Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE LA SALUD

III SEMESTRE

EPISTEMOLOGÍA

TRABAJO CONTEXTUALIZADO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA

ADMINISTRACIÓN, HACIENDO ÉNFASIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE SALUD.

DOCENTE TUTOR

ING. JOSÉ JAIMES MORALES

CIPA:

LOS LUCHADORES

ADRIANA MARIA ALVAREZ VILLADIEGO

JOHN JAIRO CASSERES MORELO

CLAUDIA CASTAÑO ZULUAGA

FRANCIA ELENA URRIOLA BUELVAS

JULIN PAULIN VENECIA MARRUGO

CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C, NOVIEMBRE 2018


Tabla de contenido Introducció..........................................................................................3

Objetivos....................................................................................................................................5

¿Qué Es La Epistemología?........................................................................................................6

¿Qué es Administración?...................................................................................................16

Administración en Salud..........................................................................................................20

La administración es el proceso por el cual se supervisa la producción de los servicios (la


salud).........................................................................................................................................26

Planificación Y Administración De Los Servicios De Salud............................................27

Relación entre epistemología y administración en los servicios de la salud.....................28

Conclusión.........................................................................................................................33

Referencias Bibliográficas.................................................................................................35

Introducción.

La administración enfrenta un problema de carácter epistemológico debido a los intentos

taxonómicos en el campo de las ciencias, que no le han permitido una cierta consistencia interna

y una identidad en el conocimiento que la configura. En esto, han surgido perspectivas que han

asociado a la administración con una ciencia enmarcada en el canon social o humano. Reconocen

que la administración es una ciencia social con su propio objeto de estudio y método de

2
ratificación del saber, pero ¿qué tan válida es esta manifestación? aquí se intentan esclarecer tales

apreciaciones, con un acercamiento a las concepciones acerca de la construcción epistémica, el

objeto y el método, a partir de las cuales se posibilite rastrear el estatus científico de la

administración.

La epistemología juega un papel muy importante en la administración, pero en especial

para nosotros como administradores en salud, nos damos cuenta de que esta atribuye de manera

general el orden especifico que se presentan en estas organizaciones.

Pero debemos entender que, para el usuario de los servicios de salud del Estado, hablar de

atención en salud se asocia de inmediato con largas horas de espera (bien por congestión o por

ausencia del médico en horas contratadas por el Servicio o por ambos); trato descortés o

desapacible por parte del personal; financiación con su propio bolsillo de los elementos

necesarios para su atención; condiciones locativas deficientes; horarios de atención que no se

adecuan a sus necesidades; etc. La baja cobertura y deficiente calidad de los servicios de los

centros hospitalarios y ambulatorios oficiales son el resultado de la ineficiente y excesiva

centralización de la gestión administrativa, nos centramos en la necesidad de tener profesionales

capacitados en el área de administración en salud, profesionales idóneos para resolver y mejorar

de forma precisa u eficaz todos los problemas y las situaciones que se presentan en el sector

salud.

3
Objetivo general.

Identificar como la epistemología hace énfasis en la administración de los servicios de la

salud.

Objetivos específicos.

4
• Reconocer la importancia de la epistemología en la administración en los

servicios de la salud.

• Disponer de un profesional calificado para manejar los recursos de las

entidades en el sector salud.

• Analizar las posibles soluciones que se puedan presentar en la parte

administrativa.

¿Qué Es La Epistemología?

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como

aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo

(1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las

cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor

conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el

5
cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por

el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme

que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos

que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y

validez de este".

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el

mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en

esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos

que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones

estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede

esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí

mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su

esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su

influencia en el contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto

(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del

conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un

status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de

6
conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la

génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su

entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de

explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar

la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas

a los científicos, sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos".

Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e

impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el

imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas

que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001).

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos,

permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las

instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación

cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en

medio de la historia, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una

interna; yo entiendo la visión externa, comenta el autor, "como la consideración del contexto

social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visión interna, los

aspectos epistemológicos sin dicho contexto." Visión esta que se aleja un tanto del término

7
formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien,

a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar.

Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del

conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia

del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica",

considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real.

En la historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de

las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre

otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento"; por otra

parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del programa) que

requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no racionales del programa;

por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localización y selectividad entre

otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa".

Por último, ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la historia real del programa.

Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna.

A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico -

investigador al confrontar sus postulados verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por

consiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento

8
"ecologizante" en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en

una relación inseparable con el medio - cultural, social, económico, político y por supuesto

natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste

modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).

Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de

comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto;

puesto que por más que el científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o

comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital

cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus explicaciones carecerían de vida y

sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo consume y lo "arrastra" a

explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen como principio

fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y de

hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible.

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las

cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se

produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde

proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas

de ver el mundo. Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la

realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se

halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de

observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999).

9
Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual

invita a mirarlo "no sólo como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo

responde a problemas epistemológicos, ni tampoco como una mera definición del acto del

conocer, sino a considerar el conocimiento como una solución a un problema de la vida. Citado

por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos

conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio social y cultural.

En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de

la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la

epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy

capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo

que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis

verificaciones o comprensiones.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de

un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis

propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi

disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad).

De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como

soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

10
Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el

trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un

mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador

por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se

encarga de desenterrar o arrancar toda esa intriga estática que sustenta la ciencia en su

generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misión del epistemólogo entonces es estar en constante movimiento crítico - reflexivo,

así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales, a su vez, debe volver a

desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser

inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover

lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos

en movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a

iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una

subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real

como un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974).

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que

muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T. S.

Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría

11
de “Ciencia Normal”. Para Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal,

es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y

agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y

refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento

científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al

aniquilamiento.

“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa

científica al aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda

el dogma dominante y que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda

o corriente presente suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de

compasión: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu

dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975).

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse

moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de

compasión es seguir ahí(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que

tímidamente cuestiona nuestros avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un

proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios

juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasión es no pensar que el otro, que

en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de

compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y forzosamente a la

realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser

12
digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar

crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietzsche puede

llamar "Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.

El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros

progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social.

La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación

consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo (lo otro); debe ser una

epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos

científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como

científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e

intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva

consigo gérmenes fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez

mortífera que tiende a la esclerosis…un viento así es la metáfora por excelencia de la circulación

sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del

alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que

considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de

y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para

disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y afecta por tanto su

saber científico progresivo o degenerativo.

13
Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada

epistemológica; pues el científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su

alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y

comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles

para un mundo académico y social. Epistemólogo entonces, no es aquella persona encargada de

sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser y hacer

respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico.

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica

en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico,

sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de

una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias,

inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se

evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad

académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual que sucede

con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber

epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida

en el ser de la comunidad académica.

14
¿Qué es Administración?

“El término administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan las cosas, con

eficiencia y eficacia, mediante otras personas y junto con ellas” (Robbins y De Cenzo,2009).

Eficiencia: “Hacer algo correctamente; se refiere a la relación que hay entre

insumos y productos. Busca reducir al mínimo los costos de los recursos”. (Robbins y

De Cenzo, 2009: 6).

Eficacia: “Hacer lo correcto; alcanzar las metas”. (Robbins y De Cenzo, 2009: 6).

Proceso: “Se refiere a las actividades primordiales que desempeñan los gerentes”.

(Robbins y De Cenzo, 2009: 6).

“La administración es el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para

cumplir con los objetivos organizacionales. Los buenos administradores llevan a cabo estas

funciones de forma eficaz y eficiente. (Bateman y Snell, 2009: 19).

15
“Ser eficiente significa alcanzar las metas con el menor desperdicio de recursos, es decir,

emplear de la mejor forma el dinero, el tiempo, los materiales y a la gente.” (Bateman y Snell,

2009: 19).

“Ser eficaz significa alcanzar las metas organizacionales.” (Bateman y Snell, 2009: 19).

“La administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos

humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización.”

(Jones y George, 2010: 5).

Eficiencia: “Medida de qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los

recursos para alcanzar una meta. Las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen

al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes9 o el

tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios.” (Jones y

George, 2010: 6).

Eficacia: “Medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que

persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Las

organizaciones son eficaces cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen.”

(Jones y George, 2010: 6).

A principios del s. XX, el industrial francés Henri Fayol (en su libro Administración

general e industrial) describió cinco actividades gerenciales básicas, es decir, lo que deben hacer

los gerentes: planificar, organizar, instruir, coordinar y controlar.

16
(
PLANIFICAR

eficiencia y eficacia)
DESEMPEÑO
RECURSOS

CONTROLAR Proceso ORGANIZAR


administrativo

DIRIGIR

Fuente: Basada en Fernández (2010, 4)

PLANIFICAR: definir metas, establecer estrategias y elaborar planes para coordinar

actividades. Decidir qué hacer y cómo hacerlo. Implica priorizar y comprometerse.

Históricamente era un proceso de “arriba hacia abajo” (la alta dirección formulaba planes

y estrategias y daba las instrucciones a los niveles inferiores). Actualmente, no se concibe como

una función exclusiva de la alta dirección, sino que, en mayor o menor medida, todos los niveles

(y personas) planifican.

El resultado de una planificación es una estrategia: “conglomerado de decisiones acerca

de las metas que se deben perseguir en la organización, qué actividades emprender y cómo

aprovechar los recursos para alcanzar esas metas.” (Jones y George, 2010: 9).

17
ORGANIZAR: asignar tareas, recursos y responsabilidades. Establecer una estructura de

relaciones de modo que los empleados puedan interactuar y cooperar para alcanzar las metas

organizativas.

Se agrupa a las personas en departamentos y, después, se coordinan todas las partes.

El resultado de organizar es la creación de una estructura organizativa, siendo el

organigrama su representación gráfica.

DIRIGIR: orientar, guiar y motivar la actuación de cada individuo de la organización con

el fin de que ayuden a la consecución de las metas organizacionales. La comunicación es

importantísima.

Hoy en día, toma más relevancia la MOTIVACIÓN (movilizar a los empleados para que

sus acciones sumen a la organización).

CONTROLAR: Vigilar que el desempeño de las actividades se ajuste a lo planificado.

En otras palabras, evaluar el desempeño y adoptar, si fuera necesario, medidas correctivas.

“Evaluar en qué medida la organización consigue sus metas y emprende las acciones correctivas

necesarias para sostener o mejorar el desempeño. El resultado del proceso de control es la

18
capacidad para medir el desempeño con exactitud y regular la eficiencia y la eficacia de la

organización” (Jones y George, 2010: 12).

Administración en Salud

La palabra "administración" se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio", esta

última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de

inferioridad y del sufijo "ter" que sirve como término de comparación. Si pues "magister"

(magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad, el que ordena o dirige a otros en

una función, "minister" expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia, el que

realiza una función bajo el mando de otro, el que presta un servicio a otro. (CARAVALLO,Y,

2008).

Este mismo concepto está implícito en la definición "es la ciencia y el arte de conseguir

que un grupo de individuos sirva y comparta un fin común, que no podría ser logrado por un

individuo aislado". De esta definición destacan con características de importancia el elemento de

esfuerzo cooperativo y el objetivo o finalidad común.

La administración de servicios de salud es una de las disciplinas de la salud pública. Su

función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para

lograr una atención óptima de servicios de salud al paciente. El/la administrador/a procura que

19
los recursos disponibles para la promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados

tomando en consideración el conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad.

(medina).

El desarrollo de las actividades en los servicios de Salud es un proceso de alta

complejidad, ya que no se relaciona únicamente con alcanzar los resultados esperados en la

planificación, sino que tiene que ver con todos los elementos, visibles y no visibles, que deben

darse para lograr dichos resultados. Superados los primeros momentos de la gestión en los

servicios (definir objetivos generales, proyectos, asignar recursos y personal) es indispensable

garantizar el cumplimiento de lo resuelto, momento en el que surge una serie de complicaciones

y obstáculos de carácter logístico y de naturaleza humana que a veces llegan hasta a neutralizar la

acción en las unidades operativas.

La dirección de las Áreas y de otros niveles operativos es concebida y desarrollada de una

manera bastante tradicional; se reproducen en buena medida las características verticalistas,

estáticas, de limitada creatividad, con escasa o nula participación de los integrantes de los

organismos mencionados y peor aún de la comunidad. Esto contribuye también a disminuir la

eficiencia y calidad de los servicios y, por lo tanto, a afectar la legitimación de los mismos ante la

comunidad.

Al no conocer y por lo mismo no tomar en cuenta la cultura organizacional, es decir, las

características individuales y colectivas de los miembros de las unidades de salud, se cierra un

camino de gran importancia que puede conducir a la mejora considerable en el funcionamiento

de dichas unidades. La falta de sentido de pertenencia, la existencia de conflictos interpersonales

20
e Inter grupos, son a menudo elementos que pasan desapercibidos ante los directivos y que

pueden ser la base de problemas trascendentes.

Otro elemento fundamental en el desarrollo de esta etapa y que no está presente en el

manejo de las Áreas de Salud, tiene que ver con la profunda relación entre los servicios y la

comunidad; para la etapa de la planificación, como ya hemos señalado en módulos anteriores, es

indispensable la participación conjunta del servicio y organizaciones de la sociedad; pero de

igual manera el control de la ejecución debe ser efectuado con similares niveles participativos,

que no solamente tienen que ver con la eficiencia, sino con conceptos de rendición de cuentas y

control social de la gestión en salud.

Estas falencias se originan en la tradición burocrática y centralizada que ha caracterizado

a los organismos estatales, y que ahora pretende ser superada con los planes de descentralización

y desconcentración del MSP. Por otro lado, son evidentes también las limitaciones de los

trabajadores de la Salud (profesionales y no profesionales) en su formación para ejercer

funciones directivas en los diferentes niveles del Sector. (CASEY BUFORD, S., 2006).

La Administración de la salud necesita de profesionales que cuenten además de los

conocimientos gerenciales modernos, herramientas, involucrados con la salud, el garantizar que

las instituciones, organizaciones comprometidas con este servicio ofrezcan calidad gracias a una

buena productividad. Para ello es necesario contar con un personal calificado, que se puede tener

si las organizaciones, el mismo Gobierno, demanda más conocimientos, hacer que los

21
encargados de estos cargos se preparen en adquirirlos puesto en el presente son muy

significativos, conocimientos, que permitan prestar el servicio que los ciudadanos que hacen uso

de los Hospitales, clínicas estén garantizado en lo que a calidad se ofrece.

La Administración de la salud necesita de profesionales que cuenten además de los

conocimientos gerenciales modernos, herramientas, involucrados con la salud, el garantizar que

las instituciones, organizaciones comprometidas con este servicio ofrezcan calidad gracias a una

buena productividad. Para ello es necesario contar con un personal calificado, que se puede tener

si las organizaciones, el mismo Gobierno, demanda más conocimientos, hacer que los

encargados de estos cargos se preparen en adquirirlos puesto en el presente son muy

significativos, conocimientos, que permitan prestar el servicio que los ciudadanos que hacen uso

de los Hospitales, clínicas estén garantizado en lo que a calidad se ofrece.

Se requiere de profesionales comprometidos con la gerencia de la salud que cuenten

como señalan algunas universidades, escuelas relacionadas con la Administración de la salud con

el poder:

Desarrollar la capacidad de gestión, administrativa y financiera de las empresas e

instituciones de salud, adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de

servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera, ajustarse a los procesos de

descentralización y modernización de los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción,

diagnóstico y atención en salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad,

eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles.

22
El dominio de un marco conceptual y metodológico para identificar y comprender los

elementos, tanto externos como internos, que influyen en el desempeño, productividad y calidad

de los sistemas locales de salud. La capacidad de análisis y evaluación de los problemas locales

de salud de la población.

El dominio de métodos y técnicas necesarias para organizar y dirigir sistemas locales de

salud, manteniendo un liderazgo que fomente la interacción disciplinaria, la optimización de

recursos, la identificación de necesidades y problemas, así como la realización de propuestas que

garanticen.

La capacidad de análisis y evaluación de los problemas locales de salud de la población,

garantizando soluciones, aportando respuestas.

El manejo de los componentes epidemiológicos, sociosanitarios, económicos, financieros,

contables y de desarrollo institucional, por medio de las herramientas gerenciales y

teóricoprácticas de salud pública aplicadas a instituciones del sector salud y de los entes

territoriales.

(GONZALEZ, M., 2001).

La importancia que representa la administración en salud. La administración posee

herramientas que, aplicadas al ramo de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar

23
una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos, técnicos y financieros, para

poder llevar a las instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia. Frecuentemente,

los médicos destacados en su especialidad son llamados a administrar en los distintos niveles

jerárquicos del sistema de salud, careciendo las más de las veces de experiencia y preparación

específica en administración. Por otro lado, también encontramos directivos que son expertos en

administración, pero que desconocen los problemas de salud. Finalmente se destaca la necesidad

de dar capacitación administrativa al médico, ya que la razón de ser de las instituciones que

conforman el sistema de salud es precisamente el servicio a esta última, por lo que las decisiones

importantes deben ser tomadas por médicos.

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de

conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que proporcione la

preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para

alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas prioritarios. Un administrador en

salud debe tener una visión holística e integral del sistema; por ello, su visión y quehacer rebasa

la administración de una clínica, hospital, unidad médica o centro de salud; debe ser capaz del

diseño (planeación), desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y

retroalimentación (análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de

trabajo de estos.

Cuando se administran los recursos de una institución de salud, no puede hacerse en

forma intuitiva; la responsabilidad moral y legal es muy grande y para desempeñarla bien es

necesario prepararse. No puede negarse que los resultados serán mejores entre mayor sea la

24
preparación, los conocimientos y la experiencia en medicina y en administración. (Revista

Médica de la Universidad Veracruzana, 2004).

La administración es el proceso por el cual se supervisa la producción de los servicios


(la salud).

1. Enfoque Funcional: Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y

Control.

2. Proceso Técnico:

• Especifica las acciones que se pueden poner en práctica.

• Proceso Administrativo: Posibilita la acción de dichas acciones y se


ocupa de los métodos para lograrlos.

• Proceso Político: Se encarga de hacer lo necesario para lograr los


objetivos de la organización (movilizar el apoyo que esas acciones requieren.

Planificación Y Administración De Los Servicios De Salud.

Aministración
El Proceso de Administración
El Enfoque Funcional El enfoque de Proceso
1. Identificación de Necesidades Planificación Tecnico

25
2. Determinación de Prioridades
3. Fijación de Objetivos

Administrativo y
4. Especificación de Actividades para lograr
Objetivos Politico

Organización
5. Movilización y Coordinación de
Dirección
Recursos
Cordinación

6. Evaluación Control Técnico


https://es.calameo.com/read/004151077e49b917c3cab

Relación entre epistemología y administración en los servicios de la salud

La epistemología de la salud significa, en otras palabras, cambiar de paradigmas, romper

modelos mentales, despedazar formas de pensamiento y conocimiento por otras formas. Implica,

por lo tanto, un proceso de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. La epistemología de la

salud es un proceso dialéctico donde el dual o la dualidad epistemológica Sujeto – Objeto no

confrontan, no se invaden ni se evaden, sino más bien interactúan como parte del proceso

26
cognoscitivo. Dentro de esta dinámica –como diría el gran pedagogo brasileiro Paulo Freire- no

hay uno que sabe y otro que no sabe, sino dos o más que saben cosas distintas. El campesino, por

ejemplo, sabe de muchas cosas; no conoce de entomología, pero sabe cómo controlar las plagas

haciendo uso del manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sus parcelas; no sabe de

arquitectura, pero con varios horcones (maderos verticales que, a modo de columna, sostienen

vigas o aleros del tejado) ha levantado su casa; no sabe de sociología, pero ha asignado roles o

funciones a cada uno de las y los miembros de la familia, además de organizarse en comunidad.

Hablar de epistemología de la salud es disertar sobre algún conocimiento que se tenga

sobre lo que es salud. se trata de la aplicación y conjugación de la crítica epistemológica para la

creación de nueva teoría.

Muchas personas consideran que esta disciplina de la filosofía es cosa exclusiva de

grandes pensadores, científicos, online académicos, filósofos y estudiosos de las ciencias

sociales; cosa y caso contrario: Todos epistemologizamos de una manera u otra, mujeres y

hombres tenemos cierto dominio de algunos campos del conocimiento del cual nos podemos

sentir honrados. De eso trata la epistemología: del conocimiento que hace ciencia y de la ciencia

que hace conocimiento. Todos conocemos, por lo tanto, todos epistemologizamos. Tomando esta

idea, hoy día, tenemos diferentes enfoques del conocimiento, entre éstos la epistemología de la

educación, de la cultura, de las matemáticas, de las ciencias sociales, entre otras, así como la

epistemología de la salud.

27
La epistemología de la salud nos ha llevado a reflexionar, a captar, a hurgar los andamios

en que ha sido construida esta definición; de esta manera también a tratar de entender y

comprender la formación académica en la que han sido educados, instruidos, capacitados las y

los diferentes académicos y profesionales de la salud; por ende, discurrir, inferir, deducir la

naturaleza, la misión y visión de las instituciones que trabajan en esta área.

La salud debe construirse, entonces, a partir de la vida, del conocimiento, de la

colectividad y de los valores. Dándole un enorme giro a esto, reconstruimos la definición de

salud tomando como ideas centrales los planteamientos de Secundino Urbina (comunicador,

escritor, profesor universitario, filósofo, constructor de la salud pública y militante

revolucionario venezolano) y la planteamos como un proceso que se construye en comunidad, en

colectividad, en conocimiento, en humanidad, en valores y en alegría genuina. Siendo más

humanos somos más saludables y viceversa. La salud implica o requiere de un proceso educativo

pan direccional (pan=todos), donde todos nos comprometemos y nos transformamos. La salud

entonces debe verse como un proceso buscado y producido por todos.

Tomando estos conceptos claves relacionados con la salud: vida, conocimiento,

humanidad y valores; desde el punto de vista de las corrientes y escuelas de pensamiento, la

epistemología de la salud la articulamos estrechamente con el vitalismo, el humanismo y la

axiología. Lo más seguro es que cada una de estas corrientes las abordemos en su momento y de

manera más detallada es este espacio cultural.

La administración en salud, en su concepción más amplia, se inscribe en la perspectiva de

una práctica y una ética social fundamentada en la salud pública, las ciencias sociales, la

28
epistemología, la economía, que la vincula en sus momentos explicativos y propositivos con el

entorno, pero principalmente con el hombre, sujeto y objeto de las organizaciones, para su

progreso y realización individual y colectiva. El aumento de las demandas colectivas por

servicios de salud, junto con el incremento de sus costos, ha obligado a la sociedad y al Estado a

plantear estrategias y a desarrollar sistemas para atender las necesidades de salud de la población.

Los servicios de salud deben plantearse en función del bien común y en ellos deben primar las

necesidades de la comunidad. (Puentes, 2005).

Cuando nos referimos a un profesional competente, hablamos de una persona con la

capacidad de: Realizar una tarea concreta de manera adecuada. Por ello, cuando hablamos de

competencia profesional queremos significar un conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes necesarias para que un profesional de la salud pública desarrolle adecuadamente las

funciones y actividades que le son propias.

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de

conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que proporcione la

preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para

alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas prioritarios. Un administrador en

salud debe tener una visión holística e integral del sistema; por ello, su visión y que hacer rebasa

la administración de una clínica, hospital, unidad médica o centro de salud; debe ser capaz del

diseño (planeación), desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y

retroalimentación (análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de

trabajo de estos. (Puentes, 2004).

29
Un sistema de salud se establece para satisfacer una función social manifestada por

necesidades y demandas de servicios de salud. Los sistemas de salud son una interrelación de

recursos, finanzas, organización y administración que culminan en el suministro de servicios de

salud a la población.

El desafío de los sistemas de salud en nuestro tiempo consiste en desarrollar capacidades

administrativas en las personas encargadas de dirigirlos. En todo país en vías de desarrollo y en

el nuestro, es imperativa la meta de resolver los problemas humanos que tiendan al mejor

aprovechamiento de los recursos siempre limitados. Para lograrlo, se han implementado diversas

políticas y procedimientos acordes con la evolución de los conceptos y las técnicas de la

administración. La administración en salud no podía escapar a esa corriente, ya que con ella se

propicia un desarrollo adecuado de la operación, a fin de alcanzar resultados óptimos en la

prestación de los servicios. Una organización que otorga servicios de salud es una empresa

pública. Es pública porque sirve a una comunidad, y es empresa porque debe tener objetivos y

metas establecidos en todos sus niveles, que deben cumplirse con economía y eficiencia.

Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas, hospitales, unidades médicas, etcétera)

deben contar con una administración eficiente, con el objeto de poder cumplir las metas que

contemplen sus diferentes programas de salud, y con ello dar respuesta a las necesidades que la

sociedad les demande.

30
debido a una necesidad inherente al conocimiento del campo de la salud, los puestos

administrativos de más alta jerarquía dentro del sistema de salud son ocupados por personal

médico, o de áreas afines, lo que indica que la toma de decisiones administrativas se centra en

profesionales cuyo perfil es ajeno a esta área.

Conclusión

La epistemología está interesando cada vez más en nuestros países, donde puede

desempeñar un papel capital en la orientación del desarrollo cultural.

No hay aún suficientes epistemólogos para satisfacer la creciente demanda de servicios de

estos en la docencia, la investigación y la publicidad.

El reconocimiento de la importancia de los administradores en los servicios de salud,

juegan un papel fundamental a la hora de actuar ante las situaciones y problemas que cada día

aumenta en este sector, para nadie es un secreto que el sector salud en Colombia cada día va

decreciendo.

31
Además, una correcta administración en las organizaciones de salud permitirá optimizar

los recursos disponibles que pueda ofrecer una atención más eficiente y eficaz a todos los

usuarios. La administración no es solo la solución a todos los problemas, pero si permitirá formar

un orden operante en la mente del directivo y vincularlo a un proceso.

Es evidente que los diferentes tipos de facultades de Administración en Colombia deben

realizar un gran esfuerzo por dinamizar la investigación básica, ya que ésta es la única que

realiza a portes al conocimiento teórico, bajo una construcción empírica, sin descuidar la práctica

de la investigación aplicada, pues ésta desempeña un papel sumamente importante en la solución

de problemas en la práctica Administrativa.

La administración brinda herramientas que son implementadas al modelo de los sistemas

de salud, ya que estos ayudan a desarrollar una visión conjunta del sistema, mejorando los

recursos humanos, técnicos y financieros, para poder alcanzar un estado de crecimiento y

eficacia. Normalmente los médicos destacados en su especialidad son nombrados

administradores en los distintos niveles jerárquicos del sistema de salud, con falta de experiencia

y conocimientos específicos en administración, por otro lado, hallamos directivos que son

expertos en administración, pero que a su vez carecen del conocimiento en salud.

32
El desconocimiento de la carrera de administración en salud hace que surja la necesidad

de profesionales calificados a nivel administrativo, en todas las entidades prestadoras de

servicios.

Referencias Bibliográficas

Bateman, Thomas S. y Snell, Scott A. (2009): Administración. Liderazgo y colaboración

en un mundo competitivo, 8ª ed., México: McGraw-Hill.

Fernández, Esteban (2010): Administración de empresas: Un enfoque interdisciplinar.

Jones, Gareth R. y George, Jennifer M. (2010): Administración contemporánea, 6ª ed.,

México: McGraw-Hill.

Ramió, Carles (1999): Teoría de la Organización y Administración Pública, Madrid:

Editorial Tecnos.

Robbins, Stephen P. y DeCenzo, David A. (2009): Fundamentos de la Administración:

conceptos esenciales y aplicaciones, 6ª ed., México: Pearson Educación.

CARAVALLO, Y. Teoría Organizacional y Administrativa. Universidad de Oriente.

Venezuela. Núcleo Bolívar. Post grado en Educación. 2008.

CASEY BUFORD, S. Linking Human Resources to Organizational Performance and

Employee Relations in Human Services Organizations: Ten HR Essentials for Managers.

33
International Journal of Public Administration. 29(7), 517-523, 2006.

GONZALEZ, M. et al. Educación permanente en salud. Gestión en los servicios de salud.

Quito, Ecuador. OPS, c 2001. 117 p. (Serie Educación Permanente en Salud, 1). Pag 83-84.

MORA, C. Calidad y Productividad en la administración de la salud - Consideraciones

básicas, alcances, repercusiones. Gestiopolis, marzo 2010.

https://es.calameo.com/read/004151077e49b917c3cab.
https://www.diariocolatino.com/un-poco-sobre-epistemologia-de-la-salud.

Benavides, F. G., Moya, C., Segura, A., de la Puente, M. L., Portaa, M., & Amela, C.

(2006). Las competencias profesionales en salud pública. Gaceta Sanitaria, 20(3), 239-243.

Pavón-León, P., & MCMASS, M. D. C. G. T. (2004). La importancia de la

administración en salud. Revista médica de la Universidad Veracruzana, 4(1), 13-16.

Morales, N., Ramírez, C., & Pérez, P. (2005). Investigación de mercado del programa en

Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Antioquia, 2004. Rev.

Fac. Nac. Salud Pública, 23(2), 52-58.

Caro, B. L. (1990). La administración de salud pública en Bogotá: Una prioridad y un

reto por resolver (No. 013274). FEDESARROLLO.

https://www.diariocolatino.com/un-poco-sobre-epistemologia-de-la-salud.

Bustos Castro René. Administración en Salud. Editorial Francisco Méndez Oteo. 2ª

Edición. México 1983.

34
35

Potrebbero piacerti anche