Sei sulla pagina 1di 8

El Iusnaturalismo

Olga Lucía Troncoso Estrada

Las diferentes teorías acerca del origen del derecho y el concepto de jus-
ticia, nos llevan necesariamente a otro de los temas neurálgicos para la
ciencia del Derecho, como lo es la relación entre Derecho y moral. En
la época primitiva, la concepción acerca de las reglas que rigen el grupo
social se centró en su origen divino. Dios determina lo que es justo y
bueno y las normas se fundamentan en estos principios. Se dio paso así al
concepto de Derecho natural entendiendo por éste aquel orden intrínse-
camente justo que regula y permite toda organización social.
Esta manera de ver el Derecho perduró durante la edad media, época
en que toda la organización política, económica y social giró alrededor
de la Iglesia y más específicamente la Iglesia católica. Posteriormente, el
concepto evolucionó y da paso a lo que se ha dado en llamar seculariza-
ción del derecho y se habló entonces de principios morales arraigados en
todos los seres humanos entre ellos el concepto de justicia, y por ende, las
normas simplemente convertían estos principios morales en imperativos
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

para la sociedad, acompañados de sanciones para quienes llegaran a in-


fringirlos.
El cambio de concepción a un Derecho natural independiente de la
religión, se debe a los postulados individualistas que marcaron la llegada
del modernismo. En principio esta nueva forma de pensar ha sido deno-
minada Escuela clásica del Derecho natural, que tiene como uno de sus
principales exponentes al holandés Grocio, y que en concepto de Aftalión
(pág. 226) es típica representante de la Edad Moderna: “El pensamiento
se desenvuelve ahora con independencia de todo dogma religioso o posi-
ción teológica”. Entonces, es Grocio quien habla en primera instancia del
Derecho natural como producto de la naturaleza de los hombres, consi-
derados como seres racionales.

Lecciones
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 57
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
A partir del concepto de Derecho natural surge toda una concepción
del Derecho que ha sido conocida como Iusnaturalismo, que tiene como
idea central la conexión entre derecho y moral y de la cual hablaremos en
este capítulo.
Ahora bien, esta es la idea central que caracteriza esta manera de
entender el Derecho, pero a partir de ella pueden identificarse diferentes
formas de ver esta conexión entre Derecho y moral. No obstante vistas es-
tas diferentes concepciones iusnaturalistas, se encuentra que todas coin-
ciden en dos premisas centrales. Así lo sostiene Santiago Nino (2003, pág.
27), cuando señala:
La concepción iusnaturalista puede caracterizarse diciendo que ella consiste
en sostener conjuntamente estas dos tesis:
1. Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de
justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
2. Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho según la cual
un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de jurídicos si
contradicen aquellos principios morales o de justicia.

Esto nos lleva a aseverar que todo aquel que se catalogue como iusna-
turalista sostendrá que toda norma jurídica tiene como fundamento prin-
cipios morales y que una norma que no se fundamente en estos principios
no puede ser catalogada como jurídica, y por tanto no es válida ni obliga
su cumplimiento. Sobre estos dos aspectos coinciden todos quienes di-
cen pertenecer a esta escuela de pensamiento. Ello nos llevaría a pensar
en que es pretensión del Iusnaturalismo que estos principios de Derecho
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

natural cumplan una función como fuentes del Derecho, tal y como lo
señala Aftalión (1994, pág. 190):
Algunos autores pretenden que el Derecho Natural debe ser considerado
por los juristas y por los profesionales como una fuente del Derecho con
iguales –o aún mayores– títulos que las normas establecidas por las fuentes
positivas. Sostienen así que los principios esclarecidos por el Iusnaturalismo
han servido como fundamento de decisiones judiciales –generalmente para
atenuar el rigor del derecho–y que, en consecuencia, el pretendido Derecho
Natural funciona como fuente de normas jurídicas.

Pero no es esta una discusión en la que nos adentremos en este mo-


mento, reservado solo para hacer claridad sobre lo que a través de la his-
toria de la ciencia del Derecho se ha conocido como “Iusnaturalismo”.

58 
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & Solano, D. O. M. C. (2015). Lecciones de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
Volviendo sobre este tema, diremos entonces que existen dos tesis centra-
les que caracterizan esta escuela de pensamiento y que fueron ya identi-
ficadas anteriormente. La discusión surge entonces acerca del origen de
este derecho natural, o mejor, de estos principios morales que sirven de
fundamento a las normas.
Así plantea Aftalión (1994, pág. 189) la divergencia de opiniones so-
bre este particular:
El fundamento de este pretendido Derecho Natural es diferente para cada
una de las principales escuelas que defienden su existencia. Para la escuela
católica ese fundamento está en la voluntad o en la inteligencia de Dios; para
la corriente protestante clásica, el mismo se encuentra en la naturaleza hu-
mana; y para el pensamiento racionalista el Derecho natural se fundamen-
taría en la Razón, la cual es concebida como parte principal de la naturaleza
humana.

Las diferentes posiciones acerca de este aspecto, permiten distinguir


claramente varias escuelas:
El Iusnaturalismo teológico, cuyo mayor exponente es Santo Tomás de
Aquino representante de la llamada filosofía escolástica. Algún sector
de la doctrina señala que esta concepción Tomista no puede ser incluida
dentro de lo que se conoce como Iusnaturalismo, dado que este término
lo reservan para la concepción moderna, que como ya indicamos, surge a
partir de concebir el Derecho natural como independiente de la religión.
Así, por ejemplo, Bobbio señala:
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

Aunque la idea del Derecho Natural se remonta a la antigüedad clásica y


ha pervivido durante el Medioevo, cuando se habla de escuela del Derecho
Natural o Iusnaturalismo, nos referimos a la revitalización, desarrollo y di-
fusión que la idea mencionada experimentó durante la edad moderna.

En suma, para estos autores la tendencia llamada Iusnaturalismo es


un aspecto en la evolución de la doctrina del Derecho natural. Entenda-
mos el pensamiento Tomista como simplemente Derecho Natural o es-
cuela Iusnaturalista, es posible perfilar su concepción sobre el particular,
alrededor de seis premisas que Nino (2003, pág. 28) plantea de la siguien-
te forma:
• El Derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo
originado en Dios que es asequible a la razón humana.

Lecciones
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 59
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
• Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con
los principios del Derecho natural.
• El Derecho natural encuentra su fundamento primario en su abso-
luta necesidad para la sociedad humana.
• El Derecho natural es universal, aplicable a todos los hombres y en
todos los tiempos y necesario puesto que es inmutable.
• El orden positivo que no se adecúe al Derecho natural no tiene
fuerza obligatoria de Derecho.
• Las leyes positivas deben obtenerse por conclusión del Derecho
natural.
• Las leyes positivas deben tener también la función de hacer efecti-
vas mediante la coacción, los mandatos del Derecho natural.
Aftalión, por su parte, (1994, pág. 223) critica la posición Tomista en
los siguientes términos:
Para terminar, destacaremos que la señalada incapacidad del tomismo
para esclarecer el problema de las relaciones entre derecho y justicia y
para dar cuenta del problema de los derechos injustos, ha importado un
divorcio de la realidad y ha traído como consecuencia que, sin perjuicio
de la indudable influencia benéfica ejercida por el tomismo en el plano
axiológico jurídico, y aún político especialmente por su noción del bien
común- ha resultado infecundo para el progreso de la ciencia jurídica mo-
derna, la que se ha constituido en el siglo XIX de forma independiente de
esta corriente.
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

El Iusnaturalismo racionalista, cuyo mayor exponente lo encontramos


en Kant, es ya parte del llamado Iusnaturalismo moderno. En concepto
de Aftalión (1994, pág. 235), en Kant encontramos “el verdadero exposi-
tor de la escuela racional del Derecho, ya que Rosseau entronca todavía
con la escuela clásica y se separa de ella solamente por su concepción
del contrato social, no ya como hecho histórico sino como principio
regulador”.
Continúa este autor el análisis del pensamiento Kantiano afirmando:
Que por lo que hace a la distinción entre moral y derecho, Kant recurre,
siguiendo en esto una idea de Tomasio, a la diferencia entre los motivos
del obrar (que llama acciones internas) y el aspecto físico del mismo (que
denomina acciones externas). Mientras la moral se refiere al fuero interno,
el Derecho se refiere sólo al aspecto físico o externo de los actos.

60 
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & Solano, D. O. M. C. (2015). Lecciones de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
Concluye Aftalión que:
Desde otro punto de vista es de señalar que con Kant termina la escuela
clásica del Derecho natural y comienza la escuela racional o formal del de-
recho. Kant admite, con aquella escuela, que la base del derecho está en el
hombre, en la naturaleza humana, pero no da a estos términos un signifi-
cado empírico, histórico, sino ideal, racional, regulativo, destacándose a la
propia razón como atributo esencial de la naturaleza humana.

Concluiremos entonces que, según esta concepción “el Derecho na-


tural no deriva de los mandatos de Dios sino de la naturaleza o estructura
de la razón humana”. Nino (2003, pág. 29). Lo anterior, implica que el ori-
gen de los principios naturales que sirven de fundamento a la norma, ya
no reside en el mandato divino sino en la misma naturaleza del hombre,
que como ser racional puede llegar a estos principios.
El Iusnaturalismo historicista cuyo exponente más destacado es el iusfiló-
sofo Alemán Savigny. Es de aclarar no obstante que algunos autores como
Aftalión (pág. 258) catalogan a Savigny como uno de los precursores del
iuspositivismo al señalar que:
Casi simultáneamente en Alemania y Francia, en los primeros años del siglo
XIX, se abandonan los planteos iusnaturalistas –tanto los del Iusnaturalismo
clásico como los de la escuela racional o formal– y tiene lugar la fundación
de la ciencia jurídica moderna mediante estudios referidos fundamental-
mente al derecho positivo.
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

Pese al criterio anterior, la mayoría de los autores que se ocupan del


tema, incluyen la escuela historicista como una versión del Iusnaturalis-
mo que surge como reacción a la escuela racional del derecho. En esto
último, concuerda Aftalión cuando afirma (pág. 260):
La escuela historicista del derecho nació en Alemania como una reacción
contra el exceso de ese racionalismo vigente. Gustavo Hugo formuló por
primera vez los principios que habían de constituir la nueva escuela... Las
necesidades y usos de los pueblos han sido las verdaderas causas de la for-
mación paulatina del derecho, que viene a ser un producto de la historia.

Ahora bien, se reconoce a Hugo como quien sentó los principios de


esta nueva escuela, pero quien los desarrolló ampliamente y por ello se
proclama como el mayor exponente de la misma fue Savigny, cuyo pensa-

Lecciones
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 61
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
miento sobre el tema que nos ocupa es expuesto por Aftalión (pág. 263)
en los siguientes términos:
Savigny dirige la mirada a la historia para esclarecer el problema del origen
del derecho positivo y comprueba que en cada pueblo ese derecho reviste
caracteres peculiares, de modo análogo a lo que acontece con la lengua, las
costumbres y la constitución política. Queda así excluida la posibilidad de
un origen meramente “accidental y arbitrario”: el derecho, lejos de ser una
creación arbitraria del Estado, está condicionado históricamente, es un pro-
ducto del espíritu del pueblo (volksgeist), del cual es expresión inmediata la
costumbre.

El punto central de su teoría “Pretende inferir normas universalmen-


te válidas a partir del desarrollo de la historia humana”. Nino (2003, pág.
29):
Los principios de Derecho natural, según esta corriente de pensamiento, no
provienen de Dios, ni provienen de la razón humana. A ellos se llega a través
de la experiencia vivida por el hombre a través de su historia. Ello conlleva
a que cada momento de esta historia podrá caracterizarse por la prevalencia
de ciertos principios que en tal medida no son inmutables sino que evolu-
cionan con el mismo hombre.

La Naturaleza de las cosas, corriente Iusnaturalista que cobró importancia


en Alemania a través de autores como Dietze. Luego de la Segunda Gue-
rra Mundial y sus horrores, el pensamiento alemán volvió su mirada al
pensamiento iusnaturalista, como reacción a la pretendida justificación
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

de las acciones del Tercer Reich, argumentando que estaban legitimadas


por el ordenamiento jurídico nazi. Vuelven así los pensadores alemanes al
concepto de “naturaleza de la cosa” del que ya se hablaba desde Aristóte-
les, pero dándole una nueva connotación como fuente del derecho. Como
teorema central de su concepción, quienes sustentan esta teoría señalan
que “Ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza normativa y constitu-
yen una fuente de derecho a la cual debe adecuarse el Derecho positivo”.
Nino (2003, pág. 29).
Los seguidores de esta corriente no encuentran entonces el origen de
los principios de Derecho natural en el mandato divino, tampoco en la
razón humana ni en el devenir histórico del hombre. Su origen está en la
realidad social que vive cada comunidad. Los problemas que ésta enfrenta

62 
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & Solano, D. O. M. C. (2015). Lecciones de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
y las soluciones que requieren los mismos marcan la existencia de estos
principios.
Lo cierto es que esta teoría y muchas otras que han surgido con pos-
terioridad se han entendido como un resurgimiento del Iusnaturalismo.
En efecto, en otros apartes de esta obra se estudiará el pensamiento posi-
tivista como desarrollo posterior del Iusnaturalismo, pero hoy nos encon-
tramos ante el hecho de que esta última filosofía vuelve a tener vigencia y
clara muestra de ello es la importancia que cobra el respeto a los derechos
humanos en todos los países civilizados.
Quienes adoptan ideas positivistas señalan que este respeto a los de-
rechos humanos tiene como fundamento los tratados internacionales que
así lo señalan y las diferentes constituciones que consagran como norma
fundamental este respeto. No obstante, la consagración positiva de la pro-
tección a estos derechos tiene una razón anterior que no es otra que lo que
hemos venido denominando “Derecho natural”.
Lo cierto es que en la actualidad mal podemos hablar del absoluto
imperio de la ley como en alguna época se pregonó. Por el contrario, toda
regulación legal tiene un propósito anterior y es esta la razón por la que
aceptamos el renacimiento de la concepción iusnaturalista adaptada a las
circunstancias actuales de la humanidad.

Bibliografía
Aftalion, E. y Vilanova, J. (1994). Introducción al Derecho. Bogotá: Editorial Pre-
sencia Ltda.
Nino, C. (2003). Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

S.A.
Bobbio, N. (2005). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis.

Lecciones
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 63
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

64 
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & Solano, D. O. M. C. (2015). Lecciones de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unicervantessp on 2019-09-16 09:03:49.

Potrebbero piacerti anche