Sei sulla pagina 1di 77

ROL DE LAS FAMILIA EN LA FORMACION EN VALORES, DE LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE TALAIGUA NUEVO


BOLIVAR COLOMBIA

NUBIA BELEÑO GALE

EFRAÍN CORRALES DURAN

JAVIER BELEÑO GALÉ

DALGIS MARIA MORALES BELEÑO

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION EN ETICA Y PEDAGOGIA

MOMPOX

2011

1
EL ROL DE LA FAMILIA EN LA FORMACION EN VALORES, DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE TALAIGUA NUEVO
BOLIVAR COLOMBIA

NUBIA BELEÑO GALE

EFRAÍN CORRALES DURAN.

JAVIER BELEÑO GALÉ

DALGIS MARIA MORALES BELEÑO

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE


ESPECIALISTA EN ÉTICA Y PEDAGOGIA

ASESORA MSc. EDY LUZ CASTRO DE RODRIGUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION EN ETICA Y PEDAGOGIA

MOMPOX

2011

1
DEDICATORIA

A nuestro Señor, Jesús, quien nos dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para
terminar este trabajo.

A nuestras familias, quienes nos brindaron su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo


constante, comprensión y paciente para terminar esta aventura

A nuestros hijos quienes nos prestaron el tiempo que le pertenecía para cumplir con
nuestros sueños.

Los autores

1
AGRADECIMIENTOS

Los autores del trabajo presentan los más sinceros agradecimientos:

A la Fundación universitaria Juan de Castellanos, por darnos la oportunidad para lograr


una verdadera formación integral y alcanzar los sueños y las metas propuestas.

A los tutores de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos por sus orientaciones


pertinentes y de calidad en el proceso formativo.

A la comunidad educativa de la institución educativa de Talaigua Nuevo, por su valioso


aporte en el trabajo de campo y para la culminación de este trabajo

A nuestros compañeros, quienes nos ayudaron a desarrollar la amistad y la empatía


necesaria para trabajar en equipo y lograr construir juntos una propuesta de reflexión
válida para la sociedad colombiana.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................7

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................8

1.1 Tema............................................................................................................................8

1.2 Título...........................................................................................................................8

1.3 Descripción y formulación del problema ...................................................................8

1.4 Justificación e Impacto..............................................................................................12

1.5 Objetivos....................................................................................................................13

1.5.1Objetivo General......................................................................................................13

1.5.2Objetivos específicos...............................................................................................13

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................14

2.1 Antecedentes de la Investigación..............................................................................14

2.2 Fundamentación Conceptual.....................................................................................16

2.2.1 Rol de la familia.....................................................................................................16

2.3Formación en valores..................................................................................................16

3. DISEÑO METODOLÓGICO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..

3.1 Categorías de análisis................................................................................................38

1
3.2Tipo de investigación..................................................................................................38

3.3 Morfología social de la unidad poblacional..............................................................41

3.4 Técnicas e instrumentación para la recolección y tratamiento de datos ...................45

3.5. Análisis e interpretación de datos recolectados........................................................47

3.5.1. Análisis………………………………………………………………………… 47

4. PROPUESTA EDUCATIVA ...................................................................................56

CONCLUSIONES........................................................................................................59

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................61

ANEXOS........................................................................................................................63

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrollo a partir de la especialización de Ética y pedagogía de la


fundación Universitaria Juan de castellano Mompós 2011 y gira en torno al rol de la
familia en la educación en valores de los estudiantes de la institución educativa de
Talaigua Nuevo Bolívar.

En primera instancia se realiza la observación de las situaciones hechos y actuaciones


dentro de la institución Educativa que permitirán acceder a un conocimiento básico
sobre los procesos de convivencia de los educandos y la incidencia de la familia en la
formación en valores debido a los proceso de convivencia y las dificultades
experimentadas por los niños a partir de comportamientos agresivos en su relación
interpersonal; así como también baja autoestima que se ven reflejada en sus acciones
cotidianas en los diferentes escenarios donde ellos se desenvuelven.

Partiendo del análisis sobre la observación, nos permite identificar empíricamente los
hechos negativos y por ende la problematización que parte de determinar las
características especificas de la convivencia en el contexto de la institución Educativa
para luego centrarse en los aspectos problemicas ¿De qué manera influye la familia en
la formación integral de los estudiantes de la Institución educativa de Talaigua Nuevo
Bolívar?

En esta línea la pregunta orientadora y el instrumento de recolección de información


basado en ella, se enfoca hacia el rol de la familia en la formación en valores de los
estudiantes de la institución Educativa de Talaigua Nuevo Bolívar. Por otra parte y
como segundo componente investigativo, se presentan los argumentos justificadores de
estudios realizados sobre la familia y la formación en valores de diferentes autores
como G. Courtois, Tomas caldera, Pineault, Noguera, Sotelo, Baumrind ente otros.

1
El siguiente paso que se dio fue la implementación de la metodología, que para esta
caso se ubico en los ámbitos del tipo de investigación cualitativo, descriptivo con una
metodología denominada etnográfica, porque se aplica a grupos social (estudiantes,
padres de familia, docentes) con algunas características en común.

El objetivo de la investigación etnográfica es obtener descripciones muy detalladas de


las situaciones estudiadas con registros muy minuciosos de todo lo que sucede en ella.
A partir de los datos obtenidos se plantearon instrumentos de recolección de datos
como: entrevistas a padres de familia, estudiantes, docentes. A este nivel el análisis de
la información recogida en la etapa anterior permite la contrastación y constatación de
los objetivos generales y específicos los cuales precisan los resultados esperados en
cuanto a la investigación sobre el rol de la familia en la formación en valores, de los
estudiantes de la institución educativa de Talaigua Nuevo.

Del análisis realizado se toman los aportes de diferentes autores que tratan sobre la
problemática inicialmente planteada los cuales nos ayudan dar luz a esta. En la mayor
integración de todos los elementos conceptos y criterios que definen, aclaran permiten
comprender y reorientar la acción de los padres de familia en la formación en valores de
sus hijos, surge la propuesta la familia forjadora de valores.

Esta propuesta tiene como objetivo Identificar y describir algunas de las variables
consideradas como fundamentales para promover una alianza efectiva entre la familia,
escuela y comunidad en aras de mejorar la formación en valores, para así lograr un
cambio de actitud en nuestra comunidad educativa.

1
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA:

LA FAMILIA Y LA FORMACIÓN EN VALORES

1.2. TITULO:

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA FORMACION EN VALORES, DE LOS


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE TALAIGUA NUEVO
BOLIVAR COLOMBIA

1.3. DESCRIPCION Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Descripción del problema

Los niños no están exentos de ola de violencia que enfrenta nuestro país, las cuales se
manifiestan en: vulneración de sus derechos, violencia social intrafamiliar, escolar, hijos
abandonados o descuidados, mujeres maltratadas; por otra parte la gran necesidad de
afecto y apoyo por parte de los padres y demás miembros del grupo social primario,
hacen de estos unos seres con muchas problemáticas, baja autoestima que se ven
reflejada en sus acciones cotidianas en los diferentes escenarios donde ellos se
desenvuelven.

Es tan notoria en la actualidad la gran crisis que se genera en la sociedad, y en los


hogares, evidenciándose en la vida familiar que es bastante más compleja y está
sometida a muchas más presiones externas que hace unas décadas. Es una realidad
objetiva que la estructura familiar se ha visto profundamente modificada. La familia
extensa, concentrada, con carácter fuertemente patriarcal, en la que existía una intensa
vinculación afectiva y la asunción de una fuerte responsabilidad en la educación de los

1
hijos, se ha convertido en una familia celular, o nuclear, en la que las figuras del padre y
la madre están difuminadas y los roles parentales son confusos, lo que hacen que la
familia se sienta limitada en su función educadora.

También es cierto que la comprensión del tiempo y del espacio, la incorporación de la


mujer al mundo laboral, los cambios económicos, tecnológicos y sociales, condicionan
las actuaciones de los padres, que está afectando de manera directa a las instituciones
educativas colombianas y en especial la de nuestro objeto de estudio, en donde los
estudiantes del grado 5 de la institución Talaigua nuevo bolívar sede N 1 presentan
ciertas actitudes de intolerancia e irrespeto, poco sentido de pertenencia para con el
desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las áreas del conocimiento;
manifestando en ocasiones agresiones verbales hacia los docentes y compañeros que
realizan observaciones sobre sus actos, y es así como día a día se vive en las aulas
situaciones de conflicto y de intolerancia entre estudiantes.

Ante situaciones anotadas anteriormente, nos planteamos la necesidad de realizar


llamados o Citaciones a padre de familia, quienes en muchas ocasiones manifiestan
sentirse impotente ante la situaciones problemáticas planteadas por los docentes y
directivos en lo que respecta al comportamiento de sus hijos; y en ocasiones evaden a
los llamados realizado por la institución argumentando el estar ocupados en sus labores,
reflejando de esta manera las mismas actitudes de sus hijos.

Por parte del grupo de docente se han conformado comités de convivencia que busca
mejorar las relaciones entre compañeros, los docentes de la institución y padres de
familia en aras de mejorar las relaciones entre las partes y de esta manera fomentar
clima de convivencia y participación; lo cual no ha sido fructífero por la misma falta de
apoyo e interés por parte de padres de familia quienes manifiestan la no importancia de
su participación en estas.

1
1.3.2. Formulación del problema

De acuerdo con la descripción de la situación problemática se planteó el siguiente


interrogante:

¿De qué manera influye la familia en la formación integral de los estudiantes de la


Institución educativa de Talaigua Nuevo Bolívar?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La escuela es un lugar de encuentro de padres y profesores. La participación de los


padres en la escuela debe ser real porque ella se considera un factor y un componente de
la calidad de la enseñanza y un beneficio para los alumnos. Los avances científicos y
tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiginosa, no
dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas exigencias
que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en
su evolución. Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos
planos: interno y externo:

Interno. La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus
hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre
fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores
vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación
actual.

Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente


sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera
de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.

En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos


puntos de sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus
creencias y cimentaban los roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por

1
ejemplo: el hombre, en la figura del padre, no representa la autoridad como pilar de
fuerza y poder; la mujer, en la figura de madre, no representa el amor como pilar de
sumisión y abnegación y la sexualidad, no representa lo puro y misterioso como pilar de
reproducción.

Esta situación le impide saber plantear pautas educativas que respondan a las
necesidades actuales de sus hijos. En definitiva, la familia se encuentra buscando
nuevos pilares donde asentar una nueva identidad. Desde otra perspectiva, la escuela,
también se encuentra en una situación similar. Los viejos patrones educativos no le
sirven para educar hoy.

A merced de los vientos del autoritarismo de ayer y del permisivismo actual, a veces,
deja hacer… porque no sabe qué hacer. Encerrada en una burocracia asfixiante, se le
hace difícil vivir el sentido comunitario que, proclaman los documentos que la rodean y
le exigen los nuevos valores democráticos. Siente la presión de las demandas que van
más allá de su tradicional función transmisora de conocimientos y no se siente
preparada para afrontarlas.

Es importante qué la familia y escuela ante esta situación, Sencillamente sientan la


necesidad de aliarse y emprender juntas un camino que les permita crear una nueva
concepción de la educación, desde una perspectiva comunitaria real dónde el verdadero
protagonista sea el niño.

Haciendo un análisis de la situaciones que se vive a nivel general y en especial en la


institución educativa de Talaigua Nuevo( bolívar), sede nº 1 en lo que respecta al poco
interés que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas, los
enfrentamientos que se desarrollan entre estos en la práctica de sus actividades
cotidiana ,manifestándose en agresiones verbales y física; también es de anotar la poca
relaciones entre docentes y padres de familia que ayuden a vislumbrar las problemáticas
que se dan al interior de esta que pueden estar influyendo en el actuar de los estudiante
de la institución.

De acuerdo con el papel fundamental de la familia en la formación integral de sus hijos,


hemos sentido la necesidad de vincular de de manera activa a estos en el proceso

1
educativo y en la ejecución del proyecto en aras de mejorar las relaciones entre estos y
entre los directivos docentes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa
en la búsqueda de mejores relaciones y soluciones a problemáticas que se presentan en
el diario trasegar, resaltando valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia,
el autoestima. Para ello es importante tomar como eje el respeto a la vida, a los derechos
humanos en general, como norma esencial para la convivencia pacífica entre los
hombres

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Detectar la influencia que ejerce la familia en los procesos formativos de sus hijos,
estudiantes, de la Institución educativa de Talaigua Nuevo Bolívar, con el fin de
proponer estrategias orientadas al fortalecimiento de su rol en estos procesos.

1.5.2. Objetivos específicos

 Detectar aspectos de la familia que pueden influenciar la formación integral del


educando.

 Identificar las características de la formación en los estudiantes

 Analizar cómo influye la familia en la formación de sus hijos

 Diseñar desde nuestra institución estrategias pedagógicas para Incrementar la


responsabilidad, y la participación del padre de familia en su rol de primer
formador.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Pineault, 2001).La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus
pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La
realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual
conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta
de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se
pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de
manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta
situación

Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que
exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones
personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los
comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan
y son educados.

Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su
cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por
tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es
posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con
su mezcla de aciertos y errores.

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:

•Una mayor autoestima de los niños y niñas

1
• Un mejor rendimiento escolar

• Mejores relaciones padres/madres

• Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres consideran
que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.

Según escribe G. Courtois en El arte de educar a los muchachos de hoy, la educación


requiere, además de «un poco de ciencia y de experiencia, mucho sentido común y,
sobre todo, mucho amor». Con otras palabras, es preciso dominar algunos principios
pedagógicos y obrar con sentido común, pero sin suponer que baste aplicar una bonita
teoría para obtener seguros resultados.

¿Por qué? Entre otros motivos, porque «cada niño es un caso absolutamente irrepetible,
distinto de todos los demás. Ningún manual es capaz de explicarnos ese caso concreto.
Hay que aprender a modular los principios a tenor del temperamento, la edad y las
circunstancias en que se encuentren los hijos. Y sólo el amor permite conocer a cada
uno de ellos tal como es hoy y ahora y actuar en consecuencia: aun concediendo la parte
de verdad que encierra el dicho de que el amor es ciego, resulta mucho más profundo y
real sostener que es agudo y perspicaz, clarividente; y que, tratándose de personas, sólo
un amor auténtico nos capacita para conocerlas con hondura.

De hecho, será el amor el que enseñe a los padres a descubrir el momento más adecuado
para hablar y para callar; el tiempo para jugar con los niños e interesarse por sus
problemas sin someterlos a un interrogatorio y el de respetar su necesidad de estar a
solas; las ocasiones en que conviene soltar un poco de cuerda y no darse por enterados
frente a aquellas otras en que lo que procede es intervenir con decisión e incluso con
resuelta viveza…

Y, según decía, en todo este difícil arte los padres resultan insustituibles. Un matrimonio
muy agobiado por su trabajo profesional buscaba en una tienda de juguetes un regalo
para su niño: pedían algo que lo divirtiera, lo mantuviese tranquilo y, sobre todo, le
quitara la sensación de estar solo. Una dependiente inteligente les explicó: lo siento,
pero no vendemos padres.

1
2) La primera cosa que el hijo necesita para ser educado es que sus padres se quieran
entre sí. Hacemos que no le falte de nada, estamos pendientes hasta de sus menores
caprichos, y sin embargo1… Expresiones como ésta las oímos a menudo, proferidas por
tantos padres que se vuelcan aparentemente sobre sus hijos —alimentos sanos,
reconstituyentes, juegos, vestidos de marca, vacaciones junto al mar, diversiones, etc.,
pero se olvidan de la cosa más importante que precisan los críos: que los propios padres
se amen y estén unidos.

El cariño mutuo de los padres es el que ha hecho que los hijos vengan al mundo. Y ese
mismo afecto recíproco debe completar la tarea comenzada, ayudando al niño a alcanzar
la plenitud y la felicidad a que se encuentra llamado. El complemento natural de la
procreación, la educación, ha de estar movido por las mismas causas el amor de los
padres que engendraron al hijo.

Desde hace ya bastantes siglos se ha dicho que, al salir del útero materno, donde el
líquido amniótico lo protegía y alimentaba, el niño reclama imperiosamente otro
«útero» y otro líquido, sin los que no podría crecer y desarrollarse; a saber, los que
originan el padre y la madre al quererse de veras.

Por eso, cada uno de los esposos debe engrandecer la imagen del otro ante los hijos y
evitar cuanto pueda hacer disminuir el cariño de éstos hacia su cónyuge. Desde que los
críos son muy pequeños, además de manifestar prudente pero claramente el afecto que
los une, los padres han de prestar atención a no hacerse reproches mutuos delante de
ellos, a no permitir uno lo que el otro prohíbe, a evitar de plano ciertas aberrantes
recomendaciones al niño: «esto no se lo digas a papá (o a mamá), etc.

3) Enseñar a querer. Como acabamos de ver, el principio radical de la educación es


que los padres se quieran entre sí y, como fruto de ese amor, que quieran de veras a sus

1
PINEAULT

1
hijos; el fin de esa educación es que los hijos, a su vez, vayan aprendiendo a querer, a
amar. Curiosamente y en compendio, educar es amar, y amar es enseñar a amar.

Según explica Tomás Caldera, «la verdadera grandeza del hombre, su perfección, por
tanto, su misión o cometido, es el amor. Todo lo otro capacidad profesional, prestigio,
riqueza, vida más o menos larga, desarrollo intelectual tiene que confluir en el amor o
carece en definitiva de sentido… e incluso, si no se encamina al amor, pudiera resultar
perjudicial.

La entera tarea educativa de los padres ha de dirigirse, pues, en última instancia, a


incrementar la capacidad de amar de cada hijo y a evitar cuanto lo torne más egoísta,
más cerrado y pendiente de sí, menos capaz de descubrir, querer, perseguir y realizar el
bien de los otros.

Sólo así contribuirán eficazmente a hacerlos felices, puesto que la dicha como muestran
desde los filósofos más clásicos hasta los más certeros psiquiatras contemporáneos no es
sino el efecto no buscado de engrandecer la propia persona, de mejorar
progresivamente: y esto sólo se consigue amando más y mejor, dilatando las fronteras
del propio corazón

Siete recomendaciones más. El mejor educador es el ejemplo. Los niños tienden a


imitar las actitudes de los adultos, en especial de los que quieren o admiran. Jamás
pierden de vista a los padres, los observan de continuo, sobre todo en los primeros años.
Ven también cuando no miran y escuchan incluso cuando están súper ocupados
jugando. Poseen una especie de radar, que intercepta todos los actos y las palabras de su
entorno.

Por eso los padres educan o deseducan, ante todo, con su ejemplo. Además, el ejemplo
posee un insustituible valor pedagógico, de confirmación y de ánimo: no hay mejor

1
modo de enseñar a un niño a tirarse al agua que hacerlo con él o antes que él. Las
palabras vuelan, pero el ejemplo permanece, ilumina las conductas… y arrastra.

En el extremo opuesto la incongruencia entre lo que se aconseja y lo que se vive es el


mayor mal que un padre o una madre puede infligir a sus hijos: sobre todo a
determinadas edades, cuando el sentido de la «justicia» se encuentra en los chicos
rígidamente asentados, sobre-desarrollado… y dispuesto a enjuiciar con excesiva dureza
a los demás.

Animar y recompensar. El niño es muy receptivo. Si se le repite con frecuencia que


es un maleducado, un egoísta, que no sirve para nada, se creerá y será verdaderamente
maleducado, egoísta, e incapaz de realizar tarea algún aunque no fuera sino para no
defraudar a sus padres. Es mejor que tenga un poco de excesiva confianza en sí mismo,
que demasiado poca. Y si lo vemos recaer en algún defecto, resultará más eficaz una
palabra de ánimo que echárselo en cara y humillarlo. Mostrar al hijo que confiamos en
sus posibilidades es para él un gran incentivo; en efecto, el pequeño como, con matices,
cualquier ser humano se encuentra impulsado a llevar a la práctica la opinión positiva o
negativa que de él se tiene ya no defraudar nuestras expectativas al respecto.

Cuando hace una observación correcta, incluso opuesta a la que nosotros acabamos de
comentar o sugerir, no hay que tener miedo a darle la razón. No se pierde autoridad;
más bien al contrario, la ganamos, puesto que no la hacemos residir en nuestros puntos
de vista, sino en la misma verdad objetiva de lo que se propone.

Al animar y elogiar es preferible estar más atentos al esfuerzo hecho que al resultado
obtenido. En principio, no se debe recompensar al niño por haber cumplido un deber o
por haber tenido éxito en algo, si el conseguirlo no le ha supuesto un empeño muy
especial. Un regalo por unas buenas calificaciones es deformante. Las buenas

1
calificaciones, junto con la demostración de nuestra alegría por ese resultado, deberían
ser ya un premio que diera suficiente satisfacción al niño2.

Tampoco es bueno multiplicar desmesuradamente las gratificaciones. Por un lado,


porque se le enseña a actuar no por lo que en sí mismo es bueno, sino por la recompensa
que él recibe (o, lo que es idéntico, a pensar más en sí mismo que en los otros). Y
además, porque cuando éstas vinieran a faltar, el pequeño se sentirá decepcionado:
premiar reiteradamente lo que no lo merece equivale a transformar en un castigo todas
las situaciones en que esa compensación esté ausente.

Conviene no olvidar una ley básica: educar a alguien no es hacer que siempre se
encuentre contento y satisfecho, por tener cubiertos todos sus caprichos o deseos, sino
ayudarle a sacar de sí (e-decir), con el esfuerzo imprescindible por nuestra parte y la
suya, toda esa maravilla que encierra en su interior y que lo encumbrará hasta la
plenitud de su condición personal… haciéndolo, como consecuencia, muy dichoso.

Ejercer la autoridad, sin forzarla ni malograrla. Por lo mismo, para educar no son
suficientes el cariño, el buen ejemplo y los ánimos; es preciso también ejercer la
autoridad, explicando siempre, en la medida de lo posible, las razones que nos llevan a
aconsejar, imponer, reprobar o prohibir una conducta determinada.

La educación al margen de la autoridad, en otro tiempo tan pregonada, se presenta hoy


como una breve moda fracasada y obsoleta, contradicha por aquellos mismos que la han
sufrido. El niño tiene necesidad de autoridad y la busca. Si no encuentra a su alrededor
una señalización y una demarcación, se torna inseguro o nervioso. Incluso cuando
juegan entre ellos, los niños inventan siempre reglas que no deben ser transgredidas. Por
lo demás, todos sabemos lo antipáticos, molestos y tiránicos que son los hijos de los
otros, cuando están malcriados, habituados a llamar siempre la atención y a no obedecer
cuando no tienen ganas.

2
TOMÁS CALDERA

1
Pero tratándose de los propios, es más difícil un juicio lúcido. No se sabe bien si
imponerse o abajarse a pactar y dejar hacer, para no correr el riesgo de tener una escena
en público…, o acabar la cuestión con una explosión de ira y una regañina (que después
deja más incómodos a los padres que al niño).

Por detrás de esta inseguridad, hay siempre una extraña mezcla de miedos y
prevenciones. El horror a perder el cariño del chiquillo, el temor a que corra algún
riesgo su incolumidad física, el pavor a que nos haga quedar mal o nos provoque daños
materiales.

En definitiva, aunque no lo advirtamos ni deseemos, nos queremos más a nosotros


mismos que al chico o la chica, anteponemos nuestro bien al suyo. De ahí que, si por
encima de tantos temores prevaleciera el deseo sincero y eficaz de ayudar al crío a
reconocer los propios impulsos egoístas, la codicia, la pereza, la envidia, la crueldad,
etc., no existiría esa sensación de culpa cuando se lo corrigiera utilizando el propio
ascendiente.

Con base en lo expuesto hasta aquí, y aun cuando no esté de moda, es menester reiterar
de modo claro y neto la imposibilidad de educar sin ejercer la autoridad (que no es
autoritarismo) y exigir la obediencia desde el mismo momento en que los niños
empiezan a entender lo que se les pide. Por eso, es importante que los padres,
explicando siempre los motivos de sus decisiones, indiquen a los niños lo que deben
hacer o evitar, no dejando por comodidad caer en el olvido sus órdenes, ni permitiendo
que los niños se les opongan abiertamente.

Como consecuencia, un criterio básico en la educación del hogar es que deben existir
muy pocas normas y muy fundamentales y nunca arbitrarias, lograr que siempre se
cumplan… y dejar una enorme libertad en todo lo opinable, aun cuando las preferencias
de los hijos no coincidan con las nuestras: ¡ellos gozan de todo el «derecho» a llegar a
ser aquello a lo que están llamados… y nosotros no tenemos ninguno a convertirlos en
una réplica de nuestro propio yo!

1
A veces, sin embargo, se prohíbe algo sin saber bien por qué, qué es lo que encierra de
malo, sólo por impulso, por las ganas de estar tranquilos o porque uno se siente nervioso
y todo le molesta. Se compromete así la propia autoridad sin que sea necesario,
abusando de ella… y se desconcierta a los muchachos, que no saben por qué hoy está
vedado lo que ayer se veía con buenos ojos.

Cualquier niño sano tiene necesidad de movimiento, de juego inventivo y de libertad.


Interviniendo de manera continua e irrazonable se acaba por hacer de la autoridad algo
insufrible. Como aquella madre de la que se cuenta que decía a la niñera: «Ve al cuarto
de los niños a ver qué están haciendo… y prohíbeselo.

Por otro lado, la convicción del niño de que nunca hará desistir a los padres de las
órdenes impartidas posee una extraordinaria eficacia, y ayuda enormemente a calmar las
rabietas o a que no lleguen a producirse. (Lo más opuesto a esto, como ya he insinuado,
es repetir veinte veces la misma orden —lávate los dientes, dúchate, vete ya a dormir…
— sin exigir que se cumpla de inmediato: provoca un enorme desgaste psíquico, tal vez
sobre todo a las madres, que suelen pasar la mayor parte del día bregando con los críos,
al tiempo que disminuye o elimina la propia autoridad).

• Vale asimismo la pena estar atentos al modo como se da una indicación. Quien ordena
secamente o alzando sin motivo el volumen de la voz deja siempre traslucir nerviosismo
y poca seguridad. Un tono amenazador suscita con razón reacciones negativas y
oposiciones. Demos las órdenes o, mejor, pidamos por favor, con actitud serena y
confiando claramente en que vamos a ser obedecidos. Reservemos los mandatos
estrictos para las cosas muy importantes. Para las demás peticiones resultará preferible
utilizar una forma más blanda: ¿serías tan amable de…?¿ podrías, por favor…? ¿hay
alguno que sepa hacer esto?». De este modo, se estimulará a los críos para que realicen
elecciones libres y responsables, y se les dará la ocasión de actuar con autonomía e
inventiva, de sentirse útiles… y experimentar la satisfacción de tener contentos a sus
padres.

1
A veces es necesario pedir al hijo un esfuerzo mayor del acostumbrado; convendrá
entonces crear un clima favorable. Si, por ejemplo, sabéis que vuestro cónyuge está
particularmente cansado o lo atenaza una jaqueca insufrible, hablaréis a solas con el
niño y le diréis: Mamá (o papá) tiene un fuerte dolor de cabeza; por eso, esta tarde te
pido un empeño especial para hacer el menos ruido posible… Quizá sea oportuno darle
una ocupación, y dirigirle una mirada cariñosa o una caricia, de vez en cuando, para
recompensar sus desvelos… sin olvidar que en este, como en los restantes casos, hay
que arreglárselas para que el niño cumpla su obligación.

Firmeza, por tanto, para exigir la conducta adecuada, pero dulzura extrema en el modo
de sugerirla o reclamarla.

Saber regañar y castigar3. Los ánimos y las recompensas no son normalmente


suficientes para una sana educación. Un reproche o una punición, dados de la manera
oportuna, proporcionada y sin arrepentimientos injustificados, contribuirá a formar el
criterio moral del muchacho. Sensata e inteligente debe ser la dosificación de las
reprimendas y de los castigos. La política del dejar hacer» es típica de los padres o
débiles o cómplices. También en la educación, la «manga ancha» viene dictada a
menudo por el temor de no ser obedecido o por la comodidad (haz lo que quieras, con
tal de dejarme en paz)… que no son sino otros tantos modos de amor propio: de preferir
el propio bien (no esforzarse, no sufrir al demandar la conducta correcta) al de los hijos.

Pero resultaría pedante, o incluso neurótico, un continuo y sofocante control de los


chicos, regañados y castigados por la más mínima desviación de unos cánones
despóticos establecidos por los padres.

Para que una reprensión sea educativa ha de resultar clara, sucinta y no humillante. Hay
por tanto que aprender a regañar de manera correcta, explícita, breve, y después cambiar
el tema de la conversación. En efecto, no se debe exigir que el hijo reconozca de
3

1
inmediato el propio mal y pronuncie un mea culpa, sobre todo si están presentes otras
personas. Convendrá también elegir el lugar y el momento pertinente para reprenderle; a
veces será necesario esperar a que haya pasado el propio enfado, para poder hablar con
la debida serenidad y con mayor eficacia.

Por otro lado, antes de decidirse a dar un castigo, conviene estar bien seguros de que el
niño era consciente de la prohibición o del mandato. Naturalmente, hay que evitar no
sólo que la sanción sea el desahogo de la propia rabia o malhumor, sino también que
tenga esa apariencia. Tratándose de fracasos escolares, conviene saber juzgar si se
deben a irresponsabilidad o a limitaciones difícilmente superables del chico o de la
chica.

Cuando se reprenda es menester además huir de las comparaciones: Mira cómo obedece
y estudia tu hermana… Las confrontaciones sólo engendran celos y antipatías. Tener
que castigar puede y debe disgustarnos, pero a veces es el mejor testimonio de amor que
cabe ofrecer a un hijo: el amor todo lo sufre, cabría recordar con san Pablo,… incluso el
dolor de los seres queridos, siempre que tal sufrimiento sea necesario. Ningún temor,
por tanto, a que una corrección justa y bien dada disminuya el amor del hijo respecto a
vosotros. A veces se oye responder al muchacho castigado: ¡No me importa en
absoluto! Podéis entonces decirle, con toda la serenidad de que seáis capaces: No es mi
propósito molestarte ni hacerte padecer.

Formar la conciencia. En nuestra sociedad, los niños resultan bombardeados por un


conjunto de eslóganes y de frases que transmiten ideales no siempre acordes con una
visión adecuada del ser humano, e incapaces por tanto de hacerlos dichosos. La solución
no es un régimen policial, compuesto de controles y de castigos. Es menester que los
hijos interioricen y hagan propios los criterios correctos, que formen su conciencia,
aprendiendo a distinguir claramente lo bueno de lo malo.

1
Y para ello no basta con decirles: ¡Esto no está bien! o, menos todavía, ¡Esto no me
gusta! Se corre el riesgo de transformar la moral en un conjunto de prohibiciones
arbitrarias, carentes de fundamento. Por el contrario, es muy importante «educar en
positivo, como se suele afirmar; lo cual equivale, en mi opinión, a mostrar la belleza y
la humanidad de la virtud alegre y serena, desenvuelta y sin inhibiciones. Para lograrlo,
hay que esforzarse por vivir la propia vida, con todas sus contrariedades, como una
gozosa aventura que vale la pena componer cada día. En tales circunstancias, al
descubrir la hermosura y la maravilla de hacer el bien, el niño se sentirá atraído y
estimulado para obrar correctamente.

Además, interesa hacer comprender lo decisiva que es la intención para determinar la


moralidad de un acto, y ayudar a los hijos a preguntarse el porqué de un determinado
comportamiento. A tenor de sus respuestas, se le hará ver la posible injusticia, envidia,
soberbia, etc., que los ha motivado. El denominado complejo de culpa, es decir, la
obscura y angustiosa sensación de haberse equivocado, acompañada de miedo o de
vergüenza, nace justo de la falta de un valiente y sereno examen de la calidad moral de
nuestros actos. Por el contrario, como muestran también los psiquiatras más avezados,
es necesario y sano el sentido del pecado. La clara percepción de las propias
concesiones y faltas, con las que hemos vuelto las espaldas a Dios, provoca un
remordimiento que activa y multiplica las fuerzas para buscar de nuevo el amor que
perdona.

Para formar la conciencia puede también ser útil comentar con el niño la bondad o
maldad de las situaciones y hechos de los que tenemos noticia, así como sugerirle la
práctica del examen de conciencia personal al término del día, acaso ayudándole en los
primeros pasos a hacerse las preguntas adecuadas. A medida que crece, hay que dejarle
tomar con mayor libertad y responsabilidad sus propias decisiones, diciéndole como
mucho: Yo, de ti, lo haría de este o aquel modo y, en su caso, explicándole brevemente
el porqué.

1
Soteldo, realizó un estudio con el propósito de diseñar estrategias didácticas para educar
en valores y desarrollar actitudes de liderazgo en los estudiantes de la I y II Etapa de
Educación Básica, en la Escuela Básica “Madre María Auxiliadora” 4 de Barquisimeto.
Por lo antes mencionado se evidencia la relación que tiene con el estudio, ya que es de
suma importancia la aplicación de estrategias que conlleva a la adquisición de valores
de convivencia para desarrollar diferentes actitudes, y hacer del educando un ser
integrador, responsable, creativo, critico, capaz de relacionarse con su entorno social.

De igual manera, Noguera5 en un estudio realizado sobre estrategias didácticas, dirigido


a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Andrés
Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo como propósito
analizar la actualización y estrategias basadas en los valores llegando a la conclusión
que existe gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de aprendizaje
haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la hora de
planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas, el proceso
de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la investigación, ya que
refleja la importancia que tiene la utilización de los valores integrados a las técnicas de
enseñanza- aprendizaje, para así crear conciencia en el educando y promover los valores
de convivencia.

Torres6, realizó un estudio con el propósito de implementar un programa de


reforzamiento para la incrementación del valor “responsabilidad” en los estudiantes del
3er grado de educación básica de la escuela bolivariana “San Pablo” del municipio
Turén, Estado Portuguesa. Las actividades se desarrollaron tomando en cuenta 5
equipos fundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación, confrontación
y construcción de conocimiento, es por esto que la investigación guarda similitud con el
estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el valor “responsabilidad”,
siendo esto de suma importancia para la adquisición de los aprendizajes significativos,
convirtiéndose en una herramienta indispensable para los educadores en el aula de clase.

4
SOTELO. Estrategias didácticas para educar en valores. Barquisimeto, 2006, p 15
5
NOGUERA. Estrategias didácticas, dirigido a los alumnos, 77
6
TORRES. Programa de reforzamiento del valor responsabilidad, 102

1
Córdova7, en su trabajo Estrategias Educativas para Trabajar en Valores, dirigido al
Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano “Mariscal Antonio José de Sucre”,
del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que la Educación requiere el
compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo, cualquiera sea
su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en
muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona que sea capaz de
dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos, como la
libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de manera
autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.

Esto denota la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la base
fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas necesarias
para inculca al educando los valores de convivencia para así formar a los nuevos
republicanos donde se concluye con la necesidad de integrar a los representantes al
ámbito educativo, para fortalecer el conocimiento de los valores para una efectiva
convivencia.

Álvarez, Díez María y otros8 desarrollaron un proyecto en un centro que afronta la


dispersión de sus aulas con un proyecto que favorece la convivencia escolar y la
educación en valores. El proyecto ha sido realizado por trece profesores. Los alumnos
participantes son los pertenecientes al Colegio Rural Agrupado 'Valle del Duerna',
formado por nueve aulas, distribuidas en ocho localidades diferentes. El alumnado
participante corresponde a los niveles de educación infantil y primaria, las aulas son
unitarias. Se han trabajado las siguientes áreas curriculares: Lengua, Matemáticas,
Conocimiento del Medio, Inglés, Artística y E. Física. Los temas desarrollados durante
el curso 'Educación en valores y convivencia escolar', se han centrado en trabajar todas
las actividades, a partir de los valores de solidaridad, respeto y tolerancia, englobados
dentro de los temas transversales del currículo. Y todo ello, con base a la socialización
de los alumnos.
7
CORDOVA. Estrategias Educativas para Trabajar en Valores, 351
8
ALVAREZ. Educación en valores y convivencia, p 98

1
Los objetivos planteados son: - Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más
amplios, primero con sus propios compañeros de aula y después con el resto como parte
del mismo colegio. - Propiciar situaciones que favorezcan la idea de centro, la
solidaridad y tolerancia. - Generalizar el uso de las Tecnologías de la Información como
herramienta que posibilite procesos de comunicación entre las distintas aulas y también
de aprendizaje.- Valorar la importancia del medio natural manifestando hacia él
actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades.

La metodología ha sido eminentemente activa y participativa. Se han mantenido


reuniones para planificar y desarrollar cada una de las actividades, se ha preparado en
cada escuela-aula la actividad durante las jornadas previas al desarrollo de las
actividades programadas con carácter general, así como las celebraciones de
videoconferencias y 'chats'.

También se desarrollaron actividades de tipo individual con el objetivo de fomentar la


comunicación entre todos a través del correo electrónico, el chat, el foro de la página
web; utilizando todos estos medios como herramienta de unión y comunicación para
todo el colegio, durante todo el curso. Para cada una de las actividades se ha elaborado
además de la programación específica de la misma, un material para los alumnos con la
finalidad de utilizarlo antes durante y después de la actividad. Algunos de estos
materiales han sido fichas de trabajo, concursos de marca páginas, concursos de
postales, cuaderno de trabajo, dibujos entre otros.

El colegio: Lycée Claude Gay, fundado en 1945, surge como iniciativa de la comunidad
francesa de Osorno con el fin de proveer una educación que rescata la tradición de
libertad, igualdad, fraternidad y laicismo francés en el contexto de la sociedad chilena.
Como tal pone un fuerte acento en la valoración de un espíritu democrático que
promueve en el seno de su quehacer educativo el respeto y tolerancia por las diversas

1
creencias políticas y religiosas, valorando la diversidad de orígenes de los miembros de
su comunidad educativa junto con poner un fuerte énfasis en la excelencia académica.

Este origen está ligado y se ha mantenido en el tiempo producto de los distintos


convenios culturales y de cooperación técnicas y científicas suscritas entre las
Repúblicas de Chile y Francia para promover y estrechar los lazos culturales, técnicos y
científicos que unen a ambos países.

A un nivel más específico, la comunidad educativa favorece la formación integral y


armónica del alumno en sus dimensiones moral, intelectual, afectiva y social, en un sano
ambiente de convivencia, que facilite la existencia de un sentido positivo de la vida.

En relación a la dimensión moral, el Lycée Claude Gay9 ha generado un marco valórico


consensuado que desea promover en su quehacer educativo. Este ha sido definido como
un compromiso con los valores de: respeto, tolerancia, solidaridad, compañerismo,
amistad y responsabilidad. Desde la práctica de estos valores, se busca que los alumnos
y alumnas desarrollen la capacidad y voluntad para autorregular su conducta en función
de una conciencia éticamente formada, favoreciendo la vida en comunidad y el respeto
por el medio ambiente.

Respecto a la dimensión intelectual, nuestro establecimiento está orientado a la


búsqueda permanente de la excelencia académica, intentando entregar una educación de
calidad que no sólo entrega conocimientos y métodos sino que, coherente con su
humanismo, forma personas capaces de emplear su juicio para comprender el mundo y a
los seres humanos. Ello implica altos estándares de exigencia y rigurosidad, que
incorporan la formación de hábitos y actitudes necesarias para el trabajo sistemático,
promoviendo en los alumnos y alumnas alcanzar la plenitud de sus capacidades
intelectuales.

9
LYCÉE CLAUDE GAY. Formación integral y armónica del alumno, p 94

1
En relación al desarrollo afectivo y social, esperamos que nuestros alumnos se valoren y
respeten, utilizando todos sus recursos personales para el desarrollo de sus habilidades,
la superación de sus limitaciones y el cuidado personal. Buscamos que consideren en su
actuar tanto su perspectiva personal como la de los demás y que puedan desarrollar la
capacidad de establecer relaciones de compañerismo y amistad, en un ambiente de sana
convivencia.

La experiencia “Modelo de Convivencia Escolar desde la Prevención Integral” 10 surgió


en febrero de 2002 como una estrategia de prevención del conflicto armado pues La
“Corporación Educación sin Fronteras”, junto con el “Colegio Creadores del Futuro”,
decide asumir la labor educativa en tres zonas de la ciudad de Medellín, vulnerable por
la violencia urbana y el conflicto armado.

Los iniciadores de esta experiencia eran conscientes de que todos los componentes y
situaciones que trae la guerra inciden de manera directa en la forma de pensar, sentir y
actuar de los individuos. Por ello, al iniciar el proceso educativo en los establecimientos,
se observaba en los estudiantes claras tendencias agresivas, enmarcadas en juegos
simbólicos que reflejan los estragos de la guerra: ausencia de figuras significativas o de
referencias positivas, patrones conductuales de violencia intrafamiliar, carencias socio-
afectivas y modelos de comunicación desvirtualizados.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.2.1. Rol de la familia en la formación de los hijos. Esta investigación se sustenta en


los siguientes fundamentos: 1) La familia, constitución del núcleo familiar, escuela,
valores asociados a núcleo familiar.

10
CORPORACIÓN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS. Estrategia de prevención del conflicto,

1
La familia es la célula primaria de la sociedad cuya función básica es la protección de
sus miembros; como la primera escuela de todo individuo, sienta las bases de una
verdadera identidad humana. En su seno cada quien aprende, antes que en ninguna otra
parte, los procesos que generan las conductas de sobrevivencia individual y social: se
aprende a relacionarse, a hablar, caminar, comportarse.

La transmisión del afecto la dan los padres a través de la familia, y es en ella en donde
se forma la personalidad dando estabilidad emocional para que cada persona siente las
bases sobre los valores tanto morales como materiales, donde los padres transiten a sus
hijos sus propias ideas, su moral, sus convicciones, como también los sentimientos entre
los diferentes miembros del núcleo familiar, para que sus hijos puedan a su vez
transmitirlos a sus descendientes.

También es en este grupo social primario en donde se adquieren virtudes de afecto


mutuo, se enfatizan un climas de confianza, la intimidad, el respeto a la libertad y el
cuadro de una vida social , en la cual las relaciones interpersonales favorecen todos los
dinamismos de la personalidad en el desenvolvimiento en los diferentes ámbitos
sociales.

La familia como sistema organizado, también imprime orden al desenvolvimiento de


sus miembros en la vida pública y social, de allí la gran necesidad de su vinculación en
el diferente proceso y en especial en el educativo. Es tan importante el papel de los
padres en este último proceso

Que se debe confiar en ellos la habilidad de orientar a sus hijos, el respeto de los
intereses, opiniones y personalidades únicas de estos. Estos deben ser cariñosos,
consistentes, exigentes, respetuosos de las decisiones independientes de sus hijos; pero
también deben ser firmes al establecer las normas.

2.2.2. Formación en valores

Según Max Schiller, (1874-1928)11 es el principal exponente de la ética material de los


valores que supuso un cambio de paradigma respecto al paradigma hasta ahora gozado

11
SCHILLER, Max. Ética materialista. Londres: Phisic editors, 2001, p 221

1
por las éticas teológicas. Schiller defiende la aprehensión intuitiva de valores
independientes al sujeto.

Los valores son cualidades especiales de un objeto atribuidos por un individuo a partir
de la valoración o interpretación que el individuo hace de tal objeto, según que sea
interesante, valioso, hermoso, útil, etc. La discusión radica en saber si estas cualidades
que se le atribuyen a los objetos son meras atribuciones subjetivas o en realidad existen
valores objetivos en las cosas y los sujetos simplemente los descubren y socializan.

No solo sentimos los valores, si no también que valor debemos preferir según su
jerarquía en el conjunto de los mismos. Los valores se organizan como positivos o
negativos (polaridad9 y según una jerarquía.

El grado ínfimo lo forman los valores del sentir sensible: lo agradable y lo desagradable.

El segundo grado lo forman los valores del sentir vital: sano, enfermo.

El tercero, los valores del espíritu: Estéticos: lo bello y lo feo. Jurídicos: lo justo y lo
injusto e Intelectuales: verdadero o falso. El cuarto de más alto grado lo forman los
valores religiosos: lo santo y lo profano12.

La responsabilidad. Significa el estado, cualidad o hecho de ser responsable, es decir,


ser legal éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar de otro; lo que
implica la capacidad personal de rendir cuentas o la habilidad para actuar sin guía o
autoridad superior. Ser la fuente o causa de algo, capaz de tomar decisiones morales o
racionales por si mismo y por no tanto puede responder por el comportamiento propio;
capaz de que se confíe o se dependa de él, fidedigno.

Se basa en un buen juicio o en pensamientos sensato o se caracteriza por este. La


persona que es responsable no necesita ser dirigida, si no que por el contrario ejerce sus
actos libremente se responsabiliza de ellos sea cual fuera el resultado de los mismos.
Responsabilidad es la habilidad y disposición para asumir el carácter de fuente y causa
totales para todos los esfuerzos y contra esfuerzos en todas las dinámicas.

12
HERDER. Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Océanos, 1997, p 448

1
Para lograr un comportamiento responsable, el individuo debe conocer a la perfección
las obligaciones propias de su labor así como la manera y tiempo de llevarlas a cabo,
por ello, el docente debe demostrar que es responsable y por tanto y idóneo para
desempeñar el cargo que ocupa.

Según Kant la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y


conscientemente. Las máximas universales de nuestra conducta. Es decir, bajo las
normas por las que se rige el ser humano existen ciertas premisas estandarizadas
respecto de la conducta que la persona es capaz de aceptar y seguir libremente.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el
plano de la moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), presentan estas
cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera
más positiva e integral siempre en pro del mejoramiento de la moral social, cultural y
natural.

La responsabilidad es del hombre de bien que tiene visión de futuro, que anhela nuevos
niveles de compromisos y aspira a una posición más sólida en sus convicciones
espirituales. Entendido así, este valor se conecta con un profundo sentimiento del deber.
Este sentido de obligación y cumplimiento, distingue al ser humano en su propia
condición y lo jerarquiza frente a otros. Actuar con deber implica también asunción de
posturas comprometidas. "Debo hacer esto aunque no tenga ganas"13; la conciencia del
deber lentamente se va imponiendo y va despertando al espíritu deseoso de progreso.
Deber, comienza siendo una imposición a sí mismo. Deber, termina siendo una
satisfacción.

Cuando el sentido del deber se combina con lo placentero, la ecuación es perfecta y


asegura su éxito. Un éxito que anida en el sentimiento de alegría íntima, de aceptación
por lo que la vida nos ofrece, de razonado optimismo a pesar de las circunstancias
difíciles que no siempre podemos manejar. Hay un deber más profundo que hace al
alma sentirse plena: es el de estar cumpliendo su proyecto de vida. El hombre encarna
con una misión, más simple o más complicada, más personal o universal, pero siempre
algo se proyectó para esta existencia.

13
Ibíd., p 449

1
Intuir ese objetivo de vida, es posible cuando el ser se conecta con lo superior a través
de su pensamiento reflexivo y valorativo de las circunstancias que lo rodean. Cada
espíritu es la semilla de una espiritualidad que puede ser revitalizada y vigorizada con la
fuerza del pensamiento creador, de la acción solidaria, de la preocupación sostenida por
el propio mejoramiento y el de los demás. Responder a ese proyecto de vida sin
prejuicios y sin rebeldías, produce en el alma la alegría profunda del deber cumplido, la
realización plena del espíritu que ha logrado realizarse en su proyecto trascendente: el
de una existencia orientada a rescatar los valores esenciales y plasmarlos en cotidianas
vivencias personales.

Somos responsables cuando no solamente cumplimos cuando nuestros habituales


compromisos y trabajos, también lo somos cuando asumimos las consecuencias de
nuestros actos, de nuestra manera de pensar y expresarnos. Cuando no se manifiesta la
coherencia entre lo que decimos y hacemos, entonces no estamos siendo responsables.
La incoherencia entre el decir y el hacer, es una lamentable pintura de nuestros días14.

Esta categoría hace un aporte muy positivo para la puesta en marcha del proyecto
propuesto, porque brinda herramientas para fomentar el rescate de este valor. Es
dispensable su aplicación si deseamos mejorar el desempeño académico de la población
de estudio puesto, que en ella este valor esta deteriorado, como lo evidencia la falta de
responsabilidad en la mayoría de los aspectos que enmarcan los principios de una
educación y formación integral del estudiante, contemplados en el manual de
convivencia institucional.

El respeto. Los seres humanos tenemos diferentes formas de pensar y a actuar ante
circunstancias de la vida. La gran diversidad de costumbres, lengua y creencias de los
habitantes del mundo, hace necesaria la práctica de actividades sociales como el respeto.
El respeto para el ser humano es una actitud de vida que nos impulsa a valorar las
posibilidades y limitaciones de los demás.

El respeto es el valor que nos lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro; el
respeto a uno mismo, se basa en reconocer el valor propio; exige un trato amable y

14
Ibíd., p 450

1
cortes; es la esencia de las relaciones humanas. Respeto es aceptar que existen
diferencias de pensamiento y expresiones y que está son la base de la libertad de la
persona.

El respeto comienza en la propia persona humana, el estado original de respeto está


basado en el reconocimiento del propio ser como identidad única, energía interna, un ser
espiritual un alma. El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y
pacífica entre los miembros de una sociedad humana, para practicarlo es preciso tener
en clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre lo que se destacan
el derecho a la vida.

El respeto a abarcar todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a
nosotros mismos y a todos nuestros semejantes hasta el que le debemos al medio
ambiente. Impulsar el valor del respeto interno y darle una expresión práctica en la vida
diaria es un desafío.

Respeto implica reconocimiento al otro ser, a su aceptación como es, a su consideración


de las diferencias que establecen la individualidad pero que unen en la igualdad. El
respeto nace en la dignidad de la vida y se potencia en la facultad humana de mejorarla
y enriquecerla cada día, no de destruirla. Enriquecer la propia vida en el estudio, en la
afirmación de los conceptos morales, en la revitalización constante del sentimiento de
amor, porque respeto también significa amor, en el sentido universal. Nos amamos a
nosotros mismos cuando procuramos una existencia sana, útil, generosa, activa,
productiva.

Se ama a los demás, cuando se acepta la forma de vida que el otro eligió, y si se
entiende que ese estilo de vida le hará daño, lo destruirá, respeto es procurar por los
medios pacíficos y persuasivos, su educación, su información, la asistencia a sus
necesidades. Lo importante es saber establecer los límites y el respeto de cada vida, pero
involucrándose, interesándose, colaborando si es necesario, no permanecer indiferentes
bajo el lema "que haga la suya, yo hago mi vida", sobre todo cuando los lazos familiares
reclaman a la conciencia, posturas de acción solidaria.

Respeto es enseñar, pero no imponer, educar pero dejar obrar, conducir pero no obligar.
Así, este valor del respeto hace a todas las cosas de la vida, desde el momento primero

1
de la mañana hasta el tiempo del descanso. Como valor trascendental de la vida, se elige
como uno de los primeros en una jerarquía de valores que iluminan el camino del
hombre. Todo lo que atente contra la vida (destrucción en la droga, el alcohol,
degradación de la conducta humana, etc.) implica violación al sentido de respeto
individual y colectivo.

Una sociedad que intenta transitar por los caminos de la civilización y la democracia,
debe privilegiar este valor como pilar para que la convivencia entre las personas se
manifieste con un tono más armónico, de tolerancia y comprensión. El hecho de exigir
respeto implica también, un compromiso, una responsabilidad y un deber del ser que lo
exige. Una responsabilidad, porque se deben manifestar actitudes acordes al bien que se
reclama que los otros practiquen. De esta manera, el respeto se enlaza con la
responsabilidad y el deber, valores fundamentales en la construcción de actitudes
positivas que favorecen el crecimiento personal y social.

En esta investigación consideramos el valor del respeto como pilar fundamental para
hacer de los escenarios estudiantiles lugares done reine la armonía y la paz, que los
impulse a valorar las posibilidades y limitaciones de los demás; generando esto una
15
relaciones interpersonales de calidad, necesarias para la formación de un ser humano
autónomo, critico y reflexivo.

Según Ordoñez sierra Rosarioi, en el contexto familiar se realizan los aprendizajes


básicos para la integración social. Se le enseñan habilidades sociales, desarrollo moral,
psicológico, motricidad, creatividad y determinadas habilidades cognitivas como
resolución de problemas.
El estilo educativo de los padres influye en la personalidad de los hijos (creencias,
valores actitudes, hábitos de comportamiento entre otros.). Para Ordoñez, los
educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones.

Por su parte Quarti, Isaacs, Spock, Pino Juste y Domínguez Pérez 16 estiman que los
padres ceden cada vez mayores parcelas de responsabilidades a la escuela; pero aun así
la familia siempre se reservo todos aquellos aspectos relacionados a la educación en

15
Ordoñez sierra Rosario
16
Quarti, Isaacs, Spock, Pino Juste y Domínguez Pérez

1
valores y actitudes y por ello es natural y fundamental entender que si bien la escuela
puede participar de forma complementaria, nunca podrá desarrollar por sí sola la
formación de los niños.
.
Como lo indica Bandura y Welters quienes explican como los distintos papeles sociales
que representamos (empezando por el fundamental de hombre o mujer) tienen su base
en las conductas observadas en nuestras familias, compañeros o en los medios de
comunicación. Con nuestra forma de ser y de relacionarnos enseñamos mucho más que
con todo lo que intentamos transmitir verbalmente.

Según Kutnik (1980)1718 en general, en las interacciones educador- niño parece que las
actitudes y expectativas del educador tienen una gran influencia aun cuando se sabe que
las expectativas y prejuicio del niño pueden influir sobre ellas. Cuando más pequeño es
el niño, se ve más claro la relación educador- niño viene marcada sobre todo por el
educador.

En el artículo publicado en la revista de educación, 339 del 2006, Antonio Bolívar 19 20comenta
que en primer lugar, a modo de marco «contextualizado», analiza algunos cambios en la
configuración de las familias que afectan a su implicación y participación en la labor
educativa de los centros escolares. En segundo lugar, se analizan y describen los
distintos enfoques teóricos y prácticos sobre las relaciones familia- comunidad
(integración de servicios comunitarios, implicación de las familias, modos de relación).
Por último, en una perspectiva comunitaria, se apuesta por construir capital social
mediante el establecimiento de redes y relaciones con la comunidad. Palabras clave:
responsabilidad en educación, implicación de la familia y la escuela, profesión docente,
evolución de la familia, servicios comunitarios.

Tema educacional ha experimentado importantes reformas, entre las cuales destaca un


esfuerzo por promover la colaboración entre escuelas y padres con el propósito de
mejorar la calidad de la enseñanza. La fundamentación de este objetivo radica en el
hecho que, investigaciones realizadas en diversos países, han demostrado la importancia
de la familia en los logros educacionales de sus hijos, particularmente la relación que

17
indica Bandura y Welters
18
Kutnik (1980)
19
revista de educación, 339 del 2006, Antonio Bolívar
20

1
existe entre las variables de apoyo familiar en el ámbito pedagógico y eficacia de la
escuela.

Al respecto, Bruner21 sostiene que la diferencia en los resultados escolares entre los
alumnos se explica por la combinación de dos factores: el entorno socio familiar y la
efectividad de la escuela. En relación al peso relativo de cada uno de los factores, este
autor plantea que en América Latina los estudios atribuyen un peso de 60% a la familia
y un 40% a la escuela; específicamente para Chile, el efecto socio familiar sería de
aproximadamente 50% (Bruner, 2003; Fundación Educacional Arauco, 1998).

A partir de lo anterior resulta evidente el valor de la familia como principal entorno de


socialización y recurso fundamental para los niveles de logro en otros contextos tales
como la escuela. Si bien el status socioeconómico de la familia es importante para la
formación de los niños, este factor no resulta decisivo; más decisivos resultan ser la
organización de la familia, su clima afectivo, la adquisición temprana de actitudes y
motivaciones y la comunicación familia-escuela, el involucramiento de la familia en las
tareas escolares, la articulación entre los códigos culturales de la familia y escuela 22
(Barudy & Dantagnan, 2005).

Por lo tanto una buena conjunción de esfuerzos de ambas instituciones -familia y


escuela-, sería la pieza clave de una pedagogía efectiva. De hecho, algunas experiencias
de investigación-intervención muestran que sólo es posible cambiar percepciones,
actitudes y comportamientos de padres y educadores a través de una intensificación de
las relaciones de trabajo y de comunicación entre ambos 23 (CIDE & UNICEF, 2000;
González, 1999).

21
Bruner, 2003 Fundación Educacional Arauco, 1998).
22
códigos culturales de la familia y escuela (Barudy & Dantagnan, 2005).

23
intensificación de las relaciones de trabajo y de comunicación entre ambos (CIDE & UNICEF, 2000; González, 1999).

1
3. DISEÑO METODOLÓGICO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

3.1 Categorías De Análisis

Las categorías de análisis para este estudio son las siguientes:

3.1.1. El rol de la Familia. La familia como la célula principal de una sociedad y la


primera y quizás la única institución donde se ama y se enseña a mar en forma natural y
espontanea. El respeto y las buenas relaciones entre sus componentes, ese el medio de
cultivo ideal para el desarrollo de las capacidades de amar, respetar, tolerar,
solidarizarse con sus propios miembros y demás semejantes.

Los roles que cumple la familia han sido asignados, unos por ella misma y otros por la
sociedad, la cultura, el medio, los problemas y dificultades para subsistir, por las normas
sociales, por la moralidad, en fin por la vida misma del conglomerado que la rodea y la
sociedad civilizada. Sin embargo el comportamiento psicológico que una persona
manifiesta durante el desenvolvimiento de su vida adulta esta precedido de las bases de
seguridad y confianza que pudo tener durante su infancia.

3.1.2. Formación en valores de estudiantes

Numerosos informes sociológicos han ido dando cuenta de los cambios producidos en
la familia en España el último cuarto del siglo XX (Pérez-Díaz, Chulea y
Valiente,2000;Flaquer, 2000; Meil, 1999)24 disminución de matrimonios, aumento de
uniones libres, fragilidad de las uniones con aumento de divorcios, familias mono
parentales y recompuestas, aumento de la edad media del matrimonio, descenso brusco
de la natalidad, incremento de hijos nacidos fuera del matrimonio, incorporación masiva
de la mujer al trabajo fuera del hogar con la consiguiente igualdad de estatus entre
hombre y mujer, etc. Con todo, no estamos ante un «final de la familia»,si no ante una
de las muchas mutaciones que ha tenido a lo largo de la historia(Goody, 2001)2 en que,
además del progresivo ocaso de la familia nuclear, el emparejamiento estable ha dejado
de ser el modelo básico.

Junto a estos factores, y aún a riesgo de generalizar, hay algún otro que ha contribuido

24
(Pérez-Díaz, Chulea y Valiente,2000;Flaquer, 2000; Meil, 1999)

1
A mermar la capacidad socializadora de la familia: la desestructuración del cuadro de
ideas, valores y códigos de la vida cotidiana. El sistema uniforme de valores ha sido
sustituido por otro más variable, con posible conflicto entre valores.

Igualmente se ha ido eclipsando un sentido de identidad y comunidad sobre las normas


en que educara los hijos, hay inestabilidad e inseguridad en la pautas de socialización a
transmitir, falta de claridad25 (González-Anleo, 1998). Los adultos, según la
interpretación de la crisis de la educación que hace Hanna Arendt (1995), han perdido la
seguridad y la capacidad de definir qué quieren ofrecer como modelo de vida a las
nuevas generaciones. Por último, los niños y niñas pasan largas horas fuera del espacio
familiar, con otros agentes de socialización y –además– ha disminuido el contacto
directo y la convivencia con los padres y hermanos.

En fin, para bien o para mal, la familia con la que la escuela ha de lidiar ya no es aquel
pequeño núcleo donde el hombre desempeñaba el papel instrumental y la mujer el
expresivo, dedicada por entero al cuidado de los hijos. Dichos comportamientos y
actitudes, propios de la primera modernidad, se han ido desvaneciendo y su legitimidad
se ha visto seriamente cuestionada. El puerto o lugar seguro a que arribar, propio de la
modernidad, cada día es más una añoranza que una realidad. Si hay que reinventar a la
familia ya no será optando por un nuevo (1) Por lo demás la Revista de Educación,
dedicó el número 325 (mayo-agosto 2001) monográficamente al tema «Educación y
Familia». (2) Al respecto, la mirada antropológica contribuye a relativizar los cambios
en la configuración de la familia. Al respecto, véanse los estudios de Jack Goody (los
mismos se establecen en las referencias bibliográficas).

3.2 Tipo De Investigación

El tipo de investigación utilizado para este proyecto es cualitativo, descriptivo con una
metodología denominada etnográfica, porque se aplica a grupos social (estudiantes,
padres de familia, docentes) con algunas características en común. Es así que una
familia, un grupo de trabajadores, son grupos que pueden ser estudiados
etnográficamente. Este tipo de investigación ha producido una amplia gama de
investigaciones sobre situaciones que se producen en el proceso enseñanza aprendizaje.
25
normas en que educara los hijos(González-Anleo, 1998

1
El objetivo de la investigación etnográfica es obtener descripciones muy detalladas de
las situaciones estudiadas con registros muy minuciosos de todo lo que sucede en ella.

3.3 MORFOLOGIA SOCIAL DE LA UNIDAD POBLACIONAL

3.3.1. Población y muestra

Para la ejecución de nuestro proyecto se tomo la cuota de docentes, estudiantes, padres


de familia de la siguiente manera: De una población de estudiante de 280, se tomo
intencionalmente una muestra de 28, lo cual corresponde a un porcentaje de 10%.Entre
estos se seleccionaron estudiantes que presentan en su actitudes irrespeto, intolerancia,
poca responsabilidad, en los diferentes eventos programados dentro de la institución y
fuera de ella. De igual manera, de la población de 250 padres de familia, se aplico el
método no probabilístico, tomando intencionalmente una muestra de 25, lo cual
representa el 10%.

Del personal docente se tomo en su totalidad, por ser una población pequeña con
muchas fortalezas y deseo de lograr el cambio de actitud, primero entre nosotros
mismos, y en ese orden de ideas contribuir a través de su formación con el
mejoramiento de las relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa en aras del mejoramiento afectivo y académico de los estudiantes.

1
Tabla muestral

CUOTA POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE

Estudiante 280 28 10%

Docentes 9 9 100%

Padres de familia 250 25 10%

El porcentaje de la cuota de estudiantes y padres de familia de 10% en una población


finita, es representativa y en una muestra pequeña de menos de 50, todos pueden hacer
parte de esta según Restituto Sierra Bravo.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN Y EL


TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Para efecto de la investigación, se seleccionan algunos instrumentos de recolección de


información como:

Una entrevista aplicada a estudiantes con el propósito de reconocer la influencia de la


familia como el eje central del proceso de aprendizaje en el educando. (Ver anexo A)

Una entrevista dirigida a padres de familia con el fin de identificar los aspectos
familiares que influyen en la formación de los estudiantes. (Ver anexo B)

Una entrevista aplicada a docentes con el objetivo de reconocer la influencia de la


familia como eje central del proceso de aprendizaje en el educando. (Ver anexo C)

3.5 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS RECOLECTADOS

Cuadro1: Dedicación de los padres en la formación de los hijos

1
ITEM OPINIONES
¿Cómo es la dedicación de La totalidad de los niños entrevistados manifestaron que
los padres en la formación sus padres si dedican tiempo a las actividades recreativas
de sus hijos? realizadas en sus casas y fuera de ella como lo es jugar
futbol, juegos tradicionales infantiles, rondas, celebración
de cumpleaños ,entre otras actividades.
Fuente: Estudiantes

Como se puede observar, en los datos del cuadro 1, sobre la dedicación de los padre de
familia en la formación lúdica de sus hijos se infiere que en la comunidad educativa la
participación de los padres en la formación lúdica de sus hijos es muy buena, sin
embargo cuando se visita a las familias se ve que los padres se dedican a los juegos de
azares con adultos y fuera del hogar y nunca se les ve con sus hijos menores, tampoco a
las madres quienes dedican su mayor tiempo a las labores de casa.

La falta de dedicación de las familias en la formación de sus hijos es un factor


desfavorable para estos procesos si se tiene en cuenta lo expuesto por Golemán quien
dice que en este grupo social primario es donde se adquieren virtudes de afecto mutuo,
se enfatizan un climas de confianza, la intimidad, el respeto a la libertad y el cuadro de
una vida social, en la cual las relaciones interpersonales favorecen todos los dinamismos
de la personalidad en el desenvolvimiento en los diferentes ámbitos sociales.

Cuadro2: Actitudes de los padres de familia frente a los conflictos

ITEM OPINIONES

1
¿Cuales son las actitudes Según respuestas dadas por los niños encuestados
de los padres frente a los manifiestan que la actitud que muestran sus padres frente
conflictos? a los diferentes conflictos familiares es de enfadarse con
mucha facilidad lo que le lleva muchas veces hacer a que
este sea agresivo.

Fuente: Estudiantes

Se analiza que la actitud de los padres frente a los conflictos familiares es variada, que
en pocas ocasiones se establece dialogo entre las partes pero que por lo regular se
recurre a agresiones verbales y hasta físicas lo cual es evidenciado en la mayoría de
veces por los niños quienes tienden a imitar estas conductas con sus compañeros,
docentes y demás miembros de la comunidad.

Es de anotar que estas actitudes asumidas por los adultos cimentan las bases para los
futuros ciudadanos intolerantes, ya que Según explica Tomás Caldera cuando expresa
que El mejor educador es el ejemplo. Los niños tienden a imitar las actitudes de los
adultos, en especial de los que quieren o admiran. Jamás pierden de vista a los padres,
los observan de continuo, sobre todo en los primeros años. Ven también cuando no
miran y escuchan incluso cuando están súper ocupados jugando. Poseen una especie de
radar, que intercepta todos los actos y las palabras de su entorno.

Por eso los padres educan o deseducan, ante todo, con su ejemplo. Además, el ejemplo
posee un insustituible valor pedagógico, de confirmación y de ánimo: no hay mejor
modo de enseñar a un niño a tirarse al agua que hacerlo con él o antes que él. Las
palabras vuelan, pero el ejemplo permanece, ilumina las conductas… y arrastra.

En el extremo opuesto la incongruencia entre lo que se aconseja y lo que se vive es el


mayor mal que un padre o una madre puede infligir a sus hijos: sobre todo a
determinadas edades, cuando el sentido de la «justicia» se encuentra en los chicos
rígidamente asentados, sobre-desarrollado… y dispuesto a enjuiciar con excesiva dureza
a los demás.

Cuadro 3: Relaciones padres – institución educativa

1
ITEM OPINIONES
La relación padres con De acuerdo a la información obtenida en la entrevista de
institución es escasa. los educandos, estos manifiestan que sus padres asisten
con poca regularidad a la institución y las pocas veces que
lo hacen es porque son citados por parte de un director de
grupo, coordinador académico o de disciplina.
Fuente: Estudiantes

De acuerdo a lo expresado por los estudiantes en cuanto a la relación que mantiene los
padres con los docentes, directivo docente, se puede concluir que a estos les agrada
poco asistir a la institución a dialogar con los docente sobre sus hijos y cuando lo hacen
es porque se toman medidas extrema como por ejemplo ser suspendido el estudiante, o
que se halla generado algún problema con sus hijos: pero que rara vez lo hacen por su
propia iniciativa.

De acuerdo a lo anotado anteriormente se evidencia que los padres de familia, no han


entendido la misión tan importante que tienen para con sus hijos tal como manifiesta
Kant cuando expresa “la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y
conscientemente. Las máximas universales de nuestra conducta. Es decir, bajo las
normas por las que se rige el ser humano existen ciertas premisas estandarizadas
respecto de la conducta que la persona es capaz de aceptar y seguir libremente.”

Cuadro 4: Relación padres – docentes

ITEM OPINIONES
1) ¿Mantiene usted una Según opiniones de los docentes entrevistados se aprecia
buena relación con que un gran porcentaje de los docentes tienen una
estudiantes y padres de comunicación muy regular con los padres de familia
familia de su grupo? dentro de la institución y en los diferentes actos cívicos y
comunitarios de la población debido a que estos asisten
muy poco a estas actividades programadas en aras de
fomentar en ellos el respeto, responsabilidad, tolerancia
y solidaridad.
Fuente: Docentes

1
Se puede apreciar que en nuestra institución existe poca relación entre padres de familia
y docente los cuales se evidencian en los pocos actos cívicos y comunitarios que
organizados por la institución ellos acuden.

Ante lo expresado por los docentes se observa que muchas de las situaciones que a
diario se presentan en el aula de clase en lo concerniente al buen anejo de las relaciones
interpersonales entre estudiantes docentes y demás miembros de la comunidad
educativa como también el al comportamiento en los diferentes eventos cívicos
culturales religiosos tienen sus origen en la falta de comunicación existente entre
docentes y padres de familia, lo cual es de vital importancia tal como lo indica Bandura
y Welters quienes explican como los distintos papeles sociales que representamos
(empezando por el fundamental de hombre o mujer) tienen su base en las conductas
observadas en nuestras familias, compañeros o en los medios de comunicación. Con
nuestra forma de ser y de relacionarnos enseñaos mucho as que con todo lo que
intentaos transmitir verbalmente.

Cuadro: 5 Participación de los padres de familia en la formación de sus hijos

ITEM OPINIONES
2) ¿Tiene en cuenta entre De acuerdo a este punto se observo la siguiente
la planificación de información que los padres de familia son tenidos en
actividades que usted cuenta al momento de planificar las distintas actividades
realiza aquellas en las como proyectos, charlas, talleres, integraciones
cuales puedan los padres comunitarias entre otras pero esto muchas veces no se
de familia aportar ideas y valora este detalle y se hacen caso omiso a estas.
colaborar? ¿Cuáles?

Fuente: Docentes

En cuanto a la participación de los padres de familia en la planificación escolar se puede


evidenciar que ejercen poca participación en los diferentes eventos planeados en la
institución

Cuadro 6: Conocimientos sobre los estudiantes

1
ITEM OPINIONES
4) ¿Posee usted un Según el grupo entrevistado en su mayoría coinciden en
conocimiento de cada conocer en mucho de los aspectos de sus educandos
estudiante de su grupo, en relacionados con algunas características de la vida escolar
cuanto a su manera de familiar las cuales se logran obtener a través del dialogo,
estudiar, sus gustos, las visitas domiciliarias, y desarrollos de eventos artísticos .
ideas que tiene sobre sí
mismo; así como también
alguna de sus dificultades?

Fuente: Docentes

Según las respuesta dada por los docentes se puede concluir que a pesar de no haber
una relación estrecha entre docente y padres de familia estos conocen muchos aspectos
relacionados con los intereses ,problemáticas ,expectativas de los estudiantes lo cual se
convierte en un factor muy importante en la formación del estudiante tal como lo
manifiesta Kutnik (1980) en general, en las interacciones educador- niño parece que
las actitudes y expectativas del educador tienen una gran influencia aun cuando se sabe
que las expectativas y prejuicio del niño pueden influir sobre ellas. Cuando mas
pequeño es el niño, se ve más claro la relación educador- niño viene marcada sobre todo
por el educador.

Cuadro 7: Estrategias para fomentar valores

ITEM OPINIONES

1
5) ¿Promueve a través de Según el análisis hecho a la entrevista realizada se ha
sus prácticas educativas el observado que a nivel institucional los docentes si aplican
mejoramiento interpersonal diferentes estrategias para fomentar las practica de los
que alienten el aprendizaje, valores con videos ilustrativos, charlas con
el respeto, la tolerancia en sicorientadores y actividades de convivencia.
el aula de clase?
Fuente: Docentes

En nuestra institución se utilizan estrategias para fomentar los valores como el respeto,
responsabilidad, tolerancia, solidaridad que ayuden a la formación de los educandos a
través de juegos, charlas, observación de videos, actividades deportivas y otra; sin
embargo en los estudiantes se puede observar actitudes de rechazo hacia sus
compañeros, responden a golpe cuando no están de acuerdo con sus ideas, no les agrada
mucho escuchar al compañero uniéndose o conformando grupos solo con quienes se
sienten a gusto.

La situación que se evidencia en muchos hogares ponen en tela de juicio o bien en


contravía las orientaciones dadas por el docente en cuanto al manejo de las buenas
relaciones interpersonales ya que como manifiesta Ordoñez sierra Rosario, en el
contexto familiar se realizan los aprendizajes básicos para la integración social. Se le
enseñan habilidades sociales, desarrollo moral, psicológico, motricidad, creatividad y
determinadas habilidades cognitivas como resolución de problemas.

Cuadro 8: Conformación del grupo familiar

ITEM OPINIONES

1
6) ¿Qué tiempo dedica a la Según el grupo entrevistado la gran mayoría de los padres
recreación de sus hijos y manifiestan que el grupo familiar está conformado por un
al apoyo en las actividades número alto de hijos los cuales no permite brindarles a todos
escolares? ello un buen bienestar en cuanto a su alimentación, salud,
educación y otros aspectos importantes para el desarrollo
integral de este.
Fuente: Padres de familia

Se puede evidenciar que el número de personas que conforman un grupo familiar es alto
en cuanto al número de hijos y también la responsabilidad de su orientación recae por lo
regular en uno de sus padres.

Cuadro 9: Responsabilidad en la formación de los hijos

ITEM OPINIONES

¿Quién es el responsable Según lo expresado por los padres de familia la responsabilidad


de la educación los hijos y en cuanto a la formación de sus hijos recae prácticamente en
qué grado académico uno de los dos padres de igual manera sucede con la asistencia a
poseen? llamados por parte de algunos miembros de la institución en
busca de apoyo y solución ala problemática que se suscitan en
dicho establecimiento educativo, o actividades culturales
planeadas con antelación, dando indicio de la poca importancia
que tienen los hijos para ellos.
Fuente: Padres de familia

Cuadro 10: Valores familiares

1
ITEM OPINIONES
. Según lo manifestados por gran parte de los padres de familia
en los concerniente a los valores como el respeto la
4) ¿Qué valores son
responsabilidad, tolerancia, son orientados de manera empírica;
evidenciados por parte de
es decir ellos manifiestan que en sus labores cotidianas son
los tutores de los niños?
responsables porque cumplen con ellas; en cuanto a su hogar
son responsables porque cumplen en parte con el bienestar de
9) ¿conoce usted cuales
sus hijos (educación, alimentación, vestuario) .En cuanto al
son los principios y
respeto expresan que este está representado en el no tomar lo
valores contemplados en
ajeno; y en cuanto a la tolerancia dicen que en sus hogares se
el manual de convivencia
presentan agresiones que en ocasiones llevan agredir verbal y
de la institución donde
físicamente, pero que al final llegan a la conciliación. También
estudia su hijo?
anotan que desconocen cuáles son los principios y valores
contemplados en el manual de convivencia de la institución
educativa; es decir no hay interés por parte de estos de saber si
los valores inculcados en la familia son reafirmados en la
institución.
Fuente: Padres de familia

En cuanto al los valores evidenciados entre los miembros del grupo familiar y en
especial padre e hijos son aplicados de manera empírica ya que la mayoría de los
padres desconocen el concepto de valores y desconocen los resaltados en la institución
donde estudian sus hijos

Cuadro 11: Forma de corregir a los hijos

ITEM OPINIONES
La actitud asumidas por La mayoría de los padres coincide en que a los niños se corrigen
parte de los padres de utilizando agresiones verbales, y física en algunas ocasiones y
familia ante la forma de en una pequeña minoría dice hacerlo a través del dialogo y la
corregir a sus hijos es de concertación con estos; logrando en el primer caso actitudes de
forma agresiva rechazo, rebeldía por partes de sus hijos y mientras que en el
segundo caso se evidencia una mejor forma de resolver los
conflictos que a diarios se presentan en el hogar.
Fuente: Padres de familia

1
INTERPRETACIÓN

De acuerdo al análisis de los datos recogidos a través de las entrevistas a docente,


padres y estudiantes se infiere que:

La participación de los padres de familia en las diferentes actividades escolares es poca


a pesar de todas las invitaciones que se les hace, ya que los directivos docentes y en
especial de los directores de grupo, le conceden gran importancia a los padres en los
procesos escolares, tal como afirma Pinolate, cuando manifiesta que la familia como
primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar
conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas.

Este mismo autor considera que la participación de los padres en la vida escolar tiene
repercusiones positivas que les ayudan a elevar su autoestima, mejoramiento en la vida
escolar, mejoramiento de relaciones entre los padres, actitudes y comportamientos
socialmente adecuados y convivencia armónica, basados en la vivencia de valores y en
respeto de las normas y cumplimiento de los deberes, lo cual es fundamental en la
reconstrucción del tejido social.

La realidad actual se les escapa y esto repercute notablemente en la vida de los


educandos; lo cual conlleva a sus problemas escolares y familiares que surgen a diario:
desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar,
violencia; y no se puede seguir achacando a la sociedad en abstractos; si no a la familia,
a la escuela o al alumnado de manera independiente, sino que la interacción entre todas
ellas es la que propicia esta situación.

También es tema de interés la importancia de la vinculación de padres de familia a la


educación de sus hijos para Benigno Blanco, Ignacio Socias e incluso Renata
Aczmarskal (coordinadora familia de la ONU), quienes afirman que todos los estudios
empíricos confirman el papel insustituible de la familia hasta el punto que ningún estado
puede pagar un número tan enorme de cuidadores como la familia, que dedican las 24
horas del día, las 365 días del año a la atención de los niños y adolescentes, jóvenes,

1
ancianos y a todos sus componentes sin exigir nada a cambio, solo por el hecho de ser
familia y lo hacen por amor.

Por otra parte Courtis expresa que en el arte de educar a los muchachos de hoy en la
educación, requieren además de un poco de ciencia y experiencia, mucho sentido común
y sobre todo mucho amor. Es preciso dominar algunos principios pedagógicos y obrar
con sentido común y de allí la importancia que resulta no solo para el padre de familia;
si no para los docentes conocer aspectos relacionados con la vida escolar y familiar del
educando.

Es importante para G Courtis que las personas que estamos a cargo de los niños, jóvenes
tengamos en cuenta sus principios, edad, y circunstancias en que se encuentran cada uno
de estos y en especial los padres,

Ya que solo el amor de ellos permite conocerlos tal como es hoy y ahora y poder actuar
en consecuencia hechos. Según Courtis, el amor es el que enseña a los padres a
descubrir el momento mas adecuado para hablar, callar, el tiempo para jugar con los
niños e interesarse por sus problemas, sin someterlos a interrogatorios y el de respetar
su necesidad de estar a solas; como también las ocaciones en que conviene soltar la
cuerda o darles autonomía.

En cuanto a la vivencia de los valores en el aula, los docentes manifiestan que cada uno
realiza diferentes actividades como los videos, charlas, convivencias, diálogos, obras
teatrales para fortalecer los en valores del respeto, responsabilidad y tolerancia, pero que
cada quién lo hace de manera independiente, sin un hilo conductor de la Institución que
los lleve a una misma meta, situación que hace perder esfuerzos y tiempo y no se ven
logros en el proceso de reconstruir el tejido social en el aula. Es necesaria que estas
actividades sean retroalimentada en el hogar donde procede el niño, ya que es
importante que estas no vayan en contravía de las experiencias que vive el educando en
su entorno familiar.; y de allí que Courtis hace referencia entre los diez principios y una
clave para la familia en el punto 4, que el mejor educador es el ejemplo, y que los niños
tienden a imitar las actitudes de los adultos, en especial de los que quieren y admiran.

Añade que el buen ejemplo de un padre posee un insustituible valor pedagógico de


confirmación y ánimo; y el valor opuesto o la incongruencia entre lo que se aconseja y

1
lo que se vive, es el mayor de los males que un padre o madre puede influenciar en su
hijo, sobre todo a determinadas edades.

También es de importancia los estudios realizado por Sotelo con el propósito de diseñar
estrategias didácticas para educar en valores y desarrollar así actitudes de liderazgo y
hacer del educando un ser integro, responsable, creativo, critico constructivo, capaz de
relacionarse con su entorno social. En la misma línea encontramos a Córdoba, quien es
sus trabajos sobre valores, se dirige a profesores y en la que expresa “que la educación,
requiere del compromiso moral de sus actores: los profesores.

Dada las anteriores situaciones, es claro que en nuestra institución se viven situaciones
de alejamiento o distanciamiento entre miembros de la comunidad educativa y lo cual
conlleva a crear entre los distintos miembros de esta comunidad situaciones de irrespeto
por parte de estudiantes hacia docente y viceversa.

También es de observar la baja autoestima que muestran los educandos manifestado en


su desinterés por el desarrollo de los trabajos asignados, la falta de cooperación entre
estudiantes, aun dentro del mismo grupo.

Todo esto nos conlleva a todos los docentes a iniciar un trabajo más de cerca con los
padres de familia que lleve a la reflexión sobre la necesidad de establecer un mayor
vinculo entre la escuela y padres, donde se conozcan intereses, necesidades, y se
refuercen valores antes mencionados, valorando la importancia del rescate de estos
debido a que paulatinamente se han ido perdiendo en el seno de la familia por el ritmo
acelerado de la sociedad.

Entendiendo que el verdadero papel de la familia, no es solamente el de llenar de gusto


y suplir necesidades de alimento y vestido al hijo; sino formar integralmente al niño,
joven, preparándolo para un futuro.

1
CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de los datos recogidos a través de las entrevistas a docente,
padres y estudiantes se infiere que los padres se dedican a los juegos de azares con
adultos y fuera del hogar y nunca se les ve con sus hijos menores, tampoco a las madres
quienes dedican su mayor tiempo a las labores de caos si se tiene en cuenta lo expuesto
por Goleman quien dice que en este grupo social primario es donde se adquieren

1
virtudes de afecto mutuo, se enfatizan un climas de confianza, la intimidad, el respeto a
la libertad y el cuadro de una vida social, en la cual las relaciones interpersonales
favorecen todos los dinamismos de la personalidad en el desenvolvimiento en los
diferentes ámbitos sociales.

Se detectó, además que existen múltiples razones por las cuales los estudiantes asumen
actitudes de agresividad e intolerancia en el colegio o en el aula tales como: las
injusticias que se cometen contra ellos, cuando se les trata mal, cuando sientes que les
vulneran los derechos, cuando no se les escuchan las razones de sus actitudes, cuando se
les juzga mal, cuando no se les respeta su voz, cuando les quitan sus pertenecías y
cuando los agreden.

En el preescolar es rompe el tejido social cuando Juanchito le come la plastilina a


Mayito, o cuando toman los útiles unos de otros, mientras que en primaria las causas de
este rompimiento es porque no se prestan las tareas o porque no se acepta a alguien en
un grupo determinado; pero en bachillerato el tejido social se ve amenazado por los
novios o novias, por chismes, calumnias sobre la fidelidad y la dignidad de los y las
jóvenes. Que calamidad y cómo afrontar estas situaciones tan disímiles en el aula. He
ahí el reto.

Ahora bien, en cuanto a las actitudes que asumen los estudiantes cuando se presentan
conflictos entre iguales, entre ellos y los maestros y los directivos, por las razones
anteriores son muy variados dependiendo de con quienes sea el conflicto. Cuando es
con los superiores guardan silencio, se hacen los sumisos, delante de tales, pero cuando
están lejos de ellos golpean, hablan maledicencias contra los docentes y directivo, los
amenazan y hasta les desean males. Cuando el conflicto es con sus iguales o con los
más pequeños, se insultan, se golpean, se tratan con palabras hirientes, se burlan y se
agreden físicamente.

1
En cuanto a los llamados de atención, y seguimiento disciplinario que hacen los
docentes y coordinadores, cuando existen comportamientos de agresividad e
intolerancia o por indisciplina, de los estudiantes, sus actitudes no son las más
apropiados para corregir a los estudiantes por cuanto no se apoyan en el diálogo sino
que asumen actitudes coercitivas expulsándolos de clases o del colegio, sin escuchar a
las partes implicadas. Hacen anotaciones en el libro “negro” o mandan a buscar a los
padres sin razones de peso. Como consecuencia de estas situaciones los estudiantes
reaccionan, ante un llamado de atención de los directivos de la institución, de manera
agresiva por considerarlo injusto y allí se termina de resquebrajar el tejido social,
generando resentimientos, sentimientos de venganza y desesperanza. Se vuelve un
círculo vicioso.

Así mismo, durante los eventos culturales, cívico y religiosos planeados por la
institución se observan actitudes de irrespeto por estos valores por parte de los
estudiantes y una actitud de indiferencia por lo que pasa en los eventos, por parte de los
docente de la institución, lo que no favorece la práctica de normas cívicas, ni los valores
aprendidos, ni las responsabilidades asignadas tanto a los estudiantes como a los
docentes.

Otro factor asociado a la ruptura del tejido social es poca participación de los padres de
familia en las diferentes actividades escolares a pesar de todas las invitaciones que se
les hace, ya que los directivos docentes y en especial de los directores de grupo, le
conceden gran importancia a los padres en los procesos escolares, tal como afirma
Pinolate, cuando manifiesta que la familia como primer ámbito educativo necesita
reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación
de sus hijos e hijas y la corresponsabilidad con la Institución escolar.

Este mismo autor considera que la participación de los padres en la vida escolar tiene
repercusiones positivas que les ayudan a elevar su autoestima, mejoramiento en la vida
escolar, mejoramiento de relaciones entre los padres, actitudes y comportamientos
socialmente adecuados y convivencia armónica, basados en la vivencia de valores y en

1
respeto de las normas y cumplimiento de los deberes, lo cual es fundamental en la
reconstrucción del tejido social.

En cuanto a la vivencia de los valores en el aula, los docentes manifiestan que cada uno
realiza diferentes actividades como los videos, charlas, convivencias, diálogos, obras
teatrales para fortalecer los en valores del respeto, responsabilidad y tolerancia, pero que
cada quién lo hace de manera independiente, sin un hilo conductor de la Institución que
los lleve a una misma meta, situación que hace perder esfuerzos y tiempo y no se ven
logros en el proceso de reconstruir el tejido social en el aula.

5. PROPUESTA

5.1. TÍTULO: LA FAMILIA FORJADORA DE VALORES

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

1
Teniendo en cuenta el diagnostico realizado por el grupo de investigación se detecto que
en la institución educativa de Talaigua Nuevo sede escuela urbana mixta Nº existen
situaciones problémicas como son las agresiones físicas y verbales entre estudiantes,
estudiante-docente lo que hace necesario que la escuela considere la idea de
«educación pública» no sólo Significa la educación del público dentro de la escuela,
sino también su educación fuera de ella. El cuerpo docente de la escuela no podrá ir más
lejos ni más rápido de lo que permita la comunidad. Nuestra tarea es, en parte, alimentar
la conversación para crear una visión colectiva de la educación Si bien es hoy una
necesidad reafirmar la función educativa de la escuela, hay también sin duda graves
problemas para ejercerla. Ni la escuela es el único contexto de educación ni sus
profesores y profesoras los únicos agentes, también la familia y los medios de
comunicación desempeñan un importante papel educativo.

Ante las nuevas formas de socialización y el poder adquirido por estos otros
Agentes en la conformación de la educación de los alumnos, la acción educativa se ve
obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a su
acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la inserción
con la comunidad se tornan imprescindibles.

En el contexto de los cambios actuales, no es sólo en el currículum donde hay que


centrar los esfuerzos de mejora, paralelamente hay que actuar en la comunidad, si
queremos volver a establecer la enseñanza en la sociedad del conocimiento. Una
tradición secular, heredada de la modernidad ilustrada, continua empeñada en que la
palanca clave del cambio es el currículum. Pero, en una sociedad del conocimiento que
divide –con contextos familiares desestructurados y capitales culturales diferenciados
del alumnado que accede a los centros– es en la comunidad donde hay que situar
muchos de los esfuerzos de mejora. Incrementar el capital social al servicio de la
educación de los ciudadanos supone, en primer lugar, ponerla en conexión con la acción
familiar, pero también extender sus escenarios y campos de actuación al municipio o
ciudad, como modo de hacer frente a los nuevos retos sociales.

En un escenario educativo ampliado, dentro de una sociedad de la información, la


escuela sola no puede satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos.
Sin duda, es preciso mejorar la organización y funcionamiento del sistema educativo;

1
Pero cargar toda la responsabilidad a los centros no nos lleva muy lejos, a lo sumo a
incrementar la culpabilidad, insatisfacción y malestar. Sin desdeñar todo lo que cabe
hacer en los propios centros educativos, la acción de madres y padres debe jugar un
papel relevante a «resituar» en nuestra actual coyuntura.

Como en su momento vio Juan Carlos Tedesco (1995), se precisa un «nuevo pacto
educativo», que –a largo plazo– articule la acción educativa escolar y con la de otros
agentes. Para no limitar la acción escolar espacial y temporalmente, se trata de crear una
acción conjunta en la comunidad en la que se vive y educa. Sólo reconstruyendo la
comunidad (en el centro escolar en primer lugar, y más ampliamente en la comunidad
educativa) cabe, con Asumir aisladamente la tarea educativa, ante la falta de vínculos de
articulación entre familia, escuela y medios de comunicación, es una fuente de tensiones
y desmoralización docente.

De ahí la necesidad de actuar paralelamente en estos otros campos, para no hacer recaer
en la escuela responsabilidades que también están fuera. Y es que demandar nuevos
servicios y tareas educativas a la escuela, para no limitarse a nueva retórica, debiera
significar asumir una responsabilidad compartida, con la implicación directa de los
padres y de la llamada «comunidad educativa».

El ámbito afectivo de la familia es el nivel privilegiado para la primera socialización


(criterios, actitudes, valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol, sentido de
responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo personal, equilibrio
emocional, desarrollo social, creciente autonomía, etc.). En los primeros años, la familia
es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno, jugando un papel clave
que incidirá en el desarrollo personal y social.

5.3. JUSTIFICACION

1
Según nuestra gran problemática enunciada con anterioridad como es la falta de
acompañamiento de los padres de familia en el proceso de formación de los niños y las
consecuencia que de ello se deriva como baja autoestima irrespeto, intolerancia, poco
sentido de pertenencia se hace cada vez más necesario establecer mejores relaciones
entre padre- escuela comunidad que conlleven a dar solución a los conflictos.
Investigaciones realizadas en diversos países, han demostrado la importancia de la
familia en los logros educacionales de sus hijos, particularmente la relación que existe
entre las variables de apoyo familiar en el ámbito pedagógico y eficacia de la escuela.

A partir de lo anterior resulta evidente el valor de la familia como principal entorno de


socialización y recurso fundamental para los niveles de logro en otros contextos tales
como la escuela. Si bien el status socioeconómico de la familia es importante para la
formación de los niños, este factor no resulta decisivo; más decisivos resultan ser la
organización de la familia, su clima afectivo, la adquisición temprana de actitudes y
motivaciones y la comunicación familia-escuela, el involucramiento de la familia en las
tareas escolares, la articulación entre los códigos culturales de la familia y escuela.

Por lo tanto una buena conjunción de esfuerzos de ambas instituciones -familia y


escuela-, sería la pieza clave de una pedagogía efectiva. De hecho, algunas experiencias
de investigación-intervención muestran que sólo es posible cambiar percepciones,
actitudes y comportamientos de padres y educadores a través de una intensificación de
las relaciones de trabajo y de comunicación entre ambos.

5.4. OBJETIVOS

5.4.1. 0bjetivo general

Identificar y describir algunas de las variables consideradas como fundamentales para


promover una alianza efectiva entre la familia, escuela y comunidad.

5.4.2. Objetivos específicos

1
1) Crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la
importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a los padres a tomar
conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas
necesidades educativas que se presentan

2) Mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza


y prevención del fracaso escolar

3) Conocer la importancia de la implicación de los padres en la formación de los hijos

4) Desarrollar e implementar actividades para comunicarse con las familias.

5.2. PLAN DE ACCIÓN

TALLER Nº 1: FAMILIA Y VALORES ASOCIADOS A ESTA

PROPOSITO: .Reconocer la influencia de la familia como el eje central del proceso de


aprendizaje en el educando

Estimular la familia para que genere un desarrollo integral en el niño con aras de
mejorar a futuro su condición de biopsicosociales.

ACTIVIDADES

1) Presentación del grupo expositor y actividades a desarrollar

2) Exposición por parte del grupo de padres de familia sobre el rol de ellos en la familia

3) Presentación de videos relacionados con el tema

4) Desarrollo de un debate acerca del video observado

5) Dramatización de escenas que mayor impacto del video

6) Reflexiones sobre tema desarrollado

1
TALLER Nº 2: UN EJEMPLAR DE DOS HISTORIAS PARALELAS

OBJETIVO: Crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de


la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a los padres a tomar
conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas
necesidades educativas que se presentan.

ESTRATEGIAS:

1) Explicación sobre la actividad a desarrollar por el grupo responsable.

2) Entrega de un texto (vidas paralelas) al grupo de padres de familia y estudiantes para


ser leídas y analizadas.

3) Formulación de preguntas por parte del grupo responsable para propiciar la discusión
relacionada con el objetivo. Entre estas tenemos:

*¿Cómo creen ustedes que puede terminar esta historia?

*¿Qué visión tenían de la sexualidad la madre y la maestra de Sandra?

*¿Qué visión tenían de la sexualidad la madre y maestra de Lucia?

*¿Qué factores positivos encontraron en el desarrollo de la sexualidad de de Sandra?

*¿Qué factores de riesgos encontraron en el desarrollo de la sexualidad de de Lucia?

*¿Qué actitud toma usted frente a una situación similar?

4) Desarrollo de conclusiones por parte de los estudiantes, padres de familia y docentes.

Responsables docentes: Efraín Corrales Dalgis Morales, Nubia Beleño y Javier Beleño
y padres de familia y estudiantes de los grado 3º y 5º

Recursos: texto impresos, marcadores.

1
TALLER Nº 3 REPORTAJE A LA FAMILIA

OBJETIVOS

Fomentar la integración de los padres de familia, educandos y docentes a través de


actividades recreativas e informativas.

ACTIVIDADES

-Elección por parte de los estudiantes de un integrante adulto de la familia (abuelo,


abuela padre, adre tío, etc.) para indagar sobre su vida durante la infancia (anécdotas,
aspectos compartidos con sus hermanos, entre otro)

Desarrollo del panel con miembros de la familia seleccionados por los niños.

METODOLOGIA

Los alumnos formularan preguntas al familiar seleccionado sobre su infancia y lo


compararan con la suya.

Elaboración de relatos por parte de los niños con la información obtenida de su familia.

Desarrollo del panel con un miembro de la familia para que narre toda clase de sucesos
de su infancia.

Establecer paralelos entre las semejanzas y las diferencias de la infancia de los alumnos
con respecto a la infancia de los familiares

Responsables: docentes, padres de familia y estudiantes.

RECURSOS: Papel, lápiz, grabadora, micrófono.

TALLER Nº 4

EL JUEGO DE LA TIENDA DE VALORES.

OBJETIVO

 Que los estudiantes comprendan la importancia de practicar los valores


inculcados en su núcleo familiar para lograr la realización personal.

METODOLOGIA

1
- Explicación de las actividades a desarrollar por parte del grupo responsable

- desarrollo de lecturas por parte del grupo de estudiantes en compañía de


padres de familia

- socialización de la lectura: El juego de la tienda de los valores

-Dramatización por parte de los niños acerca del mensaje del texto

-Evaluación por parte de los compañeros de grupo, padres de familia y


docentes sobre lo representado por los niños.

-Desarrollo de una reflexión por parte de cada estamento participante


(estudiantes, padres de familia docentes). Para ello se desarrollaran
actividades como:

1 Mediante un dibujo explicar cómo se imagina la tienda de los valores.

2 Responde ¿Si usted fuera el dueño de la tienda de valores, que otros valores
le agregaría?

3 ¿Cuál es el valor más importante de los que encontramos en la tienda y por


qué?

4 ¿Cómo se pueden aplicar estos valores en la vida práctica?

TALLER Nº 5

GENERANDO CONFIANZA

OBJETIVO

Generar al interior de la institución clima de confianza entre los


diferentes estamentos (educandos, docentes, padres de familia)

ACTIVIDAD

1
A partir de la vivencia de situaciones entre los diferentes miembros en
las que se deben confiar y dar confianza, se desarrollaran dinámicas
grupales que conlleven a valorar la importancia de esta.

METODOLOGIA

Explicación por parte del grupo responsable de la actividad a desarrollar.


En esta, se explicara el propósito de la dinámica y la importancia de la
confianza que generan en nosotros nuestros guías.

Selección entre los miembros asistentes: Padres de familia estudiantes,


docentes parejas en las cuales una persona hará de lazarillo o guía y
otro de ciego. Al que haga el papel de lazarillo se le entregara un
pañuelo para que vende los ojos a su compañero.

Los lazarillos deben guiar a su pareja por un camino adecuado,


brindándole toda la confianza para que el ciego se sienta seguro y
camine sin problema alguno.

Comentario sobre la actividad; partiendo de la reflexión de:

Aceptación de la dinámica

Relación de la dinámica con situaciones vividas en el hogar- escuela.

Papel que juega el docente, padre de familia para ganar confianza de los
educandos.

Elaborar murales alusivos a la confianza que se brinda a estudiantes por


parte de docentes y padres de familia.

TALLER N 6

MI HISTORIA EN IMAGENES

OBJETIVOS:

Rescatar el valor de la convivencia familiar

1
Presentarse en el grupo teniendo en cuenta distintos sucesos de la vida
personal

Reflexionar sobre los sucesos familiares y el valor que tiene para ello.

ESTRATEGIA

Organizar pequeños grupos de estudiantes para el desarrollo de la actividad y


explicación de la actividad por parte del grupo responsable

Compartir entre los diferentes grupos de estudiantes materiales como revistas,


periódico, folletos.

Búsqueda en material seleccionado imágenes que sirvan para ilustrar su


historia personal; desde su nacimiento hasta la actualidad.

Elaboración de un álbum por parte de los estudiantes y la escritura de lo que


representa para ellos. En este los niños anotaran los nombres de los familiares
que tienen mayor importancia para ellos así como también las actividades que
ellos desarrollan, los valores inculcados por estas personas.

Trabajo con fotografías reales y narraciones de episodios de la vida en familia;


para ello se contara con la colaboración de padres de familia

Presentación en plenaria sobre la historia de cada uno de los niños.

1
BIBLIOGRAFIA

ALBERT BANDURA. Manual para el educador infantil, 55

ALVAREZ. Educación en valores y convivencia, p 98

BOLÍVAR ANTONIO, Universidad de Granada: revista de educación

CORDOVA. Estrategias Educativas para Trabajar en Valores, 351

CORPORACIÓN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS. Estrategia de prevención del

conflicto,

Fundación CRESALC Bogotá 1994

1
HERDER. Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Océanos, 1997, p 448

LIDIA ALCALAY, NEVA MILICIC Y ALEJANDRA TORRETTI

Pontificia Universidad Católica de Chile Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un

Programa Audiovisual Para Padres, 2004, p 51

LYCÉE CLAUDE GAY. Formación integral y armónica del alumno, p 94

MARIA CAREN AGUILAR RAMOS, FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN MUNDO

EN CAMBIO Universidad de Málaga, 2008, p 39

NOGUERA. Estrategias didácticas, dirigido a los alumnos, 77

SCHILLER, Max. Ética materialista. Londres: Phisic editors, 2001, p 221

SOTELO. Estrategias didácticas para educar en valores. Barquisimeto, 2006, p 15

TORRES. Programa de reforzamiento del valor responsabilidad, 102

WINSATEFS. Manual para el educador infantil 55

1
ANEXOS

1
ANEXO A

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

ESPECIALIDAD ETICA Y PEDAGOGIA

ENTREVISTAS A NIÑOS DE LOS GRADOS 3º, 4º Y 5º

PROPOSITO: .Reconocer la influencia de la familia como el eje central del proceso de


aprendizaje en el educando

Estimular la familia para que genere un desarrollo integral en el niño con aras de
mejorar a futuro su condición biopsicosociales

1) ¿Cómo te llamas?

2) ¿Cuántos años tienes?

3) ¿Cuántos hermanos tienes?

4) ¿juegas con ellos?

5) ¿Participan tus padres en esa recreación?

6) ¿son felices en tu hogar?

1
7) ¿Qué es lo qué más te gusta de tu familia?

8) ¿Quiénes te ayudan en casa en el desarrollo de tus tareas?

9) ¿Qué actitud toman tus padres para con los distintos miembros de la familia cuando
hay problemas?

10) ¿Cada Cuanto van tus padres a la escuela?

11) ¿Acude a la escuela tus padres cuando recibe alguna citación por parte de la
profesora o dirección?

ANEXOS B

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

ESPECIALIDAD ETICA Y PEDAGOGIA

ENTREVISTAS A PADRESDE FAMILIA

PROPOSITO: .Reconocer la influencia de la familia como el eje central del proceso de


aprendizaje en el educando

Estimular la familia para que genere un desarrollo integral en el niño con aras de
mejorar a futuro su condición biopsicosociales

ASPECTOS A CONSULTAR

1) ¿Cuál es su nombre y apellido?

2) ¿Cuántos hijo tiene?

3) ¿Quiénes el responsable de la educación los hijos y qué grado académico poseen?

4) ¿Qué valores son evidenciados por parte de los tutores de los niños?

5) ¿De qué manera se corrigen a los niños cuando no cumplen con las normas
establecidas el hogar?

6) ¿Qué tiempo dedica a la recreación de sus hijos y al apoyo en las actividades


escolares?

1
7) ¿Asiste usted con frecuencia a la institución donde estudian sus hijos?

8) ¿Por qué eligió para su hijo la institución donde se halla actualmente?

9) ¿conoce usted cuales son los principios y valores contemplados en el manual de


convivencia de la institución donde estudia su hijo?

10) ¿Qué aspira para el futuro de su hijo?

11) ¿considera usted el castigo físico como mecanismo para mejorar el comportamiento
agresivo, de irrespeto hacia los demás por parte de su niño?

ANEXOS C

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

ESPECIALIDAD ETICA Y PEDAGOGIA

ENTREVISTAS A DOCEDNTES

PROPOSITO: .Reconocer la influencia de la familia como el eje central del proceso de


aprendizaje en el educando

Estimular la familia para que genere un desarrollo integral en el niño con aras de
mejorar a futuro su condición biopsicosociales

1) ¿Mantiene usted una buena relación con estudiantes y padres de familia de su grupo?

2) ¿Tiene en cuenta entre la planificación de actividades que usted realiza aquellas en


las cuales puedan los padres de familia aportar ideas y colaborar? ¿Cuáles?

3) ¿Muestran los padres de familia responsabilidad en la colaboración de proyectos a


realizar con su grupo de estudiantes?

4) ¿Posee usted un conocimiento de cada estudiante de su grupo, en cuanto a su manera


de estudiar, sus gustos, las ideas que tiene sobre sí mismo; así como también alguna de
sus dificultades?

1
5) ¿Promueve a través de sus prácticas educativas el mejoramiento interpersonal que
alienten el aprendizaje, el respeto, la tolerancia en el aula de clase?

6) ¿Qué estrategia de solución aplica usted en la solución de conflictos en el aula de


clase?

7) ¿Cuenta usted con el respaldo de los padres de familia de los niños implicados en
acciones de irrespeto, intolerancia, agresividad ante soluciones planteadas?

ANEXO D

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO

ESPECIALIDAD ETICA Y PEDAGOGIA

DOS HISTORIAS PARALELAS

PROPOSITO: Crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de


la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a los padres a tomar
conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas
necesidades educativas que se presentan

Sandra tiene seis años y le gusta mirarse al espejo. A veces se observa desnuda. Le
gusta mucho ver cada parte de su cuerpo.

Un día, su madre la encuentra mirándose entretenida y dice: “veo que te estás


conociendo tu cuerpo. ¿Te has dado cuenta de lo bonito que es? “Si mamá responde
Sandra a “mi me gusta mucho. La mamá le hace cosquillas y Sandra ríe contenta.

Lucia tiene seis años y le gusta mirarse al espejo. A veces se observa desnuda. Le gusta
mirarse cada parte de su cuerpo. Un día su madre la encuentra entretenida mirándose y le grita:
“Cuidadito con esas mañas”.

OCHO AÑOS DESPUES

1
Sandra acaba de cumplir 14 años y sigue pendiente de su cuerpo. Lo consiente, lo arregla, hace
ejercicio. Ella y su madre conversan con frecuencia de los cambios por los que está pasando su
cuerpo y las cosas que tiene que aprender para cuidarlo. Esto hace que Sandra se sienta muy
bien consigo misma.

Un día una amiga la invita a una reunión. La reunión es muy agradable hasta el momento en
que comienzan a ofrecer alcohol. Sandra rechaza el ofrecimiento a pesar de la insistencia de
todos.

Luego Sandra conversa con un compañero de estudios llamado Jaime, a quien no conoce
mucho. Se da cuenta de que Jaime se le acerca cada vez más. De pronto, él le propone que
hagan algo diferente y trata de acariciarle las piernas. Ella lo rechaza diciendo: “no me gusta
que me toques ni que me hables de ese modo yo no te he dado confianza”. Después de decir
esto, se va a su casa.

Lucia tiene 14 años se ha dado cuenta de los cambios de su cuerpo y tiene dudas. Nunca le
comenta nada a su madre, pues le da vergüenza. Prefiere hablar con sus amigas con quienes
resulta mejor hacerlo. Un día una amiga la invita a una reunión con sus compañeras del curso y
con estudiantes del último grado. La reunión transcurre agradablemente; en un momento
dado, le ofrecen alcohol. Ella duda en aceptar pero le insisten que pruebe. Finalmente accede
para no quedar mal. La botella circula. Algo mareado ya, se encuentra conversando con Jorge
un estudiante al que apenas conoce. Siente que él se acerca cada vez más: De pronto él le
propone que hagan algo diferente y empieza a acariciarle las piernas. Lucia se confunde y se
siente incómoda. Intenta pararse y le dice a Jorge “bailemos un rato”. Jorge no acepta, le
contesta que ella le gusta. Lucia intenta rechazarlo pero Jorge insiste y se pone malhumorado.
Lucia deja que él siga adelante sin oponer más resistencia.

UN TIEMPO DESPUES

Sandra está en la escuela. Tiene muchos maestros y un día uno de ellos descubre que otros
estudiantes del aula se encuentran mirando dibujos de cuerpos desnudos.

El maestro se da cuenta de lo que ocurre se acerca al grupo y todos los chicos se asustan,
miran como se acerca… El que trajo las figuras se pone muy nervioso. El maestro les solicita
que le enseñen lo que están mirando. Recibe las figuras y las observa… los alumnos del grupo
se ponen el doble de nerviosos.

Luego el maestro les dice a los alumnos:” Vamos a dialogar todos juntos acerca de nuestros
cuerpos.” Inicia un dialogo agradable sobre la sexualidad y el cuerpo.

1
No culpa a nadie, no pregunta nada. Todos los chicos narran sus experiencias y hacen muchas
preguntas. El profesor sonríe y les habla con calma sobre el tema; les dice “vamos a seguir
dialogando de todo esto “.

Sandra habla abiertamente acerca de lo que están tratando. Sus compañeras no dicen muchas
cosas. Ella no tiene vergüenza se muestra confiada, segura, abierta.

Cuando vuelve a su casa, conversa con su madre y le cuenta lo sucedido .Le dice” el profesor
nos ha explicado algunas cosas de nuestro cuerpo que tu no me habías dicho. Estoy contenta
por ser mujer.

Lucia está en la escuela. Tiene muchos maestros y un día uno de ellos descubre que
algunos estudiantes del aula están mirando dibujos de cuerpos desnudos. El maestro
se da cuenta de lo que ocurre se aproxima al grupo y todos los chicos se asustan, miran
como se acerca… el que trajo las figuras se pone muy nervioso.

El maestro les solicita que le enseñen lo que están mirando. Recibe las figuras y las observa…
los alumnos del grupo se ponen el doble de nerviosos.

Luego, el maestro les dice a los alumnos: “¿quien ha traído estas porquerías?” ¿.Inicia una
pesquisa en el aula? Lucia está muy nerviosa ningún estudiante habla. El maestro comienza a
decir “los que hacen esas porquerías son mañosos, que no tienen moral. Descubre a los
responsables de haber llevado las figuras y los lleva al departamento de Orientación y
Bienestar de Educando (OBE). Los alumnos son suspendidos por una semana .Al día siguiente,
son llamados al colegio.

Lucia se siente culpable, mañosa porque ella también vio las figuras. Vuelve a su casa y no dice
nada no habla con su madre, se queda callada.

1
ANEXO D

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO


ESPECIALIDAD ETICA Y PEDAGOGIA

LECTURA DE REFLEXION

EL JUEGO DE LA TIENDA DE LOS VALORES

Un día mientras caminaba por el sendero de la vida, encontré una pequeña tienda que decía:
“TIENDA DEL CIELO” .Me acerqué con curiosidad y vi muchos ángeles parados en todas partes.
Uno de ellos me entrego una canasta y me dijo: “Toma compra todo lo que quieras.”

Comencé a caminar y vi muchos estantes llenos de adornos .Allí cogí varios paquetes de
paciencia y amor. Más arriba había comprensión .A mí izquierda había estaban las cajas de
sabiduría. Aproveché para poner unas cuantas en mi canasta. También compré dos bolsas de
amabilidad y otras tantas de gratitud.

En otro estante estaban la fuerza y el valor, y pensé que era necesario llevar varias docenas
para ayudarme en esta carrera que es la vida. Ya la canasta estaba llena. Pero había espacio
para un par de cosas más. Recordé entonces que necesitaba generosidad. Como era gratis
tome mucha .Me encanto el empaque del respeto pero más bonito era el servicio y la ayuda a
la humanidad.

1
Caminé hacia el cajero para pagar la cuenta y vi montones y montones de amistad cortesía y
simpatía.

Mi canasta ya estaba repleta. Pero sin embargo lleve paquetes de cada uno.

La audacia y el triunfo estaban en una caja pequeña al lado de la ceja y aproveché para
cogerlas.

La constancia colgaba del techo y arranqué una para mí . Llegué al cajero y le pregunté cuanto
debía. Él sonrió y me dijo:” lleva tu canasta a donde vayas “Claro- contesté yo – pero, “¿cuánto
debo?” “No te preocupes sonrió de nuevo –Esto está pago desde mucho antes de que tu
nacieras simplemente estábamos esperando que te dieras cuenta de todas estas maravillas
que ahora posees y nunca te niegues a darla a los demás, como acto de agradecimiento a ser
que pensó en ti desde la eternidad.

1
i

Potrebbero piacerti anche