Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Alas Peruanas

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA INTEGRADA DEL


ADULTO II
INFORME ACADÉMICO

Nombres y Apellidos: Javier Loayza Espinoza


Código: 2015166304
Sede o Filial: TACNA
Tipo de Informe (marcar con x):
Reporte de caso clínico Reporte de revisión de
Literatura X

Fecha de presentación de informe (marcar con x):


Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3
15 Junio 30 de 30 Julio
X Junio

Docente revisor:

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
Estimados alumnos:
Es grato dirigirme a Ustedes para saludarlos, y a la vez los
invito a participar activamente en la asignatura de Clínica
Estomatológica Integrada del Adulto II. Para ello, es necesario
que cada uno de ustedes realice un Trabajo Académico. Dicho
informe se irá trabajando en el transcurso de la asignatura bajo
la tutoría de su docente responsable.
Para elaborar su trabajo académico tendrán dos opciones (pero
sólo elegirán una opción), la primera es realizar el reporte de
un Caso Clínico, y la segunda es realizar un reporte de
Revisión de Literatura Científica.
El informe deberá presentarse al final de cada unidad en sus
avances, esto es a fines de mayo y junio (para calificaciones
parciales). Al final de julio deberán presentar el informe
concluído.
Es obligatorio la presentación de este informe.
A continuación les remito la estructura del informe que tendrán
que seguir en cada caso.
Para información adicional, no duden en escribirme a
r_valenzuela_n@doc.uap.edu.pe
Gracias por su
atención. Atte,
Dra. Rocío Valenzuela
Docente Ordinario
Principal Investigadora
CONCYTEC

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
CASO CLÍNICO
Estructura para el reporte de un caso clínico:
Abstract o Resumen Resumen de su
presentación.
Marco Teórico Consultar 15 autores
en referencia al
caso clínico a
presentar
Reporte de caso Presentar las
características clínicas

e
imagenológicas/radiográfic
as de la patología o
tratamiento
a presentar.
Discusión Discutir las características
del reporte de caso de
acuerdo a los autores
citados en el
marco teórico.
Conclusión La(s) más importante(s).
Referencias Escribir la lista de autores
de acuerdo a la
normativa
Vancouver

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
REVISIÓN DE LITERATURA
CIENTÍFICA

Estructurapara el reporte de revisión de


literatura científica:
Abstract o Resumen Resumen de
su
presentación.
Marco Teórico Consultar 15 autores
en referencia a
la revisión
a
presentar.
Material y métodos Nombrar el tipo de
metodología que se ha
usado en los artículos
considerados en el
estudio.
Resultados Presentar los resultados
de
la revisión.
Discusión Discutir las características
de la revisión de acuerdo
a los autores citados en el
marco
teórico.
Conclusión La(s) más importante(s).

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
Referencias Escribir la lista de autores
de acuerdo a la
normativa
Vancouver.

Ver ejemplo en el enlace:


https://www.researchgate.net/publication/32232591
4_As
ociacion_de_la_enfermedad_periodontal_y_diabete
s_mellitus_tipo_2_Association_between_periodont
al_disease_a nd_type_2_diabetes_mellitus

DOI: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1484

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS TEMPOROMANDIBULARES EN MÚSICOS
DE INSTRUMENTOS DE VIENTO

INTRODUCCIÓN

Los Trastornos temporomandibulares (TTM) son un grupo de patologías que afectan


a la articulación temporomandibular (ATM) y la musculatura masticatoria. En la
interpretación musical, se realizan movimientos repetitivos o posiciones forzadas de
la mandíbula que pueden desencadenar TTM. El signo articular más frecuente fue
apertura con desviación 30,86 %, sonidos articulares en ATM derecha 20,99 %. Mayor
prevalencia de sintomatología en estudiantes de decimo semestre. La prevalencia de
signos y síntomas de TTM es muy frecuente, es de vital importancia realizar la
detección temprana de TTM para evitar alteraciones que impidan continuar con su
ejercicio profesional.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son considerados un conjunto de
problemas de índole médico y estomatológico y, a su vez, guardan relación con los
defectos de las estructuras óseas de los maxilares . Así mismo el sistema
estomatognático o masticatorio es importante para los músicos, principalmente de
viento, puesto que es la parte anatómica que suele estar más cercana al instrumento
y tiene la capacidad de matizar el sonido, permitiendo la interpretación y ejecución
musical. Por ello debería ser de interés para ellos mismos, cuidar su estado en cuanto
a función y salud.(2)
El tiempo que emplean en los ensayos es mucho mayor que el de las actuaciones y
probablemente sea por eso por lo que la mayoría de las lesiones musculoesqueléticas
estén relacionadas con la práctica. A menudo, tienen que tocar pasajes difíciles
durante varias horas sin interrupción, que no solo hace que aumente el riesgo de
lesión, sino que también puede hacer que se produzca una distonía focal. (3)
Los intérpretes musicales se encuentran predispuestos al padecimiento de trastornos
músculoesqueleticos que son generalmente asociados con la práctica exigida y por
mantener posturas fijas por extensos periodos de tiempo. Debido a esto el 50% de los
músicos ha padecido esta disfunción por lo menos una vez en su vida . Estudios
realizados en Suecia evidencian que las zonas de lesión más frecuente son la
columna cervical, dorsal y lumbar, además de los miembros superiores y la cintura
escapular. Asimismo, un estudio en Alemania encontró que los interpretes de violín,
viola, instrumentos de viento de madera y metal son los que se ven más afectados ;
mientras que investigaciones realizadas en Canadá revelan que la cervicalgia
predomina en los músicos de instrumentos de cuerda.(6)
En los últimos años, está creciendo el interés por la salud de los músicos, ya que cada
vez el nivel de exigencia es mayor. Las investigaciones muestran que alrededor del
76% sufren o han sufrido problemas físicos que les impide realizar su actividad con
normalidad, y el 84% ha tenido lesiones que habían interferido en su práctica. Se ha
realizado una búsqueda bibliográfica sistemática de los últimos 10 años sobre
estudios de intervención con actividad física en músicos en fuentes primarias (revista
MPPA) y secundarias (Tesis de música en España, PubMed, WOS, y SciElo), para
conocer, identificar y reflexionar las aplicaciones que tiene la actividad física en los
músicos. (7)

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela
BIBLIOGRAFÍA
1. Lozano Patiño Karolina, Reina Ocampo Karen, Karime Gómez Luz, Osorio Sonia.
Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en Estudiantes de Música. Int. J.
Odontostomat. [Internet]. 2016 Dic [citado 2020 Jun 14] ; 10( 3): 499-505. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2016000300018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2016000300018.
2. Jaquelin Lorena LE, Jenny Miriam LS. Trastornos Temporomandibulares en Músicos
Intèrpretes de Instrumentos de Viento Metal – Madera . Huancayo; 2017. Disponible
en http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/87
3. Steve LM. Análisis de la presencia de dolor y/o trastornos musculoesqueléticos en
músicos instrumentistas profesionales . Universidad Pública de Navarra / Fisioterapian
Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan; 2014. Disponible en
https://hdl.handle.net/2454/12025
4. Isabel Y. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en estudiantes de música
de la Universidad de las Américas, Enríquez Males [PhD]. Universidad de las
Américas; 2019. Disponible en
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10669/1/UDLA-EC-TOD-2019-07.pdf
5. Olivares M, Andres D, Montoya Q, Giannina K. Cervicalgia, discapacidad cervical y
factores asociados en estudiantes y músicos del Conservatorio Nacional de Música.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2017.
6. Cerveró, C., Ros, C., Sanchis, L., & Ruiz, J. (2019). La preparación física del músico.
Revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education
and Psychomotricity, 5(3), 532-561. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5536
7. Yánez Zurita CF Tesis [Internet]. 2019-04 [citado el 14 de Junio de 2020]. Recuperado
a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40325
8. Pablo Andree PR. Relación de la maloclusión y el grado del trastorno
temporomandibular en estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología,
Universidad Alas Peruanas filial Ayacucho 2018. Universidad Alas Peruanas;
2018. http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/7688
9. Durán-Gutiérrez A, Guzmán-Valderrábano CP, Valdivia Gómez I. Instrumentos
musicales como factor etiológico de maloclusiones. Revista Mexicana de Ortodoncia;
2018. https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2018/mo181f.pdf

Elaborado por: Ph.D,DDS Rocío


Valenzuela

Potrebbero piacerti anche