Sei sulla pagina 1di 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO U n iv e r s id a d


d e l V a lle

FICHA DE LECTURA #1

A) CONTEXTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA): CARACTERIZACIÓN DEL AUTOR/A:


Soto, Armando. (2019). Derecho de la Guerra = Armando G. Soto Flores es doctor en Derecho y Maestro de la
Derecho Internacional Humanitario. Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM, Investigador Nivel I del
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Sistema Nacional de Investigadores. Jefe de la División de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

TIPO DE DOCUMENTO: ESTRUCTURA GLOBAL:


Artículo de investigación  Introducción
 Tesis
 Párrafos de desarrollo a favor de la tesis
 Conclusión
TEMA GENERAL: La guerra TESIS CENTRAL: La guerra como un derecho internacional
humanitario

B) CONTENIDO DEL DOCUMENTO

IDEA 1 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN


Concepción de
acerca de lo que El autor realiza la introducción al artículo de investigación reconociendo las diferentes definiciones
es la guerra que ha tenido el concepto de guerra a lo largo de la historia, atendiendo a diversos intereses (políticos,
religiosos, ideológicos, económicos, sociales, etc.) a la época y a las costumbres. Es así como se
encuentran pensadores que la defienden hasta aquellos que la justifican en “ocasiones” y otros que la
rechazan rotundamente:

Para filósofos del cristianismo como es el caso de Santo Tomas de Aquino debe prevalecer
la autoridad del Príncipe, una causa justa y equitativa y una recta intención… Platón y
Aristóteles plantearon la legitimidad de la guerra tanto ofensiva como defensiva para el
bienestar de la sociedad; Kant en su caso propuso que cada ciudadano tomara la decisión de
tener la guerra o la paz; Hegel considero que la guerra es un mal necesario; en el pensamiento
de Maquiavelo toda guerra es justa desde el momento en que es necesaria…en cambio para
Tarde la guerra es un método trágico, resultado de dos silogismos colectivos en conflicto;
para Marx y sus seguidores la guerra eterna es la lucha entre clases. (Soto,2019, p.427)

IDEA 2 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN


Para hablar de
guerra es Es evidente que no se puede hablar de una sociedad sin conflictos, sin embargo, a lo que sí es
necesario hablar discutible la forma en cómo se resuelven. Existen dos caminos para ello: la vía pacifica o la vía de la
de paz y violencia, ambas desafían al adversario solo que una de ella lo hace sin necesidad del uso de la fuerza
viceversa es decir sin implementar armas, entrar en combate, matar, herir o hacer sufrir a nadie, antes bien,
haciendo uso de presión estratégica que incite a la negociación, a los consensos y a la puesta en
marcha de acuerdos. Optar por ese camino es elegir el progreso de las potencialidades humanas, la
resolución de problemas, la hermandad, la empatía, la cooperación, mejores relaciones sociales y en
general es optar por la paz, la cual es definida por el autor como:

una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza, esto es statu quo… la
protección de los derechos de la sociedad internacional son una condición fundamental para
el mantenimiento de la Paz internacional esto de acuerdo con los instrumentos jurídicos
internacionales. (Soto, 2019, p. 428)
IDEA 3 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN
Normas del
derecho En el transcurso del texto se mencionan una serie de convenios conocidos como normas del derecho
internacional internacional humanitario, las cuales han surgido como un ente regulador ante las diferentes
humanitario que problemáticas que generan las guerras, pero sobre todo frente a las consecuencias y repercusiones que
regulan y estas tienen sobre la sociedad civil, en el texto el autor ofrece una concepción de derecho internacional
legitiman la humanitario como aquel
guerra
Sistema integral de normas que se aplican particularmente en tiempo de guerra o de
beligerancia interna, con el propósito de tutelar los bienes jurídicos de las personas ajenas al
conflicto e incluso que formaron parte del mismo. Es un conjunto de reglas que regula las
relaciones de guerra y fija los principios para su desarrollo a nivel internacional y estatal.
(Soto, 2019, p. 428)

C) BALANCE DEL DOCUMENTO

PRINCIPALES APORTES Y CUESTIONAMIENTOS AL DOCUMENTO

Es destacable como el documento realiza una contextualización en primer lugar de lo que se entiende y de lo que han
entendido por el concepto de guerra diferentes pensadores a lo largo de la historia, así como de las diferentes normas del
derecho internacional humanitario, las cuales acercan al lector con aquello que pareciera inconcebible y es que la guerra sea
un derecho reconocido internacionalmente. Por otro lado, un aporte a realizar al documento y en el que consideramos faltó
ahondar es la necesidad de problematizarnos por qué existen tantos tratados para que los Estado tengan derecho a recurrir a
la fuerza, así como convenios que buscan regula las relaciones de guerra y fija principios para su desarrollo a nivel
internacional y estatal; pero tan pocos enfocados en la no-violencia o en la no la repetición, es decir ¿porque en lugar de
educar para la paz legitimamos y perpetuamos las relaciones de violencia como única salida ante el conflicto?

Como cuestionamientos frente al texto está el limitado análisis que realizan sobre la guerra en América Latina, pues a pesar
de que reconocen a las guerrillas de estos territorios como un nuevo espectro bélico, solo llevaron a colación el ejemplo de
las guerrillas Zapatista de México, cuando son muchos los grupos que han decido armarse para defender diferentes ideales a
lo largo del territorio latinoamericano. Además, no se profundiza acerca de cómo ha sido el proceso de implementación de
los convenios firmados en diferentes países (convenio de Ginebra, convenio de la Haya, Comité de la Cruz Roja, etc.) los
cuales buscan en términos generales brindar asistencia y protección a las víctimas de la guerra además de convertirse en
mediadores de conflictos internacionales.

D) DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre completo: Manuela Vallejo Marín


Código: 1664723
Programa Académico: 3249 – Trabajo Social
Semestre: Octavo

Potrebbero piacerti anche