Sei sulla pagina 1di 8

Capítulo 20

El asma: control y seguimiento


N. A. González López

El asma está presente en todos los países,


independientemente de su grado de desarrollo
Organización Mundial de la Salud

Objetivos de aprendizaje

➤ Conocer los métodos empleados para el diagnóstico del asma infantil y la correcta clasificación
del asma según la sintomatología.
➤ Comprender el tratamiento de mantenimiento y de rescate del asma infantil en atención
primaria.
➤ Identificar las actividades de control y seguimiento del asma infantil que se realizan en atención
primaria por parte del equipo de pediatría.

■ INTRODUCCIÓN impidiendo así que su calidad de vida se vea


El asma es la enfermedad crónica más fre- mermada sustancialmente.
cuente en la infancia y la adolescencia, y afecta El asma infantil puede atenderse, fundamen-
a la calidad de vida de muchos niños y sus fami- talmente, en la atención primaria. El equipo de
lias. Entre los años 2001-2002 el International pediatría puede ofrecer un seguimiento más cer-
Study of Asthma and Allergies in Childhood, cano y continuado, y así reservar la atención en
en su fase III, estudió a 28.445 niños entre 6-7 el nivel especializado a aquellos niños con asma
años y 31.257 adolescentes entre 13-14 años de grave y crisis difíciles de controlar.
10 regiones de España, y estimó la prevalencia
de sibilancia reciente en el 9,9 % de los niños de ■ DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
6-7 años y el 10,6 % en los adolescentes; obser- La definición del asma infantil ha experi-
vándose variaciones geográficas. mentado modificaciones a lo largo del tiempo
Según la Organización Mundial de la Salud, a medida que se han producido avances en el
a menudo el asma no se diagnostica correcta- conocimiento de la enfermedad. La más común-
mente ni recibe el tratamiento adecuado, lo que mente utilizada, por considerarse la más com-
supone una carga importante para los pacien- pleta, es la propuesta por la Global Iniciative
tes y sus familias, con la consiguiente limita- for Asthma, que considera que: «el asma es un
ción de la actividad del paciente durante toda trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas
su vida. De ahí la relevancia de diagnosticar y en el que participan muchas células y elementos
tratar a los niños, lo más precozmente posible, celulares, en particular mastocitos, eosinófilos,
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
155
IV Control y seguimiento de las patologías crónicas más relevantes en pediatría desde la atención primaria

linfocitos T, neutrófilos y células epiteliales. En • Sibilantes transitorios precoces: sibilancias


individuos susceptibles, esta inflamación origi- hasta los 3 años, que posteriormente des-
na episodios recurrentes de sibilancias, disnea, aparecen. No existen antecedentes familiares
opresión torácica y tos, particularmente por la de asma o alergia. Presentan este fenotipo
noche y por la mañana temprano. Estos episo- los hijos/as de madres fumadoras durante el
dios se asocian con obstrucción generalizada y embarazo.
variable de la vía aérea que suele ser reversible, • Sibilantes persistentes no atópicos: se inician
bien espontáneamente o con tratamiento. La en la edad de lactante tardío y continúan más
inflamación también causa un incremento de la allá de los 6 años, pero tienden a desaparecer
hiperreactividad bronquial frente a diferentes en la preadolescencia. Habitualmente están
estímulos». desencadenados por infecciones víricas, aun-
Esta definición sería aplicable a niños a que el virus respiratorio sincitial es el desen-
partir de los 6 años en los que es posible el cadenante del episodio inicial.
estudio de la función pulmonar. Para el gru- • Sibilantes persistentes atópicos: mediados
po de menores de 2 años se puede adoptar la por inmunoglobulina E (IgE), que se inician
definición propuesta por el III Consenso In- hacia los 3 años y persisten en la adolescen-
ternacional Pediátrico: «hablaremos de asma cia y posteriormente en la edad adulta.
del lactante cuando se produzcan tres o más
episodios de sibilancias y/o tos en un marco En los niños más pequeños los fenotipos
clínico en el que el diagnóstico de asma sea el pueden no ser tan claramente identificables. Es
más probable y se hayan excluido otros diag- por ello que, para valorar la probabilidad de
nósticos menos frecuentes». padecer asma atópica, existe un índice predicti-
La etiología del asma es heterogénea. Par- vo de asma según el cual los niños menores de
tiendo de una predisposición genética, son 3 años con sibilantes frecuentes, si presentan al
múltiples los factores desencadenantes capaces menos un criterio mayor o dos criterios meno-
de producir una inflamación de la vía aérea, res (Tabla 20-1), tienen una probabilidad más
actuando como agentes causales, facilitadores alta de padecerla.
del asma o como precipitantes en las crisis agu-
das. Entre estos factores podemos destacar las ■ DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
infecciones respiratorias, alérgenos tales como
El diagnóstico de asma en el niño y el ado-
inhalantes domésticos, inhalantes estacionales,
lescente se basa en el diagnóstico clínico y el
alimentos, irritantes y ejercicio físico, entre
diagnóstico funcional.
otros.
Aunque para el diagnóstico de asma se de-
ben considerar los signos y síntomas clásicos
■ FENOTIPOS de disnea, tos, sibilancia, opresión torácica,
Existen diferentes fenotipos de asma en el variaciones estacionales y antecedentes fami-
niño que, aun teniendo en común la expresión liares de atopia, hay que tener en cuenta que
clínica, presentan características diferenciales: éstos no son exclusivos de la enfermedad. Me-

Tabla 20-1. Índice predictivo de asma atópica: criterios mayores y menores


Criterios mayores Criterios menores
• Antecedentes de asma en los padres • Sibilancias sin proceso catarral
• Dermatitis atópica • Eosinofilia igual o superior al 4 %
• Sensibilización alérgica al menos a un • Sensibilización alérgica a proteínas de la leche de
• neumoalérgeno • vaca, huevos o frutos secos
Fuente: Alba F, Buñuel C, Fos E et al. (2008).

Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.


156
Capítulo 20

El asma: control y seguimiento

rece mención el hecho de que, en ocasiones, bas cutáneas [prick test]), pruebas in vitro (IgE
no será posible conocer los antecedentes fami- específicas Phadiatop UniCap® e InmunoCAP
liares debido a que el niño puede ser fruto de Rapid®).
una reproducción asistida con donante, de un La clasificación del asma por niveles es un
proceso de adopción o que no se conozca la proceso dinámico, y pueden producirse cam-
filiación exacta. bios de nivel, en positivo o en negativo, como
Según la Guía Española para el Manejo del resultado de varios factores, como pueden ser
Asma, son varias las pruebas funcionales apli- el tratamiento, la variabilidad o el propio pro-
cables a niños menores de 3 años, pero queda- ceso de la enfermedad. En menores de 6 años
rían relegadas a la atención especializada; por no es necesaria la valoración de la función pul-
ello, en atención primaria puede considerarse monar, y en el lactante las intercrisis se valo-
asmático a un niño menor de 3 años que ha rarán por su repercusión en la actividad diaria
padecido tres episodios o más de sibilancias normal. La presencia de una de las caracterís-
con buena respuesta al tratamiento broncodi- ticas de gravedad es suficiente para la clasifica-
latador. ción en ese nivel, asignándole la categoría más
La prueba funcional respiratoria de elec- grave en la que tenga una característica clínica
ción en el niño colaborador mayor de 6 años (Tabla 20-2).
es la espirometría forzada con prueba bron-
codilatadora, la cual se considera positiva ■ TRATAMIENTO
cuando el incremento del volumen espirado
máximo en el primer segundo de la espiración Tratamiento no farmacológico
forzada (FEV1 o VEMS) sobre el valor basal es Este tratamiento va dirigido a evitar los
mayor o igual al 12 %. En los que presentan factores desencadenantes, como las infecciones
síntomas asmáticos con el ejercicio (tos, fati- respiratorias, los inhalantes domésticos y esta-
ga, necesidad de parar la actividad para tomar cionales, alimentos, irritantes o ejercicio físico,
aire y toser, etc.) o en los que la espirometría entre otros. La información sobre la prevención
es normal, se recomienda el estudio de la hi- y evitación de estos desencadenantes formará
perrespuesta bronquial mediante pruebas de parte de la educación sanitaria del niño asmá-
broncoprovocación, como la prueba del ejer- tico y su familia.
cicio (prueba de carrera libre).
La medición del flujo espiratorio máximo
Tratamiento del episodio agudo
(FEM) también es un instrumento que permite,
en niños a partir de 4-5 años, medir la varia- Las crisis agudas de asma pueden ser abor-
bilidad de la obstrucción al flujo aéreo. Tiene dadas desde la atención primaria teniendo como
una aceptable correlación con el FEV1 obtenido objetivo corregir la hipoxemia, revertir la obs-
por espirometría, pero ni es intercambiable ni trucción de la vía aérea y disminuir la inflama-
sustitutivo de dicha prueba. ción. Para su valoración se dispone de varios
En lo referente a la etiopatogenia, el 80 % sistemas de evaluación, como el propuesto por
de niños y adolescentes asmáticos están sensi- la Global Initiative for Asthma para los niños
bilizados a uno o más alérgenos, los cuales son mayores de 2 años o la escala de Wood-Downes
los causantes de crisis agudas o persistencia de para los niños menores de 2 años. La obten-
los síntomas. En algunos casos, la estacionali- ción mediante pulsioximetría de la saturación
dad de los síntomas orientará el diagnóstico, de oxígeno permite también valorar el grado
sobre todo en los casos de asma estacional por de gravedad de la crisis; se considera leve ante
pólenes. En casos más dudosos deben realizar- una saturación > 95 %, moderada ante una sa-
se pruebas diagnósticas de alergia cuyos resul- turación entre el 91-95 % y grave si es < 90 %
tados, junto con la clínica del paciente, pueden y/o hay presencia de cianosis. Su tratamiento se
orientar el diagnóstico: pruebas in vivo (prue- basa en la administración de broncodilatadores
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
157
IV Control y seguimiento de las patologías crónicas más relevantes en pediatría desde la atención primaria

Tabla 20-2. Clasificación del asma


Episódica • Menos de un episodio cada 10-12 semanas
ocasional • Máximo 4-5 episodios al año
• Asintomático entre crisis
• Buena tolerancia al ejercicio
• Exploración funcional respiratoria: normal entre crisis. Variabilidad FEM o FEV1 < 20 %
Episódica • Menos de un episodio cada 5-6 semanas
frecuente • Máximo 6-8 episodios al año
• Asintomático entre crisis
• Sibilancias en esfuerzos intensos
• Exploración funcional respiratoria: normal entre crisis. Variabilidad FEM o FEV1 < 20 %
Persistente • Más de un episodio cada 4-5 semanas
moderada • Síntomas leves entre crisis
• Síntomas nocturnos menos de dos veces por semana
• Sibilancias ante esfuerzos moderados
• Necesidad de β2-adregénicos menos de tres veces en semana
• Exploración funcional entre crisis FEM o FEV1 > 80 % del valor teórico. Variabilidad del FEM
o FEV1 entre el 20-30 %
Persistente • Más de un episodio cada 4 semanas
grave • Síntomas moderados o graves entre crisis
• Sibilancias ante mínimos esfuerzos
• Síntomas nocturnos más de dos veces en semana
• Necesidad de β2-adrenérgicos más de tres veces en semana
• Exploración funcional entre crisis FEM o FEV1 < 70 % del valor teórico. Variabilidad del FEM
o FEV1 > 30 %
FEM: flujo respiratorio máximo; FEV1: volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada.
Fuente: Alba F, Buñuel C, Fos E et al. (2008).

y, según la gravedad, de corticoides y oxígeno. Tratamiento de mantenimiento


La actuación, según la gravedad de la crisis, es:
El objetivo de este tratamiento es el control
• Crisis leve: regreso al domicilio con agonistas de la enfermedad. El asma está controlada cuan-
β2-adrenérgicos de corta duración (2-4 puffs do desaparecen los síntomas diurnos y noctur-
c/4-6 horas) y revalorar en 24-48 horas. nos, existe una ausencia o disminución de las
• Crisis moderada: administrar agonistas exacerbaciones, se realiza una mínima utilización
β2-adrenérgicos de corta duración con cáma- de agonistas β2-adrenérgicos de acción rápida, la
ra o nebulizado (0,03 mL/kg/dosis; máximo función pulmonar permanece normal y se man-
1 mL), 3 dosis a intervalos de 20 minutos. tienen los niveles de actividad física normales.
• r Si hay una buena respuesta: regreso al Aunque existen varios cuestionarios que valo-
domicilio con agonistas β2-adrenérgicos ran el control del asma en la edad pediátrica, el
de corta duración 4-6 puffs c/4 horas. Va- único validado en su versión española es el cues-
lorar glucocorticoides v.o. Revalorar en tionario CAN (cuestionario del asma en niños).
24-48 horas. El tratamiento de mantenimiento se basa en la
• r Si hay mala respuesta: derivar al hospital edad del niño y la gravedad (Tablas 20-3 y 20-4).
con O2 y nebulización de agonistas β2-
adrenérgicos + bromuro de ipratropio y Inmunoterapia
glucocorticoides v.o. (o i.m. si no tolera).
Consiste en la administración reiterada, por
• Crisis graves: la misma actuación que en el vía subcutánea o sublingual, del alérgeno des-
caso de mala respuesta en crisis moderada. encadenante de los síntomas. Está indicada en
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
158
Capítulo 20

El asma: control y seguimiento

Tabla 20-3. Tratamiento de mantenimiento en niños mayores de 4 años


Asma episódica No requiere tratamiento de mantenimiento
ocasional
Asma episódica • Primera elección: budesonida 100 µg/12 h o fluticasona 50 µg/12 h
frecuente • Alternativa: montelukast: de 4-5 años, 4 mg/24h; de 6-14 años, 5 mg/24 h
• Si no mejora: budesonida 100 µg/12 h o fluticasona 50 µg/12 h.
Asma persistente • Budesonida 100-200 µg + formoterol 4,5 µg/12 h (≥ 6 años) o fluticasona 50-100 µg
moderada • + salmeterol 50 µg/12 h (≥ 4 años)
• Alternativas:
• r Budesonida 200 µg/12 h o fluticasona 100 µg/12 h
• r Budesonida 100 µg/12 h o fluticasona 50 µg/12 h + montelukast
Asma persistente • Budesonida 200-400 µg + formoterol 4,5-9 µg/12 h (≥ 6 años) o
grave • fluticasona 100-250 µg + salmeterol 50 µg/12 h en < 12 años
• Valorar añadir:
• r Montelukast
• r Teofilinas de acción retardada
• r Corticoides orales
Fuente: Alba F, Buñuel C, Fos E et al. (2008).

Tabla 20-4. Tratamiento de mantenimiento en niños menores de 4 años


Asma episódica • Corticoides inhalados a dosis bajas (budesonida 100 µg/12 h
frecuente • o fluticasona 50 µg/12 h)
• Alternativa: montelukast 4 mg/día
Asma persistente Alternativas:
moderada • Corticoides inhalados a dosis medias (budesonida 200 µg/12 h
• o fluticasona 100 µg/12 h)
• Corticoides inhalados a dosis bajas + montelukast 4 mg/día
Asma persistente Alternativas:
grave • Corticoides inhalados a dosis altas (budesonida 400 µg/12 h
• o fluticasona 200 µg/12 h). Si no hay respuesta, añadir montelukast 4 mg/día
• Corticoides inhalados a dosis medias + montelukast 4 mg/día

Fuente: Alba F, Buñuel C, Fos E et al. (2008).

el asma IgE-dependiente, episódica frecuente o mascarillas o boquillas. La tabla 20-5 muestra


persistente moderada, cuando exista una sensi- la presentación de la medicación y las cámaras
bilización a un alérgeno único o predominante espaciadoras utilizadas según la edad, así como
y tras el fracaso del tratamiento, tanto farma- algunas marcas comerciales de estas últimas,
cológico como no farmacológico. que pueden servir de referencia al lector. Incluye
también la preparación y mantenimiento de las
Dispositivos de inhalación cámaras espaciadoras, así como una ilustración
y cámaras espaciadoras que ayuda a reconocer el nivel de medicación
disponible en un cartucho presurizado.
La medicación del niño asmático tiene va-
rias presentaciones, entre ellas los cartuchos
Antes de iniciar el tratamiento de mante-
presurizados y los inhaladores de polvo seco.
nimiento se debe realizar una adecuada
Dependiendo de la edad del niño se hará ne- clasificación de la gravedad del asma.
cesaria la utilización de cámaras espaciadoras,
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
159
IV Control y seguimiento de las patologías crónicas más relevantes en pediatría desde la atención primaria

Tabla 20-5. Dispositivos y cámaras espaciadoras según edad. Preparación y mantenimiento.


Nivel de medicación en el cartucho presurizado
0-3 años Inhalador cartucho presurizado con cámara espaciadora de volumen hasta 350 mL y mascarilla:
AeroChamber®, Babyhaler®, OptiChamber®, ProChamber®
4-5 años Inhalador cartucho presurizado con cámara espaciadora hasta 350 mL de volumen sin mascarilla:
Babyhaler®, NebuChamber®, OptiChamber®, Prochamber®
> 5 años Inhalador polvo seco o inhalador cartucho presurizado con cámara espaciadora de 750 mL
y boquilla: Nebuhaler®, Volumatic®, Inhalventus®, Fisonair®
Preparación cámara inhalatoria:
5 puffs antes de utilizar por primera vez; lavar una vez en semana cuando se utiliza con detergente doméstico
(1 h en remojo); dejar secar al aire sin utilizar trapos
Nivel de medicación del cartucho presurizado:
Fuente: Alba Moreno F et al. (2008).

Fuente: Alba F, Buñuel C, Fos E et al. (2008).

■ EDUCACIÓN SANITARIA enfermedad a lo largo del tiempo y puede ser


Y SEGUIMIENTO realizado por parte de todo el equipo pediá-
DEL NIÑO ASMÁTICO trico.
POR PARTE DEL EQUIPO La tabla 20-7 propone un calendario de vi-
DE PEDIATRÍA sitas.
La atención primaria, al ser un entorno de
confianza y accesible, es el lugar idóneo para ■ RESUMEN
la realización de la educación sanitaria, tanto
por los pediatras como por las enfermeras. La El asma es la enfermedad crónica más fre-
educación sanitaria incluye tanto al niño como cuente en la infancia y afecta a la calidad de
a la familia, y tendrá como objetivos funda- vida de muchos niños y sus familias. La aten-
mentales la adquisición de los conocimientos, ción primaria es el escenario idóneo para el
habilidades y actitudes necesarias para el con- diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
trol de la enfermedad, así como el logro del enfermedad. El abordaje multidisciplinar por
mejor grado de calidad de vida posible. Será parte de pediatras y profesionales de enferme-
individualizada, adaptada, coherente, realista, ría permitirá dotar de las herramientas nece-
clara, y se realizará de manera gradual y pro- sarias a familiares y pacientes para manejar,
gresiva. Antes de iniciarla es necesario saber lo más autónomamente posible, la enfermedad.
qué nivel de conocimientos y habilidades pre- La finalidad última a través de un diagnóstico,
vias tiene el niño y la familia sobre la enfer- clasificación, tratamiento, seguimiento y educa-
medad, para poder adaptar la educación a sus ción sanitaria adecuada es el control de la en-
necesidades (Tabla 20-6). fermedad y, consecuentemente, la mejora de la
El seguimiento del niño asmático de forma calidad de vida, tanto de los niños como de sus
periódica tiene como objetivo el control de la familiares.
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
160
Capítulo 20

El asma: control y seguimiento

Tabla 20-6. Educación sanitaria: la intervención educativa se orientará en función de la edad,


conocimientos, habilidades y actitudes

Aspectos relativos Aspectos relativos Aspectos relativos


a los conocimientos a las habilidades a las actitudes
NIVEL BÁSICO
El niño (en función Comprender la naturaleza Preparar los dispositivos Comprender la
de su edad) y la familia del diagnóstico de inhalación (cámaras) importancia de
tienen que: Identificar qué es el asma Calcular la cantidad de mantener un entorno
y los factores que lo medicamento disponible adecuado libre
desencadenan en el inhalador de factores
Relacionar la fisiopatología Utilizar los inhaladores desencadenantes
del asma con sus signos pautados (ambiente tabáquico,
y síntomas Realizar la higiene bucal etcétera)
Conocer los inhaladores postinhalación de
que deberán utilizar corticoides
Identificar los
medicamentos que han
de administrarse
NIVEL MEDIO Y
AVANZADO
El niño (en función Diferenciar entre Realizar ejercicios de Comprender la
de su edad) y la familia broncoconstricción e fisioterapia respiratoria importancia de
tienen que: inflamación Dominar la técnica de mantener un entorno
Reconocer los síntomas inhalación adecuado libre
y los desencadenantes Enseñar realización FEM de factores
específicos Realizar intervenciones desencadenantes
Saber cómo actuar autónomas ante una (ambiente tabáquico,
precozmente en caso crisis y valorar la etcétera)
de crisis en el domicilio respuesta al tratamiento Comprometerse a
Identificar los fármacos Manejar tarjetas de mantener medidas
aliviadores de los de autocontrol ambientales
mantenimiento Elaborar un diario de (de evitación-
Conocer el manejo del síntomas prevención)
FEM a domicilio
Identificar los estilos de
vida que deben ser
modificados en los
procesos asmáticos
Relación asma-deporte
Reforzar de forma escrita toda la información proporcionada
FEM: flujo espiratorio máximo.

Tabla 20-7. Calendario de visitas


Crisis que no se controla con el plan de tratamiento El mismo día
Altas hospitalarias y urgencias En 24-48 horas
Diagnóstico inicial o asma no controlada 2 semanas-3 meses
Asma episódica ocasional Cada 12 meses
Asma episódica frecuente Cada 1-3 meses
Asma persistente Cada 1-3 meses
Asma en remisión No necesita

Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.


161
IV Control y seguimiento de las patologías crónicas más relevantes en pediatría desde la atención primaria

■ BIBLIOGRAFÍA younger Global Initiative for Asthma; 2009. [Con-


sultado el 26 de febrero de 2013]. Disponible en:
Alba F, Buñuel C, Fos E, Moreno A, Oms M, Puig M http://www.ginasthma.org/
et al. Asma infantil. Barcelona: Institut Català de Busquet RM, Escribano A, Fernández M, García-Marcos
Salut; 2008. Guies de pràctica clínica i material do- L, Garde J, Ibero M et al. Consenso sobre trata-
cent, nº 13. [Consultado el 27 de febrero de 2013]. miento del asma en pediatría. Sociedad Española de
Disponible en: www.gencat.cat/ics/professionals/ Neumología Pediátrica, Sociedad Española de Inmu-
guies/docs/guia_asma_infantil.pdf nología y Alergia Pediátrica. [Consultado el 27 de
Amengual E, Botey A, Figuerola J, Herreros S, Hervás febrero de 2013]. Disponible en: http://www.seicap.
J, Hidalgo T et al. Plan de Asma Infantil de las Illes es/documentos/archivos/consenso_SENP-SEICAP_
Balears. Conselleria de Salut i Consum. Govern de definitivo.pdf
les Illes Balears; 2007. [Consultado el 26 de febrero Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge
de 2013]. Disponible en: http://www.respirar.org/ R, Morales M, García N, Batlles-Garrido J et al.
baleares.html Variaciones geográficas en la prevalencia de sínto-
Asensi M, Sánchez CM. Claves de educación en asma: mas de asma en los niños y adolescentes españoles.
casos clínicos interactivos. Rev Pediatr Aten Prima- International Study of Asthma and Allergies in Chil-
ria. 2010;12(19):201-13. dhood (ISAAC) fase III España. Arch Bronconeumol.
Atance E, Boné J, Castillo JA, Cenarro T, Elfau M, 2005;41(12):659-66.
Forés A et al. Atención al niño asmático. Aragón: Gil. Blog Neumopediatría. [Internet]; 2009. [Consulta
Servicio Aragonés de Salud; 2004. [Consultado do el 26 de febrero de 2013]. Disponible en: http://
el 28 de febrero de 2013]. Disponible en: http:// www.blogger.com/feeds/578935416303023683/
www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Or- posts/default
ganismos/ServicioAragonesSalud/Documentos/ Junta de Castilla y León. Guía para la atención de los
ATENCIoN+NInO+ASMATICO.PDF niños y adolescentes con asma; 2006. [Consultado el
Barcedo A, Gómez M, Redondo C, Martínez B, Rollán 27 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.
A. Guía Clínica de manejo del asma bronquial en respirar.org/pdf/asma_sacyl.pdf
niños y adolescentes de Cantabria en Atención Pri- Praena MP. ¿A qué llamamos asma infantil? Rev Pediatr
maria. Cantabria: Servicio Cántabro de Salud; 2006. Aten Primaria. 2005;7(Supl 2):13-27.
[Consultado el 25 de febrero de 2013]. Disponible Rodrigo GJ, Plaza V, Bardagí S, Castro-Rodríguez JA,
en: http://www.respirar.org/cantabria.html Diego A, Liñán S et al. Guía ALERTA 2. América
Becker A, Lemanske R, Pedersen SE, Sly P, Soto-Quiroz Latina y España: Recomendaciones para la preven-
M, Wong G et al. Pocket Guide for Asthma Ma- ción y el tratamiento de la exacerbación asmática.
nagement and Prevention in Children 5 years and Arch Bronconeumol. 2010;46(7):2-20.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Para diagnosticar el asma infantil en niños mayores de 6 años no es necesario realizar un diag-
nóstico funcional.

a) Verdadero.
b) Falso.

2. Un niño menor de 3 años que presenta sibilantes frecuentes tiene más probabilidades de pre-
sentar asma atópica si:

a) Presenta dos criterios mayores y uno menor.


b) Presenta un criterio mayor y/o uno menor.
c) Presenta un criterio mayor o dos menores.
Pediatría en atención Primaria de la Salud. ©2014. Editorial Médica Panamericana.
162

Potrebbero piacerti anche