Sei sulla pagina 1di 4

Esta propuesta de 'Desarrollo territorial integral y de uso productivo de la tierra' está

orientada -con visión de futuro- a implantar las acciones que puedan ir resolviendo las
necesidades de trabajo formal y productivo de aquella población que se encuentra en el
sector atrasado del país, con el fin de sacarla paulatinamente de la situación de pobreza y
progresivamente incorporarla a la economía formal del país, lo cual no significa de manera
alguna que el sector que se moderniza detenga ese proceso, indispensable para competir
en este mundo tan interrelacionado.
Se parte de la hipótesis de que Colombia cuenta con importantes recursos humanos y
naturales desa- provechados, representados en una numerosa fuerza laboral subutilizada
(tres millones de desempleados, más otros nueve en la informalidad) y, por otro lado, en
las vastas áreas de nuestro territorio prácticamente inexplotadas, dentro de las cuales hay
15.000 millones de hectáreas aptas para la agricultura y la agroindustria, y parte de
nuestra rica biodiversidad.
Estos recursos puestos al servicio de un plan concebido en función del bienestar colectivo,
producirán un gran aporte al crecimiento económico y al desarrollo social de la nación.
En primer lugar se busca establecer un programa de generación masiva de empleo
productivo para incorporar rápidamente a la economía formal la fuerza laboral de la
población mencionada.
Simultáneamente, se debe diseñar y poner en ejecución un programa de capacitación
laboral in situ acorde con las características de edad, educación y formación de ese
recurso laboral para ir capacitándola progresivamente, con el objetivo de responder
adecuadamente a la demanda laboral.
¿En dónde y cómo se llevaría a cabo el plan?
1. Se asume que el Estado, en cumplimiento de la ley de extinción de dominio recuperará
las tierras que paramilitares y guerrilla se apropiaron, mediante el desalojo violento de
quienes las poseían o a través de negociaciones con dinero del narcotráfico o mal habido.
Como quiera que buena parte de esas tierras son cercanas a centros de consumo y
cuentan con aceptables medios de transporte y comunicaciones, el Estado puede iniciar
en ellas una pronta, y de relativo bajo costo, reforma agraria.
2. El otro componente fundamental del plan se basa en un macroproyecto integral de
desarrollo territorial progresivo del sur del país.
Se busca el aprovechamiento eficiente de ese vasto territorio, apoyando el avance que
actualmente se lleva a cabo en algunas de sus regiones y sus centros urbanos ya eregidos,
y complementando este proceso mediante la incorporación de las extensas áreas que aún
están por desarrollarse, y en donde se tienen que crear nuevos núcleos urbanos que
retengan a los pobladores, contribuyendo así a evitar el hacinamiento de esa migración en
las grandes ciudades del país.
Motores generadores e impulsadores de empleo y desarrollo
La construcción de vivienda así como la obras de infraestructuras de transporte y servicios
domiciliarios son, no sólo son generadoras de empleo, sino impulsadores de los sectores
de industria y de servicios, y por ende de la economía.
Se puede asegurar entonces, que en la medida en que se vayan ejecutando las obras para
el desarrollo de esas amplias zonas y dotando de vivienda y servicios domiciliarios a los
nuevos núcleos urbanos se irán solucionando las necesidades de empleo de quienes
carecen de ese.
Este plan, para su éxito, se tiene que sustentar en el principio de la función social de la
propiedad.
Para ello, el Estado tendrá que implantar las medidas que rompan la excesiva
concentración de la tierra con el fin de que estén en manos de quienes las pongan a
producir en función de los intereses de la nación y sometidas a las reglamentaciones
ambientalistas que garanticen su sostenibilidad.
Acerca de este tema, el Estado, para cumplir con su compromiso con los campesinos sin
tierra y con quienes se integren a la sociedad respetuosos de las normas constitucionales y
legales -como serían los que abandonen los cultivos ilícitos, los reinsertados de los grupos
armados y los desplazados-, tendrá que adjudicarles terrenos preferiblemente bajo una
figura de economía solidaria que evite la venta individual de los predios.

-Es muy sorprendente por no decir reprochable que ningún candidato se digne a hablar de
la pobreza en Colombia o siquiera muestre una propuesta estructurada para combatir
este flagelo, pareciera que fueran a gobernar Uruguay, Suiza o un país rico de la Europa
nórdica pero no Colombia o simplemente están dando el mensaje de que no van a
gobernar para esta población.

Y es que la pobreza monetaria según el DANE es del 26,9%, mientras que la pobreza
multidimensional es del 17%, es decir que si en Colombia somos un poco más de 49
millones (dato estimado por el DANE, el real saldrá del censo) por concepto de pobreza
monetaria hay 13 millones de pobres, mientras que por pobreza multidimensional habrían
8 millones de pobres en Colombia.

Es por lo tanto realmente alarmante el silencio sobre este tema , pues se está poniendo en
riesgo uno de los grandes logros de la última década de Colombia,  según el DANE la
pobreza monetaria en el 2010 era del 37.2% mientras que la pobreza multidimensional en
el 2010 era del 30.4%, es decir que en los últimos 8 años la pobreza monetaria se redujo
en  10%, mientras que la pobreza multidimensional se redujo en la mitad 13% (es decir
uno de cada 10 colombianos salió de la pobreza), en retrospectiva este sería uno de los
grandes logros del actual gobierno.

El aspirante a ocupar la silla presidencial debería estar pensando mínimamente en cómo


mantener el tendencia de reducción de la pobreza o en el peor de los casos que no se
incrementé la pobreza en Colombia, porque perder lo logrado en la última década sería un
verdadero desastre nacional y social.

Es pertinente explicar la diferencia entre la pobreza monetaria y la pobreza


multidimensional, la pobreza monetaria mide el porcentaje de la población que está por
debajo de la línea de pobreza, que para el caso de Colombia es 1 millón de pesos al mes
por familia de 4 en promedio nacional, mientras que las personas en pobreza extrema (en
estado de indigencia) son aquellas familias que tienen un ingreso menor al mínimo
requerido para comprar la canasta de alimentos básicos y para garantizar el óptimo
desempeño del organismo, para el caso de Colombia toda familia de cuatro que tenga un
ingreso menor a 116 mil pesos al mes promedio nacional.

Mientras que la pobreza multidimensional mide el porcentaje de los hogares que tengan
un índice  de privación mayor del 33%, el índice de privación se construye de forma
ponderada a partir de 15 indicadores (logro educativo, hacinamiento crítico, acceso a
agua, analfabetismo, trabajo informal, piso inadecuados, cuidado de la primera infancia,
inadecuada eliminación de excretas, trabajo infantil, inasistencia escolar, paredes
inadecuadas, sin aseguramiento en salud, rezago escolar, desempleo de larga duración, y
barreras al servicio de salud). Estos  indicadores y formas de medir la pobreza pueden ser
discutidos, evaluados o criticados, pero no me voy a centrar en este debate que sería para
otra columna o articulo académico, debido a que sería un tema muy largo de analizar con
el rigor requerido.
Lo peor de la historia es que si miramos la pobreza extrema es decir esos hogares que no
tiene los ingresos suficientes para garantizar una nutrición optima, nos damos cuenta que
en Colombia hay hambruna, claro que es un porcentaje pequeño de la población, según el
DANE solo es el 7% de la población para el 2017 es decir 3 millones de compatriotas que
están en estado de indigencia, dato que también ha tenido una mejora significativa en los
últimos años dado que según el DANE para el 2010 era el 14% de la población en estado
de indigencia, esto si es una tragedia.

Entonces, este no es un tema marginal, no solo por su incidencia en sufrimiento humano


que de por sí debería ser más que suficiente para liderar la eliminación de la pobreza
extrema y la reducción de la pobreza, sino por el impacto fiscal que esto significa, para el
2017 se gastaron alrededor de 2 billones de pesos en el programa de Más familias en
acción, programa que aunque se le tenga muchas críticas no se puede eliminar a menos
que se esté dispuesto a dejar a 2,5 millones de familias en estado de indefensión y miseria
absoluta, cifra de familias beneficiaras según el DPS, valdría la pena saber si los candidatos
que dicen que van a hacer recortes los van hacer en este tipo de programas, pero la
verdad nadie habla de la pobreza de Colombia. ¡Pobre Colombia!

Es importante aclarar que dentro de los 2 Billones de pesos no se está contando el resto
de gastos de la política social del estado o demás subsidios y trasferencias existentes.
Ahora, es importante notar que no todos los departamentos están en las mismas
condiciones, unos están peor que otros, por ejemplo los departamentos con la mayor
población en estado de indigencia son Chocó 32%, La Guajira 26%, Cauca 20% y
Magdalena 16%, y el caso del Chocó y La Guajira es particularmente grave al ser regiones
donde la gente se muere de física hambre, en especial los niños. Estos departamentos
deberían ser la prioridad a atender, junto con todo el resto de departamentos donde más
del 10% de la población está en condición de pobreza extrema.

Entonces si valdría la pena saber si se mantiene el programa de vivienda, si se amplía o


restructura familias en acción, si se van a fortalecer los programas de alimentación o no, si
va a ser un programa nacional o focalizado a los departamentos donde la pobreza y la
indigencia es el común denominador de sus habitantes.

¿Cree usted que la implementación masiva de un proyecto agrario en las tierras y


recursos desaprovechados ayude a reducir la pobreza y el desempleo en Colombia?
¿porque?, ¿De qué manera?

¿Cuál sería la mejor política de reducción de la pobreza para los próximos años, se
deberían seguir implementando los programas sociales y de vivienda o como se
favorecerían a los departamentos donde la pobreza y la indigencia es el común
denominador de sus habitantes?

Potrebbero piacerti anche