Sei sulla pagina 1di 4

Biotecnología

o Hasta finales del año 1970, la palabra biotecnología era casi desconocida.

¿Qué es?
1) ¿Cuál es la relación entre “Biología” y “Tecnología”?

R= Los seres vivos (Biología) pueden ser considerados maquinas biológicas. Utilizamos la
maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía, respirar, etc.

2) ¿En qué consiste la biotecnología?

R= Consiste en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que


resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o
porque se mejora un procedimiento industrial.

Es decir, la biotecnología es toda aplicación que utilice sistemas biológicos y organismos


vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos.

También podría decirse que la biotecnología es una ciencia que estudia y aprovecha los
mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares,
mediante un amplio campo multidisciplinario, incluyendo disciplinas y ciencias como:
Biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química,
medicina y veterinaria.

Finalmente, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)


define la biotecnología como: Aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para
tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir
bienes y servicios.

3) ¿Cuál es el propósito de la biotecnología?

R= Se utiliza para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales


más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía
renovable e incluso sistemas para eliminar la contaminación
Aplicaciones

4) ¿Cómo se clasifica la biotecnología?

R= En función de sus aplicaciones, la biotecnología se puede clasificar en:

o Biotecnología roja:

Se aplica a la utilización de la biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la


obtención de organismos para producir antibióticos, le desarrollo de vacunas más seguras,
nuevos fármacos, diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética.

o Biotecnología blanca:

Es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de


microorganismos para crear un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o
inhibidores enzimáticos industriales. También contribuye en la industria con la creación de
nuevos materiales como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman
menos energía y generen menos desechos durante su producción.

Este tipo de biotecnología tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales
utilizados para producir bienes industriales.

o Biotecnología verde:

Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de


plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que esta biotecnología produzca soluciones
más respetuosas con el medio ambiente que la agricultura tradicional, por ejemplo, la
ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con esto se elimina la necesidad de
la aplicación externa de los mismos como es el caso del maíz BT.

La biotecnología se ha convertido en una herramienta desde el punto de vista ecológico


para mantener o aumentar sustancialmente la biodiversidad y los recursos naturales.

o Biotecnología azul:

Son las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase
temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados
sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
Alimentos transgénicos

5) ¿Lo humanos hemos modificado alimentos?

R= Sí, lo humanos hemos modificado alimentos inmemoriales por medio de dos procesos
primordiales:

o Selección: Seleccionando los frutos más deseables para cultivarlos.


o Hibridación: Y también cruzándolos para crear híbridos.

Es de esta manera que hemos, después de miles de años, el maíz y los plátanos, entre mucho otros
tengan el tamaño y el sabor actuales. Y aunque se puede decir que son alimentos “modificados
genéticamente” no son transgénicos.

6) ¿Cómo se consiguen alimentos transgénicos?

R= Para hacer una planta transgénica, se toma de una especie una porción de ADN, y con
una pistola genética se dispara en el núcleo celular de otra especie que lo integra en su
propio ADN.

Así por ejemplo, puedes modificar una variedad de papaya para evitar que sea atacada por
un virus.

7) ¿Qué alimentos transgénicos se cultivan?

R= Papaya, soya, algodón, canola y maíz.

8) ¿Es peligroso consumir estos alimentos?

R= Comer este ADN mutante constituye un peligro en sí mismo, ya que nuestro sistema
digestivo lo descompone igual que con otros alimentos. Por lo tanto, el problema grave no
está en los alimentos pero si muy cerca de ellos.

Hablemos de algo llamado glifosato. Es una sustancia que sirve para matar a las malas
hierbas. La fábrica Monsanto bajo la marca “Roundup”. Es tan efectiva que mata a todas
las plantas que toca, incluyendo las que quieres cultivar. Para cubrir dicho problema, en
lugar de maíz normal, Monsanto desarrolla y vende una semilla de maíz genéticamente
modificada resistente al glifosato.

De esta manera se ha aumentado el uso de herbicidas. Este químico se ha demostrado,


queda impregnado en la tierra, la piel de los trabajadores y los alimentos que consumimos,
además que se esparce por el agua y el aire, lo que trae como consecuencia la muerte de
otras plantas más allá de las que se suponía debía eliminar, además de insectos y
posiblemente enfermar pájaros y otros animales. Igualmente, elimina todo cultivo adicional
que desees realizar debido a que el Roundup los exterminara.

Cabe mencionar que el glifosato queda impregnado en la piel y también en los alimentos
que consumimos debido a que hay más soya y maíz en los alimentos que consumimos de lo
que todos pensamos. A pesar de que los estudios oficiales realizados (muchos patrocinados
por Monsanto indirecta o directamente) aseguran que el glifosato no es toxico hay casos
que nos permiten sospechar que esto no es así, como es el caso del pueblo San Salvador
Entre ríos en Argentina donde el uso de glifosatos es extensivo, las tasas de cáncer son
altísimas además de que los pobladores reportan problemas neurológicos y malformaciones
en recién nacidos.

Tampoco es que las cosecha han aumentado con la llegada de los transgénicos y estos no
están ayudando a resolver el problema del hambre en el mundo, dado que el problema no es
la falta de alimentos sino que hay demasiada gente que no tiene el dinero suficiente para
adquirirlos.

Mientras tanto son tan solo seis empresas las que controlan el mercado global tanto de
agroquímicos como de biotecnología y gastan millones de dólares en publicidad y cabildeo
para impedir que se les regule. Esto es altamente peligroso, porque el hecho de que una
empresa imponga el cultivo de una variedad de la que ellos tienen la patente, está poniendo
en riesgo la biodiversidad y posibilitando la contaminación genética Esto también va a
traer como consecuencia que el país se ponga en manos de una corporación.

Finalmente, queda claro que el problema no es la modificación genética en sí misma, sino


el modelo económico que privilegia las ganancias por encima del cuidado a nuestro planeta
o de la salud de la gente

Potrebbero piacerti anche