Sei sulla pagina 1di 16

CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

CATEDRÁTICO:

Ing. Alirio Núñez

PRESENTADO POR:

Lorena Estefanía Rodríguez

ASIGNATURA:

Control Estadistico de la Calidad

Sección: 1101

TAREA A PRESENTAR:

Informe sobre las 7 herramientas administrativas de la calidad

LUGAR Y FECHA DE ENTREGA:

San Pedro Sula, Sábado 4 de abril del 2020


Contenido

INTRODUCCIÓN........................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................4

Herramientas administrativas de Calidad..................................................5

Diagrama de Afinidad................................................................................6

Diagrama de Interrelaciones......................................................................7

Diagrama de Árbol.....................................................................................9

Diagrama de Matriz.................................................................................11

Matriz de Análisis de Datos.....................................................................12

Diagrama de proceso de decisión.............................................................13

Diagrama de flechas................................................................................15

CONCLUSIONES.....................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ofrece una visión de los aspectos básicos de algunas de las
herramientas administrativas para el control de la calidad, ya que a través de ellas se
obtiene información acerca de cómo está funcionando un sistema determinado, de forma
cualitativa, por lo que su planificación debe de estar elaborada de una forma eficaz y
eficiente, para así poder corregir los problemas que obstruyan dicho proceso.

Con ellos se pretende, de manera práctica, explicar la forma de utilizar las herramientas
administrativas de la calidad en la solución de problemas, para la planeación de acciones
que permitan el control de los procesos y la creación de sistemas de indicadores que midan
los rendimientos de las actividades cotidianas y/o de trabajo en una organización.
OBJETIVOS

General:
Describir algunas de las herramientas administrativas o de gestión para el control de la calidad,
enumerando e identificando cada una de las fases así como los pasos que hay que seguir para
desarrollarlas, y la forma en cómo contribuye grandemente, a la función de liderazgo de la calidad
en cualquier organización.

Específicos:

Definir cinco herramientas administrativas para el control de la calidad y proporcionar los pasos a
seguir para la construcción de cada una de ellas.

Formular ejemplos, relacionados con nuestro campus universitario, que ayuden a comprender
cómo se estructuran cada una de las herramientas de gestión para el control de la calidad
utilizadas por el grupo.

Mencionar algunas de las diferencias que existen entre cada una de las herramientas, cuando y
como hacer uso de ellas, y las ventajas que ofrecen en la toma de decisiones.
Herramientas administrativas de Calidad

Las siete herramientas administrativas sirven para apoyar la función de liderazgo de la

calidad, mientras que las siete herramientas básicas se usan más en problemas operativos.

Las siete herramientas administrativas son: diagrama de afinidad o método KJ, diagrama de

relaciones, diagrama de árbol, diagrama matricial o de matriz, matriz de análisis de datos

(portafolios), gráfica de programación de decisiones de proceso y diagrama de flechas.

Estas herramientas son de tipo cualitativo, y más complejas de utilizar que las básicas.

Consisten en lassiguientes tres fases:

Primera fase: Identificar el problema del producto o proceso. Diagramas de afinidad y

gráficos de interrelaciones.

Segunda fase: Determinar la acción necesaria para solucionar el problema del producto o

del proceso, descubiertos en la primera fase. Diagrama de árbol, diagrama matriz y matriz

análisis de datos (portafolio).

Tercera fase: En esta etapa se desarrollan una secuencia de tiempos y planes contingentes

para las acciones desarrolladas en la segunda fase. Comprende el análisis del cuadro del

programa de decisión del proceso y diagrama de flechas.

Tienen dos requisitos:

 La creación del valor agregado para la satisfacción del cliente.

 La prevención en lugar de la corrección de todas las operaciones.


Diagrama de Afinidad
Creado por Kawakita Jiro, el diagrama de afinidad es una forma de organizar la información
reunida en las sesiones de lluvia de ideas. Está diseñado para reunir hechos, opiniones e ideas
sobre áreas que se encuentran en un estado de desorganización.

Este ayuda a agrupar aquellos elementos que están relacionados de forma natural. Como
resultado cada grupo se une alrededor de un tema concepto clave. El uso de un diagrama de
afinidad produce un consenso por medio de la clasificación que hace el equipo en lugar de una
discusión.

Su objetivo es generar, organizar y consolidar una extensa y desorganizada cantidad de


información verbal (hechos, opiniones, intuición y experiencias); todo esto referente a un
problema del producto o proceso.

Utilidades:

 Promueve la creatividad de todos los integrantes del equipo de trabajo en todas las fases

del proceso.

 Derriba barreras de comunicación y promueve conexiones no tradicionales entre ideas y

asuntos.

 Promueve la apropiación de los resultados que emergen porque el equipo crea tanto la

introducción detallada de contribuciones como los resultados generales.

Ventajas:

 Se pretende abordar un problema de manera directa.


 Se quiere organizar un conjunto amplio de datos.
 El tema sobre el que se quiere trabajar es confuso.

Construcción: Comienza con la identificación de un problema y con losmiembros


adecuados de un equipo.

Pasos:

1. Seleccionar un miembro del equipo que sea líder.

2. El líder escribe una pregunta sobre un problema del producto o proceso.

3. Exhortar a pensar individualmente y discutir como equipo el problema presentado,


colocando la información en tarjetas.
4. Colocar todas las tarjetas sobre una mesa de trabajo sin ningún orden.

5. Todos los miembros del equipo mueven las tarjetas formando pilas, que dentro de las
mismas se tenga relación.

6. Se selecciona de cada pila una tarjeta que resuma la información de la misma,


convirtiéndose dicha tarjeta en la cabecera de la pila. Si no hay ninguna, el líder la prepara.

7. El líder transfiere la información de las tarjetas a la pizarra y traza un círculo alrededor


de cada pila, conectándolas entre sí mediante líneas.

Diagrama de Interrelaciones
Permite identificar las conexiones lógicas y secuenciales entre el problema de un producto o
proceso y las ideas relacionadas con el mismo. El grupo genera muchas ideas referentes al
problema, luego identifica los patrones entre las idea generadas .Ayuda a solucionar problemas,
ya que muestra las variables que intervienen en ellos y como están interrelacionadas.

Además, señala como una variable afecta a otras, identifica las “causas raíces” y las distingue de
los “efectos” de los problemas. Puede utilizar como punto de partida la información generada en
el diagrama de afinidad requiere que el equipo de trabajo conozca a fondo el problema a analizar

. La diferencia entre el diagrama de afinidad y el de interrelaciones es que el primero requiere un


proceso más creativo y el segundo un proceso lógico. Con el uso de esta herramienta se busca
identificar la “causa raíz” de un problema e identificar claramente la relación de las causas con sus
efectos y determinar un camino de acción a seguir para alcanzar algún objetivo

Esta forma no presenta ninguna restricción formal. Su única regla es disponer los factores
interrelacionados de forma que el diagrama resulte claro y armónico. Su utilización está
especialmente indicada cuando el problema o la situación representada constan de varios efectos
u objetivos principales y de igual importancia.

Su construcción consiste en los siguientes pasos:

1. La gerencia identifica un problema del producto o del proceso.

2. La gerencia identifica un equipo apropiado para dar una solución.

3. Los miembros del equipo eligen un líder, el cual escribirá el problema.

4. El enunciado del problema colocado en el centro trazando una línea circular doble alrededor de
él.

5. Si el enunciado del problema se extrajo del diagrama de afinidad deben ordenar las tarjetas de
modo que estén más cerca las que tengan relación.

6. Cuando la punta de la flecha esté apuntando hacia la tarjeta será el efecto, lejos de ella será la
causa.

7. Contar para cada tarjeta el número de flechas lejos y apuntando hacia ella. Colocar ambas
cuentas encima de la tarjeta

8. Identificar el factor clave de causa y efecto.

9. Analizar el diagrama.

Interpretación del Diagrama de Interrelaciones

Dado que el diagrama no está restringido a una estructura específica, en ocasiones resulta muy
difícil interpretarlo debido a la gran cantidad de flechas, en estos casos se utiliza la matriz de
entrada y salida, con la que se evita el problema de estar siguiendo líneas, pues en un cuadro se
explica el diagrama.

Se trata de otra forma más clara de presentación. Al final se suman el total de entradas y de
salidas, así se determinan las causas raíces (mayor números de salidas) y los efectos (menor
números de salidas). Una característica funcional o un valor para un cliente son representados por
un círculo. Una flecha que sale de un círculo indica un efecto.

Una característica funcional o un valor que tenga un mayor número de salidas será la causa
principal y aquella que tenga un mayor número de entradas y pocas salidas será el efecto
principal.
Diagrama de Árbol
El diagrama árbol parte de un objetivo principal y consiste en encontrar los medios necesarios
para alcanzarlos siguiendo una secuencia lógica. Se busca encontrar el modo más apropiado y
efectivo desplegando el objetivo principal en su objetivo, todo esto en un formato ordenado que
va de lo general a lo específico. El objetivo principal puede tomarse de algún encabezado o
nombre del diagrama de afinidad ola causa central de un diagrama de relaciones. A partir del cual
se desglosan los subjetivos tratando de alcanzar el mayor grado de detalles posible.

El trabajo se realiza en equipo, el cual debe conocer a fondo el problema o situación analizado
siguiendo un proceso lógico. La elaboración del diagrama puede hacerse por asociación, por lluvia
de ideas y un diagrama de afinidad, o lluvia de ideas y un diagrama causa – efecto. Cualquier
método usado parte de la definición del objetivo básico.

En sí, la diferencia radica en la forma de determinar los medios. Cuándo se realiza por asociación,
los medios se definen haciendo la pregunta ¿Qué hacer? y ¿Cómo lograrlo? La respuesta a la
primera pregunta es el objetivo y la de la segunda, es el medio. El uso de este diagrama es
recomendable cuando no es posible estructurar la secuencia de los medios mentalmente y es
necesario hacerlo por escrito para comprenderlo mejor y no dejar pasar ningún detalle, así como
para verificar si los medios son factibles o no.

En estadística Thomas Bayes desarrolló un concepto útil al calcular ciertas probabilidades


valiéndose del diagrama de árbol; para medir la posibilidad o probabilidad de ocurrencia de
eventos futuros.

La principal ventaja de utilizar el diagrama sistemático es que permite visualizar y enfocar de


manera clara y detallada las metas, submetas, así como los procesos y medios que se requieren
para lograrlas, también determina las causas de un problema y origina un plan que solucione el
problema determinado con los medios más efectivos para alcanzar un objetivo.

Construcción:

1) La administración selecciona un problema.

2) Se forma el equipo para estudiar el problema. Se elige un líder para coordinar las actividades.

3) Los miembros del equipo tienen una sesión de tormenta de ideas para comprender el
problema. diagrama de afinidad y diagráfico de interrelaciones.

4) El equipo construye el diagrama sistemático.

a) Colocando la tarjeta del problema en el lado izquierdo del área de trabajo.

b) Encontrando las ideas relacionadas más de cerca con el problema haciendo

preguntas como:

i. “ ------debe suceder para lograr-------”


ii. ii. “-----------------causa que---------------”

c) Colocando las ideas del paso b a la derecha del problema en forma de diagrama de árbol. se
tiene que tomar en cuenta la consideración cuidadosa de los medios hacia un objetivo o las causas
con un efecto.

5) Se estudia el diagrama sistemático para encontrar temas de acción que resolverán el problema.
Diagrama de Matriz
Al ver el diagrama de afinidad y el diagrama de relaciones nos damos cuenta de que, a pesar de ser
ambos de gran ayuda en la búsqueda de soluciones, es necesario presentar la información en una
forma más fácil de comprender y que muestre la fuerza de las relaciones existentes. Estas
necesidades se eliminan usando la matriz de relaciones, que tiene un formato sencillo además
asigna un peso a las relaciones, determinando así cuales son las de mayor impacto.

Son muy empleadas dado que sirven para ordenar grandes cantidades de datos relacionados con
dos o más problemas de productos o de procesos facilitando la identificación de la relación que
pueda existir entre los factores de dicho problema, debido a que son esquemas que permiten
relacionar, mediante un sistema de columnas e hileras, los diferentes elementos o factores del
problema que se analiza.

El análisis se realiza con el propósito de identificar las acciones más convenientes a tomar para
solucionar el caso en estudio. Esta matriz es un método gráfico que facilita la información entre
una cantidad de elementos.

Para su elaboración partimos de dos conjuntos y colocamos cada uno en los vectores de la matriz.
La intersección entre los elementos de ambos conjuntos es la relación entre ellos. El tipo de
relación se representa colocando un símbolo en la intersección. El símbolo será diferente
dependiendo de sí la relación es fuerte, mediana, o débil.
También debemos tomar en cuenta que la relación puede ser de causa – efecto, de
responsabilidad o un efecto negativo. Como se tienen todas las relaciones, debe asignarse un peso
numérico a cada una de ellas, para obtener los totales por columnas.

Los más altos son los “pocos vitales” o las actividades de mayor impacto. Existe una gran cantidad
de matrices, pero todas poseen la misma estructura básica, solo varían dependiendo del número
de elemento que se estén analizando.

Matriz de Análisis de Datos


Ayuda a revelar las interrelaciones entre dos o más filas respecto a las características (conocidas
como dimensiones) de la calidad del producto o del proceso.

La Matriz Análisis de Datos es también conocida como Matriz de Priorización, ya que en ella se
identifican las actividades prioritarias, o sea que, deben resolverse inmediatamente, tomando
como base un determinado criterio. Se parece a una matriz de relación donde se identifica cuáles
son las actividades de mayor impacto.

La diferencia es que la matriz de Priorización utiliza como base un criterio (recurso financiero,
costo, tiempo, etc.) para encontrar dichas actividades; en cambio la matriz de relación las
encuentra con base en relaciones causales.

La matriz de Priorización es de gran ayuda, ya que determina la secuenciado pasos a seguir y


también la asignación de recursos limitados. En la elaboración de esta matriz, se parte del
conjunto de elementos y del criterio de priorización, se continúa determinando la importancia
relativa de cada problema, comparando cada elemento con todos los demás y dándole un peso. Al
final, se suma el total de renglones y el número más alto es el problema con mayor impacto, según
el criterio tomado para evaluar. Debemos tomar en cuenta que la matriz es solo un auxiliar en la
toma de decisiones, por lo tanto, no debemos basarnos ciegamente en ella. Si los resultados no
parecen lógicos, puede volverse a desarrollar. Por otro lado ayuda a reducir el número de
elementos iniciales, dejando los más importantes.

Pasos para realizar su construcción:

1. Decidir el problema que se va a resolver.

2. Identificar las características (dimensiones) del producto o proceso.

3. Establecer las definiciones operativas para las características de la calidad.

4. Identificar las filas en estudio claramente definidos.

5. Describir una fila ideal respecto a las características (dimensiones) de la calidad que se estudian.
6. Preparar un instrumento de recolección de datos.

7. Situar los datos obtenidos en el diagrama matriz.

8. Construir el diagrama con la información de la característica de calidad de cada fila y analizarla.

Diagrama de proceso de decisión.


El diagrama de procesos de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite
analizar las fases a desarrollar para la consecución de un objetivo, identificando potenciales
contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar
dichas contingencias.

El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un


proyecto u objetivo poniendo de manifiesto posibles dificultades, facilitando la
planificación y permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la
trayectoria establecida.

En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva que es utilizada para


formular los pasos necesarios para completar un proyecto, anticipar los problemas
potenciales para diseñar respuestas adecuadas para afrontarlos.

Entre los beneficios de esta herramienta de la calidad, destacan los siguientes:

· Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar.
· Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases.

· Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del
proyecto y tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.

El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol (en el que se
descompone el objetivo general en acciones más detalladas), añadiendo la identificación de
dificultades y de alternativas para contrarrestarlas.

Características:

· Describe posibilidades y probabilidades de falla

· Analiza el camino viables para el logro de objetivos

· Visualiza costos

· Documenta que puede pasar y que hacer cuando algo suceda


Diagrama de flechas
El diagrama de flechas es una representación gráfica en forma de red que nos permite
visualizar el orden en que las actividades de un proyecto se realizan, permitiendo planificar
y controlar su desarrollo.

El diagrama de flechas también se denomina como actividad diagrama de red, diagrama de


red, red de actividades, diagrama de nodo o método de ruta crítica (CPM). El diagrama de
flechas es una simplificación de la herramienta de planificación de proyectos diagrama de
PERT.

El diagrama de flechas es considerado una de las 7 nuevas herramientas de la calidad,


también denominadas herramientas administrativas de la calidad.

El aspecto que tiene un diagrama de flechas es el siguiente:

¿Qué podemos hacer con esta herramienta?

- El diagrama de flechas muestra en un solo documento el recorrido de un proyecto.

- Permite conocer la secuencia de actividades y su duración.

- Facilita el control del proyecto.

- Este diagrama se puede reajustar continuamente para adaptarse a la realidad cambiante del
proyecto.

- Realizar una planificación del proyecto y determinar las prioridades del mismo.

- Nos permite coordinar tareas simultáneas para optimizar la ejecución de un proyecto, y por lo
tanto, el tiempo de ejecución.
CONCLUSIONES
Las Herramientas Administrativas para el Control de la Calidad y cada una de sus fases,
nos proporcionan un medio para poder tomar las mejores decisiones en una empresa, y aún
más los ingenieros industriales deben de conocerlas ya que están llamados a darle solución
a los problemas, en cualquiera que sea el campo en el cual desempeñen un trabajo.

Es de suma importancia conocer un poco como están estructuradas cada una de las
herramientas y los pasos que se deben de seguir para poder desarrollarlas, ya que esta
información de carácter general nos ayudará a comprender cómo identificar problemas,
para darles solución.

Varias de estas herramientas se realizan con la participación de cada uno de los empleados
de una organización, convirtiéndolos de esta manera, en un factor importante en el proceso
de toma de decisiones y partícipes de los logros de la misma.

Potrebbero piacerti anche