Sei sulla pagina 1di 14

Psicología Médica:

Breve Historia
Antecedentes
• Aunque teóricamente los trabajos y esfuerzos de los
antiguos griegos, romanos, árabes e hindús propusieron
un manejo humanizado de la medicina, en los hechos el
papel de la mente en la salud, la descripción de la
relación enfermedad-pensamiento y el manejo racional-
emocional del paciente tuvieron un manejo que fue de
nulo a informal basado en conocimiento empírico y hasta
de tipo experimental.
• Aún en el renacimiento el conocimiento de la mente
humana era un conjunto de secretos que fueron
develados hasta tocar el Siglo XIX D.C.
• En parte esto ocurrió por las restricciones hacia la
investigación y en parte fue porque la ciencia estaba
abocada a producción masificada, progreso y
mejoramiento de la fabricación en serie, transporte más
rápido y actividades fundamentalmente comerciales.
• En el caso de América precolombina las afecciones
mentales fueron consideradas desde problemas de
posesión con trepanaciones y otras curaciones físicas,
hasta signo de divinidad.
• En las culturas “grandes” como la Maya, Mexica o la
Inca existían a modo de terapia, sacerdotes que recibían
confesiones y daban rituales de purificación que
actualmente son considerados tratamientos
psicosomáticos o apoyos terapéuticos.
• La herbolaria y rituales como los baños de purificación
ejercían también apoyo mental a los antigüos habitantes
del continente.
• Aparte de las prácticas antes mencionadas, las
civilizaciones precolombinas tenían festividades
masivas, consumo de alguna sustancias psicoactivas,
actividades al aire libre extenuantes y propicias de
algunas épocas que eran una “válvula de escape” social,
la guerra inclusive era un elemento de distensión para
dar tributos y sacrificios a los dioses.
• Cuando las universidades lograron acceso al cerebro
humano en las universidades europeas y latinas, el
papel de la mente física tomó más relevancia.
• Aún así tomaría 250 años más para que el pensamiento
en la salud fuera relevante.
• Cabe destacar que el papel social del llamado demente,
lunático o loco varió en cada sociedad y actualmente
sigue en ubicación social su definición.
Desarrollo de la historia:
• Una de las primeras obras en la que se recoge la
presencia diferenciada de la psicología y las
enfermedades meramente corporales pero relacionadas
es "Principios de Psicología Médica", del barón Ernst
Freiherrn von Feuchtersleben.
• La primera edición en alemán de este tratado fue
publicada en Viena en 1845, siendo inmediatamente
traducida al inglés, y publicada por la Sydenham Society
de Londres en 1847. Ya en aquella época, decía
Feuchtersleben que "Quizá nada sea tan esencial para
el avance (de la medicina) como la psicología,
cuidadosamente adaptada a propósitos médicos".
• Von Feuchtersleben acuña en su libro términos que
denominarían ciencias completas y términos científicos
eventualmente; ejemplo de esto serían "psicosis",
“psicopatología" y "psiquiatría“.
• Pero su mayor énfasis teórico estuvo orientado hacia el
conocimiento de "las relaciones entre la mente y el
cuerpo calificándolo de "indispensable no sólo para el
que practica la psiquiatría en el asilo de lunáticos, sino
para todos los médicos en general"
• Estas ideas textuales lo colocan como pionero de la
Psicología Médica.
• La psicología médica tuvo sus comienzos y repunte en
Europa a principios del siglo XIX entonces , como
reacción frente a la excesiva atención que se venía
prestando por esa época a la descripción de síntomas,
síndromes y "entidades nosológicas" y que tenía como
eje los órganos y aparatos.
• Mientras se desarrollaba la técnica y se acumulaban
observaciones y datos muy valiosos, el hombre como
unidad que protagoniza y padece la enfermedad, no
aparecía en esas valoraciones y por ende no era el
objeto de la medicina y por extensión tampoco de los
médicos.
• Surgen entonces las preocupaciones humanistas,
influidas por el pensamiento antropológico de la época, y
también en parte, debido al interés que ya suscitaban los
trabajos de Sigmund Freud, que introducen una
revalorización del papel de la psiquis en la enfermedad y
en el enfermo.
• Se reconocen en esa época dos corrientes de
pensamiento que facilitaron la posterior evolución de la
psicología médica: el "Círculo de Viena", y la "Escuela
de Heidelberg".
• Los representantes de estas corrientes abogaron en
favor de que el médico clínico no abandone, aún en el
caso de la afección de aspecto más claramente
somático, la búsqueda de factores psicológicos que
pudieran formar parte de la patogenia o determinar que
su aparición quede matizada por un componente
psicógeno.
• Señalaron asimismo el valor incalculable que tendría
para el médico adquirir en su formación un conocimiento
de los hombres en el más amplio sentido de la palabra.
Una influencia muy notable sobre la psicología médica
fue realizada por el auge de la llamada medicina
psicosomática, teoría basada en el psicoanálisis y en
sus presupuestos acerca del papel que podían jugar en
el desarrollo de las enfermedades la represión y los
conflictos psicosexuales.
• Así, se consideró que un conjunto específico de
determinantes psicológicos, tales como conflictos no
resueltos, vivencias, necesidades persistentes, entre
otros, podían constituir el precursor necesario para
ciertas enfermedades de expresión somática.
Somatización
• Se tenía la idea de que esos trastornos somáticos
descansaban en una relación simbólica con ciertos
rasgos de la personalidad o un conflicto psicológico no
resuelto. Las enfermedades que fueron estudiadas
dentro de esta corriente fueron hipertensión, artritis
reumatoide, úlcera péptica, colitis ulcerativa, migraña,
también se estudiaron desde ese enfoque las
enfermedades de la piel como la psoriasis y el líquen
plano y las de carácter crónico desde la juventud como
pueden ser las alergias, diabetes y asma.
Métodos
• Generalmente, los representantes del enfoque de la
medicina psicosomática no utilizaban el método
experimental, sino que basaban sus aseveraciones en
observaciones clínicas, por lo que después del impacto
inicial que alcanzaron las obras de Flanders Dumbar
(1943) y de Franz Alexander (1950), la psicología
médica evolucionó, descartándose la concepción de que
enfermedades específicas están directamente
relacionadas con tipos de personalidad o de conflictos
específicos sin que hubieran excepciones o variantes en
cada caso.
• Otra base del desarrollo de la psicología médica estuvo
en el interés progresivo que a partir de la década de los
años 50 tuvo el estudio de la relación médico-paciente y
la adaptación de los enfermos a las condiciones
hospitalarias y al cumplimiento de los tratamientos.
• Los estudios de Szasz y Hollender (1956) sobre los
patrones de relación deseables en diferentes situaciones
de la enfermedad recabaron mucho interés entre los
médicos y este tema (el de la relación médico-paciente)
quedó incluido en la mayoría de los programas de
estudio para la formación de médicos y enfermeras.
• También contribuyeron por esa época los trabajos de
Janis (1958) sobre la preparación psicológica de los
pacientes que iban a ser sometidos a intervenciones
quirúrgicas, con los que demostró que esta intervención
favorece la evolución y reduce el tiempo del
postoperatorio y la ocurrencia de complicaciones.
• Cambios vendrían cuando la teoría psicosomática
perdiera fuerza; especialmente después de los trabajos
de los psicofisiólogos sobre las emociones y su
repercusión somática ( como los de Wolf y Wolf), de
Selye sobre el estrés (Selye, 1956), y en general de
desarrollos acerca de la relación entre el
comportamiento y la salud.
• Para la década de los 60´s del siglo XX y con una idea
firme de llevar a cabo el ejercicio de la psicología
médica, Delay y Pichot (1966) definen la Psicología
Humana como "el estudio del hombre en la doble
vertiente de su comportamiento y conducta, por una
parte; de sus estados de conciencia, por otra;
intenta(ndo) formular las leyes de estos fenómenos y
explicar su génesis, con el fin de poderlos modificar
eventualmente".
60´s – 70´s Psiquiatría

• La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia,


curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio
de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas
con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la
adaptación del individuo a las condiciones de su
existencia.
• Con el auge de la industria farmacológica, la
experimentación con drogas permitidas e ilegales el
camino a la medicación mental (y adicciones) queda
despejado para que muchas cosas “se curen con
píldoras y gotas”.
Tratamientos psiquiátricos /psicológicos
• Los biológicos son aquellos que actúan a nivel
bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso
de los medicamentos y la terapia electroconvulsiva.
• Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de
técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición
del paciente.
• En la actualidad algunos psiquiatras deciden
especializarse en una o más corrientes terapéuticas
como las Terapias cognitivo-conductuales, Terapia
sistémica, Terapia psicodinámica o Psicoanalítica,
Psicología Humanista, etc.
• Sin embargo, las universidades y centros de preparación
de postgrado han ido reconociendo paulatinamente la
necesidad de un estudio disciplinado de la psicoterapia
durante los años de formación regular como parte del
entrenamiento normal del psiquiatra.
• Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico
más común utilizado en la actualidad, mientras que el
psicólogo clínico se encarga habitualmente del
tratamiento psicoterapéutico, además de la colaboración
interdisciplinar de otros profesionales como trabajadores
sociales, enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.
Antes de la práctica formal de la psiquiatría:
• Se solía catalogar a las personas con padecimientos
psiquiátricos como poseídos por demonios.
• A estas personas en algunas sociedades se les trataba
como profetas (La India por ejemplo)
• En otras sociedades se les relegaba y hasta se les hacía
vivir encerrados toda su vida.
• A partir de la edad media a las personas con
padecimientos mentales se les comenzó a dar trato
penal e inclusive infrahumano.
• Para evitar “cargar” con un “loco” en muchas ciudades
europeas se ingresaba a las personas con
padecimientos mentales a barcos.
• Las condiciones de vida en dichos barcos eran
insalubre, peligrosas y en realidad la expectativa era
mantener alejado al enfermo o que muriese en el
continuo andar del barco.
• Con el renacimiento esto cambió un poco y comenzaron
a crearse granjas de encierro, instituciones similares en
función a los hospitales psiquiátricos actuales y en
algunos casos se dejaba en libertad a los “locos no
peligrosos”.
• Eventualmente en el siglo XIX se comenzó a trabajar en
“tratamientos” que iban de los medios físicos
(operaciones , atar al paciente a la intemperie) hasta
medios químicos (darles a beber mercurio y brebajes
supuestamente revitalizantes).
Para el siglo XX…
• En los años 30 se introdujeron varias prácticas médicas
controvertidas, incluyendo la inducción artificial de
convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras
drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro
(lobotomía o leucotomía
• En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el
antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en
laboratorios y gradualmente suplantaron a los
tratamientos más controvertidos.
Antipsiquiatría (1970 a la fecha)
• Movimiento que desafió abiertamente las teorías y
prácticas fundamentales de la psiquiatría convencional.
Psiquiatras como Ronald D. Laing arguyó que la
esquizofrenia podía entenderse como una lesión en el yo
interno infligida por padres demasiado intrusivos
psicológicamente ("esquizógenos").
• El psiquiatra Thomas Szasz aseveró que la "enfermedad
mental" es una combinación incoherente de conceptos
médicos y psicológicos, aunque popular debido a que
legitima el uso de fuerza psiquiátrica para controlar y
limitar el desvío de las normas sociales.
• Michel Foucault, Erving Goffman y otros criticaron el
poder y el rol de la psiquiatría en la sociedad, incluyendo
el uso de la "institución total", el "etiquetamiento" y la
estigmatización
En los 80´s y 90´s
• El panorama mundial cambió por efecto de las guerras,
el uso de drogas y los efectos de descubrirse el VIH,
este último marcó un antes y después en las ciencias de
la salud.
• En esta época se van asentando en casi todo el mundo
las cátedras de Psicología médica y áres afines que
comenzaron 3 a 4 décadas antes.
• El uso de psicofármacos se empezó a mejorar, aunque
persisten las críticas a la “laboratorización” de los
mismos, ejemplo de esto fue el Prozac que indujo
muchos diagnósticos de depresión y el Ritalin que se
dice también que causó muchos diagnósticos de TDA.
Siglo XXI
• En el inicio del nuevo milenio la fé en las herramientas
psicológicas varía de acuerdo a la región del mundo
donde se trate de implementarlas.
• Las variables socioculturales también influyen al
momento de acoger la parte psicológica del paciente en
el consultorio médico.
• Las propuestas de tratamientos no químicas, desde
naturistas hasta nanotecnológicas han planteado un
panorama de mejoras en proceso de ejecución e
investigación.
• Los sustitutos de algunos procesos y operaciones
digitalizados han replanteado la forma en que la mente
humana se desarrolla, enfoca y plantea fines, medios y
objetivos.
• Aparte está el hecho de que la tecnología ha cambiado
cómo se enferma, informa e intentan sanarse los
pacientes en la actualidad.
• La falta de inmediatez de la ciencia ha provocado que se
incremente el apoyo que las personas se dan en
aspectos espirituales y de corte misticista.
Ética en Psiquiatría.
• Ahora se sabe que el reajuste mediante medicamentos
es eficaz pero demasiado absolutista por si mismo.
• Es responsabilidad de todo psiquiatra atender
psicológicamente y en otras áreas a sus pacientes.
• El modelo médico, por lo tanto es insuficiente en estos
casos.
• A pesar de tener un camino tortuoso en materia de Ética,
la psiquiatría rebosa de profesionistas difíciles de alejar
de la medicación.
• Esto quizá se deba al temor natural del ser humano
hacia la disfunción social.
• Y quizá también por la falta de espacios sociales para
pacientes e inclusive el alejamiento “aséptico” de los
familiares respecto del paciente.
• La psiquiatría con estos problemas también sentó las
bases de un manejo ético novedoso en muchas
disciplinas.
• Los principios médicos sirven para salvar la vida, pero la
salud mental es algo más complejo que un paciente
pasivo.
• A final de cuentas la locura se volvió algo que rehuir o
aislar por ser “peligrosa”.
• Los tratamientos y sistemas de control se basaron y
basan en vigilar y corregir o castigar.
• Este error fundamental implicó cambios en la ética que
modelaron mucho de la ética médica vigente.
• Aún existen los movimientos “anti” y con justa razón,
pues persiste la demanda de humanizar los
tratamientos.
• La discapacidad en materia de raciocinio por parte del
paciente para “controlarse” y del médico para
comprender la insanidad implica vigilar a los vigilantes.
• Desafortunadamente algunas sociedades han abusado
del concepto “salud mental” para eliminar obstáculo
legales, políticos y negar la descomposición de un
sistema de gobierno y sus partes.
Mientras tanto en México…
RESPONSABILIDADES GENERALES DEL
PSIQUIATRA.
• Respetará la vida, la dignidad humana y los derechos
médicos del paciente, y aplicará sus conocimientos y
criterio profesional exclusivamente para mejorar su salud
y la de su familia.
• Se abstendrá de participar en actitudes o políticas de
orientación discriminatoria con sus pacientes, en función
de su origen étnico, género, edad, credo, nivel
socioeconómico u orientación sexual.
• Se conducirá como ciudadano responsable ante la
sociedad, respetuoso de sus leyes y reglamentos, y se
ha de distinguir por conducirse siempre en forma
apropiada tanto en su ejercicio profesional como en su
vida privada.
• Mantendrá la actitud de actualizar constantemente sus
conocimientos a fin de ofrecer siempre un servicio
profesional de alta calidad a sus pacientes. La
negligencia, el dolo y la incompetencia no son
admisibles en la práctica psiquiátrica.
• Será honesto respecto a la remuneración por sus
servicios respetando los honorarios pactados
previamente. Es inadmisible pretender ganancias
deshonestas o exageradas independientemente de la
capacidad económica de los pacientes o de las
instituciones en donde labore.
• Solo realizará tratamientos novedosos que hayan
mostrado su utilidad terapéutica con anticipación,
aplicándolos siempre en la búsqueda de la mejoría de la
salud del paciente. Nunca utilizará estrategias o técnicas
que se originen en el engaño o en la explotación de los
enfermos.
• El psiquiatra nunca expresará opiniones profesionales
no solicitadas, ni en público ni en privado, ya sea que se
trate de sus pacientes, de los pacientes de sus colegas,
de figuras socialmente conocidas o del público en
general.
• Los psiquiatras miembros de la Asociación Psiquiátrica
Mexicana tienen el deber moral de colaborar con ésta en
sus políticas de apoyo a organismos públicos o privados,
que tienen interés legítimo en el estudio de aspectos
médicos, psicológicos, sociales y legales de la salud y la
enfermedad mentales.

Potrebbero piacerti anche