Sei sulla pagina 1di 9

Guía de aprendizaje N°1

Taller de Competencia Lectora

Estudiante: ……………………………………………………………………………………………..

¿QUÉ IMPLICA LEER?

Al momento de leer estamos formando parte de una situación comunicativa en la que, como lectores,
estamos asumiendo el rol de receptores de un mensaje. Al respecto, es importante señalar que el emisor no
suele estar presente durante nuestra lectura, así como tampoco solemos experimentar directamente el
contexto en que se creó el escrito, por lo tanto, solo contamos con el texto y con nuestras habilidades
personales para interpretarlo adecuadamente.

De esta forma, nos damos cuenta de que el lector es el principal responsable en cuanto el sentido que le
otorga a la información que está leyendo, pues debe aprender a regular las múltiples interpretaciones que
emanan durante su lectura, evitando caer en errores que impedirían la correcta comprensión del escrito.

Por lo anterior, es necesario que el lector infiera e interprete los escritos solo a partir de la información que
estos entregan, evitando comprenderlos únicamente bajo un enfoque subjetivo. Gracias a esto, la persona
que lee no se dejará llevar por infundadas interpretaciones, sino que será capaz de situar y justificar sus
conclusiones desde el contenido del escrito que ha leído y comprendido, objetivando su lectura en el
contexto de las preguntas de comprensión lectora que, en este caso, se presentan en la PSU.

¿CÓMO SE ESTRUCTURAN LOS TEXTOS?

Al observar superficialmente un texto, nos damos cuenta de que este suele presentar su contenido en
forma organizada para así simplificar la entrega de información, facilitando la lectura del receptor y, por
tanto, ampliando las posibilidades de que este pueda entender lo que está leyendo.

Si bien un texto puede estructurarse en versos, estrofas, imágenes, etc., la mayoría de los escritos se
organiza a través de oraciones y párrafos que permiten distribuir las ideas del emisor de forma que se
eviten las ambigüedades a lo largo del escrito.

Respecto de los párrafos, cabe señalar que estos se definen como unidades de texto que vienen indicados
por el uso del punto aparte, pudiendo tener una extensión mínima de una sola frase u oración, aunque la
generalidad indica que exceden dicho tamaño. Además, los párrafos están conformados por una o más
ideas que se vinculan al tema central del escrito, lo cual le otorga progresión y coherencia a los contenidos
del texto.

TEMA, IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA

A grandes rasgos, el tema de un texto puede comprenderse como aquella idea global que une y agrupa la
mayoría de la información presente al interior del escrito. Para identificar el tema de un texto, basta con
responder a la pregunta ¿De qué se habla en el texto?

Por su parte, la idea principal corresponde a aquella información particular que deriva del tema del texto,
la cual se caracteriza por ser más detallada y profunda. Para identificar la idea principal de un texto, basta
con responder a la pregunta ¿Qué se dice sobre el tema?

Por último, la idea secundaria es aquella información específica y complementaria que deriva de la idea
principal del texto. Cabe destacar que este contenido suele ser menos relevante en comparación con la idea
principal y el tema. Para identificar la idea secundaria de un texto, basta con responder a la pregunta ¿Qué
se dice sobre la idea principal?
Para aclarar lo anterior, se presenta el siguiente ejemplo:

“La ingeniería genética es una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que
ha trascendido los muros de los laboratorios de investigación e impactado en la sociedad tecnificada, no
solo en este aspecto, sino también en el ético. Mas su trascendencia futura no puede predecirse, pues
apenas ha comenzado a conocerse la sustancia clave de su estudio: el ácido desoxirribonucleico,
estructura de ADN o DNA”.

Archivo Cpech.

Tema: ¿De qué se habla en el texto?


• De la ingeniería genética.

Idea principal: ¿Qué se dice de la ingeniería genética?


• Es una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX.

Las ideas secundarias responden a las siguientes preguntas:


• ¿Qué ámbitos ha trascendido la ingeniería genética?
• ¿Dónde ha impactado?
• ¿Cuál es su importancia a futuro?
• ¿Qué estudia?

HABILIDADES MEDIDAS Y TIPOS DE PREGUNTAS RELACIONADAS

Como ya hemos señalado, comprender un texto supone llevar a cabo una serie de procesos mentales que
van desde la simple ubicación de información explícita en el texto, hasta la coemisión o coproducción de
juicios valorativos. En tales casos, cada uno de estos procesos está vinculado a un tipo de pregunta que
busca corroborar el logro de la habilidad consultada. En términos prácticos, la PSU clasifica estas
preguntas en grupos según la habilidad que desea medir. A continuación, se presentan estos tipos de
preguntas, ordenadas de menor a mayor complejidad.

A. Preguntas de comprensión literal o información explícita: son preguntas que exigen entregar
respuestas textuales o expresadas literalmente en el escrito. Para esto, debes leer con detención el
texto, además de comprender y analizar lo que en él se señala, para luego reconocer o identificar
qué información explícita es la que te ayudará a responder correctamente la pregunta. No debe
responderse con inferencias o suposiciones, sino solo con lo que se afirma expresamente en el
texto. En este tipo de pregunta también se puede solicitar que el estudiante caracterice algún
elemento del texto, ya que en ocasiones se necesita reconocer las particularidades de algún
personaje u objeto presente en el escrito.

Las habilidades relacionadas con este tipo de ítems son: comprender-analizar, identificar y caracterizar.

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “En el texto (o `x´ párrafo) se afirma (dice, expresa, sostiene) que...”
• “De lo expuesto en el texto (el ´x´ párrafo), ¿cuál de las siguientes opciones es CORRECTA (o
FALSA)?”
• “¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión del emisor?”
• “Según el texto (o párrafo) anterior, el ser humano puede observar…”
• “¿Qué característica(s) presenta `x´ personaje (objeto o lugar)?”

B. Preguntas de análisis: este tipo de preguntas exige distinguir entre la idea principal y las
secundarias contenidas en el texto para asignarles una determinada función a la información.
Específicamente, el análisis en comprensión de lectura consiste en la descomposición del texto en
sus partes, sea en introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideas planteadas en cada una ellas
(principales y secundarias), para luego comprender el valor o relevancia de cada uno de sus
constituyentes.
La habilidad de análisis implica, además, poder esquematizar la información del texto, lo que
favorece un reordenamiento de las ideas y la verificación de las relaciones establecidas al interior
del escrito.
Las habilidades relacionadas con este tipo de ítems son: analizar-interpretar.

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “¿Qué expresa ´x´ en la estrofa ´x´ del poema leído?”
• “A partir de la lectura del ´x´ párrafo, ¿qué función cumple ´x´ según el contenido del texto?”

C. Preguntas de síntesis o de globalización de la información : este tipo de preguntas exige


sintetizar, es decir, resumir en una frase u oración la información de todo un texto o fragmento.
Cabe destacar que se debe sintetizar la información después de haber comprendido y determinado
la idea principal y las ideas secundarias del escrito.
Para confeccionar una síntesis debes distinguir, primero, la información relevante de la accesoria
de un texto, vale decir, debes analizarlo con el objetivo de determinar la idea fundamental del
escrito, descartando todo lo prescindible: detalles, ejemplos, comparaciones, frases intercaladas,
especificaciones anexas y cualquier elemento secundario. Una vez hecho esto, se puede elaborar
otro texto que solo contenga la información esencial.

Las habilidades relacionadas con este tipo de ítem son: sintetizar globalmente (resumen del texto
completo) y sintetizar localmente (resumen de una parte del texto).

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “¿Cuál es el tema del texto leído?”
• “La idea principal del `x´ párrafo es...”
• “¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza adecuadamente el ´x´ párrafo?”
• “¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea central del ´x´ párrafo?”
• “¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?”

D. Preguntas de inferencia textual o de información implícita: son preguntas que exigen obtener
una idea que se encuentra implícita a partir de la información literal de un texto o fragmento.
Es importante resaltar que la inferencia es una de las habilidades más complejas del proceso lector,
ya que consiste en leer información con el objetivo de deducir consecuencias o conclusiones no
expresadas textualmente en el escrito.
No obstante, un error común de los lectores es realizar abducciones en lugar de inferencias, es
decir, llevar a cabo conclusiones altamente probables en algunas ocasiones, pero que no son
comprobables según el contenido del texto o fragmento leído. Un ejemplo de lo anterior es el
siguiente:

Texto Texto
Los libros de historia son caros. Los libros de historia son caros.
En mi mochila traigo libros caros. En mi mochila traigo libros caros.
Abducción Inferencia Textual
En mi mochila traigo libros de historia. Podría En mi mochila traigo libros caros. En este caso se
serlo o no. Es una hipótesis por comprobar, puesto trata de una inferencia válida, pues proviene
que no se dice que todos los libros caros que únicamente de la información del texto. Es segura,
existen sean de historia. La mochila podría es decir, no necesita de una comprobación más allá
contener libros de biología, matemática u otra de lo escrito en el fragmento.
disciplina, los cuales podrían ser caros también.

Las habilidades relacionadas con este tipo de ítem son: inferir globalmente (extraer o deducir
información a partir de la totalidad del texto) e inferir localmente (extraer o deducir una idea a partir de
una parte del texto).

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “De la lectura del ´x´ párrafo, se concluye que…”
• “A partir de la lectura del texto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia
válida?”
• “En relación con el ´x´ párrafo, se infiere que”
• “¿Qué se infiere de lo afirmado por el emisor en el punto ´x´”
E. Preguntas referidas a la relación y a la función de los párrafos: estas preguntas solicitan
relacionar los datos e informaciones entregadas en los diferentes párrafos para determinar la
correspondencia interna que existe entre ellos o la función de estos de acuerdo al sentido global del
texto leído. De esta forma, las preguntas de relación buscan establecer nexos significativos entre
las ideas o conceptos planteados al interior de un escrito.
Por su parte, las relaciones que se pueden establecer en un escrito son diversas, tanto dentro de un
párrafo en particular como entre dos o más párrafos de un texto. Algunas de estas relaciones son:
finalidad, causa-efecto, ejemplificación, oposición, comparación, entre otras.

Las habilidades relacionadas con este tipo de ítem son: analizar-sintetizar y analizar-interpretar

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “¿Cuál de lassiguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos´x´ e ´y´?”
• “¿Cuál es el tema sobre el cual ´x´ e ´y´ manifiestan opiniones contrarias?”
• “¿Qué relación se establece entre el ´x´ párrafo y el ´y´ párrafo del texto leído?”

F. Preguntas referidas a la intención del emisor : este tipo de pregunta exige considerar la
información explícita e implícita del texto, ya que a partir de lo expresado por el emisor se debe
descubrir cuál es la intención o propósito comunicativo de lo que se está leyendo. Para saber esto,
es útil preguntarse directamente qué es lo que pretende el emisor al momento de crear su escrito. A
su vez, es relevante señalar que hay ocasiones en que él mismo manifiesta su intencionalidad en el
escrito, mientras que en otras oportunidades es necesario inferir la respuesta a partir de marcas
textuales que permitan determinarla.
Una gran ayuda para responder este tipo de preguntas es determinar qué tipo de texto se está
leyendo, pues de aquello se desprenden finalidades como la de informar, convencer, expresar,
promover, entre otras.

La habilidad relacionada con este tipo de ítem es: interpretar.

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “El objetivo comunicacional del texto (o párrafo) anterior es…”
• “¿Qué función discursiva cumple la expresión ´x´ en el fragmento leído?”
• “¿Cuál es la finalidad comunicativa del poema (o texto) leído?”
• “La obra de ´x´ es mencionada con el objetivo de…”
• “¿Cuál es el propósito comunicativo del fragmento leído?

G. Preguntas referidas a la transformación: este tipo de preguntas requiere que se traduzca o


transforme un texto o expresión en otro mensaje distinto, pero conservando su intención o sentido
original.
Muchas veces se exige la transformación de una expresión que utiliza un lenguaje denotativo a
otra que presenta un lenguaje connotativo, o viceversa.
La habilidad relacionada con este tipo de ítem es la de transformar.

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “La expresión ´x´ quiere decir que…”
• “¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con…?”
• “Seleccione el enunciado que representa adecuadamente lo que dice `x´”
• “¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente….?”

H. Preguntas referidas a la evaluación de información: estas preguntas exigen que el estudiante


coemita un juicio respecto del contenido del texto. Para esto, se debe leer atentamente el escrito,
obtener una interpretación y derivar inferencias directamente relacionadas con el texto para una
correcta evaluación.
La habilidad relacionada con este tipo de ítem es la de evaluar.

Algunos encabezados frecuentes para este tipo de pregunta son:


• “La actitud de `x´ se puede considerar como…”
• “De acuerdo con la información contenida en el fragmento, puede decirse que el discurso que
este representa tiene un carácter…”
• “¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión con relación al texto leído?”
• “El estado de ánimo que expresan los versos del poema ´x´ es de…

IMPORTANTE
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Una exitosa resolución del ítem de Comprensión de lectura depende, esencialmente, de una interacción
activa con el texto. Cuando leemos haciéndonos preguntas respecto a la información que se nos está
entregando, estamos comprendiendo, analizando y evaluando el contenido del texto que se nos presenta.

 Reconocer el tipo de texto que leemos


Al reconocer a qué tipo de texto nos enfrentamos (no literario, literario, perteneciente a los medios de
comunicación, expositivo, argumentativo, narrativo) podemos resolver muchas de las interrogantes que
surgen de la lectura. Por ejemplo, si me encuentro frente a un texto expositivo y me preguntan cuál es el
objetivo del texto, sabré desde el comienzo que este busca: informar, describir, exponer, y no así:
defender, argumentar.
 Resaltar
Resaltar partes de la estructura del texto con el objetivo de mantener la atención en la lectura.
 Subrayar
Subrayar las ideas más importantes como: tema principal, temas secundarios, tesis, argumentos.
 Sintetizar y glosar
Sintetizar y glosar la información de cada párrafo a modo de comprender lo dicho en el fragmento y
poder acudir a dicha síntesis en caso de preguntas específicas.
 Escribir al margen
Escribir al margen nombres propios, ciudades, personajes, fechas, número de años y de siglos, con el
objetivo de agilizar el proceso de búsqueda a la hora de responder preguntas.

EJERCICIOS

I. Lea comprensivamente los siguientes textos y marque las alternativas correspondientes a


las preguntas que se le presentan.

Yo no sé cómo hay escritores que aún creen en la inmortalidad literaria. Entiendo que haya quienes creen
en la inmortalidad del alma, incluso puedo entender a los que creen en el Paraíso y el Infierno, y en esa
estación intermedia y sobrecogedora que es el Purgatorio, pero cuando escucho a mi escritor hablar de la
inmortalidad de determinadas obras literarias me dan ganas de abofetearlo. No estoy hablando de pegarle
sino de darle una sola bofetada y después, probablemente, abrazarlo y confortarlo. En esto, yo sé que
algunos no estarán de acuerdo conmigo por ser personas básicamente no violentas. Yo también lo soy.
Cuando digo darle una bofetada estoy más bien pensando en el carácter lenitivo de ciertas bofetadas,
como aquellas que en el cine se les da a los histéricos o a las histéricas para que reaccionen y dejen de
gritar y -salven su vida.
La inmortalidad literaria. Roberto Bolaño

1. La idea principal del texto es:


A) El deseo de Roberto Bolaño. 2. El texto fundamentalmente
B) La creencia en la inmortalidad literaria. A) presenta el tema.
C) La bofetada que redime a los autores B) ejemplifica la idea principal.
equivocados. C) explica lo planteado.
D) La histeria de algunos autores. D) argumenta el tema.
E) La obra literaria y su inmortalidad. E) repite la idea fundamental.

"El Aleph" es un cuento que me gusta. Me acuerdo de que mi familia se había ido a Montevideo; yo
estaba solo en Buenos Aires y lo escribía riéndome, porque me causaba mucha gracia. Y luego hubo otro
cuento, que se llama "Las ruinas circulares", con el que me ocurrió algo que no me ha sucedido nunca.
Ocurrió por única vez en la vida, y es que durante la semana que tardé en escribirlo (lo cual en mi caso no
significa morosidad, sino rapidez) yo estaba como arrebatado por esa idea del soñador soñado. Es decir,
yo cumplía mal con mis modestas funciones en una biblioteca del barrio de Almagro; yo veía a mis
amigos, cené un viernes con Haydeé Lange, iba al cinematógrafo, llevaba mi vida corriente y al mismo
tiempo sentía que todo era falso, que lo realmente verdadero era el cuento que estaba imaginando y
escribiendo, de modo que, si puedo hablar de la palabra inspiración, lo hago refiriéndome a aquella
semana, porque nunca me ha sucedido algo igual con nada.
Borges habla sobre sus libros

3. El tema del texto es:


A) ¿Cómo crea Borges? D) "Las ruinas circulares": Un hecho insólito.
B) "El Aleph": El cuento preferido de Borges. E) La relación entre cuento y experiencia
C) Los cuentos de Borges. personal.

4. La información que el autor señala entre paréntesis, cumple fundamentalmente la función de


A) aclarar. B) ejemplificar. C) presentar. D) argumentar.
E) comparar.

5. La idea principal del texto es:


A) El escritor que sueña y es soñado. D) . La falsedad de la vida común y corriente.
B) La verdad de la ficción y la imaginación. E) La rapidez para crear y escribir.
C) La inspiración como una experiencia inusual

(1) Una de las funciones más importantes del discurso es la de proporcionar al hombre un medio a través
del cual pueda comunicar sus conocimientos.
(2) Por medio de la charla informativa, una persona puede transmitir a otra los beneficios de su saber y de
su experiencia.
(3) Por lo tanto, en este capítulo hablaremos de cómo presentar una información en forma tal que resulte
clara e interesante.

6. El tema del texto es:


A) Las funciones del discurso. D) El discurso informativo.
B) Cómo se hace un discurso. E) Lo que se quiere comunicar en un discurso.
C) Los efectos de un discurso.

7. El segmento número dos del texto leído, respecto del uno, cumple la función de
A) definir la función más importante del C) ejemplificar lo que es un discurso.
discurso. D) explicar el rol del charlista.
B) reafirmar la información anterior. E) argumentar la importancia de un discurso.

Las encuestas y sondeos son muy cotizadas por los medios de comunicación. Su objetivo es descubrir qué
piensa la ciudadanía. Las áreas de cobertura son vastas y van desde preferencias de consumo o hábitos de
transporte hasta percepciones sobre temas sociales corno la seguridad. Pero el interés se concentra en las
encuestas de opinión política.

8. La idea que se desarrolla en el texto es:


A) El objetivo de las encuestas de opinión. D) Las encuestas y los medios de comunicación.
B) Lo que piensa la ciudadanía. E) Las áreas de opinión que abarcan las
C) La encuesta de 'opinión política. encuestas.

Después de comida echamos a andar por las calles del puerto, esas estrechas calles que nacen y mueren
casi en el mismo sitio, detenidas por los cerros y por el mar; se veían transitadas por gente vacilante, que
tan pronto era absorbida por las cantinas como expulsadas de ellas, abriéndose las puertas de súbito, como
a puntapiés, y dejando salir, junto con ellos, un vaho caliente y pastoso; notas de piano que parecían sonar
bajo el agua, y gritos, risotadas e imprecaciones, que zumbaban y rebotaban en las paredes de los
edificios.
Lanchas en la bahía. Manuel Rojas
9. El texto trata fundamentalmente sobre 10. El fragmento cumple básicamente la función
A) las calles del puerto. de
B) el recorrido por el puerto. A) presentar.
C) la gente que vive en el puerto. B) argumentar.
D) la vida en el puerto. C) describir.
E) los olores y ruidos del puerto. D) comparar.
E) explicar.

II. Lea el siguiente texto y a continuación subraye las ideas principales, destaque las
palabras clave y conteste las preguntas que se le presentan.

1. Ésta será una historia de terror. Será una historia policiaca, un relato de serie negra y de terror.
Pero no lo parecerá. No lo parecerá porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso
no lo parecerá.
2. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz.
3. Yo soy la amiga de todos los mexicanos. Podría decir: soy la madre de la poesía mexicana, pero
mejor no lo digo. Yo conozco a todos los poetas y todos los poetas me conocen a mí. Así que
podría decido. Podría decir: soy la 'madre y corre un céfiro de la chingada desde hace siglos, pero
mejor no lo digo. Podría decir, por ejemplo: yo conocí a Arturito Belano cuando él tenía diecisiete
años y era un niño tímido que escribía obras de teatro y poesía y no sabía beber, pero sería de
algún modo una redundancia y a mí me enseñaron' (con un látigo me enseñaron, con una vara de
fierro) que las redundancias sobran y que sólo debe bastar con el argumento.
4. Lo que sí puedo decir es mi nombre.
5. Me llamo Auxilio Lacouture y soy uruguaya, de Montevideo. aunque cuando los caldos se me
suben a la cabeza, los caldos de la extrañeza; digo que soy charrúa, que viene a ser lo mismo,
aunque no es lo misino, y que confunde a los mexicanos y por 'ende a los latinoamericanos.
6. Pero lo que importa es que un día llegué a México sin saber muy bien por qué, ni a qué, rii cómo,
ni cuándo.
7. Yo llegué a México Distrito Federal en el año 1967 o tal vez en el año 1965 o 1962. Yo ya no me
acuerdo ni de las fechas ni de los peregrinajes, lo único que sé es que llegué a México y ya no me
volví a marchar. A ver, que haga un poco de memoria. Estiremos el tiempo como la piel de una
mujer desvanecida en el quirófano de un cirujano plástico. Veamos. Yo llegué a México cuando
aún estaba vivo León Felipe, qué coloso, qué fuerza de la naturaleza, y León Felipe murió en
1968.Yo llegué a México cuando aún vivía Pedro Garfias, qué gran hombre, qué melancólico era,
y don Pedro murió en 1967, o sea que yo tuve que llegar antes de 1967. Pongamos pues que llegué
a México en 1965.
8. Definitivamente, yo creo que llegué en 1965 (pero puede que me equivoqué, una casi siempre se
equivoca y frecuenté a esos españoles universales, diariamente, hora tras hora, con la pasión de
una poetisa y la devoción irrestricta de una enfermera inglesa y de una hermana menor que se
desvela por sus hermanos mayores, errabundos como yo, aunque la naturaleza de su éxodo era
bien diferente de la mía, a mí nadie me había echado de Montevideo, simplemente un ,día decidí-
partir y me fui a Buenos Aires y de Buenos Aires, al cabo de unos meses, tal vez un año, decidí
seguir viajando porque ya entonces sabía que mi destino era México, y sabía que León Felipe vivía
en México y no estaba muy segura de sí don Pedro Gamas también vivía aquí, pero yo creo que en
el fondo lo columbraba. Tal vez fue la locura la que me impuls6 a viajar. Puede que fuera la
locura. Yo decía que había sido la cultura. Claro que la cultura a veces es la locura, o comprende la
locura. Tal vez fue el desamor el que me impulsó a viajar. Tal vez fue un amor excesivo y
desbordante. Tal vez fue la locura.
Amuleto. Roberto Bolaño

1. Los "españoles universales" a los que hace referencia la protagonista, en el párrafo 8 corresponden a:
A) la literatura española que ella leía con pasión. D) grandes creadores de habla hispana.
B) León Felipe y Pedro Garfias. E) E) libros clásicos universales.
C) los desterrados a México.
2. ¿Qué razones aduce la protagonista para señalar la posibilidad de ser “la madre de la poesía
mexicana"?
A) El hecho de ser la amiga de todos los mexicanos.
B) Haber servido de fuente de inspiración para muchos poetas mexicanos.
C) El conocer a todos los poetas y que todos los poetas la conozcan.
D) Haber conocido a Arturito Belano desde los diecisiete años.
E) Tener siglos de existencia.

3. Según Auxilio, lo que la impulsó a seguir viajando fue:


A) el deseo de cumplir su destino. D) la intención de conocer a León Felipe y Pedro
B) la cultura que comprende la locura. Garfias,
C) el amor y el desamor. E) algo que no logra precisar bien.

4. Del texto se deduce que Arturito Belano:


A) perdió su timidez con el transcurso de los D) abandonó muy pronto el oficio literario.
años. E) conoció a Auxilio a los diecisiete años de
B) llegó a ser un escrito~ conocido. edad.
C) sus logros se vieron empañados por su afición
a la bebida.

5. La protagonista dice que "la naturaleza de su éxodo era bien diferente de la mía", porque
A) no está de acuerdo con el modo como Felipe y Garfias llegaron a México.
B) cree que Felipe y Garfias son errabundos por naturaleza
C) desea aclarar que a ella no la echaron de Montevideo; mientras que Felipe y Garfias fueron desterrados
D) pretende establecer que ha decidido libremente partir a B. Aires.
E) no desea ser comparada con nadie.

6. En el modo. de expresarse de la protagonista, se advierte:


A) Necesidad de contar una experiencia de vida.
B) Indignación por la falta de cultura de los bonaerenses.
C) Desvarío ante la inhóspita recepción de Ciudad de México.
D) Desazón por no recordar detalles de su vida.
C) Insistencia en el carácter dudoso de muchas acotaciones.

7. El primer párrafo cumple la función de:


A) Introducir el tema de la narración.
B) Advertir al lector acerca del género narrativo
de este relato.
C) Centrar la atención en la narradora-
protagonista.
D) Ofrecer una disculpa por un relato que no
parece lo que es.
E) Provocar suspenso para atraer la atención del
lector.
8. El tema del texto es:
A) La aclaración del tipo de texto narrativo.
B) La expectativa del relato de un crimen atroz.
C) La imprecisión acerca de ciertos hechos de la vida de la protagonista.
D) La presentación de la protagonista y su llegada a México.
E) La importancia de la protagonista en el ámbito de la poesía mexicana.

9. Una relación importante entre los dos últimos párrafos es la siguiente:


Párrafo 7 Párrafo 8
A) Intenta precisar la fecha de llegada a México intenta precisar las causas del viaje a México.

B) Expresa la necesidad de concentrarse para Evoca los momentos más relevantes de la estadía de
hacer memoria Auxilio en México.

C) Señala que, en México, Auxilio conoció a dos Aclara que Auxilio viajó a México para conocer a
personajes importantes. estos personajes.

D) Revela la personalidad de la protagonista a Revela el carácter de la protagonista a través de sus


través de sus gustos. acciones.

E) Plantea la dificultad de la protagonista para Demuestra que las causas de dicha dificultad se
referirse a su conducta. relacionan con la locura.

10. ¿Cuál es el mejor título para este fragmento?


A) “Memorias de Auxilio Lacouture"
B) "Una poetisa desconocida"
C) "México en el corazón"
D) "La influencia de los poetas españoles"
E) "Un crimen anunciado"

Potrebbero piacerti anche