Sei sulla pagina 1di 21

LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H

Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 1


liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 MATEMÁTICA 1° MEDIO

Esta guía es la única diferente al resto, solo sigue las instrucciones ¡Atención!
Nombre: __________________________________________ Curso: 1ero Medio

Sector/ Módulo: Matemática/Expresiones algebraicas Fecha: _________

CONCEPTOS BÁSICOS:

1. Término algebraico: Un término algebraico es el producto de una o más variables y una constante literal o
numérica. Ejemplos: 3x2y ; 45 ; m
En todo término algebraico podemos distinguir: Signo, coeficiente numérico y factor literal.
2. Grado de un término: Se denomina grado de un término algebraico a la suma de los exponentes de su
factor literal.
Ejercicios:
Para cada uno de los siguientes términos algebraicos, determina su signo, coeficiente numérico, factor literal
y grado:

Ejercicio Signo C. numérico F. literal Grado


– 5,9a2b3c menos 5,9 a2b3c 2+3+1=6

3 4 5
 h k
3
abc

xy 2
4
– 8a4c2d3

3. Expresiones algebraicas: Expresión algebraica es el resultado de combinar, mediante la operación de


adición, uno o más términos algebraicos.
Ejemplo:

2 2
ab  5ab  6c
3

4. Cantidad de términos: Según el número de términos que posea una expresión algebraica se denomina:
Monomio : Un término algebraico : a 2bc4 ; –35z
Binomio : Dos términos algebraicos : x + y ; 3 – 5b
Trinomio : Tres términos algebraicos : a + 5b -19
Polinomio: Más de dos términos algebraicos: : 2x – 4y + 6z – 8x2

5. Grado de un polinomio: El grado de un polinomio está determinado por el mayor grado de alguno de sus
términos cuyo coeficiente es distinto de cero.

Ejercicios:
Determina el grado y clasifica según el número de términos, las siguientes expresiones algebraicas:

Expresión algebraica Grado de la expresión Número de términos


2x – 5y3 1; 3 = 3 2: binomio

x2 y3
4
a – b + c – 2d
m2 + mn + n2

x + y2 + z3 – xy2z3

VALORACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS:

Valorar una expresión algebraica significa asignar un valor numérico


a cada variable de los términos y resolver las operaciones indicadas en la expresión
para determinar su valor final.
Veamos un ejemplo:
Valoremos la expresión: 5x2y – 8xy2 – 9y3, considerando x = 2; y = –1

1 Reemplazar cada variable por el valor asignado.


No olvidar:
2 Calcular las potencias indicadas
3 Efectuar las multiplicaciones y divisiones
4 Realizar las adiciones y sustracciones
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 2
liceoa78@corpquin.cl

Veamos el ejemplo propuesto: 5x2y – 8xy2 – 9y3

5 x 2 y  8 xy 2  9 y 3  5  2 2    1  8  2    1  9    1
2 3

= 5  4  ( 1)  8  2  1  9  (1) 

=  20  16  9  27
Es el valor
numérico
Ejercicios:
Calcula el valor numérico de las expresiones algebraicas siguientes, considerando:

Expresión algebraica Reemplazar :a = 2; b =5; c=–3; d=–1; f = 0 Resultado

5a 2  2bc  3d
4ab – 3bc – 15d

6a 3 f

2a 2  b 3  c 3  d 5

3(a  b)  2(c  d )

c b a
 
3 5 2
(b  c ) 2

Términos semejantes:
Se denominan términos semejantes de una expresión algebraica todos aquellos términos que tienen igual
factor literal.
Ejemplos:
 En la expresión 5 a2b + 3abx + 6 a2b3 – 7 a2b , 5 a2b es semejante con – 7 a2b

2 2 3 2 2 3
 En la expresión x2y3 – 8xy2 + x y , x2y3 es semejante con xy
5 5
Reducir términos semejantes consiste en sumar los coeficientes numéricos, conservando el factor literal que
les es común.

Ejemplos:
1) –3 a2b + 2ab + 6 a2b – 7 ab = 3 a2b – 5 ab

3 3 2 1 2 3 2 2 3 1 3 2 13 3 2 1 2 3
2) x y  x y  x y  x y  x y  x y
4 2 3 3 12 6

3 1 9  4 13 1 2 3 4 1
      
4 3 12 12 2 3 6 6

Ejercicios:

1) 8x – 6x + 3x – 5x + 4 – x =

2) 4,5a  7 b  1,4b  0,6 a  5,3b  b =

3 2 1 1
3) m  2mn  m 2  mn  2mn  2m 2 
5 10 3

2 2 3 3 2 1 1
4) x y  31  xy 2  y 3  x 2 y  xy 2  y 3  6 
5 8 5 5 5 4
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 3
liceoa78@corpquin.cl

Uso de paréntesis:    
En álgebra los paréntesis se usan para agrupar términos y separar operaciones.
Para eliminar paréntesis debes fijarte en el signo que tengan:

 Si es positivo , se elimina manteniendo todos los signos que están dentro de él.

 Si es negativo, se elimina cambiando todos los signos que están dentro de él.

Ejemplos:

1) 2a    x  a  1   a  x  3  2) 3x – (6x + 1) + (x –3 )
2a  x  a  1  a  x  3  2a  2 x  2 3x – 6x – 1 + x – 3 = –2x – 4

Observación:

 Si en una expresión algebraica existen paréntesis dentro de otros, se empiezan a eliminar desde el más
interior.

Ejemplo:
 
m 2   7mn   n 2  m 2  3mn  2n 2   
2
 
m   7mn   n  m  3mn  2n 2 2 2
 =
2

m   7 mn  n  m  3mn  2n 2 2 2

m  7 mn  n  m  3mn  2n  2m  4mn  3n 2
2 2 2 2 2

Ejercicios: ( desarrolla en tu cuaderno)

1)  4   x  y   5   x  3 y   2   x  3 y  5    x  y  1  2   x  y   

2)      x  y  z        z  x  y       x  y   

Multiplicación en álgebra

Para multiplicar expresiones algebraicas , debes observar los siguientes pasos:

1 Multiplicar los signos ( ley de los signos para la multiplicación )


2 Multiplicar los coeficientes numéricos.
3 Multiplicar las letras ( multiplicación de potencias de igual base ).

 Estos pasos son válidos para todos los casos de multiplicación en álgebra; esto es, monomios por
monomios, monomios por polinomios y polinomios por polinomios.

Ejemplos:

monomios por monomios monomios por polinomios polinomios por polinomios

 2a  3b  3a  7b  
( -4a5b4)•( 12ab2)= –48 a6b6 4 3 3
7 a b • ( 2 a – a b + 5 b )= 6a –14ab –9ab +21b2 =
2

14 a7b – 7 a5b2 + 35 a4b4 6a2 –23ab +21b2

5 -3 -4 -1 2
( a x + b y – c z ) • (- x y )=  x  2  x 2  2 x  4 
( 6 m n p ) • ( 5 mn p )=
– ax2y – bxy2 + cxyz x3+2x2 +4x–2x2 –4x –8=
x3 –8
30 m6n–4p–2
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 4
liceoa78@corpquin.cl

3 4  2 3 1 5 4
 a b    ab   a b
 2 2 a  3   5 a 1 5 5a 
 m   m  m  
 
m 2  2mn  8n 2 m 3  3m 2  2  
4  3  2  5   4 2 
1 3a  4 ¡ hazlo tú !
m  m 7 a 3
2

Ejercicios: ( desarrolla en tu cuaderno)

1) 5x · 4x · -2x =

2) 15x3y2z · 4xy2z · 3x2yz2 =

3) -4x2y2 · -2x4y2 · 3x5y3 =

4) –18pq3· -3p2q =

5) -3x(5x – 7x3y – 4x2y) =

6) –3ab(a2 - 2ab + b2) =

7) 8a(3a - 5y – 2z) – 6y(4a - 6y + 3z) =

8) 2(5a + 8b) – 3(3a2 - 5b) + 4a(a – 7b) =

9) a 3
 
 b2 a3  b2 

10) 1  8 xy   1  8 xy  
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 5
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1

La guía 1 deberás aplicarla en todos los sectores, por lo tanto debes copiarla para desarrollar
cada texto que aquí se te presenta y completar los datos que se te solicitan a continuación ¡Atención!

Nombre: ________________________________________ Curso: _________ Fecha: _________

Sector/ Módulo: ______________________________Especialidad _________________________

1. EXTRACCIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINARIO


a) Anota las palabras ennegrecidas en el texto, busca en el diccionario y escribe su significado de
acuerdo al contexto

Palabra Definición

Inventa oraciones con cada una de las palabras

ORACIONES

b) Representa con una imagen visual (dibujos, fotografías, recortes, etc.) los
significados de las palabras.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 6
liceoa78@corpquin.cl

c) Relaciona las palabras ennegrecidas con otras palabras a través del siguiente esquema: 3 para la
familia léxica, 3 para campo semántico, 1 sinónimo, 1 antónimo
Escoge 3 palabras del vocabulario y completa los siguientes cuadros

1. 2. 3.

Familia léxica
Sinónimo PALABRA Antónimo
1. 2.
Campo semántico

1. 2. 3.

1. 2. 3.

Familia léxica
Sinónimo PALABRA Antónimo
1. 2.
Campo semántico

1. 2. 3.

1. 2. 3.

Familia léxica
Sinónimo PALABRA Antónimo
1. 2.
Campo semántico

1. 2. 3.

¡ATENCIÓN!
Familia léxica: palabras que tienen una misma raíz.
Ej.: flor, florero, florista, florería. Casa, casita, casona, casota
Campo Semántico: palabras unidas por un significado similar.
Ej.: abrigo, chaqueta, casaca, paletó. Casa, iglú, choza, cabaña.
Sinónimo: es una palabra con el mismo significado
Antónimo: es una palabra con el significado opuesto

2. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
a) Extraer Ideas literales por párrafos. Ordenamiento de ideas
Subraya o marca con destacador las frases u oraciones que expresen la idea principal de cada
párrafo y luego cópialas en este cuadro por orden de importancia

IDEAS LITERALES POR PÁRRAFO SEGÚN SU IMPORTANCIA (Mayor a menor)


LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 7
liceoa78@corpquin.cl

b) Inferir idea principal y secundarias por párrafos


Anota, empleando tus palabras, la idea principal, es decir lo que hayas entendido o concluido de cada
párrafo y luego elige la más importante de todas las que escribiste, es decir la que exprese mejor lo
que el texto, en su totalidad, nos quiere decir. Luego anota, empleando tus palabras, 3 ideas
secundarias, pero que se relacionen con la idea más importante del texto.

Idea principal

3 Ideas secundarias

c) Con las ideas principales y secundarias elabora una sopa de letras o un crucigrama o un
rompecabezas donde aparezcan las PALABRAS CLAVES de cada una de las ideas que trabajaste en
la actividad anterior (tanto las ideas literales como las inferenciales).
El siguiente espacio es el que tienes que utilizar para realizar este producto.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 8
liceoa78@corpquin.cl

3. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
A partir de las palabras e ideas que trabajaste anteriormente, elige uno de los organizadores
gráficos y ORGANIZA la información de tal modo que se exprese y se sintetice la totalidad de
las principales ideas del texto

ORGANIZADOR GRÁFICO: __________________________________

4. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para valorar la información debes argumentar, es decir, exponer las razones por las cuales estás
planteando tu opinión con respecto al texto.
Para que tus argumentos tengan consistencia y validez te entregaremos los tipos de argumentos en los
que puedes basarte.
Debes elegir por lo menos dos para apoyar tus ideas.
Emplea los conectores que te entregamos en el anexo para redactar correctamente tu texto
Recuerda que un texto parte con una introducción o presentación, luego continua con el desarrollo y
finaliza con un cierre o conclusión.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 9
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 LENGUAJE 1° MEDIO


LA NARRATIVA

La narrativa se relaciona con el Género Narrativo, asociamos inmediatamente este término con el cuento y la
novela. En una primera aproximación podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación
mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. De un modo más preciso, se
puede decir que con narrativa hacemos referencia a un relato que consta de una serie de sucesos (la historia),
a través de la representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o
explícitos, sobre la condición humana (el tema).
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque
sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y
experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la
persona.

Elementos del mundo narrado:


1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede
estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una
voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada. Ej.: “
Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
Se puede clasificar el  narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador de Conocimiento relativo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es
decir, narra lo que ve.            
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron
a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.   
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los
sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados
como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios.
No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:     
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el
comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Ej.: Potrillo y Ruibarbo.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer
Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio
geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales
y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman
acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra.
Éstos son los acontecimientos secundarios.

El cuento
Es una narración relativamente corta, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo
hecho o acontecimiento principal. Generalmente, en ella participan pocos personajes, relacionados de una
manera directa con el acontecimiento central. En la mayor parte de los cuentos podemos apreciar tres partes: la
presentación, donde se nos dan a conocer los antecedentes de la historia y sus
personajes; el desarrollo, que es el relato mismo de los hechos; y el desenlace o
final.
En el cuento, todos los factores deben aportan al desarrollo de la historia. Por lo
tanto, todos los hechos que se narran o los elementos que se incluyen en él,
están relacionados con el acontecimiento principal. Según su tema, podemos
clasificarlo en cuento de terror, cuento infantil, cuento fantástico, etcétera.

Características del Cuento Literario:


 Es narrativo, cuenta algo.
 Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en
hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad
 Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.  
 Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.  
 Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los
temas menores que la narración pueda sugerir.  
 Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes.
 El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso,
puede resultar esperado o inesperado.
 
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 10
liceoa78@corpquin.cl

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona
íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).
 
Los tres planos principales de su estructura son:
1. El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes.
De este nivel se desprende el tema central.
2. El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad
(ficticia) expresada en el mundo narrado.
3. El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado,
que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.
 
La novela
Definición: Narración larga en prosa donde se entrelazan varias historias que se relacionan entre si.
Presenta situaciones reales o ficticias objetivadas por medio del los personajes que le dan vida a los conflictos
que son el cuerpo de la novela. El termino Novela viene del Italiano Novella (noticia o historia), que a su vez
precede del latín "novellus" que es diminutivo de noves (nuevo).
Características de la novela:
a. Crea su propio mundo narrativo:
Eso quiere decir que presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real.
b. Toda novela es ficción:
Porque es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad
que lo rodea, pero no presenta las cosas tal como son, nos presenta un mundo como el quiere que sea,
el maneja 3 diferentes posibilidades de transformar la realidad; de manera individual, de manera social
y de manera cultural.
c. Maneja varias historias simultaneas:
Tal como sucede en la vida real, las anécdotas que forman una novela no se dan de manera aislada
sino integrada a un todo que es el mundo de la novela. Un personaje puede establecer historias entre
otros que a su vez nos cuentan sus propias historias.
d. La novela tiene muchos personajes:
Mientras que el cuento se maneja únicamente un protagonista y un antagonista, en la novela podemos
tener varios de cada uno o incluso varios protagonistas y un solo antagonista.
e. La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas:
Esto quiere decir que los personajes deben ser descritos ya sea físicamente o psicológicamente y en
algunos casos de las dos formas para dar mayor realce a las ideas que quiere dar el autor.

La leyenda
Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La
leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los
terremotos-, contando una historia fantástica.
Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está
enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de
casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas
transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy.
Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de
generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan
en forma oral.
Historias para crecer
Zeus, Señor del cielo y padre de todos los dioses, era el dueño del rayo. No cabía duda a los griegos sobre su
inmensa majestad. Él ordenaba el movimiento de los cuerpos celestes y disponía las leyes del mundo. Se
preocupaba, además, de los sagrados juramentos y guiaba la conducta de los hombres.
Zeus tuvo muchos hijos, entre los cuales se cuentan los dioses más importantes y poderosos del Olimpo.
Algunos de ellos son Ares (o Marte), dios de la guerra; Atenea, protectora de las artes; y Afrodita, diosa del
amor y la belleza.
El relato que acabas de leer forma parte de los mitos de la Grecia antigua. Sin embargo, la importancia de esta
mitología fue tan grande, que traspasó las épocas y las nacionalidades, convirtiéndose en una base para
nuestra cultura occidental.
El Mito
Es una narración que habla del origen de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó
el mundo, cómo fueron creados los seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o
formas de las actividades humanas.
Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos. Además, los mitos
han tenido mucha importancia y relación con las creencias y vida religiosa.
Sin embargo, el mito puede abordar muchos aspectos de la vida individual y cultural. Habitualmente, el mito
más importante en una cultura es el que llega a ser el modelo de todos los demás mitos: es el que cuenta cómo
fue el origen del mundo.
La Fábula
Es una narración más bien corta, muy fácil de reconocer. Tiene la particularidad de que su historia busca
transmitir una enseñanza. Este consejo se denomina moraleja, y muchas veces viene escrito textualmente al
final del relato.
Otra característica propia de la fábula, es que la mayoría de las veces los personajes que participan en ella son
animales, a los que se ha personificado. Ellos hablan, piensan, y realizan las acciones.
La acción se organiza en torno a dos personajes –aunque a veces son más- que están en conflicto, y su tema
básico es el enfrentamiento entre el personaje fuerte y el débil. De ese conflicto subyace una actitud crítica,
satírica y didáctica, pues se suele castigar la vanidad, el abuso de poder, la pereza y, en general, los distintos
vicios humanos. Las fabulas más conocidas del mundo son sin dudas las de Esopo.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 11
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 HISTORIA 1° MEDIO


PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En este contexto internacional, la guerra era prácticamente


inevitable, todo apuntaba hacia ella: carrera armamentista, alianzas,
propaganda descalificadora y nacionalismos exacerbados. Solo
faltaba un detonante, un acontecimiento que actuara como factor
desencadenador.
Ese resulto ser el Atentado de Sarajevo, el asesinato del príncipe
heredero de la corona austrohúngara, Francisco Fernando, el 28 de
junio de 1914.
Las reacciones no se hicieron esperar y la cadena de alianzas y
compromisos comenzó a operar rápidamente. Se culpó a Serbia de
estar detrás del atentado, lo que provocó la declaración de guerra de
Austria-Hungría a dicha nación balcánica. A partir de allí, las
alianzas comenzaron a funcionar tal como estaban acordadas y pre-
establecidas.
Una vez comenzada la guerra, las coaliciones se modificaron, Italia
abandonó su pacto con las potencias de la Alianza y se unió a la
Entente ya que tenía problemas limítrofes con Austria-Hungría. Por
otro lado, a la Triple Alianza, se unieron el imperio Turco y Bulgaria. Asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero al trono del Imperio
Cuando la guerra estaba en pleno desarrollo, se produjo el
Austro-Húngaro y su esposa. Sus asesinatos
hundimiento del barco de pasajeros británico Lusitania, por parte de fueron el catalizador de la guerra, no su
un submarino alemán, lo cual provocó la entrada de Estados Unidos causa. Fuente: Biblioteca Nacional de París.
a la Guerra. El mismo año (1917), producto de la Revolución
Bolchevique, Rusia se retiró del conflicto bélico.
Dimensiones de la Guerra Situación de Bosnia
La Primera Guerra se caracterizó por su magnitud y extensión. El archiduque Francisco Fernando sabía
Todos los bandos pensaban en una guerra corta y decisiva, pero la que su primera visita oficial a Sarajevo,
realidad fue otra; no solo abarcó cuatro largos años, sino que se capital bosnia, podía ser peligrosa, Bosnia
extendió más allá de las fronteras europeas, con características de y Herzegovina (anteriormente provincia
guerra mundial, principalmente por la incorporación de Estados de Serbia, más tarde conquistada por
Unidos al conflicto bélico y porque las metrópolis europeas Turquía y luego anexada por Austria-
Hungría) se había convertido en un foco
arrastraron a sus colonias a la guerra.
de atracción de nacionalistas
La duración y características del evento, obligó a los países pro-serbios. No se equivocaba, un
participantes a desarrollar la industria a gran escala para abastecer a estudiante bosnio, perteneciente al grupo
las tropas, fabricar municiones y pertrechos de guerra. Así, los Joven Bosnia, grupo nacionalista pro
Estados comenzaron a intervenir en la actividad económica y serbio, disparó contra ellos a la salida de
planificar la producción y distribución de recursos,tanto para la un acto oficial, causándoles la muerte.
guerra, como para el abastecimiento de la población civil.
El desarrollo de la guerra
La Primera Guerra Mundial presenta dos fases sucesivas:
• La primera, entre agosto de 1914 y marzo de 1917, y compromete
principalmente a las potencias europeas apoyadas por los
contingentes traídos desde sus distintas colonias. En esta etapa la
guerra se dio principalmente en campos de batalla ubicados en el
Continente.
• La segunda, comienza en marzo de 1917, con la incorporación de
Estados Unidos, extendiéndose hasta 1918, año en que finaliza la
guerra. En esta última etapa surgen nuevas formas de lucha: la
aviación con ataques al frente y a las líneas de retaguardia y la
intensificación de las batallas navales, en las cuales Alemania
utilizaba sus recién creadas armas submarinas.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 12
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 INGLÉS 1° MEDIO

THE MISTERY OF TEEN FASHION


Teen fashion is intriguing and fascinating. We all notice teen with neon-colored hair, pierced
tongues and bare stomachs. We also see a lot of teenagers with common household items
like safety pins and rubber bands as accessories. Where do these trends come from? Who
starts them? And who dictates to the world’s teen population when something suddenly
becomes cool?

Consulting companies that specialize in the youth market track down teen trends to find out
what the next “must-haves” will be. Companies’ trends spotters travel all over the world, read
hundreds of magazines, and watch a lot of hours of movies and television searching for what
is cool.

Many young people always find ways to wear everyday accessories in a new and different
style. For example, a few students started wearing their watches on their ankles. They could
never really see the watch but it was just to make a statement.

Some teens themselves are often trend starters, but the biggest influence on teen fashion is
pop culture. A lot of TV shows, music, movies, magazines and celebrities have a huge
impact on teen style because many teenagers choose to dress like popular teen starts.

The size of the teen market is growing steadily, and clothing companies spend a lot of money
trying to identify the next hot trend.
Taken from: seventeen magazine, may/2008
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 13
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 FRANCÉS 1° MEDIO

« Bonjour, je m’appelle Basile La Garrigue. J’ai vingt-cinq ans. Je suis né le 6 janvier 1979, à
Vichy. Sherlock Holmes, mon héros favori, est né 125 années avant moi. Est-ce un signe ?
J’étudie les lettres modernes dans la prestigieuse université de la Sorbonne à Paris.
J’habite Villa Montcalm, dans un petit studio sur la butte Montmartre.

Mes parents, eux, vivent toujours en Auvergne. Mon père s’appelle Michel. Il travaille aux
impôts. Il est plutôt discret et sérieux. Tout le contraire de ma mère! Elle s’ appelle Marie-
Josette mais tout le monde l’appelle Marie-Jo. Elle est professeur de chant lyrique. Ma mère
est une femme bavarde , curieuse et un peu envahissante .
Moi, ce que j’aime, après ma mère bien sûr, ce sont les livres d’aventure de
Jules Verne, les romans policiers, la mythologie grecque et le cinéma Nouvelle Vague .
J’aime bien aussi les chats mais quel dommage, je suis allergique !
Mais par dessus tout, ce que je préfère, c’est Rosanna. C’est ma meilleure amie, mon
italienne douce et charmante. Elle vient de Turin et nous nous sommes rencontrés au ciné-
club de la faculté. J’adore son rire et sa façon de rouler les “r”. Depuis plusieurs années, je
l’aime en secret.
Sinon, je n’aime pas les épinards, les voitures de sport, les machos et quand ma mère fait
ses vocalises le matin.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 14
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 BIOLOGÍA 1° MEDIO


La Célula
  Las tres partes básicas de toda célula
son: la membrana plasmática, el
. citoplasma, y el núcleo.

La membrana celular o plasmática


La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas
y lípidos, específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble
capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas
las proteínas. Es una estructura dinámica.
Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a
través de ella. Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes
al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo

El citoplasma
Se caracteriza porque: Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo. Contiene
un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares. Está constituido por una sustancia
semilíquida. Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas
sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas
para liberar energía. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
Los organelos celulares
Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una
determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría
se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de
determinados organismos.
Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las
mitocondrias son fundamentales para la obtención de la
energía.
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos
membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta
pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de
la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado
DNA mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad
de energía útil para el trabajo que debe realizar la célula.
Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas
moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y
posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO 2
(anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía
no es ocupada directamente, sino que se almacena en una
Mitocondria molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en
las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP
(adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.
La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción química:
   Energía  
 ADP + P + ----------------> ATP (P = fosfato)
 
Esta reacción permite almacenar la energía. En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:
ATP ----------------> ADP + P + Energía
 
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 15
liceoa78@corpquin.cl

Cloroplastos: son organelos que se encuentran sólo en


células que están formando a las plantas y algas verdes.
Son más grandes que las mitocondrias y están rodeados por
dos membranas una externa y otra interna.
Poseen su propio material genético llamado DNA plastidial, y
en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y
Clorop
otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos
lasto
fundamentales en los organismos autótrofos, es decir,
aquellos capaces de fabricar su propio alimento.
 En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO 2, agua y energía solar, sustancias
con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.
 
  clorofila  
  6CO2 +6H2O + Energía----------------> glucosa + 6O2
Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos
independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared
externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene lugar la
síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de
canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del
citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el
núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la
superficie externa de su membrana van adosados ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron
sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas
que forman parte de ciertas membranas de distintas
estructuras de la célula.
El otro tipo es el
liso. Carece de
ribosomas y está
asociado a
ciertas
reacciones relacionadas con la producción de sustancias de
naturaleza lipídica (lípidos o grasas).

Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y


formado por una serie de sacos membranosos aplanados y
apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie
de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi
existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa
muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el
encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además,
adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.
Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior,
contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-.
Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que, gracias
a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En
condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la
célula.
Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen.
Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de
división o reproducción celular, llamado mitosis.
Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son
más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y
otros materiales.
EL NÚCLEO Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del
citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca. A estas células con
núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes. Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas
unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los
componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células se denominan procariontes. 
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por: Ser voluminoso. Ocupar una posición central en la célula.
Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que permiten el intercambio de
moléculas entre el núcleo y el citoplasma. En el interior del núcleo se pueden encontrar: Núcleo plasma o jugo
nuclear. Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
(ARN), ambos compuestos orgánicos. El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.
Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la
célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está
contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos
celulares.
GUÍA 1 QUÍMICA 1° MEDIO
Números Cuánticos
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 16
liceoa78@corpquin.cl

Mientras que el modelo de Bohr utilizaba un número cuántico(n) para definir una órbita el modelo de
Schrödinger utiliza tres números cuánticos para describir un orbital: n, l y ml . A continuación vemos las
características de estos números:
Número cuántico principal(n)
Representa al nivel de energía que a su vez estarían formados por uno o
más subniveles (l), los que van aumentando en la medida que nos
alejamos del núcleo. Este número también se relaciona con la distancia
promedio del electrón al núcleo en un orbital específico. y su valor es un
número entero positivo (1, 2, 3, 4, etc.) y se le asocia a la idea física del
volumen del orbital. Dicho de otra manera el número cuántico principal
determina el tamaño de las órbitas, por tanto, la distancia al núcleo de un
electrón vendrá determinada por este número cuántico. Todas las órbitas
con el mismo número cuántico principal forman una capa. Su valor puede
A mayor valor de n, mayor la distancia
ser cualquier número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y dependiendo de su
promedio del electrón respecto del núcleo y
valor, cada capa recibe como designación una letra. Si el número
por ende mayor y menos estable es el
cuántico principal es 1, la capa se denomina K, si 2 L, si 3 M, si 4 N, si 5
orbital.
Número cuántico secundario (l)
Identifica al subnivel de energía del electrón y se le asocia a la forma del
. orbital. Sus valores dependen del número cuántico principal "n", es decir,
sus valores son todos los enteros entre 0 y (n-1), incluyendo al 0. Ejemplo:
n = 4 ; l = 0, 1, 2, 3. Dicho de otra manera, El número cuántico azimutal
determina la excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica
será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el electrón. Su valor
depende del número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta
una unidad menos que éste(desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, como n
vale 1, l sólo puede tomar el valor 0, correspondiente a una órbita circular.
En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l tomará los valores de 0, 1 y
2, el primero correspondiente a una órbita circular y los segundos a órbitas
cada vez más excéntricas

Número cuántico magnético (m): Describe las orientaciones espaciales


de los orbitales. Sus valores son todos los enteros del intervalo (-l,+l)
incluyendo el 0.Ejemplo: n = 4l = 0, 1, 2, 3m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3.
Dicho de otra manera, El número cuántico magnético determina la
orientación espacial de las órbitas, de las elipses. Su valor dependerá
del número de elipses existente y varía desde -l hasta l, pasando por el
valor 0. Así, si el valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones
en el espacio, con los valores de m -2, -1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico
azimutal es 1, existen tres orientaciones posible (-1, 0 y 1), mientras que
si es 0, sólo hay una posible orientación espacial, correspondiente al
valor de m 0.
El conjunto de estos tres números cuánticos determinan la forma y orientación de la órbita que describe el
electrón y que se denomina orbital. Según el número cuántico azimutal (l), el orbital recibe un nombre distinto.
Cuando l = 0, se llama orbital s; si vale 1, se denomina orbital p, cuando 2 d, si su valor es 3, se denomina
orbital f, si 4 g, y así sucesivamente. Pero no todas las capa tienen el mismo número de orbitales, el número de
orbitales depende de la capa y, por tanto, del número cuántico n. Así, en la capa K, como n = 1, l sólo puede
tomar el valor 0 (desde 0 hasta n-1, que es 0) y m también valdrá 0 (su valor varía desde -l hasta l, que en este
caso valen ambos 0), así que sólo hay un orbital s, de valores de números cuánticos (1,0,0). En la capa M, en la
que n toma el valor 3. El valor de l puede ser 0, 1 y 2. En el primer caso (l = 0), m tomará el valor 0, habrá un
orbital s; en el segundo caso (l = 1), m podrá tomar los valores -1, 0 y 1 y existirán 3 orbitales p; en el caso final
(l = 2) m tomará los valores -2, -1, 0, 1 y 2, por lo que hay 5 orbitales d. En general, habrá en cada capa n2
orbitales, el primero s, 3 serán p, 5 d, 7 f, etc.

Número cuántico de espín (s): Describe el giro del


electrón en torno a su propio eje, en un movimiento de
rotación. Este giro puede hacerlo sólo en dos
direcciones, opuestas entre sí. Por ello, los valores que
puede tomar el número cuántico de spin son -1/2 y +1/2.
Dicho de otra manera, Cada electrón, en un orbital, gira
sobre si mismo. Este giro puede ser en el mismo sentido
que el de su movimiento orbital o en sentido contrario.
Este hecho se determina mediante un nuevo número
cuántico, el número cuántico se spin s, que puede tomar
dos valores, 1/2 y -1/2.

Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no pueden existir dos electrones con los cuatro números
cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán colocarse dos electrones (correspondientes a los valores
de s +1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse 2n2 electrones (dos en cada orbital).
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 17
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 FÍSICA 1°MEDIO


Origen y propagación del sonido

1. Origen del sonido


Cuando un cuerpo emite sonido es posible percibir vibraciones en él; en el caso
de la voz, el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales, también vibra el hilo que
transmite sonido de la voz hasta el otro vaso. Algo similar se puede verificar en
distintas situaciones, por ejemplo, al golpear tu mesa con la mano, o al pulsar la
cuerda de una guitarra. Si acercas la mano mientras suena, podrás percibir
vibraciones. En estos casos, el cuerpo se convierte en una fuente sonora; pero
¿cualquier tipo de vibración es capaz de producir un sonido? Hay muchos tipos
de vibraciones, como las producidas por el motor de un automóvil, un temblor, un
trueno, pero no todas producen sonidos bien definidos.

1.1 Vibraciones periódicas


Las vibraciones periódicas se caracterizan por reiterarse a intervalos
iguales de tiempo, como la cuerda de una guitarra al oscilar, un diapasón
al ser golpeado, o la membrana de un parlante.
En el caso de un reloj despertador, una pieza metálica vibra
periódicamente y golpea las campanillas. En el caso de un ventilador en
funcionamiento, también se aprecia un movimiento periódico de las
aspas, el que produce un flujo continuo de aire.

1.2 Fuentes de vibraciones


Las vibraciones u oscilaciones que generan sonido pueden ocurrir en diferentes
medios
a. Vibraciones en láminas: Al apoyar una regla en una mesa y dejar la mitad
libre y apretar el extremo con una mano y con la otra mover el otro extremo
b. Vibraciones en cuerdas: en guitarras, violines o simplemente en un hilo
c. Vibraciones en cavidades ¿Has notado que al soplar horizontalmente la boca
de una botella se emite un sonido? Algo similar ocurre al soplar una flauta o
cualquier instrumento de viento, en todos los casos se habla de vibraciones en
cavidades
Al soplar una zampoña se emite un sonido
Medio material: se denomina de esa manera a
cualquier sistema formado por partículas de característico; este cambia si se modifica el largo
. materia (átomos y moléculas). Puede estar en de la caña que es soplada.
cualquier estado de la materia; sólido, líquido,
gaseoso o plasma

1.3 Propagación de una vibración


El sonido es capaz de viajar a través de un medio material, como lo es el hilo de volantín
Algo muy similar a lo que ocurre en un resorte al estirarlo y luego comprimirlo, sucede con la transmisión del
sonido en el aire. Se puede hacer un símil donde las espiras de resorte serían partículas de aire; al emitir un
sonido, se produce una perturbación en el aire, donde las zonas en que las partículas están más juntas se
llaman zonas de compresión, mientras que las regiones en que están más separadas se denominan zonas de
rarefacción (ver dibujo).

Si se pudiesen ver las partículas de aire al


interior de un tubo, y se hace oscilar un
pistón en su extremo cerrado, se podrían
distinguir las zonas de compresión y las de
rarefacción, como se ilustra en el dibujo.

Una propagación de este tipo se denomina onda mecánica, donde las partículas del medio no se propagan de
un extremo al otro, sino que oscilan. Además, las compresiones y rarefacciones se producen en la misma
dirección de la propagación de la onda, por lo que se dice que son ondas longitudinales. El sonido es, entonces,
una onda mecánica longitudinal.
Cuando un sonido se propaga, hay energía que se transmite desde la fuente sonora, pero las partículas del
medio no viajan.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 18
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 EDUCACIÓN FÍSICA 1°MEDIO

Ejercicio Físico y Salud


Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede
estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la
necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad. La
práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Antes de comenzar cualquier programa de entrenamiento, es importante, saber que existen dos tipos de
entrenamiento físicos; entrenamientos aeróbicos y entrenamiento anaeróbicos.

Con el ejercicio o trabajo aeróbico nos referimos a la actividad física que por su intensidad requiere
principalmente de oxígeno para su mantenimiento. Dado que utiliza las grasas como combustible o fuente
principal de energía, acompañados de una alimentación equilibrada y un estilo de vida sana, los beneficios son
evidentes:

Beneficios del ejercicio aeróbico

 Mejora la función cardiovascular.


 Reduce grasa corporal y elimina la grasa subcutánea
 Disminuye a mediano plazo, la presión sanguínea
 Baja los niveles de colesterol total en la sangre.
 Reduce los niveles sanguíneos de glucemia
 Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el aprovechamiento del oxígeno.
 Reafirma los tejidos y la piel recupera parte de la lozanía perdida.
 Reduce la mortalidad cardiovascular
 Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos.
 Disminuye los niveles circulantes de adrenalina.

Por otro lado está el ejercicio anaeróbico que comprenden actividades breves basadas en la fuerza, tales como
los sprints o el levantamiento de pesas, mientras que el ejercicio aeróbico está centrado en las actividades de
resistencia, como la maratón o el ciclismo de fondo. De todos modos, la primera etapa de cualquier ejercicio es
aeróbica.

El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el metabolismo anaeróbico tiene lugar
en los músculos. Son ejemplos de ejercicio anaeróbico: el levantamiento de pesas, abdominales; cualquier
ejercicio que consista de un esfuerzo breve es un ejercicio anaeróbico. El ejercicio anaeróbico es típicamente
usado por atletas de deportes de poca resistencia para adquirir potencia, y por culturistas para ganar masa
muscular. Los músculos que son entrenados bajo el ejercicio anaeróbico se desarrollan de manera diferente a
nivel biológico, adquiriendo más rendimiento en actividades de corta duración y gran intensidad.

También debemos saber que en los ejercicios anaeróbicos por lo general se trabaja la resistencia muscular
localizada. Esta es la capacidad que tiene un músculo o grupo muscular de realizar repeticiones (muchas, en
general más de 25 repeticiones), con una carga determinada (baja, frecuentemente solo el peso del segmento
corporal utilizado), a una velocidad también limitada (oscilante entre un 25/30% de la velocidad máxima factible
de ser desarrollada por el grupo muscular, la o las articulaciones involucradas), durante un periodo de tiempo
más o menos prolongado.

Para un óptimo entrenamiento tenemos que considerar, tres términos muy importantes Movilidad articular,
flexibilidad y elasticidad. Así pues, cuando hablamos de los músculos nos referimos a la cualidad elástica que
poseen ya que pueden elongarse y retraerse por sí mismos. Si hablamos de las articulaciones nos referimos a
la posibilidad de flexionarlas en diferentes posiciones.

Por último, a la suma de ambas cualidades la llamamos movilidad articular. A partir de ahora nos
referiremos a la elasticidad muscular como la capacidad para elongar un músculo hasta alcanzar el
límite articular sin que por ello sufra daños estructurales. El entrenamiento de la movilidad articular
puede estructurarse como un contenido más dentro de la sesión de entrenamiento. Los estiramientos
se pueden llevar a cabo dentro del apartado de calentamiento, durante el entrenamiento y al finalizar el
mismo. En cada caso, el objetivo será distinto y en consecuencia, la intensidad deberá adaptarse a fin
de optimizar los efectos positivos del estiramiento. Por otro lado, también pueden destinarse sesiones
específicas al entrenamiento de la elasticidad con el objeto de incrementar la movilidad articular
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 19
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 TECNOLOGÍA 1°MEDIO

Un buen día don Porfirio Contreras tomó la decisión de dejar de ser apatronado, renunció a
la empresa en la cual trabajaba y, con lo que retiró, más un préstamo que solicitó en una
financiera, se instaló con un taller.

Levantó su negocio, compró las máquinas y herramientas necesarias, contrató a un ayudante


y con algunos contactos que se trajo de su "pega", comenzó a trabajar en forma
independiente, a ser su propio patrón.

La "cosa" marchaba bien, trabajo no le faltaba, siempre "caía algo". Pero en algunas
oportunidades tenía que hacer algunas movidas, para darle algo al maestro, tener para él y
para comprar material.

Un día llegó a su taller un cliente a cotizar por un trabajo. En ese instante, mientras
conversaban, don Porfirio se recordó de su ex jefe que le dijo. "Me alegro mucho que te
independices, pero busca una buena asesoría...", porque se estaba dando cuenta que el
trabajo no lo podría realizar.

Finalmente no tuvo capacidad para enfrentar tal trabajo y se perdió una muy buena
oportunidad porque el cliente que lo visitó era de una de las empresas grandes de la zona.
Don Porfirio se consoló recibiendo trabajitos como antes y haciendo las maromas de
siempre para poder pagar.

Incluso en cierta oportunidad una movida consistió en pedir una prórroga para pagar una
cuota de una máquina que había comprado. La "cosa" comenzaba a marchar con algunos
altibajos y comenzaron a venir una y otra prórroga, se demoraba en pagarle al maestro y a
veces tenía que pedirle a un maestro amigo material prestado. Para qué hablar de la
financiera.
En cierta oportunidad se encontró con un ex compañero que también se había retirado e
instalado con un taller, tenía una camioneta propia hasta con logotipo y que estaba
comprando una buena cantidad de material para una obra. De pasadita le dijo... "es que yo
soy contratista. formalizado.."
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 20
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 ARTES MUSICALES 1° MEDIO

Himno español dejará a los hinchas

Los hinchas que asistan hoy al estadio Mestalla de Valencia a presenciar la final de la Copa
del Rey entre Real Madrid y Barcelona no van a quedar sordos pero estarán cerca. La Real
Federación Española determino que el himno nacional se emita a 120 decibeles, para evitar
las rechiflas y gritos que los seguidores catalanes pueden producir.

El volumen equivale al ruido de un avión de pasajeros volando muy bajo y es superior al


peak que se logra en un concierto de rock. Según los expertos, los sonidos sobre los 55
decibeles se consideran molestos para el oído humano y, sobre los 110, que se conoce
como el umbral del dolor, pueden producir trastornos auditivos.

La medida se toma para evitar el bochorno de hace dos años, cuando el Barca y Atlético de
Bilbao se enfrentaron en la final y los fanáticos de ambos equipos abuchearon el himno patrio
en presencia de la realeza. La idea es que los potentes equipos comiencen a sonar a las
21:30 hrs. apenas aparezca la familia real en el palco.

En la actualidad, el tema de la contaminación acústica no es menor, pues está


comprobado científicamente los negativos efectos que ésta produce en las personas: sordera
parcial y total, estrés, ansiedad y otros. Incluso el uso de audífonos en los jóvenes, muy de
moda, han provocado accidentes de tránsito que no pasan inadvertidos frente a esta
problemática.
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 21
liceoa78@corpquin.cl

GUÍA 1 ARTES VISUALES 1° MEDIO


El paisaje natural en su conjunto
Llamaremos paisaje natural a aquel que no está modificado
por la sociedad, a pesar de algunos pequeños enclaves. Son
las tierras que no pertenecen a la ecúmene, las regiones
polares, la alta montaña y alguna selva tropical. Hoy en día
este espacio natural casi no existe.
En el medio natural el individuo está a merced de las
condiciones naturales y de su propia biología; por eso intentará
modificarlo.
El paisaje natural será un espacio recorrido pero no Un paisaje
organizado, y con densidades de población bajas. Se trata de natural.
los espacios ocupados por sociedades de recolectores,
cazadores y pescadores que tienen un conocimiento muy íntimo y especializado del medio. El área necesaria
para procurarse los recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la naturaleza.
El concepto "paisaje" ha evolucionado mucho en el transcurso de la historia. En un principio estaba muy
relacionado con expresiones artísticas, para unirse en el siglo XIX al interés despertado por las áreas naturales
y su estudio integral.
Según González Bernáldez (1981) en nuestros días hay dos tipos de acepciones del término:
• La imagen (percibida, impresa, etc.) de un territorio
• El conjunto de elementos de un territorio, relacionados entre sí, fácilmente delimitables y visibles. Es, por lo
tanto, una elaboración teórica sobre el contenido de la imagen
En ambos casos se considera la imagen en su conjunto o a
través de sus elementos. Los componentes del paisaje se
caracterizan por ser claramente manifiestos, fácilmente
observables, apareciendo así una de las características
definitorias del paisaje: su perceptibilidad, no sólo visual, sino
multisensorial. Así, Díaz Pineda (1973) define el paisaje como
"percepción plurisensorial de un sistema de relaciones
ecológicas".
El segundo tipo de acepción del término implica una
consideración global e interrelacionada de todos los
elementos, tanto naturales como antrópicos, que constituyen
el paisaje. Es la llamada "teoría del paisaje integrado",
perspectiva desde la que aparecen definiciones como:
• El paisaje no es la simple suma de elementos geográficos
Paisaj separados, sino que es —para una cierta superficie espacial
e — el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces
integr inestables, de elementos físicos, biológicos y antropológicos,
ado. que engarzados dialécticamente, hacen del paisaje un cuerpo
único, indisociable, en perpetua evolución" (Bertrand, 1968).
• El paisaje es la resultante de la agregación de los caracteres físicos del medio físico, de los rasgos físicos del
medio biótico más la huella física de la (hasta hace pocos años)
lenta transformación humana" (Gómez Orea, 1985).
Así quedan recogidos los que, a nuestro modo de ver, son rasgos
característicos y definitorios del concepto "paisaje":
• Ha de ser percibido
• Integra un conjunto de elementos, tanto visibles como no visibles,
de origen natural y antrópico
• Es un elemento dinámico, en continua evolución y transformación
El paisaje: un elemento dinámico
El paisaje está en permanente evolución como consecuencia de:
• Procesos dinámicos naturales del medio biótico (evolución de la El
vegetación, colonización, sustitución, etc.) y del medio abiótico pais
(procesos erosivos o sedimentarios, transformaciones de los aje
cursos fluviales, procesos glaciares, etc.) es
• Procesos antrópicos: roturaciones, talas, transformación de usos diná
de suelo, instalación de infraestructuras, etc. mico
Hemos de considerar que el hombre es un elemento más de la .
naturaleza, unido a ella por vínculos de interdependencia, por lo
que es parte integrante de los ecosistemas. Su papel en ellos es muy activo, especialmente en los últimos
siglos, cuando la tecnología desarrollada permite unas intervenciones sobre el medio imposibles anteriormente,
lo que ha aumentado y acelerado los procesos de transformación antrópica de éste, y por lo tanto la evolución
de los paisajes.

Potrebbero piacerti anche