Sei sulla pagina 1di 51

Grupo OCS

Curso Escala Básica 2016

TEMA 23

1. Principios éticos de la sociedad actual


2. Transmisión de valores en la sociedad actual. Proceso de socialización
3. Libertad y Responsabilidad
4. Igualdad y Solidaridad.
5. Tolerancia
6. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: racismo, fanatismo, fundamentalismo,
sectarismo, hooliganismo.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

1. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Una vieja definición nos dice que la ética es aquella disciplina que nos indica lo qué está bien y lo qué está mal. Sin
duda es una definición incompleta, vaga y subjetiva. La ética debe partir del reconocimiento de que todos tenemos y
cada uno “tiene sus límites”. Límites en cuanto a la realización de los deseos y/o la fijación de metas u objetivos y/o a
los medios para alcanzarlos.

La Ética es un conjunto de principios universales y valores que guían y orientan las relaciones de las personas entre sí.
Por su parte la ética social se centra más en lo que puede considerarse como un comportamiento apropiado de las
personas como un todo, como grupo social, más que un comportamiento individual.

Son diversas las cuestiones que crean polémica cuando se trata de la ética social. Por ejemplo, temas como la
economía, la inmigración, la pobreza y el hambre, el medio ambiente, la homosexualidad, y la tolerancia religiosa,
crean cuestiones comprendidas en el ámbito de la ética social, lo que debería ser considerado bueno o malo. Puesto
que las personas perciben las cosas de manera diferente, y las diversas culturas comparten creencias diferentes, lo
que se considera adecuado para uno no necesariamente tiene que serlo para otra persona. Por lo tanto, la definición
de la ética social como un absoluto puede ser bastante difícil.
La ética es buena como un “Manual de Instrucciones” para que las personas vivan y actúen de acuerdo a su propio
“instructivo” (principios), que son forjados bajo el razonamiento propio, como dice Kant. El propio Kant estableció, en
su ética deontológica, el Principio de la Ley Universal, diciendo: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer
al mismo tiempo que se torne ley universal"

Existen unos principios éticos universales, que nacen del reconocimiento de la dignidad humana, como fundamento
2 de los Derechos Humanos y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz. Se trata de
valores universales que, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones, trasciendan los
propios valores culturales y confluyen en unos principios comunes inherentes a todo ser humano, más allá de su raza,
cultura o credo. Por ello, ningún sistema político, social o religioso debe suplantar la autoridad de dichos valores en la
conciencia de cada individuo.

El desarrollo de los valores ha de promoverse de forma conjunta y complementaria, pues es desde la armonía e
integración de diferentes valores como se puede garantizar una ética sin extremismos deformantes que pierdan de
vista la globalidad del ser humano. Debe insistirse en la idea de que es desde una ética sólida individual desde donde
se puede construir una justicia y una convivencia social.

Todos los principios éticos de la sociedad actual se pueden resumir en uno: la “solidaridad social”. Esta solidaridad
ha de generar ese Manual de Principios Éticos que debe regir nuestra sociedad: igualdad, libertad, tolerancia, justicia,
paz, responsabilidad, honestidad, cooperación, diálogo, respeto al medioambiente…etc.

La sociedad actual demanda una “ética aplicada”, es decir, el discurso específico que trata de establecer los principios,
valores y orientaciones que conviven en un ámbito de acción determinado, donde convergen principios éticos
generales, que trazan el marco de convivencia y cooperación sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y
principios éticos específicos, que los protagonistas y afectados de cada ámbito proponen. Esta ética aplicada debe
traducirse en una ética familiar, una ética en las instituciones públicas, una ética en las instituciones educativas, una
ética en la política, una ética en las ONGs…etc.

Los principios éticos de una sociedad pueden ser diferentes a los principios éticos de otras sociedades ya que cada
civilización tiene su propio modelo ético, pero esos principios éticos deben estar relacionados con los valores de esa
sociedad, para que así cada individuo adapte esos valores a su forma de vida y en general se alcanzará el objetivo de
una sociedad armoniosa.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Es por ello que en la transmisión de los valores de una sociedad está el germen de esa convivencia social. La falta de
esa transmisión de valores o de principios éticos ha originado, al parecer que en nuestros días los valores morales
hayan ido perdiendo presencia en nuestros actos, poniéndolos en último lugar y reemplazados. Ahora se generalizan
las adicciones al sexo, a la comida, al trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los juegos
electrónicos y a la violencia, incluso dentro de la familia.

A través de la socialización y la educación han de transmitirse, muy especialmente, los principios éticos indispensables
que permitan hacer de la Sociedad en que se vive un entorno de tolerancia, respeto y solidaridad. Mandela afirmo:
«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.»

En las sociedades actuales, el individuo es considerado mayor de edad, goza de autonomía y libertad para elegir su
conducta y es capaz de asumir sus responsabilidades, una forma de convivencia, en suma, marcada por los Derechos
Humanos como código moral con carácter universal, es decir, entendiendo que todos los seres humanos deben gozar
de los mismos derechos y disponer de la misma dosis de dignidad. La responsabilidad es el corolario evidente de la
libertad: si tenemos capacidad de elección, debemos también responder de las consecuencias de la misma.

Si el hombre no es perfecto, tampoco ha de ser eterna, inmutable y universal ninguna regla moral. Los hombres se
han atrevido a elaborar sus propios códigos morales, unos códigos particulares -útiles para una comunidad
determinada, ya que lo bueno para una puede no serlo para otra- y cambiantes -el paso del tiempo debe y puede
adaptarlos a nuevas circunstancias y variar su contenido-.

En la sociedad actual las personas se guían más por sus propios valores, asentados en los principios éticos de libertad,
responsabilidad, igualdad y dignidad que por normas rígidas impuestas por determinadas instituciones que nos
impidan elegir:

 La libertad: en su ejercicio desde la perspectiva de cada ser humano está limitada por la libertad del otro. La
autonomía y la autodeterminación son expresiones de la libertad. La autonomía se refiere a la regulación de la
3 conducta por normas que surgen del propio individuo.
 La responsabilidad: la capacidad de los seres humanos para responder por lo que hacen, dicen y piensan.
 La igualdad: consiste en tener la convicción de que todos los seres humanos nacen iguales en cuanto a seres
humanos, pero diferentes como individuos (por raza, etnia, sexo, religión, opinión, credo…), y en convivir guiados
por esa convicción. Su consecuencia es la solidaridad.
 La dignidad: la integridad del ser en el ejercicio de sus atributos como valor universal, es un atributo que emana
de la persona por el hecho de ser parte de la especie humana. Es la vivencia de la autoestima.

Consecuencias sociales, de la sociedad actual:

 Evolución constante: Los cambios se producen con frecuencia.


 Admite la heterodoxia. Desacuerdo o disconformidad con los principios de una doctrina o con las normas o
prácticas tradicionales. La forma política típica es la democracia (defiende los derechos de las minorías,
consecuencia del aumento de la tolerancia).
 Facilita la tolerancia: poco a poco se eliminan prejuicios entre los diferentes grupos étnicos. Se aprende a
respetar las manifestaciones culturales diferentes.
 Solidaridad: consideramos al resto de individuos como iguales. No hay rasgos de superioridad por el hecho de
ser diferentes.
 Propugna la responsabilidad individual asentada en la libertad de que gozamos las personas para decidir y poner
en práctica nuestros deseos.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

2. TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL: PROCESO DE


SOCIALIZACIÓN
Aristóteles “el hombre es una animal social, por naturaleza”, sólo quien es mucho más que un hombre (Dios) o
mucho menos (animal) puede vivir solitariamente.
Hans FREYER, afirma que de un modo ficticio se supone que el hombre es un animal, para encontrar después que
como tal es sumamente imperfecto. Un animal tan indefenso jamás hubiera podido sobrevivir si no es por el trabajo
colectivo. “El hombre es en grupo o no es”. Su capacidad de aprendizaje por ello va a ser muchísimo mayor.

Es por eso que los "niños salvajes" (niños que han crecido sin contacto con otros seres humanos) no poseen
ninguna de las características que consideramos específicamente humanas: como no hay nada en la estructura
biológica del hombre que le guíe en una dirección preestablecida, se construyen en función de los modelos que
tienen a su alrededor (de ahí, la existencia de niños-lobos, niños-perros, etc.)
Existen varios casos conocidos. El primero que fue estudiado sistemáticamente es el de un niño de 11 o 12 años,
Víctor de l’Aveyron, encontrado en el bosque de un pueblecito francés (hay una extraordinaria película de
Truffaut, “El pequeño salvaje”, que narra esta historia). Kamala fue hallado con 8 años en la India. Vivía con una
manada de lobos. Sobrevivió 9 años entre los hombres, pero no llegó a adaptarse a su nueva vida: corría
velozmente a cuatro patas, lanzaba aullidos, prefería el contacto con lobos, no aprendía palabra alguna, no
manifestaba nada mímicamente, ni siquiera sentimientos, carecía de risa y sonrisa. En 1968 murió un "niño-lobo"
(o sea, criado por una manada de lobos como en el caso anterior) en el hospital de Lucknow (India) a la edad de
24 años. Había sido hallado en 1954. Durante los 14 años que pasó en el centro hospitalario no se movió de su
cama. No aprendió a hablar, ni a andar. Cuando fue descubierto (tenía 10 años), lanzaba gritos, sólo comía carne
cruda y bebía agua como los perros. La única señal de humanidad que salió de él antes de morir fue una sonrisa
dirigida a la enfermera que le cuidaba.

4 PROCESO DE SOCIALIZACION:
La socialización es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a
adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo y como miembro del grupo. Es
un aprendizaje de conducta. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente: a partir del
influjo que la sociedad ejerce sobre el individuo y subjetivamente: a partir de la respuesta o reacción del individuo a
la sociedad.
Socialización, en definitiva, “es el proceso de interiorización normativa, valorativa e imaginativa”. Esta
interiorización es emocional, y por ello los valores serán toda la vida reacciones afectivas ante ciertos aspectos del
mundo. Se conoce como “reproducción social” al hecho de transmitir a otras personas los valores previamente
interiorizados.
“Es el proceso por el cual una persona aprende e interioriza, a lo largo de su vida, las normas y elementos
socioculturales de su grupo, integrándoles en la PERSONALIDAD, y adaptándose al entorno social”. Proceso por el
que los individuos se incorporan al sistema social. El “proceso de socialización” corresponde al FENOTIPO, mientras
que el GENOTIPO es la parte heredada.
La Personalidad o cualidad inherente a la persona, según Theodore NEWCOMB, es “la organización individual de
predisposiciones para actuar”. Por lo tanto la semejanza de actitudes sería la base de la atracción personal de los
individuos, implicados en situaciones interpersonales para establecer relaciones afectivas armoniosas o, como
Newcomb las llama: "simétricas".
 Organización: Una estructura con sus elementos y funcionamiento.
 Individual: Se refiere a la calidad de única o imprescindible, que tiene la personalidad del ser humano, en cuanto
a organización, puesto que la materia que se organiza es social, como producto social es la personalidad humana.
 Predisposición para actuar: movilización de la energía biológica en uno u otro sentido. La Predisposición es
anterior a la opinión y a la conducta, pues ante cualquier estímulo del entorno social y antes de pasar a la acción,
estamos a favor, en contra o neutrales. A este estar previo a la acción se refiere el concepto de predisposición.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

DEFINICIONES: Existen numerosas definiciones de la personalidad, a modo de ejemplo:


 David CRECH y Richard CRUCHTFIELD: la personalidad es “la integración de todas las características del individuo,
siendo modificada por los intentos de adaptación a su medio, continuamente cambiante”.
 Raymond CATTELL: la personalidad es “aquello que permite predecir lo que hará una persona en una situación
dada, abarcando todo el comportamiento del individuo, tanto interior como exterior”.
 Kurt LEWIN: La personalidad es como un “conjunto de atributos de comportamientos, que pueden tener un foco
interno de causalidad y poseen un cierto grado de estructura y organización”.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD: La personalidad son pautas de pensamiento, percepción y
comportamiento, relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada ser. Como se ha dicho la
personalidad se caracteriza:
 por abarcar todos los aspectos del individuo (global),
 por ser dinámica, ya que es evolutiva, porque puede variar a largo plazo por la interacción con el medio, por las
experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando
 por su doble componente. Innato y adquirido: como veremos, la personalidad se divide en dos partes, una parte
innata –temperamento- y otra parte adquirida –carácter-.
 por estar organizada y estructurada
 por ser única y singular
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD (La forman el resultado de la interacción de ellos):
 Componente físico: organismo físico propio
 Sistema psíquico: tanto heredados como adquiridos
 Sistema social: medio ambiente
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD.
 Aspectos heredados:
 Temperamento: Forma primitiva de reacción del organismo ante la acción del medio.
 Pasiones y emociones: Son manifestaciones extremadas de los sentimientos.
5  Aspectos adquiridos:
 Carácter: Forma específica impresa en la energía humana. Es el modo de reaccionar no emocional, sino
racional y voluntario que se llega a convertir en una segunda naturaleza del hombre. Es la verdadera
personalidad. Domina tanto al temperamento como las emociones o pasiones. El carácter se va
adquiriendo a lo largo de la vida.
 Virtud: significa fuerza para el bien. Hace actuar el hombre cuando debe y como debe. Se va adquiriendo a
lo largo de la vida.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD: Consiste en transmitir el sistema de valores al individuo, aceptados


socialmente. Esta transmisión se ejerce necesariamente a través de las distintas estructuras sociales.
Simplificadamente, éste sería el proceso:
SOCIEDAD (Con su sistema de valores culturales) GRUPO PRIMARIO: familia, infancia (Enculturación: primer
trasplante cultural) AGENTES DE SOCIALIZACIÓN: escuela, amigos (Aculturación: transmisión dinámica y
permanente). GRUPO SOCIAL: (Transculturación: encuentro de dos culturas de distinto nivel, la superior
desplaza a la inferior).
Su transformación en persona se realiza tras un proceso que dura toda la vida, pero que tiene especial incidencia en
sus primeros años, y que se llama SOCIALIZACIÓN. Se manifiesta la persona por su personalidad, es decir, su carácter,
y externamente, esta personalidad, se deduce de la conducta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (Newcomb):


 Herencia (naturaleza, biología del individuo).
 Medio físico (ambiente social).
 Cultura.
 Experiencias del grupo social.
 Experiencias únicas.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Herencia y Medio físico: El desarrollo del ser humano es el resultado de la interacción entre las fuerzas
biológicas y ambientales. La herencia genética es la herencia específica que diferencia a todos los individuos (rasgos,
color, cualidades…) ya que la herencia biológica (genotipo) es más común (brazos, piernas…). Los genes establecen el
esquema básico para el desarrollo humano, pero esta materia prima se estructura por la experiencia, que la sociedad
le suministran durante su crecimiento. Por lo tanto, la herencia y el medio social pueden ser enfocados como las dos
caras de una misma moneda.
El psicólogo Henry A. MURRAY Y el antropólogo Clyde KLUCKHOHN son autores, en 1953, de un famoso libro
Personalidad en la Naturaleza, Sociedad y Cultura en el que vienen a afirmar que “Todo hombre es en ciertos aspectos
como todos los hombres, como algún hombre y como ningún hombre, de acuerdo con la herencia biológica”. Es decir,
hay características comunes en la dotación biológica de todos los hombres, en el entorno físico en que viven, y en las
sociedades y culturas en las que se desarrollan.
 La cultura: Los rasgos de personalidad fundamental de un individuo son determinados por la cultura de la
que forma parte, por lo que podemos afirmar, que la cultura influye de manera determinante en la formación de la
personalidad, pues los rasgos culturales, comunes a todos los miembros sociales, fijan unas características específicas
similares a todos ellos.
A este conjunto de características o de rasgos comunes en todos los miembros de una cultura o sociedad, se llama,
según Du Bois, “personalidad básica o modal” (del concepto matemático "moda", como lo que más se repite en una
serie estadística)
La necesidad de la cultura viene impuesta por las carencias propias de nuestra naturaleza. Se dice que el ser humano
cuenta con reacciones en forma de reflejos: respiración, succión, defecación y pocos más. Pero los reflejos son
reacciones elementales que no alcanzan ni siquiera a ser conductas. El animal humano carece de instintos. Los
animales simples sí están genéticamente programados para satisfacer sus necesidades mediante conductas fijas,
idénticas para todos los de la misma especie, heredadas biológicamente y no aprendidas. Estas conductas se
denominan instintos. Por eso el hombre necesita inventar y aprender comportamientos para poder satisfacer sus
necesidades: la falta de instintos es suplida por la cultura. El proceso de maduración humana exige un medio cultural,
posibilita un largo proceso de aprendizaje y una asimilación amplísima de pautas y contenidos culturales. Cuando una
6 subcultura se opone de forma activa a la cultura principal se forma una contracultura, es decir, grupos contra la
cultura, constituido por movimientos, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una
sociedad, movimientos que a veces son excluyentes y sectarios,
 El grupo social: Es fundamental en el proceso de formación de la personalidad ya que, si la cultura nos da
unos rasgos comunes, el grupo social nos particulariza aún más, influyendo, hasta el punto de que una socialización
en el interior de un grupo social deficiente (matrimonios separados, padres alcohólicos, etc.) determinan grandes
alteraciones, trastornos o patologías causadas por carencias, traumas o deficiencias. Por tanto, la “socialización” es
un proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un
repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para
desempeñarse satisfactoriamente en la interacción, dentro de cada grupo social. O de otro modo: “el proceso
mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad”.
 Experiencias únicas: Las experiencias personales son únicas e irrepetibles, en tanto que nadie puede
reproducirlas exactamente. El individuo posee unas cualidades heredadas con las que se enfrenta a la vida diaria. Las
experiencias por las que pasa se van organizando en su interior, no sumándose unas a otras, sino integrándose, esto
es, cada nueva experiencia reorganiza las anteriores, de modo que la significación de un incidente nuevo se obtiene
de aquellos que le precedieron, y una vez registrado el suceso éste En resumen: De la misma forma que la cultura
determinaba unos comportamientos generales comunes de todos los miembros que la comparten, y los grupos
sociales los particularizaban, lo que individualiza la personalidad de cada individuo son las experiencias únicas,
irrepetibles, que determinan la personalidad como singular en cada ser.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: En un principio Sigmund FREUD, y en sus “Teorías psicoanalíticas”: distingue
dos estructuras de personalidad, el preconsciente y el inconsciente, entre ellos sitúa una función de censura.
 El preconsciente está compuesto por recuerdos y aprendizajes no conscientes pero que pueden llegar a serlo
fácilmente. Se rige por el principio de la realidad
 El inconsciente no es consciente ni puede serlo, está reprimido. Se compone de pulsiones innatas, deseos y
recuerdos reprimidos que buscan satisfacción. Principio del placer
 Entre estas dos estructuras está la censura, la función de represión. Freud la compara con un guardián que no
permite pasar a la conciencia lo que está en el inconsciente.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Pero después Freud descubre que la represión es también inconsciente. La angustia es el miedo del “yo” ante la
censura, llamada “superyo”. El “yo” reacciona mediante mecanismos de defensa. Es el Yo antisocial. La perspectiva
del conflicto es un proceso mediante el cual los individuos aprenden a frenar sus instintos. Y así propone una nueva
estructura de la personalidad:
 El id (ello): Principio de placer. Al nacer. Es un instinto de vida (hambre, sed, sexo…). Inconsciente. Es la parte de
la personalidad no influenciada por la socialización. Representa los deseos no socializados, es el núcleo biológico,
la expresión de los impulsos, las necesidades y los deseos básicos y más elementales del cuerpo. Trata de la carga
instintiva del ser humano, que aún no ha sido canalizada por la cultura, mediante el proceso de socialización. Es
la parte más impulsiva.
 El ego (yo): Principio de realidad. Después de nacer. “Prueba de la realidad”. Ya racional y consciente elige lo
que quiere. (Tiene elementos conscientes, preconscientes e inconscientes). Sería en mediador o conciliador
entre el Superego y el Id, es decir, en todo momento el que busca el equilibrio entre lo que la sociedad demanda
que se haga y el impulso biológico del inconsciente. Es el elemento más sociable de la personalidad y código de
conducta desplegado en la sociedad. Es una especie de mediador, que trata de lograr un compromiso entre los
impulsos biológicos y las demandas culturales de la sociedad
 El superego (súper yo): Principio de deber. Desde la primera infancia. “Principio de perfección”. Representa los
pensamientos morales y éticos. La «conciencia moral». Ya se interiorizan los conceptos de lo bueno y lo malo,
para juzgar con criterio y elegir lo mejor. Es la conciencia de uno, representa a las normas sociales de
comportamiento ideal, propias de la cultura social, interiorizadas y que el individuo hace propias, en especial a
través de la figura del padre. Está formado por la capa cultural superimpuesta a nuestra consciencia más
elemental.
El "Id" se encuentra reprimido, pues la sociedad reprime las manifestaciones de agresión, del deseo sexual y otros
impulsos. El "Id" pugna por manifestarse a despecho del "Superego" creando un conflicto en el que media el "yo"
como mecanismo de control racional, estableciendo un equilibrio soportable entre lo que uno desea (Id) y la que uno
cree justo (Superego).
Según este esquema, una personalidad sería “normal” si el yo prevalece sobre el súper-yo y sobre el ello, pero esta
7 personalidad es relativa, pues depende de la cultura en la que el individuo se encuadre y del compromiso al que el
“ego” tiene que llegar. No existe una "normalidad" en abstracto, sino directamente relacionada con las normas de la
cultura, pues lo anormal en una cultura, puede ser perfectamente normal en otra.
SOCIALIZACIÓN.- es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad.
Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje, por ello, el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus
normas, imágenes y valores, es decir, aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. Se trata de
un proceso de aprendizaje de conducta, y de ideas y ciencias que, a la postre, se plasmarán en conducta. Obviamente
estas pautas son muy distintas en cada sociedad.

Impulso social: Necesidad de compartir la cultura de afiliación, la cultura que nos rodea, de satisfacer necesidades
primarias, de poder…etc. Son necesidades propias de la especie humana, y todas ellas se engloban en la
característica de la sociabilidad humana, conocida como: Impulsos sociales, también denominados "instintos
sociales", arraigados en la propia naturaleza humana.
Pautas sociales: Conjunto de costumbres, creencias, hábitos…, que el ser humano adquiere, como integrante de
una sociedad. Son reglas no escritas ni explícitas, que varían con las épocas. Valores compartidos que conformas
criterios y conductas sociales. Las pautas sociales tienen su base y fundamento en los valores de cada sociedad.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIALIZACIÓN:


 Es un proceso de cambio continuo (proceso dinámico).
 Es un proceso conservador
 Está basado en el aprendizaje social
 Según Rocher: El sociólogo canadiense de origen francés Guy ROCHER afirma que “socialización” es «el proceso
por el cual una persona aprende e interioriza, a lo largo de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente, integrándolos en la personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,
y adaptándose al entorno social». Distingue 3 aspectos fundamentales en el proceso de socialización:
 ADQUISICIÓN de cultura: La socialización es un proceso de adquisición de conocimientos, valores,
símbolos, etc., en general maneras de obrar, pensar y sentir propios de los grupos que forman la sociedad.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 INTEGRACIÓN de la cultura en la personalidad: Con la socialización los elementos culturales pasan a ser
parte integrante de la personalidad convirtiéndose en obligación moral, regla de conciencia, en la manera
que parece normal de obrar, pensar y sentir.
 ADAPTACIÓN al entorno social Con la socialización compartimos maneras de obrar, pensar y sentir…, con
otros miembros de la comunidad, facilitando así la convivencia.
Vander ZANDEN: “Socialización es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las
maneras de pensar, sentir y actuar, que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”.
Julián MORALES NAVARRO: “Socialización es el proceso, a través del cual el individuo aprende e interioriza las normas
de la sociedad en la que nace”.
Jhon Mc DAVID: Socialización es la “secuencia de experiencias de aprendizaje, que tiene lugar como resultado de la
integración del individuo en la sociedad”.
Peter BERGER y Thomas LUCKMANN: Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario
dualizar un hecho común de todas las realidades. Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir
con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte
en miembro de una sociedad.
Robert A. LEVINE distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la socialización como
culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas
analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.
Sigmund FREUD entiende la socialización desde una perspectiva del conflicto como un proceso mediante el cual los
individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales.
Jean PIAGET formula el concepto de egocentrismo como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana,
el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.
HOFFMAN el conflicto generado entre las distintas voluntades que expresan los adultos y los niños -en proceso de
socialización- se resuelve con la imposición de normas por parte del adulto. Estas se convierten en elemento
motivador de la socialización del niño que busca la aprobación del adulto.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN:
8
 Capacidad para relacionarse
 Vía de adaptación a las instituciones
 Vía de inserción social
 Vía de convivencia
 Vía de cooperación para el proceso de personalización
 Vía de interiorización de normas, costumbres y pautas
 Vía de aprendizaje
FUNCIONES U OBJETIVOS DE LA SOCIALIZACIÓN:
 Servir de medio para que los individuos “adquieran la cultura”, incorporando conocimientos, modelos, valores,
símbolos, modos de obrar, pensar y sentir propias de los grupos de una sociedad. Básicamente, según Rocher,
tres son las formas de transmisión de la cultura: Aculturación, enculturación y transculturación:
 Aculturación: proceso por el cual el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un
cambio cultural. Éste puede producirse de dos formas diferentes: a) el caso en el que las creencias y
costumbres de ambos grupos se fusionan en condiciones de igualdad dando lugar a una única cultura y b)
el caso más frecuente en el que una de las sociedades absorbe los esquemas culturales de la otra a través
de un proceso de selección y modificación, es decir, la recepción y asimilación de elementos culturales de
un grupo humano, por parte de otro. Este cambio suele producirse a causa de una dominación política o
militar que por lo general provoca notables alteraciones psicológicas y una gran inquietud social. (conquista
de América, las colonias…)
 Transculturación: (o choque cultural) Es la recepción por un pueblo o grupo social de una “cultura” (o
aspectos de la misma), procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las
propias (RAE). Es la adaptación de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso transitivo en
diferentes fases, durante el cual se pierden elementos de la cultura original (Coca-Cola, Halloween…). A
veces la dificultad está en confundir “Aculturación”, que es la imposición de una cultura sobre otra, es decir,
“proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, por
contacto directo y permanente, determinados valores ajenos a su tradición” y “Transculturación” que no

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

consiste solo en adquirir una cultura, que es lo que indica la voz angloamericana “aculturación”, sino que
el proceso implica también la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, es decir, una parcial
“desculturación” –o perdida de elementos de la propia cultura- a favor de otra externa y además el esfuerzo
en compaginar ambas culturas, la original y la sobrevenida (tres elementos: a) pérdida parcial de la cultura
propia, b) Incorporación de una cultura externa y c) Recomposición para alcanzar el equilibrio y compaginar
los elementos de ambas culturas). Generalmente significa la creación de nuevos fenómenos culturales que
pudieran denominarse “neoculturación” o “resocialización”. Sin olvidar que si la cultura dominante
absorbe, poco a poco, a otra, aparece la “aculturación”. ”. La aculturación, es la consecuencia final de la
transculturización. La transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra
hasta culminar en una aculturación-
 Enculturación: proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad
en que vive, generalmente en el seno familiar. Proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales desde
una cultura a otra, que se desarrolla desde la niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente o
inconsciente. Fase primaria de la socialización. (Algunos denominan “Endoculturación” al proceso por el
cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la
generación más joven –lo cual no deja de ser una rama más de la enculturación-)
 Servir de “integración de la cultura en la personalidad”, surgiendo la conciencia individual, o sea, el control
social interno. La norma, al ser interiorizada, se convierte en obligación moral, es decir en la manera normal de
actuar y así el individuo reduce el peso de la coerción social.
 Servir de “adaptación cultural del individuo al entorno social”, efecto consecuencia del mismo proceso de soc-
ialización. La adaptación al entorno se produce adscribiendo al individuo a ciertos grupos con los que comparte
elementos comunes y aprendiendo a relacionarse con sus semejantes. Con la socialización, pues, aprendemos
a relacionarnos con nuestros semejantes, facilitando la convivencia e identificándonos con el entorno social. Esta
adaptación se lleva a cabo a todos los niveles (pensar, sentir y actuar). A nivel de pensamiento, compartiendo
maneras de pensar, actitudes, estereotipos, conocimientos, etc. A nivel afectivo con formas similares de manejo
de los sentimientos; y a nivel biológico o psicomotor, compartiendo actitudes corporales, mímica, gustos, etc.
9 CAUSAS O FACTORES DE LA SOCIALIZACIÓN:
 HEREDITARIOS Y MEDIOAMBIENTALES.- Al estar íntimamente relacionados personalidad y socialización,
vuelve a producirse la controversia sobre las causas últimas que explican el proceso de socialización, ante la presencia
de los dos enfoques: el “genético o hereditario” y el “ambiental o relativo al medio social”. Las teorías tradicionales
sobre la conducta atribuyen al componente hereditario o genético las diferencias de comportamiento, mientras que
las teorías psicológicas, especialmente la conductista, centran su atención sobre la influencia del medio físico o medio
ambiente.
La Real Academia atribuye al término herencia varios significados:
 Rasgo o rasgos morales, científicos, ideológicos etc. que, habiendo caracterizado a alguien, continúan
advirtiéndose en sus descendientes o continuadores.
 Conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores.
La doble acepción biológica y social del término herencia abarca las influencias genética y del medio físico-social y en
este sentido, los estudios han demostrado que el desarrollo del intelecto humano no depende tan sólo de la
potencialidad biológica que se encuentra en el cerebro, sino de la potencialidad del medio ambiente o medio físico
para activar dicha potencialidad.
La genética es la ciencia que estudia la transmisión de las características físicas de los padres a los hijos por medio de
los genes. Estrictamente hablando, la conducta no puede heredarse, pero sí se heredan algunas características
morfológicas que influyen de alguna manera en el comportamiento, como la estructura del cerebro. Puede decirse,
por tanto, que algunas cualidades de la personalidad, y por ello, algunas tendencias de conducta, dependen en cierta
medida de la dotación genética que reciben los hijos de sus padres.
El medio ambiente también determina la conducta, pero la extensión conceptual del término no se limita al entorno
físico del individuo, sino además, al conjunto de experiencias que el mismo sufre, y que pueden afectar al desarrollo
de órganos perceptivos como ojos u oídos, y más exactamente al desarrollo de la interpretación cerebral de las
sensaciones perceptivas. El medio ejerce una influencia secundaria comparada con otros factores. A lo sumo, el medio
físico impone ciertos límites a la cultura, y ésta si influye notablemente en la personalidad. La herencia y el medio
ambiente constituyen un conjunto que se abate sobre el individuo sin que sea posible separarlos.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

GENETISTAS AMBIENTALISTAS SINTÉTICOS


La personalidad La personalidad sólo en el La personalidad parte herencia
sólo en los genes ambiente social (educación) y parte ambiente social.

Francis GALTON Emile DURKHEIM Andrew Kenneth OTTAWAY


“movimiento de la eugenesia” Paul NARTOP José M. QUINTANA CABANAS
Karl PEARSON
Determinismo biológico Determinismo sociológico Acción conjunta.

Las normas del grupo: según Emile DURKHEIM (1924), fundador de la sociología moderna, se imponen a sus miembros
de forma coercitiva, si bien de forma simulada bajo la apariencia de lo que puede llamarse costumbres, reglas o usos
habituales. La socialización actúa sobre las personas y permite que las normas, con su componente coercitivo esencial,
sean interiorizadas, asimiladas e incorporadas a la personalidad hasta convertirse en parte indisoluble de la misma.
Toda sociedad transmite su “cultura” a los individuos mediante la socialización, persiguiendo la adaptación de estos,
para así lograr su conformidad y producir cohesión y orden social, consiguiendo con ello asegurar la supervivencia
de la sociedad que es el fin último que persigue la socialización.
“Materialismo cultural”: El “materialismo cultural” término usado por primera vez por el antropólogo estadounidense
Marvin HARRIS postula que las condiciones materiales suelen ser el principal factor promotor de los cambios
sociológicos y culturales, observados así como un fuerte determinante de los patrones culturales y organización de
una determinada cultura o sociedad. El materialismo cultural «está basado en la simple premisa de que la vida social
humana es una respuesta a los problemas prácticos de la existencia terrenal». [Describe los sistemas socioculturales
en tres categorías marxistas: “infraestructura” (variables económicas, tecnológicas, ambientales…), “estructura”
(organización doméstica y política) y “supraestructura” (las ideas y los valores simbólicos).
El materialismo cultural propone que la principal causa de selección sociocultural proviene de la infraestructura (por
ejemplo del ecosistema en el cual se desarrolla una sociedad humana) aunque admite que los tres sectores se
retroalimentan entre sí. Harris desarrolló el Materialismo Cultural con ideas prestadas de doctrinas antropológicas
existentes, especialmente del Materialismo Marxista.
10
Diversas teorías sobre el desarrollo de la personalidad:
Cognitivismo: Jean PIAGET, en su Teoría Cognitiva refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una
persona, desde que nace, con la necesidad y habilidad de adaptarse al medio ambiente. En esa fase comienza su
integración en el primero de sus grupos, la familia. Es entonces cuando interioriza un código de moral, al aprender,
sin que exista deliberación por su parte, lo que está bien hecho y lo que está mal hecho, lo que puede hacerse sin
sanción punitiva y lo que implica tal sanción. Esta interiorización es emocional y por ello los valores serán, toda la
vida, reacciones afectivas ante ciertos aspectos del mundo. Todo este proceso se realiza por la interacción del niño
con la madre y con el padre primero, luego con hermanos, parientes, amigos de la familia, sin que tal orden sea rígido,
excepto en el primer paso, pues si hay alguien que sustituya a la madre, en el cuidado inicial del recién nacido, tal
persona adopta el rol materno y tendrá efectos sobre la conciencia virgen del nuevo ser humano". Cuando se
diferencian objetos exteriores e independientes del Yo, comienza a elaborarse un universo exterior
Esta adaptación ocurre de manera natural y en ella se distinguen dos subprocesos: la “asimilación” y la
“acomodación”. Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras
psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta,
se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y
la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. En la adolescencia han
asimilado e interiorizado perfectamente las normas sociales de la sociedad en la que viven.
Los sujetos, por tanto, construyen el conocimiento, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. El cognitivismo es una
teoría psicogenética cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Piaget define cómo se representa el conocimiento en nuestra mente, y para ello se vale de un concepto: la
noción de esquema. La representación del conocimiento son los esquemas que nos formamos. Los esquemas
cambian: por modificación (el esquema conocido es inaplicable) o por combinación (de diversos esquemas conocidos).
Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede
producirse en muchos niveles distintos de abstracción: Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente,
que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. PIAGET divide el desarrollo cognitivo
en cuatro periodos importantes:

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Etapa Sensoriomotora: (0-2 años).- Conducta del niño esencialmente motora, no representa internamente
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. De 1 mes a 4 meses: Reacciones circulares
primarias. De 4 a 8 meses: Reacciones circulares secundarias. De 8 a 12 meses: Coordinación de esquemas
secundarios. De 13 a 17 meses: Reacciones circulares terciarias. Tras 18 meses: Aparición del pensamiento
simbólico.
 Etapa Preoperacional: (2-7 años).- Etapa del pensamiento y del lenguaje, que gradúa su capacidad de
pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
 Etapa de las Operaciones Concretas: (7-11 años).- Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden
aplicarse a problemas concretos o reales. Ya categoriza. Se convierte en un ser verdaderamente social y
aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos.
 Etapa de las Operaciones Formales: (más de 11 años).- El adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y
deductivo.
Piaget define cómo se representa el conocimiento en nuestra mente, y se vale de un concepto: la noción de esquema.
La representación del conocimiento son los esquemas que nos formamos. Los esquemas cambian: por modificación
(el esquema conocido es inaplicable) o por combinación (de diversos esquemas conocidos).
Innatismo: Noam CHOMSKI y su Teoría del Innatismo: Es la doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos
es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que nacimos sabiéndolos. Da máxima importancia al fundamento
biológico del lenguaje.
 Características: Se basa en el lenguaje innato, luego en un desarrollo de personalidad predeterminado
genéticamente. El lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como
“Gramática generativa”. Ejemplo: las ideas innatas defendidas por los racionalistas (Descartes, Platón…,
prima el valor de la razón frente a cualquier otra instancia: percepción, tradición, sentimiento, autoridad…).
El racionalismo clásico se define por defender la existencia de ideas innatas.
11  Principios: a) Principio de autonomía: El lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del
desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo. b) Principio del
innatismo: El lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales, una gramática que no puede
aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.
Conductismo: Frederic SKINNER (como veremos, padre del condicionamiento operante), en su Teoría del
Conductismo basa la conducta individual en la influencia del ambiente. La conducta es el producto de las interacciones
con el ambiente. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo
condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).
Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a
los culturales.
John Broadus WATSON fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como “Conductismo” y es a él a
quien se debe el término “conductismo”. Muy influenciado por Pavlov, Watson adoptó como unidad básica de
aprendizaje el "Hábito" (E-R) condicionado de manera clásica, y lo extendió a todo el aprendizaje humano. Para él el
aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre ESTÍMULOS y RESPUESTAS. Watson pretendía demostrar
cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la
reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
 El sistema de Skinner al completo está basado, por tanto, en el condicionamiento operante. El organismo
está en proceso de “operar” sobre el ambiente. El hombre queda controlado por su ambiente, pero
debemos recordar que se trata de un ambiente en su mayor parte producto del hombre mismo.
 El conductismo funciona durante las etapas infantil y primaria para trabajar conductas y hábitos, o para
reconducir conductas desajustadas durante la educación secundaria.
 El "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de
la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como alma o mente), ni reduccionismos
(utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología…).
Desarrollo psicosocial: La Teoría del Desarrollo Psicosocial de la personalidad fue ideada por Erik ERIKSON a partir
de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos
sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
 Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona,

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial.
 Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
 Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo
evolutivo del individuo. Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas,
va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.
Las 8 etapas o estadios psicosociales (crisis o conflictos) del desarrollo social de la personalidad de Erikson son:
Confianza-Desconfianza (desde nacimiento hasta 18 meses). Autonomía-Vergüenza y duda (de 18 meses a 3 años).
Iniciativa-Culpa (de 3 a 5 años). Laboriosidad-Inferioridad (de 6 a 12 años). Exploración de la Identidad-Difusión de
Identidad (adolescencia). Intimidad-Aislamiento (de 20 años a 40). Generatividad-Estancamiento (de 40 años a 60).
Integridad del yo-Desesperación (desde los 60 años).
 APRENDIZAJE E INTERIORIZACIÓN.- Siguiendo con el objeto de esta pregunta, y de acuerdo con el parecer
de ROCHER, una vez vista la influencia de la herencia y el ambiente, haremos mención de otros dos mecanismos
fundamentales de socialización: aprendizaje e interiorización del otro.
 Aprendizaje: Este se lleva a cabo a través de 4 mecanismos fundamentales:
- La repetición.
- La imitación.
- La Competición (aplicación de castigos o recompensas).
- Los ensayos y errores (la empírica o experiencia). Intentarlo-equivocarse-volver a intentarlo.
 Interiorización del otro: interiorización de lo social y formación de la conciencia del yo.
1.- EL APRENDIZAJE.- Consiste en la adquisición de hábitos, reflejos y actitudes que se inscriben en el organismo y en
la psique de la persona y orientan su conducta. El aprendizaje se expresa, mayoritariamente, en conducta, por lo que
se puede definir como: toda modificación u ordenación de la conducta resultante de la experiencia en el medio
ambiente, con otras personas, grupos o instituciones culturales. La socialización constituye, como ya hemos visto, un
12 proceso de aprendizaje permanente, pero alcanza su máxima intensidad en los primeros años de vida del individuo.
Y es durante la infancia cuando más clara se ve la naturaleza de la socialización, la cual es, en su carácter de
aprendizaje, proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa.
TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE.-
Aprendizajes asociativos o de asociación:
 “Condicionamiento clásico” o del “Reflejo condicionado”: Mostrado por el psicólogo ruso Iván Petrovich
PAULOV (1849-1936). Implica cierto tipo de comportamiento reflejo. Desarrolló la teoría del reflejo
condicionado que en principio le denominó «secreción psíquica». Estos reflejos son innatos, en unos casos y
aprendidos, adquiridos o condicionados (asociados a determinadas condiciones ambientales), en otros casos.
Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.
 Estímulo neutral: no está conectado a una respuesta. (sonido de la campana).
 Estímulo incondicionado: estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica.
(comida). La respuesta es salivación.
 Estímulo condicionado: estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del
condicionamiento. (sonido luego del acondicionamiento). (Es una respuesta aprendida ante un estímulo
que antes era neutral. (salivar después del sonido).
Lo demostró con un experimento utilizando perros y que consistía en: el perro responde con salivación (reflejo
innato o incondicionado) cuando se le pone comida (estímulo natural o neutro). Luego se asocia la comida con
un determinado sonido (estimulo condicionante), es decir, se toca un silbato y acto seguido se le pone la comida,
lógicamente el perro saliva. Después de “repetir” esto varias veces, sólo con el toque de silbato, sin la comida,
se produce la salivación en el perro (reflejo condicionado).
El condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un
estímulo neutro y un reflejo. Se denominan respuestas “respondientes”.

 “Condicionamiento operante”, “aprendizaje elemental o instrumental” de Burrhus Frederic SKINNER (1904-


1990): Mientras que el condicionamiento clásico se refiere a conductas que son producidas automáticamente
por un estímulo, el “condicionamiento operante” se refiere al comportamiento que el organismo emite por que

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

se le ha enseñado que haciéndolo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitara un castigo
(actuando como REFUERZO, positivo o negativo). Por tanto “las probabilidades de que una determinada
conducta tenga lugar van a depender básicamente de las consecuencias que dicha conducta tenga para el
individuo”.
En realidad Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica de
control de la conducta muy ineficaz. El reforzamiento, tanto positivo como negativo (a menudo confundido con
el castigo) demuestra ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta. Los refuerzos forman y
mantienen un comportamiento determinado. Básicamente consiste en premiar o castigar conductas que estén
de acuerdo o desacuerdo, respectivamente, con el resultado que se quiere obtener.
Este condicionamiento tiene su antecedente en el denominado “aprendizaje por ensayo y error” y también en
la denominada “ley del efecto” de Edward Lee THORNDIKE (antecesor de la “psicología conductista” que utiliza
Skinner, en su aprendizaje instrumental), pues se trata de realizar una acción concreta y si se acierta se obtiene
premio, pero si se falla no hay recompensa (reforzador positivo - premio) retroalimentación positiva que
refuerza la unión, o incluso podría obtenerse algo desagradable (reforzador negativo - castigo), aunque él
considere que este efecto o retroalimentación negativa no siempre debilita la unión. La Teoría del Aprendizaje
de Thorndike, “Teoría del conexionismo o del conectivismo” representa la estructura ESTÍMULO-RESPUESTA, E-
R original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones o conexiones
formadas entre estímulos y respuestas (conexión: asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a
la acción). Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de
las parejas E-R. El paradigma de la teoría E-R estaba en el aprendizaje a partir del ensayo y el error en el cual las
respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones (por selección y conexión). Según
Thorndike hay dos tipos de aprendizaje: El condicionamiento clásico que implica aprender por medio de
relación. Por ejemplo: entre ver un pan y su olor; y el condicionamiento instrumental es aprender la relación
entre la conducta de comer el pan y el gusto del pan.
Aprendizaje modelado (cognitivo):
Aprendizaje por imitación u observación de los modelos (“vicario” o “modelado”), de Albert BANDURA: Es el
13 aprendizaje social por excelencia, es decir, su teoría se la conoce usualmente como la “teoría social del aprendizaje”.
Aprendemos imitando el comportamiento de un modelo (persona cuya conducta observamos, o nos describen y que
podemos llegar a imitar-Imitación). Para ello es necesario que el niño preste atención al comportamiento del modelo,
que recuerde lo observado, que tenga capacidad para ejecutar la conducta observada y que esté motivado para
aprender e imitar. Según Bandura se aprende, pero no siempre se ejecuta.

Este aprendizaje puede tener tres efectos diferentes:


 Modelado. Respuestas conscientes, imitando al modelo. Es el aprendizaje de respuestas nuevas que el
observador desconocía.
 Latente: Inhibición o desinhibición de respuestas aprendidas previamente. Las respuestas existen en el
repertorio del sujeto. No tienen por qué ser exactamente iguales que las del modelo. Aprendemos pero no
demostramos lo aprendido hasta que no estamos motivados para hacerlo. Aquí hay modificación de la conducta
sin recompensa aparente.
 Automático: Facilitación o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de conductas. La
observación puede provocar imitación automática porque la percepción de esos actos funciona como
“disparador” de respuestas de la misma clase.
Según Bandura, el aprendizaje vicario está controlado por cuatro procesos:
 Atención: Características del modelo y del observador
 Reproducción motora: Capacidad física y poseer los componentes necesarios
 Retención: Memorizar y transformar en imágenes y en expresiones verbales
 Motivación: Una buena razón. Refuerzo externo (premio o castigo), Refuerzo vicario (la recompensa del modelo
motiva al observador) y Autorreforzamiento (autorrecompensa o no)
Aprendizaje significativo.-
Se debe al psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968) el desarrollo de la teoría del aprendizaje significativo. Según dicha
teoría, para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que
actúa como material de fondo para la nueva información.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la información nueva con la
que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y
reestructuran aquellos. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.

Aprendizaje mecanicista o repetitivo.-


Se entiende por aprendizaje mecanicista el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a través de
procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se aprende y sin asociar
la información recientemente adquirida con la información ya almacenada.
La noción de aprendizaje mecanicista es un concepto desarrollado por la psicología cognitiva, en oposición al
aprendizaje significativo que postula D. Ausubel (1968). Según este psicólogo cognitivo, el aprendizaje mecanicista y
el aprendizaje significativo pueden tener lugar tanto si se emplea una metodología propia del aprendizaje por
descubrimiento como si el contenido se presenta por recepción, esto es, mediante la exposición del tema por parte
del profesor.
Según la concepción cognitiva del aprendizaje, el conductismo potencia este tipo de aprendizaje mecanicista y
repetitivo, ya que, desde una perspectiva conductista, el proceso de aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier
otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una suma de hábitos que se adquieren por medio de
conductas repetitivas y mecánicas.
Aprendizaje memorístico.-
Se entiende por aprendizaje memorístico el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos mediante la
retención. El concepto de aprendizaje memorístico puede entenderse desde dos ópticas muy distintas: como una
consecuencia del aprendizaje mecanicista o bien, por el contrario, como una consecuencia necesaria del aprendizaje
significativo.
En general, tiende a asociarse aprendizaje mecanicista con aprendizaje memorístico, pues aquel se lleva a cabo a partir
de conductas repetitivas y mecánicas que provocan una retención. En este caso, la información retenida se convierte
en una información almacenada sin conexión con los conocimientos previos.
14 Desde un enfoque cognitivista del aprendizaje, se aboga por un aprendizaje memorístico basado en la comprensión.
Quiere esto decir que la memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los
esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos. Dicho de otro modo, para que tenga lugar el
aprendizaje significativo, es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar
parte de la memoria comprensiva.
Aprendizaje receptivo.-
El sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. El contenido o
motivo de aprendizaje se presenta al estudiante en su forma final, donde la participación del alumno consiste
simplemente en internalizar dicha información, pero no comprende nada, además no descubre las cosas por sus
propios medios. Éste aprendizaje es una forma en la que el estudiante no demuestra su potencial ya que todo su
conocimiento queda rezagado, porque tiene la habilidad de recibir la información y no sacarla.
Estilos de aprendizaje.-
Los hermanos D. W. JOHNSON Y F. P. JOHNSON (Johnson & Johnson), Seung-Lejia KIN y Diane H. SONNENWALD (Kin
& Sonnenwald) identifican tres estilos de aprendizaje: individualista, cooperativo y competitivo. El estilo de
aprendizaje individualista incita a un estudiante a trabajar de forma autónoma para asegurar que el esfuerzo personal
alcanza objetivos de aprendizaje independientes del esfuerzo de otros estudiantes. Por otra parte, el estilo de
aprendizaje cooperativo indica una preferencia por alcanzar objetivos de aprendizaje individuales mediante trabajo
en grupo. Finalmente, el estilo de aprendizaje competitivo promueve un entorno donde estudiantes trabajan
enfrentados para alcanzar una buena calificación, y sólo algunos lo consiguen de forma exitosa.

2.- LA INTERIORIZACIÓN DEL OTRO.- Adquisición de la conciencia del individuo, como ente social. Consiste en la
interiorización de lo social y en la formación de la conciencia del yo. El concepto de alteridad (condición de ser otro)
permite atribuir a los demás unos determinados roles (o expectativas de conducta) y definir las diferencias que
separan a unos individuos de otros (incluyendo a uno mismo). Es, en esencia, la formación de la conciencia del «yo»
social, es decir, el mecanismo por el cual llegamos a interiorizar el “yo social”.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Charles Horton COOLEY (1864-1929) fue uno de los primeros teóricos en considerar los orígenes sociales del concepto
del yo. Observando a sus propios hijos, COOLEY desarrolló la idea del “espejo para mirarse a sí mismo”: Adquirimos
nuestro sentido del “yo” viéndonos reflejados en las actitudes y en los comportamientos de las otras personas hacia
nosotros e imaginando que piensan de nosotros.
Según Cooley, el espejo para mirarse a sí mismo tiene tres partes: lo que imaginamos que otros ven en nosotros; la
forma como imaginamos que juzgan otros lo que ven; y la forma como nos sentimos sobre estos juicios de los otros.
La asimilación de los papeles que cumplen los demás constituye una poderosa forma de interiorizar los elementos
socioculturales.
George Herbert MEAD (1863-1931) en su “Teoría del rol”, distingue entre: a) La asunción del rol, que es un esfuerzo
por adoptar la conducta de una posición social (estatus) que uno en realidad no ocupa y b) La representación de roles,
que es la expresión de la conducta de una posición social que uno ocupa realmente
Además, George MEAD propone una clasificación de los agentes socializadores del niño:
Los otros significativos.-
 Hace referencia desde el punto de vista sociológico a los que tienen un papel primario.
 Aquellos con quienes los niños tienen más interacción.
 Con los que tiene una relación más emotiva e íntima
 Son los que tiene como punto de referencia
 Cuyas actitudes son capitales para la formación de la imagen que se harán de sí mismos
 Su existencia es significativa para nosotros, por ejemplo la Madre.
El otro generalizado.-
 Son los secundarios, son los roles de los otros no primarios.
 Son los que representa las normas internalizadas de la comunidad.
 Son los que se relacionan con el niño de manera mucho más esporádica
 Son referentes de segunda fila. Por ejemplo un vecino, un médico, etc.
 Son como la “norma general en un grupo general o situación”
15 ETAPAS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: Son TRES grandes etapas:
 La primera etapa: (“socialización primaria”) Basada en la emotividad y el lenguaje. Es la etapa o fase más
IMPORTANTE en todas las culturas. Recibida en los primeros años de vida. Desde el nacimiento hasta el inicio de la
pubertad aproximadamente. Desde el nacimiento hasta los 10 años aproximadamente. Etapas, oral (de 0 a 1 año),
anal (de 1 a 3 años), fálica (de 4 a 5 años) y latente (de 6 a 12 años), del Complejo de Edipo de Freud). En esta fase de
socialización se produce la enculturación. Los agentes socializadores son impuestos, como la familia y su entorno más
inmediato (otros familiares, guarderías, educadores). Socialización basada en la emotividad, la afectividad y el
lenguaje que va recibiendo en los contactos directos, y también en el “mimetismo e imitación” de lo que ve y repite.
En esta etapa se adquiere tanto el concepto del “otro significativo” como del “otro generalizado”.
(“meme”, según el etólogo* Richard DAWKINS, es la unidad teórica de información cultural, transmisible de un
individuo a otro, de una mente a otra o de una generación a otra). El niño permanece pasivo en esta socialización.
La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del
individuo.
 El mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que
los mundos internalizados durante la socialización secundaria. La familia selecciona, interpreta y valora los
elementos que transmite al niño.
 La “socialización primaria” se defina como “el más temprano proceso socializador en la vida del individuo”.
Se denomina así porque es una etapa en la cual los agentes socializadores son esencialmente los grupos de
carácter primario (familia, escuela…).
 Después el niño, mediante el “aprendizaje”, comienza a formar su personalidad, según normas y valores
de la cultura de su familia. Mediante un sistema de premios y castigos, o de aprobación y desaprobación el
niño se va integrando en la estructura social.
 La segunda etapa: (“socialización secundaria”) Basada en la interacción con los demás agentes.
Aproximadamente desde la pubertad, 8 o 10 años, hasta los 22-25 años aproximadamente. Etapa genital, del Complejo
de Edipo de Freud. El individuo, ya es persona teniendo formados los aspectos básicos de su personalidad, ya está
socializado; esto no significa que ésta queda estática. La modificación continúa toda la vida pero solo cambian las
características menos acentuadas, permaneciendo estables el resto. En esta etapa entran en juego muchos agentes

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

de socialización, pero de escasa influencia, ahora son agentes de socialización elegidos, y con los que se interactúa,
no impuestos como en la “primaria”.
El individuo comienza a percibir que es diferente a los otros, es decir, se reconoce “a sí mismo” a través de los demás,
adquiere personalidad propia. El individuo ya es persona, acepta roles y aptitudes, apropiándose de ellos. Es el
desarrollo, por parte del adulto, de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición, dentro de la sociedad.
Presupone un proceso previo de socialización primaria, pues debe tratar con un “yo formado” con anterioridad y con
un “mundo ya internalizado”. Mientras que la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con
carga emocional, la mayor parte de la secundaria puede prescindir de esta emotividad.
Diferencias entre Socialización Primaria y Socialización Secundaria:
 La primera es esencialmente emocional (no racional); la segunda fase, en cambio, puede prescindir de tal
característica.
 La socialización primaria afecta a la totalidad de la personalidad. La secundaria permite al individuo estable-
cer una distancia entre su “yo total” y el “yo específico” de su rol. La sociedad acepta el comportamiento
conformista como prueba de socialización secundaria satisfactoria y se desentiende del sistema de valores
del individuo.
 La socialización secundaria suele aprenderse en contextos institucionales, y se caracteriza por una
interacción con otros niños y con los maestros en el colegio da lugar a un nuevo modo de comunicación
con el uso ya competente del lenguaje, que compensa la ausencia de plasticidad, sensibilidad y dependencia
de la primera fase.
 En la primera fase intervienen pocos agentes pero estos ejercen su acción con profundidad (la familia es el
principal, amigos, escuela), en la segunda son muchos los agentes intervinientes que ejercen una acción
superficial (el instituto, la universidad, la iglesia, los clubes deportivos, las empresas, asociaciones,
sindicatos…).

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA


ETAPA CRONOLÓGICA Infancia Madurez
16 INTERNALIZACIÓN Fuerte Débil
ADHESIÓN EMOCIONAL Imprescindible Prescindible
TOMA CONCIENCIA Mundo social/total Submundo social/parcial
TIPO DE SOCIEDAD Primitiva y simple Moderna y compleja
AGENTES SOCIALIZADORES Pocos e intensos Muchos y superficiales

 La tercera etapa: “socialización terciaria”, (para muchos “resocialización”). La socialización dura toda la vida,
la socialización es permanente. Etapa que se inicia al entrar en el mundo de los mayores, hasta la muerte (etapa
adulta). Influencia indirecta de los agentes socializadores. La socialización terciaria se basa en el proceso de
“transculturación”, “cuando un individuo se integra en otra sociedad, con patrones culturales distintos a los
aprendidos en los procesos anteriores”.

Algunos autores prefieren hablar solamente de socialización “primaria” y de socialización “secundaria”, ya que una
vez socializados, podría decirse que todo lo demás es modificar o sustituir lo adquirido y, por tanto, resocializar, pero
la verdad es que hasta la vejez no se dejan de asimilar conceptos nuevos de la sociedad, y, en este caso, parecería más
correcto llamarla “socialización terciaria” que “resocialización.” Probablemente podamos afirmar que “toda
resocialización es un socialización terciaria, pero no al revés”, sin embargo, es mayoritaria la opinión de identificar
ambos conceptos.

Por otro lado, con la vejez el proceso de socialización se hace diferente, es una etapa de pérdida de valores, ya que, al
dejar de practicar lo que se había aprendido, o dejar grupos a los que había pertenecido, se produce una
“desocialización” y entra en juego una nueva socialización, que en realidad es una “resocialización”. Es decir, el sujeto
sufre una desocialización y simultáneamente tiene que iniciar un nuevo aprendizaje, para adaptarse a un mundo social
distinto, resocializarse. Mismo argumento aplicable a los desengañados o descontentos con la socialización adquirida
en las dos primeras fases, deciden interiorizar los valores de otra cultura y se resocializan.
La “resocialización”, no es más que una “nueva socialización”, con muchas características de la socialización primaria,
aunque se lleve a cabo sobre individuos adultos cuya personalidad ya ha madurado. Por eso, la mayoría de autores la

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

han denominado también “socialización terciaria”, es decir la internalización, por parte del individuo, de una cultura
o subcultura diferente. La adopción gradual o brusca de nuevos valores, pautas y marcos de referencia. En ciertas
condiciones los adultos pueden experimentar una verdadera “resocialización”, caracterizada por la ruptura de cultura,
de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados y por la subsiguiente adopción de otros valores
nuevos, radicalmente diferentes (Transculturación).

Condiciones para que se produzca la “resocialización”:


 Control total sobre el individuo.
 Supresión de status pasados.
 Negación del valor moral del viejo yo.
 Participación del individuo en su propia resocialización.
 Sanciones extremas.
 Intensificación de las presiones y apoyo del grupo de iguales.
La circunstancias resocializadoras son evidentes cuando la persona ingresa en una institución como el ejército (en
cualquiera de sus variedades), una cárcel (en calidad de convicto) o un hospital mental o manicomio (como paciente),
u otro lugar en el que se encuentra separado del mundo exterior) y sometido a una disciplina y exigencias nuevas y
estrictas, incluidas la que tienden al denominado “lavado de cerebro”.

Este proceso suele presentarse en profesiones que dependen de un programa de entrenamiento tales como el
ejército, la policía, enfermería, etc. Incluye seis etapas:
1. Etapa de sentimiento diferente: En la que a la persona se la hace sentir diferente.
2. Etapa del proceso de descrédito.
3. Etapa de conflicto y confusión. Se preguntan qué hacen allí, no es lo que esperaban, etc.
4. Etapa de la desesperación. Deserciones.
5. Etapa de confirmación: Empiezan a verse a sí mismos como lo que esperaban llegar a ser.
6. Etapa de reafirmación.
17
Respuestas a la socialización:
 Iniciales: Generalmente son respuestas producto de la imitación.
 Establecidas: Son las respuestas ya organizadas que se convierten en automáticas. Respuestas habituales
ya implantadas. Es decir, respuestas a situaciones acostumbradas.
 Emergentes: Respuestas que se encuentran en proceso de desarrollo y organización. Son respuestas
provocadas por situaciones nuevas.
 Emotivas: Provocadas por la aprobación o el temor al castigo social.

La Sociología: Es, según Auguste COMTE, la ciencia que estudia los comportamientos de la persona en sociedad. Fue
precisamente él quien acuñó el término “sociología”, en el año 1837. Según Comte, la Sociología, en cuanto ciencia,
trata los fenómenos sociales “con el mismo espíritu que los astrónomos, los físicos, los químicos o los fisiológicos,
sujetos a leyes naturales invariables y cuyo descubrimiento es el objeto especial de la investigación”. Y al abordar el
estudio de los fenómenos sociales, lo hace desde dos perspectivas diferentes y complementarias: una estática y otra
dinámica. Hay que significar que, aunque fuera finalmente Comte el que acuñara el término “sociología”, sin embargo,
es Claude Henri SAINT-SIMON el considerado padre espiritual de la sociología contemporánea con su obra “Memorias
sobre la ciencia del hombre”, en la que inauguró formalmente la sociología.

TRANSMISION DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL


Independientemente de las teorías sobre aprendizaje expuestas anteriormente, desde un enfoque más psicológico
que sociológico, vamos a concretar desde este último punto de vista algunas cuestiones básicas sobre el aprendizaje
aludiendo a sus tres modalidades:
 Aprendizaje formal: Se desarrolla en centros de educación y formación y conduce a la obtención de diplomas y
cualificaciones reconocidos. El de universidades y centros docentes. Tiene carácter estructurado y objetivos
didácticos. Enseñanza reglada. Es intencional.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Aprendizaje no formal: Paralelo a los sistemas de educación y formación, y no suele proporcionar títulos
formales ni certificaciones. Tiene carácter estructurado y objetivos didácticos. Es intencional. Puede adquirirse
en lugares de trabajo, actividades de grupos u organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, organizaciones
juveniles, sindicatos o partidos políticos). También en organizaciones o servicios establecidos para completar los
sistemas formales (por ejemplo, cursos de arte, música, deportes, etc.).
 Aprendizaje informal Es un complemento natural de la vida cotidiana (familia, amigos, compañeros de trabajo,
tutores, ocio, juegos, deporte…). Es la denominada “educación alternativa”, incluidos el “autoaprendizaje” y el
“aprendizaje permanente”. A diferencia del formal y no formal, no es necesariamente intencionado, en general
es más fortuito o aleatorio que intencional y puede que los interesados no le reconozcan como positivo. No está
estructurado como didáctico. A veces es difícil de diferenciarle del “no formal”.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.- En este sentido, todos los integrantes de la sociedad son, por sí, agentes de
socialización, puesto que todos ejercen el llamado control social, por el cual se “obliga” al resto a cumplir las normas.
Pero, determinados grupos o agentes tienen una acción más específica a este respecto, por ser, dentro de ellos, donde
realmente se transmite la cultura y se realiza la socialización. Si el grupo moldea psicológicamente al individuo, antes
la sociedad ha moldeado psicológicamente a los grupos.
 Son grupos o instituciones que colaboran al proceso de socialización: Algunos agentes tienen una función
socializadora compartida (la “familia”, basada principalmente en la imitación y el mimetismo), mientras que
otros la tienen específica y exclusiva (la “escuela”, con niveles iniciales de socialización primaria, como
prolongación de la familia, pero con un proceso formal, propio de la socialización secundaria).
 Se le suman otros agentes, como los “amigos” o los “medios de comunicación de masas”, que constituyen los
diversos procesos de “aprendizaje”.
 Los procesos de socialización no son diferentes entre sociedades, lo que marca la diferencia son: los valores
trasmitidos, agentes intervinientes en el proceso y la influencia que ejercen.

18 Algunas clasificaciones de estos grupos socializadores, de las muchas posibles.-


 Grupos de pertenencia y grupos de referencia: Los primeros son aquellos a los que pertenece el sujeto, (raza,
religión, estrato social etc.); el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma
parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en
los grupos de pertenencia deben ser adoptadas y acatadas por sus miembros. El control ejercido por estos grupos
sobre el sujeto, a modo de coacción moral, por sus conductas, es el denominado “control informal”. Los segundos
son los que se toman como modelo, aunque no se pertenezca a ellos (pueden ser: Grupos de Referencia positivos
o negativos, según sean espejo a imitar o a evitar). Los Grupos de Referencia realizan una función primordial, ya
que proporcionan normas, valores y símbolos en los que se inspiran los agentes de socialización, propiamente
dichos. Merton la denomina “socialización anticipatoria”, pues al adoptar los valores de un grupo al que no se
pertenece, sirve a la doble función de ayudar a su elevación dentro de su grupo y a facilitar su adaptación, si ya
se forma parte de él. El propio Merton subraya la importancia de la “socialización anticipatoria” en los procesos
de movilización social y la diversidad de consecuencias que puede suscitar.
 Grupos identificables y grupos difusos o no identificables: Los primeros son la familia, grupos de edad, escuela,
empresa y movimientos sociales; los segundos suelen referirse a los medios de comunicación social, ya que su
influencia está más extendida y no se pretende, en general, sobre un colectivo determinado, sino sobre una masa
(medios de comunicación de masas).

Socialización que se presenta dentro de grupos identificables:


 Grupos que tienen por objetivo explícito la socialización:
- Edades heterogéneas: Familia, Iglesia...
- Edades homogéneas: Asociación de jubilados...
- Edades indistintas: Escuela, Parentesco...

 Grupos que no tienen por objetivo explícito la socialización:


- Edades heterogéneas: Empresa, Sindicato...
- Edades homogéneas: Grupo de compañeros, Asociación juvenil...

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

- Edades indistintas: Partido político, ONG...


Socialización que afecta al conjunto de una colectividad (grupos difusos o no identificables): Medios de
comunicación de masas (radio, televisión, prensa)
 Grupos homogéneos y grupos heterogéneos: A los primeros pertenecerían los grupos de amigos, clubes, etc. y
a los segundos los formados por personas diferentes, de distinta edad como la familia, la ciudad…etc.
 Grupos formales o intencionales y grupos informales: A los formales pertenecerían los grupos establecidos con
el fin específico de socialización (familia, la escuela, la iglesia) pretenden influencia sobre toda la persona.
Son informales, los que aun participando en la socialización, no tienen encomendada tal misión, la socialización se
produce indirectamente o de modo derivado, caso del grupo de amigos, clubes, asociaciones, empresa, sindicatos,
partidos, medios de comunicación, etc.

NOTA: No hay que confundir, aunque sus denominaciones sean similares, estas denominaciones referidas a los
agentes de socialización con los grupos formales o informales, que como veremos en el Tema siguiente, hacen
referencia a la "formalidad" en su constitución.

Entre los agentes de socialización cabe destacar los siguientes:


 La familia: Constituye un grupo identificable, de pertenencia, heterogéneo y formal o intencional, no dedicado
exclusivamente a la socialización, pero sí con máxima repercusión sobre ese proceso. La familia ejerce una triple
función:
 elige los valores a transmitir,
 los interpreta y
 valora los contenidos trasmitidos.
El rol autoritario se aprende del padre, el afectivo de la madre y el igualitario de hermanos.
Existen las siguientes pautas de formación de la personalidad durante la infancia:
 Padres autoritarios, tratan de ejercer el control de los hijos
19  Padres permisivos, ceden la mayoría del control a los hijos
 Padres autoritativos, razonan con sus hijos y consideran el punto de vista de ellos
Existen dos tipos de familia: Nuclear o conyugal (formada por padres e hijos) y la extensa o consanguínea
(abuelos, padres, hijos, nietos… que mantienen los lazos familiares, aunque vivan separados).
Algunos términos: Sororato: El viudo se casa con la hermana de su mujer cuando esta muere Levirato: El
hermano del marido se debe casar con la viuda si no ha habido hijos en el matrimonio (Ley de Levirato: poder
continuar la línea sucesoria. El primer hijo se llamará como el difunto)
Dennis DAVIS señala la importancia de la familia en la socialización en estos puntos:

 La familia es el primer agente que recibe al niño y en ella se inicia el proceso.


 La influencia es profunda porque es el elemento más persistente e inquebrantable.
 Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización.
 Pretende la satisfacción de necesidades materiales y espirituales. Es el más completo.
 Proporciona relaciones autoritarias e igualitarias, otros sólo una.
 La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí.
 Su eficacia radica en características añadidas a otros factores, (sugestibilidad, afecto, frecuencia e
intensidad); priman los mecanismos básicos de imitación e identificación

George MURDOCK asigna a la familia las siguientes funciones: sexo, procreación, socialización y cooperación
económica.
Neil POSTMAN, desde la sociología, ubica a la televisión como causa de lo que él llama la desaparición de la
infancia. Para Postman el niño no descubre las cosas poco a poco, sino que lo descubre todo de golpe a través
de este medio.

 Grupos de amigos: El siguiente paso en la socialización del niño, se efectúa entre el “grupo de iguales”. Este
grupo va a facilitar que el niño, simultaneando su presencia con la familia, comience a formar sus propias
actitudes y valores, comparando los del seno familiar con el resto, aceptando o descartando unos u otros. Este
agente es un grupo identificable, de pertenencia, homogéneo, simétrico (intereses comunes de índole

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

generacional) e informal. Se incluye también el círculo de amistades. No en vano se dice “dime con quién andas
y te diré quién eres”. Las amistades tienen gran influencia en la adolescencia y en la juventud, ‘los colegas’ son
referencia de nuestro comportamiento.
NOTA: La familia y los amigos son los ámbitos por excelencia del “aprendizaje informal” (también la familia lo es
formal). Últimamente la importancia de la red social de los amigos ha tenido un ascenso muy fuerte entre los
jóvenes.

 La escuela: Comparte en cierta forma la responsabilidad de la socialización primaria, y gran parte de la


secundaria. El sistema educativo constituye el ámbito formal y estricto, para la transmisión cultural. Tiene la
doble misión: educativa y educadora. La socialización se realiza en el contexto de una acción sistemática pla-
neada, ejecutada por agentes específicos y medios y órganos especiales. Es un agente identificable, de
pertenencia, heterogéneo y formal o intencional en su actitud.
Para José María QUINTANA “la escuela responde a la necesidad social de transmitir la cultura a los jóvenes y de
socializarlos, integrándolos en la colectividad y preparándolos para desempeñar un papel activo en ella”. Este es,
según Quintana, un proceso “intencional en su actitud, consciente en su actividad, formativa en sus propósitos,
sistematizada en su realización y limitada en su duración, amén de ejercida por educadores profesionales”.
Según él las funciones sociales de la escuela son:

 Función de transmisión de valores y pautas culturales de comportamiento


 Función de conservación de la organización social
 Función de adoctrinamiento
 Función de iniciativa de la juventud
 Función de socialización y adaptación social
 Función de homogeneización en un todo social, compacto y uniforme

Los contenidos transmitidos por la escuela son muy diversos y no siempre tienen que ver estrictamente con los
contenidos enseñados, sino que también se refieren a:
20
 La naturaleza de las materias impartidas (asignaturas, programas y textos), que muestran un determinado
modelo social de roles, estatus y actitudes.
 Los actos que constituyen los ritos de la escuela, las prácticas escolares y las formas de organización de la
vida académica (ritmos, horarios, actos etc.).
 El ejemplo aportado por los profesores, quienes constituyen modelo de autoridad y conocimientos y a
quienes se atribuye en definitiva la transmisión de valores.
El proceso de socialización escolar se caracteriza por:
 la “intencionalidad” en su actitud,
 la “consciencia” en su actividad,
 el “sistema” en su puesta en práctica y
 la “profesionalidad” de las personas que actúan.

La escuela tiene un papel crucial de formación, educación y transmisión de valores. Sin embargo, hoy día sólo se
la valora por lo que enseña, como transmisora de conocimientos.

 Los otros grupos sociales: A lo largo de su existencia, el individuo se va a integrar en distintos grupos sociales
que van a ejercer, su influencia, unos más y otros menos, en su formación social. Aparte de los grupos primarios
mencionados (familia, amigos, escuela), que condicionan claramente la socialización primaria, los individuos se
insertan en otros grupos, trabajo, amistades, asociaciones, sindicatos, partidos políticos…, que pueden ser
primarios o secundarios, según la relación de afectividad. En último extremo, el Estado es el grupo común a los
habitantes de un país, y como tal, ejerce también su influencia en la socialización. Evidentemente no todo grupo
tiene la misma influencia, siendo más importante, en principio, la de los grupos primarios que los secundarios y,
en cualquier caso, la de los grupos de referencia. En resumen, podríamos decir que el grupo moldea
psicológicamente al individuo, pero antes la sociedad moldea sociológicamente a los grupos.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Los Medios de Comunicación de Masas (MCM o “mass-media”).- Los medios de comunicación, o “mass-media”,
agentes impersonales de socialización, reflejan la naturaleza cultural de una sociedad y contribuyen a reforzar
y perpetuar la situación que muestran, uniformando la mentalidad colectiva y extendiendo estereotipos que
configuran actitudes comunes. Es un agente informal, no identificable o difuso, de referencia y heterogéneo.
Se le considera el agente de socialización responsable fundamental de la existencia de los estereotipos en una
sociedad. Está demostrado que los medios de comunicación de masas sugieren, proponen y transcriben modelos,
valores e ideales susceptibles de imponerse con mayor fuerza y persuasión cuando se presentan en un contexto
dramático o emotivo que contribuye a inhibir el juicio crítico. Su contenido, más que ellos mismos o su intención,
es el factor de influencia que, como agente de socialización, tiende a modificar los comportamientos y actitudes
de los espectadores.
Las pautas y modelos de comportamiento que aparecen en los medios de comunicación, la intensidad y
reiteración con que se presentan, y los efectos que producen en las personas tienen una importancia tal, que no
parece exagerado calificar a aquéllos, en especial a la televisión, como un poderoso agente de socialización, cuyo
efecto tiende a hacer que disminuya la influencia de los tradicionales, (familia y escuela).

 El trabajo (la actividad laboral): La subordinación a un horario, al rendimiento, a la jerarquía profesional, a las
relaciones con los compañeros, etc., van modelando poco a poco, y en los sucesivos trabajos que
desempeñamos, el comportamiento laboral de las personas y su forma de relacionarse en ese entorno. La
socialización laboral abarca temporalmente dos grandes períodos: la socialización para el trabajo y la
socialización organizacional.

21

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

3. LIBERTAD-RESPONSABILIDAD
.
LIBERTAD.-
La palabra libre proviene del término latino “liber” (relacionado con libertas, libertad). En esta acepción latina, el
hombre libre es aquél que goza de una condición no esclava o sometida.
 La Constitución Española consagra el término libertad en varios preceptos. Así, el preámbulo señala: “La Nación
Española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad...”. Por su parte, los artículos 16 y 17 se
refieren a diferentes expresiones de libertad: Art. 16 “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto...”.
Art. 17 “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad...”
 La noción de libertad ofrece ciertos equívocos y falsificaciones: no debe confundirse con la “arbitrariedad” o el
capricho, porque tarde o temprano degenera en “libertinaje”; como tampoco quiere decir derecho a disponer
de sí mismo y de los demás a su antojo, ni gozar de una independencia absoluta, porque en dicho caso se tendría
derecho al suicidio y a conculcar la vida y los bienes ajenos.
 Como se trata de un reconocimiento social o jurídico, ser libre consiste, sobre todo, en “poder hacer” (o “no
hacer”).
 También se aplica en sentido de “autodeterminación”, entendiéndose por ser libre para hacer algo por sí mismo
o libertad total para decidir en cada momento lo que uno desea. Se convierte así en la posibilidad de decidirse,
y al decidirse, de autodeterminarse.
Como se puede observar, la noción de libertad ya en su origen apunta en dos direcciones, una de “condición de ser
libre” (no esclava) y la otra, de “autodeterminación”. La autodeterminación requiere: Estar bien informado
(conocimiento real de las cosas que nos rodean) / Verdadera posibilidad de elección / Voluntad de acción /
Responsabilidad (asumiendo las consecuencias de nuestros actos libres)
Aquí es pertinente la distinción entre condicionamiento y determinación:
22  Estar determinado, implica: la completa ausencia de libertad: el hombre actuaría- según las teorías
deterministas- siguiendo una rígida ‘programación’ previa (que puede ser de tipo genético, neurofisiológico,
psíquico, social, etc.
 Estar condicionado reconoce: que somos libres, si bien no se trata de una libertad absoluta sino contextualizada
o supeditada.
Las Teorías deterministas: postulan que el comportamiento del hombre está ya establecido y por tanto no es libre.
Algunas definiciones sobre la libertad:
 El diccionario de la lengua: “poder inmanente al sujeto, en el orden de su realización, que puede definirse como
la capacidad de decidirse o autodeterminarse."
 Real Academia Española: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos.
 Fernando SAVATER (Filósofo español. San Sebastián 1947): "No somos libres de elegir lo que nos pasa..., sino
libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo." En su mismo libro, SAVATER nos brinda una cita de
Octavio Paz (Poeta mejicano 1914-1998): "La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea, es un
movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: sí o no."
 Jaime BARYLKO filósofo argentino (1936-2002) nos aclara que: "...si se pretende hablar de libertad, todo el
discurso ha de girar previamente en torno a los determinismos varios que nos sellan durante toda la vida. El
resto, si algo queda, es libertad".
Estando íntimamente relacionados, el “acto libre” y el “acto voluntario”, debemos conocer las fases interiores que
integran el proceso volitivo (proceso de querer, acto voluntario), a saber:
1. Conocimiento intelectual del objeto o fin que queremos alcanzar. Por ejemplo, comprar un regalo, concurrir al
teatro, llegar a ser abogado, etc. (¿qué nos proponemos?).
2. Control o freno sobre toda reacción espontánea inmediata o consiguiente "orden" dirigida al entendimiento
para que examine los actos a realizar. (Control de nuestros impulsos).
3. Deliberación racional teniendo en cuenta los “pros” y los “contras” de mi futura acción. Examino las ventajas y
desventajas y analizo las posibles maneras de actuar. (Estudio de los “pros” y los “contras”).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

4. Decisión, que es el acto de la voluntad que corta la deliberación y escoge el acto. Tomo la determinación de
ejecutar el acto concebido, me decido a actuar. A esta fase también se le llama elección o resolución.
5. Ejecución del acto elegido, por medio de las acciones externas e internas necesarias para ello. Es la realización
efectiva del acto que he decidido.
TIPOS DE LIBERTAD.- El término libertad tiene diversas acepciones que desde siempre se han orientado en dos
direcciones: libertad exterior y libertad interior.
 Libertad exterior: “Libertad de acción o de ejercicio”.- Por lo que dijimos anteriormente se puede deducir que
esta libertad, es una libertad exterior, que consiste en un obrar que carece de coacción externa. En este sentido,
se puede denominar libre a una acción cuando puede llevarse a cabo sin obstáculos o impedimentos externos.
Ninguna traba para hacer lo que queremos hacer.
Esta “libertad de ejercicio” reconoce diversas "libertades", incluyendo en ellas:
 una libertad física que es la capacidad de actuar sin límites materiales, sin vallas que impidan el movimiento
o desplazamiento del hombre (por ejemplo, un hombre encarcelado carece de esta libertad);
 una libertad civil, que es la capacidad de fundar una familia, elegir un trabajo, elegir la residencia, etc.;
 una libertad política o cívica que consiste entre otras cosas, en participar en la elección de las autoridades
que regirán los destinos del país;
 una libertad religiosa que es la capacidad de elegir la religión a seguir, así como no seguir ninguna;
 una libertad de pensamiento que consiste en sacar a luz nuestro pensamiento ya sea a través de la
expresión, la prensa o la enseñanza, etc.
 Libertad interior: “Libertad de elección”.- El catedrático de filosofía Luís CUELLAR BASSOLS (1925), consideraba
esta libertad interior como "autodeterminación", o "poder que la voluntad tiene de determinarse a sí misma, de
acuerdo con motivos racionales", y que divide en 2 formas:
 Libertad de especificación (de elección o de decisión): Consiste en poder ELEGIR, entre varias opciones
(estudiar, trabajar, deporte…), es decir, tener posibilidad de elegir
 Libertad de actuación, (de acción o de ejercicio): Consiste en poder HACER O NO HACER, la opción elegida
(tener o no capacidad para estudiar). No libertad para “ejecutarla”, sino para “poder ejecutarla”.
23 Para este autor, la más importante de estas dos formas de libertad interna, es la segunda, pues implica no solo
un dominio de las alternativas posibles, sino incluso el dominio de acto de tal forma que tenemos la posibilidad
de elegir ejecutarlo o no.
 Cuando hablamos de “libertad de elección” nos referimos a un tipo de libertad esencial en el individuo. Se
podría decir que consiste en la ausencia de determinación interna previa a una acción, o también, “en el
reconocimiento de nuestro poder para decidir, en una situación dada, entre las diferentes posibilidades
que se nos presenten, eligiendo cuál de ellas deseamos poner en práctica”.
 En el ámbito de la filosofía, cuando se trata de la libertad se hace referencia a la “libertad de elección”,
porque es la fundamental entre todas las demás, es la esencial.
 Por otra parte, en otros ámbitos y en la vida cotidiana, cuando se habla de libertad, se hace refiriéndose a
la “libertad de ejercicio”.
 Ambos tipos de libertad están estrechamente relacionadas; por un lado, si se careciera de “libertad de
elección”, la “libertad de ejercicio” perdería en gran parte su significado. Pero si el hombre no tuviera
“libertad de actuación o de acción”, terminaría por olvidar que es un ser libre, puesto que al no poder
exteriorizar sus elecciones, acabaría por pensar que no tienen importancia alguna.
 Finalmente, cabe recordar, que lo realmente valioso y decisivo en el ámbito de la libertad, es la “libertad
de elección”.
LIBERTAD NEGATIVA Y LIBERTAD POSITIVA.-
Libertad negativa: (o derecho negativo) es aquella que se define por la ausencia de coacción externa al individuo que
desee realizar un curso de acción determinado, es decir, el individuo A que pretende realizar un curso de acción X es
libre si, y solamente si, no existe un Y tal que impida que A realice X. Se siente libre de hacer lo que quiera sin que
nadie le diga que hacer es en pocas palabras independiente.
Libertad positiva: Es la capacidad de cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, y de controlar y determinar sus
propias acciones, y su destino. Es la noción de libertad como autorrealización. Es decir, la capacidad de hacer algo, no
tanto porque nadie lo impida, como porque el individuo se encuentre posicionado de manera que pueda hacerlo. Se
opone, conceptualmente, a libertad negativa, en la cual se considera que un individuo es libre porque nada restringe
su acción.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Así, por ejemplo, en una democracia el mero derecho a votar libremente sin coacciones es una forma de libertad
negativa, basada en la no injerencia del Estado o de cualquier otra instancia en la toma de decisión del votante. Sin
embargo, si el votante no sabe leer ni escribir, o no puede desplazarse hasta la urna, difícilmente podrá ejercer ese
derecho, y por tanto, carecerá de esa libertad positiva. Esta diferencia de libertad fue expuesta por el politólogo letón
Isaiah BERLIN.
OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD.- La libertad humana no es absoluta. Existen varios obstáculos que disminuyen y, a
veces, anulan nuestra libertad. Se pueden distinguir cinco obstáculos que de alguna forma condicionan nuestra
libertad.
1. La ignorancia: consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso
conocerlo. Existen dos clases de ignorancia; la ignorancia culpable, cuando no se sabe lo que se debería de saber
(también llamada “ignorancia positiva”); en cambio existe la “ignorancia negativa”, en la que no se es culpable,
consiste en no saber lo que no se está obligado saber o no necesitas saber. Por lo tanto se entiende que la
ignorancia es uno de los obstáculos principales para ser libre, si no se conoce la libertad ¿cómo llegar a ella?
2. La violencia: fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la
libertad del hombre hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada
en esos momentos.
3. El miedo: consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y es un
obstáculo ya que en casos extremos como el pavor, puede producir el colapso de las facultades superiores, y
todo lo que se ejecuta en ese momento pierde carácter de responsable, el individuo no puede responder de ello.
4. Los trastornos psíquicos: los trastornos o desajustes psíquicos, entre los que sobresale la neurosis, debilitan la
libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo
que dicta la autoconciencia, a las emociones exageradas como la ansiedad, la angustia, etc.
5. La cólera y otras pasiones: también llamada ira, enojo o coraje, como otras emociones y pasiones, producen
fuerte limitación en la capacidad de elegir libremente. Las emociones como el odio, la alegría, la tristeza, los
celos, la envidia, y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de inadecuación, de aceptación
o rechazo) por parte del hombre cuando percibe un objeto afín o discordante.
24 Son tan importantes dichos obstáculos, y pueden llegar a limitar tanto al individuo su libertad de actuar y de decidir,
que tienen su reflejo en todos los derechos penales positivos del mundo, haciendo desaparecer (eximentes) o
mitigando (atenuantes) la responsabilidad del individuo, incapaz de decidir por sí mismo, ante una falta de libertad,
lo que “debe traducirse” en una correlativa exención o reducción de la responsabilidad derivada de sus actos.
A modo de ejemplo, el caso del derecho penal español:
 Ignorancia: Teoría del error (De tipo, de prohibición, vencible o invencible) (art. 14).
 Violencia: Estado de necesidad, (art. 20.5º) atenuante analógica (art. 21.6º), etc.
 Miedo: Miedo Insuperable (art. 20.6º).
 Trastornos psíquicos: Anomalía o alteración psíquica y trastorno mental (art. 20.1º) Alteraciones en la
percepción (art. 20.3º).
 Cólera y otra pasiones: Arrebato, obcecación u otro estado pasional (art. 21.3ª).
LÍMITES DE LA LIBERTAD.- La libertad humana tiene límites naturales y artificiales.
 Límites naturales:
 Límites físicos: Un límite natural de la libertad es el “propio cuerpo”. No se tiene la posibilidad de cambiarlo
por otro, hay que aceptarlo, se viene con él a la vida.
 Límites lógicos: No se puede hacer algo imposible.
 Límites sociales: Encontramos un límite natural en el “mundo que rodea” y en él están los demás hombres
con los que se forma la humanidad y a los que hay que respetar.
 Límites intelectuales: No se obtiene una titulación sin estudiar
 Límites familiares: El “núcleo familiar”, es otro de los límites de la libertad, así como también el ambiente
nacional (la cultura).
 “El pasado”. No se puede renunciar a él, ni borrar. Cada hombre se apoya en su pasado.
 Los límites artificiales: son los que el hombre ha ido creando y organizando para realizar con eficacia la
denominada “convivencia social”. Así, los hombres se han impuesto normas que limitan la actividad de cada
cual, para que el prójimo disfrute también de su libertad: Costumbres, / Hábitos, / Usos sociales, / Normas de
convivencia / Orden jurídico.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

RESPONSABILIDAD.-
Muy relacionados con el concepto de libertad está el de “responsabilidad”: Según el diccionario, “responsabilidad”
es una capacidad u obligación moral de responder de los actos libres propios, y en algunos casos ajenos (Es, por tanto,
la capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse a las consecuencias). Por lo tanto, si no se es responsable
es porque no se es libre.
 La responsabilidad tiene dos significados uno “ser responsable” y otro “hacerse responsable”. El primero quiere
decir que uno pone cuidado y atención en lo que hace y dice, y el segundo, que la persona se hace cargo de lo
que hizo mal.
 Por supuesto hay que decir que responsabilidad y conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia
sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.
 La “responsabilidad” está estrechamente ligada con la “libertad o autonomía de las personas”, porque cuando
alguien actúa libremente, debe responder a las consecuencias de su acción, es decir, cada individuo se hace
responsable de sus actos.
 Ambas, “responsabilidad” y “libertad o autonomía” son inseparables, unidas, debido a que sólo una persona
con una libertad absoluta puede responder a sus actos ya sean buenos o malos. El grado de libertad es
estrictamente proporcional al grado de responsabilidad.
 La libertad, en cierta forma, es definida por la responsabilidad, así también, el fundamento de la responsabilidad
está en la libertad de la voluntad humana. En un mundo cuyos fenómenos estuvieran todos enteramente
determinados, la responsabilidad no tendría sentido.
 Se dice que libertad y responsabilidad son una y la misma cosa. No hay libertad sin responsabilidad.

Hans JONAS sitúa a la responsabilidad como principio de la acción moral en las complejas sociedades modernas. En
su libro El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, considera que el
imperativo ético contemporáneo se basa en 4 formulaciones: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con mantener una vida humana auténtica en la tierra” (formulación positiva). “Obra de tal modo que los
efectos de tu acción no sean destructivos para el futuro de esa vida” (formulación negativa). “No pongas en peligro
25 las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra” (formulación negativa). “Incluye en tu
elección presente como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre” (formulación positiva.
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal, que compromete a cada persona y le hace
comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales. Este sentimiento supone una
sociedad organizada donde existen la ley y la sanción. Mediante la ley se establece los denominados derechos y
deberes.
 Los derechos nos marcan hasta donde podemos usar con tranquilidad, con paz, y con autenticidad, nuestra
libertad.
 Los deberes nos marcan las obligaciones que tenemos que cumplir para que nuestra conducta no viole las
libertades de los otros.

Todo acto libre produce inevitablemente una consecuencia. En conclusión, si uso mi libertad tengo que ser
responsable de las consecuencias que produzca mi acto. Pero no siempre se está dispuesto a asumir esa
responsabilidad por las consecuencias del uso de nuestra libertad, por eso, es necesario que exista un “ordenamiento
jurídico” que regule el uso de las libertades.
Esta libertad efectiva sólo es plena si hay un equilibrio dinámico entre el llamado poder y la responsabilidad, es decir,
entre el derecho y el deber. Dicho equilibrio debe estar regulado por la conciencia moral de los hombres que viven
en una sociedad.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

4. IGUALDAD - SOLIDARIDAD
.
Una definición ya clásica de Aristóteles sobre la justicia es la siguiente: "parece que la igualdad es lo justo y lo es,
pero no para todos, sino sólo para los iguales; y lo desigual parece que es justo, y ciertamente lo es, pero sólo para
los desiguales".
El concepto de igualdad, que constituye una de las aspiraciones de las modernas sociedades democráticas, no es una
“igualdad plana o aritmética” (dar a todos “exactamente el mismo trato”), sino una “igualdad compleja” (o el “trato
desigual a los desiguales”). La igualdad aritmética, es un caso particular de la geométrica: se aplica a aquellas
situaciones en que las personas implicadas son consideradas siempre como iguales, aunque no lo sean (en esto
precisamente radica la injusticia, en tratar a todos igual, sin tener en cuenta las desigualdades de algunos: “Trato igual
a todos, iguales y desiguales”). Así, en base a la igualdad compleja no todos pagamos los mismos impuestos, sino que
paga más quien más gana (entre otras cosas, no solo porque tenga más, sino porque es probablemente quien más se
beneficia de que existan determinadas conquistas sociales: una buena red de transporte, una policía eficaz, etc.).
IGUALDAD SIMPLE.- Según el filósofo norteamericano John RAWLS (1921-2002), en su obra “Teoría de la Justicia”,
el Estado sólo garantizará una libertad igual a todos los ciudadanos (o sea, sólo será auténticamente democrático)
si posibilita que todos ellos tengan las mismas oportunidades para acceder a cualquier puesto de responsabilidad
en la sociedad; y ello requiere inevitablemente aplicar un reparto desigual de los bienes básicos (educación, cultura,
sanidad, protección, etc.), concediéndole más al que menos tiene, de forma que se compense su inicial desventaja.
En esta perspectiva es clave el concepto de igualdad de oportunidades: está justificado dispensar un trato preferente
a ciertas personas o colectivos para que tengan idénticas oportunidades que los demás (es la llamada "discriminación
positiva" que se aplica a personas con discapacidad, a jóvenes que buscan trabajo, a mujeres, etc. La “discriminación
positiva” es una medida factible y justa que podría implementar el Estado, para disminuir las tremendas diferencias
de oportunidades. La discriminación positiva supone la defensa de las diferencias necesarias
Rawls dice que “las normas y principios realmente igualitarios y justos serían aquellos que elegiríamos si no
26 supiésemos qué lugar nos habría de corresponder en la sociedad”. De esta forma, al estar tras un "velo de la
ignorancia" (así lo llama él), nos cuidaríamos mucho de no aprobar ninguna norma injusta, pues podríamos ser los
perjudicados por ella (método que, aunque imposible de llevar a la práctica totalmente, señala el horizonte que debe
perseguirse).
IGUALDAD MAS CAPACIDAD.- Para el economista indio Amartya Kumar SEN: La igualdad y la desigualdad no se
refieren solo a la disponibilidad de bienes materiales, es muy importante que los individuos tengan la capacidad de
hacer un efectivo uso de esos bienes. Para él la noción “capacidad” es fundamental, ya que es una concepción de la
libertad basada en lo que cada uno puede llegar realmente a hacer. Pues bien, Amartya Sen entiende que los bienes
primarios a los que se refiere Rawls, no tienen por qué ser la variable a maximizar. Sostiene que lo importante para el
bienestar es lo que él llama “funcionamiento y capacidad”. En consecuencia, propone la igualdad de las capacidades
antes que la igualdad de resultados, como los bienes primarios, la utilidad y el bienestar. Se centra más en la amplitud
de libertades que en los medios para obtenerlas (“bienes primarios de Rawls”).
IGUALDAD COMPLEJA.- El filósofo norteamericano Michael WALTZER, por su parte, propone sustituir un ideal de
“igualdad simple” (defendido por Rawls), por un ideal de “igualdad compleja”. "En nuestra sociedad, las esferas de
cada uno de los bienes son independientes: la superioridad (y desigualdad, por tanto) en la posesión de uno de ellos
no autoriza el dominio tiránico en otras esferas distintas. La preeminencia alcanzada legítimamente en cualquiera de
estas esferas no faculta para imponer el dominio propio en otras". De esta manera trata de hacer compatibles las
exigencias de la igualdad con las de la libertad. Por lo tanto, Waltzer propone como modelo lo que llama igualdad
compleja en oposición a la igualdad simple (que adjudica a John Rawls y otros).
Para Waltzer, la igualdad simple solo puede darse en un estado ultra interventor. En su opinión, la igualdad solo es
realizable en su versión “compleja”. Para considerar la igualdad deben tomarse en cuenta esferas, o ámbitos
determinados de la vida. La igualdad es una compleja relación de personas regulada por los bienes que hacemos,
compartimos e intercambiamos entre nosotros; no es una identidad de posesiones. El reparto, por tanto, de
reconocimiento social es siempre algo complejo, al no haber un único criterio. La teoría de la "igualdad compleja",
sostiene que no existe un criterio único (moral o material) para valorar la justicia social.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

La “igualdad compleja” de Walter se basa en cuatro conceptos:


 Teoría de los bienes (la necesidad de cada bien es compleja).
 Teoría del predominio o monopolio (produce desigualdad e injusticia).
 Teoría de los criterios de distribución (que deben ser diferentes y no único) y
 Teoría de las esferas de la justicia (igualdad relativa o diferencia social, según la esfera)
Waltzer no quiere decir que con la igualdad compleja se impida que haya diferencias y desigualdades, dentro de una
esfera social, pero si garantizará que el resultado global sea igualitario, independizando dichas desigualdades o
diferencias.
 En Europa, Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea reconoce, entre otros derechos, los de
libertad, igualdad y solidaridad. Prohibe todo tipo de discriminación, incorporando, asimismo, la garantía de la
igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución.
La Carta no sólo garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, da un paso más, al señalar que “el principio de
igualdad no impide el mantenimiento o adopción de medidas que ofrezcan ventajas concretas a favor del sexo
menos representado”, es decir, discriminación positiva.
 La prohibición de discriminación fue uno de los principales avances del Tratado de Ámsterdam en materia de
derechos, plasmando expresamente el principio de no discriminación por motivos de sexo, raza, etnia, religión,
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Supuso ya un paso adelante muy importante en esta
materia.
SOLIDARIDAD:
La palabra ‘solidario’ viene del latín “solidus”, que significa macizo, sólido. En un cuerpo sólido, las diferentes partes
son solidarias porque no se puede actuar sobre una sin actuar sobre las demás.
El primer significado de solidaridad es, por tanto, de carácter individual: el de ayuda a los demás. Sin embargo, este
concepto, aplicado al ámbito social, tiene un segundo significado, y hace referencia a la consistencia que tiene una
sociedad, a la dependencia recíproca de los elementos que la componen. La “solidaridad” es, pues, la expresión
humana de la responsabilidad social. Es la actitud de adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros, así como
el sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Consiste en colaborar, ayudar o cooperar con el bien
27 común y, aparentemente, de manera desinteresada. Como dice el informe Ethos: La solidaridad es la expresión
humana de la responsabilidad social del individuo y de la sociedad con el otro y entre todos. Por ello, la solidaridad se
considera como una exigencia o responsabilidad humana, ya que todo individuo es un ser social, forma parte de una
sociedad, y la realización del individuo pasa necesariamente por la realización de cada uno. Vivir es convivir. Entre el
yo y el tú se crea un nosotros que permite, a su vez, la realización del yo y del tú. Convivir no es un vivir al lado del
otro (comprensión meramente espacial) sino una condición de la existencia humana (comprensión antropológica que
destaca que el ser humano es un ser relacional, es decir, se realiza relacionándose con el otro).
La solidaridad, entendida únicamente dentro del entorno del ser humano, puede llevarse a cabo en tres niveles
distintos:
 Solidaridad entre individuos: según se relacione un hombre con otro,
 Solidaridad en sociedad: según se relacione un hombre con su sociedad
 Solidaridad entre naciones: según se relacione una sociedad con otra
La primera y más importante es la “solidaridad entre individuos” ya que en ella se fundan los otros dos tipos. Todos
los tipos de solidaridad nacen de la misma convicción de igualdad de todos los hombres.
 Suele confundirse “solidaridad” con “generosidad”. La generosidad es una virtud moral individual, la
solidaridad, por el contrario, es una necesidad económica, social y política. (En los seguros pagamos solidaridad
y no por generosidad. En activo se pagan las pensiones de los jubilados por solidaridad y con la expectativa de
que las generaciones posteriores paguen también las suyas.)
 La solidaridad busca un comportamiento similar de los demás, cuando sea preciso, por lo que no es totalmente
desinteresada.
 El “altruismo”, por su lado, busca el reconocimiento como virtud, por lo que, al igual que la solidaridad, no es
totalmente desinteresado. Es una “conducta prosocial”, dirigida hacia un fin en sí mismo. En todo caso es una
conducta, en general, desinteresada, cuya finalidad es ayudar a los demás. Según los estudios sociológicos de
los norteamericanos Bibb LATANÉ y John DARLEY en relación a las conductas altruistas o prosociales, “cuanta
más gente haya en un determinado momento en que sea necesario prestar ayuda, ser altruista, más se diluye,
dispersa o difumina la responsabilidad entre el grupo (ya sea por conformidad o miedo a equivocarse o al

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

ridículo), y al contrario, cuanto menos son, más responsable se siente uno ante la actitud moral de ayudar”. Para
ellos el miedo es la causa de que no se produzca una conducta altruista.
 La “generosidad” sí es totalmente desinteresada. Ser generoso es renunciar, al menos en parte, a los propios
intereses. Ser solidario es defenderlos con otros intereses. Ser generoso es liberarse, al menos parcialmente, del
egoísmo. Ser solidario es ser egoístas en común e inteligentemente.
 La “generosidad” es lo contrario del “egoísmo”, mientras que la “solidaridad” sería más bien su socialización
eficaz. Por eso la “generosidad”, moralmente, es superior. Y por eso la “solidaridad”, social, política y
económicamente, es mucho más importante. Evidentemente, no puede abandonarse a los sentimientos de
“generosidad” cuestiones como la prestación de desempleo, la cobertura de enfermedades.
El sociólogo Robert King MERTON distingue entre “FUNCIONES” (acciones que contribuyen a la solidaridad, o sea, al
mantenimiento de la sociedad) y “DISFUNCIONES” (ciertos aspectos de la actividad social que suponen una amenaza
para la cohesión social). La religión tradicionalmente ha sido un ejemplo de las primeras y ha fomentado la cohesión
del grupo, pero también puede ocurrir lo contrario (una disfunción), como puede comprobarse hoy con la acción
disgregadora de los fundamentalismos en ciertas sociedades.
 Funciones manifiestas: (según Merton) consecuencias conocidas de la acción social, intencionadas y
reconocidas.
 Funciones latentes: (según Merton) funciones desconocidas o no intencionadas de la acción social.
 Disfunciones sociales: (según Merton) consecuencias negativas para el equilibrio y la marcha de la sociedad en
su conjunto; derivan del funcionamiento de alguna estructura o pauta.
Destaca la distinción de Emile DURKHEIM entre “solidaridad mecánica” y “solidaridad orgánica”.
 La mecánica: Se da en sociedades preindustriales (aquellas anteriores a la revolución industrial, o sea, las
sociedades rurales y tradicionales) en las que existe un muy fuerte sentido de pertenencia y los sentimientos
morales son básicamente compartidos, solidaridad por similitud. Lo que mantiene unida a estas sociedades es la
“solidaridad mecánica”: unos lazos sociales, basados en una conciencia colectiva, en una visión común del mundo
y una moral común. El individuo se reconoce como parte de un todo, como pieza de una máquina.
 La orgánica: El desarrollo social supone un debilitamiento de este colectivismo, sin que ello suponga la
28 desaparición o disminución de la cohesión social, pero ahora es una unidad coherente de la colectividad. Aquí
aparece la “solidaridad orgánica”: los lazos y vínculos sociales se apoyan en la especialización y división del
trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial, moderna y en la diferenciación de los individuos.
La urbanización (el progreso) erosiona la “solidaridad mecánica” pero genera un nuevo tipo de unión: la
“solidaridad orgánica”. De ahí el desafío de crear un tipo de interdependencia que no suponga abandonar a los
más débiles o desprotegidos a su suerte: la cobertura sanitaria universal, las prestaciones de desempleo,
pensiones, etc.

No confundir la solidaridad grupal con la solidaridad universal. La solidaridad universal traspasa las fronteras de mi
grupo, de mi sociedad, de mi propio país, incluso de mi propia generación. De aquí surge la percepción de al menos
tres nuevos valores que requieren la “solidaridad universal”: La paz / El desarrollo de los pueblos menos favorecidos.
/ El respeto al medio ambiente.

En este sentido Adela CORTINA habla de “cosmopolitismo arraigado” para significar que la solidaridad tiene que ser
a la vez universal y local, evitando que la solidaridad universal sea una coartada para eludir responsabilidades en un
lugar concreto y que, a su vez, el localismo nos lleve a olvidar que somos ciudadanos de la “aldea global". Que trate
de integrar en su seno lo mejor del cosmopolitismo abstracto y del particularismo arraigado. Propone, por tanto,
educar en un “cosmopolitismo arraigado”, capaz de orientar la globalización informática y financiera desde una
perspectiva ética.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

5. TOLERANCIA
.
Es frecuente que la palabra tolerancia se utilice en un sentido erróneo. Por ejemplo, cuando se afirma que “En España
se tolera el culto islámico”, en realidad no hay tolerancia sino que no hay intolerancia, pues la libertad de culto es un
derecho inviolable y no permitirla es ilegal.
El concepto “tolerancia religiosa” (origen del contemporáneo “tolerancia”), nació con François Marie Arouet,
conocido como VOLTAIRE, al editar su “Tratado sobre la Tolerancia”.
Definición de tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas
aunque no coincidan con las propias.
Real Academia Española (RAE): define la tolerancia “como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros
cuando resultan opuestos o distintos a los propios”
UNESCO: La tolerancia “es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita de las culturas de nuestro mundo,
de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos”
Los Estados miembros de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
considerando que: “la tolerancia no sólo es un preciado principio, sino además una necesidad para la paz y el progreso
económico y social de todos los pueblos, y que contribuye a la sustitución de la cultura de guerra por la cultura de
paz.” Reunidos en París, en 1995, efectuaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. En ella se hace referencia
a las siguientes dimensiones:
En la “tolerancia”, en sentido estricto, deben darse dos elementos indispensables:
o “tolerancia”: no tiene sentido decir que toleramos los actos de otros que nos resultan agradables o
indiferentes.
o “capacidad” para impedir la manifestación del comportamiento u opinión que nos desagrada”. Si no
29 tenemos capacidad de impedir tampoco cabría hablar de “tolerancia”. Carecemos de alternativa (el
esclavo no tolera los castigos del amo, los soporta o padece; como los dolores…).
La tolerancia surge de una doble convicción: nadie tiene la verdad absoluta y es necesario respetar que las personas
actúen según su propia concepción de lo que es bueno y malo (aunque nosotros estemos convencidos de lo
contrario). Por eso la tolerancia está tan relacionada con la DEMOCRACIA. El hombre democrático sabe que no está
en posesión de la verdad, que la vida requiere convivencia humana y ésta necesita reconocimiento y generosidad del
otro.
Ahora bien, no todo debe ser tolerado. El límite está precisamente en los “derechos y libertades” del otro. Es un
error bastante infantil pensar en la democracia como el régimen que lo permite todo. Confundir libertad con
inmadurez democrática (y personal) es confundir libertad con libertinaje. Por lo demás, tolerar acciones intolerantes
supone irremisiblemente ser cómplices de ellas. La “tolerancia” implica necesariamente intolerancia con la
intolerancia.
Desde el punto de vista ideológico la tolerancia se constituyó frente al fanatismo en la época moderna y se consolidó
con la Ilustración como ideal de libre expresión y motor de progreso.
Significado de la tolerancia.
 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro
mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de
apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento de conciencia y de religión. Así pues la tolerancia consiste
en la armonía en la diferencia.
 Tolerancia es conocer al otro y aceptarlo. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Una persona
tolerante atrae a otra diferente mediante el entendimiento y una mentalidad abierta El propósito de la tolerancia
es la coexistencia pacífica. La tolerancia reconoce la individualidad y la diversidad, eliminándose las máscaras
que crean desacuerdos y diluye la tensión creada por la ignorancia. La tolerancia ofrece la oportunidad de
descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados con personas a las que se las ve diferentes debido a su
nacionalidad, a su religión o a su patrimonio cultural.
 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una
actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

demás, en ningún caso pueden utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La
tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.
 La tolerancia supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo.
 La tolerancia no es justificar, sino soportar
 Practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o
atemperarlas, significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y aceptar que los demás
se adhieran a las suyas, significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la
diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho
a vivir en paz y a ser como son.
 También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.
 John LOCKE, en su “Carta sobre la Tolerancia”, decía: “No debe tolerarse ningún comportamiento contrario a la
sociedad humana o a las buenas costumbres, necesarias para mantener la vida o sociedad civil”.
Función del Estado.
 Los Estados han de ratificar las convenciones internacionales existentes en materia de derechos humanos y, si
es necesario, elaborar una nueva legislación con ese fin.
 Para que reine la armonía internacional, los individuos, las comunidades y las naciones deben aceptar y respetar
el carácter multicultural de la familia humana. Sin tolerancia no hay paz, y sin paz no puede haber desarrollo ni
democracia.
 La intolerancia puede revestir la forma de marginación de grupos vulnerables y de exclusión en la participación
social y política, así como violencia y discriminación contra ellos. Como afirma la Declaración de la UNESCO sobre
la raza y los prejuicios raciales, “todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes”.
Educación.
 La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia. La intolerancia suele tener sus raíces en la
ignorancia y en el miedo.
 Las políticas y los programas educativos deben contribuir al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y la
tolerancia entre los individuos, y entre los grupos étnicos, sociales, culturales, religiosos y lingüísticos, así como
30 entre las naciones.
 La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen al temor y
la exclusión de los demás, y ha de ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente,
pensamiento crítico y razonamiento ético.

Día Internacional para la Tolerancia.- Para hacer un llamamiento a la opinión pública y poner de relieve los peligros
de la intolerancia y para reafirmar nuestro apoyo y acción en pro del fomento de la tolerancia y la educación a favor
de ésta, la Declaración proclama solemnemente Día Internacional para la Tolerancia el 16 de noviembre de cada
año."

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

6. CONTRAVALORES, REACCIONES SOCIALES A LOS VALORES MAYORITARIOS:


RACISMO, FANATISMO, FUNDAMENTALISMO, SECTARISMO, HOOLIGANISMO

EL RECHAZO A LOS VALORES MAYORITARIOS:


Según Grissel Estephanía RODRÍGUEZ BARRUETA.- “Los contravalores son obstáculos, actitudes hostiles o negativas
que generan una disfunción en el seno de toda sociedad”. Así, desde este punto de vista, llamamos “contravalores” a
todo aquello que se opone al crecimiento armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser.
“Contravalor” o “disvalor” supone el rechazo de los valores aceptados por una determinada sociedad. Obviamente
puede ser muy saludable en una sociedad enferma. Oponerse en la Alemania de los años treinta al nazismo era una
actitud humanamente muy valiosa. Por tanto, en momentos históricos puede ser positivo y generador de cambios
sociales.
Sin embargo, este apartado hace referencia al rechazo que se produce contra la modernidad democrática a través
de la violencia y/o la despersonalización. Lo característico de los fenómenos que vamos a estudiar es su oposición
precisamente al producto más refinado de nuestra civilización, al corazón mismo de la modernidad y del humanismo
democrático: al individuo libre, dueño de su vida y de su pensamiento.
ORDEN SOCIAL: CONFORMIDAD Y CONSENSO.- Toda sociedad se basa en la existencia de un orden social, es decir,
“La forma en que está organizada una sociedad y las reglas y normas necesarias para mantener dicha organización”.
En una sociedad hay orden social cuando una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y
regulados con fines sociales. Para que esa coordinación y regulación de conductas se produzca, generalmente es
necesario establecer diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad.
Se puede alcanzar de dos maneras:
 Conformidad social: Acatamiento de las normas sociales. Hace referencia únicamente a la conducta del
individuo, a su comportamiento externo, aunque interiormente rechace esas normas. Es simplemente una
conducta que obedece o encaja en la norma social, por diferentes causas, incluida: la coacción, la amenaza o
31 hasta la inconsciencia. A base de control social.
 Consenso social: Implica acuerdo, por convencimiento interno, entre varias voluntades, para una acción común.
El consenso permite el orden social de forma implícita y explícita. Voluntad común, partiendo de los mismos
intereses individuales
 El concepto de consenso social es más amplio y más profundo que la conformidad, pues sí requiere esa
aprobación interna. Entraña un estado de solidaridad, formado por un sentido de identidad común.
 La socialización facilita el “consenso social”. Por eso, la mayoría tiende a actuar de acuerdo con los modos
de pensamiento y comportamiento dominantes.
 Toda sociedad ha de tener un grado de consenso mínimo para perpetuarse, si no habría riesgo de
desintegración social.
 El consenso social es sin duda algo deseable, pero muy difícil de alcanzar.
 Las sociedades modernas permiten al individuo un amplio margen de realización individual y eso provoca
el choque entre valores. Pero en democracia esa disputa ha de tener un carácter sano y ser motor de
progreso y garantía de determinados derechos. Para el filósofo catalán Xavier RUBERT DE VENTÓS la
democracia es "una Iglesia en la que todos somos herejes”, o sea, en la que cada uno puede defender lo
que quiera (ser ateo o creyente, estar a favor de la castidad o de las relaciones sexuales indiscriminadas,
etc.) siempre que no dañe al prójimo.
DESVIACIÓN SOCIAL.- La “desviación social” es la conducta que no se ajusta a las normas de una determinada
sociedad. Si atendemos los valores democráticos, la única conducta desviada sería aquella que desafiase esos
principios mínimos de tolerancia, respeto a los derechos fundamentales (a la vida, a la libertad de expresión, de
asociación etc.) o acatamiento de la ley de mayorías. No obstante, existen otros valores, además de estos valores
político-jurídicos, de gran importancia para el individuo. En ellos puede darse la anomia
Medios para impedir la deviación social.-
 La socialización: es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medioambiente, adaptándose así al entorno social en cuyo seno debe vivir.
 La normalización: Mecanismo orientado a mantener la cohesión grupal, reconduciendo al desviado y aceptando
como normal lo que en principio parecía una desviación.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 El control social: conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar
el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias
 La publicidad: La forma de mostrar los hechos desviados para que otros sujetos se abstengan de realizarlos
CONTROL SOCIAL: Como ya se verá en otro tema, para frenar esa desviación, la sociedad utiliza el denominado
“control social”, término acuñado por Edward ROSS para designar «la totalidad de las sanciones positivas y negativas
(premios y castigos), a las que recurre una sociedad para asegurar la conformidad de las conductas a los modelos
establecidos».
Mediante el control social, la sociedad intenta lograr que sus individuos se conformen y adapten a ella, de tal modo
que la cohesión así lograda permita la supervivencia del sistema social. Por tanto, por control social nos referimos al
conjunto de mecanismos que la sociedad emplea para regular la conducta de sus integrantes con el objetivo de
perdurar en el tiempo con la mayor solidez posible.
ANOMIA.- Etimológicamente proviene del griego y significa falta de norma (Durkheim en 1893), es decir la ausencia
de modelos de referencia para guiar el comportamiento. En realidad, en el ámbito humano normalmente no existe
tal ausencia de normas sino un conflicto entre ellas (Merton en 1938), de manera que los individuos no pueden
orientar su conducta con seguridad. Si ninguna de las dos normas en conflicto posee significativamente más fuerza
que la otra, el sujeto está en una situación de anomia, o sea, en una confusión moral y mental por carecer de una
norma de comportamiento clara. Es fácil entender porque la anomia es una característica de nuestras sociedades
modernas, dados los continuos cambios que se experimentan en éstas.
Para Durkheim anomia es una condición anormal en la participación de un individuo en el trabajo, que se produce
como consecuencias de la carencia de sistemas sociales estables, es decir, con objetivos y controles precisos, según la
cual, éste no se integra como trabajador en una empresa común. Tal anomalía hace que el individuo pierda el
significado de su esfuerzo al ser cada vez más compleja la división del trabajo, difícil de entender y de encontrarle
sentido.
Con la “NORMA SOCIAL” conseguimos saber el comportamiento que se espera de nosotros y lo que debemos esperar
nosotros del comportamiento de los demás. Norma social es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar
las conductas, tareas y actividades del ser humano en sociedad. La norma social constituye un orden de valores
32 orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que la sociedad otorga
cierto grado de legitimidad y consentimiento.
Una vez un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una desviación.
La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como lo es el caso de un santo. A diferencia
de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo deprimente como lo es la conducta de los criminales.
ALGUNAS EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA DESVIADA.- Se pueden sintetizar en dos grandes grupos:
 Resultado de la frustración. El sujeto, incapaz de construir su propia personalidad de manera satisfactoria, se
abandona a una suerte de comportamiento destructivo.
 Fallos en la socialización Insuficiente interiorización de las normas grupales, o donde el modelo, padre o madre,
no cumplen los requisitos para una transmisión eficaz de esas normas: padre excesivamente autoritario u hostil,
madre excesivamente fría o indiferente, etc. El individuo dirige su vida hacia la pandilla callejera, para él más real
e importante.
RACISMO:
François BERNIER publicó en 1684 la primera clasificación en distintas razas o especies humanas, argumentando que
era posible dividir la Tierra teniendo en cuenta las características físicas de los hombres, además de por regiones en
donde habitaban. Dividió en cuatro grupos:
 Los europeos, africanos del norte, persas, árabes, habitantes de la India e Insulindia. Después incluyó en este
grupo a los americanos, a los que describió "de color oliváceo".
 Los demás africanos.
 Asiáticos amarillos.
 Lapones.
El racismo es una teoría que explica las diferencias entre las culturas (políticas, artísticas, técnicas...) según el diverso
patrimonio genético de cada raza, así como la convicción de que existe una jerarquía entre las razas, que autorizan
a las consideradas superiores a dominar, explotar y, eventualmente, destruir a las otras. Racismo es creer que los
hombres se dividen antropológicamente en distintos grupos de razas jerarquizadas.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Joseph Arthur de GOBINEAU (Conde de Gobineau), diplomático, filósofo y escritor francés. Considerado el “Padre del
Racismo”, fue el precursor intelectual del Ku-Klus-Klan y de los nacionalsocialistas (nazis). En su obra Ensayo sobre la
desigualdad de las razas humanas (1853), se convirtió en el primer teórico que propone la supremacía de la raza aria,
que él identifica con belgas, franceses del norte e ingleses. Por ello, en bien de la superioridad racial, conviene evitar
toda contaminación con elementos inferiores. Teoría impregnada de antisemitismo que llegó a utilizarse como
justificación filosófica del racismo nazi. Dividió a todos los hombres en tres razas: la Blanca (inteligencia, moral
definida, fuerza de voluntad), la Negra y la Amarilla (menor inteligencia, falta de moral…)
Es la ideología que defiende la supremacía innata de una raza sobre otra. Se puede definir como “una actitud hostil a
una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto”. (Diferencias físicas = Grupo racial. Diferencias étnicas =
Grupo étnico).
UNESCO: el “racismo lo constituyen las creencias y actos antisociales basados en la creencia de que las relaciones
discriminatorias entre grupos se justifican por razones de orden biológico y que por lo tanto son inmutables”.
El 21 de marzo de cada año se celebra el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”. Declarado
por la Asamblea General de la ONU, esta jornada recuerda la tragedia racista ocurrida en 1960 en la ciudad de
Shaperville, en Sudáfrica, para protestar contra el apartheid (las leyes racistas exigían la identificación de los negros
cuando entraban en áreas diferentes a las que tenían consignadas) y nos invita al compromiso colectivo para la
erradicación de lo que se considera una lacra social.
CAUSAS O DESARROLLO HISTÓRICO DEL RACISMO: Fundamentalmente cuatros causas:
 La cultura europea consideraba lo blanco como símbolo de pureza frente a lo negro, símbolo de maldad. Eso
unido al paganismo de los africanos, condujo a muchos europeos a considerar a los negros con una mezcla de
miedo y desdén.
 Las actitudes racistas han existido en todas las culturas desde el principio de la historia, pero la noción de
"raza", en referencia a un conjunto de características heredadas, proviene del pensamiento europeo de los siglos
XVIII y XIX. El conde de Gobineau propuso ideas que llegaron a ser muy influyentes. Para él existían tres razas: la
blanca, la negra y la amarilla. La blanca posee inteligencia, moralidad y fuerza de voluntad superiores a las demás.
La negra, en cambio, es la menos capaz, marcada por una naturaleza animal, falta de moralidad e inestabilidad
33 emocional.
 La explotación europea en los países colonizados (tráfico de negros incluido), imposible sin la creencia general
de que los negros pertenecían a una raza inferior, incluso infrahumana. El racismo está muy relacionado con
intereses económicos muy definidos. El racismo en muchos casos es solo un clasismo encubierto: no se rechaza
al árabe que llega al Sur de España en yate de lujo, sino al que llega en patera y sin dinero en el bolsillo.
 La globalización trajo como rechazo, no solo el etnocentrismo, sino también actitudes racistas y xenófobas
contra todo lo que sea extraño y distinto a nosotros.
También es interesante subrayar la relación entre racismo e intereses económicos. El racismo en muchos casos no es
más que clasismo encubierto: no se rechaza al árabe que llega al Sur de España en yate de lujo, sino al que llega en
patera y sin dinero en el bolsillo.
EL RACISMO TRADICIONAL.-
Tzvetan TODOROV (autor búlgaro establecido en París en 1963), estudió el racismo tradicional y dice que existen en
la actualidad dos grupos o dimensiones en que se concibe el racismo:
 El racismo como actitud hostil o comportamiento (en sus formas de discriminación y segregación). Es ésta una
dimensión cuya génesis ideológica posee profundas experiencias históricas.
 El racismo como elaboración teórico-doctrinaria. Esta segunda dimensión ha sido recientemente designada
‘racialismo’ para diferenciarla de la primera, y abarca novísimas categorías de ideas racistas. Es, pues, una
dimensión con escasa tradición histórica.
Todorov, en su obra Nosotros y los demás, señala que "estas dos dimensiones o grupos en los que se concibe el
racismo no son necesariamente dependientes ni están conjuntamente presentes", y para no confundir ambos grupos
de concepciones, este autor propone llamar ‘racialismo’ al racismo como doctrina.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Todorov, por tanto, admite dos términos muy precisos en relación con el racismo:
 Racismo propiamente dicho, como comportamiento, es decir, en su forma de discriminación o menosprecio y
odio hacia personas con rasgos físicos diferentes, lo que constituye un fenómeno universal.
 Racialismo o racismo como doctrina, creencia de la existencia de diferentes razas. Esta doctrina se desarrolla
desde mediados del siglo XVIII y se derrumba en el siglo XX habiendo servido de excusa al colonialismo, el
imperialismo, la esclavitud o el holocausto nazi.
Esta doctrina racista o racialista se concreta en los siguientes puntos:
 Existencia de razas y deseo de su continuidad, supone rechazar mezclas raciales.
 Continuidad entre lo físico y lo moral. La división del mundo en razas corresponde a una división en culturas y las
diferencias físicas determinan diferencias culturales, lo que conlleva a la imposibilidad de modificarlas por la
educación.
 El comportamiento del individuo depende en una gran medida del grupo racial o cultural (étnico) al que
pertenece.
 Existe una jerarquía de razas, según una escala etnocéntrica, en la que la raza del racista se encuentra en primera
posición.
 Poner en práctica una política que sitúe al mundo en armonía con la descripción precedente.
El hecho de que la diversidad genética existente de los individuos de la misma raza es la misma que la que existe entre
razas distintas hace que este concepto no tenga sentido. El “prejuicio racial” es una actitud, mientras que el “racismo”
es un comportamiento.
La tendencia o actitud racista pasa a ser conducta en dos formas fundamentales:
 La discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas,
religión, etc. Conducta que supone el establecimiento de unas relaciones de desigualdad que se traducen en
inferioridad de unos con respecto a otros.
 La segregación, la exclusión, el apartheid, el genocidio, la esclavitud, no son sino matices o formas diferentes. La
segregación se basa en separar física y socialmente a los grupos étnicos y raciales. Es la distinción entre personas.
Es el acto de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad. Se basa
34
en el concepto de que los individuos son diferentes en sentido peyorativo, por lo cual algunos (considerados
superiores) no quieren mantener contacto con aquellos que consideran inferiores. El contacto entre grupos que
segregan y que son segregados es mínimo y establecido para preservar la pureza de la etnia/raza. La se establece
en varios niveles:
 La “microsegregación”, se produce en lugares públicos (Ejemplo: servicios de negros y de blancos; bares de
negros y de blancos…).
 La “mesosegregación” se establece por barrios (Ejemplo: los guetos).
 La “macrosegregación” por territorios, países, regiones (Ejemplo: indios americanos en las reservas). Uno
de los últimos casos de segregación lo ha constituido el “apartheid” en Sudáfrica,
El racismo tradicional fue también estudiado por el propio Pierre-Andre TAGUIEFF, quien le basa en dos núcleos:
 Biologismo: un determinismo biológico de rasgos raciales y culturales que se concreta en estos tres pilares:
 Existencia de razas y deseo de su continuidad, lo que lleva al rechazo de mezclas raciales.
 Las diferencias físicas traen como consecuencias diferencias culturales.
 El comportamiento de un individuo depende del grupo racial al que pertenece.
 Desigualdad jerarquizada, concretada en dos fundamentos:
 Las razas están jerarquizadas (la del racista en primera posición).
 Se debe poner en práctica una política que ponga al mundo en armonía con lo anterior.
TIPOS DE RACISMO, SEGÚN DIVERSOS AUTORES:
Cinco tipos de racismo, para Gerard KLEINPENNING y Louk HAGENDORF:
 No racismo: No hay razas superiores, Sociedad plural. Igualdad de derechos
 Racismo Aversivo: No hay raza distinta, pero sí amenazante. Problema social. Igualdad
 Racismo Etnocéntrico: Superioridad cultural. Deben someterse. No igualdad de derechos
 Racismo Simbólico: Igualdad de derechos, pero guardando las distancias
 Racismo Biológico: Superioridad biológica innata. Ningún derecho. Segregación
Cuatro tipos de racismo para el sociólogo español Miguel PAJARES:
 Racismo de Estado.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Racismo Político
 Racismo Institucional.
 Racismo Social.
Tres tipos de racismo para el sociólogo John JONES:
 Racismo Individual: Se nace y se crece con un sentimiento de superioridad racial
 Racismo Institucional: Proviene de instituciones públicas y de la Administración
 Racismo Cultural: Aparece en los medios de transmisión cultural
Tres tipos de racismo, según el filósofo francés Pierre-Andre TAGUIEFF, entre otros:
 Racismo Primario: Es universal. Surge por el miedo a lo desconocido o extraño, el miedo psicológico al que no es
como nosotros y además tiene unas costumbres diferentes. Percepción espontánea del “Otro Desconocido” o
extranjero, como enemigo. Produce antipatía, que no agresividad. No necesita de lenguaje ni de nadie que lo
aliente, crece solo, de manera natural (discriminación psicológica).
 Racismo Secundario: Amalgama de diversos elementos, tendentes a racionalizar el primario, con argumentos
como la competición económica o política entre dos grupos humanos, reorientando la agresividad. En lenguaje
ordinario se llama “xenofobia” o “chauvinismo”, y en lenguaje culto “etnocentrismo”. Discriminación cultural.
 Racismo Terciario: Se asciende a un grado científico de división biológica en el que se encuentran superiores e
inferiores (nosotros y ellos). El racismo terciario desecha las formas elaboradas del etnocentrismo y la xenofobia,
implicándose en la teorización, desde las ciencias biológicas, del racismo tradicional o biológico. Discriminación
biológica.
EL RACISMO MODERNO.-
El prejuicio del racismo es todavía un problema actual. Sin embargo ha habido algunos cambios en las creencias.
Muchos blancos rechazan los estereotipos anticuados pero todavía creen que estos ponen en peligro sus valores de
individualismo, obediencia y la ética protestante del trabajo. Se trata de un racismo cuyas características son: Actitud
negativa hacia el grupo; Actitud positiva hacia el trato igualitario de todas las personas y Discriminación indirecta (en
casos supuestamente no racistas).
35 El denominado “racismo moderno” surge a finales del siglo XX. John Mc CONAHAY afirma, por un lado, que el racismo
moderno supone la coexistencia del rechazo de los planteamientos racistas tradicionales y apoyo a los principios de
la justicia y no discriminación, y por otro, de sentimientos negativos hacia los negros (ambivalencia). Para él este
racismo tiende a:
 creer que ya no existe la discriminación o racismo,
 sin embargo, sentir que los negros están empujando demasiado rápido y fuerte,
 considerar injustas las estrategias de los negros para reclamar derechos, y demandas
 creer que los beneficios que obtienen los negros son inmerecidos.
 expresar su prejuicio de forma indirecta, que se interprete por motivos no racistas
El racismo moderno es un prejuicio que tiene carácter simbólico, sutil, indirecto, encubierto…etc. y, por tanto,
adopta las SIGUIENTES MODALIDADES:
 Racismo simbólico: David SEARS y Frederick KINDER hablan de «racismo simbólico». Las actitudes racistas ya no
se expresan en los clásicos términos de inferioridad de los negros y en sentimientos segregacionistas, sino en
«términos de símbolos ideológicos abstractos y de comportamientos simbólicos donde prima el sentimiento de
que los negros están violando valores apreciados, o que están demandando cambios en el status de su grupo que
no están justificados». Se basa en la impresión de que los negros amenazan algunos de sus símbolos
fundamentales. Ambivalencia: Mezcla de símbolos positivos y negativos que caracteriza las opiniones de muchos
sobre los negros.
Características:
 Actitud negativa hacia el grupo
 Actitud positiva hacia los principios de la Ética Protestante (es un código moral basado en los principios del
ahorro, disciplina, trabajo duro e individualismo. Según Weber, el mundo protestante es más exitoso
económicamente que el mundo católico gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus
individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material. Espíritu capitalista.)
 Discriminación indirecta (cuando se pueden justificar sin introducir clichés raciales)
 Racismo aversivo: Por su parte, Jack DOVIDIO y Sam GAERTNER (1986) siguen el trabajo de Kovel (1970) y hablan
de «racismo aversivo», para describir la “ambivalencia” del racista que, por un lado, simpatiza con la víctima

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

por el trato injusto que ésta recibió en el pasado y apoya políticas que vayan contra el racismo o políticas que
promuevan la igualdad entre etnias, pero por otro lado, mantiene sentimientos y creencias negativas sobre los
negros. Cree en principios igualitarios tales como igualdad racial pero se tiene una aversión personal hacia las
minorías raciales.
Características:
 Surge cuando se produce un conflicto entre los valores igualitarios de una persona y los sentimientos
negativos que le despiertan los miembros de un determinado grupo étnico.
 Actitud negativa hacia el grupo.
 No es intencionado y a veces no se es consciente de él
 Actitud positiva hacia el trato igualitario
 Posibilidad de justificación alternativa de la conducta discriminatoria
 Conducta discriminatoria o no discriminatoria en función de las demandas de la situación y/o de las
posibilidades de justificación alternativa
 Es muy perjudicial para el grupo que lo sufre y, además, es muy difícil de combatir
 Racismo sutil o encubierto: frente a las formas de intolerancia manifiesta, se centran en resaltar las diferencias
culturales con las minorías y en que éstas violan ciertos valores o van demasiado lejos en sus reivindicaciones
(racismo cultural). Aunque no haya una expresión directa del prejuicio debido a las presiones sociales (se espera
que no haya discriminación), este continúa siendo lo bastante fuerte para condicionar la conducta de las
personas.
El “racista sutil” no expresa ahora públicamente sus sentimientos negativos –desprecio, odio o asco- hacia los
negros (u otras razas), para que nadie pueda acusarlo de racista. Es más, se apresura a desmentirlo con la frase
“Yo no soy racista”. Necesita manifestar lo contrario de lo que es y siente para proyectar una imagen socialmente
aceptable y políticamente correcta (Son racismos sutiles: el simbólico y el aversivo). El racismo sutil consta de
tres componentes indirectos:
 La defensa de los valores tradicionales. Percepción de que los grupos minoritarios no los están respetando.
Esto lleva a culpabilizar a los miembros del exogrupo de no comportarse según estos valores.
 La percepción exagerada de las diferencias culturales que separan al endogrupo del exogrupo. Con esta
36 exageración de diferencias justifican sus estereotipos (“los moros siempre huelen raro; ¿qué puedes
esperar de un tío que ni se lava?”).
 La convicción de carecer de actitudes negativas (odio, rabia, hostilidad, desconfianza, miedo, etc.) hacia los
miembros del grupo discriminado (no socialmente admitido) aunque reconocen que tampoco las tienen
positivas (simpatía, atracción, confianza, respeto, etc.). Por ejemplo, “yo no soy racista, ahora que si puedo
evitar tener una compañera de piso mora, lo evito”.
Características:
 Actitud negativa hacia el grupo
 Defensa de los valores tradicionales
 Exageración de las diferencias culturales
 Negación de afectos positivos hacia el grupo
 Discriminación indirecta (en casos supuestamente no racistas)
 Racismo regresivo: Ronald ROGERS y Steven PRENTICE-DUNN (1981) partiendo de una definición amplia del
racismo, como trato diferente de la persona en base únicamente al color de su piel, hablan de «racismo
regresivo», respondiendo a la otra etnia con un patrón de conducta que se dio cronológicamente antes, forma
ésta que se produciría en estados de alta activación emocional. La gente “regresa” a su antigua forma de trato
racista cuando se siente tensa o excitada. Las personas actúan casi siempre en función de las normas de igualdad,
pero bajo tensión llegan a retroceder a viejos usos y discriminan.
 Racismo institucional: Thomas PETTIGREW (1986) recurre a la noción de «racismo institucional». Es el Conjunto
de políticas, prácticas y procedimientos que perjudican a algún grupo étnico (o racial) impidiendo que pueda
alcanzar una posición de igualdad.
 discursos de representantes institucionales y utilización pública y con fines electoralistas de discursos
xenófobos, en particular de los discursos de “preferencia nacional”;
 conductas discriminatorias de los funcionarios que representan la Ley y el Estado: policía, funcionarios de
extranjería, militares etc.;
 medidas, regulaciones, leyes y decretos que limitan los derechos sociales, políticos, económicos etc. de las
personas según su lugar de nacimiento, “raza”, “etnia”;

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 culturalismo y etnocentrismo que estructuran las políticas sociales y orientan la intervención social de los
profesionales que trabajan en contextos multiculturales en el ámbito social, sanitario y educativo.
 Metarracismo: Joel KOVEL piensa que hoy ya estamos en la «fase del metarracismo» que sigue al racismo de
aversión, y que define como el racismo de la tecnocracia, racismo que no tendría mediación psicológica como
tal, y que la opresión racista se materializaría directamente por vías económicas y tecnocráticas (de
conocimientos intelectuales).
 Racismo inverso: Se conoce como tal a “esa necesidad de esforzarse demasiado por mostrar que uno no es
racista”, hasta el punto de terminar tratando de forma muy diferente a la persona de "otra raza". Uno la trata
tan bien y con tanto cuidado que termina dándole un extremo cuidado. De este concepto surge el de
“Discriminación inversa”: Así, Donald DUTTON (1976) habla de «la discriminación inversa», para referir los casos
en que la persona de color blanco trata de modo más favorable (o menos desfavorable) a una persona de color
negro que a una de color blanco.

CONCEPTOS PRÓXIMOS O ANTAGÓNICOS AL RACISMO:


 Etnocentrismo: (racismo moderno). Término acuñado por William Graham SUMNER. Creencia de que las
ideas, valores, costumbres de nuestra cultura son superiores a los de cualquier otra. Tendencia general de toda cultura
en toda época. Está considerado como uno de los tipos de “racismo cultural”. Es un fenómeno de origen perceptivo-
atributivo, resultado de un proceso de categorización social (error fundamental de atribución).
Antes de abordar el concepto de etnocentrismo una breve reflexión sobre el término de "etnia". Aunque a veces se
confunde con el de raza, este término designa solo características biológicas diferentes de los distintos grupos
humanos, mientras que el de etnia, aunque podría coincidir con una determinada raza, alude, más bien, a otras
características sociales de estos distintos grupos.
El etnocentrismo aparece como defensa contra el proceso cultural consecuencia de la globalización. El concepto de
etnocentrismo como prejuicio del propio grupo (endogrupo), consiste en valorar más nuestras propias costumbres
que las de los demás. Encontrar nuestra propia cultura más válida, evolucionada y mejor aprovechada que otras
culturas.
La Real Academia de la Lengua define etnocentrismo como "La tendencia emocional que hace de la cultura propia el
37
criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades". Desde este punto de
vista, el prejuicio etnocéntrico se identificaría con la intransigencia y rechazo a admitir costumbres o formas de vida
ajenas.
Si el etnocentrismo es la consideración superior de lo nuestro frente a lo ajeno o la valoración de nuestra cultura
frente a la desvaloración de las demás, el racismo, como prejuicio de exogrupo, sería la consecuencia extrema de un
etnocentrismo exagerado que conllevaría a la tendencia a la no admisión, al rechazo total de toda persona de rasgos
o costumbres diferentes a las nuestras.
 Estereotipación y categorización social: Procesos psicológicos básicos o elementales por los que agrupamos
a las personas y cosas en diferentes categorías, sin tener información suficiente, provocando errores por
simplificación.
 Relativismo cultural: (racismo postmoderno). Otra posición bien distinta, antagónica al etnocentrismo. Si el
etnocentrismo tiene como base la consideración de lo propio como superior a lo ajeno, es decir, supremacía cultural
absoluta, el concepto de relativismo cultural basa su posicionamiento en la supremacía relativa de unas culturas
respecto a otras, o dicho con otras palabras, se acepta la diferencia en las expresiones culturales de distintos grupos.
La clave para el relativismo cultural es que el bien y el mal sólo pueden juzgarse con relación a determinada sociedad.
Según el psicólogo estadounidense John DEWEY (1859-1952), precursor del “relativismo cultural”, "la ética es
también producto de un proceso evolucionista. No hay normas éticas fijas. Estas son meramente el resultado de
culturas específicas que intentan organizar un conjunto de principios morales. Estos principios pueden cambiar
también con el tiempo para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la cultura".
El británico William Grahan SUMNER (1840-1910), figura clave que amplió las ideas de Dewey, dice que “la cultura
determina lo que está bien y lo que está mal”, y que “las diferentes culturas llegan a diferentes conclusiones éticas”.
Sostuvo que lo que nos dice nuestra conciencia depende exclusivamente de nuestro grupo social. Los valores morales
que sostenemos no son parte de nuestra naturaleza moral, según Sumner, forman parte de nuestra formación y
crianza.
El relativismo cultural se aplica en dos campos: El cognoscitivo respecto al conocimiento de la realidad y el moral
respecto al conocimiento de valores, normas y bienes. Así planteado, el “relativismo cultural” nos permite ser

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

tolerantes hacia otras culturas diferentes a la nuestra, pues la realidad no es única ni absoluta, hay que verla desde el
entorno en que sucede, se expresa y se conoce.
Se le denomina “racismo moderno” porque pone el énfasis en la imposibilidad de un diálogo igualitario entre razas y
grupos étnicos diferentes para establecer reglas comunes de convivencia. Propone una separación de territorios del
mundo en civilizaciones basada en unas diferencias culturales y la imposibilidad de diálogo entre ellas.
Mientras que el racismo moderno se basa en conceptos como raza, subordinación y nazismo (superioridad o
inferioridad de las razas); el racismo postmoderno incorpora un concepto de 'diferencia' unido al territorio y a un
nazismo que se autodefine como 'anti-racista' (diferencia de etnias y culturas).
Es propio de la sociedad de la información y tiene su base intelectual en enfoques relativistas de los antimodernistas,
que destacan las tres características principales de este racismo postmoderno: a) Diferencia entre etnias, b) Poder,
como instrumento para regular las relaciones humanas y c) Rebelión contra el racionalismo y la democracia.
 Xenofobia: Odio, repugnancia, hostilidad hacia los extranjeros. Es el simple rechazo al extranjero. Tal actitud
sólo es racista si se apoya en una teoría que postule las irreductibles diferencias biológicas entre las razas. Así un
alemán puede ser muy hostil con los inmigrantes polacos, pero ese rechazo no puede tener, obviamente, un
componente racista sino xenófobo.

FANATISMO:
Es un apasionamiento desmedido a favor de una creencia, fundamentalmente religiosa o política. Hoy entendemos
que el fanático es un hombre obsesionado por algún pensamiento práctico, por un objetivo social que trata de hacer
realidad a toda costa, concretamente a costa del respeto debido a sus conciudadanos. El fanático, para el logro de sus
fines, es maquiavélico y no duda en conculcar el orden ético y el legal.
Se caracteriza por su totalitarismo. El “fanatismo” supone una adhesión incondicional a una causa. Es el entusiasmo
desmedido, monomanía persistente en determinados temas, de modo obstinado, a veces indiscriminado y violento.
Concepto contrario a pluralismo y componente y denominador común en otras manifestaciones de este apartado:
“racismo”, “fundamentalismo”, “sectarismo”, “hooliganismo”.
Sir Winston CHURCHILL (1874-1965), definió al fanático como “alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere
cambiar de tema”. Existen diversos tipos de “fanatismo”, según esté relacionado con una persona, religión, ideología,
38 deporte…etc.
La conducta fanática va a servir al sujeto para ahorrar energía psicológica, pues cuando una persona tiene dudas
acerca de una situación determinada, se -enfrenta ante el problema de elaborar una compleja solución. Con ello el
sujeto se vería abocado a buscar posibilidades, estudiarlas y valorarlas. Así advertimos que el fanatismo ahorra todo
este proceso.
Características: En síntesis, los rasgos que caracterizan al fanatismo son los siguientes:
 dogmatismo: fe en una serie de verdades que no se cuestionan ni razonan y cuya justificación lo es por su propia
naturaleza o con relación a alguna autoridad;
 carencia de espíritu crítico: no se admite la libre discusión acerca de las propias verdades, ni su crítica racional;
 Exceso emocional: Positivo: (admiración), negativo (exceso de pasión)
 Voluntad de apostolado: Trata de convertir a los demás a sus ideas
 maniqueísmo: las diferencias son radicales; no se admiten los matices, a pluralidad ni la tolerancia. La diversidad
humana suele encerrarse en dos categorías: buenos y malos;
 odio a la diferencia: desprecio y rechazo de lo que escapa a unos determinados modelos y etiquetas; facilita la
xenofobia y el racismo.
 autoritarismo: afán de imponer la propia creencia y forzar a que todos tengan la misma.
 Justificar cualquier medio en función a un fin
 Uso de la fuerza y la coacción: Si fuera necesario para la defensa de sus ideas y para expandirlas. Ya sea física
(agresión), psicológica (pánico o terror) o intelectual (engaño)
El sociólogo Robert King MERTON clasifica cuatro tipos de grupos de la mayoría en función de la actitud y conducta
que tienen hacia las minorías:
 Los liberales consecuentes, que no tienen perjuicios contra las minorías y rehúsan la discriminación, aunque
pueda ser costosa personalmente. Ejemplo: sacerdote blanco sureño tomando parte en las manifestaciones por
los derechos civiles de las personas de raza negra en EEUU aunque pudiera perder su trabajo o ser atacado.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Los liberales tibios, que se consideran a sí mismos libres de prejuicios, pero actuarán "según sople el viento",
sobre todo si les supone algún coste. Por ejemplo la persona que apoya tácitamente una protesta contra una
familia negra que se mudase a su calle porque tendría el efecto de reducir el valor de su vivienda.
 Los fanáticos tímidos, son aquellos que mantienen prejuicios contra las minorías, pero actúan de una manera
igualitaria debido a la presión social, legal o a los intereses financieros. Tal sería el caso, por ejemplo, del dueño
de una tienda que siente antipatía hacia los asiáticos, pero que actúa de una manera amistosa si son clientes
porque de otra manera disminuirían sus ingresos.
 Los fanáticos activos, que mantienen fuertes prejuicios contra otros grupos étnicos y practican la discriminación
contra ellos. Su rechazo tiene un carácter expresivo (o sea, no pretenden conseguir nada concreto a cambio).
Efectos secundarios del fanatismo:
 Limita la libertad
 Limita la autocritica
 Limita el afán de superación
 Limita o anula la comunicación
 Empobrece el psiquismo
 Reduce la riqueza de matices de la vida
 A menudo desemboca en la negación de la dignidad humana de los otros

FUNDAMENTALISMO:
Fundamentalismo es el término que acuñaron en Estados Unidos los hermanos Milton y Lyman Stewart (dos abogados
californianos enriquecidos con los negocios petrolíferos), que en los años 1910-1920 financiaron los dos volúmenes
de una obra titulada “Los fundamentos, un testimonio de la verdad”. El término “fundamentalismo” se incorpora a la
lengua española, mediados los años veinte del siglo XX.
El fundamentalismo supone una vuelta a la interpretación literal o exacta de los textos de las escrituras (Corán,
Biblia, Torá). Corriente teológica, de origen protestante, desarrollada, como se ha dicho, en EEUU, durante la I
Guerra Mundial, a través de una serie de planteamientos, publicados entre 1910 y 1915, con el título "Los
39 fundamentos, un testimonio de la verdad". “Consiste en la aplicación literal de una norma o de un conjunto de
normas y doctrinas sin apelar al contexto”. Obviamente el fundamentalismo más radical y relevante (porque es la
religión oficial en varios países y por su conexión con el terrorismo internacional) es el islámico. El fundamentalismo
es, por tanto, una reacción a la creciente secularización o abandono de las leyes divinas.
Para Ernest GELLNER, “la idea fundamental del fundamentalismo es que una fe determinada debe sostenerse
firmemente en su forma completa y literal, sin concesiones, matizaciones, reinterpretaciones ni reducciones”.
Presupone que «el núcleo de la religión es la doctrina y no el ritual», y que esta doctrina puede establecerse con
precisión y de modo terminante, lo cual, por lo demás, presupone la escritura”. Esta definición se aplica tanto para
los cristianos, judíos y musulmanes como para distintas sectas que cuentan con su propio texto sagrado. Aunque se
encuentra en muchas religiones, el fundamentalismo está en su apogeo en el Islam.
Se entiende hoy por fundamentalismo:
 Concepto que se aplica específicamente a lo religioso, consiste en la aplicación literal de una norma o un
conjunto de normas y doctrinas tomadas literalmente sin contextualizarlas en el tiempo y en el lugar donde se
produjo. Se da con mucha frecuencia en ciertas denominaciones y sectas protestantes.
 Puede aplicarse tanto a los cristianos como a los judíos, como a los musulmanes, así como para las distintas
sectas que cuentan con su propio texto sagrado
 El conjunto de postulados que afirman la inamovilidad de la tradición, una infalibilidad de los textos sagrados
como el Corán, la Tora o los Evangelios y un respeto irrestricto (ilimitado) a las ceremonias litúrgicas.
 Como la interpretación integrista de los textos de cualquier religión y su aplicación a una determinada realidad
político-social
Características del fundamentalismo religioso:
 Enfoque literal a textos religiosos o sagrados
 Tendencia conservadora y apego a las tradiciones
 Politización u orientación política de sus creyentes
 Ética fundamentalista: la metodología fundamentalista aplicada en su ética religiosa se traslada a la vida real
para construir un código moral fijo y controlar las vidas de sus seguidores.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Autenticidad de la religión: Creencia profunda de que su religión es la verdad absoluta. Rechazo del pluralismo
religioso
 Naturaleza reactiva e intolerancia: Viene de la mano con miedo al enemigo, real o imaginario
 Tendencia a la violencia: La naturaleza reactiva les sirven como justificación para sus actos violentos. Creen que
están cumpliendo con el trabajo de Dios.
 Fuerte liderazgo: Cuentan con un marcado y carismático líder, que inspira el sentido de unión entre sus
seguidores. Aparece como representante terrenal de su dios y demanda absoluta sumisión
 Creación de grupos específicos: Su naturaleza es crear la mentalidad de "nosotros contra ellos" entre sus
seguidores.
 Convergencia del fundamentalismo y el nacionalismo: Perciben sus creencias como una verdad absoluta y el
mejor camino para la nación entera. Esto, por lo general, resulta en xenofobia y un constante miedo al "otro",
visto como una amenaza al país y sus creencias.
El término “integristas” se usa como adjetivo de ciertos movimientos fundamentalistas que usan el terrorismo y la
violencia como medio de acción política. Integrismo se refiere a la creencia de tener la verdad absoluta, ya sea en lo
religioso, en lo político, en lo filosófico, hasta en lo científico. El “integrismo” está muy ligado al “fundamentalismo”,
ya que el integrista se autoproclama portador de una verdad absoluta e incuestionable, precisamente por apegarse
sin margen de maniobra (y por tanto de error) a las normas, incluso a las leyes científicas.
Para Jeffrey HADDEN y Anson SHUPE, el objetivo del fundamentalismo se resume en su definición: el
fundamentalismo es la proclamación de una autoridad reclamada sobre una tradición sagrada que debe ser
reinstaurada como un antídoto para una sociedad que se ha desvinculado de sus legados culturales. Para estos
autores la presencia del fundamentalismo en tantas partes del mundo es la respuesta a la globalización.
La realidad social actual es que los fundamentalismos religiosos, al margen de las causas que los motivan, son una
fuerte tensión para la estabilidad política en los Estados modernos. No es suficiente la libertad de cultos y el
reconocimiento constitucional de la pluralidad religiosa. Los hechos acaecidos en distintos países (EE.UU., España,
Reino Unido) se encuadran en la llamada “guerra santa” que los fundamentalistas islámicos han declarado contra sus
supuestos enemigos"
40 Karen ARMSTRONG destaca tres características que dicho estudio expone detalladamente: 1) El fundamentalismo es,
en general, una forma de espiritualidad que resulta de la percepción de una crisis generalizada de la sociedad. 2) Los
fundamentalistas creen participar en una guerra cósmica entre el bien y el mal, y temen ser aniquilados por todos
aquellos que representan las políticas seculares y laicas. 3) Los fundamentalistas rompen con las corrientes principales
de la sociedad y crean contracorrientes con un claro sentido pragmático, lo que les ha permitido participar en
actividades de apoyo social, institucional y en la formación de ideologías para la militancia política
Martín MARTY y Scott APPLEBY, en su trabajo “El proyecto fundamentalismo”, presentan del fundamentalismo dos
características básicas o esenciales: Que es moderno y es religioso. Lo primero porque es una nueva reacción de un
nuevo tradicionalismo, que se apoya en conceptos modernos, tales como los medios de comunicación, y cuyo fin es
oponerse radicalmente a los cambios que instaura la cultura moderna; y lo segundo, porque se sitúa en las
interpretaciones sobrenaturales de la vida y del mundo, construido sobre estructuras rituales y ceremoniales, y
racionalizadas, en algunos casos, a través del discurso y el lenguaje teológico, que se encuentra mucho más allá de la
actividad cultural.

EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO: Como ya hemos visto, es, en sus manifestaciones más recientes, un movimiento
de reacción hacia la herencia colonial y la hegemonía cultural de corte occidental, fomentando por las desigualdades
de sus dirigentes laicos y el cúmulo de frustraciones producidas por la modernización y occidentalización de sus
estados. El retorno a la oratoria del Islam se ofrece como una vía de salvación. Su objetivo es el cambio de la sociedad,
y para ello se sirve de la radicalidad del Corán y de la Sunna, paradigmas de tipo moral, social y político para propiciar
un cambio de sociedad. Es difícil trazar una línea divisoria entre política y religión, de donde surge una cultura de
permanente sublevación y desobediencia a cualquier tipo de autoridad que actúe al margen de la legitimidad islámica.
Su objetivo último es islamizar la modernidad. La actitud del Islam frente al Corán plantea posturas muy semejantes
a las de los fundamentalistas protestantes frente a la Biblia. Se denomina 'Tabligh' al trabajo realizado por los
musulmanes para llamar a otros a Dios.
Fundamentalismo, neofundamentalismo, extremismo, radicalismo islámico, activismo religioso, tradicionalismo,
mahometismo, jomeinismo, son términos que hacen referencia al fenómeno del “fundamentalismo referido al
Islam”. Es evidente que todos ellos contienen una gran carga social y política, y que enfatizan posturas radicales
respecto a la sociedad, existiendo un fundamentalismo de derechas (conservador) y otro de izquierdas (progresista);

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

o bien el fundamentalismo oficial que propician los Estados, frente al populista. Tras la reciente evolución del
fundamentalismo islámico, se equiparan “fundamentalismo” e “integrismo”, en su carácter de revolución dogmática.
Desde las últimas décadas del siglo xx, el término fundamentalismo se refiere prácticamente al islámico. Se trata de
un movimiento religioso-político musulmán que defiende la estricta aplicación de las leyes coránicas. Hay 2 tendencias
radicales islámicas importantes: La sunnita cuyo origen está en Egipto. Y la chiíta con base en Irán, Irak y Líbano.

 El “Sunnismo o Sunismo”: Rama mayoritaria de la religión islámica, tradicionalmente considerada como la más
ortodoxa, que sigue las enseñanzas del Sunna y niega que Alí fuera el primer sucesor de Mahoma. El sunnismo
está considerado como el credo musulmán más ortodoxo, y su predominio entre el islamismo es aplastante: en
la actualidad: son adeptos del sunnismo en torno al 85% de las personas que practican la religión musulmana.
Los Hermanos Musulmanes pertenece al islam sunní; la cofradía fue fundada en Egipto en 1928 por un maestro
de escuela llamado Hassan el Banna. Es una organización política, con un ideario basado en el islam y considerada
terrorista por los gobiernos de Rusia y Egipto.

El “Wahhabismo” es una subsecta religiosa fundamentalista musulmana radical, de la corriente mayoritaria del
“sunnismo”, y en especial de la escuela hanbalí. Es la religión mayoritaria en Arabia Saudita. El término "wahhabi"
se refiere al movimiento de su fundador Muhammad ibn Abd-al-Wahhab (siglo XVIII) y pregona lo que se
denomina "Salaf as-Salih", que significa "la forma correcta de actuar en función a las enseñanzas de píos
predecesores". Sus miembros consideran este término ofensivo y prefieren ser conocidos como movimiento del
“salafismo” (volver a los valores del islam de la primera generación musulmana: el "Salaf as-Salih"). El
“neosalafismo” busca la unificación política del mundo musulmán a través de un mismo califato. Es un
movimiento sunnita que reivindica el retorno a los orígenes del islam, fundado en el Corán y la Sunna.
 Destaca su rigor en aplicar las leyes islámicas del Corán y su constante deseo de expansión.
 Tras la oleada yihaidista de terrorismo transnacional del 11 de septiembre del 2001, se han usado
constantemente los conceptos wahabismo y neo-salafismo.
 El wahabismo es la corriente más fuerte y radical del Islam, que hace parte del movimiento yihadista
neosalafista que existe a nivel mundial, autor de diferentes atentados terroristas perpetrados en Nueva
41 York, Madrid, Beslán (Rusia), Londres, Pakistán (con el grupo Hezbi Islami) y África (Uganda o Somalia: con
el movimiento Al Shaabbab); además de múltiples violaciones a los derechos humanos. (El yihadismo es un
neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam
político, caracterizadas por la brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad -obligación
religiosa-. A los soldados que participan en la yihad se les llama muyahidines -luchador por el islam-. La
yihad tiene dos tipos de acepciones: la "yihad menor" de inspiración violenta, en la que se intentan legitimar
los yihadistas, y la "yihad mayor", de interpretación espiritual, que representa el esfuerzo que todo
creyente debe realizar para ser mejor musulmán, mejor padre o madre, esposo o persona). La
interpretación del Islam la llevan a cabo los “Imanes”, líderes religiosos e intermediarios entre Dios y los
hombres y dirigen las plegarias. Los “Ulemas” son hombres instruidos en el Corán, doctores de la ley e
intérpretes autorizados de la Sharia (ley islámica), por la que se rige la “Umma” o comunidad musulmana.
 El wahabismo justifica la violencia contra los que traten de imponer creencias o formas de vida diferentes
a las del Islam. El propio Osama Bin Laden pertenece a esta secta.

 El “Chiísmo”: Con base en Irán, Irak y Líbano. Segunda rama más importante del Islam, después del Sunismo, en
torno al 15 o 20 % de musulmanes. El chiísmo son los seguidores del imán Alí, primo y yerno de Mahoma, se
denominó shi’at ‘Alí (“partido de Ali”). Los chiíes se adhieren a las enseñanzas de Mahoma y a la guía religiosa
de su familia (denominada Ahl al-Bayt) o sus descendientes (denominados Imamíes). El chiismo es una de las
principales ramas del islam, junto al sunismo y jariyismo. Sus doctrinas más importantes son: el imanato, el
esoterismo y el clero.

 El “Jariyismo”: Los jariyíes o jariyitas podría decirse que son una de las tres ramas del islam, junto a la de los
chiíes y los sunníes, que son las dos principales, más importantes y activas actualmente. Defienden también que
sin rectitud en el obrar no existe verdadera fe. El musulmán que se aparta de la ley deja de ser musulmán, y si es
califa debe ser destituido. Su rigor en lo que al cumplimiento de los preceptos del islam se refiere tiene como
contrapunto una gran tolerancia hacia las otras religiones. Los jariyíes fueron en su momento un grupo
importante cualitativa y cuantitativamente. Después se dividieron en numerosas sectas. Hoy los pocos jariyíes

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

que quedan pertenecen a la secta de los ibadíes y viven en el sultanato de Omán, en Zanzíbar y en algunos islotes
del Magreb. A diferencia de los sunníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe miembro de la tribu
de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyíes
pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea
un esclavo negro". Hoy en día, continuada tan sólo por los ibadíes y viven en el sultanato de Omán, en Zanzíbar
y en algunos islotes del Magreb, y prácticamente extinta en el resto del mundo islámico. Los jariyitas eran
exactamente un brote de ignorancia y estancamiento (dentro del Islam).

Otros movimientos fundamentalistas importantes:


 Son los Talibanes: Movimiento integrista (fundamentalista) islámico radical de Afganistán que pasó a controlar
la mayoría de dicho país desde 1996. Iniciado en agosto de 1994 por el mulah Mohammed Omar Akhund en la
ciudad de Kandahar, situada en el sur de Afganistán, el nombre talibán, que significa `estudiante', remite
supuestamente a los orígenes del grupo; a pesar de ello, lo cierto es que la mayoría de sus miembros sólo han
conocido la guerra y su etapa como estudiantes se reduce al periodo de su rudimentaria formación religiosa.
El movimiento talibán surgió a raíz del caos y la inestabilidad generada por la Guerra Afgano-soviética (1979-
1988) y los posteriores conflictos internos de Afganistán. Durante la década de 1980, Afganistán fue invadido por
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y gobernado por un régimen respaldado por los soviéticos.
Los talibanes, que surgieron como una facción muyaidin (persona que hace el yihad) afgana, estaban compuestos
principalmente por miembros de la etnia pashto que intentaron una vez más hacerse con el control del gobierno
central de Kabul
 El “Estado Islámico”: La organización autodenominada como Estado Islámico, o mejor, bajo su acrónimo árabe
DAESH o DAESCH o DAISH (EIIL o EI), que se corresponde con las siglas en árabe de Estado Islámico de Irak y
Levante, anterior nombre que se daba a sí mismo, es un grupo terrorista extremista de naturaleza yihadista suní,
que en el año 2014 se autoproclamó como Califato quedando como “Califa de todos los musulmanes” Abu Bakr
al-Baghdadi.
Surgió como un grupo terrorista próximo a Al Qaeda para hacer frente a la invasión de Iraq del año 2003. Está
compuesto por militantes sunitas, chechenos, turcos y de otros países que se sintieron atraídos por el conflicto
42 en Siria.
A finales de 2014, este grupo islamista terrorista controla gran parte del territorio de Iraq y Siria, organizándose
como un Estado (no reconocido por la comunidad internacional) imponiendo la sharía, ley fundamental de los
territorios que controlan. La sharia es la ley islámica, y proviene de cuatro fuentes: el Corán ("recitación"), el
Hadiz ("narración"), el Ijma ("consenso") y el Ijtihad ("esfuerzo"). Su significado es: "Camino a la paz
 El “hawala” (también conocido como hundi) es uno de los sistemas de transferencia informal de fondos (TIF)
generalmente utilizados en muchas regiones del ámbito local e internacional. Hawala significa “transferencia” o
“cable” en la jerga bancaria árabe. Es el sistema utilizado por Al Qaeda para financiar sus actividades terroristas.
 Al Qaeda: Es una organización paramilitar, yihadista, que emplea prácticas terroristas y se plantea como un
movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red
de terrorismo internacional. Su fundador, líder y mayor colaborador fue Osama bin Laden, un multimillonario de
origen saudí que estudió Religión y Ciencias Económicas. Aymán al-Zawahirí le sucedió como único jefe de la
organización. Organización islamista, extremista, wahabí yihadista.
 Boko Haram (en idioma hausa: bóokòo haram, ‘La pretenciosidad es anatema’, interpretado como ‘la educación
occidental es pecado’. Es el nombre de un grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico activo en
Nigeria. El grupo fue fundado en 2002, en la localidad de Maiduguri, en el Estado de Borno, por Ustaz
Mohammed Yusuf, militante y líder del mismo hasta julio de 2009. En 2004 la sede fue trasladada a Kanamma,
en el estado de Yobe, donde se constituyó una central operativa denominada "Afganistán", la cual sirvió para
atacar y realizar atentados contra las fuerzas policiales nigerianas. Luego pasó a ser liderado por Abubakar
Shekau. A finales de agosto de 2014, el líder del grupo anunció la creación de un califato, y lanzó diversos
ataques, tomando el control de la población de Bama, al norte de Nigeria, en un ataque que causó miles de
desplazados y de víctimas. El azaque (uno de los 5 pilares del islam, según los sunnies), es uno de los principales
medios de financiación de la organización

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

EL FUNDAMENTALISMO CRISTIANO.- El teólogo Hans KÜNG lo explica, "Tanto el islam como el cristianismo,
ciertamente, tienen una larga historia de conflictos. Los cristianos piensan casi siempre sólo en las guerras de
conquista emprendidas por los musulmanes, que los llevaron hasta España y a las puertas de Viena. Los musulmanes,
por su parte, piensan sobre todo en las cruzadas, colonialismo e imperialismo de Occidente, que sometió en la práctica
todo el ámbito musulmán a su control político, económico y militar. Por este motivo, la desconfianza y el recelo están
muy extendidos en ambos lados.".
El profesor español Ildefonso MURILLO, acerca del fundamentalismo cristiano:
 El fundamentalismo cristiano es básicamente la interpretación literal de la Biblia
 Rechaza el aporte de lo científico
 Es la dogmatización de la concepción cristiana
 El cristianismo es tradición. No tradicionalismo, que sería idolatrar el cristianismo.
 El fundamentalismo también en el cristianismo: la creación se dio como dice el Génesis
 Para los que defienden la letra de la Biblia: Creación y evolución son incompatibles.
 El fundamentalismo bloquea el diálogo (también el cientifismo).
Esta concepción fundamentalista del cristianismo se ha reflejado también en sus diversas ramas, especialmente en el
“catolicismo” o “protestantismo”.

EL FUNDAMENTALISMO CATÓLICO MODERNO: Se pone de manifiesto a raíz de la celebración del Concilio Vaticano II
(1962), cuando la Iglesia católica se abre a la investigación histórica y exegética. Surgen posturas fundamentalistas
como reacción a la apertura o “aggiornamento” que se produce dentro del catolicismo.
Algunos, como Monseñor Lefèvre, con su adhesión inquebrantable a la tradición, han dado lugar a un integrismo
intransigente y beligerante. Precursor de esa corriente, sin utilizar tal término, puede considerarse como
fundamentalismo el movimiento integrista político-religioso que surgió en España a finales del siglo XIX entre
pensadores católicos. Los integristas afirmaban que su españolidad provenía de la voluntad divina, rechazando el
liberalismo por razones político-religiosas; su empeño: restaurar los signos distintivos de la España imperial.
Al igual que para el fundamentalismo protestante el fundamento último es la Biblia, para el fundamentalismo católico
43 lo es la Tradición, ya que la Biblia no contiene para la doctrina católica la totalidad de la revelación de Dios. Las
doctrinas fundamentales no coinciden.

EL FUNDAMENTALISMO PROTESTANTE: El concepto "fundamentalismo" y sus variaciones se da en el movimiento


protestante conservador norteamericano de principios del siglo XX, encarnado en la iglesia presbiteriana del norte,
que se levantó contra la teología de cariz liberal (Hans Küng). En igual sentido se expresa el profesor europeo Rafael
NAVARRO-VALLS: "el sentido originario del término, derivado de una corriente surgida en el protestantismo
norteamericano del siglo XIX, la cual se pronunció contra el evolucionismo y la crítica bíblica y que, con la defensa
de la absoluta infalibilidad de la Escritura, intentó proporcionar un fundamento cristiano contra ambos."
Dependiente de la influencia norteamericana, propugna una teoría individualista del éxito, manteniendo en este
terreno una línea de identidad con el evangelicalismo conservador. El cristiano es alguien a quien el Señor concede
éxito, salud, dinero, poder. El evangelio se reduce así a un simple medio para obtener los mismos fines que antaño
combatían algunos predicadores. Bajo la autoridad incuestionable de líderes carismáticos, los individuos que caen
bajo la influencia del fundamentalismo suelen verse sometidos a una obediencia ciega.
Jerry FALWELL, pastor evangélico y tele-evangelista estadounidense. Uno de los representantes más conspicuos del
“fundamentalismo evangélico” dice: <<Para que Norteamérica permanezca libre, debemos retornar a los únicos
principios que Dios puede respetar: la dignidad de vida, la familia tradicional, la decencia, la moralidad>>. A raíz de la
obra de Falwell, “mayoría moral”, el fundamentalismo tiene una participación más activa en la vida pública
norteamericana.

EL FUNDAMENTALISMO JUDÍO: Entre los judíos, la fidelidad a la tradición, signo de posturas fundamentalistas, se
expresa externamente por el uso de vestimenta negra, la barba en los hombres y la cabeza cubierta para las mujeres,
así como un énfasis prácticamente exclusivo en la enseñanza religiosa. Su fidelidad al sábado y a las fiestas religiosas
llega a manifestarse de forma agresiva contra quienes se atreven a profanarlo. La identidad del judaísmo sólo tiene
sentido sobre la base de la fe en Dios y en la Torá. Y puesto que únicamente el Mesías puede restablecer el Estado de
Israel, muchos fundamentalistas judíos se oponen al reconocimiento del actual Estado judío.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

SECTARISMO:
Sectarismo es el movimiento en el que sus integrantes se han separado de un grupo y se oponen radicalmente a él.
No es fácil siempre distinguir entre secta e Iglesia.
Max WEBER afirmaba que una “iglesia” es una estructura religiosa grande, bien establecida, con estructura formal
y burocrática; mientras que la “secta” es más pequeña y menos organizada (aseguran buscar el “verdadero camino”).
 Las “iglesias” normalmente tienen una estructura formal y burocrática.
 Las “sectas” aspiran a descubrir y seguir el "camino verdadero" y tienden a retirarse de la sociedad circundante
a comunidades propias.
 Los miembros de las “sectas” suelen considerar corruptas las “iglesias” establecidas.
 Los miembros de las “sectas” se aferran rígidamente a sus propias convicciones, a la vez que desacreditan lo que
otros consideran verdadero.
 Los miembros de las “sectas”, en casos extremos, se apartan completamente de la sociedad, a fin de practicar su
religión sin la interferencia de extraños.
 Frente a la pasividad con que un miembro de la Iglesia recibe las enseñanzas del pastor o sacerdote, los de una
secta suelen tener comportamientos muy emocionales y espontáneos.
 La intensidad psíquica de las sectas, así como su estructura informal las hace más inestables que las iglesias y
muchas desaparecen poco después de haberse fundado.
 Las sectas que perviven en el tiempo suelen convertirse en iglesias (o en organizaciones muy semejantes),
perdiendo intensidad a medida que se hacen más burocrática y estables.
 Son grupos totalitariamente estructurados y muy organizados que propugnan un nuevo sistema de vida
obligando a sus adeptos a una sumisión total. Suelen vivir en comunidades y el líder posee todo el poder. Captan
adolescentes de clase media y media alta.
Según Vicente SASTRE, el caldo de cultivo de las sectas son las personas mediocres, de mentes débiles, fácilmente
manipulables por un líder sectario.
Según el sociólogo norteamericano Richard OFSHE sobre las sectas: "la jefatura del grupo exige una obediencia
extraordinaria a los miembros. La habilidad de exigir estas demandas y reforzarlas con castigos, entre los que hay
44 extorsión y una continuada y brutal humillación ante el grupo si no se obedece, explica como un individuo que en un
principio es un idealista no violento puede desear participar en planes para asesinar a enemigos del grupo".
Mensaje del sectarismo: combatir la soledad, la incomprensión, el estrés... (a) ofreciendo soluciones a crisis,
dificultades de convivencia, de inadaptación, técnicas psicológicas y de relajación... b) presentando ideas nuevas,
mágicas, esotéricas, religiosas o filosóficas...)
Idea básica del sectarismo: Bloqueo de toda posibilidad de relación con la sociedad.
Fines de las sectas: Poder, prestigio y dinero
Rasgo esencial del sectario: La debilidad. Fácilmente influenciable y manipulable.
Fundamento del sectarismo: Obediencia ciega al fundador y a las reglas de la secta
Personalidad sectaria: Síndrome de adoctrinamiento sectario
Elementos del sectarismo: Un líder / Una estructura (cerrada y piramidal, totalitaria y dictatorial) / Un mensaje
(Ofrecer soluciones) /Unas actividades (culturales, políticas, religiosas…) / Una metodología (Entrega total y ruptura
con el exterior) / Unas técnicas (control mental, manipulación, lavado de cerebro, privación de sueño, sentimiento de
culpabilidad…) / Un fin camuflado (Fundamentalmente económico).
Características del sectarismo.-
 Adhesión libre y voluntaria
 Grupo cohesionado por una doctrina demagógica y encabezado por un líder carismático que pretende ser la
misma divinidad o un elegido por ella, o ser el poseedor de la "verdad absoluta". Su "narcisismo maligno"
caracterizado por sentimientos de ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y carencia total del
sentido de culpabilidad.
 Sus dirigentes exigen que sus órdenes sean ejecutadas sin la menor crítica.
 Exigir adhesión total al grupo y obligan (bajo presión psicológica) a romper todos los lazos sociales anteriores:
padres, pareja, amigos, trabajo, estudios, etc.
 Vivir en comunidad cerrada o en total dependencia del grupo.
 Suprimir las libertades individuales y el derecho a la intimidad.
 Controlar la información que llega hasta sus adeptos, manipulándola a su conveniencia.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Utilizar técnicas psicológicas para anular su voluntad y razonamiento; causándole, a veces, alteraciones psíquicas
graves (paranoias, esquizofrenias, ansiedad, depresiones).
 Rechazo total de la sociedad y sus instituciones. Fuera del grupo todos son enemigos.
 Tener como actividad principal el proselitismo y la recaudación de dinero.
 Obtener, bajo coacción psicológica, la entrega del patrimonio personal de los nuevos adeptos y de grandes sumas
de dinero.
 Manipulación de la sexualidad: La mayoría de las sectas destructivas prohíben las relaciones sexuales o bien las
intensifican al máximo.
 Régimen autoritario: Sólo el líder piensa y opina. Se prohíbe razonar o criticar
La actitud abierta hacia los nuevos miembros, unida a la promesa de salvación y realización personal, pueden resultar
especialmente atractivas para los excluidos sociales. En las últimas décadas hay un trasvase claro de las iglesias hacía
las “sectas”. En Sudamérica hay unos 40 millones de personas afiliadas a ellas, o sea, número equivalente a toda la
población española.
Lo más preocupante es que los españoles atraídos con más fuerza por las sectas son los jóvenes de entre 16 y 28 años,
el 45% declara haber conocido personalmente alguna de ellas y el 23% admite tener un juicio positivo. (Otros datos
sobre los jóvenes, proporcionados por el Centro de Investigaciones Sociológicas: el 73,5% cree en la astrología, un
54% en los ovnis, un 46% en los curanderos, un 31,1% en los médiums y un 23% en los mensajes de las “sectas”. Sólo
un 13% confiesa tener interés por la política).
Así pues, no puede extrañar el éxito de las “sectas” en España, país en el que están creciendo más que en el resto de
Europa.
Causas y factores de adhesión a las sectas.-
 Inmadurez
 Soledad (carencia de amigos)
 Crisis de valores
 El alto nivel de angustia e insatisfacción en la vida.
 Carencia de un sistema de creencia / valor religioso intrínseco (autoaceptado).
45
 Sistema familiar moderadamente disfuncional.
 Síndrome de "ausencia del padre".
 Carencia de guía, estructura, dirección, y límites paternales.
 Pobre comunicación familiar.
 Conflicto paterno, matrimonial permanente.
 Tendencias a la personalidad dependiente.
 Carencia de dirección o propuestas interna (ego ideal).
 Carencia de un adecuado autocontrol (súper ego).
 Baja tolerancia para la ambigüedad.
 Susceptibilidad a estar en estado de trance.
 Idealismo juvenil: Todo joven cree que va a cambiar el mundo.
 Ingenuidad juvenil: Pocos jóvenes conocen el funcionamiento de las sectas destructivas y ante cualquier consulta
se consideran demasiado "astutos" para ser enganchados.
 Deseo de independencia: Si alguien le plantea la posibilidad de cambiar el mundo, la oferta puede ser atractiva.
 Curiosidad.
 Busca de identidad: Etapa en que los jóvenes se preguntan ¿qué somos qué queremos de la vida? Y las respuestas
de las sectas son contundentes, absolutas y definitivas.
 Indecisión: Cualquier joven está indeciso de la carrera que va a elegir y de cual va ser su futuro. Este es el
“momento vulnerable y oportuno”.
Clases de sectas:
 Secta Destructiva: Agrupación en la que se utilizan “Técnicas de Persuasión y Control Mental” para asegurar el
total sometimiento de los individuos. Son grupos potencialmente destructores de la personalidad ya que se
dedican a la captación de adeptos para explotarlos mediante falsas doctrinas y técnicas de coerción psicológica,
en provecho del afán de poder y lucro de sus líderes, todo esto con un respaldo bíblico tergiversado, son las más
peligrosas ya que tardan en dares cuenta del engaño.
El conocido popularmente como "lavado de cerebro" existe cuando el joven ha padecido un Programa de
Modificación de Pensamiento. Estos programas son utilizados por sectas destructivas para ejercer un dominio

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

total sobre él individuo. Hay éxito del Programa de Modificación de Pensamiento cuando se consigue que una
persona acepte las nuevas creencias y niegue o ponga en duda su pasado, relaciones, o juicios de valor.
Para Freud: “Cuanto más demenciales sean los principios de una secta más poder de captación y adeptos
tendrán”.
Perfil del líder de una Secta Destructiva:
 Mientras más carismático o atractivo sea el líder mayor poder ejercerá en la masa.
 Debe tener facilidad de palabra, generalmente han sido vendedores, actores, políticos, u oradores, y la
mayoría de las veces han estudiado, yoga, metafísica, y control mental.
 Afirman tener la verdad absoluta y casi nunca por no decir nunca se equivoca.
 Inventan su propia historia que solo puede ser verificada por ellos,
 Son mentirosos compulsivos,
 No toleran la desobediencia,
 Tienen tendencias impulsivas con maltrato a sus seguidores, alegando siempre que están trabajando con el
carácter de su adepto.
 Al menor asomo de contrariedad manifiestan su rabia aterradora,
 Tienen delirios de grandeza y poder escondidos en su falsa humildad o amor a sus adeptos (discípulos).
 Las técnicas de persuasión coercitiva que utiliza el líder sectario cumplen la finalidad de sugestionarles y
controlarles mentalmente. El líder utiliza técnicas persuasivas, de condicionamiento clásico, asociando
ideas, creencias y analogías, unas ciertas con otras irreales para llevarles a concluir falsas creencias;
reforzadas por la inducción intencional de miedos y 'delirios'.
 Por medio de creencias fantásticas el líder induce en sus adeptos su objetivo: ‘reacciones específicas según
su conveniencia’; o sea, que produce en ellos una visión del mundo completamente alterada y fabricada.
Los adeptos defenderán sus creencias e interpretación de la realidad, como únicas y absolutas; descartando
totalmente cualquier argumento o posibilidad contraria a la de ellos.

Las sectas destructivas pueden ser, a su vez, de tres niveles o grupos:


 Son aquellas sectas destructivas que ocasionan daños económicos, físicos y psíquicos a sus miembros y,
46 además, muchas de ellas utilizan dietas alimentarías y tratamientos específicos nada aconsejables. Entre
ellas las “apocalípticas”, que realizan cursos de parapsicología, civilizaciones antiguas, espiritismo, brujería
o magia, para mantener el dominio sobre las voluntades de sus adeptos (algunas terminan creyendo que
es mejor morir de forma colectiva que de forma particular).
 Serían todas aquellas sectas destructivas, que aparte de tener las características del grado A, añaden otras
que tienen relación con la violencia física, la prostitución obligatoria, la fabricación/venta de armas y la
venta de bebés.
 Aquí estarían incluidas todas aquellas sectas o grupos destructivos que además de tener características de
los grados A y B, pueden llegar a abarcar el extremo máximo de violencia, degradación y daño. Sin embargo,
aquí se podrían hacer dos subgrupos: Por una parte estarían las sectas Diabólicas o Satánicas, por su posible
relación con ritos diabólicos, satánicos y sacrificios humanos y, por otra parte estarían, las que sin ser sectas
Satánicas pueden llegar a utilizar la violencia y el asesinato al máximo.
 Secta no destructiva: Son aquellos grupos o sectas (no destructivas) que no dañan ni psíquica, ni física, ni
económicamente a sus adeptos. Son las menos numerosas. El liderazgo es indirecto y directo, ejercido por uno
o varios, delegado a otros y las decisiones son tomadas por uno o varios líderes. Habitualmente es un término
peyorativo, frente al que se ha sugerido el de nuevos movimientos religiosos.
La policía distingue entre “sectas peligrosas” y “sectas no peligrosas”, es decir, las que llevan a cabo algún tipo
de actividad perjudicial para el individuo y las que no. Libertad de creencias. No obstante, debe vigilarse que
estas sectas no recurran también a medios de "lavado de cerebro" que supongan atentado contra la integridad
psicofísica del individuo. Tarea difícil, por el hermetismo casi absoluto de las sectas.

Tipos de sectas: Existen 4 tipos de sectas


1. Sectas religiosas: son las más conocidas y las más numerosas. Estos grupos están centrados en los dogmas
religiosos. Proclaman que solo se interesan por el espíritu, pero sus objetivos son el enriquecimiento
personal y el acaparamiento material de propiedades.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

2. Sectas políticas: a menudo aparecen en las noticias, con el añadido de la palabra "marginal" o "extremista",
pero la mayor parte de la gente que no ha oído hablar de los engaños para reclutar adeptos o las prácticas
de control mental que las distinguen de los fanáticos del montón.
3. Sectas psicoterapéuticas/educacionales: organizan talleres de trabajo y seminarios, por lo general en los
salones de algún hotel, con unas cuotas de inscripción de cientos de dólares, para desarrollar el
"conocimiento interior" y la "concienciación".
4. Sectas comerciales: creen en el dogma de la codicia. Engañan y manipulan a las personas para que trabajen
por muy poco dinero o gratis.
Características del líder: Carismático / Comunicador / Flexible / Responsable / Motivador apasionado /
Transmisor de entusiasmo / Saber escuchar / Saber preguntar / Saber resumir / Saber formar voluntades.

TRIBUS URBANAS Y HOOLIGANISMO:


“TRIBUS URBANAS”: Definición: Del latín Trivia que significa grupo o conjunto y Urbi que significa aglomeración de
personas en forma de ciudad o pueblo. Podemos decir que una Tribu Urbana se caracteriza por estar formada por un
grupo, banca o clan de personas que viven en una ciudad y se comportan de forma inconformista. Es importante no
confundir una tribu con un movimiento o ideología social. En una tribu pueden confluir varias ideologías, como el
comunismo, el fascismo, la anarquía…etc.
Los estudios sobre estos movimientos se inician en los años sesenta por investigadores anglosajones. Las tribus
urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ir
acompañado de convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o místicas, dependiendo del movimiento o tribu
urbana perteneciente. Las "tribus urbanas" surgieron en las grandes ciudades de los países desarrollados a partir de
los años 50. Como compensación a la deshumanización de la vida urbana, al desarraigo y como consecuencia de la
ausencia de expectativas laborales, aparecieron estos colectivos. Es un grupo de individuos que se comporta de
acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Cada
ciudad, por su composición demográfica, distribución urbanística, o su nivel de desarrollo económico, histórico político
y cultural genera una versión específica y distinta del fenómeno.
47 Algunas tribus urbanas tienen “carácter violento” innato, entre otras:
 Metalheads (Metaleros o Heavys): Habitualmente ebrios. Antimilitares. Anarquistas
 Punks o Punkies: Ocupas. Antinazis y antisistema. Anarquistas
 Okupas: Antisistema y rechazo violento a la policía. Anarquistas y comunistas
 Raperos o Hiphoperos: Gráfitis y break. Delincuencia estado natural. Duros y violentos. Apolíticos.
 Skins o Skinheads o Pelaos: Ropa militar o de cuero. Nazis, comunistas o anarquistas
 Góticos o Siniestros: Oscuros y deprimidos. Cadenas y ropa negra. Apolíticos.
 Lolailos (Flaites, Ñeros, Nacos). Drogadictos, delincuentes. Narcisistas. Apolíticos.
 Canis: Prodelincuencia. Anillos de oro, sellos, cadenas. Antipijos. Apolíticos
 Frikiss metaleros: Usan palos. Profesan “religión” Jedi, Klingon o Tolkeniana. Apolíticos
 Turros: Origen Argentina. Especie de “Floggers” arrepentidos. Visten bien. Apolíticos
 Dominican Don't Play. Muy peligrosa. Usan armas, Apolíticos
 Maras. Muy violentos y peligrosos. Forman a jóvenes en el narcoterrorismo. Apolíticos
 Latin Kings («Reyes Latinos»), origen latinoamericano. Actividad delictiva (extorsión, narcotráfico)
 Ñetas: (latinos). Colores: rojo y negro. Nacen por afinidad a la banda armada de Puerto Rico. Violentos
 Dominican Don't Play (DDP o “didipí”): Rivales de los Latin Kings y los Ñatas. Violentos.
 W13: (latinos) Escisión de los Dominican Don't Play (DDP). Violentos. Prevalecen chicas
Otras tribus son de “corte pacifista” y no es la violencia su objetivo habitual, entre otras:
 Hippys o jipis: Demagogos. Amor libre. Apolíticos.
 Grunges (mugre): Nacen en Seattle. Híbrido punki y metal. Camiseta a rayas. Apolíticos
 Ciberhippies: Variante hippy en el mundo de la tecnología. Tecnopaganos. Apolíticos
 Pijos o Chetos (Preppies): Burgueses, progres. Capitalistas
 Rokanroleros: Motos, cerveza, mujeres. Apolíticos.
 Skaters: Son pijos con skate. Antisistema, pero progres (antes Rude Boys o Skatos)
 Rastafaris o Rastas: Pelo largo con rastas. Anarquistas o comunistas
 Emos: Progres y emocionalistas y pesimistas. Pseudoanarquistas

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Otakus (Anime): Cultura japonesa (1980). A veces se asocial a los Góticos. Apolíticos.
 Mods o Nostálgicos: Estética “beattle". Progres e individualistas. Apolíticos.
 Pokemon: Adolescentes de reggaetón. Piercings. Apolíticos.
 Surfers: Modo de vestir y de calzado, en torno al surf y las playas. Apolíticos.
 Hipsters o Modernos: Bohemios. Música y estilo de vida alternativos
 Muppies: evolución del «hipster» combinada con elementos del hippie en su vestimenta
 Swaggers: Variante pacífica de los hiphoperos. Adoran la red y el consumo. Entre 13 y 16 años
Aunque nuestra Constitución en su artículo 22.2, prohíbe expresamente aquellas "asociaciones que persigan fines o
utilicen medios tipificados como delitos son ilegales", la triste realidad es que existen y "se hacen notar".
El denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas
sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin
sentido. Se rebelan a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones.
Ingredientes favorecedores de estos movimientos sociales:
 Anomia: Término acuñado por Durkheim en 1893 en su obra “La división del trabajo social”, con el que se quiere
indicar situaciones de desarraigo, marginalidad, incomunicación, injusticia social y otros tantos del mismo corte,
por falta de normas. Aunque también sería aplicable la “anomia” esgrimida por Merton en 1938 (desarrollando
la de Durkheim), en cuanto a la imposibilidad de estos jóvenes, de acceder a determinados medios para poder
obtener fines establecidos, o viceversa (incongruencia de normas), justificando, con ello, esa marginalidad. Así,
estas subculturas aparecen como respuestas a la frustración. Todo ello ha producido la posibilidad del
surgimiento de una serie de culturas alternativas que, regadas con alcohol, drogas, sexo y música, se enfrentan,
muchas veces violentamente, con las instituciones adultas, sobre todo en los núcleos urbanos.
 Individualismo: La exaltación de la libertad individual responde al eslogan, viejo, pero actual, del “dejar hacer” a
todos los individuos, sin preocuparse por el semejante. El fomento de esa actitud no es suficiente para la
producción de señas de identidad colectiva, en el caso de los jóvenes, éstos, ante esta situación, reaccionarían,
ante la permanente decepción en las promesas recibidas, formando pequeños grupos de pares (iguales).
 Complejidad: Las circunstancias antes mencionadas son todas suficientes para que el mundo joven pierda, más
48 pronto que tarde, la referencia (el sentido) del devenir del todo social. El joven se vería pues obligado a elegir
entre ser “un adulto” responsable (aceptar todas las limitaciones que la vida le ha impuesto) o buscar una
identidad más clara, más próxima y, sobre todo, capaz de darle respuesta a cómo satisfacer sus necesidades más
acuciantes: identidad, acceso a ciertos bienes de consumo, reconocimiento y gozo.
 Aceleración: Por un lado habremos de reconocer que, cada vez más, vivimos en una sociedad que ha decidido,
hace ya bastante tiempo, que no hay experiencia gozosa posible, en su sentido pleno, una vez concluida la
juventud (en esta sociedad nadie quiere ser “viejo”). Al mismo tiempo, hemos puesto en relación el gozo con el
consumo: “cuanto más se consume tanto más supuestamente se goza”. Si asumimos todo esto como algo
reconocible para nosotros, entonces habremos igualmente de comprender que surja la necesidad de una cierta
aceleración vital que se traduzca en proposiciones similares, muchas veces, a las de los delincuentes de los años
20: “vive aprisa, muere joven y haz un cadáver bonito”.
 Ausencia de comunicación: Vivimos en comunidades donde prácticamente nadie sabe nada acerca de nadie, en
sociedades donde nadie quiere, salvo como espectáculo, saber nada de nadie. En ocasiones no queda ya ni la
familia como último recurso, como último refugio, considerando que la mayor parte de los miembros trabajan
en duros horarios, las separaciones matrimoniales proliferan por doquier y que la educación de los hijos se ha
delegado definitivamente en los colegios.
 Moda y apariencia: La juventud como tal surge cuando la misma encuentra su lugar productivo en la sociedad
de consumo. Es hija legítima de la Industria Cultural: es decir, de los valores (sociales, morales, estéticos,…)
convertidos en mercancías. Un mercado que no produce ya sólo mercancías, sino, sobre todo, consumidores.
Consumidores supuestamente soberanos que eligen libremente entre diferentes objetos capaces, de dar
cumplida satisfacción a deseos más sofisticados del más exigente de los consumidores. Como quiera que los
diferentes objetos apenas se diferencian sustancialmente entre sí en nada, han de buscar entonces la diferencia
en la apariencia, en el envoltorio, en la presentación. Así las cosas, es el objeto “mercancía- triunfador”, que
sobrevive a todas las demás mercancías que con él luchan para imponer su identidad. Surge pues, tras la idea del
triunfador, la marca, y tras la marca marcada por el hombre, aparece el hombre marcado por la marca.
Las tribus urbanas eligen zonas de encuentro con ofertas comerciales, sin perder de vista los bares y discotecas.
(En Madrid: áreas de Cuatro Caminos, Moncloa, Arguelles…).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Características de las “tribus urbanas”:


 Colectivos de jóvenes no muy numerosos y de ambos sexos, con edades entre 15 y 25 años, pero algunos
individuos por debajo o por encima de esta edad.
 Fuerte sentido de grupo (sentimiento gregario) y con ideología, aficiones o gustos musicales similares (los
líderes de los grupos favoritos desempeñan el papel que en otros tiempos desempeñaban los líderes políticos).
 Uso de símbolos comunes, que fortalecen el sentimiento de pertenencia a una determinada ideología o
tendencia social.
 Uso de una determinada indumentaria o forma de vestir, y habituales adornos personales, (que hacen las veces
de verdadero uniforme).Estética canónica.
 Sus líderes suelen ser “ocasionales” (no permanentes).
 Desaparecen de las “zonas quemadas”. Cuando las fuerzas de Orden Publico realizan redadas por motivo de
drogas o enfrentamientos con otros grupos y son denunciados por ciudadanos, se llama “zona quemada”, ya no
aparecen por allí, se van a otra más tranquila.
 Carácter marginal y rebelde, de todos los miembros que lo componen, que presentan dificultades para
adaptarse a los dictámenes sociales.
 Consumo de “litronas” y drogas que les orientan muchas veces a la delincuencia, todo producido por la
desocupación laboral.
 Abundantes individuos con problemas domésticos, razón también por la que se integran con facilidad a los
grupos ocupas.
 Reuniones en lugares específicos (para reafirmar allí su sentimiento de pertenencia), pero suelen ocupar y actuar
en una misma zona tribus distintas, por eso, a menudo, aflora el conflicto entre los diferentes conjuntos que se
mueven por el mismo territorio.
 No siempre son violentas, también las hay pacíficas o pasivas.

HOOLIGANISMO.- Hay diversas teorías sobre su nacimiento. La más extendida se debe a Edward Hooligan un joven
inglés, borracho, vago y pendenciero que en el año 1887, en Londres, causó furor en peleas callejeras. Por ello, en
49 1890, The Times aparece acuñando el término "hooliganism" como un fenómeno de tipo social. No tenía nada que
ver directamente con el fútbol, sino que tenía que ver con la aparición bastante masiva en el Londres de entonces de
una cantidad de vagos, borrachos y pendencieros, que se aprovecharon de las grandes concentraciones de masas,
como eran los primeros partidos de fútbol, para provocar y organizar altercados callejeros y peleas en los estadios.
Quizás por ello, los diccionarios traductores del inglés, traducen el vocablo “hooligan” por gamberro, golfo….
Conviene también recordar la definición que hace el Diccionario de la Lengua Española del término hooligan: “Hincha
británico de comportamiento violento y agresivo”.
 Muchos de estos grupos encuentran en el fútbol el contexto idóneo para sus actuaciones violentas. Y no en
pequeña medida la responsabilidad recae en los propios equipos de fútbol, que han permitido y hasta
fomentado estas organizaciones "ultras".
 Utilizan algo aceptado socialmente -la afición futbolística- (“hooligan”: es sinónimo de hincha radical de futbol,
en todo el mundo, apuntando a mantener las características de violentos, marginales y destructivos) como
pretexto para, amparados siempre por el grupo, de manera impune, desplegar toda brutalidad posible. Da igual
una victoria o una derrota.
 Los ultras han formado una subcultura en la que siguen leyes al margen de las vigentes en sociedad, y han llegado
a formar una tipología de delitos y sus correspondientes sanciones.
 Para el grupo es importante la disposición de sus miembros al empleo de la violencia en varias formas: peleas,
carreras, caza de trofeos, etc...
 Las acciones violentas contra un grupo ultra rival son un ritual, nunca se recurre a la policía.
 Los ultras sancionan el delito cometido mediante la venganza, que sigue la ley de talión.
 Se considera cobarde y antisocial no querer participar en una venganza o ajuste de cuentas, la provocación a la
policía o el ataque previsto a un grupo contrario, según las reglas del grupo.
 Los seguidores de cada club forman una microsociedad con un orden social, reglas y rituales de conducta propios,
las bandas de gamberros en el fútbol constituyen una sociedad alternativa.
 Los ultras viven en un universo de compañeros y amigos, que es un modo muy distinto del de los adultos, y al
que denominan “sistema”.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 El “hooliganismo” en el fútbol es hoy un gran problema social en toda Europa, pero se puede considerar que su
semilla se plantó y creció en el fútbol inglés. Los “hooligans” holandeses, italianos, alemanes y españoles lo han
copiado de sus “colegas” ingleses.
Para J. Magnet son hooligans “los individuos que realizan actos vandálicos dentro y fuera de los recintos deportivos,
especialmente estadios de fútbol”.
Para Joseph Normand TAYLOR: el hooliganismo es como la representación o la manifestación de la resistencia de la
clase trabajadora frente a los intentos de transformar el fútbol en algo burgués
El “Informe Harrington”, en relación con el hooliganismo, concluye en 1968, que existen pruebas que indican que los
hinchas proceden principalmente de la clase trabajadora, con los problemas concretos característicos de las grandes
ciudades y puertos industriales, donde se sabe de la existencia de subculturas violentas y delictivas.
Características de los hooligans:
 En su mayoría joven (skinheads, rokeros, punks…) necesitan ser protagonistas
 Ideología racista muy marcada,
 Descarga de frustraciones propias y falta de autoestima
 Adicción a la bebida
Instrumentos legales contra los hooligans:
 Ratificación por España del Convenio Europeo de 1985, sobre la Violencia, cuyos pronunciamientos influyeron
en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
 Ley 19/2007, 11 de julio, contra la Violencia, Racismo, Xenofobia e Intolerancia en el Deporte.
 Creación de la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, sustituida actualmente por
la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, regulada por el
Real Decreto 748/2008, de 9 de mayo y creada en cumplimiento de lo dispuesto por la citada Ley 19/2007, de 11
de julio. Está integrada por representantes de la Administración del Estado, de las CC AA y Corporaciones Locales,
de las federaciones deportivas españolas o ligas profesionales más afectadas, asociaciones de deportistas y por
personas de gran prestigio en el deporte y la seguridad.
50
 En el seno de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte,
actúa el “Observatorio del Racismo, la Xenofobia y la Violencia en el Deporte”, adscrito al Consejo Superior de
Deportes.
 El 18 de marzo de 2005 se firmó el “Protocolo de Actuaciones contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia
en el Fútbol” por las instituciones y agentes implicados.
Las líneas maestras de la política de prevención de la violencia deportiva en España se articulan en torno a tres tipos
de medidas: Organizativas (actividad de las FF y CC de Seguridad del Estado); Preventivas y Represivas.

La antigua Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil creó, en el ámbito de la Policía nacional, una unidad que
coordina y centraliza toda su actividad en el ámbito de la violencia en el deporte, denominada Oficina Nacional de
Deportes, actuando como punto de enlace con las policías de otros Estados. Oficina que coordina y apoya la actividad
de los Coordinadores de Seguridad. El Coordinador de Seguridad, actúa bajo la autoridad de los Delegados o
Subdelegados del Gobierno, coordinando todos los servicios encargados de velar por el orden y seguridad del evento
(policía local, bomberos, protección civil, seguridad privada del club, etc.).
Para finalizar, recordemos las palabras del psiquiatra húngaro Thomas SZASZ que, también valen para hoy sobre el
“sectarismo”, “fanatismo”, “fundamentalismo” y “racismo”: "a menos que una persona esté orgullosa de su propia
vida -su familia, su trabajo, sus logros, su honradez-, está condenada a tratar de reforzar su autoestima adhiriéndose
a una gloria prefabricada y garantizada de grupo, inherente a un club de socios que se hace atractivo “a priori”
(especialmente religioso o nacional). Se observa cuando la gente aclama a su equipo de fútbol, como si de la habilidad
de los jugadores dependiera el honor de los espectadores".

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

BIBLIOGRAFÍA:

F. AYALA F. Tratado de sociología. Espasa. Madrid. 1984

GARVÍA, R. Conceptos fundamentales de sociología. 1998

PÉREZ DÍAZ, V. Introducción a la sociología. 1980

CANTO, J. y CUEVAS, M.A. (2006). Sectas: cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo
combatirlas. Archidona. Aljibe

RODRÍGUEZ, P. (2000). Adicción a sectas. Barcelona. Ediciones Barcelona

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. FCE. Buenos Aires. 2003

BECKER, G. Tratado sobre la familia. Alianza. Madrid. 1987

CASTELLS, M. La cuestión urbana. Siglo XXI. Madrid. 1974.

LARAÑA, E., GUSFIELD, J. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Madrid. 2001.

51 ARIÑO VILLARROLLA, A. Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social. Revista Papers de Sociología. Número 74,
páginas 85-110. 2004.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es

Potrebbero piacerti anche