Sei sulla pagina 1di 7

LA POSICION DE LA MUJER EN EL ÁMBITO

EMPRESARIAL, Y SU LUCHA A FAVOR DE LA


IGUALDAD DE GÉNERO
Camila Estefanía Araúz Limaico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Adrián Ernesto Urrutia Uzhca
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Isabella Varela Mera
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

RESUMEN
Los objetivos de desarrollo sostenible en el año 2000 y la actual agenda 2030 engloban
objetivos que guía métodos para resolver problemas sociales, uno de ellos la desigualdad de
género. Las mujeres constituyen el 50% de la población mundial, y a pesar del cambio notable
en su inclusión en el ámbito empresarial, aún no es objeto de igualdad completa. El objetivo de
este estudio es exponer algunos elementos teóricos sobre la desigualdad de género, la exclusión
de la mujer en el ámbito empresarial y la visión de la mujer como ente importante de aportes a
la sociedad. Esta visión desde un enfoque general, histórico y particularmente en Ecuador,
cantón Quito. Lamentablemente el problema sigue vigente y se ve reflejado en la sociedad
actual.

PALABRAS CLAVE: Igualdad de género, ámbito empresarial, mujer motor de la sociedad,


participación laboral, género.

WOMEN AS THE MOTOR OF THE COMPANY,


ITS PLACE IN THE BUSINESS AREA, AND ITS
FIGHT IN FAVOR OF GENDER EQUALITY IN
QUITO
ABSTRACT
The sustainable development goals in 2000 and the current 2030 agenda encompass objectives
that guide methods to solve social problems, one of them gender inequality. Women constitute
50% of the world's population, and despite the notable change in their inclusion in the business
field, they are still subject to complete equality. There are currently several aspects in which
women are excluded, and only because of their gender. The objective of this study is to present
some theoretical elements about gender inequality, the exclusion of women in the business field
and the vision of women as an important entity of contributions to society, this vision is from a
general, historical and particularly focus in Ecuador, Quito canton. Unfortunately, the problem
is still valid and is reflected in today's society.

KEY WORDS: Gender equality, business environment, women driving society, labor
participation, gender.
INTRODUCCIÓN

Ante la evidencia de que el mundo está cada vez más interconectado y exige una aproximación
sistémica que ofrezca respuestas globales a problemas también globales, se establecen las
agendas de desarrollo, antes Objetivos del Milenio y hoy Objetivos de Desarrollo Sostenible,
que suponen un paso de un nivel estrictamente nacional a un ámbito supranacional al abordar
las cuestiones apremiantes del mundo actual [CITATION Lib16 \t \l 12298 ].

A inicios del milenio 189 países se comprometen en trabajar conjuntamente para erradicar la
pobreza y el hambre, lograr la universalización de la enseñanza primaria, promover la igualdad
entre los sexos, autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, reducir la
inmunodeficiencia, mejorar la salud, entre otros para fomentar una asociación mundial para el
desarrollo [ CITATION Rob06 \l 22538 ] [CITATION Tor04 \t \l 22538 ]. En el 2015
después de una evaluación del logro alcanzado se plantea la agenda 2030 con 17 objetivos
denominados Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), acuerdo alcanzado por 193 países
[CITATION PNU10 \t \l 12298 ].

Los ODS tomados como un método para resolver problemas globales, “guiarán la diplomacia
económica mundial de la próxima generación”[CITATION Sac15 \p 17 \t \l 12298 ]. Están
enfocados en generar desarrollo y erradicar o por lo menos disminuir los porcentajes de ciertas
problemáticas sociales que nos afectan a todos sin comprometer los recursos de próximas
generaciones.

Es el objetivo quinto el que interesta en este estudio ya que enfatiza en la consecución de la


igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Pese a estar en pleno siglo XXI
no deja de ser curioso que sea necesario incluir este apartado en los objetivos por cumplir para
la agenda mundial 2030, considerando que las mujeres representan cerca de la mitad de la
población mundial[CITATION Blá17 \t \l 12298 ].

La mujer en comparación a otras décadas, hoy juega un rol muy importante en la sociedad, sin
embargo, aun con el esfuerzo y lucha desplegadas contra las injusticias, no se logra alcanzar el
reconocimiento y reivindicación anhelada. La Directora Gerente del Fondo Monetario
Internacional considera que el trato desigual todavía margina a las mujeres y obstaculiza su
participación como entes productivos que aporten a la sociedad y a la economía de manera
valiosa[ CITATION Lag19 \l 22538 ].

En el ámbito laboral, los salarios tienen una diferencia notable entre ambos géneros, las mujeres
a nivel mundial ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre haciendo el mismo
trabajo[CITATION PNU19 \t \l 12298 ]. En Ecuador, ganan en promedio 22% menos que
los hombres [ CITATION INE18 \l 3082 ].

“Las mujeres constituyen casi la mitad de una población mundial en edad de trabajar
de casi 5.000 millones de personas. Pero solo alrededor del 50% de esas mujeres
participan en la fuerza laboral, frente al 80% de los hombres” [CITATION Dab19 \p
8 \t \l 22538 ].

Otro ejemplo de que aún estamos muy lejos de la paridad de género, es el porcentaje de mujeres
ubicadas en niveles de toma de decisiones políticas, en los parlamentos nacionales es de apenas
el 23.7% [ CITATION ONU18 \l 12298 ]. En Ecuador las asambleístas representan el
39,41% [ CITATION Obs19 \l 3082 ]. El número de presidentas en empresas y
organizaciones en el 2017 represento únicamente el 5% y para el 2018 el 13% [ CITATION
ElU18 \l 22538 ].
En Ecuador de la población económicamente activa las mujeres representan únicamente 42%. Y
de este porcentaje la tasa de desempleo de las mujeres es del 5,7% que es significativamente
elevado en comparación a la tasa de los hombres que solo es 3,8% [ CITATION Fei19 \l
12298 ].

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres no es solo un derecho humano
básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Es un hecho demostrado que
empoderar a una mujer tiene un efecto multiplicador, que por ende ayuda a promover el
crecimiento económido y el desarrollo del espacio en el que se desarrolla [CITATION
PNU19 \t \l 3082 ].

Adicionalmente, las mujeres en América Latina y el Caribe han asumido cada vez más
responsabilidades en la gestión empresarial, fortaleciendo su contribución al crecimiento
económico, sin embargo representan unicamente el 4,2% de los puestos de directores ejecutivos
(CEO) y el 8,5% de puestos en juntas directivas [ CITATION Org17 \l 3082 ].

No se cuenta con estadísticos precisos de la participación de la mujer en el ambito empresarial


en Ecuador, pero toda la situación expuesta motiva a la realización de este trabajo de
investigación.

El documento presenta algunos conceptos relacionados al tema de estudio, así como también
distintos datos de fuentes confiables y opiniones de diferentes autores. A continuación, se
describe la metodología del estudio. Posteriormente se despliegan los resultados, se establecen
conclusiones y las referencias bibliográficas respectivas.

METODOLOGÍA

La investigación realizada se basó en una revisión bibliográfica exhaustiva, se obtuvo


información a través de la búsqueda electrónica. Las bases consultadas fueron Scielo, Dialnet,
Google Academic, Redalyc, Academia, entre otros. Se utilizaron palabras claves para realizar
un estudio más profundo sobre el tema. También se obtuvo información de grandes organismos
nacionales e internacionales.

LA BRECHA SALARIAL Y LA TEORÍA DE IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES:

La teoría de igualdad de oportunidades (IO) se centra en el principio de considerar justo que las
personas tengan desigualdades de los bienes, siempre y cuando hayan sido ganadas y que sean
resultado de sus acciones. Esta teoría se basa en dos fundamentos, sin ellos la teoría no tendría
validez. El primer fundamento es que las personas deben estar en una competencia equitativa
entre ellos y que las condiciones de inicio para cada individuo deben ser las mismas. El segundo
fundamento dicta el principio de no discriminación, este principio determina que los individuos
deben ser juzgados por su dedicación y esfuerzo y no por otras cuestiones fuera de su
jurisdicción como lo es el sexo o la raza[ CITATION May01 \l 22538 ].
El principio de no discriminación a pesar de ser necesario no es suficiente para un escenario de
igualdad optima de oportunidades, esto se da puesto que las desventajas de los discriminados se
dan no únicamente de la discriminación actual sino también de hechos históricos, que producen
desventajas vinculadas, como la falta de educación, capital, salud, entre otras. Por ello es
necesario una ley de compensación de recursos, que determina herramientas que compensan y
promueven condiciones iniciales iguales entre los individuos. Una sobrecompensación podría
ser desfavorable ya que, al contrario de resolver el problema de discriminación, podría
reproducirlo[ CITATION May01 \l 22538 ].
Es importante determinar que el individuo es capaz de controlar y que no. Por ejemplo 2
individuos con el mismo nivel académico, uno de ellos tiene una productividad en el trabajo
mas baja que el otro individuo, esto puede darse bajo varias circunstancias. El individuo uno
trabaja menos horas y le dedica mas al ocio, por ello la productividad es baja, sin embargo el
segundo individuo tiene un productividad baja porque no tuvo acceso a una buena educación. A
pesar de que se esfuerza en el trabajo, su condición lo hace improductivo. Es decir, se debe
diferenciar entre individuos responsables de sus actos, que tienen todo el control, e individuos
no responsables de sus actos condicionado por sus circunstancias. Por naturaleza los seres
humanos son diferentes y cada uno tiene capacidades distintas. Seria un reto imposible crear una
sociedad donde exista perfecta equidad ya que existen circunstancias no puede ser modificada,
para estas diferencias, se puede alcanzar una situación en la que todos inicien de un punto de
igualdad de oportunidades.
Mediante la presente teoría garantiza el desarrollo de las habilidades y capacidades individuales,
lo cual teóricamente es posible, una armónica sociedad en la que todos se encuentren en
situaciones iguales referente a oportunidades incluso respecto a ventajas o desventajas naturales.
Para ello se debe implementar una política. Para llegar a una política correcta se debe identificar
las circunstancias de los individuos, separar la población dependiendo de las circunstancias,
definir como se medirá el esfuerzo, establecer lo que se desea igualar, y elegir una herramienta
de compensación para alcanzar el objetivo[ CITATION May01 \l 22538 ].
Le brecha salarial puede darse por diferencias en la productividad de cada genero en el
momento de realizar sus actividades laborales, además se deben nombrar factores tales como el
rol biológico y social y a la discriminación [ CITATION May01 \l 22538 ] . La
discriminación salarial es cuando las mujeres perciben una remuneración diferente a la de los
hombres por la realización del mismo trabajo que exigen las mismas capacidades,
responsabilidades, y se realiza bajo similares condiciones. Se expresarán dos tipos de
discriminación por sexo las cuales son: discriminación laboral directa y discriminación laboral
indirecta[CITATION Día \l 22538 ].
La discriminación directa se subdivide en abierta o encubierta, se trata de discriminación abierta
cuando es el sexo el factor que motiva condiciones desfavorables para un trabajador, comparado
con otro trabajador del sexo opuesto que se encuentre en escenario laboral comparable. La
discriminación directa oculta se da cuando los factores discriminatorios son en base a cualidades
personales del trabajador que exclusivamente pueden ser cubiertos por personas de un sexo en
particular[ CITATION Día \l 22538 ]. La discriminación salarial indirecta hace referencia a la
desigualdad salarial que es consecuencia de la organización social dividida por sexos que dicta
que dependiendo del sexo ocupen de forma ordenada varios posiciones y espacios [ CITATION
Caa01 \l 22538 ].

MUJER DEL SIGLO XXI Y LA RELACION TRABAJO-FAMILIA


Lo que antes fue un sueño, hoy en día se vuelve una realidad, la mujer se desenvuelve en el
ámbito laboral cada vez más; fue apenas en 1994 que los paises de America Latina y el Caribe
aprobaron el Programa de Acción Regional para las mujeres con el que se afirma y promueve el
compromiso por una sociedad equitativa, sin discriminación por género [CITATION DiL17 \l
3082 ].
La incorporacion de la mujer en el ambito laboral es considerada como la revolución social
silenciosa del siglo XX, lo cual ha tenido repercuciones en diferentes ambitos, como el cambio
en el mercado laboral, logros educativos, e inclusive la disminución de la tasa de fecundidad de
las mujeres, actualmente se promueve el cumplimento de las responsabilidades familiares sea
equitativa entre hombres y mujeres [ CITATION Pat02 \l 3082 ].
Según estimaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo,las mujeres
representan a casi la mitad de la poblacion mundial, representan el 39,9% de la fuerza laboral,
3300 millones de mujeres trabajan; entre 1980 y 2016 la furza laboral femenina incremento un
3,5%[CITATION Tra16 \l 3082 ]. El incremento en la participacion femenina se puede
adjudicar al desarrollo economico, al derecho a la educación, la disminución de la tasa de
fertilidad y el desarrollo tecnológico.
A pesar de dicha participacion de la mujer en el ambito laboral, todavia no desempeñan un
puesto de alta gerencia, ya que a nivel mundial solamente representan el 24%, haciendo una
relacion a nivel regional en America Latina solo representa el 4,32% y precisamente en Ecuador
es el 0,71%; estas cifras alarmantes de cierta forma se deben a que todavia se cree que “el
hombre es el jefe” y existe resistencia ante el liderazgo femenino, además de horarios estrictos o
necesidad de internalización que muchas mujeres no pueden cumplir por sus responsabilidades
con su familia [ CITATION Tho15 \l 3082 ].
EL TECHO DE CRISTAL

LA DISCRIMINACIÓN QUE ATRAVIESAN LAS MUJERES ECUATORIANAS EN EL


ACCESO AL MERCADO LABORAL.
Cuando hablamos de discriminación nos referimos a la exclusión que sufre un individuo,
cuando se excluye a una persona de un grupo en común, debido a sus características físicas o
intelectuales, esto es considerado como tal.
Existe discriminación hacia la mujer ecuatoriana desde el momento en el cual se realizan
entrevistas por parte de los departamentos de talento humano, en dichas entrevistas no se evalua
únicamente requerimientos necesarios para un puesto de trabajo, sino que se toman en cuenta
otro tipo de características que categorizar a las personas de acuerdo a su edad, estado civil,
condiciones físicas, e incluso si el aspirante tiene hijos. Estas cualidades son diferentes a las que
se requiere para desempeñarse en el lugar de trabajo. De esta manera se presenta la
discriminación hacia la mujer, que consiste en la distinción, exclusión o preferencia de trato que
se basa en un criterio de sexo. Esto provoca la desigualdad de trato en el empleo y las
oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. [ CITATION Wil18 \l 3082 ]
Las mujeres han tenido que luchar por la igualdad de oportunidades laborales desde hace
muchos años. Es evidente la existencia de discriminación laboral hacia la mujer y aunque se ha
avanzado por encontrar la igualdad y la equidad en las últimas décadas aún existe este tipo de
problemas dentro de las empresas ecuatorianas. La discriminación que existe va desde salarios
menores en comparación con los hombres, no trabajar en ciertas labores porque no se las
considera aptas, hasta picar las impuestos inferiores aún estando capacitadas. Además, en
algunas empresas se les exige una prueba de embarazo, o el uso de algún método
anticonceptivo. [ CITATION Mar18 \l 3082 ]
En la Constitución de la República del Ecuador, art. 331 se encuentra lo siguiente: El Estado
garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y
profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán
todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de
discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte
a las mujeres en el trabajo. (Tribunal Constitucional, 2008)

La discriminación laboral por sexo en las empresas ecuatorianas es un tema muy relevante en la
sociedad, por este motivo es muy importante conocer datos acerca de este problema.

Fuente: Ministerio de Trabajo de Bolivia


Existe un grupo específico que son más vulnerables o propensos a no tener un trabajo decente,
estos son: mujeres jóvenes menores de 18 años, trabajadores del sector y trabajadoras por cuenta
propia. Las mujeres aceptan recibir un salario menor al de los hombres por trabajos
significativamente iguales Y muestran expectativas más bajas respecto a la remuneración.
[ CITATION Sah16 \l 3082 ]
En el reclutamiento de personal, la difusión de las vacantes debe brindar información clara y
concisa sobre el perfil que se está buscando, no se debe buscar el género del trabajador que se
requiere, ni la discriminación que pueden recibir los aspirantes.
Cuando se tiene la responsabilidad de seleccionar a un personal para llenar una vacante se debe
ser muy cauteloso al momento de elaborar los anuncios publicitarios y no caer en un acto de
discriminación como el que se muestra en la Figura 2, donde de manera directa se solicita a un
hombre para el puesto y recordar que las Ley de Comunicación regula todo acto discriminatorio
en las publicidades.

Fuente: quito.olx.com.ec, 2017

Bibliografía

Robles, M. (2006). Objetivos de desarrollo del milenio. Humanismo y Trabajo Social,


5, 93-101.
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Barcelona: Grupo Planeta.
PNUD. (2010). Sustainable Development Goals Fund. Obtenido de
https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods
Hernando, M. (2016). Libre pensamiento.
Blázquez, E. (2017). La igualdad de género como objetivo de desarrollo sostenible.
Femeris, 2(1), 4-7.
ONU. (2018). Obtenido de Objetivos de desarrollo sostenible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Feijoo, E., & Del Pozo, D. (15 de 04 de 2019). INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2019/Marzo/Boletin_mar2019.pdf
Torres, C., & Mújica, O. (2004). Salud, equidad y los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Temas de actualidad, 430-439.
Lagarte, C. (2019). Un imperativo mundial. Finanzas y desarrollo, 5.
Dabla, N., & Kochhar, K. (2019). Cerrar la brecha de género. Finanzas y desarrollo, 6-
11.
INEC. (2018). Átlas de Género. Quito.
PNUD. (2019). Programa de las Naciones unidad para el desarrollo. Obtenido de
https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-
goals/goal-5-gender-equality.html
Observatorio Legislativo . (2019 ). Asamblea Nacional. Obtenido de
http://observatoriolegislativo.ec/asamblea-nacional/asambleistas/
Organizacion Internacional del Trabajo . (2017). La mujer en la gestion empresarial.
ACT/EMP.
El Universo . (20 de 09 de 2018). Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/20/nota/6961415/ecuador-
aumenta-numero-lideres-mujeres-empresas
Mayer, D., & Cordourier, G. (2001). La Brecha Salarial y la Teoría de igualdad de
oportunidades: Un estudio de género para el caso mexicano. Fondo de cultura
económica, 71-107.
Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Santiago: Andros
Impresores.
Caamaño, E. (2001). La discriminacion laboral indirecta. Revista de derecho, 67-81.

Potrebbero piacerti anche