito o llamar en garantía: forma de vincular a terceros al proceso en razón de la


relación de garantía que lo vincula con esa parte para que asuma lo que le corresponde. El tercero
tiene una doble connotación procesal: 1) él tiene un interés que le es propio que está vinculado con la
relación sustancial 2) también es coadyuvante con la parte salvo la disposición del derecho.

Solicitar el beneficio de amparo de pobreza.

Con el vencimiento del término de traslado viene la Litis contestatio: se define el tema de decisión.

Esta primera etapa debe ser escrita.


II ETAPA:
Si hay excepciones previas hay que resolverlas.
Conciliación.
Fijación del tema de decisión//CGP: primera audiencia inicial  el juez examina exhaustivamente a
las partes: lo que se busca a través del interrogatorio es la confesión de los hechos de la demanda o de
la contestación de la demanda--> los hechos que se aceptan se tienen como demostrados para efectos
del proceso.
Medidas de saneamiento o control de legalidad del juez sobre el proceso.
Surtido esto se entra al fondo del asunto ya que en los procesos declarativos el juez no conoce los
hechos, por lo que las partes tiene la carga de la prueba. El núcleo del proceso declarativo es la etapa
probatoria.

Jueves 13 de agosto de 2015


Procesos declarativos: las etapas que lo estructuran son perfectamente definitivas y eventualmente lo
que puede modificarse es el procedimiento ( términos del proceso)
1. Parte expositiva de las partes y se fijan los términos del debate judicial y empieza con la
demanda admitida y notificada al demandada y al demandado se le brinda la oportunidad de
contestar la demanda. En la contestación de la demanda, la demanda va acompañada de la
notificación y el trasladado para que el demandado pueda ejercer su derecho de contradicción.
Esta estampa de la litis contestatio.
En la preparación del proceso pueden existir excepciones previas .
El espacio para la conciliación: referencia de la audiencia del artículo 101 cpc que está
prevista para los procesos ordinarios y abreviados y lo que se busca es resolver las
excepciones previas.
2. Etapa para la prueba o la actividad probatoria: efectos de la demostración de los hechos que
invocan. La prueba le corresponde al que afirma los hechos no al que lo niega. ( medios
probatorios: aquella actividad jurisdiccional que permite llevarle al juez el conocimiento de
los hechos que se invocan en la demanda)
La actividad probatoria se desenvuelve bajo las reglas del derecho.
Si el demandado excepciona y trae unos nuevos hechos al proceso respecto de ellos tendrá la
carga de la prueba porque el demandado al excepcionar se convierte en actor.
Si el actor no demuestra los hechos en los que apoya y sustenta su pretensión, debe absolverse
al demandado. ( el juez falla según lo alegado y probado en el proceso).
Dentro de la dinámica probatoria: 1. Medios de prueba. toda decisión judicial debe soportarse
en las pruebas o en los medios de pruebas regular y oportunamente allegados al proceso ( art
170... Cpc) : que ese medio de prueba este conforme a la ley. 2. Solicitadas por las partes los
medios probatorios el juez tiene que decretar las pruebas : para que el juez pueda decretar las
pruebas solicitados por las partes tiene que emitir un juicio de valor; no por que se hayan
solicitado las pruebas en su debida oportunidad el juez tendrá que decretarlas.
 Conducencia de la prueba: condición del medio probatorio. Idoneidad jurídica,
aptitud jurídica del medio probatorio para la demostración de un hecho.
 Libertad de los medios probatorios: nuestro sistema probatorio está regido
por la libertad del medio probatorio que significa que en principio cualquiera
de los medios probatorios señalados o admitidos por la ley es idóneo para
demostrar determinado hecho.
 A menos que la norma sustancial exija un determinado medio de prueba
como en los casos de los hechos solemnes.
 La pertinencia del medio probatorio: relación objetiva que debe existir entre el hecho
que se pretende demostrar y lo que se debate en el proceso.
 Utilidad de la prueba: que el medio probatorio no sea superfluo y que se refiera a
hechos que no requieran de prueba o a hechos que ya estén probados por otro medio
de prueba ( afirmaciones o negaciones de carácter indefinido no requieren de prueba,
los hechos notorios tampoco requieren de prueba)
Necesariamente hay que entender que cuando el juez decreta las pruebas ha concluido que el medio
de prueba es conducente, pertinente y que reporta alguna utilidad para la demostración de los hechos.
Art. 402.- Modificado Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 205. Decreto de pruebas y término para
practicarlas. Cumplida la audiencia de que trata el artículo 101, el juez a petición de parte o de oficio
decretará las pruebas que considere necesarias. ( las pruebas que se decretaran por el juez son aquellas
que se han establecido por los criterios de la ley)
En el auto que decrete pruebas, el juez señalará el término de cuarenta días para que se practiquen y
las fechas de las audiencias y diligencias necesarias.
“ el proceso es del Estado y el litigio es de las partes” .
La valoración de los medios probatorios la hace el juez en la sentencia bajo las reglas de la sana
critica, pero esto no significa que el juez pueda violar por errores de hecho o de derecho en la
apreciación de la prueba
Error de derecho: se presenta si la prueba no se ajustó a las previsiones de la ley.
Error de hecho en la apreciación de la prueba: esta la prueba pero no la valora el juez por que
considera que no existe la prueba. ( contemplación fáctica del medio probatorio en su contenido
objetivo)

- El decreto, práctica y contradicción de la prueba


- Fuente de prueba: la que se tiene antes del proceso y hasta con independencia del mismo.
( por ejemplo: el documento, el testigo antes de iniciado el proceso)
- Medio de prueba: mecanismo para fijar la fuente de la prueba en el proceso. Manera de
llevarle al conocimiento del juez determinados hechos.
3. Etapa expositiva de conclusión: alegatos de fondo o de instancia ( el alegato de bien probado)
etapa argumentativa. Crítica de los medios probatorios, hechos modificativos o extintivos.
Acá es donde se le ofrece al juez, bajo el análisis de los hechos debatidos en el proceso y de la
prueba recogida, para que con la aplicación de las normas sustantivas que hace el juez en la
sentencia provea en uno u otro sentido una determinada decisión ( un buen alegato le permite
al juez adoptar una decisión)
Tarea: como regula los procesos declarativos el código de procedimiento civil y el código general del
proceso( procesos declarativos, ordinarios verbales)
PROCESOS DECLARATIVOS
Código General del Proceso Código de Procedimiento Civil
Art.82. presentación de la demanda. Disposiciones generales
Art. 96 contestación de la demanda. ARTÍCULO  396. Modificado por el art. 21, Ley
Artículo 372. Audiencia inicial. 1395 de 2010. Asuntos sujetos a su trámite. Se
El juez, salvo norma en contrario, convocará a las ventilará y decidirá en proceso ordinario todo
partes para que concurran personalmente a una asunto contencioso que no esté sometido a un
audiencia con la prevención de las consecuencias trámite especial.
por su inasistencia, y de que en ella se practicarán ARTÍCULO  397.
interrogatorios a las partes. La audiencia se Modificado por el art. 22, Ley 1395 de 2010.
sujetará a las siguientes reglas: Distintos trámites. Los asuntos de mayor cuantía
1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para y los que no versen sobre derechos patrimoniales,
la audiencia una vez vencido el término de se sujetarán al procedimiento señalado en el
traslado de la demanda, de la reconvención, del presente título.
llamamiento en garantía o de las excepciones de Los asuntos de menor cuantía se decidirán por el
mérito, o resueltas las excepciones previas que trámite del proceso abreviado, y los de mínima
deban decidirse antes de la audiencia, o realizada por el proceso verbal sumario
la notificación, citación o traslado que el juez CAPÍTULO II
ordene al resolver dichas excepciones, según el Mayor cuantía
caso. ARTÍCULO  398.
El auto que señale fecha y hora para la audiencia Derogado por el art. 44, Ley 1395 de 2010.
se notificará por estado y no tendrá recursos. En Demanda, traslado, contestación, excepciones
la misma providencia, el juez citará a las partes previas y audiencia. Presentada la demanda, se
para que concurran personalmente a rendir dará aplicación a lo dispuesto en los capítulos I y
interrogatorio, a la conciliación, y los demás II del título VII del libro segundo. El término de
asuntos relacionados con la audiencia. traslado al demandado será de veinte días.
2. Intervinientes. Además de las partes, a la Propuestas excepciones previas, se procederá
audiencia deberán concurrir sus apoderados. como se señala en los capítulos III y IV del título
La audiencia se realizará aunque no concurra y libro indicados.
alguna de las partes o sus apoderados. Si estos no ARTÍCULO  399.
comparecen, se realizará con aquellas. Derogado por el art. 44, Ley 1395 de 2010.
Si alguna de las partes no comparece, sin Pruebas adicionales del demandante. Si el
perjuicio de las consecuencias probatorias por su demandado propone excepciones que no tengan el
inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su carácter de previas, el escrito se mantendrá en la
apoderado, quien tendrá facultad para confesar, secretaría por cinco días a disposición del
conciliar, transigir, desistir y, en general, para demandante, para que éste pueda pedir pruebas
disponer del derecho en litigio. sobre los hechos en que ellas se fundan.
3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de ARTÍCULO 400.
sus apoderados a esta audiencia, por hechos Reconvención y excepciones previas. Durante el
anteriores a la misma, solo podrá justificarse término del traslado de la demanda, el demandado
mediante prueba siquiera sumaria de una justa podrá proponer la de reconvención contra uno o
causa. varios de los demandantes, siempre que sea de
Si la parte y su apoderado o solo la parte se competencia del mismo juez y pueda tramitarse
excusan con anterioridad a la audiencia y el juez por la vía ordinaria. Sin embargo, se podrá
acepta la justificación, se fijará nueva fecha y reconvenir sin consideración a la cuantía y al
hora para su celebración, mediante auto que no factor territorial.
tendrá recursos. La audiencia deberá celebrarse La reconvención deberá reunir los requisitos de
dentro de los diez (10) días siguientes. En ningún toda demanda y será admisible cuando de
caso podrá haber otro aplazamiento. formularse en proceso separado procedería la
Las justificaciones que presenten las partes o sus acumulación.
apoderados con posterioridad a la audiencia, solo Vencido el término del traslado de la demanda a
serán apreciadas si se aportan dentro de los tres todos los demandados, el juez resolverá sobre la
(3) días siguientes a la fecha en que ella se admisión de la reconvención y, si fuere el caso,
verificó. El juez solo admitirá aquellas que se aplicará el artículo 85. Si la admite, conferirá
fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y traslado de ella al reconvenido por el término
solo tendrán el efecto de exonerar de las establecido para la demanda inicial, mediante
consecuencias procesales, probatorias y auto que se notificará por estado y se dará
pecuniarias adversas que se hubieren derivado de aplicación al inciso segundo del artículo 87. En lo
la inasistencia. sucesivo ambas se sustanciarán conjuntamente y
En este caso, si el juez acepta la excusa se decidirán en la misma sentencia.
presentada, prevendrá a quien la haya presentado Cuando conozca del proceso un juez municipal y
para que concurra a la audiencia de instrucción y la demanda de reconvención sea por cuantía
juzgamiento a absolver el interrogatorio. superior al límite de su competencia, ordenará
4. Consecuencias de la inasistencia. La remitir el expediente al juez del circuito para que
inasistencia injustificada del demandante hará resuelva sobre la admisión y continúe su trámite
presumir ciertos los hechos en que se fundan las si fuere el caso.
excepciones propuestas por el demandado Propuestas por el demandado excepciones previas
siempre que sean susceptibles de confesión; la del y reconvención, se dará traslado de aquéllas una
demandado hará presumir ciertos los hechos vez expirado el término del traslado de ésta. Si el
susceptibles de confesión en que se funde la reconvenido propone a su vez excepciones
demanda. previas contra la demanda de reconvención, unas
Cuando ninguna de las partes concurra a la y otras se tramitarán y decidirán conjuntamente.
audiencia, esta no podrá celebrarse, y vencido el ARTÍCULO  401.
término sin que se justifique la inasistencia, el Derogado por el art. 44, Ley 1395 de 2010.
juez, por medio de auto, declarará terminado el Medidas de saneamiento. Desde la admisión de la
proceso. demanda y en las oportunidades que señala este
Las consecuencias previstas en los incisos código, es deber del juez decretar las medidas
anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el autorizadas para sanear los vicios de
caso de la demanda de reconvención y de procedimiento o precaverlos, integrar el
intervención de terceros principales. litisconsorcio necesario, evitar que el proceso
Cuando se trate de litisconsorcio necesario las concluya con sentencia inhibitoria y prevenir
consecuencias anteriores solo se aplicarán por cualquier tentativa de fraude procesal.
inasistencia injustificada de todos los ARTÍCULO 402.
litisconsortes necesarios. Cuando se trate de Decreto de pruebas y término para practicarlas.
litisconsorcio facultativo las consecuencias se Cumplida la audiencia de que trata el artículo
aplicarán al litisconsorte ausente. 101, el juez a petición de parte o de oficio
A la parte o al apoderado que no concurra a la decretará las pruebas que considere necesarias.
audiencia se le impondrá multa de cinco (5) En el auto que decrete pruebas, el juez señalará el
salarios mínimos legales mensuales vigentes término de cuarenta días para que se practiquen y
(smlmv). las fechas de las audiencias y diligencias
5. Decisión de excepciones previas. Con las necesarias.
limitaciones previstas en el artículo 101, el juez ARTÍCULO 403.
practicará las pruebas estrictamente necesarias Alegaciones. Vencido el término para practicar
para resolver las excepciones previas que estén pruebas, el juez dará traslado a las partes para
pendientes y las decidirá. alegar por el término común de ocho días.
6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y ARTÍCULO 404.
en cualquier etapa de ella el juez exhortará Sentencia. Vencido el término del traslado para
diligentemente a las partes a conciliar sus alegar, el secretario inmediatamente pasará el
diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas expediente al despacho para que se dicte
de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento. sentencia, sin que puedan proponerse incidentes,
Si alguno de los demandantes o demandados salvo el de recusación, ni surtirse actuaciones
fuere incapaz, concurrirá su representante legal. posteriores distintas a las de expedición de copias,
El auto que apruebe la conciliación implicará la desgloses o certificados, las cuales no
autorización a este para celebrarla, cuando sea interrumpirán el término para proferirla ni el
necesaria de conformidad con la ley. Cuando una turno que le corresponda al proceso.
de las partes está representada por curador ad El secretario se abstendrá de pasar al despacho los
lítem, este concurrirá para efectos distintos de la escritos que contravengan esta disposición.
conciliación y de la admisión de hechos ARTÍCULO  405.
perjudiciales a aquella. Si el curador ad lítem no Derogado por el art. 44, Ley 1395 de 2010.
asiste se le impondrá la multa por valor de cinco Procesos ordinarios de única instancia. Salvo que
(5) a diez (10) salarios mínimos legales la ley disponga otra cosa, los procesos ordinarios
mensuales vigentes (smlmv), salvo que presente de única instancia de que conocen la Corte
prueba siquiera sumaria de una justa causa para Suprema y los tribunales superiores se tramitarán
no comparecer. por el procedimiento establecido en este capítulo;
7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras en ellos podrá celebrarse la audiencia prevenida
pruebas y fijación del litigio. Los interrogatorios en el artículo 360.
de las partes se practicarán en la audiencia inicial.
El juez oficiosamente y de manera obligatoria
interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre
el objeto del proceso. También podrá ordenar el
careo.
El juez podrá decretar y practicar en esta
audiencia las demás pruebas que le resulte
posible, siempre y cuando estén presentes las
partes.
A continuación el juez requerirá a las partes y a
sus apoderados para que determine los hechos en
los que están de acuerdo y que fueren susceptibles
de prueba de confesión, y fijará el objeto del
litigio, precisando los hechos que considera
demostrados y los que requieran ser probados.
8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control
de legalidad para asegurar la sentencia de fondo y
sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u
otras irregularidades del proceso, los cuales, salvo
que se trate de hechos nuevos, no se podrán
alegar en las etapas siguientes. Además deberá
verificar la integración del litisconsorcio
necesario.
9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de
otras pruebas, a continuación, en la misma
audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20)
minutos cada una, el juez dictará sentencia.
El juez, por solicitud de alguna de las partes,
podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso
y garantizando la igualdad. Contra la decisión que
resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.
10. Decreto de pruebas. El juez decretará las
pruebas solicitadas por las partes y las que
considere necesarias para el esclarecimiento de
los hechos, con sujeción estricta a las limitaciones
previstas en el artículo 168. Así mismo,
prescindirá de las pruebas relacionadas con los
hechos que declaró probados. Si decreta dictamen
pericial señalará el término para que se aporte,
teniendo en cuenta que deberá presentarse con no
menos de diez (10) días de antelación a la
audiencia de instrucción y juzgamiento.
En los procesos en que sea obligatorio practicar
inspección judicial, el juez deberá fijar fecha y
hora para practicarla antes de la audiencia de
instrucción y juzgamiento.
11. Fijación de audiencia de instrucción y
juzgamiento. El juez, antes de finalizar la
audiencia, fijará fecha y hora para la audiencia de
instrucción y juzgamiento, y dispondrá todo lo
necesario para que en ella se practiquen las
pruebas.
Parágrafo.
Cuando se advierta que la práctica de pruebas es
posible y conveniente en la audiencia inicial, el
juez de oficio o a petición de parte, decretará las
pruebas en el auto que fija fecha y hora para ella,
con el fin de agotar también el objeto de la
audiencia de instrucción y juzgamiento de que
trata el artículo 373. En este evento, en esa única
audiencia se proferirá la sentencia, de
conformidad con las reglas previstas en el
numeral 5 del referido artículo
Artículo 373. Audiencia de instrucción y
juzgamiento.
Para la audiencia de instrucción y juzgamiento se
observarán las siguientes reglas:
1. En la fecha y hora señaladas para la audiencia
el juez deberá disponer de tiempo suficiente para
practicar todas las pruebas decretadas, oír los
alegatos de las partes y, en su caso, proferir la
sentencia.
2. En caso de que el juez haya aceptado la
justificación de la inasistencia de alguna de las
partes a la audiencia inicial, se practicará el
interrogatorio a la respectiva parte.
A continuación el juez requerirá a las partes y a
sus apoderados para que determinen los hechos en
los que están de acuerdo y que fueren susceptibles
de prueba de confesión, fijará nuevamente el
objeto del litigio, precisando los hechos que
considera demostrados y rechazará las pruebas
decretadas en la audiencia inicial que estime
innecesarias.
3. A continuación practicará las demás pruebas de
la siguiente manera:
a) Practicará el interrogatorio a los peritos que
hayan sido citados a la audiencia, de oficio o a
solicitud de parte.
b) Recibirá las declaraciones de los testigos que
se encuentren presentes y prescindirá de los
demás.
c) Practicará la exhibición de documentos y las
demás pruebas que hubieren sido decretadas.
4. Practicadas las pruebas se oirán los alegatos de
las partes, primero al demandante y luego al
demandado, y posteriormente a las demás partes,
hasta por veinte (20) minutos cada uno.
El juez, por solicitud de alguna de las partes,
podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso
y garantizando la igualdad. Contra la decisión que
resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.
5. En la misma audiencia el juez proferirá
sentencia en forma oral, aunque las partes o sus
apoderados no hayan asistido o se hubieren
retirado.
Si fuere necesario podrá decretarse un receso
hasta por dos (2) horas para el pronunciamiento
de la sentencia.
Si no fuere posible dictar la sentencia en forma
oral, el juez deberá dejar constancia expresa de
las razones concretas e informar a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. En este evento, el juez deberá
anunciar el sentido de su fallo, con una breve
exposición de sus fundamentos, y emitir la
decisión escrita dentro de los diez (10) días
siguientes, sin que en ningún caso, pueda
desconocer el plazo de duración del proceso
previsto en el artículo 121.
Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la
apelación se sujetará a lo previsto en el inciso 1°
del numeral 1 del artículo 322. Cuando solo se
anuncie el sentido del fallo, la apelación se
sujetará a lo establecido en el inciso 2° del
numeral 1 del artículo 322.
6. La audiencia se registrará como lo dispone el
artículo 107.

Martes 18 de agosto 2015

La estructura del proceso declarativo en sus etapas ,en la primera en la cual se fijan los términos del
litigio ,en el código de procedimiento civil y en el código general del proceso no se encuentran
diferencias significativas ya que la demanda siempre será el primer paso de un proceso.
El demandado al contestar la demanda y traer hechos nuevos es que constituye las excepciones que
buscan enervar la pretensión del demandante.
Artículo 399 cpc : hay que darle traslado al demandante por que el demandado formuló hechos
nuevos.
¿Cuando el juez tiene que entrar a analizar las excepciones?
Art. 399.- Pruebas adicionales del demandante. Si el demandado propone excepciones que no tengan
el carácter de previas, el escrito se mantendrá en la secretaría por cinco días a disposición del
demandante, para que éste pueda pedir pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan.
- La no contestación de la demanda en algunos casos comporta la emisión de la sentencia.
En el segundo momento del proceso, la decisión de las excepciones previas toca mirar como se van a
resolver por que ya sabemos que las excepciones previas lo que buscan es regularizar y sanear la
actuación para que el proceso fluya en la búsqueda del contenido de la sentencia. ( excepciones de
fondo que se resuelven en un primer momento: caducidad, falta de legitimación de la causa,
prescripción extintiva, cosa juzgada)
Potestad cautelar genérica: el juez puede adoptar las medidas de cautela genéricas que el considere.
¿Cómo se decretan, como se extinguen? Critica ¡!
Hay un momento además para la conciliación que busca la forma de solución del conflicto con la
medición del juez, en este momento se puede conciliar parcialmente o totalmente, en el caso de que
sea parcial se seguirá el proceso con lo que no se logro conciliar.
Una vez pasada esta etapa comienza la etapa de instrucción probatoria dentro del proceso.
Etapa expositiva de conclusión: alegatos de las partes en las cuales le muestran al juez a través de las
premisas como debe fallar.
Surtida estas etapas vendrá la emisión de la sentencia.
Ley 1395 de 2010: se creo para descongestionar la administración de justicia.
Código de procedimiento Ley 1395 de 2010 Código general del proceso.
civil
Ordinario Verbal: el proceso ordinario el proceso ordinario y
Abreviado y abreviado ahora se van a abreviado ahora se van a
Verbal tramitar por el procedimiento tramitar por el procedimiento
Verbal sumario establecido para el proceso establecido por el proceso
verbal verbal
El término de traslado para el 10 días 10 días
proceso ordinario es de 20
días.
Abreviado y verbal: 10 días

Dentro del código del procedimiento civil, el procedimiento ordinario se divide según la cuantía en
abreviado y en verbal sumario( menor y mínima cuantía) aun cuando el tema de que se trate sea un
proceso netamente ordinario. ( entre mas cuantía mas ordinario)
- Lo que cambia es el procedimiento NO el proceso. Artículo 101cpc : audiencia, conciliación,
fijación del litigio con interrogatorio de las partes.
Tarea mirar como están desarrollados los procesos ordinarios, abreviados, verbal sumario y
verbal en la ley 1395 de 2010, código general del proceso, código de procedimiento civil.
Proceso monitorio: procesos declarativos de prevalente función ejecutiva. Es buscar el titulo ejecutivo
a través de la confesión.
Artículo 406 código de procedimiento civil :
Art. 406.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 209. Resolución de compraventa. Cuando
en la demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa en virtud de la estipulación
consagrada en el artículo 1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida la
obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne el precio dentro del término
señalado en dicho precepto.
La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado Código, cuando el comprador o
la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar la compra en los mismos
términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor valor dentro del término para
contestar la demanda. ( tratar de que nunca se pacte eso en un contrato)
Art. 374 CGP: mismo tenor literal.
¿que es la resolución?
- La convención es el género y el contrato es la especie: el contrato es una especie de acto
jurídico que va a generar efectos jurídicos que puede acarrear obligaciones para uno de los
dos o los dos contratantes. ( unilateral, bilateral)
Lex comissoria( historia de la resolución del contrato de compra venta) : únicamente exclusiva para el
contrato de compra venta y en favor del vendedor y únicamente cuando el comprador no pagaba el
precio. ( la palabra dada por el vendedor se entendía dada a cambio del comprador de pagar el precio
y si el comprador no paga a el precio al vendedor, el vendedor puede resolver el contrato= pacto
comisorio calificado ) ---> era de carácter excepcional.
- En la Edad Media se decía que la facultad de resolver el contrato debía extenderse a todos los
contratos bilaterales
- Hoy en día art 1546 del cc. En todo contrato bilateral va en vuelta la condición resolutoria en
caso de que no se haya cumplido la obligación. ( acción resolutoria NO condición )
- Art. 1930 forma parte de esa familia, referida al contrato de compraventa y referida a la
obligación del comprador de pagar lo debido y dado el caso que el deudor no cumple, el
vendedor podrá exigir la resolución / pago de la obligación. ( las partes expresan, pacto
comisorio simple: las partes expresamente dicen que en el caso de no cumplirse lo pacto
tendrán las acciones consagradas en el artículo 1936 y 1937 del cc)
- Pacto comisorio calificado : los términos de este pacto son estrictos ya que se tiene que se
tiene de consagrar de tal manera que:
Artículo 1937 cc:. <PACTO COMISORIO CON EFECTOS DE RESOLUCION IPSO FACTO>.
Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato
de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en
las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.
En consonancia con el artículo 406 cpc: el juez debe solamente declarar la resolución del contrato
puesto que las partes ya habían estipulado en el pacto comisorio que debido a las circunstancias
allí contempladas tendría tal efecto.
1. Qué se resuelva
2. Que se restituyan las cosas al estado anterior
3. Perjuicios
4. Condenar en costas.
El comprador tiene una oportunidad antes de que el contrato sea definitivamente resuelto pagando el
precio dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda a órdenes del juez.
No hay lugar a perjuicios por que en el pacto comisorio calificado se contempló la subsistencia del
contrato.
Segundo párrafo del artículo 405 cpc: Pacto de adición: se estipula que si un tercero ofrece un mejor
valor se resolverá si el otro no mejora el precio ofertado por el tercero. ( adición= término de traslado
de la demanda)
- En los dos casos se dicta sentencia y esta sentencia es incongruente aunque no ilegal por que
los dos casos están contemplados en la ley.

Jueves 20 de agosto 2015.


Proceso de declaración de pertenencia:
413 cpc / reordenamiento del año 89 quedo en el artículo 407 del cpc.
¿Qué es la posesión? La tenencia material de un bien con ánimo de señor y dueño ( animus+ corpus) (
detentación de una cosa corporal)
El poseedor se justifica dueño mientras que otra persona no justifique un mejor derecho.
“Se puede prescribir lo prescriptible, se pueden adquirir por prescripción los bienes que son
prescriptibles”.
La usucapción parte de la tenencia material de una cosa.
La posesión permite, cuando se mantiene bajo las condiciones de la ley y el tiempo, que se pueda
adquirir el dominio de la cosa. ( la propiedad de los bienes prescriptibles)
Al momento de adquirirse la posesión pueden darse dos variantes:
 Posesión regular: justo título y buena fe. Permite a través de la prescripción ordinaria que
opere el modo adquisitivo de la usucapción .
 Posesión irregular : no es de buena fe o no tiene un título que justifique la posesión.
El código civil no define cual es el justo título pero si define cuales no son justos títulos.
Artículo 407 cpc VIGENTE
Art. 407.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 210. Declaración de pertenencia. En las
demandas sobre declaración de pertenencia se aplicarán las siguientes reglas:
1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquél que pretenda haber adquirido
el bien por prescripción. ( poseedor)
2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar de
la renuencia o de la renuncia de éste.
Derechos auxiliares del acreedor, derechos subrrogatorios, derechos conservatorios del
acreedor que buscan evitar la insolvencia del deudor.
Dentro de es esos derechos subrrogatorios está la acción oblicua que le permite al acreedor
ejercer las acciones de su deudor. ( son causales taxativas y entre estas está el numeral
segundo del artículo 407 del cpc)
Ejemplo: facundo ( poseedor ) que tiene un campo de tejo y debe mil dólares por lo que su
acreedor le pregunta cuando le va a pagar la deuda y le dice que nunca le va a pagar entonces
el acreedor presenta la demanda de declaración de pertenencia como acreedor de don facundo
para que ese bien entre al patrimonio de facundo y ahí ya tener como prenda general del
acreedor ese bien. ( legitimación en la causa extraordinaria para ejercer las acciones del
deudor y toca acreditar la calidad de acreedor para que se pueda presentar esto)
3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que con exclusión de los
otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído
materialmente el bien común o parte de él, siempre que su explotación económica no se
hubiere producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición de autoridad
judicial o del administrador de la comunidad: se refiere a las cuotas de dominio de quienes no
son poseedores. Quien tiene una cuota de dominio desde luego conoce a los otros propietarios
de las demás cuotas, pero si este poseedor con exclusión de los otros comuneros, ha ejercido
todos los derechos podrá adquirir las cuotas de los demás comuneros.
4. Bienes imprescritibles.
5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos en
donde consten las personas que figuren como titulares de derechos reales sujetos a registro, o
que no aparece ninguna como tal. Siempre que en el certificado figure determinada persona
como titular de un derecho real principal sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra
ella.
La declaración de pertenencia cobra su verdadera importancia sobre los bienes sujetos a registro
y sobre todo los inmuebles.
Título + modo= adquirir un derecho real.
Título: causa jurídica en virtud del cual se adquiere el dominio. Acto jurídico
Modo: vía a través de la cual se radicó el acto jurídico. El modo es la realización del título.
Ejemplo: compra venta ( título) tradición solemne ( modo).
La declaración de pertenencia requiere de un título y un modo.
Quien quiera beneficiarse de una prescripción deberá alegarla. La sentencia de prescripción hará
las veces de escritura pública. Esta sentencia se inscribe en el registro de instrumentos públicos.
( inscripción en el registro para efectos de publicidad).
Derechos subjetivos/ derechos reales: los derechos reales son de carácter absoluto y por ende son
oponibles a todos. El derecho real es un poder jurídico que la ley concede a determinada persona
sobre un bien.( usar, disponer, beneficiarse de los frutos).
En el proceso de pertenencia hay que convocar a todas las personas indeterminadas que se crean
con algún derecho puesto que una vez emitida la sentencia tendrá efectos era omnes y el acto será
oponible a terceros.
6. En la demanda se deberá convocar a todos los que tengan derechos reales principales sobre el
bien ( propietario, usufructuario, derecho de uso y habitación) y contra las personas
indeterminadas: es un litis consorcio necesario de connotación legal. ( no se demanda a los
que tengan derechos auxiliares como los derechos hipotecarios sin embargo, el hipotecario
puede coadyuvar al demandado en el proceso ya que tiene una relación substancial con el
demandado y por ende él tiene un interés sobre el bien ya que este es la garantía al crédito).
(la hipoteca se extingue por la extinción del derecho del constituyente y a su vez se extingue
con la obligación que la constituyó).
Tanto el poseedor regular como el irregular están en el camino de la prescripción siempre y cuando
cumplan los requisitos de la ley
Presupuestos axiológicos de la declaración de pertenencia:
1. Posesión en el demandante. ( posesión regular o irregular). Desde luego la posesión debe
predicarse durante el tiempo establecido por la ley para que opere el modo originario de
adquisición.
2. La posesión tiene que ejercerse sobre un bien que sea prescriptible. De acuerdo al código
civil pueden ganarse por prescripción el dominio de los bienes que están en el comercio y
,como quiera que los bienes se determinan que están en el comercio se deriva a que estamos
hablando de los bienes de propiedad privada.
Con la expedición del código de procedimiento civil se prohibió la prescripción de bienes públicos
con connotación de fiscales.
3. Tiene que acreditarse el dominio privado: tiene que predicarse del demandado. ( certificado
del registro de los bienes sujetos a registros, del bien inmueble de que se trate ya que allí debe
figurar quien es el propietario de dicho bien) ( doble función probatoria por que de un lado
permite identificar el dueño y por el otro lado permite establecer que el bien es de dominio
privado) = ese dominio se extinguió por el dominio que surgió por el hecho de que se
presentó la posición y por ende la prescripción. No procede solamente contra personas
indeterminadas.
Bienes baldíos: se le adjudican al Estado.
4. Tiempo de prescripción.
Esto es lo que estructura lo que se llama la instancia judicial de la declaración de pertinencia.
La posesión puede agregarse bajo lo que se denomina la agregación de la posesión para alcanzar el
tiempo exigido por la ley para que opere el modo adquisitivo. Esto siempre se puede dar cuando:
1. Que no exista solución de continuidad en la posesión es decir, debe ser continúa la posición
2. Debe existir un título: causa jurídico que justifique la continuación.( vínculo jurídico que
permita la agregación de la posesión) ( por causa de muerte o por acto entre vivos)
Prescripción extra ordinaria: 10 años,
Prescripción ordinaria : 5 años
Prescripción de bienes muebles: 3 años
Artículo 375 del CGP
Artículo 375. Declaración de pertenencia. En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes
privados, salvo norma especial, se aplicarán las siguientes reglas:
1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que pretenda haber adquirido el bien
por prescripción.
2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar de la
renuencia o de la renuncia de éste.
3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión de los otros
condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien
común o parte de él, siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con
los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.
4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de propiedad de las
entidades de derecho público.
El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso, cuando
advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes
fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien imprescriptible o de
propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que se refiere este inciso deberán
estar debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso de apelación.
5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos en donde
consten las personas que figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a registro.
Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el certificado que
corresponda a éste. Siempre que en el certificado figure determinada persona como titular de un
derecho real sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con
hipoteca o prenda deberá citarse también al acreedor hipotecario o prendario.
El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado requerido en el
inciso anterior, dentro del término de quince (15) días.
6. En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción de la demanda. Igualmente
se ordenará el emplazamiento de las personas que se crean con derechos sobre el respectivo bien, en
la forma establecida en el numeral siguiente.
En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la existencia del proceso a la
Superintendencia de Notariado y Registro, al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
(INCODER), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas y al
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran pertinente, hagan las
manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus funciones.
7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá
instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del
proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá
contener los siguientes datos:
a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso b) El nombre del demandante
c) El nombre del demandado
d) El número de radicación del proceso
e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia
f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble, para que
concurran al proceso.
g) La identificación del predio.
Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros de alto por
cinco (5) centímetros de ancho.
Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se fijará un aviso
en lugar visible de la entrada al inmueble.
Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las que se
observe el contenido de ellos.
La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento.
Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la inclusión del
contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el
Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la
demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el proceso en el estado en que
se encuentre.
8. El juez designará curador ad litem que represente a los indeterminados y a los demandados ciertos
cuya dirección se ignore.
9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar los
hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada y la instalación adecuada de
la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las pruebas que considere pertinentes. Al
acta de la inspección judicial se anexarán fotografías actuales del inmueble en las que se observe el
contenido de la valla instalada o del aviso fijado.
Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble, además de la
inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y dictará sentencia
inmediatamente, si le fuere posible.
10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se inscribirá en el registro
respectivo. Una vez inscrita nadie podrá demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa
anterior a la sentencia.
En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán oponibles al Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural (INCODER) respecto de los procesos de su competencia.
Parágrafo primero. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el demandado
deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la
contestación de la demanda el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el
vencimiento del término de traslado de la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los numerales
6 y 7, el proceso seguirá su curso, pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.
Parágrafo segundo. El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá estar disponible en la
página web del Consejo Superior de la Judicatura.
Tarea: leer los artículos de cada código y compararlos.
Martes 25 de agosto 2015
Artículo 407 código de procedimiento civil
A partir de la posesión, que es un hecho jurídico, se llega a una situación de derecho a través de la
sentencia.
Presupuestos axiológicos de la acción de pertenencia:
1. Posesión en el demandante: todo aquel que pretenda haber adquirido por prescripción.
( poseedor regular/ irregular).
2. Bien prescriptible. ( bienes de propiedad privada) tiene que acreditarse de la propiedad
privada del bien que se pretende adquirir por usucapción.
3. Litis consorcio de origen legal.
4. Tiempo de la posesión.
Sentencia: que al declararse la pertenencia en favor del poseedor pero si este bien tenía hipoteca la
hipoteca NO se extingue.
Critica: la hipoteca accede no al predio sino al derecho de crédito que lo garantiza. ( la hipoteca se
extingue con la obligación que la constituyó.
- El auto admisorio debe emplazar a las personas indeterminadas y notificarse a las
determinadas.
La posesión tiene que ser pública y con el tiempo que se requiere para que opere a favor del poseedor.
En el cpc se indica que en este proceso no hay audiencia del 101 por que el dominio como tal no es
susceptible de conciliarse. ( los bienes sujetos a registro requieren necesariamente del título y el
modo)
Etapa probatoria:
1. Decreto de las pruebas.
2. Como demandantes se debe probar que es un bien prescriptible más el tiempo de posesión, sin
embargo lo mas importante es demostrar la posesión. Fundamentalmente la ley dice que hay
una presunción, de la cual probatoriamente, el demandante puede aprovecharse e indica que si
se ha empezado a poseer y se posee actualmente la ley presume que se ha poseído el tiempo
intermedio a menos que haya una prueba en contrario, esto se debe a que en el transcurso del
tiempo se pueden dar diversas manifestaciones de posesiones pero lo básico es establecer
desde cuando empezó la posesión.
3. Acreditar que se posee al momento de la demanda para que así se vea estructurada la
pretensión.
4. Como demandado se debe desvirtuar por medio de las excepciones la posesión, o demostrar la
interrupción de la posesión.
5. El demandado por vía de la demanda de la reconvención puede emplear la reivindicación.
6. El juez deberá practicar forzosamente inspección judicial sobre el bien, con el fin de verificar
los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada por el
demandante. En el CGP se establece que si no se practica dicha prueba se declarara la nulidad
del proceso.
- La inspección judicial es el único medio probatorio directo por que en el no existen
obstáculos entre la prueba y el juez
- Medios indirectos: son representativos : confesión, testimonios de testigos, prueba
documental.
- Las escrituras públicas sirven para probar lo que por ellas se hacen.
- Medio de prueba lógico y criticó: el hecho no esta presente ni representado pero a el se le
llega por inferencias. Indicio: es todo lo que se puede aprehender y donde parece seguirse
lógicamente algo como probable o necesario.
- El objeto de la prueba son los hechos que se afirman.
Aun cuando no se pueda practicar la inspección judicial no significa que no existan otros medios
probatorios que permitan probar la posesión.
En el CGP si no se practica dicha inspección judicial se presenta una nulidad pl nulidad que puede ser
saneada pero ¿cómo se sanea?
El juez debe fallar con las pruebas que haya aun cuando no se hubiese podido practicar la inspección
judicial.
- Alegatos en el cpc son de un término 8 días y el CGP es en la misma audiencia de instrucción
y juzgamiento.
La sentencia se inscribe en el registro para efectos de publicidad por que esa sentencia produce
efectos eres omnes y hace las veces de escritura pública. Es una sentencia declarativo.
- El mero transcurso del tiempo no muta la condición del poseedor.
Se cancelaran todas las anotaciones anteriores por que este es un modo adquisitivo,constitutivo del
dominio mas no traslaticio.
Acción reivindicatoria : se parte del derecho para buscar la restitución de la posesión.
Es la acción que tiene un dueño de una cosa material de la que no esta en posesión para que se le
restituya.
A partir del dominio se busca recuperar la posesión.
Presupuestos axiológicos de la acción reivindicatoria:
1. Dominio en el demandante. El dominio comporta en su interior la posesión, la percepción de
los frutos y la disposición del bien.
La posesión que ampara la ley es la que no tiene un derecho en mejor lugar. ( que no sea
clandestina, no es violenta, no es precaria)
- Si esa posesión tiene las características anteriormente nombradas, esa posesión se ampara con
las acciones posesorias transcurrido un año.
2. Lo que busca es recuperar la posesión de manos del poseedor que esta en vía de ganar por
prescripción
3. El bien es reivindicable por que es prescriptible .
Jueves 27 de agosto 2015
Acción de dominio: “ rei vindicate” en contra posición a la acción de posesión,
En la pertenecían partimos de una posesión con los requisitos para alcanzar a la situación de
dominio( de una situación de hecho llegamos a una situación de derecho).
Presupuestos axiológicos de la acción de dominio:
1. Situación de derecho a una situación de hecho. ( se busca recuperar la posesión de un
poseedor que esta a punto de adquirir por prescripción adquisitiva)
2. Es la que tiene el dueño de una cosa corporal reinvidicable de la cual no esta en posesión
3. Se busca que se restituya la posesión.
- Esta a puertas de adquirir por prescripción cuando su posesión no es violenta, es tranquila y es
pública. Interdictos posesorios: hace valer su posesión aun frente al propietario. ( requisito de
1 año)
- En el código de procedimiento civil no aparece.
El posesor en el proceso de reivindicación: posibilidad de hacer valer la prescripción como excepción
y reconvenir y solicitar la declaración de pertenencia.
El poseedor que está amparado por una presunción que indica que se presume dueño mientras que
otra persona no justifique un mejor derecho.
A favor del poseedor:
- Hecho mismo de la posesión: detentación material con ánimo de señor y dueño sin reconocer
un derecho ajeno.( no reconoce dominio ajeno)
- Cuando se opone un título de dominio : el título jurídico está constituido por aquellos actos
jurídicos en los cuales el poseedor no fue parte. ( relatividad de los actos jurídicos: sólo
producen efectos para quienes intervinieron en él) y ,por lo tanto, amparado en estas dos
razones el poseedor indica que al demandante le corresponde justificar un mejor derecho al
bien.
4. No basta solo el título sino que el demandante debe justificar la cadena de titulación.
La titulación debe justificarse de tal manera que le sea oponible al poseedor. La prueba de la
existencia del dominio frente al poseedor demandado en la acción reivindicatoria debe indicar que el
derecho prevalece a la posesión.
Si al momento de la demanda se opone un título de dominio,en la cadena de titulación se debe
acreditar que el dominio que yo hoy estoy invocando frente al demandando es el mismo dominio que
preexistía antes de empezar la posesión.

 Cuando se habla de la transmisión por causa de muerte, nadie puede transferir a otro mas
derecho que el que tiene, no basta probar la adjudicación que hizo la sucesión sino que se
tiene que probar que no solamente se adjudicó por herencia sino que el causante era el titular (
proceso declarativo).
Dentro del proceso,al hablar de la acción de reivindicación ,se requiere:
1. Cuando empezó la posesión
2. Si se esta en la posibilidad de mostrar la cadena de dominio hasta un momento antes de la
posesión.
Hay unos derechos reales como el usufructo se tiene que detentar la posesión para el ejercicio del
derecho real.
Los títulos debidamente inscritos: son la prueba de la propiedad privada ya que no basta el solo
certificado donde esta la historia del bien.
Remate: compra venta forzosa.
Al momento de otorgarse la reivindicación tiene que condonarse al pago de los frutos dependiendo de
la buena o mala fe.
Supuestos:
 Si el poseedor es de mala fe él tiene que pagar todos los frutos que recibió del bien durante el
tiempo de la posesión.
 Si el poseedor es de buena fe sólo tendrá que restituir los frutos a partir del auto admisorio de
la demanda hasta que se de la restitución del bien.
La ley dice que se deben restituir los bienes que medianamente se hubiesen podido percibir. ( art 206
CGP indica que se puedan estimar bajo juramento estimatorio).
La ley 1395 y el CGP reúnen dentro del procedimiento establecido para el proceso verbal todos
aquellos asuntos que en el artículo 408 cpc se tramitaban bajo el procedimiento del proceso
abreviado( el proceso abreviado como proceso declarativo es un modelo de actuación a través del
cual se van a resolver una pluralidad de asuntos que están taxativamente enunciado y, básicamente,
cuando se va al cpc y, en el esquema del proceso, se encuentra que es un proceso ordinario pero mas
chiquito y solamente se indica que por ese procedimiento se van a resolver los asuntos determinados
en el 408)
Proceso ordinario:
1. De menor cuantía procedimiento de proceso abreviado.
2. De mínima cuantía procedimiento de proceso verbal sumario
En el proceso abreviado del cpc era el proceso ordinario “mas chiquito”: En los proceso abreviados si
la naturaleza del asunto lo permite podrá reconvenirse.
Cuales son los asuntos que se llevan al proceso abreviado y ,entonces buscar dentro de ese listado si
en un caso concreto es procedente o no la demanda de reconvención:408 del cpc
1. Servidumbres cualquiera que sea su naturaleza y origen.
2. Procesos interdictos posesorios
3. Entrega material del tradente al adquirente ¿?: art. 1605 cc que la obligación de dar contiene
la de entregar materialmente y la de conservar hasta la entrega so pena de pagar los perjuicios.
La entrega material del tradente se puede solicitar.
4. Rendición de cuentas: toda persona que administra bienes ajenos esta obligado a rendir
cuentas
5. Pago por consignación: “ es un ejecutivo al revés” es una obligación que se busca a instancias
del deudor por que el acreedor no ha querido recibir.
6. Impugnación de actos de sociedades civiles o comerciales
7. Declaración de bienes vacantes o mostrencos, de capellanías y patronatos.( art 23 cpc numeral
11)
8. Restitución del inmueble arrendado: cumplimiento de una obligación que tiene el arrendatario
en los términos del código civil. La obligación de restituir la tiene el arrendatario
9. Otros procesos de tenencia a cualquier título.
Son procesos declarativos de prevalente función ejecutiva ya que la finalidad ultima del proceso es el
cumplimiento de una obligación.
Cuando no hay oposición en ese tipo de procesos se dicta sentencia.
Estos asuntos en el siglo XIII se llamaban procesos monitorios documentales= proceso declarativo
con prevalente función ejecutiva.
En el cpc ,independientemente de la cuantía ,la competencia es del juez civil del circuito del lugar
donde se encuentre el bien, lo que se examina es si por cuantía tiene varias o es de única instancia.
En aquéllos procesos que se han denominado como procesos declarativos de función ejecutiva NO
cabe la reconvención por que se habla del cumplimiento de una obligación.
Ahora, de cara a la ley 1395, estos asuntos se tramitarán por el procedimiento del proceso verbal.
Procesos posesorios: art 416 cpc 1: Los interdictos son acciones para proteger la posesión.
477 CGP : recoge lo establecido por los interdictos posesorios del código civil.
Interdictos: acciones para proteger en una u otra forma la posesión.
En el derecho romano se establecía que habían unos interdictos para adquirir la posesión de los
bienes.
- Quórum bonorum: cuando se procedía al remate de los bienes tenían que acudir a un
interdicto para que se le otorgara la posesión de aquellos bienes que por remate había
adquirido.
- Interdicto saldarium: el arrendador podía hacerse a la posesión de los bienes que tuviere el
arrendatario en el bien arrendado cuando no tenía la renta. ( art 2000 cc). Derecho de
retención.
Interdictos para conservar la posesión frente a la perturbación que se le pueda ocasionar:
- Interdicto utruvi: Si se trata de la posesión de un bien mueble.
- Interdictos uti possidetis juris: proteger la posesión de un bien inmueble.
Interdictos en caso en que se perdió la posesión por que haya sido rechazado con violencia y no se le
permita acceder a su posesión:
- Interdicto rec um de viarmata: cuando hubo despojo con violencia.
Acciones o interdictos posesorios en el cc:
1. Interdicto conservatorio
2. Interdicto recuperatorio
- No se tienen interdictos para hacerse a la posesión. Tal vez, solo se tiene la posesión efectiva
de la herencia.
- Solamente respecto de bienes raíces.
Art 972 cc: Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces, o de derechos reales constituidos en ellos.
En los procesos posesorios lo que se dispute es la posesión y el derecho que se tiene a conservarla o
recuperarla. ( 2540... Cc: la prescripción se interrumpe cuando otra persona ha entrado a poseer y, si
la posesión no se recupera por vía de las acciones posesorias la posesión anterior se pierde ).
Partes:
1. El poseedor es el demandante.
2. Se demanda a la persona que ha perturbado o despojado de la posesión al demandante.
3. Este poseedor hay que examinarlo con cuidado ya que, el poseedor puede tener la condición
de propietario y poseedor a la vez ( la calidad del dueño, el poseedor y la persona que
estuviera inscrita en el conservador del bien puede ser la misma). Sin embargo, también
puede tener la calidad de poseedor regular o irregular ( art 974 cc) que ha poseído durante el
término de un año de manera quieta y tranquila que esta en vías de ganar por prescripción.
1
En los procesos posesorios, decretada la restitución del inmueble se dará aplicación a lo dispuesto en los artículos 337 a
339, si fuere el caso.
En la sentencia que ordene cesar la perturbación o dar seguridad contra un temor fundado, el juez prohibirá al demandado los
actos en que consista la perturbación o se funde el temor, bajo apercibimiento de que cada infracción a dicha orden deberá
pagar de dos a diez salarios mínimos mensuales a favor del demandante.
La solicitud para que se imponga el mencionado pago deberá formularse dentro de los treinta días siguientes a la respectiva
contravención y se tramitará como incidente. El auto que dé traslado de la solicitud se notificará como lo indican los
numerales 1. y 2. del artículo 320.
4. Se discute la posesión y no el dominio.
Sábado 29 de agosto 2015
Los asuntos que se tramitaban por el proceso abreviado ahora se llevaran por el trámite del proceso
verbal.
La estructura como proceso declarativo del proceso ordinario y el abreviado es igual lo que cambia
son los términos.
¿Cuál es el alcance de que si la naturaleza lo permite se da la reconvención?
Acciones posesorias: los interdictos posesorios.
En el código de procedimiento en los procesos abreviados se decía de los procesos interdictos
posesorios pero en los procesos verbales se habla de unas acciones posesorias especiales.

1. Interdicto posesorio Conservatorio: a


2. Interdicto recuperatorio: a partir de la fecha que operó el despojo de la posesión
Cuando alguien esta en posesión de un bien con miras de prescribirlo esa prescripción se
interrumpe por que otra persona entro a poseer entonces la anterior posesión se perderá a
menos que instaure un interdicto posesorio.
La persona del poseedor que ha mantenido durante un año entonces adquiere cierto estatus frente a la
ley y por esa razón su posesión se protege a través de los interdictos posesorios. Ese interdicto
posesorio debe hacerse durante el año siguiente so pena de caducidad.

Art. 416.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 219. Posesorios. En los procesos
posesorios, decretada la restitución del inmueble se dará aplicación a lo dispuesto en los artículos 337
a 339, si fuere el caso.
En la sentencia que ordene cesar la perturbación o dar seguridad contra un temor fundado, el juez
prohibirá al demandado los actos en que consista la perturbación o se funde el temor, bajo
apercibimiento de que cada infracción a dicha orden deberá pagar de dos a diez salarios mínimos
mensuales a favor del demandante.
La solicitud para que se imponga el mencionado pago deberá formularse dentro de los treinta días
siguientes a la respectiva contravención y se tramitará como incidente. El auto que dé traslado de la
solicitud se notificará como lo indican los numerales 1. y 2. del artículo 320.
- Este artículo se refiere a la actuación después del proceso posesorio.
- Cumplimiento de la sentencia del proceso posesorio según se trate del interdicto
conservatorio o recuperatorio.
- Lo que se discute en ese proceso es, ni mas y menos, el derecho a recuperar la posesión. Por
ende todo la etapa probatorio debe girar en torno a los actos positivos mismos de la posesión.
- En estos procesos no se discute la propiedad sino la posesión como tal y por eso tanto el
propietario como los poseedores regulares e irregulares están facultados.( parte demandante)
- Se concede la acción posesorio a quien de manera tranquila a poseído por más de un año.
- Si en la sentencia se impone la restitución para ello el juez debe dar cumplimiento a través de
la diligencia de acuerdo a lo que predica el artículo 337 cpc ( obligación de hacer)
- Si se trata del interdicto conservatorio la sentencia simplemente impone una obligación de no
hacer por que le indica al demandando que se abstenga de realizar los actos en contra de la
posesión,
En el extremo pasivo esta la persona que perturbó o despojo de la posesión.
Artículo 979: en los procesos posesorios no se tomará en cuenta el dominio que por una o por otra
parte se alegue.
ARTICULO 979. Código civil<JUICIOS POSESORIOS>. En los juicios posesorios no se tomará en
cuenta el dominio que por una o por otra parte se alegue.
Podrán con todo, exhibirse títulos de dominio para comprobar la posesión, pero sólo aquellos cuya
existencia pueda probarse sumariamente; ni valdrá objetar contra ellos otros vicios o defectos que los
que puedan probarse de la misma manera.
- No es que no se puedan aducir los títulos lo que pasa es que no se puede discutir la validez de
aquellos títulos.
El poseedor regular o irregular, pero que llevan más de un año, ellos pueden defender su posesión a
través de estos interdictos contra cualquier persona.
La posesión solamente puede ser removida a través de la acción reivindicatoria por que prevalece el
derecho de dominio sobre el derecho de posesión.
QUIEN PUEDE REIVINDICAR
ARTICULO 950. <TITULAR DE LA ACCION>. La acción reivindicatoria o de dominio
corresponde al que tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.
ARTICULO 951. <ACCION PUBLICIANA>. Se concede la misma acción aunque no se pruebe
dominio, al que ha perdido la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por
prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho.
 La acción reivindicatoria la tiene el dueño
 La acción publiciana se le otorga al poseedor regular para hacer prevalecer su posesión
regular sobre otro poseedor.
ARTICULO 2523. <INTERRUPCION NATURAL DE LA POSESION>. La interrupción es natural:
1. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos
posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada.
2. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. La interrupción natural de
la primera especie no produce otro efecto que el de descontarse su duración; pero la interrupción
natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya
recobrado legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones posesorias,
pues en tal caso no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.
Además de esto se pueden reclamar los perjuicios que se hayan presentado.
1. Ordene que restituyan
2. Ordenen que cese la perturbación
3. Condene al demandado a que me indemnice los perjuicios.
La acción publiciana se puede presentar antes que el otro poseedor prescriba. ( excepción 2523)
La posesión como tal se ampara por múltiples acciones( acciones policibas y preventivas y lo que
indica es que se tiene un término para mantener el statu quo) 2. 3
Proceso de entrega del tradente al adquirente.
Artículo 417 cpc: Art. 417.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 220. Entrega de la cosa
por el tradente al adquirente. El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por
inscripción del título en el registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material
correspondiente.4
También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de
usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso primero del artículo 922 del Código
de Comercio.5
A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada, en que conste la respectiva
obligación con calidad de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el demandante deberá
afirmar bajo juramento, que se considerará prestado por la presentación de la demanda, que la entrega
no se ha efectuado.
2
Artículo 120... Código de policía.
3
ARTICULO 984. <DERECHO DE RESTABLECIMIENTO POR DESPOJO>. Todo el que violentamente ha sido
despojado, sea de la posesión, sea de la mera tenencia, y que por poseer a nombre de otro, o por no haber
poseído bastante tiempo, o por otra causa cualquiera, no pudiere instaurar acción posesoria, tendrá, sin
embargo, derecho para que se restablezcan las cosas en el estado en que antes se hallaban, sin que para esto
necesite probar más que el despojo violento, ni se le pueda objetar clandestinidad o despojo anterior. Este
derecho prescribe en seis meses.
Restablecidas las cosas y asegurado el resarcimiento de daños, podrán intentarse por una u otra parte las
acciones posesorias que correspondan.
4
Artículo 1605 del cc. ARTICULO 1605. <OBLIGACION DE DAR>. La obligación de dar contiene la de entregar la
cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so pena de
pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
5
La entrega de bienes raíces no procede por el ámbito del proceso ejecutivo.
Vencido el término del traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se
dictará sentencia que ordene la entrega. En este caso no se aplicará el artículo 101.
Cuando la sentencia ordene la entrega, se aplicará lo dispuesto en los artículos 337 a 339.
Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera
sumariamente, título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al
demandante.
En este caso, la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo tenga
al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de documento, el acta
servirá de prueba del contrato.6
¿Que es dar? Dar es transferir el dominio.
Las obligaciones de dar se cumple a través de la tradición. La tradición es el modo de adquisición de
derechos.
Tradición: acto jurídico de cumplimiento de la entrega del tradente al adquirente de una cosa, con el
ánimo de transferir el dominio existiendo la voluntad de adquirir la cosa por parte del adquirente.
- Tradición solemne cuando se trata de bienes sujetos a registro: tradición del título en el
correspondiente registro. 7
- Si se ha comprado un inmueble
1. La demanda busca que se lleve acabo la entrega
2. El demandante es el adquirente
3. El demandando es el tradente: persona que tiene la obligación de cumplir con la entrega
material.
4. Debe anexarse copia de la escritura pública y de su respectivo registro.
5. Calidad de exigible: la exigibilidad no es mas que la actualidad del poder jurídico que tiene el
acreedor para reclamar la prestación a favor de él. 8
Puede presentarse a el caso en el cual la entrega material del bien está sujeta a plazo o
condición. 9
6. Si el demandado no se opone ni propone excepciones de fondo se dictará sentencia que
ordene la entrega. 10 en el caso en que se aleguen excepciones previas se resolverán.
7. Trae un aspecto de protección que viene de una política intervencionista del Estado en los
contratos de arrendamiento para vivienda y es que que no se podrá privar al momento de la
entrega el arrendatario..
Siempre y cuando el arrendamiento sea anterior a la tradición ( NO al acto sino a la fecha en
que se hizo la tradición ).

Dentro de esos procesos de prevalente función ejecutivo se encuentran en listados los procesos de
rendición de cuentas.
El código habla de la rendición espontánea de cuentas que se refiere a aquellas cuentas que a
instancias del administrador es iniciado.
Artículo 379 CGP/418 CPC: rendición provocada de cuentas:
El demandante deberá estimar en la demanda,bajo juramento,lo que se adeude o considere deber. En
este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.
Cuando a una persona se le encargan los bienes de un tercero tiene la obligación de rendir las cuentas
de la administración. Puede provenir también de un encargo judicial como es el caso de los secuestres
y depositarios de los bienes y que tienen la misma obligación de rendir cuentas frente al juez que les

6
Corresponde al artículo 378 del CGP. Es un proceso abreviado según el cpc pero según la ley 1355 y del CGP
será un proceso verbal.
7
Entrega material del bien.
8
Obligación pura y simple, obligación a plazo.
9
ARTICULO 1757. <PERSONA CON LA CARGA DE LA PRUEBA>. Incumbe probar las obligaciones o su extinción
al que alega aquéllas o ésta.
10
Oposiciones: excepciones de fondo que expone el demandado. Si hay excepciones previas toca resolverlas
previamente pero si se resuelven las excepciones previas y hay que continuar con el proceso debe dársele la
misma solución y es la de emitir sentencia.
ordenó dicha labor. Albacea con tenencia de bienes( bienes de la sucesión). Por razón, entonces, lo
que se persigue es que se rindan las cuentas de dicha administración.
Se exige la rendición de cuentas.
La persona que pretenda ser el solicitador de las cuentas ,estimara bajo juramento los saldos que crea
tener a su favor los saldos que crea que se le adeudan como resultado de esa administración ( no se
aplica el 206 por que no se trata de pedir los perjuicios ) .
El demandado será el que tenga el deber de rendir las cuentas.
- en términos estrictos no es objetable la estimación de los saldos resultantes de la administración de
cuentas. ( por que? Por que ese no es el objeto del proceso). La discusión sobre la estimación no
puede ser el objeto del proceso ni el último por que lo que se busca es que rinda las cuentas.
- Según el código de procedimiento puede proponer excepciones de fondo, las excepciones de fondo
atañen desde luego a la obligación misma de rendir las cuentas. El CPC permite que se objete la
estimación. ¿ que pasa si el demandado propone excepciones previas? Habrá que resolverlas y
luego si el demandado se opuso a rendir las cuentas a través de las excepciones de fondo ( las que
constituyen una verdadera oposición) y se tendrá que tramitar el proceso por que solo en la
sentencia se evaluarán las excepciones de fondo. Si hay excepciones de fondo, en la sentencia se
dirá si hay lugar a rendir las cuentas y ordenará que efectivamente se rindan las cuentas.
Cuando el demandado propone objeción ante la estimación inmediatamente se le ordena que rinda las
cuentas.
En el caso en que el demandando no proponga excepciones, no objete la estimación, se le ordena a
pagar lo que se haya estimado con ocasión a la administración mediante un auto que no tiene recurso
y presta mérito ejecutivo.
¿ que pasa con las cuentas? Hay una decisión de un juez que ordena rendir las cuentas y se le da un
término para que las rinda.
1. Auto que ordena pagar la estimación de la demanda si no cumplió con la orden de rendir las
cuentas( no tiene recursos y presta mérito ejecutivo).
2. De esas cuentas hay que correr traslado a la parte demandante y se ponen en su consideración.
Puede suceder que éste este de acuerdo o no con la rendición de cuentas recibidas. En el caso en
que no objete la rendición el demandante , el juez aprueba las cuentas y con lo que arrojaron las
cuentas se detallan los saldos y con este auto de aprobación de cuentas termina el proceso. Sin
embargo, en la circunstancia de que el demandante objete las cuentas se tendrá que resolver dicha
objeción mediante un incidente ( trámite contingente y accesorio previsto en la ley para resolver
cuestiones que son conexas al proceso). Incidente que se va a resolver, según el CPC, con una
sentencia. El juez fijará de manera definitiva los saldos que le corresponden a las partes con
fundamento a las pruebas.
3. El demandado para poder objetar la estimación tiene que objetar acompañado con la rendición de
cuentas.
"Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los respectivos
soportes".11 el incidente según el CGP se resuelve por un auto y ya no por sentencia.
El código de procedimiento civil regula la rendición espontánea de cuentas ( art. 419). Es la misma
rendición de cuentas pero a instancias del administrador para que se le reciban las cuentas de su
administración para que sean examinadas y aprobadas por la persona quien es el destinatario de dichas
cuentas.
1. Con la demanda deberá acompañarse la rendición de cuentas, se le dará traslado respectivo.
2. La oposición es un problema de legitimación en la causa por que no es efectivamente el
destinatario de las cuentas.
3. Si el demandado dice que no está obligado a recibir cuentas esto se resolverá en la sentencia.
Ahora, si no se opone a recibirlas y tampoco las objeta se dicta auto que aprueba las cuentas. Sin
embargo, si objeto las cuentas se tramitará el incidente y se emitirá una sentencia.
Artículo 380 CGP: quien considere que debe rendir cuentas y pretenda hacerlo sin que se le hayan
pedido, deberá acompañarlas a la demanda.

11
Numeral 3 artículo 379 CGP
Si dentro del traslado de aquellas el demandado no se opone a recibirlas, ni las objeta, ni propone
excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y el juez las aprobara mediante auto que no admite
recurso y presta mérito ejecutivo.
Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá en la sentencia, y si ésta
ordena recibirlas se dará aplicación al numerar 4 del artículo anterior
Martes 1 de septiembre de 2015
Restitución del inmueble arrendado.
Artículo 408: es uno de los procesos declarativos que se denominan de precalenté función ejecutiva
por que en ultimas se trata de obtener una obligación a cargo del arrendatario y esto es la restitución
del inmueble arrendado.
Desde el punto de vista sustancial, en este tipo de proceso se debaten una pluralidad de contratos de
arrendamientos, es decir , hay regímenes distintos a tipos de arrendamientos( arriendo para vivienda :
ley 820 de 2003). 12
Ley 820 de 2003. ( ley de arrendamiento de vivienda).

Cuando se trata de inmuebles destinados a establecimientos de comercio, el código comercio


( 515/524 cco) da un tratamiento especial a la prórroga y renovación a esos contratos, así como los
requisitos para dar por terminado esos contratos. Ahora, en el código de comercio se remite a las
normas del código civil en lo que no haya sido previsto por él.
Predios agrarios( producción agropecuaria) en cuanto a los derechos de la persona del arrendamiento
que en su momento tienen que ser tenidos en cuenta por el juez al momento de resolver el asunto.
Artículo 424 cpc:
Art. 424.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 227. Restitución del inmueble arrendado.
Cuando se trate de demanda para que el arrendatario restituya al arrendador del inmueble arrendado,
se aplicarán las siguientes reglas:
Parágrafo 1.- Demanda y traslado.
1. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de arrendamiento suscrito por el
arrendatario, o la confesión de éste prevista en el artículo 294, o prueba testimonial siquiera sumaria.
2. En el caso del artículo 2035 del Código Civil, la demanda deberá indicar los cánones adeudados y a
ella se acompañará la prueba siquiera sumaria de que se han hecho al arrendatario los requerimientos
privados o los judiciales previstos en la citada disposición, a menos que aquél haya renunciado a ellos
o que en la demanda se solicite hacerlos. 3. En ejercicio del derecho consagrado en el artículo 2000
del Código Civil, el arrendador podrá pedir en la demanda o con posterioridad a ella, el embargo y
secuestro de los bienes. La medida se levantará si se absuelve al demandado, o si el demandante no
formula demanda ejecutiva en el mismo expediente dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria
de la sentencia. Si en ésta se condena en costas, el término se contará desde la ejecutoria del auto que
las apruebe; y si hubiere sido apelada, desde la notificación del auto que ordene obedecer lo dispuesto
por el superior.
Iniciada oportunamente la ejecución, se remitirá al juez que conozca de ella copia de la diligencia de
embargo y secuestro para que surta sus efectos en dicho proceso.
Marco del contrato: son partes el arrendador y el arrendador, además, estas son las mismas partes del
proceso. ( ese contrato de arrendamiento es un contrato inminentemente consensual)

- La fuente de la obligación de restituir es el contrato de arrendamiento. Pero, precisamente, cuando


uno habla del contrato como la fuente voluntaria por excelencia, hablamos de las obligaciones
bilaterales surgidas del contrato y nos referimos a que a cargo del arrendador se encuentra la
entrega de la tenencia material del bien y garantizar el disfrute amen de algunas obligaciones frente
a las reparaciones necesarias.

12
ley 7 de 1943. La prórroga de los contratos de vivienda se sentían prorrogados
independientemente de que las partes hubiese acordado un término definido, ( siempre y
cuando el arrendatario cumpliera con las obligaciones a su cargo)
- A cargado del arrendatario se encuentran dos obligaciones: pagar el canon de arrendamiento y la de
restituir materialmente el inmueble.
- 2005 del código civil: ARTICULO 2005. <RESTITUCION DE LA COSA ARRENDADA POR
TERMINACION DEL CONTRATO >. El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del
arrendamiento.
Deberá restituir en el estado en que le fue entregada, tomándose en consideración el deterioro
ocasionado por el uso y goce legítimo.
Sabemos que el contrato es fuente de las obligaciones, y cuando se celebra el contrato el
arrendatario asume la obligación de restituir el inmueble pero, ¿cuándo se hace exigible dicha
obligación? Según el cc es a la terminación del contrato( a la terminación del arrendamiento), esto
lleva, desde luego, a que para efectos de que se decrete la restitución, tiene que haber una
pronunciamiento del juez acerca de la terminación del contrato. 13 ( por esta razón es un proceso
declarativo) 14
1. Una cosa es la fuente de la obligación, otra cosa es la exigibilidad de la obligación, y otra
como se cumple la obligación.
ahora bien, si esto es así, si el juez ,necesariamente, tiene que declarar que esta terminado el contrato
de arrendamiento para que surja la restitución del bien, estamos en presencia de un litis consorcio
necesario.
Litis consorcio: pluralidad de personas integrando alguno de los extremos del proceso.
Clases de litis consorcios:
 Necesario: dos circunstancias lo identifican-> unicidad de la relación sustancial. ( es una sola
la relación sustancial que se debate en el proceso, pero en esa relación sustancial hay una
pluralidad de personas integrando los extremos del contrato) y, el alcance de la decisión
judicial: cuando el juez deba resolver en el mismo sentido y con el mismo alcance respecto de
todos los que intervinieron en la relación sustancial.( cuando en ese contrato de
arrendamiento, si necesariamente hay que declararlo terminado, no puede estar terminado
respecto de unos y no respecto de otros)
 La demanda debe ser promovida por todos los arrendadores y frente a todos los arrendatarios
por que la sentencia necesariamente comporta la terminación del contrato.
Artículo 7 de la ley 820 de 2003:
ARTÍCULO 7o. SOLIDARIDAD. Los derechos y las obligaciones derivadas del contrato de
arrendamiento son solidarias, tanto entre arrendadores como entre arrendatarios. En consecuencia, la
restitución del inmueble y las obligaciones económicas derivadas del contrato, pueden ser exigidas o
cumplidas por todos o cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios, o
viceversa.

Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que no hayan sido demandados, podrán
ser tenidos en cuenta como intervinientes litisconsorciales, en los términos del inciso tercero del
artículo 52 del Código de Procedimiento Civil.15

La restitución es consecuencia de la terminación del contrato y esa terminación del contrato debe
operar con el mismo alcance y a todos los que intervinieron en el contrato. Pero, decir lo que establece
el artículo 7 ,es negar o no conocer el alcance de esta premisa.
Cuando hablamos de obligación solidaria hablamos de una pluralidad de sujetos pasivos o
activos y por esa razón hablamos de una pluralidad de vínculos jurídicos ,tantos vínculos

13
la detentación material finaliza cuando se da por terminado el contrato.
14
Es un juicio de valor en la sentencia del juez de que esta terminado el contrato y por tanto
se puede solicitar la restitución material de bien.
15
Este artículo confunde: las prestaciones económicas que se derivan del contrato de
arrendamiento por tener un objeto divisible si pueden ser solidarias pero es que la
obligación de restituir materialmente el bien es una obligación indivisible y por lo tanto NO
solidaria.
jurídicos cuantas parejas obligacionales puedan establecerse ( pluralidad de obligaciones pero
con un mismo objeto) ( objeto divisible).
1. Pluralidad de sujetos
2. Pluralidad de vínculos jurídicos
3. Un mismo objeto ( divisible)
4. Unidad de pago
Cuando se habla de la restitución del bien se hace referencia a una obligación de carácter
indivisible.
Cuando se habla del proceso de restitución del inmueble arrendado precisamos un litis
consorcio necesario. Ahora, frente a la restitución que se hace exigible para todos los
arrendatarios, al momento de la sentencia tendrá que cumplirse por quien detente
materialmente el bien.
hipótesis:
1. Se aplica lo dispuesto por obligaciones solidarias
2. No se aplica por virtud del artículo 2005 cc.
Cuando se habla del proceso se indica que la competencia la tiene el juez del lugar en donde
se encuentre el inmueble (municipal o del circuito dependiendo de la cuantía).
Con la demanda debe anexarse prueba del contrato:
- El demandante es el arrendador ( no necesariamente el propietario).
- Los demandados son los arrendatarios o el arrendatario.
- Con la demanda tendrá que acompañarse la prueba del contrato. ( esto determina quienes
son las partes del proceso). 16
Prueba del contrato de arrendamiento:
- Escritura pública.
- Documento privado: basta que el documento privado este firmado por lo menos por la
persona del arrendatario.( el documento se presume auténtico)
- es un contrato consensual pero se exige prueba, por lo menos sumaria, del contrato de
arrendamiento, por lo tanto si no se tiene documento como prueba se puede otorgar la
prueba en el interrogatorio de parte anticipado logrando la confesión . ( 294 cpc)
- Dos declaraciones de testigos rendidas ante notario sirven de prueba sumaria de la
existencia del contrato. ( art. 300 cpc: cuando la ley autoriza y solamente para servir de
prueba sumaria 17( le tienen que dar certeza al juez).
424: si la demanda se funda en la mora del pago de la renta o de los cánones de
arrendamiento para que el demandado sea oído en el proceso, para que la contestación que de
la demanda haga el demandado, no será oído si no paga el canon de los que se aduce en la
demanda.
Esta norma fue demandada por inconstitucionalidad: la corte señala que la obligación de
pagar surge del contrato mismo 18. Le corresponde al arrendatario demostrar el pago mas no
de pagarlo.
El contrato está vigente hasta que el juez declare la terminación del contrato. ( el arrendatario
debe seguir pagando el canon durante el proceso)
¿Como se hace para probar el canon?

16
Decreto 2651: el artículo 254 del cpc que hablaba de los documentos privados establecía que no bastaba
que el documento privado estuviese firmado por las partes sino que se requería que estuviera firmado por dos
testigos( prueba sumaria) y en la reforma del 89 se estableció que era un mínimo de prueba ( se presumen
auténticos los documentos que se aportan al proceso estén destinados o no a servir como medio de prueba).
17
Prueba sumaria es aquella que no ha sido controvertida y es la plena prueba, es el alcance demostrativo
para el juez
18
le corresponde la carga de la prueba de quien las alega ( 1757)
- Los recibos de pago provenientes del arrendador. ( 1628 cc: cuando los pagos deban
efectuarse entre las mismas partes y sean prestaciones periódicas, el pago de las tres
últimas hace presumir el pago de las anteriores ). Por lo tanto, para ser oído en el proceso
el demandado puede presentar los últimos tres recibos de pago.
- Si el arrendador no quiso recibir la renta ( moda creditoris): la ley estableció para los casos
de arrendamiento el pago por consignación bancaria. ( recibos de consignación conforme a
la ley)
- Si no ha pagado debe consignar los cánones por deposito judicial a órdenes del juzgado
que conoce del proceso.
Jueves 3 de septiembre 2015.
424 cpc se busca como último propósito el cumplimiento de la obligación que tiene el
arrendatario de restituir el inmueble arrendado.
2005 cc: esta obligación se hace exigible a la terminación del contrato. En razón de ello, se
considera que estamos en presencia de un litis consorcio necesario por que quienes fueron
parte de la relación sustancial deben estar presentes en el momento del proceso.
Así no se pida en la demanda, el juez tiene que dar por terminado el contrato.19
Ley 820: confunde las obligaciones de restituir con las obligaciones dinerarias provenientes
del contrato puesto que establece una solidaridad.
La obligación de restituir es una obligación de carácter indivisible. 20Si la deuda es de una
especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo

Las partes del proceso son el arrendador y el arrendatario por que esa es la relación material
que se debate,
Si la demanda se funda en la falta de pago tienen que anexarse los certificados de pago. El
demandado no debe pagar debe certificar que si pago.
Formas de acreditar el pago:
- Se va a terminar el contrato debido al incumplimiento del pago del canon de
arrendamiento.
- Si se alega no deberlos pero no se tiene prueba de que se consignó se puede solicitar que se
retengan los canones para que pueda ser oído el demandado.
La ley establece ( 820 de 2003) que en esos procesos hay unas causales a favor del
arrendador para dar por terminado el contrato.
Cualquiera que sea el motivo para solicitar la restitución entonces, durante el curso del
proceso, debe el demandado acreditar el pago de la renta. Esto se debe a que la obligación de
pagar emerge del contrato y que ese contrato va a estar vigente hasta la terminación del
contrato, y por lo tanto durante el tiempo que dure el proceso tiene que cumplirse con la
obligaciones del proceso.
Si no paga durante el proceso deja de ser oído el demandado. Esto no significa que vaya a
paralizarse el proceso.

Como el proceso de restitución del inmueble arrendado es de prevalente función ejecutiva si


el demandado no se opone se dictará inmediatamente la sentencia. ( este proceso es de única
instancia).
Según el artículo 424 cpc hay algunos trámites que no se permiten en este proceso, a saber:

19
prejudicialidad interna.
20
Artículo 1583 del cc: la relega es que todas las obligaciones son divisibles en principio
pero la indivisibilidad algunas veces aparece por la misma relación sustancial o del pago de
la obligación
Parágrafo 6.- Inadmisión de algunos trámites. En este proceso son inadmisibles: demanda de
reconvención, intervención excluyente o coadyuvante, acumulación de procesos, y la
audiencia de que trata el artículo 101. En caso de que se propusieren, el juez las rechazará de
plano por auto que no admite recurso alguno.
Artículo 384 CGP Artículo 384. Restitución de inmueble arrendado. Cuando el arrendador demande para que
el arrendatario le restituya el inmueble arrendado se aplicarán las siguientes reglas:
1. Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de arrendamiento suscrito
por el arrendatario, o la confesión de éste hecha en interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba testimonial
siquiera sumaria.
2. Notificaciones. Para efectos de notificaciones, incluso la del auto admisorio de la demanda, se considerará
como dirección de los arrendatarios la del inmueble arrendado, salvo que las partes hayan pactado otra cosa.
3. Ausencia de oposición a la demanda. Si el demandado no se opone en el término de traslado de la demanda,
el juez proferirá sentencia ordenando la restitución.
4. Contestación, mejoras y consignación. Cuando el demandado alegue mejoras, deberá hacerlo en la
contestación de la demanda, y se tramitará como excepción.
Si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o de servicios públicos, cuotas de administración u
otros conceptos a que esté obligado el demandado en virtud del contrato, éste no será oído en el proceso sino
hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del juzgado el valor total que, de acuerdo con la prueba
allegada con la demanda, tienen los cánones y los demás conceptos adeudados, o en defecto de lo anterior,
cuando presente los recibos de pago expedidos por el arrendador, correspondientes a los tres (3) últimos
períodos, o si fuere el caso los correspondientes de las consignaciones efectuadas de acuerdo con la ley y por
los mismos períodos, a favor de aquél.
Cualquiera que fuere la causal invocada, el demandado también deberá consignar oportunamente a órdenes
del juzgado, en la cuenta de depósitos judiciales, los cánones que se causen durante el proceso en ambas
instancias, y si no lo hiciere dejará de ser oído hasta cuando presente el título de depósito respectivo, el recibo
del pago hecho directamente al arrendador, o el de la consignación efectuada en proceso ejecutivo.
Los cánones depositados en la cuenta de depósitos judiciales se retendrán hasta la terminación del proceso si
el demandado alega no deberlos; en caso contrario se entregarán inmediatamente al demandante. Si prospera
la excepción de pago propuesta por el demandado, en la sentencia se ordenará devolver a éste los cánones
retenidos; si no prospera se ordenará su entrega al demandante.
Los depósitos de cánones causados durante el proceso se entregarán al demandante a medida que se presenten
los títulos, a menos que el demandado le haya desconocido el carácter de arrendador en la contestación de la
demanda, caso en el cual se retendrán hasta que en la sentencia se disponga lo procedente.
Cuando se resuelva la excepción de pago o la del desconocimiento del carácter de arrendador, se condenará al
vencido a pagar a su contraparte una suma igual al treinta por ciento (30%) de la cantidad depositada o
debida.
Cuando el arrendatario alegue como excepción que la restitución no se ha producido por la renuencia del
arrendador a recibir, si el juez la halla probada, le ordenará al arrendador que reciba el bien arrendado y lo
condenará en costas.
5. Compensación de créditos. Si en la sentencia se reconoce al demandado derecho al valor de las mejoras,
reparaciones o cultivos pendientes, tal crédito se compensará con lo que aquél adeude al demandante por
razón de cánones o de cualquiera otra condena que se le haya impuesto en el proceso.
6. Trámites inadmisibles. En este proceso son inadmisibles la demanda de reconvención, la intervención
excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos. En caso de que se propongan el juez las rechazará
de plano por auto que no admite recursos.
El demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la audiencia de conciliación extrajudicial como
requisito de procedibilidad de la demanda.
7. Embargos y secuestros. En todos los procesos de restitución de tenencia por arrendamiento, el demandante
podrá pedir, desde la presentación de la demanda o en cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y
secuestros sobre bienes del demandado, con el fin de asegurar el pago de los cánones de arrendamiento
adeudados o que se llegaren a adeudar, de cualquier otra prestación económica derivada del contrato, del
reconocimiento de las indemnizaciones a que hubiere lugar y de las costas procesales.
Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la notificación del auto admisorio
de la demanda a la parte demandada. En todos los casos, el demandante deberá prestar caución en la cuantía y
en la oportunidad que el juez señale para responder por los perjuicios que se causen con la práctica de dichas
medidas. La parte demandada podrá impedir la práctica de medidas cautelares o solicitar la cancelación de las
practicadas mediante la prestación de caución en la forma y en la cuantía que el juez le señale, para garantizar
el cumplimiento de la sentencia.
Las medidas cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en el mismo expediente
dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, para obtener el pago de los cánones
adeudados, las costas, perjuicios, o cualquier otra suma derivada del contrato o de la sentencia. Si en ésta se
condena en costas el término se contará desde la ejecutoria del auto que las apruebe; y si hubiere sido apelada,
desde la notificación del auto que ordene obedecer lo dispuesto por el superior.
8. Restitución provisional. Cualquiera que fuere la causal de restitución invocada, el demandante podrá
solicitar que antes de la notificación del auto admisorio o en cualquier estado del proceso, se practique una
diligencia de inspección judicial al inmueble, con el fin de verificar el estado en que se encuentra. Si durante la
práctica de la diligencia se llegare a establecer que el bien se encuentra desocupado o abandonado, o en
estado de grave deterioro o que pudiere llegar a sufrirlo, el juez, a solicitud del demandante, podrá ordenar, en
la misma diligencia, la restitución provisional del bien, el cual se le entregará físicamente al demandante,
quien se abstendrá de arrendarlo hasta tanto no se encuentre en firme la sentencia que ordene la restitución del
bien.
Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y obligaciones derivados del
contrato de arrendamiento a cargo de las partes.
8. Única instancia. Cuando la causal de restitución sea exclusivamente la mora en el pago del canon de
arrendamiento, el proceso se tramitará en única instancia.
i. Medidas cautelares en el proceso de restitución de inmuebles arrendado.
Pelicum in Mora: peligro que puede sufrir el derecho sustancial en la duración en
el proceso.
Apariencia en el derecho.
La medida cautelar lo que busca es garantizar el cumplimiento de la sentencia..
En el contrato de arrendamiento hay unas obligaciones de carácter económico pero también
hay todas obligaciones que concurren con la obligación del pago de la renta( pago de
servicios públicos, administración). El código general del proceso agrupa esas obligaciones
adicionales con las obligaciones dinerarias y de restitución del inmueble a la terminación del
contrato.
Contrato: tenemos el contrato de arrendamiento y el señor hace seis meses no le paga:
1. Qué quiere? Quiere que se le restituya el inmueble o que le pague.
2. Quiere las dos cosas: se puede iniciar el proceso de restitución del
inmueble invocando la causal de mora. En ese proceso se pueden adoptar
unas medidas cautelares, medidas cautelares que van a garantizar ( sui
generis) el pago de la renta, el pago de las demás obligaciones que están a
cargo del arrendatario de contenido dinerario, el pago de los perjuicios que
eventualmente se hayan causado al arrendador, las costas del proceso.
3. Medidas cautelares para perseguir el embargo y el secuestro de los bienes
del deudor.
Estas medidas cautelares ,como se esta frente a un proceso declarativo que termina con la
sentencia ( se da por terminado el contrato y se condena a la restitución material del
inmueble), estas medidas cautelares se solicitan, se decretan y se practican en el proceso de
restitución, pero tienen solamente efectividad es en el proceso ejecutivo que a continuación
de la sentencia que termina el proceso de restitución que como demandante se debe iniciar
para que se le paguen los canones, los perjuicios y las costas.21
Se tienen 30 días para iniciar el proceso ejecutivo y si no se inicia durante este tiempo las
medidas cautelares se levantan.
- se inicia el proceso de restitución y simultáneamente se inicia un proceso ejecutivo( en el
proceso ejecutivo lo que se busca es el pago mientras que en el de restitución se busca es la
restitución material del bien) 22

21
una cosa es el proceso de restitución del inmueble y otra cosa es el proceso ejecutivo de
cobro de la deuda.
22
Esto es mas efectivo ya que se da celeridad en el pago. Si hay fiadores o deudores
solidarios que no son arrendatarios si puede ser demandado en el proceso ejecutivo por que
medida cautelar especial: entrega provisional. “ es un arma de doble filo” se
puede solicitar como medida previa, dentro del proceso, que se practique una inspección
judicial al inmueble y si se encuentra que el bien esta abandonado, desocupado, o que
amenaza una ruina inminente se puede solicitar con fundamento en esa inspección la entrega
provisional del inmueble, restitución provisional que trae consecuencias:
1. Así me lo entreguen no puedo arrendarlo
2. Se suspenden las obligaciones sin perjuicio de lo que se resuelva
definitivamente en la sentencia.
Integra no solamente dentro de las obligaciones el canon si no también las demás tales como
el pago de servicios, administración. 23
Tarea: proceso de servidumbre, el pago por consignación, impugnación de actos de
asambleas y juntas directivas. Leer ¡!!+ jurisprudencia de moodle.( mirando la
correspondencia entre los dos códigos)
Artículo 100 CGP : corrige los errores de la ley 1355 de la falta de legitimación en la
prescripción extintiva.
Martes 8 de septiembre.
Servidumbre: es una limitación al derecho de propiedad sobre un inmueble.
- Legales: se pueden imponer. ( petroleras, mineras, en razón de la actividad pública
constituyen un derecho para utilizar bienes de propiedad privada) . Se pueden imponer aun
con la oposición del propietario.
- Voluntarias
- Naturales
- Servidumbres prediales: ( código civil). Es el gravamen jurídico que soporta un predio
denominado sirviente en favor de otro predio que se llama dominante.
Hay otra serie de servidumbre, como la servidumbre minera, petrolera, conducción eléctrica y
para servicios que tienen regímenes especiales por que realmente no son servidumbres
prediales de las que regula el código civil.
CGP: desaparece el proceso ordinario y el trámite del proceso abreviado para tomar la forma
del verbal.
Las servidumbres, cualquiera que sea su naturaleza u origen, se tramitarán por las reglas del
proceso verbal.
Artículo 408 CGP.
Cuando hablamos de la servidumbre predial,como derecho real. Las adquisición del derecho
real tiene relación al título y el modo.
La servidumbre es una limitación y el derecho real tiene que estar amparado por el título.
Título : acto jurídico, causa jurídica de la generación del derecho real de servidumbre tiene
que estar debidamente inscrito.
Cuando hablamos de servidumbre decimos que solo se puede constituir a través de un título
voluntario del propietario del bien sirviente, que es el único que puede imponer gravámenes.
- Título: escritura pública de constitución del gravamen+ la inscripción= constitución de
servidumbre.
Si la ley lo permite esa servidumbre predial puede imponerse en los casos taxativamente
señalados. Únicamente se pueden ganar por la prescripción las servidumbres continuas y
aparentes.
La falta de título podía suplirse por la confesión.

es fiador de la obligación dineraria.


23
Pago o solución: cumplimiento de la prestación debida. ( 1627) . El pago debe hacerse en
la forma y tiempo debidos.
Artículo 376. Servidumbres. En los procesos sobre servidumbres se deberá citar a las
personas que tengan derechos reales sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con
el certificado del registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda.
Igualmente se deberá acompañar el dictamen sobre la constitución, variación o extinción de
la servidumbre.
No se podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin haber
practicado inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda, a fin de verificar
los hechos que le sirven de fundamento.
A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben siquiera
sumariamente posesión por más de un (1) año sobre cualquiera de los predios, se les
reconocerá su condición de litisconsortes de la respectiva parte.
Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se
fijará la suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el
caso. Consignada aquélla, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la sentencia,
que no producirá efectos sino luego de la inscripción.
Parágrafo. Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,
además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y
dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.
Pago por consignación
Artículo 381. Pago por consignación. En el proceso de pago por consignación se observarán
las siguientes reglas:
1. La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este código
como los establecidos en el Código Civil.
2. Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del juzgado lo
ofrecido, si fuere dinero, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término
del traslado. En los demás casos, se decretará el secuestro del bien ofrecido. Hecha la
consignación o secuestrado el bien, se dictará sentencia que declare válido el pago.
Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o en la diligencia de secuestro no se
presentan los bienes, el juez negará las pretensiones de la demanda mediante sentencia que no
admite apelación.
3. Si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez ordenará, por
auto que no admite recurso, que el demandante haga la consignación en el término de cinco
(5) días o decretará el secuestro del bien. Practicado éste o efectuada aquélla, el proceso
seguirá su curso.
Si el demandante no hace la consignación, se procederá como dispone el inciso segundo del
numeral anterior.
4. En la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los gravámenes
constituidos en garantía de la obligación, la restitución de los bienes dados en garantía, la
entrega del depósito judicial al demandado y la entrega de los bienes a éste por el secuestre.
Parágrafo. El demandante podrá hacer uso de las facultades previstas en el artículo 1664 del
Código Civil.

 El pago debe realizarse íntegramente.


 El deudor esta en la necesidad de cumplir con la obligación
 El acreedor debe recibir el pago de la obligación.
 Mora del deudor: a partir de la Mora del deudor, el acreedor puede eventualmente
transformar el objeto de la obligación o en otros casos optar por una acción distinta
derivada de la relación sustancial. Casos en los cuales no podrá obligarse al acreedor a
recibir el pago en esas circunstancias.
- Cumplimiento de la obligación.
- Resolución del contrato.
- El acreedor puede transformar el objeto de la obligación. Todo incumplimiento de una
obligación se transforma en la indemnización de los perjuicios( moratorios y
compensatorios)
Lo que es contencioso dentro del proceso de pago de consignación es saber si el acreedor
debe o no recibir el pago. 24
Oferta de pago: se autorice en su caso el pago de la obligación. Debe citarse al acreedor.
 La demanda debe ir acompañada de la oferta de pago.
 Se supone que la demanda se admitió y se le notifica al demandado. Si el demandado
no se opone dentro del término de traslado hay que hacer la consignación del pago y
si no es obligación de dinero se pondrá fecha y hora para la entrega de los bienes.( si
el demandado no se opone pero tampoco fue a la entrega de los bienes se le entregan a
un secuestre).
 Si el demandante es quien no se presenta se tendrán como negadas las pretensiones de
la demanda y se le condena en costas.
 Oposición del demandado.25: para asegurar el cumplimiento de la obligación se
permite la consignación por que si la sentencia ese pago es valido se tornara como
extinguida la obligación.
¿ Qué pasa si habiendo oposición el demandante no consigna o no presenta los bienes
para respectivos secuestros? Donde hay la misma razón de hecho debe existir la misma
disposición de derecho, por lo tanto se tendrán los mismos efectos de desestimación de
las pretensiones.
Si se hace la consignación, desde luego se abrirá el debate a través del decreto de las
pruebas, los alegatos y la sentencia en donde el juez valorara si es valido o no el pago.

La Mora no se suspende, la Mora se purga.


 La sentencia que declara valido el pago y por ende extinguida la obligación, la
extinción de la obligación comporta la extinción de las garantías que se hayan
constituido en favor de la obligación. Ahora bien, en su caso el demandante puede
hacer uso del derecho que le otorga el artículo 1664 cc26.
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE:
PROCESOS VERBALES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL CPC.
En el año de 1970 al expedirse el cpc se consagró este tipo de proceso verbal desde la visión
de que el proceso civil tenia que adaptarse a las audiencias.
En la reforma de 1989 se diseño el proceso verbal y el proceso verbal sumario, modelos de
actuación en los cuales se buscaba la concentración inmediación y celeridad.
Surtida la primera etapa( litis contestatio, término de traslado( positiva y cargo de las partes),
para fijar lo que era el tema de decisión)El traslado que se le otorga al demandado previa a la
notificación del auto admisorio de la demanda fija el proceso a cargo de dirección del juez.

24
ARTICULO 1615. <CAUSACIÓN DE PERJUICIOS>. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor
se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención. Código
civil
25
420.
26
ARTICULO 1664. <RETIRO DE LA CONSIGNACION>. Mientras la consignación no haya sido aceptada por el
acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor
retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor ni efecto respecto del consignante de sus
codeudores y fiadores.
- Excepciones previas buscan regularizar la actuación y evitar nulidades y sentencias
inhibitorias.
En este tipo de proceso ya resueltas las excepciones previas, viene la etapa de la audiencia. Si
bien no hay audiencia del 101 , los temas de que trata esta toca desarrollarlos en la única
instancia, tales como la conciliación de las partes.
El juez debe fijar el litigio en la audiencia, se busca lograr la confesión de las partes y así
prescindir de algunas pruebas que hubiesen sido solicitados por las partes. Surtido esto, el
juez tendrá que decretar las pruebas siempre y cuando hubieran sido pedidas oportunamente,
en la audiencia se van a recepcionar los alegatos de fondo ( etapa expositiva a cargo de las
partes) 27
“la oralidad va por escrito ya que en alguna forma tiene que estar consagrado el proceso”.
La etapa de la litis contestatio, la decisión de las excepciones previas, etapa probatoria,
alegaciones = audiencias, tantas cuantas fueren necesarias. 28

Articulo 100 cgp: Excepciones previas


El cpc habla de unos asuntos en razón a la naturaleza y respecto a la cuantía :
- Cuantía:menor y mayor cuantía por que los de mínima cuantía se tramitan por el proceso
verbal sumario.
Art. 427: .
1. Nulidad y divorcio de matrimonio civil y separación de cuerpos
cuando no sean de mutuo acuerdo,
2. cesación de los efectos civiles del matrimonio eclesiástico.
También lo atinente a la union marital de hecho.
3. Divorcio.
4. Interdicción por disipación y rehabilitación del interdicto.
5. 2610
6. controversias que se susciten sobre derechos de autor. Ley 23 de
1982.
7. Restitución de bienes con pacto de dominio
8. Los que versan sobre los derechos del comunero, 2330- 2333 cc
9. Prestación de cauciones.
Según la naturaleza:
 Nulidad del matrimonio civil 29 . El matrimonio es un contrato que, como todo
contrato, genera obligaciones y efectos.
Sociedad conyugal: es un efecto propio del matrimonio.
Nulidad del matrimonio civil: para que un acto jurídico sea valido tienen que reunirse los
requisitos de la capacidad,objeto y causa lícitos.
Básicamente dice el cc que hay unas nulidades sanables, insanables que cuentan con un
término dentro del cual pueden alegarse dichas causales.
Por más de que un matrimonio se declare nulo no quiere decir que no tenga efectos. Salvo de
que se trate de la existencia de otro vinculo conyugal hay efectos en el matrimonio nulo.
Lo que dice el juez, al hablar de la nulidad, los efectos deben tratarse hacia el futuro.
Decretada la nulidad del matrimonio, por ejemplo,si hay hijo esos hijos son legítimos.
- Tendrá que declarar disuelta y para efectos de su liquidación la sociedad conyugal.

27
A partir de los hechos y de las normas que los rigen van a argumentar.
28
La oralidad debe estar por escrito.
29
Lecho, techo y mesa.
- El juez debe proveer sobre todo lo que corresponda respecto de los hijos, entre eso
resolver sobre la patria potestad. . Una cosa es la autoridad paterna31 ( la ley los reconoce
30

por que es inherente a la condición de padres) ≠ la patria potestad.


Cuando el juez fije la nulidad del matrimonio tendrá que definir a cargo de quien queda la
patria potestad de los hijos. Alimentos para los hijos.
- Indemnización de los perjuicios si alguno de los cónyuges fue el que dio lugar a la nulidad.
Articulo 691 del cpc : medidas cautelares.
1.Cualquiera de las partes podrá pedir el embargo y secuestro de los bienes que
puedan ser objeto de gananciales, y que estuvieren en cabeza de la otra; si se
trata de bienes sujetos a registro, el secuestro se practicará una vez inscrito el
embargo y allegado el certificado de propiedad, que comprenda un período de
veinte años, si fuere posible32. 2. El embargo y secuestro practicados en estos
procesos no impedirán perfeccionar los que se decreten sobre los mismos bienes
en proceso de ejecución, antes de quedar en firme la sentencia favorable al
demandante que en aquéllos se dicte; con tal objeto se dará aplicación a lo
dispuesto en el numeral 1. del artículo 558, y el remanente no embargado en
otras ejecuciones y los bienes que en éstas se desembarguen, se considerarán
embargados para los fines del proceso de nulidad de matrimonio, divorcio o
separación de bienes.
3. Las anteriores medidas se mantendrán hasta la ejecutoria de la sentencia; pero si a
consecuencia de ésta fuere necesario liquidar la sociedad conyugal, continuarán vigentes en
el proceso de liquidación.
Si dentro de los tres meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia que disuelva la sociedad
conyugal, no se hubiere promovido la liquidación de ésta y hecho las notificaciones del auto
admisorio de la demanda y las publicaciones respectivas, se levantarán aun de oficio las
medidas cautelares, si existieren.
4. Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que se levanten las medidas que afecten sus
bienes propios, y para ello se tramitará incidente; el auto que lo decida es apelable en el
efecto diferido.
5. Para la práctica del depósito de personas, cuando fuere el caso, se aplicarán en lo
pertinente las disposiciones sobre secuestro de bienes.

Articulo 442 del cpc: nulidad del matrimonio civil. El juez desde la presentación de la
demanda, de oficio o petición de parte33,decretar alimentos provisionales.
- Las partes son los cónyuges y si hay hijos menores el ministerio público.
Articulo 443. Contenido de la sentencia. La sentencia que declare la nulidad del matrimonio:
- distribución física de los hijos. Guarda y cuidado de los hijos.
- Fijación de la cuota de cada cónyuge de los hijos. Alimentos congruos. 34
- Condena al pago de los perjuicios a cargo de quien causo la nulidad.
El juez debe resolver en la sentencia si hay o no nulidad; decretada la nulidad tiene que
proveer sobre todas las consecuencias que dicha nulidad acarrea.
30
Patria potestad: derechos que la ley otorga a los padres en orden a la representación legal de los hijos
menores, administración de los bienes del hijo y al usufructo legal de los mismos ≠ autoridad paterna:
derechos que la ley reconoce en razón del vinculo natural entre los padres y los hijos.
31
Es un derecho anterior y la ley lo único que hace es reconocerlo.
32
Medidas de contenido patrimonial
33
el juez puede decretar medidas cautelares de alimentos.
34
Es susceptible de variarse la determinación de los alimentos.
DIVORCIO: la cesación de efectos del matrimonio eclesiástico, se equipara al matrimonio
civil.
Se parte de la existencia de un matrimonio válido. ( el acto jurídico cumple con todos los
requisitos de su estructuración ) y por lo tanto hay que desarrollar cual fue el alcance que
tuvo ese acto jurídico que es válido.
Terminación del vinculo jurídico por la presencia de unos hechos sobrevinientes al acto
celebrado. Vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse, procreación = obligaciones entre los
cónyuges.
El vinculo matrimonial genera unas obligaciones entre los cónyuges, obligaciones personales
y obligaciones patrimoniales que se ven reflejadas en la sociedad conyugal.
Dice el código civil en su articulo 154 que son causales de divorcio:
-el incumplimiento de las obligaciones
- relaciones extramatrimoniales.
-mutuo consentimiento.
El alcance de la sentencia de divorcio:
- Disolución del vinculo matrimonial
- Cesan las obligaciones de carácter personal( lecho, techo y mesa)
- Se declara disuelta la sociedad conyugal.
- Desde la presentación de la demanda el juez el tendrá que resolver las medidas cautelares.
II CORTE
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE 2015.
Temas, asuntos que se tramitan y resuelven bajo el proceso verbal.( comprensión de la
oralidad)
Naturaleza: matrimonio civil, divorcio, separación de cuerpos y de bienes.
Art 691 cpc: medidas cautelares. De carácter personal ( residencia separada de los cónyuges,
custodia de los hijos, alimentos)
Medidas de carácter particular: bienes del haber de la sociedad conyugal para efectos de su
posterior liquidación.
Todos los asuntos del proceso ordinario y del proceso abreviado se regirán por el proceso
verbal.

Por razón de cuantía: mayor y menor cuantía. Competencia civil jueces municipales (menor
cuantía) y juez del circuito ( mayor cuantía)35
- Pacto de reserva de dominio: solo opera respecto de los bienes muebles en razón en que la
tradición de los bienes inmuebles no puede estar sujeta a una condición suspensiva.
Se trata, precisamente, de que la entrega que se hace en virtud de un acto de obligaciones
de dar, se conviene por las partes en que la entrega no constituye tradición hasta tanto no se
paga el precio y por esa razón constituye una entrega precaria de los bienes.
El cco establece que frente al incumplimiento sin necesidad de la resolución de contrato se
puede pedir la restitución de los bienes.
- Los que versan sobre los derechos del comunero: La cuantía se determina dependiendo del
valor de los bienes que se encuentran en comunidad. 36 se da el conflicto por la
administración, uso, usufructo
- Prestación de cauciones en los casos previstos por la ley sustancial o la convención,
excepto cuando deban prestarse en el curso de otro proceso 37 : Esto se refiere a la manera
en como se va a determinar la caución que deba prestarse por razón de un contrato o la ley.
35
Procesos de mínima cuantía= juez municipal en única instancia
36

37
ARTICULO 65. CAUCIONES. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda.
Estas cauciones no deben prestarse en el curso de un proceso por que en ese caso le
corresponde al juez del proceso determinar la forma de prestarse esa garantía.
- Relevo de fianza y ejercicio de los demás derechos consagrados en el artículo 2394 del
Código Civil: “el fiador es el que paga lo que no se ha comido 38”. En ese contrato de fianza
se involucran tres relaciones jurídicas distintas, una es la del acreedor y el
deudor( obligación principal), relación del deudor y el fiador 39(El fiador puede presentar
excepciones ). El juez va a resolver como se va a dar el relevo de la fianza, que garantía
tiene el fiador en el evento en que le toque cumplir con la obligación.
- Mejoramiento de hipoteca o reposición de la prenda, en los casos contemplados en la ley:
derecho auxiliar que tiene el acreedor respecto de la garantía. Si la obligación que tiene a
su favor el acreedor tiene una garantía hipotecaria pero en los casos en que la garantía se
desmejore y ya no sea suficiente para que eventualmente cumpla el valor de la obligación
el acreedor tiene el derecho a que el deudor me mejore la hipoteca para mantener la
cobertura de la garantía. 40
- Declaración de extinción anticipada del plazo de una obligación o de cumplimiento de una
condición suspensiva: En los casos en que la ley autoriza, básicamente, cuando hay un
peligro de la insolvencia del deudor se le puede pedir al juez que declare anticipadamente
vencido el plazo en razón del estado de los negocios del deudor y su insolvencia que haga
negatorio el cumplimiento del deudor. Verificar si el hecho del cual dependía el nacimiento
del derecho del acreedor.
- Reducción de la pena, la hipoteca o la prenda en los casos señalados en la ley, salvo norma
en contrario. En este caso hay que conciliar dos aspectos:
 La prenda y la hipoteca son indivisibles: Independientemente del crédito o del valor
del bien hipotecado es indivisible esa garantía. Todas las partes están afectas al pago
de la garantía.
Toca examinar si hay una pluralidad de bienes: hipoteca sobre la casa, sobre la finca. Cada
una de estas hipotecas es indivisibles, la reducción puede operar cuando se trata de varios
bienes , cuando hay varios bienes gravados con hipoteca pero alguno de ellos son suficiente
garantía para el acreedor el deudor puede solicitarle al juez la reducción de la hipoteca y
liberando aquellos bienes que forman un exceso en la garantía.

Se respeta la prelación de créditos.


Se pueden hipotecar las cuotas que se tengan sobre determinados bienes y esto no afecta la
indivisibilidad de la hipoteca.
- Reducción o pérdida de intereses pactados, o fijación de los intereses corrientes, salvo
norma en contrario. Toca distinguir si se trata de una obligación civil o de una mercantil.
Cuando convencionalmente se han excedido los máximos de los intereses establecidos en
la ley, el deudor puede recurrir a que se le reduzcan estos.
- Liquidación de perjuicios de que trata el artículo 72(73 y 74 cpc): temeridad o mala fe en
la tramitación de un proceso. El proceso mas que un manejo técnico tiene un componente
ético. 41

38
Fianza= garantía personal : simple o solidaria. El acreedor tiene frente al fiador hacer efectiva la garantía en
el caso en que el deudor no cumpla con su obligación.
39
El fiador tiene el derecho al reembolso de lo que tuvo que pagarle al deudor . el deudor tiene que
garantizarle al fiador.
Fianza solidaria: ya no hay derecho de exclusión y el fiador estará obligado en los mismos términos que se
obligó el deudor.
40
Si el deudor no presta mejoramiento de la hipoteca la obligación se puede exigir en ese mismo momento sin
importar que se encuentre sujeta a plazo.
Esa conducta es tema de la sentencia del juez. Ese hilo conductor de ética es tema de la
decisión de la sentencia.

Martes 13 de octubre 2015

El proceso verbal asegura la presencia directa del juez con las partes, así como la celeridad y
eficiencia de los procesos.

El proceso verbal sumario: en el año 89 fue ideado como un proceso desformalizado 42. Se
trata de procesos para resolver un proceso en máximo dos audiencias.
En el proceso verbal sumario lo primero que hay que señalar es que la primera etapa de su
proceso (es un proceso declarativo)43
1. Demanda
2. Revisión de los presupuestos procesales.
3. Notificación
4. Termino de traslado
El proceso verbal sumario es un proceso de única instancia. Le da un gran protagonismo a la
actuación del juez y a la audiencia.
Sobre la actuación de los procesos verbal sumario indican los artículos 436 cpc al 439:
ARTÍCULO 436.
Demanda, admisión, notificación y traslado. La demanda deberá expresar el nombre de las
partes, el lugar donde se les debe notificar lo que se pretende, los hechos que le sirvan de
fundamento, su valor y las pruebas que se desea hacer valer. A la demanda se acompañarán
los documentos que estén en poder del demandante.
Cuando la demanda sea de mínima cuantía podrá presentarse por escrito o verbalmente 44 ante
el secretario; en el último caso se extenderá un acta que firmarán éste y el demandante.
Cuando la demanda escrita no cumpla los requisitos legales, el secretario mediante acta la
corregirá.
Presentada la demanda o elaborada el acta el juez la examinará, y si reúne los requisitos
legales la admitirá mediante auto que se notificará al demandado como disponen los artículos
314 a 320, con entrega de copia de la demanda o del acta respectiva, según fuere el caso, para
que la conteste dentro de los cuatro días siguientes a dicha notificación. Si faltare algún
requisito o documento, el juez ordenará por auto de cúmplase que se subsane o que se
allegue, lo cual la parte podrá hacer verbalmente si se trata de asunto de mínima cuantía, en
cuyo caso se extenderá acta adicional.

La demanda se puede presentar verbalmente porque es un proceso, al ser de mínima cuantía,


que no requiere de derecho de postulación.
La notificación de la demanda será, al igual que todas las notificaciones de demandas, una
notificación personal de acuerdo a los artículos 314 al 320 cpc. El término de traslado del
proceso verbal sumario es de cuatro días.
-no cabe la demanda de reconvención
- no cabe la intervención de terceros.

41
74 cpc: se afirman hechos que no ocurrieron, se niegan hechos a sabiendas de su ocurrencia, cuando se
utilizan aquellas actuaciones tendientes a demorar los procesos con fines contrarios a la administración de
justicia.
42
Menos rígido en cuanto a los formalismos y casi un proceso de baranda
43
procesos de mínima cuantía.
44
La demanda debe reunir todos los requisitos normales de una demanda.
1. auto de cúmplase: no tiene recursos. ¿ qué pasa con el juez exige requisitos que no se
encuentran regulados en la ley?
ARTÍCULO 437.
Contestación de la demanda y prohibición de excepciones previas. La contestación de la
demanda se hará por escrito, pero si fuere asunto de mínima cuantía podrá hacerse
verbalmente. En el segundo caso se extenderá un acta que firmarán el secretario y el
demandado. Con la contestación deberán aportarse los documentos que se encuentren en
poder del demandado y pedirse en ella las demás pruebas que pretenda hacer valer, con la
limitación establecida en el parágrafo 4º del artículo 439. Si se proponen excepciones de
mérito, se dará traslado de éstas al demandante por tres días para que pida pruebas
relacionadas con ellas.
En este proceso no podrán proponerse excepciones previas; los hechos que la configuran
deberán alegarse mediante reposición.

Cuando los asuntos son de mínima cuantía y se tramitan por el proceso verbal sumario, la
demanda se puede contestar verbalmente dentro de los cuatro días siguientes a la
presentación de la misma.

En este proceso no podrán proponerse excepciones previas. Esta es una impropiedad porque
el mismo articulo indica que los hechos constitutivos de excepciones previas deberán
tramitarse a través de un recurso de reposición. Ahora bien , vale precisar que no puede
concebirse un proceso sin que exista una oportunidad para revisar, proponer y reexaminar los
presupuestos procesales, que son entorno de cual gira toda la actividad del proceso hasta
llegar a la sentencia. 45
Las excepciones previas se proponen como fundamento del recurso de reposición frente
el auto de admisión de la demanda.
Art.120 cpc: Cuando se pida reposición del auto que concede un término, o del auto a partir
de cuya notificación debe correr un término por ministerio de la ley, éste comenzará a correr
desde el día siguiente a la notificación del auto que confirme el recurrido. Si la reposición
versa sobre puntos ajenos al término, no lo suspenderá, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso final.

AUDIENCIA:
a. Conciliación con la mediación del juez.
b. Fijación del litigio. Fijar los hechos, interrogamiento de las partes por el juez.
c. Decretar las pruebas. En el auto que señala la fecha de la audiencia se pueden ir
decretando las pruebas.
d. Práctica de pruebas.
Sobre un hecho no se admiten más que dos testigos. 46 Sin embargo, el juez puede limitar la
practica de la prueba testimonial cuando considera que ya tiene claridad sobre los hechos en
cuestión.
En el interrogatorio de parte únicamente se valen diez preguntas. ( limitantes de prueba del
439)

ARTÍCULO  439. Trámite de la audiencia. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:


Parágrafo. 1º
Iniciación, duración y conciliación. El juez aplicará lo dispuesto en los parágrafos 2º y 3º del

45
Lo que varia es la forma y la oportunidad para proponer las excepciones previas.
46
Cgp.
artículo 101, en lo pertinente.
Parágrafo
. 2º Saneamiento. En caso de no lograrse la conciliación, el juez examinará si se cumplieron
las medidas de saneamiento que hubiere ordenado y si existe alguna causal de nulidad; en el
último caso, si considera que para sanearla son necesarias algunas pruebas procederá a
practicarlas, en los diez días siguientes. El auto que así lo disponga no tendrá reposición. Con
posterioridad a esta etapa de la audiencia no podrá alegarse ni declararse nulidad alguna.
Parágrafo. 3º
Fijación de hechos, pretensiones y excepciones. El juez dará aplicación a lo dispuesto en el
parágrafo 5º del artículo 101.
Parágrafo
. 4º Decreto y práctica de pruebas. Acto seguido, el juez procederá a decretar y practicar las
pruebas pedidas por las partes que considere necesarias 47, con la limitación que en el
siguiente inciso se establece y las que de oficio disponga.
El interrogatorio de las partes lo hará en primer lugar el juez y luego la parte que lo pidió,
quien podrá formular hasta diez preguntas sobre hechos o circunstancias que no hayan sido
objeto de las formuladas por el juez.
Las partes podrán presentar los documentos que no hubieren aportado con la demanda y su
contestación, así como los testigos cuyas declaraciones hayan solicitado y que no excederán
de dos sobre los mismos hechos.
Con esta restricción, el juez sólo recibirá los testimonios de quienes se encuentren presentes y
prescindirá de los demás; oirá el dictamen del perito, del cual dará traslado inmediatamente a
las partes para que puedan solicitar, en la misma audiencia, aclaración y complementación,
las que tramitarán acto seguido; si las partes manifiestan que objetan el dictamen por error
grave48, dentro de los tres días siguientes deberán fundamentar la objeción mediante escrito
en que solicitarán las pruebas que pretendan hacer valer, y se procederá como disponen las
letras b) y c) del parágrafo 4º del artículo 432.
En caso de que sea necesaria la inspección judicial o una exhibición fuera del recinto del
juzgado, en la misma audiencia se señalará fecha y hora para el quinto día siguiente.
Parágrafo
. 5º Alegaciones, sentencia y costas. Se aplicará lo dispuesto en los parágrafos 5º y 6º del
artículo 432, excepto en lo relacionado con apelación y consulta.
Parágrafo
. 6º Grabación de lo actuado y acta. Podrá dársele aplicación a lo dispuesto en el parágrafo 7º
del artículo 432, si así lo dispone el juez y el despacho cuenta con los elementos técnicos
apropiados.
- En la audiencia se dicta también la sentencia. Esa sentencia solamente es susceptible de
adición o aclaración pero no tiene ningún otro tipo de recurso.
Artículo 391. Demanda y contestación. El proceso verbal sumario se promoverá por medio de
demanda que contendrá los requisitos establecidos en el artículo 82 y siguientes.
Sólo se exigirá la presentación de los anexos previstos en el artículo 84 cuando el juez los
considere indispensables.
- Los requisitos de la demanda del proceso verbal sumaria SON LOS MISMOS
REQUISITOS que cualquier demanda.

47
De conformidad con la conducencia, pertinencia y utilidad de las pruebas.
48
Varia en el cgp porque para este código los dictámenes peritales no son objetables.
- Anexos del art. 8449 : Impropiedad de la redacción del artículo respecto al apartado que
dice cuando el juez los considere necesario puesto que estos anexos que consagra el
articulo 84 son los documentos que de acuerdo con la ley se establecen como
indispensables
La demanda también podrá presentarse verbalmente ante el secretario, caso en el cual se
extenderá́ un acta que firmarán éste y el demandante. La demanda escrita que no cumpla con
los requisitos legales, podrá ser corregida ante el secretario mediante acta.
El Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas que ejerzan funciones
jurisdiccionales podrán elaborar formularios para la presentación de la demanda y su
contestación, sin perjuicio de que las partes utilicen su propio formato.
El término para contestar la demanda será de diez (10) días. Si faltare algún requisito o
documento, se ordenará, aún verbalmente, que se subsane o que se allegue dentro de los cinco
(5) días siguientes.
La contestación de la demanda se hará por escrito, pero podrá́ hacerse verbalmente ante el
secretario, en cuyo caso se levantará un acta que firmará este y el demandado. Con la
contestación deberán aportarse los documentos que se encuentren en poder del demandado y
pedirse las pruebas que se pretenda hacer valer. Si se proponen excepciones de mérito, se
dará́ traslados de éstas al demandante por tres (3) días para que pida pruebas relacionadas con
ellas.
Los hechos que configuren excepciones previas deberán ser alegados mediante recurso de
reposición contra el auto admisorio de la demanda. De prosperar alguna que no implique la
terminación del proceso, el juez adoptará las medidas respectivas para que el proceso pueda
continuar; o, si fuere el caso, concederá al demandante un término de cinco (5) días para
subsanar los defectos o presentar los documentos omitidos so pena de que se revoque el auto
admisorio.

I. En cuanto a la naturaleza del asunto: Articulo 435 cpc


1. Controversias sobre la propiedad horizontal de que tratan el artículo 7º de la Ley 182 de
1948 y los artículos 8º y 9º de la Ley 16 de 1985.
2. Autorización de copia de escritura pública en los casos previstos por la ley, salvo norma en
contrario.
3. Fijación, aumento, disminución y exoneración de alimentos, y restitución de pensiones
alimenticias.
4.
5. . Las controversias que se susciten entre padres, o cónyuges, o entre aquéllos y sus hijos
menores, respecto al ejercicio de la patria potestad; los litigios de igual naturaleza, en los que
el defensor de familia actúa en representación de los hijos; las diferencias que surjan entre los
cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en éste y obligación de
vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior; la solicitud del marido sobre examen a
la mujer a fin de verificar el estado de embarazo; la revisión de la declaratoria de abandono
de los hijos menores; y en general los asuntos en que sea necesaria la intervención del juez

49
Artículo 84. Anexos de la demanda. A la demanda debe acompañarse: 1. El poder para iniciar el
proceso, cuando se actúe por medio de apoderado. 2. La prueba de la existencia y representación de
las partes y de la calidad en la que intervendrán en el proceso, en los términos del artículo 85. 3. Las
pruebas extraprocesales y los documentos que se pretenda hacer valer y se encuentren en poder del
demandante. 4. La prueba de pago del arancel judicial, cuando hubiere lugar. 5. Los demás que la
ley exija.
previstos en la Ley 24 de 1974, en los decretos 2820 de 1974, 206 y 772 de 1975, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artículo 390 Código general del proceso . Asuntos que comprende. Se tramitarán por el
procedimiento verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes
asuntos en consideración a su naturaleza:
1. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan el artículo 18 y 58 de la ley 675 de
2001.
2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones
alimenticias, cuando no hubieren sido señalados judicialmente.
3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias
que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en
éste y obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del
restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231, 1469 y
2026 del Código de Comercio.
5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de
1982.
6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa,
o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.
8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.
9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario. Parágrafo
primero. Los procesos verbales sumarios serán de única instancia.
Parágrafo segundo. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se
tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa
citación a la parte contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio.
Parágrafo tercero. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los
consumidores establecidos en normas generales o especiales, con excepción de las acciones
populares y de grupo, se tramitarán por el proceso verbal o por el verbal sumario, según la
cuantía, cualquiera que sea la autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.
Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá́ dictar sentencia escrita vencido
el término de traslado de la demanda y sin necesidad de convocar a la audiencia de que trata
el articulo 392, si las pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes
para resolver de fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y practicar.

- Proceso monitorio documental: procesos monitorios con cláusula justificativa. No requiere


de una gran instrucción del juez sino que ya había una prueba que permitía el
cumplimiento de obligaciones.
- Procesos monitorios no documentales: solamente tenían un principio de prueba de la
existencia de alguna obligación.
EJEMPLO: cangrejo le presta 50 millones de pesos a su compadre ,pero no hay un
documento que recoja la existencia de la obligación. No hay un documento que preste
mérito ejecutivo. Sin embargo hay una carta que el compadre le manda a cangrejo
explicándole porque no le ha podido pagar la obligación. ( no hay exactamente un título
ejecutivo)
Cangrejo es acreedor sin titulo ejecutivo porque si hubiese titulo ejecutivo se tramitaría un
proceso ejecutivo
¿ qué debe hacer Cangrejo? ( sin proceso monitorio): tiene que procurar un titulo ejecutivo
a través de50:
- Llamamiento a un interrogatorio de parte para que reconozca su deuda.
- Ir a un proceso declarativo para que el juez declara la existencia de la obligación a cargo de
su compadre. 51
Tarea: leer el artículo del proceso monitorio.
15 DE OCTUBRE DE 2015
Proceso monitorio: agilidad a los procesos declarativos y en general a la administración de
justicia. El proceso monitorio es un sistema para obtener el pago rápido de una obligación.
Pago de una obligación dineraria, contractual, determinada y exigible de mínima cuantía.
Art.420 contenido de la demanda del proceso monitorio
Art. 421 tramite del proceso monitorio.
Artículo 419. Procedencia. Quien pretenda el pago de una obligación en dinero, de
naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de mínima cuantía, podrá promover
proceso monitorio con sujeción a las disposiciones de este Capítulo.
Artículo 420. Contenido de la demanda. El proceso monitorio se promoverá por medio de
demanda que contendrá: 136 1. La designación del juez a quien se dirige. 2. El nombre y
domicilio del demandante y del demandado y, en su caso, de sus representantes y apoderados.
3. La pretensión de pago expresada con precisión y claridad. 4. Los hechos que sirven de
fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados, con la
información sobre el origen contractual de la deuda, su monto exacto y sus componentes. 5.
La manifestación clara y precisa de que el pago de la suma adeudada no depende del
cumplimiento de una contraprestación a cargo del acreedor. 6. Las pruebas que se pretenda
hacer valer, incluidas las solicitadas para el evento de que el demandado se oponga. El
demandante deberá aportar con la demanda los documentos de la obligación contractual
adeudada que se encuentren en su poder. Cuando no los tenga, deberá señalar dónde están o
manifestar bajo juramento que se entiende prestado con la presentación de la demanda, que
no existen soportes documentales. 6. El lugar y las direcciones físicas y electrónicas donde el
demandado recibirá notificaciones. 7. Los anexos pertinentes previstos en la parte general de
este código. Parágrafo. El Consejo Superior de la Judicatura elaborará formato para formular
la demanda y su contestación.
Artículo 421. Trámite. Si la demanda cumple los requisitos, el juez ordenará requerir al
deudor para que en el plazo de diez (10) días pague o exponga en la contestación de la
demanda las razones concretas que le sirven de sustento para negar total o parcialmente la
deuda reclamada. El auto que contiene el requerimiento de pago no admite recursos y se
notificará personalmente al deudor, con la advertencia de que si no paga o no justifica su
renuencia, se dictará sentencia que tampoco admite recursos y constituye cosa juzgada, en la
cual se le condenará al pago del monto reclamado, de los intereses causados y de los que se
causen hasta la cancelación de la deuda. Si el deudor satisface la obligación en la forma
señalada, se declarará terminado el proceso por pago. Si el deudor notificado no comparece,
se dictará la sentencia a que se refiere este artículo y se proseguirá la ejecución de
conformidad con lo previsto en el artículo 306. Esta misma sentencia se dictará en caso de
oposición parcial, si el demandante solicita que se prosiga la ejecución por la parte no
objetada. En este evento, por la parte objetada se procederá como dispone el inciso siguiente
Si dentro de la oportunidad señalada en el inciso primero el demandado contesta con
explicación de las razones por las que considera no deber en todo o en parte, para lo cual

50
Pre-constituir un título ejecutivo
51
Esto ahora se tramitará a través del proceso monitorio y solamente para las cuantías
chiquitas.
deberá aportar las pruebas en que se sustenta su oposición, el asunto se resolverá por los
trámites del proceso verbal sumario y el juez dictará auto citando a la audiencia del artículo
392, previo traslado al demandante por cinco (5) días para que pida pruebas adicionales. Si el
deudor se opone infundadamente y es condenado, se le impondrá una multa del diez por
ciento (10%) del valor de la deuda a favor del acreedor. Si el demandado resulta absuelto, la
multa se impondrá al acreedor. Parágrafo. En este proceso no se admitirá intervención de
terceros, excepciones previas, reconvención, el emplazamiento del demandado, ni el
nombramiento de curador ad litem. Podrán practicarse las medidas cautelares previstas para
los demás procesos declarativos. 137 Dictada la sentencia a favor del acreedor, proceden las
medidas cautelares propias de los procesos ejecutivos.

El proceso monitorio está en el medio de los procesos declarativos y ejecutivos.


Clases de procesos:
1. Ejecutivos
2. Declarativos
3. Cautelares
Ejecutivo: no puede haber ejecución sin título. El proceso ejecutivo es el cumplimiento
coactivo de las obligaciones.
Declarativo: hay incertidumbre sobre el derecho sustancial. Esta incertidumbre se despeja a
través de la sentencia.

Requisitos del proceso monitorio:


1. Obligación dineraria de origen contractual
2. De mínima cuantía
3. Esa obligación no está contenida en un título ejecutivo y por es por eso, entonces, que
no se desarrolla un proceso ejecutivo.
4. Que el cumplimiento de la obligación no dependa de otra obligación.
5. No se libra mandamiento de pago
6. No se libra auto admisorio de la demanda.
Critica al proceso monitorio:
Al hablar del origen contractual de la obligación inmediatamente se habla de la exigibilidad
de la misma pero desde cuando es exigible la obligación?. Debe hacerse juramento
estimatorio, jurando que la obligación existe y que es exigible.
Funcionalidad del proceso monitorio:
1. Se admite la solicitud y se puede requerir al deudor.
2. Notificación personal? Si no logra vincularse al demandado directamente este no
puede vincularse al proceso por medio de un emplazamiento por la sencilla razón de
que el requerimiento le dice pague o manifieste las razones por las que no paga, es
decir esto solamente es un requerimiento y además el curador ad litem no tiene
conocimiento del negocio del demandado y tampoco tiene dinero para pagar.
Hipotesis posibles del requerimiento:
1. El deudor paga y se dicta sentencia por lo que se da fin al proceso monitorio ( nos
ahorramos un proceso declarativo)
2. El deudor se opone y se acaba el proceso monitorio para dar inicio a un proceso
declarativo verbal sumario
3. El deudor no paga pero tampoco se opone “ el que calla otorga” por lo que se dicta
sentencia en contumacia y queda establecida la obligación y se sigue adelante con la
ejecución.
- Proceso ejecutivo: se va a debatir en torno de la sentencia emitida en el proceso monitorio.
Se libra mandamiento de pago en virtud de la misma sentencia.
- El deudor tiene que presentar las excepciones en el proceso monitorio no en el ejecutivo
porque en este las excepciones son muy reducidas.
- El proceso monitorio no es obligatorio y por lo tanto la parte puede iniciar un proceso
declarativo.
EL PROCESO EJECUTIVO
El proceso ejecutivo es cuando se acude a la jurisdicción para el cumplimiento forzoso,
coactivo de una obligación. En el proceso ejecutivo se requiere de la preexistencia del
derecho de crédito, como lo dispone el artículo 666 cc 52
- Se busca el cumplimiento de la prestación debida y el pago de la obligación. 1625 cc
( modos de extinción de las obligaciones, el pago)
- El deudor esta obligado a cumplir con la obligación.
Derechos del acreedor:
1. El acreedor tiene derecho al pago y a que efectivamente se le pague.
2. Derechos auxiliares del acreedor: evitar la insolvencia del deudor. Art. 2488. Ahora
bien, los derechos auxiliares no persiguen el cumplimiento o pago de la obligación
sino mantener el patrimonio del deudor como prenda general de los acreedores.
- Cuando el deudor no paga la obligación el acreedor tiene derecho a exigir su pago
forzosamente.
PAGO DE LA OBLIGACION
I. Puede ser in natura: es decir, tal cual a lo pactado en la obligación, a esto se le
conoce como ejecución satisfactiva.
II. Una vez está constituido el deudor en mora como lo establece el 1608 cc 53 se
puede dar inicio a la ejecución transformativa de la obligación. La ejecución
transformativa de la obligación hace referencia a que el acreedor tiene la facultad
de transformar el objeto de la obligación y solicitar la indemnización de los
perjuicios moratorios y compensatorios.
III. El deudor puede perseguir los bienes del deudor para que eventualmente se le
pague con la venta de estos y esto se conoce como la ejecución expropiativa.
Normalmente el proceso ejecutivo debe concluir con el pago de la obligación.
NO PUEDE HABER EJECUCION SIN TITULO.
 Preexistencia del derecho de crédito que se busca satisfacer a instancias judiciales.
Titulo ejecutivo: instrumentación del derecho de crédito que se reclama en instancias
judiciales. El titulo ejecutivo es aquel documento que recoge el derecho de crédito y cumple
todos los requisitos para ser título ejecutivo.

Orden de pago/ mandamiento de pago: es el título ejecutivo el que permite librar el


mandamiento de pago contra el deudor sin haberlo escuchado.
 Permite librar, decretar las medidas cautelares: medidas cautelares son la
materialización de los derechos auxiliares de los acreedores.
Art. 513 cpc: mandamiento de pago+ medidas cautelares:
ARTÍCULO  513.

52
ARTICULO 666. . Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
53
ARTICULO 1608. . El deudor está en mora: CODIGO CIVIL COLOMBIANO Página 381 de 618 1o.) Cuando no ha cumplido
la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para
constituirlo en mora. 2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla. 3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor
Embargo y secuestro previos. Desde que se presente la demanda ejecutiva podrá el
demandante pedir el embargo y secuestro de bienes del demandado.
Las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general de la Nación son inembargables.
Si llegaren a resultar embargados bienes de esta índole, bastará certificación del director
general de presupuesto o su delegado para acreditar el mencionado carácter de los
bienes y se efectuará desembargo de los mismos, (a más tardar el día siguiente de haber
sido presentada al juez dicha certificación. Contra la providencia que disponga el
desembargo no procede recurso alguno. 

En el proceso ejecutivo existe la posibilidad de que concurran otros acreedores al proceso, en


virtud del patrimonio como prenda general de los acreedores. Esta regla se ve limitada
cuando se constituye un derecho de prenda o hipoteca a favor de un acreedor determinado y
sobre un bien especifico.
Concurrencia de embargos: el bien que esta en cabeza del deudor puede ser objeto de estudio
de distintas jurisdicciones:
-civil
-familia
-laboral
 El patrimonio como prenda general en la jurisdicción civil: prelación del embargo en
razón de la garantía real que está constituida sobre determinado bien.
Existe la posibilidad de que otros acreedores concurran al proceso acumulando la demanda
ejecutiva.
Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables designados en el artículo 1677
Créditos de primera clase: los alimentos de los hijos, asuntos de familia son de primera clase y son
preferentes.
Créditos laborales: son de primera clase pero no son preferentes a los de familia
Créditos fiscales: son de primera clase pero no son preferentes respecto de los otros dos.
Créditos de segunda clase: respecto de determinados bienes. Por ejemplo: las maletas de las
personas que se quieren ir sin pagar el hospedaje.
Créditos de tercera clase: prendarios
Créditos de cuarta clase: hipotecaria.
Créditos de quinta clase: quirografarios
Cuando se impulsa un proceso ejecutivo por el acreedor para cobrar su obligación, dentro del proceso
ejecutivo el deudor demandado puede pedir que se le libren algunos bienes y lo mismo que si no tiene
una garantía el acreedor y decide embargarle muchos bienes el juez puede reducir el embargo de los
mismos.
El deudor o el garante pueden solicitar que se le desafecten algunos bienes. Ahora bien, un bien
inmueble puede soportar varios gravámenes hipotecarios.
Ejemplo: cangrejo solicita que le presten un dinero y para ello pide prestado 50 millones de pesos y
dice que da como garantía una hipoteca y el predio que hipoteca ya estaba hipotecado por un valor
inferior.
Regla de actuación: lo que se busca es la satisfacción plena del acreedor pero con el mínimo
sacrificio del deudor. Por lo tanto, el proceso debe terminar, normalmente, con el pago de la
obligación.
CSJ: hipoteca de un bien común. Ejemplo: Pedro, Pablo y José son propietarios de un bien inmueble
sujeto a hipoteca. Cada uno no puede hipotecar más que su cuota “nadie puede transferir a otro mas
derecho que el que tiene”
¿Qué pasa con la hipoteca y con las cuotas de dominio? Bajo la teoría de la csj la hipoteca es
indivisible y ahora bien si había un gravamen y cinco hipotecas SOLO era una hipoteca conjunta,
según cangrejo , lo que hace que la hipoteca no se indivisible sino conjunta
- Obligaciones conjuntas
- Obligaciones solidarias
Prescripción de la obligación que se cobraba hipotecariamente.
Reducción o pérdida del interés: el cco establece, de manera conjunto con la super financiera, las tasas
máximas de intereses por lo que toca verificar si se trata de una obligación civil o comercial.
- Intereses corrientes
- Intereses moratorios
- Intereses legales: cc 6% anual
Cuando convencionalmente se han excedido los límites máximos de los intereses establecidos en la
ley, el deudor puede acudir al juez y solicitarle la reducción de los mismos o indicarle al juez que el
acreedor ha perdido el derecho a percibir los intereses por el cobro excesivo de los mismos. Es el
derecho que tiene el deudor respecto del acreedor, no se discute la obligación sino se discuten los
intereses.
- Solicitar la perdida
- Solicitar la reducción de los mismos
1. El derecho que tiene el acreedor de perseguir los bienes del deudor para la
satisfacción de la obligación. Sin embargo, hay una serie de medidas que tienden a
proteger los bienes del deudor, como por ejemplo la inembargabilidad de algunos
bienes.
- Bienes de vivienda familiar
- Bienes de uso personal
- Salario mínimo inembargable.
2. Cuando se solicitan medidas cautelares el acreedor tiene que prestar caución ( art. 513
cpc) para que en el evento de que con ocasión a las prácticas de estas se cause algún
perjuicio los bienes estén garantizados 54
- Ejemplo ananias debe $ 100.000.000 a pedro. Pedro ejecuta a Ananias y solicita el
decreto del embargo de los bienes, para que se pueda decretar el embargo Pedro tiene
que prestar una caución
3. 519 cpc caución para impedir o levantar el embargo. Desde que se formule demanda
ejecutiva el ejecutad podrá pedir que no se le embarguen ni secuestren los bienes, para
lo cual deberá prestar caución en dinero o constituir garantía bancaria o de compañía
de seguros por el monto que el juez señale…. Si las medidas cautelares ya se hubieren
practicado, el demandado podrá solicitar la cancelación y levantamiento de las
mismas, previa consignación de la cantidad de dinero que el juez estime suficiente
para garantizar el pago del crédito y las costas, la cual se considerara embargada para
todos los efectos.

54
Es una contragarantia que tiene que prestart el acreedor.
- Ejemplo: Anania que debe $ 100.000.000 como demandando ofrece prestar una
caucion a favor del acreedor demandante para impedir el embargo, es decir, en este
caso las medidas cautelares están decretadas mas no practicadas, para lo que presta
una caucion que puede ser en DINERO O POLIZAS DE SEGURO
- Se decretaron y practicaron las medidas cautelares y ananias necesita que le levanten
el embargo y el secuestro por lo que presta una caucion en DINERO.
OTRAS MEDIDAS A FAVOR DEL DEUDOR:
1) Limitación al decreto y practica de las medidas cautelares ( art. 503 cpc) . Si se
practican medidas cautelares excesivas el deudor tiene la posibilidad de solicitar la
reducción de las mismas.
- Ejemplo: A le deben 10.000.000 y solicita el embargo de saldos que tiene el deudor
en bancos. El juez embarga los saldos hasta 15.000.000 y el deudor solicita la
reducción.

EL TITULO EJECUTIVO: el título ejecutivo es la prueba de la existencia del derecho de


crédito.
Art. 488 cpc
Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten
en documentos que provengan del deudor o de su causante y constituyan plena prueba contra
él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
jurisdicción, o de otra providencia judicial que tenga fuerza ejecutiva conforme a la ley, o de
las providencias que en procesos contencioso - administrativos o de policía aprueben
liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia.
Critica de cangrejo al art. 488 :
1. se confunde la fuente de donde viene el titulo ejecutivo con lo que realmente es un título
ejecutivo.
Requisitos de forma y requisitos de fondo:
I. Documento: que es? Es una cosa mueble que tiene una virtualidad y es que es
prueba por si misma. ( prueba un hecho)
Ulpiano: los escritos se hacen para probar lo que por ellas se hace.
Documentos escritos= documentos instrumentales. Las palabras están por
escrito
La sentencia de un proceso declarativo se torna en titulo ejecutivo
- Documento escrito: judicial, voluntario, administrativo, por ley. El titulo ejecutivo es
un documento escrito( documentos instrumentales), ese documento cuando provenga
del deudor o de su causante.
- Autenticidad del documento: documento autentico es cuando hay certeza de su origen
y de su autor. ( manuscrito, firmado, elaborado)
- Art. 1434 cc Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los
herederos; pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino
pasados ocho días después de la notificación judicial de sus títulos.
2. plena prueba: esto lo valora el juez no el documento. Estado subjetivo del juez: es la
certeza de la existencia del derecho que se reclama pues el juez no debe tener duda alguna
sobre el titulo ejecutivo.
Unidad jurídica: todos los documentos que se aportan tengan como fin la misma
obligación. A esto se le conoce como título ejecutivo complejo, el TEC es cuando está
compuesto por varios documentos que cuentan con unidad jurídica.
Requisitos de fondo:
A. Obligación expresa: cuando se habla de expresividad se hace referencia a que no
pueden demandarse obligaciones que no constan objetivamente en el documento.
- Excepción: ejecución transformativa: ante la mora del deudor ya no se quiere el
cumplimiento de esa obligación sino reclamar los perjuicios moratorios y
compensatorios.
B. Los intereses cuando se trate de obligaciones dinerarias civiles o comerciales.
- La obligación que consta expresamente debe ser clara, es decir, los sujetos de la
obligación y el objeto de la misma tienen que estar perfectamente determinados( basta
con que este denominada la persona del deudor en el momento del nacimiento de la
obligación)
C. La obligación debe ser exigible: si se habla de exigibilidad toca recordar que las
obligaciones son puras, condicionales o sujetas a plazo.
- Obligaciones puras y simples: son aquellas cuyo vínculo existe y produce sus efectos
desde el mismo momento en que ocurren los actos o hechos de donde emanan.
Ocurrido el acto o el hecho que constituye la fuente de la obligación, esta, si es pura y
simple, puede exigirse y debe cumplirse inmediatamente. El deber prestar y el poder
exigir, características del vínculo jurídico, surgen por el hecho mismo del nacimiento
de la obligación
- Obligaciones a plazo: son aquellas que están sometidas a un término\
- Obligaciones condicionales: condición es todo hecho futuro e incierto del cual
depende la existencia o extinción de una obligación.
Si no se ha cumplido el plazo la obligación no es exigible.
Si no se ha cumplido la condición la obligación no es exigible.

22 de octubre:
Título de ejecución: permite al juez librar mandamiento ejecutivo y adoptar, decretar, las
medidas cautelares que eventualmente se soliciten.
489 cpc:
Diligencias previas. En la demanda ejecutiva se podrá pedir que previamente se ordene el
reconocimiento del documento presentado, el requerimiento para constituir en mora al
deudor, o la notificación de la cesión del crédito o de los títulos ejecutivos a los
herederos. Si no fuere posible notificar personalmente el auto que dispone la práctica de
alguna de las diligencias anteriores, se procederá a designar curador ad litem, tal como se
prevé en los artículos 318 a 320, para que con él se surta la diligencia. Cuando se trate del
reconocimiento de un documento, el juez ordenará el trámite del incidente de autenticidad
de que trata el artículo 275, donde actuará el curador.
- Cuando se habla del reconocimiento del documento se busca la autenticidad del
mismo( 2651). Sin embargo, esto ya fue derogado por que basta que el documento
venga de su deudor o de su causante y se presume autentico el documento55
- Requerimiento para constituir en mora al deudor: Antes de que se libre mandamiento
ejecutivo se le solicita al juez que requiera al deudor para constituirlo en mora. Ahora
bien, este postulado cambia con el cpg porque esta normativa indica que el juez libra
mandamiento de pago y con la notificación personal de este el deudor, a su vez, se
constituye en mora.
- Notificación de la cesión del crédito o de los títulos ejecutivos a los herederos: los
créditos pueden transferirse. La cesión es la transferencia de los derechos del acreedor
a otra persona.
Según el cc el objetivo de esta diligencia es darle a conocer al deudor que su acreedor ha
cambiado, el deudor no puede negarse a esta cesión. También busca recordarle al deudor
que el pago que haya hecho antes es totalmente valido y libteratorio.

55
Solo se necesita la firma.
- Herederos: hay que noticiarle a los herederos la existencia de los créditos de su
causante. Eso depende de si la acción ejecutiva se dirige contra los herederos o contra
la sucesión( art. 1434cc)

Sabemos que el proceso ejecutivo se inicia con una demanda, esta demanda debe
acompañarse de un título ejecutivo 56
A diferencia de los procesos declarativos, el juez en los procesos ejecutivos puede
rechazar la demanda cuando:
1. carece de jurisdicción
2. carece de competencia.
El juez puede inadmitir la demanda si esta no contiene los elementos exigidos por la ley y
esta deberá corregirse so pena de rechazo.
Sin embargo, en el proceso ejecutivo no hay admisión de la demanda porque no es un
proceso declarativo en medida en que no hay una prestación discutible.
Carneluti decía que hablar de los procesos ejecutivos es hablar de una prestación insatisfecha.
Por ende, en estos procesos lo que se examina es el titulo ejecutivo, es decir se analiza si hay
o no título e.
JUEZ:
1. Demanda+ existencia del título ejecutivo= mandamiento de pago
2. si no hay T.E. el juez no recha la demanda lo que pasa es que niega el mandamiento de
pago y dirá porque el documento aportado no es un titulo ejecutivo. Si se niega el titulo
ejecutivo el auto que lo niega es susceptible de recurso de reposición y de apelación mientras
que si acepta el título ejecutivo este auto solo es susceptible de recurso de reposición

En los procesos ejecutivos NO HAY contestación de la demanda. El proceso ejecutivo en su


caso se inicia con el mandamiento de pago.
OBLIGACIONES: de dar, hacer o no hacer.
 Obligaciones de dar: las obligaciones de dar comportan la tradición del derecho de
dominio o cualquier otro derecho real. Implica no solo la conducta del deudor
encaminada a hacer posible la dación, sino además la realización de todos los actos y
el cumplimiento de los requisitos que la leyes tengan establecidos para la transmisión
del derecho real.
Por esa circunstancia la obligación o prestación de dar contiene otras encaminadas a
su propio fin. Contiene en primer lugar la prestación de entrega la cosa cuyo dominio
se trata de transmitir. El artículo 1605 del cc lo establece así. Desde luego por
convenio especial del acreedor y el deudor puede transmitirse el dominio sin la
entrega física de la cosa.
En este caso el juez ordena al deudor que ejecute el hecho dentro del plazo prudencial
que le señale. Ejecutado el hecho se citara a las partes para su reconocimiento. Si el
acreedor acepta el hecho, o no concurre a la diligencia de reconocimiento, o no
formula objeciones dentro de la diligencia se declarara cumplida la obligación.
- La entrega material de los bienes inmuebles no es susceptible de procesos ejecutivos
con excepción de la entrega del tradente al adquirente.
 Obligaciones de dar bienes distintos a dinero.
 Obligaciones de hacer: tienen por objeto la entrega sin transmisión de dominio o de
otro derecho real, o en general la realización de un hecho positivo. Las obligaciones
de hacer gozan por su índole misma de un régimen especial para el caso de que el
deudor se coloque en mora de cumplirlas, consistente en que el acreedor puede pedir,

56
Se sabe que no hay ejecución sin título.
a su elección, cualquiera de las tres cosas que menciona el articulo 1610 del cc, a
saber:
- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
- Que se le autorice al acreedor para hacerlo ejecutar de un tercero a expensas del
deudor
- Y que el mismo deudor indemnice los perjuicios resultantes.
 Obligaciones de no hacer: con este nombre se indican todas las abstenciones. El
deudor debe abstenerse de realizar ciertos hechos que sin la obligación le serian
permitidos.
Cuando se libra mandamiento de pago toca notificar al deudor, según lo dispuesto en el
artículo 495 del cpc: El acreedor podrá demandar desde un principio el pago de perjuicios por
la no entrega de una especie mueble o de bienes de género distintos de dinero, o por la
ejecución o no ejecución de un hecho, estimándolos y especificándolos bajo juramento si no
figuran en el título ejecutivo, en una cantidad como principal y otra como tasa de interés
mensual, para que se siga la ejecución por suma líquida de dinero. Cuando el demandante
pretenda que la ejecución prosiga por perjuicios compensatorios en caso de que el deudor no
cumpla la obligación en la forma ordenada en el mandamiento ejecutivo, deberá solicitarlo
subsidiariamente en la demanda, tal como se dispone en el inciso anterior. Si no se pidiere así
y la obligación original no se cumpliere dentro del término señalado, se declarará terminado
el proceso por auto que no admite apelación.
Por lo tanto el acreedor puede:
- Solicitar el cumplimiento de la obligación in natura
- Cuando el deudor esta en mora puede darse lugar a la ejecución transformadora y en
virtud de esta puede solicitar que a causa de la mora se transforme el objeto de la
obligación y asi reclamar perjuicios moratorios y compensatorios.
- Puede pedir las dos anteriores, es decir solicitar el cumplimiento de la obligación in
natura y el pago de perjuicios.
La notificación del mandamiento: A partir del mandamiento de pago al deudor comienzan a
correr simultáneamente tres términos:
 Termino de ejecutoria: porque el mandamiento de pago es susceptible del recurso de
reposición por parte del deudor
 Termino para el cumplimiento de la obligación: puede pasar que cumpla o no cumpla.
 Termino de oportunidad para el demandando de proponer excepciones de fondo:
Hechos nuevos que se traen al proceso por el demandado.
Esas excepciones del demandado constituyen por si mismas una “demanda”, según
Cangrejo, puesto que son las pretensiones del demandado. (1625 cc) 57. En esta etapa un
proceso declarativo se entromete en el proceso ejecutivo. Conocido como la fase
declarativa del proceso ejecutivo.
Reposición del mandamiento ejecutivo: 120 cpc indica que los otros dos términos no
empiezan a correr sino hasta que se resuelva el auto que resuelve el recurso de reposición.
Ejemplo: proceso ejecutivo en el que un juez libra mandamiento de pago y se le notifica el
mandamiento de pago a Ananias y ananias por medio de su abogado puede:
1. interposición de recurso de reposición.
2. cumplir la obligación
3. proponer excepciones.
1. si pide reposición los otros dos términos no empiezan a correr sino hasta el dia siguiente
del auto que resuelva el recurso de reposición y siempre y cuando se mantenga la
providencia.

57
Modos de extinguir las obligaciones
A través el recurso de reposición de da tramite a las excepciones previas. Ahora bien,
también sirve de fundamento al recurso de reposición lo atinente a los requisitos de la
demanda y los requisitos del T.E. Si no hay título ejecutivo se revoca el mandamiento de
pago y se condena a costas y perjuicios al ejecutante.

24 de octubre 2015
Surtido el traslado viene una etapa probatoria y luego de esto se da lugar a la etapa de
alegatos de parte para terminar con la sentencia.
Art. 510 cpc :
De las excepciones previas y de mérito se dará traslado simultáneo al ejecutante por diez días
para que se pronuncie sobre ellas, adjunte y pida las pruebas que pretenda hacer valer.
Surtido el traslado se tramitarán simultáneamente todas las excepciones así: 1. Excepciones
previas. Únicamente se podrá aducir prueba documental, salvo cuando se alegue falta de
competencia por el domicilio de persona natural, o por el valor de la pretensión cuando no se
trate de pago de sumas de dinero, casos en los cuales podrán solicitarse las pruebas
autorizadas en el inciso segundo del artículo 98, y se tramitarán en cuaderno separado en la
forma prevista en el artículo 99, excepto su numeral 6. que se sustituye por lo siguiente: El
juez resolverá inmediatamente sobre las excepciones, salvo que considere necesario decretar
alguna de las pruebas autorizadas en el inciso anterior, que le haya sido pedida o que ordene
de oficio, en cuyo caso otorgará un término no mayor de diez días para que se alleguen, o
dentro de éste señalará fecha y hora para la audiencia en que hayan de practicarse, según
fuere el caso. El auto que decrete las pruebas no tendrá recurso alguno y el que las niegue
sólo el de reposición. 2. Excepciones de mérito. a) El juez decretará las pruebas pedidas por
las partes que fueren procedentes y las que de oficio estime necesarias, y fijará el término de
treinta días para practicarlas. b) Vencido el término del traslado o el probatorio en su caso, se
concederá a las partes uno común de cinco días para que presenten sus alegaciones. c)
Expirado el término para alegar, el juez dictará sentencia, y si prospera alguna excepción
contra la totalidad del mandamiento ejecutivo, se abstendrá de fallar sobre las demás, pero en
este caso el superior deberá cumplir lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 306. d) La
sentencia de excepciones totalmente favorable al demandado pone fin al proceso; en ella se
ordenará el desembargo de los bienes perseguidos y se condenará al ejecutante a pagar las
costas y los perjuicios que aquél haya sufrido con ocasión de las medidas cautelares y del
proceso. La liquidación de los perjuicios se hará como dispone el inciso final del artículo 307.
e) Si las excepciones no prosperan, o prosperaren parcialmente, la sentencia ordenará llevar
adelante la ejecución en la forma que corresponda, condenará al ejecutado en las costas del
proceso y ordenará que se liquiden. Cuando las excepciones prosperen parcialmente, se
aplicará lo dispuesto en el numeral 5. del artículo 392, y f) Si prosperara la excepción de
beneficio de inventario, la sentencia limitará la responsabilidad del ejecutado al valor por el
cual se le adjudicaron los bienes en el respectivo proceso de sucesión

Es decir se resuelven las pretensiones y las excepciones y si hay lugar a las excepciones se
terminara el proceso ejecutivo.
- Si no prosperan las excepciones se sigue con la ejecución.
El proceso ejecutivo tiene dos etapas, la estructuración del proceso ejecutivo es la siguiente:
I. Mandamiento de pago, el mandamiento da lugar a :
- reposición
- discusión sobre el T.E.
Excepciones previas; se remita al juez que corresponda si se alega falta de jurisdicción o
competencia.
- Requisitos: corrija la demanda pero no se revoca el mandamiento de pago pero si no
se subsana la demanda si se revoca el mandamiento de pago y con esto termina el
proceso( el auto que revoca el mandamiento de pago es apelable)
- Resolver la controversia que se dio con la proposición de excepciones de fondo. Se
dicta la sentencia del 510 cpc
Ahora bien, si no hay excepciones pero el demandado tampoco cumplio con la obligación se
da lugar la sentencia del 507 cpc y se inicia la segunda etapa.
II. Art. 507 .Cumplida la obligación dentro del término señalado en el mandamiento
ejecutivo, se condenará en costas al ejecutado, quien sin embargo podrá pedir dentro de los
tres días siguientes a la notificación del auto que las imponga, que se le exonere de ellas si
prueba que estuvo dispuesto a pagar antes de ser demandado y que el acreedor no se allanó a
recibirle. Esta petición se tramitará como incidente, que no impedirá la entrega al demandante
del valor del crédito. Si no se propusieren excepciones oportunamente, el juez dictará
sentencia que ordene el remate y el avalúo de los bienes embargados y de los que
posteriormente se embarguen, si fuere el caso, o seguir adelante la ejecución para el
cumplimiento de las obligaciones determinadas en el mandamiento ejecutivo, practicar la
liquidación del crédito y condenar en costas al ejecutado. La sentencia se notificará por
estado y contra ella no procede recurso de apelación, salvo cuando en la revisión de que trata
la parte final del inciso primero del numeral 3. del artículo 509, el juez declare terminado el
proceso por no existir título que amerite la ejecución.
- El cgp dice que este auto es susceptible del recurso de reposición
En la segunda etapa se dan las medidas ejecutivas propiamente dichas: Es el cumplimiento
forzoso de las obligaciones.

Obligaciones de suscribir documentos: Art. 501 cpc, en estos casos el mandamiento de


pago comprenderá, además de los perjuicios moratorios que se demanden, la prevención al
demandado de que en caso de no suscribir la escritura o el documento en el término de tres
días, contados a partir de la notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su
nombre como dispone el artículo 503. A la demanda se deberá acompañar además el título
ejecutivo, la minuta o el documento que debe ser suscrito por el ejecutado o en su defecto por
el juez. Agrega el artículo citado que cuando la escritura pública que deba suscribirse
implique la transferencia de bienes sujetos a registro la constitución de derechos reales sobre
ellos, para que pueda dictarse mandamiento ejecutivo será necesario que el bien objeto de la
escritura se haya embargado como medida previa, y que se presente certificado que acredite
la propiedad en cabeza del ejecutado.
 Desde el mandamiento de pago hasta la sentencia que resuelve las excepciones (5100
 Medidas ejecutivas (507)
Las medidas cautelares que se decretaron en el inicio del proceso, cobraran plena eficacia en
la segunda etapa, de medidas de ejecución.
Proponer excepciones por el demandado equivale a una demanda:
 Juez diga que la obligación no es exigible
 La obligación es nula
 Se resuelven en la sentencia y si no prosperan se da lugar a la 2 etapa de medidas
ejecutivas.
Cuando el cumplimiento de la obligación se trata simplemente de que:
1. El acreedor tiene derecho a que se le pague la obligación in natura
2. Transformación del objeto por la inejecución de la obligación, es decir, es la
responsabilidad civil lo que ocasiona la indemnización de perjuicios desde que el
deudor esta en mora. ( compensatorios y moratorios)
3. Pedir la obligación innatura+ indemnización de perjuicios moratorios ( si no constan
los perjuicios en el T.E. se cuantificaran en juramento estimatorio)
4. Pedir principalmente la obligación in natura pero en subsidio, si no se da esta, la
indemnización de perjuicios.
Hipótesis:
1. El deudor notificado personalmente no cumplió con la obligación in natura por lo que
se termina el proceso ejecutivo pero el derecho del acreedor sigue insatisfecho.
Solución:
2. Proponga un combo: obligación in natura+ perjuicios.
- Si solo solicito la obligación in natura tiene que iniciar otro proceso ejecutivo
solicitando el combo.
- Deudor: debe pagar con la obligación in natura ( si no está en mora) o ejecución
transformadora de la obligación.
Si el demandado cumple con la obligación termina el proceso y se condena en costas al
deudor.
Obligaciones de hacer: Si se cumple con la obligación se termina el proceso y se condena en
costas, y si se pidieron perjuicios moratorios se liquidan
- Si no cumplió se termina el proceso.
1613 cc: la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya
provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
1608 cc: El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en
casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor(
esta es la regla general que contiene las obligaciones puras y simples que como no tienen
plazo ni condición solo puede constituirse en mora el deudor cuando sea reconvenido al
deudor)
Ahora bien, si el deudor no está en mora el acreedor solo tiene derecho al pago de la
obligación tal y como fue pactada 58 . Una cosa es la exigibilidad de la obligación y otra cosa
es la mora como gravante de la responsabilidad ( la mora supone el incumplimiento pero no
todo incumplimiento es mora)
Deudor:
1. Si el deudor cumple con la obligación en los términos de mandamiento de pago: como
el objeto del proceso es el pago de la obligación, el proceso termina y se condena en
costas al demandado porque se tuvo que recurrir a la jurisdicción para que cumpliera.
El proceso termina y el deudor a través de un incidente puede solicitar que se le
perdonen costas probando que antes de que se le demandara estuvo atento a pagar y
que se ocasiono por una mora creditoris.
2. Si el deudor no cumple: el deudor no cumple con lo que ordeno el mandamiento de
pago y se pueden presentar las siguientes tres hipótesis:
- No cumple ni propone excepciones: si la obligación es en dinero se procede con el art.
507 cpc y comienza la segunda etapa.
Cuando la obligación es en dinero: cuando la obligación in natura es dineraria o
cuando se ha dado lugar a la ejecución transformadora en virtud de la mora.

58
Mientras que el deudor no este en mora no se debe la indemnización de perjuicios.
-No cumple pero propone excepciones: la excepción tiene un contenido factico que
corresponden a los hechos del recurrido que tienen como finalidad enervar la
pretensión del demandante. La proposición de excepciones da lugar a la fase
declarativa del proceso ejecutivo en donde el demandado tiene que probar los hechos(
1757 cc) 59( todos los modos de extinción de las obligaciones y algunos operan sobre
la prestación misma y otros sobre la obligación)
Propuestas las excepciones se da lugar al traslado de las mismas al ejecutante en un término
de diez días. Surgido este traslado comienza la etapa ejecutiva. Se da lugar a la sentencia que
va a resolver las excepciones y el juez de acuerdo al art. 510 cpc dirá si las excepciones
prosperan o no. Si prosperan las excepciones se termina el proceso y la sentencia es apelable.

Nulidades: en el caso de la nulidad de los actos jurídicos, tanto la nulidad absoluta como la
relativa, declaradas jurídicamente, dan lugar a que las partes vuelvan a la situación en que se
encontraban antes de celebrarse el contrato.
Nulidad absoluta: por incapacidad absoluta, por falta de solemnidades y por objeto y causa
ilícita puede ser declarada de oficio por el juez.
Nulidad relativa: tiene que ser alegada por la parte afectada.
LA SOLIDARIDAD:
Que son las obligaciones solidarias: “ son aquellas que existen a cargo de dos o más deudores
o a favor de dos o más acreedores de tal manera vinculados que cada uno de los deudores
puede ser obligado a pagar y cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad de la
prestación. A diferencia de las conjuntas, en las cuales el objeto debe ser fraccionable o
divisible, en las solidarias el objeto puede serlo o no, precisamente porque la prestación es
asumida o debe ser pagada en un todo.
Las características de las obligaciones solidarias:
1. Unidad de objeto: la unidad del objeto o prestación no significa, como pudiera
parecer, que la obligación tenga un solo objeto, pues todas lo tienen. Significa que su
único objeto no será fraccionado para el pago asi sea fraccionable; que se conservara
su unidad. Es la esencia jurídica de la solidaridad: tanto los deudores como los
acreedores, según sea la convención, el testamento o la ley, tendrán derecho o estarán
obligados a la totalidad de la prestación. Los deudores entre sí o los acreedores entre
sí podrán convenir cualquier sistema para participar de la obligación.
2. Pluralidad de vínculos. Activa, pasiva o mixta.
3. Producto de la obligación solidaria.
Cuando estamos en un proceso ejecutivo con una obligación solidaria hay la posibilidad de
que el ejecutante demande a todos los deudores solidarios (solidaridad por pasiva), entonces
como funciona la sentencia del 510 cpc si no se vincula a todos los deudores solidarios al
proceso?
Ejemplo: ana, pablo y Eduardo son deudores solidarios; solo Eduardo es demandado y
propone como excepción la nulidad absoluta.
Según la Corte Suprema de Justicia para que proceda la nulidad absoluta tienen que estar
presentes todas las personas que intervinieron en el contrato, entonces en el caso del ejemplo
el juez de conocimiento declarara como prospera la excepción de nulidad para Eduardo, sin
embargo, no declara la nulidad absoluta frente a Ana y Pablo. Una vez aceptada la excepción
propuesta por Eduardo no se puede seguir con la ejecución.
En virtud del 510 cpc literal D la sentencia hace tránsito a cosa juzgada y otro juez no podrá
cambiar la decisión anteriormente adoptada. No obstante, Ana y Pablo pueden iniciar un
proceso declarativo posterior para que en ese proceso se les declare la nulidad absoluta a
todos y se dé la restitución de las cosas. PROBADA LA NULIDAD Y SI NO ESTAN
59
Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta
TODOS LOS SOLIDARIOS NO HAY LUGAR A LA DECLARACION OFICIOSA DE
NULIDAD PERO SI PROSPERA LA EXCEPCION.
- Art. 90: la interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y constitución
en mora.
La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que se
produzca la caducidad, siempre que el auto admisorio de aquélla, o el de mandamiento
ejecutivo, en su caso, se notifique al demandado dentro de los ciento veinte días siguientes a
la notificación al demandante de tales providencias, por estado o personalmente. Pasado este
término, los mencionados efectos sólo se producirán con la notificación al demandado. La
notificación del auto admisorio de la demanda en procesos contenciosos de conocimiento
produce el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley
lo exija para tal fin, si no se hubiere efectuado antes.
Pluralidad de partes: Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litis consorcio
facultativo, los efectos de la notificación a los que se refiere este artículo, se surtirán para
cada uno separadamente, salvo norma sustancial o (porcentual)* en contrario. Si el litis
consorcio fuere necesario, será indispensable la notificación a todos ellos para se surtan
dichos efectos.

Art 2540 cc: La interrupción que obra a favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha a
los otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios codeudores, perjudica a los otros, a
menos que haya solidaridad, y no se haya renunciado en los términos del art. 1573, o que la
obligación sea indivisible.
Basta que se haya notificado a un deudor solidario para que la prescripción opere frente a
todos.

Art. 495 cpc: Cuando los perjuicios se demandan por mora del deudor, si no constan en el
titulo, se estimaran bajo juramento (art. 206 cgp).
Objeción al juramento estimatorio: el demandado tiene el derecho a objetar la cuantía de los
perjuicios. Cuando se objeta recae la carga de la prueba en la persona que hizo la estimación.
Hay una obligación y respecto de su cumplimiento la obligación tiene aspectos aledanios:
I. Clausula penal
II. Garantías
III. Intereses
IV. Falsedad material del titulo ejecutivo.
Según el articulo 492 cpc en las excepciones el demandado podrá proponer la reducción de
intereses, la reducción de la clausula penal.
Dentro del término para proponer excepciones, el ejecutado podrá pedir: la regulación o
pérdida de intereses; la reducción de la pena, hipoteca o prenda, y la fijación de la tasa de
cambio. Tales solicitudes se tramitarán y decidirán en la forma prevista en el numeral 2. del
artículo 510, si se hubiere propuesto alguna de las excepciones de mérito de que trata el
artículo 509; en caso contrario, se tramitará incidente que se decidirá por auto apelable en el
efecto diferido.

I. Clausula penal: estimatoria, adicional a los perjuicios o punitiva ( clausulas leonidas)


II. Prenda o hipoteca: reducción de la prenda o hipoteca cuando con el embargo de
algunos bienes es suficiente el pago de la obligación.
III. Falsedad material: el documento es falso.
Si únicamente el deudor propone una de estas cuestiones, que no excepciones, no hay que
tramitar todo la fase declarativa del proceso ejecutivo sino que basta con formular un
incidente.
Ahora, si el demandado propone excepciones estas circunstancias (Las anteriormente
mencionadas) se tramitan conjuntamente con las excepciones.

27 de octubre 2015

El mismo objeto del proceso ejecutivo es cumplir de manera forzosa una obligación y por
ende no puede haber ejecución sin título.
El proceso ejecutivo tiene su inicio con el mandamiento de pago.
Ingredientes del proceso = presupuestos procesales.
Demandante ( 1613cc)
1. solicitar la obligación in natura
2. indemnización de perjuicios moratorios y compensatorios.
3. indemnización de perjuicios moratorios más obligación innatura.
La mora es la situación jurídica de un deudor que ha incumplido su obligación y que agrava
su responsabilidad, entonces, no puede haber mora si no hay reclamo según lo dispuesto en el
artículo 1608 cc.
Clases de obligaciones: puras y simples, sujetas a plazo o a condición.
- Obligaciones a plazo: son aquellas que están sometidas a un término. La exigibilidad
de la obligación y la mora se dan en el mismo momento.
- Obligaciones condicionales: condición es todo hecho futuro e incierto del cual
depende la existencia o extinción de una obligación.
Si no se ha cumplido el plazo la obligación no es exigible.
Si no se ha cumplido la condición la obligación no es exigible
Perjuicios: depende de si el deudor esta en mora, si el deudor esta en mora si hay lugar a
perjuicios.

A partir de la notificación del mandamiento de pago comienzan a correr tres términos:


1. término de ejecutoria: termino que tiene el deudor de impugnar el mandamiento de pago y
formular excepciones previas mediante recurso de reposición.
2. termino para cumplir la obligación
3. otros términos para proponer excepciones de mérito.
EXCEPCIONES DE MERITO (1625 y ss) El deudor demandado trae al proceso unos hechos
nuevos de los cuales tiene la carga de la prueba y que constituyen una “demanda”, son las
pretensiones del demandado que enervan las pretensiones del actor.
Art. 507 cpc: cuando no cumple la obligación y tampoco propone excepciones de mérito.

EJECUCION DE LAS OBLIGACIONES:


I. Ejecución por obligaciones de dar sumas de dinero: Expresividad de la obligación con
la excepción del cálculo de intereses de plazo o remuneratorios o intereses
compensatorios.
- Pague la obligación
- Pague el interés remuneratorio y
- A partir de la mora pague los intereses moratorios.
Cuando la obligación versa sobre una cantidad liquida de dinero, el juez ordenara su pago en
el término de cinco días. Se entiende por cantidad liquida la expresada en una cifra numérica
precisa o la que es obtenible por simple operación aritmética.
Si el deudor no cumple la orden del juez ( el mandamiento ejecutivo) y el acreedor pidió
desde la presentación de la demanda el embargo y el secuestro de determinados bienes del
deudor, el juez los decretara. Si el acreedor no pidió desde el principio el embargo y secuestro
de bienes, al amparo de lo dispuesto por el artículo 514 cpc puede hacerlo una vez
ejecutoriado el mandamiento ejecutivo.
Una vez practicados el embargo y el secuestro el juez ordena el avalúo de los bienes y
designa los correspondientes peritos. Se procede luego a la liquidación del crédito, al remate
de los bienes y a la entrega del producto del remate al acreedor, hasta la concurrencia de su
crédito, con la cual se cumple la prestación original de pagar una suma de dinero.
II. Ejecución de obligaciones solidarias: pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos
jurídicos, objeto divisible y unidad de pago. Uno o varios acreedores puede pedir a
uno o varios deudores el cumplimiento de la obligación. La solidaridad se parece a los
Litis consorcios facultativos porque se puede escoger a quien demandar y se parece,
tenuemente, al Litis consorcio necesario, en los efectos de la extinción de la
obligación porque se predican de todos.
- Se requiere la notificación de cada uno de los deudores
- Si se demanda el pago de una obligación solidaria basta que se notifique a uno de los
deudores solidarios para que opere la prescripción frente a todos
- Obligación indivisible.
III. Ejecución por obligaciones de hacer: En este caso el juez ordena al deudor que ejecute
el hecho dentro del plazo prudencial que le señale. Ejecutado el hecho se citara a las
partes para su reconocimiento. Si el acreedor acepta el hecho, o no concurre a la
diligencia de reconocimiento, o no formula objeciones dentro de la diligencia, se
declarara cumplida la obligación. Si el acreedor propone objeciones pero resultan
infundadas, se declarara igualmente cumplida la obligación; si son fundadas, y se han
pedido perjuicios en subsidio, se continuara el proceso por estos. Si esto no ocurre, o
si el deudor no cumplió la obligación y no se pidieron perjuicios en subsidio, el
acreedor podrá solicitar que se autorice la ejecución del hecho por un tercero a
expensas del deudor, siempre que la obligación sea susceptible de esa forma de
ejecución.
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora el acreedor podrá, junto con la
indemnización de la mora, hacer cualquiera de las siguientes tres cosas:
- Que se apremie al deudor para la ejecución de lo convenido.
- Que se le autorice al acreedor para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor. Esta es una excepción porque cuando en el proceso ejecutivo se pidió que
cumpliera la obligación y este no cumplió, la regla general es que el proceso se
termine, sin embargo acá, en lugar de que se termine el proceso, se le autorice al
acreedor para que contrate a otro para que realice el hecho. El juez libra mandamiento
de pago para que el deudor le pague al tercero.
- Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
IV. Pago de obligaciones alternativas y facultativas:
- Alternativas: varias cosas en la obligación y varias cosas en la solución
- Facultativas: una cosa es la obligación y varias cosas en la solución.
Generalmente el acreedor tiene la elección de la obligación que quiere.
FIADOR Y EL BENEFICIO DE EXCLUSION: No es que no se pueda iniciar el proceso
contra el fiador sino que este tiene el beneficio de exclusión.
511 cpc Art. 511.- Beneficio de excusión. El fiador simple podrá proponer como excepción
previa el beneficio de excusión, si no lo hubiere renunciado. Sin embargo, en los casos
contemplados en la parte final del numeral 5. del artículo 2384 y del segundo inciso del
artículo 2388 del Código Civil, dicho beneficio se tramitará como incidente, y el auto que lo
decida será apelable en el efecto diferido.
- El fiador simple podrá proponer como excepción previa el beneficio de exclusión sino
lo hubiere renunciado
- No es que sea una excepción si no que se da dentro de la misma oportunidad para
proponer las excepciones, es decir proponerlo como fundamento del recurso de
reposición.
- El fiador no solo tiene que proponer el beneficio de exclusión sino que además tiene
que demostrar que el deudor principal tiene bienes para cumplir el mismo la
obligación o que este formulo otras garantías a favor del acreedor.
Si prospera la exclusión se libra mandamiento de pago en contra del deudor pero no se sale
del proceso el fiador.
Si al fiador le embargan los bienes tiene la posibilidad de proponer el recurso de reposicion
con fundamento en el beneficio de exclusión. Ahora bien, si el fiador teniendo derecho a este
no lo invoca se aplica el artículo que dice que los términos y oportunidades son perentorios,
entonces, el fiador debe pagarle al acreedor sin perjuicio de que pueda repetir contra el
deudor principal, según lo dispuesto en el art. 1668 cc

EL ACREEDOR ANTE LA NOTICIA DE QUE SU DEUDOR HA FALLECIDO: art.


1434 cc Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero
los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días
después de la notificación judicial de sus títulos.

El deudor fallece pero queda su patrimonio y los títulos ejecutivos contra el causante tamnien
son títulos ejecutivos contra sus herederos.
Art. 1411
- Beneficio de exclusión
- Beneficio de división ----------------------- se responde la deuda con lo que le
corresponda a cada uno de los herederos.
La deuda del causante se divide entre sus herederos.
Quien es heredero? Heredero es todo aquel que tiene vocación hereditaria y es llamado a
suceder.
- Asciende, desciende y se extiende.

29 de octubre de 2015
Hay dos beneficios a favor de los herederos:
1. Por ministerio de la ley, la división de la herencia es a prorrata y cada heredero
recibirá una cuota.
2. Beneficio de inventario: como quiera que la deuda no es del heredero sino del
causante, este como sucesor paga hasta concurrencia del valor de los bienes
que reciba del valor de los bienes de ese patrimonio.
La delación de la herencia se refiere a que de acuerdo al testamento o según la cadena de
sucesión deba suceder a la persona. Siempre habrá sucesión en la medida en que siempre
habrá un llamado a esas personas para que sucedan ese patrimonio y para ello requieren:
1. Estar llamado a suceder porque ha sido llamado a ser sucesor por testamento o por
órdenes hereditarios establecidos en la ley cuando no hay testamento
2. Aceptación de la herencia. La sola vocación no es suficiente para instituir o predicarse
que una persona es heredera. El código civil establece como puede ser esa
aceptación:
- Expresa cuando se manifiesta inequívocamente
- Tacita cuando se realizan actos de heredero.
Al fallecer el deudor, lo que queda es su patrimonio pero este tiene una vocación o finalidad
que no es otra distinta a su liquidación. Por ello, se denomina como un patrimonio porque al
no ser persona jurídica pero tampoco determina porque quienes la componen son quienes
están llamados a suceder, esto se conoce como sucesión ilíquida. Alli se mantienen todos los
activos y pasivos del causante hasta que se liquide, constituyendo una universalidad.
Liquidada la sucesión cada uno de los herederos no ha sucedido al causante sino únicamente
en los bienes que les fueron adjudicados.

La capacidad para ser parte, como presupuesto procesal, exige ser, ser persona natural o
jurídica. En algunos casos taxativos los patrimonios autónomos son sujeto del proceso, es
decir pueden ser parte del proceso porque se puede demandar en su nombre y para el
patrimonio o ese patrimonio autónomo puede ser demandado. Piense que son de carácter
patrimonial, son los derechos de crédito que están determinados al título de ejecución.
En el año 89 la comisión redactora, no la que reviso sino la que redacto, cometió un error al
fusionar en el artículo 81, es decir, las acciones declarativas con las acciones ejecutivas; el
código inicialmente las separaba y decía que las acciones declarativas 60 pueden ir dirigidas
contra personas indeterminadas pero las ejecutivas solo contra personas determinadas que
son los herederos hayan o no aceptado la herencia, el cónyuge sobreviviente, la herencia
yacente y la albacea con tenencia, son personas determinadas porque hablamos de la
detentación y la administración del patrimonio del causante pero no pueden ser esos
representantes personas indeterminadas.
Ahora bien dicho lo anterior, si la sucesión esta ilíquida yo puedo demandar a los
representantes del patrimonio autónomo. El art. 513 cpc dice que cuando se demande por
obligaciones de una persona fallecida, se demanda a la sucesión representada por quienes
tengan la sucesión de los bienes, y solo podrán embargarse los bienes que están en el
patrimonio del difunto no los bienes de los herederos porque no se trata de una ejecución
contra el heredero sino frente al patrimonio de la sucesión que está representado por las
personas que tienen la administración de acuerdo con la ley. Sin embargo, cuando ya se ha
liquidado la sucesión entonces se demanda a los herederos como herederos del causante y
persigo sus bienes, lo que pasa es que se tiene al favor de los herederos dos beneficios( de
inventario y de división).

En la ley de las XII tablas se decía que se dividen de pleno derecho las deudas del causante
entre los herederos (beneficio de división) y no se puede llamar para que pague todo sino
únicamente su cuota y únicamente hasta el valor de los bienes que haya recibido ya más allá
no. (Beneficio de inventario)
Dice el cgp, para mejorar la confusión, dice que los patrimonios autónomos pueden ser parte
en el proceso, hasta ahí no hay nada novedoso porque en el cpc siempre se aceptó que el
patrimonio autónomo fuera parte del proceso mediante sus representantes; el cgp dice que
esos patrimonios concurrirán al proceso representados por las personas que de acuerdo con la
ley o sus estatutos correspondan pero cuando habla del proceso ejecutivo se le olvido lo que
había dicho en la parte general y al hablar de las sucesiones permite que se demande contra
herederos indeterminados. Yo demando a la sucesión pero esta representada por herederos
indeterminados, es decir no se sabe quién lo representa, cuando tratándose de la sucesión
ilíquida ya sabemos quiénes son sus representantes y siempre son personas determinadas.
Según el cgp el juez designa un depositario de los bienes de la sucesión, de los bienes del
causante, eso que es? Que el juez en el proceso ejecutivo designa un depositario de los bienes
de la sucesión, será que se sustituyó el curador de la herencia adyacente? Y la pregunta es de
cuales bienes, de todos los de la sucesión o solo de algunos? La otra pregunta, ese depositario
de los bienes tendrá poder de disposición como si lo tienen los herederos, el curador de la
herencia yacente, y la albacea con tenencia?
60
Está determinado por el título ejecutivo. El proceso ejecutivo se dirige contra los representantes del
patrimonio autónomo.
EL PROCESO EJECUTIVO SIEMPRE SE DIRIGE CONTRA PERSONAS
DETERMINADAS PORQUE ES CONTRA EL DEUDOR. CUANDO EL DEUDOR
FALLECE LA CARGA DEL DEUDOR ESTA EN EL PATRIMONIO MIENTRAS LA
SUCESION ESTE ILIQUIDA.

Representantes de la sucesión:
1. los herederos
2. albacea con tenencia de bienes
3. El cónyuge sobreviviente: el deudor fallece pero el deudor estaba felizmente casado, dice
la ley que uno de los efectos del matrimonio es la sociedad conyugal, esa sociedad conyugal (
de bienes y gananciales con sus haberes), la esposa muy triste, con la que tenía tres hijos
( Ananías, Zeledón y Bernabé  ), entonces que hay que hacer acá?
- hay una sociedad conyugal y se disuelve porque se disolvió el matrimonio. Entonces
de esa sociedad conyugal salen los gananciales que son los bienes que le
corresponden a la esposa. El cónyuge sobreviviente tiene a su favor mirar si es
rentable la liquidación de la sociedad conyugal o mirar si es mejor una porción
conyugal
- los herederos tienen que venir a lo que es la sucesión, lo que es la herencia. Liquidada
la sociedad y lo que le corresponde a los cónyuges.
- Si esta ilíquida la sucesión pero esta confundida con la sociedad conyugal, entonces
yo demando a la sucesión demandando al cónyuge sobreviviente
- Liquidada la sociedad se liquida la herencia.
4. curador de la herencia yacente: Si el deudor fallece y no sabemos quiénes son sus
herederos vamos al juez para que declare yacente la herencia y este sea el representante de la
sucesión.

Art. 489: notificación de la existencia de los créditos a los herederos. Juez, yo demando a los
herederos del causante pero como ellos no son los deudores, entonces previamente al
mandamiento de pago, señor juez notifíqueles que existen estos títulos ejecutivos que son los
que contienen el derecho de crédito que yo reclamo y eso se acompaña también con lo que
establece el 141 cpc que dice que hay nulidad en los proceso ejecutivos cuando se sigue
adelante la ejecución sin haberse notificado la existencia de los créditos a los herederos.

Otras alternativas para el acreedor ante el fallecimiento de su deudor:


Si sé que hay unos bienes y, eventualmente puedo saber quiénes son los herederos, pero es
que eso de meterme de un proceso ejecutivo no me gusta; se tiene otra alternativa que es que
como acreedor se abra el proceso de sucesión, señor juez declare abierto el proceso de
sucesión porque yo soy acreedor y por lo tanto en el patrimonio (en sus pasivos) de ese
señor ahí está mi deuda y es otra de las formas como se puede adquirir el recaudo de mi
crédito. 61

Suscripción de los documentos: el proceso ejecutivo por la obligación de hacer consiste en


suscribir documentos, el art 501 cpc es el que habla de esto.
Art. 501 cpc. Cuando el hecho debido consista en suscribir una escritura pública o cualquier
otro documento, el mandamiento ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se
demanden, comprenderá la prevención al demandado de que en caso de no suscribir la
escritura o el documento en el término de tres días, contados a partir de la notificación del

61
Lote de gastos para pagar las deudas del causante dentro del proceso sucesorio.
mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre como dispone el artículo 503.
Cuando la escritura pública que deba suscribirse implique la transferencia de bienes sujetos a
registro o la constitución de derechos reales sobre ellos, para que pueda dictarse
mandamiento ejecutivo será necesario que el bien objeto de la escritura se haya embargado
como medida previa, y que se presente certificado que acredite la propiedad en cabeza del
ejecutado. El ejecutante podrá solicitar en la demanda que simultáneamente con el
mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega una vez
registrada la escritura. No será necesario el certificado de propiedad cuando se trate de actos
referentes a terrenos baldíos ocupados con mejoras, semovientes u otros medios de
explotación económica, o de la posesión material que el demandado ejerza sobre inmuebles
de propiedad privada sin título registrado a su favor; pero en estos casos se acompañará
certificado del registrador de instrumentos públicos acerca de la inexistencia del registro del
título a favor del demandado.
Para que el juez pueda ordenar la suscripción de escritura o documento que verse sobre
bienes muebles no sujetos a registro, se requiere que éstos hayan sido secuestrados como
medida previa.

El juez le dice al deudor que si no suscribe el documento el juez lo sustituirá para la


suscripción del determinado documento y eso lo hará una vez en firme la sentencia de
excepciones o la sentencia del 507 que ordena seguir con la ejecución.
Ahora bien, cuando la escritura pública que deba suscribirse implique la transferencia de
bienes sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos, acá hay una
impropiedad de fondo, es decir, la escritura pública por sí sola no es translaticia del dominio
ni tampoco constitutiva de derechos reales, no es que con la sola escritura se transfiera (título
y modo) las escrituras públicas en este caso son el titulo porque el modo es la tradición y se
hace mediante la inscripción en la oficina de registros públicos.

Bienes sujetos a registro: Sera necesario, ojo, no se podrá librar mandamiento de pago sino
en la medida en que se haya embargado previamente el bien y que ese bien aparezca como de
titularidad del demandado. Por qué? Porque el que puede enajenar y gravar es el propietario.
Así, y solo así, podrá librarse mandamiento de pago porque solamente así se entiende que en
su momento si el deudor no cumple el juez pueda sustituir al deudor en la suscripción del
documento.
Proceso de entrega al tradente: en el proceso declarativo dijimos que la entrega de bienes
sujetos a registro no se podía dar por la vía ejecutiva que por eso existía ese proceso de la
entrega del tradente al adquirente que tenía una sola excepción:
Ejemplo: en el tráfico jurídico normalmente se celebran muchas promesas de compra venta;
entonces yo le prometo vender y usted se compromete a comprar un determinado inmueble,
un bien sujeto a registro.
3/11/15
 Una obligación puede estar garantizada a través de una caución personal o real y por
esa razón, se habla de la hipoteca y la prenda como las garantías reales que dotan al
acreedor de 2 prerrogativas:
1. Cobrar.
2. Prenda general de los acreedores.

 La garantía real, cuando se afecta un bien del deudor.


 Solo puede realizarlas quien pueda disponer de los bienes, bien sea para garantizar
una deuda propia o ajena.
 Con las garantías lo que se tiene es una preferencia en el pago.
 En el proceso ejecutivo con garantía hipotecaria o prendaria, lo que se busca es que se
pague la obligación con el SOLO PRODUCTO DE LA VENTA DEL BIEN
HIPOTECADO.
 Desde la ley 1395 y el CGP hay un capitulo aparte sobre este tema.
 Puede pasar que hay una persona que es la del deudor personal, que fue quien contrajo
una obligación y otra quien ha constituido la garantía. Pero por el solo hecho de
constituir la garantía, esta primera asume el crédito o la obligación, y en caso de
incumplimiento el acreedor puede perseguir la garantía constituida por el segundo.
 Ese bien dado en garantía, sin embargo puede ser enajenado y en tal caso, igualmente
el acreedor podrá perseguir el bien, sin importar en manos de quien se encuentre.
 El acreedor puede hacer efectiva la garantía real e iniciar un proceso ejecutivo con
garantía hipotecaria. En este caso iniciará el proceso contra quien es el titular del
bien, caso en el que se busca que la obligación sea pagada con el solo producto de la
venta del bien hipotecado.
 Pueden ocurrir dos cosas: por un lado que efectivamente alcance el valor de la venta
del bien hipotecado para pagar la obligación, como puede que no alcance.
 En caso de que no alcance, se puede recurrir a perseguir los bienes del deudor, esto
significa que el ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica la acción personal.
 La acción hipotecaria no comunica a la acción personal la preferencia que tiene para
que se le pague a ese acreedor, respecto de otros acreedores que dispongan de la
misma alternativa.
 Puede ejercerse simultáneamente la acción personal contra el deudor y la acción real
frente a la persecución del bien hipotecado. Lo que se conoce en el CPC como acción
mixta.
 Si se persiguen otros bienes distintos de los que han sido dados en prenda y garantía,
se seguirá el trámite del proceso ejecutivo singular.
 Cuando se trata de la acción hipotecaria, a ese proceso ejecutivo con garantía real, no
pueden concurrir sino otros acreedores que tengan garantía real sobre el mismo bien y
sin perjuicio de la prelación que pueda haber entre estos.

ACCIÓN MIXTA:
 El acreedor puede perseguir el pago de la acreencia con el solo producto de la venta
del bien prendario o hipotecado contra quien tenga la titularidad del bien. En este caso
s inicia la acción hipotecaria y podrán común curtir a esta los acreedores que tengan
también otra garantía real.
 Se pueden perseguir otros bienes que sean del deudor, en primer lugar podrá recurrir a
la acción personal contra el deudor (proceso ejecutivo singular), que es quien asumió
la obligación, quien a su vez puede ser la misma persona que constituyó la garantía.
 Hay un combo que es el establecido en el art. 2449 del C.C, llamada acción mixta,
que es perseguir el bien hipotecado y simultáneamente ser seguir otros bienes que
estén dentro del patrimonio del deudor. Caso en el cual se tramitará todo como un
proceso ejecutivo singular.
 Al proceso ejecutivo con garantía hipotecaria no pueden concurrir sino otros
acreedores que dispongan también de garantía real sobre los mismos bienes.
 Sin embargo la acción hipotecaria no comunica a la acción personal la preferencia,
razón por la cual al proceso ejecutivo singular pueden concurrir otros acreedores bajo
las reglas que se examinarán a continuación.
 Puede ofrecerse una caución y pedir que no se embarguen los bienes aún cuando sea
una garantía hipotecaria.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES:
 Art 539 C.P.C: CITACIÓN DE ACREEDORES CON GARANTÍA REAL:
Ananias demanda a Bernabé por la suma de 100 millones prestados a Bernabé, y
preventivamente se embarga un inmueble del deudor Sin embargo ese bien soporta una
hipoteca a favor de otro acreedor, en este caso un banco.
 En este tipo de proceso, es decir un proceso ejecutivo singular, al acreedor con
garantía real hay que citarlo FORZOSAMENTE AL PROCESO.
 Se le cita forzosamente al proceso pero la intervención en ese proceso es facultativa
en principio. Esto porque el bien que se embargo preventivamente es su garantía real,
de manera que ese acreedor haga valer sus derechos.
 La persecución judicial del bien dado en garantía por otro acreedor, hace exigible la
obligación del acreedor con garantía hipotecaria, así esté sujeta a plazo.
 El acreedor con garantía puede asistir al proceso, hacer valer su crédito y de esta
manera mantendrá su prelación en el momento del pago de su obligación frente a los
demás acreedores quirografarios, cuando se venda y remate el bien.
 En caso de que el acreedor no asista al proceso, éste tendrá a su favor la acción real o
hipotecaria y por tanto podrá demandar en proceso ejecutivo separado de acción
hipotecaria su garantía para hacerla efectiva.
 Para iniciar proceso ejecutivo por separado, al acreedor con garantía hipotecaria la
ley le otorga un término.
 En caso de que el acreedor con garantía real, inicie proceso ejecutivo por separado y
se decrete un embargo con fundamento en el título que se tiene por la garantía real,
este embargo que se decreta en el proceso ejecutivo con garantía real, cancela el
embargo del proceso ejecutivo singular.
 EL CGP ESTABLECE QUE ES ANTE EL MISMO JUEZ QUE SE INICIA EL
MUEVO PROCEDO EJECUTIVO.
Si el acreedor hipotecario no concurre ni inicia proceso por separado dentro del término que
le da la ley, no le queda otra alternativa que concurrir al proceso que ya se inició HASTA LA
EJECUTORIA DEL AUTO QUE DECRETA EL REMATE DEL BIEN.
 Si nunca concurrió, el proceso ejecutivo singular continúa y su garantía se extinguirá
en el momento en que se remate el bien.
 En la práctica hay un problema que es que cuando un bien que se persigue por
proceso ejecutivo singular, soporta una garantía real se cita a dicho acreedor con
garantía.
 Hay casos en que el acreedor con garantía real es una persona de renombre, o entidad
conocida, caso en el cual es sencilla su citación al proceso. Sin embargo hay casos en
que no se dispone de la dirección o de conocimiento sobre el lugar donde se encuentra
dicho acreedor. Caso en el cual, se hará citación por emplazamiento.
 Frente al emplazamiento puede ocurrir que el acreedor concurra o no concurra.
 Si no concurre, se le nombrara un curador AD litem a dicho acreedor con garantía
real.
 El curador ad litem pedirá al juez que expida orden para que se le expida primera
copia de la hipoteca, de manera que éste pueda presentar demanda por separado con
dicha copia como muestra de la garantía y como título ejecutivo en el caso en que
dentro de la escritura de hipoteca este establecida la obligación debida.
 Sin embargo una cosa es la garantía y otra es el crédito, y así como puede ocurrir que
ambas cosas estén dentro de la escritura de la hipoteca, puede ocurrir que no este la
obligación establecida allí, es decir que sea una hipoteca abierta.
 El código no resuelve la posibilidad en que no este clara o no este establecida la
obligación y por tanto que no se tenga el título ejecutivo sino solamente la garantía.
 Como el curador no tiene en este caso el título ejecutivo, se cree que se tiene que
aplicar la misma solución que se tiene en el caso en que se cita al acreedor y este no
concurre nunca al proceso, y por tanto perderá la garantía.
 LEER ARTÍCULO 539 del C.P.C

ACUMULACION DE DEMANDAS EJECUTIVAS:


ART. 540 C.P.C:
 Cuando hay proceso ejecutivo singular, pueden concurrir otros acreedores.
 El patrimonio del deudor es la prenda general de los acreedores.
 Pueden concurrir los acreedores en el momento que sea desde el mandamiento de
pago y antes de la ejecutoria que decreta el remate de los bienes.
 Los acreedores deberán presentar demanda de acumulación.
 El juez examina la demanda, y tiene las mismas posibilidades que cualquier demanda.

12/11/15

Cuando en un proceso ejecutivo singular se persigan los bienes que están dados en garantía
de otro crédito, ese crédito se hace efectiva por la persecución judicial del crédito; la
persecución judicial del bien hipotecado o de la garantía real hace exigible la obligación
garantizada así esté sujeta a plazo.

La hipoteca solamente garantiza las obligaciones de pagar SUMAS DE DINERO; LA


GARANTIA COMPORTA EL DERECHO QUE TIENE EL ACREEDOR DE
PERSEGUIR Y TENER EL PAGO DEL PRODUCTO DE LA VENTA; solamente al
momento de cumplirse la condición surge el derecho y por ende, la ley se refiere
exclusivamente a que solamente son las obligaciones en dinero, y la condición al ser incierta
no puede hacerse exigible la obligación, y por ende solamente se hace referencia a las
obligaciones sujetas a plazo.

La medida cautelar del embargo, si únicamente es iniciado por la persona en el proceso


ejecutivo esto cancela el embargo, por lo que el señor tiene que perseguir o los bienes o los
remanentes; si no se inicia el proceso ejecutivo se puede concurrir al embargo caso en el cual
estarán juntos pero no revueltos (hay unos bienes que están embargados, pero en el momento
en que esos bienes se vendan esto va atender el pago preferencialmente del acreedor
hipotecario):

El derecho de perseguir los bienes en manos de quien los tenga es inherente a la garantía real.
Frente a las garantías mobiliarias se dice que estas no son garantías hasta tano no se
materialice el objeto sobre el cual recaen.

Si el deudor personal es distinto del deudor hipotecario: para efectos del proceso ejecutivo
singular, el art 2449 dice que las acciones que goza el acreedor hipotecario: 1) acción real
para perseguir el pago de la deuda y 2) puede perseguir otros bienes del deudor que no le
hayan sido hipotecados o dados en garanta, y en este caso la preferencia que tiene la acción
real no comunica esa preferencia respecto de los otros bienes del deudor que se puedan
perseguir.

Puede que el deudor personal no sea el mismo deudor hipotecario pero el derecho recae sobre
el bien ( a perseguir el bien a quien lo tenga y a cualquier titulo).
Si quiere hacer efectiva la garantía es necesario iniciar una demanda en proceso ejecutivo que
se dirige contra el DEUDOR ACTUAL (se tiene la acción hipotecaria para perseguir ese
bien); si se prescinde de la garantía se puede demandar a quien sea el deudor persona (quien
contrajo la obligación) y aquí se podrán perseguir los bienes que están dentro de su
patrimonio pero a este proceso pueden concurrir otros acreedores y los bienes que estén
dentro del patrimonio del deudor personal.

Si el acreedor persigue otros bienes diferentes a los de la garantía real se sigue el tramite del
proceso ejecutivo singular --> acción mixta (se demanda al deudor personal y al propietario
del bien que está hipotecado .

EN LA ACCION MIXTA EL ACREEDOR HIPOTECARIO DEMANDA PARA QUE


SE PAGUELA OBLIGACION Y SE DEMANDA AL PROPIESTARIO DEL BIEN
HIPOTECADO Y AL DEUDOR PERSONAL; RESPECTO DEL DEUDOR
HIPORTECARIO SOLAMENTE SE LE PUEDE PERSEGUIR EL BIEN
HIPOTECADO, PORQUE ESOS OTROS BIENES QUE NO FUERON
HIPOTECADOS DEBEN SER LOS DEL DEDUDOR, PORQUE EL GARANTE ES
DEUDOR ES GARANTE EN RAZON DEL BIENE QUE DETENTA LA GARANTIA,
PERO NO SE PUEDE ENTRAR AL PRESEGUIR OTROS BIENES AL DEUDOR
HIPOTECARIO.

RESPECTO DEL DUDOR PERSONAL SI SE PUEDEN PERSEGUIR TODOS SUS


BIENES.

¿QUE PASA SI DENTRO DE UN PROCESO EJECUTIVO CON ACCION REAL, SI


VENDIDO EL BIEN HIPOTECADO NO ALCANZA A PAGARSE LA OBLIGACION? 1
caso: En este caso se extingue la garantía y termina el proceso ejecutivo con garantía real; se
debe cobrar el saldo a quien le debe. Si el valor del bien no alcanza a cubrir el valor del
crédito garantizado EL PROCESO EJECUTIVO CON GARANTÍA REAL TERMINÓ y se
debe un proceso ejecutivo singular con acción personal para cobrarle al deudor personal.

2 caso: Si el deudor personal es el mismo deudor hipotecario y se inicia un proceso ejecutivo


con garantía hipotecaria, vendido el bien no alcanza a pagarse EN ESTE CASO EL
PROCESO CONTINUA Y SE TRANSFORMA y se pueden perseguir los otros bienes del
deudor pero ya bajo el tramite del proceso ejecutivo singular (posibilidad de concurrencia
que pueden tener otros acreedores) y no bajo el proceso ejecutivo con garantía hipotecaria.

3 situación: cuando el deudor hipotecario y deudor personal son personas distintas, se puede
INICAR LA ACCION MIXTA Y DEMANDARLOS A LOS DOS para cubrir cualquier
eventualidad en el proceso y acá se habla de proceso ejecutivo singular porque pueden
concurrir otros acreedores pero se mantiene la preferencia. Respecto del deudor hipotecario
solamente se puede perseguir el bien hipotecado y respecto del deudor personal los bienes
que tenga dentro de su patrimonio. La acción mixta supone la acción simultanea de la acción
hipotecaria y la acción personal.

En estos casos si se puede prestar por parte del deudor únicamente una CAUCIÓN EN
DINERO para que se levante el embargo, en cuanto a que se bien va rumbo a la venta.
El derecho que tiene el acreedor a perseguir los bienes del deudor incluye a los bienes
presentes y futuros; hay que mirar en el momento de pedir las medidas cautelares se puede
pedir el embargo de todos los bienes, pero una cosa es la solicitud de las medidas cautelares y
otra cosa es el decreto de las medidas cautelares (aquí el juez solo señala un tope); en el
decreto de las medidas cautelares se señala un limite que tienen las medida cautelares  sin
embargo, solamente cuando las medidas cautelares se han consumado ahí opera la reducción
de las medidas cautelares a instancias del juez o de las partes.

Una cosa es el crédito como tal (la obligación) y otra cosa es la GARANTÍA; la garantía
hipotecaria está entre el derecho personal y el derecho real (poder jurídico que se tiene sobre
un bien, solamente se habla del titular y del objeto); cuando hablamos de la garantía se sabe
que esta está en mitad de camino ya que no es un derecho constituido sobre el bien sino que
es un derecho a perseguir el bien, y esta es la razón de la garantía.

En el caso de los inmuebles que se hayan hipotecado no impide que esos bienes se puedan
comercializar porque esto no los coloca fuera del comercio y por esto aparece las dos facetas
que tiene el derecho acreedor:
1)el derecho a perseguir el bien en manos de quien lo tenga y cualquier titulo que lo haya
recibido.
2) el derecho de preferencia para que se le pague con prelación a cualquier acreedor que no
dependa de dicha garantía, salvo en los casos de prelación de los créditos.

Cuando se habla del proceso ejecutivo se hace referencia a LA PERSECUCION QUE


PUEDE HACER EL ACREEDOR DE ESE BIEN y frente a la persona que lo tenga; por esto
la demanda deberá dirigirse FRENTE AL PROPIESTARIO ACTUAL DE LOS BIENES (es
el deudor hipotecario en razón de la propiedad del bien independientemente si es el mismo
deudor personal).

No puede haber ejecución sin titulo por lo que la demanda deberá acompañarse del titulo
ejecutivo; como se busca hacer efectiva la garantía se tendrá, que tratándose de los derechos
reales, se habla DEL TITULO Y DEL MODO, y por ende al hablar de la hipoteca se debe
aportar el TITULO DEBIDAMENTE INSCIRTO (es la fuente de donde emerge la
obligación), y también hay una especie de tradición que es la inscripción del titulo en el
correspondiente registro.

Antes de 1989 no se hablaba del proceso ejecutivo con garantía real ya que se hablaba del
proceso de venta de los bienes hipotecarios o prendarios en este caso había auto admisorio
de la demanda (había admisión de la demanda y contestación de la demanda).

Luego de las reformas del año 89 se dijo que en ultimas se trataba de cobrar una obligación y
por esto se trataba de un proceso ejecutivo, y por esto se inicia de proceso ejecutivo con
garantía real y por esto se inicia CON UN MANDAMIENTO DE PAGO.

aquí aparecen los requisitos de la demanda que están en el art 554 cpc:

ARTÍCULO 554. REQUISITOS DE LA DEMANDA. La demanda para el pago de una


obligación en dinero con el solo producto de los bienes gravados con hipoteca o prenda,
además de cumplir los requisitos de toda demanda ejecutiva, deberá indicar los bienes
objeto de gravamen.
A la demanda se acompañará título que preste mérito ejecutivo, así como el de la hipoteca o
prenda, y si se trata de aquella un certificado del registrador respecto de la propiedad del
demandado sobre el bien inmueble perseguido y los gravámenes que lo afecten, en un
período de veinte años si fuere posible. Cuando se trate de prenda sin tenencia, el certificado
deberá versar sobre la vigencia del gravamen. El certificado que debe anexarse a la
demanda debe haber sido expedido con una antelación no superior a un (1) mes.
La demanda deberá dirigirse contra el actual propietario del inmueble, la nave o la
aeronave materia de la hipoteca o de la prenda.
Si el pago de la obligación a cargo del deudor se hubiere pactado en diversos instalamentos,
en la demanda podrá pedirse el valor de todos ellos, en cuyo caso se harán exigibles los no
vencidos.
Cuando el acreedor persiga, además, bienes distintos de los gravados con la hipoteca o la
prenda, se seguirá exclusivamente el procedimiento señalado en los anteriores capítulos de
este título.
En el caso del artículo 539, en la demanda deberá informarse, bajo juramento, la fecha en
que fue notificado el acreedor.
PARÁGRAFO. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> El registrador
deberá inscribir el embargo, aunque el demandado haya dejado de ser propietario del bien.
Acreditado el embargo, si el bien ya no pertenece al demandado, el juez de oficio tendrá
como sustituto al actual propietario a quien se le notificará el mandamiento de pago.

La demanda debe reunir los requisitos formales y debe acompañarse de titulo


ejecutivo.
Si hay una obligación que se paga por cuotas se hace exigible la totalidad de las
cuotas que estuvieran pendientes porque se trata de realizar la garantía.

Hipotecar es un acto de disposición (solamente puede hipotecar la persona que puede


disponer del bien); cuando hablamos de la hipoteca el derecho real es un derecho accesorio
del derecho de crédito que se está garantizando y NO DEL DOMINIO.

En la cesión del crédito también se comprenden las garantías. Solamente le derecho de


dominio es el que permite gravar con hipoteca; la hipoteca se extingue conjuntamente con la
obligación principal a menos que esa extinción de la garantía sea producto de la realización
del bien hipotecado.

En el caso del poseedor, el derecho de dominio eventualmente puede llegar a extinguirse por
el hecho de haber estado el poseedor allí en la medida en que nace un nuevo derecho; si el
dominio se extingue la hipoteca también lo hará.

En todo acto de disposición incuestionablemente debe estar presente la manifestación de la


voluntad de hacerlo: por ej. A vende a B y B vende a C C adquiere el derecho de crédito,
porque A dispuso del derecho y ese derecho fue el que se transfirió a C ( se persigue al
propietario del bien a cualquier titulo que no haya adquirido), y la hipoteca se mantiene.

El bien puede estar embargado pero esto es susceptible de adquirirse; el bien puede
embargarse dentro del proceso ejecutivo con garantía hipotecaria en cabeza del propietario
pero para que pueda REMATARSE EL BIEN TIENE QUE ESTAR SECUESTRADO
(APREHENDIDO PORQUE EL SECUESTRO ES UN DEPOSITO JUDICIAL QUE
COMPORTA LA APREHENSION MATERIAL DE LOS BIENES). El bien puede
embargarse pero no uede desposeerse y por ende el poseedor puede oponerse al secuestro
caso en el cual no puede llevarse al secuestro del bien.
El día que vayan a secuestrar el bien el poseedor puede oponerse y hacer valer su posesión.
Se le dice al acreedor hipotecario que no se puede secuestrar porque hay un poseedor no se
puede privar de la posesión porque es poseedor se presume dueño y ahí están las demás
acciones vigentes que se encuentran para el derecho de dominio que el acreedor puede
utilizar).

Cuando sucede el caso anterior, se le puede decir al acreedor que puede perseguir otros
bienes del deudor, pero sin embargo si se quiere perseguir específicamente ese bien hay una
solución: la ley dice que si estamos dentro de un proceso ejecutivo singular:
 ese bien no se puede rematar
 o se pueden perseguir los DERECHOS DEL QUE LO HIPOTECO (el derecho de
dominio sin la posesión cuanto valen los derechos del dominio sin contar la
posesión). Todo depende de la situación concreta del poseedor. El derecho de
dominio se hace dentro del marco del proceso ejecutivo y se puede recibir como parte
del pago de la obligación. Acá queda el problema que queda el poseedor pero
entonces hay que mirar ya como titular del dominio que acciones de pueden ejercer.

Eventualmente ese bien que está hipotecado, pero que está en posesión es posible que se
adquiere por prescripción, caso en el cual si se extingue el dominio se extingue la hipoteca, y
por ende al poseedor no le afecta este proceso ejecutivo con garantía real.

Se extingue la hipoteca por la resolución (extinción de carácter definitivo) del derecho del
constituyente.

ART 686 PARAGRAFO 3. PERSECUCION DE DERECHOS SOBRE EL BIEN


CUYO SECUESTRO SE LEVANTA. Levantado el secuestro de bienes inmuebles no
sujetos a registro quedará insubsistente el embargo. Si se trata de bienes sujetos a aquél,
embargados en proceso de ejecución, dentro de los tres días siguientes a la ejecutoria del auto
favorable al opositor, que levante el secuestro, o se abstenga de practicarlo en razón de la
oposición, podrá el ejecutante expresar que insiste en perseguir los derechos que tenga el
ejecutado en ellos, caso en el cual se practicará el correspondiente avalúo; de lo contrario se
levantará el embargo: se transforma en un proceso ejecutivo singular.
En el ejecutivo con garantía real, dentro de los tres días siguientes a la ejecutoria del auto que
levante el embargo, el ejecutante, podrá perseguir bienes distintos de los gravados con
hipoteca o prenda. A partir de este momento serán admisibles tercerías de acreedores sin
garantía real y se aplicará el artículo 540.

17/11/15
Dentro de las acciones que tiene el acreedor está la posibilidad de solicitar la reposición de la
prenda o la mejora de la prenda o la hipoteca, en el caso en que los bienes objeto de la
garantía se hayan depreciado, que no constituyan garantía suficiente para el recaudo del
crédito.

Si la obligación es a plazo y el deudor no quiere mejorar la garantía se hace exigible la


obligación que está sujeta a plazose hace exigible a través del proceso verbal.
Cosa distinta es el proceso ejecutivo donde se pise es la realización de la garantía (posibilidad
que tiene el acreedor que se le pague de preferencia con el único producto de la venta o
acudir a la acción mixta acá se sigue el trámite del proceso ejecutivo singular).

El poseedor no se puede oponer al embargo; con el embargo se le limita la facultad de


disposición al dueño. Para efecto de pagar la obligación se puede perseguir los bienes del
deudor, pero para poder llevar a remate los bienes SE TIENEN QUE SECUESTRAR (es una
forma de depósito judicial); al momento de secuestrar el bien aparece el poseedor: Si el se
opone u obtiene el levantamiento del secuestro este bien NO SE PUEDE REMATAR una
cosa es el titular del dominio y otra cosa es la posesión del bien.

Si no se puede secuestrar el bien por haber un poseedor no se puede rematar el bien pero se
pueden PERSEGUIR LOS DERECHOS QUE TIENE EL DEUDOR (esos derechos forma
parte de la garantía ¿cuántos pueden valer esos derechos sin la posesión?<-- Si se decide
perseguir esos derechos es necesario avaluarlos y rematarlos. En el momento en que se
rematan estos bienes se extingue la garantía porque es la realización de la garantía. A partir
de aquí se puede ejercer la acción reivindicatoria frente al poseedor porque ya se han
adquirido los derechos de la posesión.

Si la garantía no es suficiente para pagar el crédito, si el deudor personal no es el mismo


hipotecario termina el proceso; si es el mismo se pueden perseguir los otros bienes del
deudor.

LA GARANTÍA ES DIFERENTE AL CRÉDITO; cuando se adjudican los derechos se


cumple la garantía, pero el crédito se cumple hasta tanto se pague el valor total de la
obligación.

El hecho de que consten en el mismo acto el titulo y la garantía no quiere decir que sean lo
mismo, porque una cosa es el titulo y otra la garantía la cual otorga el derecho de
persecución.

Tanto la prenda como la hipoteca son indivisibles y por eso si es un solo bien el que está
gravado con hipoteca no opera la reducción de esta, pero si son varios los bienes que soporta
la hipoteca y si uno de ellos es suficiente para pagar el crédito, en estos casos a petición del
deudor opera la reducción de la hipoteca.

El CGP tratando de mejorar el error que había traído la ley 1395 de la “manera especial de
realización de la garantía”, como una forma especial de la garantía, lo cual está reformando
en cierta medida los postulados que tiene el código sobre estas garantías, y también, desde
luego está generando una nueva forma disfrazada de un proceso ejecutivo que se llama la
realización especial de la garantía; Este acude no al proceso ejecutivo común sino que se crea
un “engendro”, el cual es una petición acompañada de un:
 titulo ejecutivo
 de la garantía
 de una liquidación que hace el acreedor de un crédito
 de un avaluó del bien hipotecado

y con esto, se solicita la ADJUDICACIÓN DEL BIEN. En la ley 1395 solamente basta con
esta solicitud para que se le adjudique en pago el proceso ejecutivo se transforma en una
dación en pago forzoso.
La ley 1395 no dice cual es el control que puede ejercer el juez sobre esta solicitud, porque
no se habla en estricto sentido de una demanda sino de una solicitud; así mismo NO HAY
MANDAMIENTO DE PAGO, sino que simplemente hay un requerimiento que se le hace al
deudor.

Esto comienza a generar una serie de supuestos: el deudor cuando se entera que su bien va a
ser adjudicado, puede proponer excepciones; el problema es que aquí no hay mandamiento de
pago por lo que no se podrían proponer excepciones. El juez, simplemente si el señor no dice
nada adjudica el bien.

El CGP tratando de mejorar un poco este adefesio de la 1395, trajo en un capitulo de la


realización especial de la garantía real art 467 CGP:
En los requisitos formales se mantiene igual.
En el segundo inciso trata de enderezar la ley 1395: en la ley 1395 no había ni
siquiera mandamiento de pago, ni embargo, y era también una forma de hacer
fraude a aquellos acreedores que tenían prelación de acuerdo con la ley; El CGP dice
que HAY NECESIDAD DEL MANDAMIENTO DE PAGO porque en ultimas lo que
se busca es cobrar y que se pague un crédito el cual es un PROCESO EJECUTIVO;
por esta razón se dice que hay una demanda.
Si hay otros acreedores no se puede ir a la adjudicación.

El patrimonio del deudor es la prenda general de los acreedores; el patrimonio como atributo
de la personalidad, estos bienes que están en el patrimonio responden por la totalidad de las
obligaciones que este tenga; de acuerdo a la ley hay una prelación de créditos. En esta
prelación de la ley, y dentro de cada una de la orden de los créditos, se habla de los créditos:
o De primera clase:
1. mesadas pensionales, derechos de los niños
2. créditos laborales: de primera clase pero de segundo orden.
3. Créditos fiscales.

o Segunda clase: son arbitrarios.


o 3 clase: prendarios.
o 4 clase: hipotecarios.

Cuando se trata de la acción ejecutiva de los créditos , muchos de ellos pertenecen a


diferentes jurisdicciones. Cuando hablamos de estos proceso que corresponden a diversa
jurisdicción, si el único patrimonio del deudor es prenda general de los acreedores, el código
trata este tema desde dos situaciones:
 la concurrencia de embargos: cualquier acreedor pueden demandar los bienes de su
deudor para que con el producto de la venta se paguen esos créditos;
 si hay un proceso ejecutivo CIVIL con garantía hipotecaria o sin garantía
(quirografario), en el cual se hayan embargado bienes del deudor ¿pueden
esos bienes perseguirse dentro de otro proceso de ejecución de otra
jurisdicción pero que tenga prelación?: SI SE PUEDE, Y SE SOPORTA
EN QUE EL ACREEDOR PUEDE PERSEGUIR LOS BIENES DEL
DEUDOR, SIN IMPORTAR QUE OTRO DEUDOR LO HAYA
PERSEGUIDO PORQUE ES PREVALENTE; si ya son embargados en
el proceso ejecutivo civil, el juez de la otra jurisdicción puede librar la orden
de embargo de esos bienes, pero como están embargados se habla de la
CONCURRENCIA DE EMBARGOS. En este caso, el juez en lo civil
continua conociendo de su proceso HASTA EL REMATE DE LOS
BIENES, pero con el dinero que se obtenga de esto se va a PEDIR LA
LIQUIDACION DEL CREDITO PREVALENTE porque la concurrencia se
traduce en hacer efectiva la prevalencia para hacer efectivo el crédito.
Lo que queda se aplica al pago de las obligaciones que dieron origen al proceso ejecutivo en
donde se embargaron los bienes.

La consecuencia de esto, es que el acreedor hipotecario no puede pedir que se adjudique el


bien porque se estarían saltando a quienes tiene prelación. Si los bienes se llegan a
desembargar se ponen a disposición del juez que haya puesto de presente la concurrencia del
embargo. ¿? No estoy segura.

Si la palta solamente alcanza para cubrir uno de esos créditos se le paga a quien tiene
prelación, y los otros de malas porque no se puede hacer efectivo el crédito con el producto
de la venta.

Si no hay proceso ejecutivo civil, pueden embargarse esos bienes por esos vienes que tienen
prelación  la respuesta es SI, ya que quedan a disposición del juez de la jurisdicción que
corresponde.

ART 542:
El proceso civil se adelantará hasta el remate de dichos bienes, pero antes de la entrega de
su producto al ejecutante, se solicitará al juez laboral o fiscal la liquidación definitiva y en
firme, debidamente especificada, del crédito que ante él se cobra y de las costas, y con base
en ella, por medio de auto, se hará la distribución entre todos los acreedores, de acuerdo
con la prelación establecida en la ley sustancial. Dicho auto es apelable en el efecto diferido
y se comunicará por oficio al juez del proceso laboral o al funcionario que adelante el de
jurisdicción coactiva. Tanto éste como el acreedor laboral, podrán interponer reposición y
apelación en el efecto mencionado, dentro de los diez días siguientes al de la remisión del
oficio por correo certificado, o de su entrega por un subalterno del juzgado si fuere en el
mismo lugar.
Los gastos hechos para el embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes en el proceso
civil, se cancelarán con el producto del remate y con preferencia al pago de los créditos
laborales y fiscales.
Cuando el embargo se haya practicado en el proceso laboral o fiscal, en el civil podrá
pedirse el del remanente que pueda quedar en aquél y el de los bienes que se llegaren a
desembargar.

 Hay unos bienes que fueron embargados en el proceso civil pero hay otros créditos en
distinta jurisdicción; estos bienes pueden perseguirse por los otros jueces
comunicando al juez civil el embargo.
 El proceso ejecutivo en los civil se sigue adelantando hasta el remate de los bienes.
 Los acreedores laborales o de la jurisdicción de familia pueden impugnar la decisión
del juez civil de la distribución el producto del remate para atender los créditos
respectivos; esto se comunica al juez correspondiente, y los acreedores de estos
procesos pueden impugnar la decisión del juez civil, porque es el juez civil el que
hace la distribución del pago de esos créditos.
 Si no hay proceso ejecutivo civil, el juez de la pertinente jurisdicción podrá
embargarlos.
 Si hay un bien que está hipotecado de todas maneras se pueden embargar por la
prelación de créditos.
 En estos proceso siempre tiene que haber un TITULO EJECUTIVO.

Diferencia entre garantía y crédito:


GARANTIA:
Garantía personal
Garantía real: es donde se presenta la posibilidad de que el deudor personal sea
distinto que el deudor hipotecario o el prendario.
CRÉDITO

El remate es una actuación dentro del proceso (es una diligencia), y es el típico ejemplo de lo
que se llama el negocio procesal: tiene una naturaleza sustancial (lo que busca es una forma
de la venta forzosa de los bienes), y procesal ( es una actuación dentro del proceso). El
remate es una VENTA, y la postura es la base sobre la cual se va a hacer una oferta.

19/11/15
La fuerza probatoria del derecho de crédito del acreedor es lo que le permite al juez librar el
mandamiento de pago esta es la faz coactiva de la jurisdicción.

El título ejecutivo además de esto, permite adoptar LAS MEDIDAS CAUTELARES sobre
los bienes del deudor.

Art513: simultáneamente con el mandamiento de pago se pueden decretar las medidas


cautelares previo cumplimiento del requisito de la contra cautela. Cuando solamente falte
requerir para constituir en mora del deudor o falte la notificación del crédito o de la cesión
del crédito se pueden decretar antes del mandamiento de pago.

El juez sin estar constituido en mora el deudor puede librar mandamiento de pago a partir
de la notificación se considera también constituido en mora al deudor. Por esta razón se habla
del embargo y secuestro de los bienes como medidas cautelares.

 Embargo: Es la medida judicial a través del cual se limita el derecho de disposición


de los bienes.
 Secuestro: es el deposito judicial que implica la aprehensión material de los bienes
Hay un momento en la actuación del proceso que estaba determinada en el art 507: cuando el
deudor no ha propuesto excepciones y hay que seguir adelante con la ejecución, o cuando se
han propuesto excepciones de fondo que corresponde a la faz declarativa del proceso
ejecutivo, y esa decisión del art 510 de la sentencia; a partir de la ejecutoria del 507 del auto o
la sentencia que responde las excepciones, se habla de las medidas ejecutivas propiamente
dichas. Aquí se habla del CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LA OBLIGACION.

Ejecutoriado el auto que ordena seguir adelante la ejecución o la sentencia que resolvió las
excepciones, a partir de este momento se habla de las medidas propiamente ejecutivas.

Suscripción del documento: sustitución del deudor; cuando se trata de una obligación de
hacer, en el mandamiento de pago se le prevenía al deudor demandado para que suscribiera el
documento y de no hacerlo el juez lo hace en su nombre; a partir de la ejecutoria se puede
tener esta posibilidad.
Si comprendía una obligación de no hacer, si no lo hizo a partir de la ejecutoria de procede a
las medidas forzosas a la ejecución como la realización coactiva de la obligación.

Si es de sumas de dinero: se habla de las medidas ejecutivas del embargo y secuestro sobre
los bienes, el avaluó de los bienes, la liquidación del crédito y el remate de los bienes; aquí se
materializa el derecho del acreedor de la persecución de los bienes para que con el producto
de la venta se proceda a su realización y se pague al acreedor.

REMATE DE LOS BIENES


Hay unos requisitos antecedentes que deben cumplirse para que proceda la orden de remate:
1) los bienes deben estar EMBARGADOS porque son bienes que deben corresponder al
patrimonio del deudor. Estos bienes embargados están FUERA DEL COMERCIO, y
pro esta razón el deudor no tiene la facultad de disposición de los bienes. Así mismo
deben estar SECUESTRADOS: se limita la administración de los bienes.
*Cuando se trata de bienes sujetos a registro son diferentes los momentos para el
embargo y el secuestro. El embargo, su disposición corresponde a actos que deben
inscribirse, y por esto la orden de embargo se comunica a la oficina de registro para que se
anote la medida cautelar que limita la facultad de disposición; a partir de su registro no
podrán registrarse otro tipo de actos de disposición. Una vez embargados los bienes se debe
practicar el secuestro ANTES del remate de los bienes; el secuestro es una aprehensión
material de los bienes al secuestre para que eventualmente se pueda asegurar la entrega de
esos bienes en el momento que hayan sido rematado la persona que haya sido adquirido.

Cuando son bienes no sujetos a registro, el embargo se debe perfeccionar CON EL


SECUESTRO DE LOS BIENES. Aquí se dan simultáneamente.

2) los bienes deben estar debidamente AVALUADOS: Pueden haber bienes que no
requieren avalúo como en el caso del dinero; si son bienes que se venden en bolsa o
en mercado especial simplemente será el del precio de esos bienes del precio del
mercado en que se proceda la venta; en los demás casos se requiere que se proceda el
avalúo. El avalúo no es de carácter definitivo.
 Cuando son bienes sujetos a registro: avaluó fiscal.

El avalúo de los bienes SOLAMENTE TIENE UNA FUNCION Y ES LA DE INDICAR


LAS BASES DEL REMATE: Sobre ese valor estimado, se podrán hacer las ofertas
referentes a este precio en el porcentaje que establece la ley el de la postura admisible, esto
es, la oferta mínima que puede aceptarse en la diligencia de remate.

Para hacer la oferta para la adquisición de los bienes se debe CONSIGNAR A ORDENES
DEL JUZGADO QUE VA A HACER EL REMATE UN PORCENTAJE DEL 40% DEL
VALOR DEL AVALÚO.

En la diligencia de remate se hace la ADJUDICACION al que haya hecho la mejor oferta. A


los que no ganaron el remate se les devuelve la oferta que hicieron. Al que se le hizo la
adjudicación se le dice ¿cuánto ofreció? ¿cuánto ha pagado? Y de acuerdo a esto se le dice
que pague el SALDO restante en el término previsto en la ley.

3) debe estar LIQUIDADO EL CRÉDITO: para señalar fecha y hora para el remate no
es necesario que esté liquidado definitivamente el crédito.
4) PUBLICACIÓN DE LA SUBASTA: sobre la diligencia de remate que se va a llevar a
cabo; esto debe hacer mediante publicación con la debida antelación (en los términos
que establece la ley).

Hay unos requisitos que son DE LA DILIGENCIA DE REMATE: Debe cumplir con la
formalidad establecida en la ley:

1) Si no hay postores: el remate se declara desierto y tendrá que repetirse el remate


hay que hacer una nueva publica subasta, pero baja el porcentaje de la oferta
admisible.
2) Si al momento de iniciarse el remare se advierten IRREGULARIDADES: se
habla de la NULIDAD DEL REMATE que es la sanción jurídica.

3) Si dentro de la diligencia de remate hubo ofertas y se hizo la adjudicación: la


persona a quien se adjudiquen los bienes debe pagar el saldo del precio y demás
emolumentos que de acuerdo a la ley. Pueden pasar dos cosas:
o Si no pagó el saldo del precio: se imprueba el remate (no se puede aprobar el
remate); en este caso la persona a la que se haya hecho la adjudicación pierde
el 40% que había consignado a titulo de multa a favor del Consejo Superior de
la Judicatura.

Antes de esto, se abonaba el porcentaje (que era el 20%) en beneficio del crédito y debía
volverse a hacer el remate; esto fue lo que motivó el cambio: 1)subir el porcentaje al 40% y
2) si no se paga se pierde a TITULO DE MULTA a favor del Consejo Superior de la
Judicatura.

o Que pague: Se APRUEBA el remate. El titulo de adquisición está


conformado por el acta de la diligencia de remate en el cual le fue
adjudicado + el auto aprobatorio del remate.

Para bienes sujetos a registro estos actos se van a inscribir para efectos de la tradición, y una
vez inscritos se debe proceder a la entrega de los bienes. Como los bienes están secuestrados,
se le ordena al secuestre para que haga la entrega al adquiriente para que entre en posesión de
los bienes.

Si no son sujetos a registro, en firme del auto aprobatorio se ordena la entrega de los bienes y
el juez deberá proveer al pago de los acreedores con el dinero obtenido en el remate.

Hoy en día la postura se hace a través de sobres cerrados, en los cuales al cabo de un tiempo
se abren y se elige la mejor oferta.

Para que proceda el remate debe no debe haber discusión sobre el remate y secuestro de los
bienes.
El acreedor PUEDE INTERVENIR EN EL REMATE DE LOS BIENES; su
intervención se condiciona a dos aspectos:
1) el valor del crédito que está cobrando: el valor del crédito es lo que refleja el
INTERES que tiene el acreedor. Puede hacer postura por cuenta del crédito sin hacer
consignación del 40% solamente si EL CREDITO EXCEDE EL 40% DEL AVALUO
DEL BIEN.
Hay dos opciones:
 en el proceso ejecutivo con garantía hipotecaria si no hay postores en la
primera se puede pedir que adjudiquen el bien por el valor de la base del
remate (de la oferta mínima).
 Bienes con garantía: se pide que adjudiquen los bienes.

Potrebbero piacerti anche