Sei sulla pagina 1di 5

Derecho penal

Sección:
52
Participante:
Juan Bautista Hiraldo Almonte
Matricula:
201804349
Tema:
Tarea 6
Facilitadora:
Cuando ustedes lo agreguen a la plataforma, lo agrego
Fecha:
28/05/2020
INTRODUCION

Históricamente los dogmáticos penalistas han elaborado diferentes sistemas de


la teoría del delito ordenando diferentemente sus diversos elementos.
Actualmente, coexisten los dos sistemas básicos, el finalista y el causalista.
Estos dos sistemas se configuran de forma similar a la hora de conceptuar el
delito como conducta típica, antijurídica y culpable, como una concatenación de
elementos, en los que existiendo ausencia de alguno de ellos, ya no puede
hablarse de la existencia de los siguientes. Así ocurre en el caso de que una
conducta determinada no resulte ser una conducta típica, ya que si no lo es,
difícilmente nos hallamos ante la existencia de un delito. Es decir, ya no resulta
necesario verificar si se trata de una conducta antijurídica y culpable.
Realiza una línea de tiempo acerca de la evolución histórica de las teorías del delito. Argumenta acerca de los cambios
ocurridos, beneficios y avances de ellas para el campo del Derecho Penal.

Neokantismo (desde Funcionalismo (en
delito, Tiene su principios del siglo Derecho Penal
origen a finales XX hasta la segunda desde los años 70
del siglo XIX, guerra mundial):  hasta la actualidad): 

Positivismo  (desde La Constitución de
El sistema finalista el último tercio del 1978, al establecer
surge con siglo XIX hasta una serie de
posterioridad a comienzos del siglo principios, valores,
mediados del siglo XX XX) derechos y
como consecuencia libertades
de
Argumentación personal

Luego de casi 150 años de aplicación del Código Penal Napoleónico la


República Dominicana se aboca a la aplicación de un nuevo modelo de Código
Penal, que incluye un sistema categorial clasificatorio que resulta común a casi
todas las clases de delito y que ha sido denominado desde antaño como Teoría
del Delito.

Con dicha teoría se intenta explicar los presupuestos que deben configurarse
de modo general para la imposición de una pena o de cualquier otra
consecuencia jurídica resultante, ya sea de la existencia o de la inexistencia,
del delito.

Esto supone una ruptura con la tendencia francesa que rechaza de modo
sistemático la implementación de la Teoría del Delito dentro de su sistema,
permaneciendo, incluso hasta hoy, arraigada al planteamiento de los elementos
constitutivos de la infracción, a saber, el elemento material, elemento moral,
elemento legal y el elemento injusto. También continúa siendo una separación
respecto al sistema anglosajón del common law que se fundamenta sobre las
costumbres y se construye sobre un actus reus (o disposiciones externas en
donde entran la acción y la omisión) y un mens rea (o disposiciones internas,
donde se analizan las cuestiones subjetivas equivalentes al dolo y la
imprudencia).

Decir que un sistema es mejor que otro sería pecar de vanidad, toda vez que
todos intentan garantizar la seguridad jurídica mediante la aplicación de las
normas, y el cumplimiento de dichos objetivos no depende del tipo de sistema
que se utilice sino de la coherencia que tenga el mismo y de la eficacia en su
aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

 López Betancourt, Eduardo. Teoría del Delito. México, Porrua, 1994.

 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte general,


México, Cárdenas, 1991.

 -Lineamientos Elementales de Derecho Penal (Parte General). Autor:


Fernando Castellanos. Editorial Porrúa, S.A.

 Código Penal Federal, Méxic0

Potrebbero piacerti anche