Sei sulla pagina 1di 5

Secretaria de Educación Pública en Hidalgo

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección General de Educación Básica
Dirección de Educación Secundarias Técnicas
Historia

Nombre del Alumno:_____________________________________________________________


Escuela Secundaria Técnica No. __________Grado:_______________ Grupo:_____________

INDICACIONES: Lee el texto y subraya la respuesta correcta.

“Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz
de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible. Todo era oscuro, solo Tepeu y
Gugumatz (progenitores) estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponene de
la creación de árboles, bajucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.
Mediante se palabra, ellos hicieron emerger la tierra, dijeron “tierrra” y esta fue hecha”.

Tomado de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché 10 ed. México FCE 1984 (adaptación).

1. El fragmento, del libro sagrado de los mayas, que acabas de leer permite conocer.
a) La cosmovisión de los pueblos de Mesoamérica.
b) La estructura de los pueblos de Mesoamérica.
c) La forma de vida de Mesoamérica.
d) Sus actividades económicas.

2. Los pueblos mesoamericanos, a pesar de las diferencias regionales, compartieron una


visión del mundo, es decir:
a) Distintas religiones
b) La misma economía
c) Diferenctes creencias
d) La misma religión

3. Durante el periodo posclásico, las principales divisiones sociales en Mesoamérica se


establecieron en:
a) Nobles y clérigos
b) Nobles y plebeyos
c) Sacerdotes y plebeyos
d) Plebeyos y clérigos

4. Los ____________________ se dedicaban a las tareas de _________________________ y


los _____________________organizaban la vida urbana, la política y las ceremonias
religiosas.

Elaboró: Arturo Rafael Cruz Castillo


Mesa Técnica
01/06/2020
a)

a) Nobles, producción de alimentos y bienes, plebeyos


b) Nobles, producción de arte y ciencia, plebeyos
c) Plebeyos, producción de alimentos y bienes, nobles
d) Plebeyos, producción de arte y ciencia

5. En la estructura social, los malabaristas, vagabundos y mendigos eran:


a) Individuos de los barrios
b) Individuos marginados
c) Personas atendidas
d) Personas maltratadas
Lee la siguiente leyenda y subraya la respuesta correcta.

El Callejón del Muerto

“Corría el año de 1785, en la colonial ciudad de Puebla de los Ángeles. Doña Juliana Domínguez,
esposa de Don Anastacio Priego, comenzó con el trabajo de parto y era necesario ir por Doña
Simonita, la partera. Era una noche lluviosa, Don Anastacio caminaba por la oscura de la calle, en
un callejón, frente a el apareció un hombre que de inmediato desenvainó y amenazándolo le
exigió el oro, o a cambio tomaría su vida. Don Anastacio, hábil espadachín reacciono de inmediato,
dando un salto y desenvainando a la vez, por lo que cuando el asaltante se dio cuenta, a el había
hundido su espada en el pecho, y cayó muerto de inmediato. A partir de ese día, la gente comenzó
a llamar al antiguo callejón de yllescas, el “Callejón del Muerto”, porque todo aquel que pasaba de
noche por ahí, veía al difunto asaltante penando”.

Tomado del “Callejón del Muerto” disponible en


http:www.masconpuebla.com/leyendas.html#anchor_73 (conaculta 21 de mayo 2013)

6. ¿Enqué época histórica se ubica esta leyenda?


a) En la conquista
b) En el preclásico
c) En el posmodernismo
d) En la época colonial

7. ¿Cuáles son algunas ciudades donde se conoce historias como la anterior


a) Distrito Federal, Guanajuato, Teotihuacan
b) Distrito Federal, Morelia, Zacatecas
c) Cancún, Los Cabos, Ciudad Sahagún
d) Tajín, Puebla, Querétaro

8. En la actualidad, en distintas ciudades coloniales del paías existen:


a) Ídolos de barro de fábulas prehispánicas
b) Santos y fábulas de las creencias europeas
c) Callejones, así como leyendas que preservan tradiciones orales
d) Cerámicas zoomorfas pertenecientes a las culturas prehispnicas

Elaboró: Arturo Rafael Cruz Castillo


Mesa Técnica
01/06/2020
9.
La creencia popular que prevalece desde la colonia hasta nuestos díasen torno al
callejón de Yllescas es que:
a) En el callejón se aparece un asesino
b) En el callejón asaltan
c) La aparición de la partera vaga en el callejón

Lee el texto y subraya la respueta correcta.


Estrofa II Coro
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente! Mexicanos, al grito de Guerra
De la patria manchar los blasones! El acero, aprestad y el dridón,
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones, Y retiemble en sus centros la tierra.
En las olas de sangre empapad. Al sonoro rugir del cañón
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
Los cañones horrísonos truenen y los ecos Tomado de Francisco González Bocanegra
Sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! Letra del Himno Nacional Mexicano 1854
¡Libertad!

10. El Himno Nacional Mexicano ha representado la máxima expresión de:


a) Regionalismo y defensa del territorio estatal
b) Identidad nacional y defensa de la patria
c) Identidad nacional y defensa del ser humano
d) Religiosidad y amor a la patria

11. El nacionalismo en el periodo Sanatista significo para México:


a) La construcción de la identidad de nación
b) El amor a la revolución y los movimientos sociales
c) Edificar una nueva concepción mundial
d) Construir una identidad regional

12. Una de las principales características del nacionalismo es que:


a) Anula los actos heroicos y muestra la historia nacional de forma imparcial
b) Exacerba los actos heroicos de los protagonistas y muestra al pueblo como tirano.
c) Exlata los actos heroicos de los protagonistad de la historia nacional, así como el amor
a la patria.
d) Muestra en los pasajes de la historia el origen mestizo y resalta los beneficios de la
conquista española

Elaboró: Arturo Rafael Cruz Castillo


Mesa Técnica
01/06/2020
13.
Además de la influencia que tuvo en la música, ¿En qué otra forma de expresión
artística se reflejó en el nacionalismo?
a) En el teatro, en la danza, principalmente en las puestas de escenas callejeras.
b) En el paisajismo y en la literatura, sobre todo en las novelas históricas
c) En la pintura sus principales exponentes fueron artísticas internacionales
d) En la arquitectura su principal expresión fue la talla de esculturas de exportación

14. ¿A qué se dedicaban los pueblos conocidos como chicimcas?

a) Grandes construcciones de ciudades


b) La caza y la recolección
c) Especialistas en chinampas

14. ¿En qué estados se encuentra la zona arqueológica de Tula de los Toltecas?
a) Querétaro
b) Hidalgo
c) Oaxaca

15. ¿Cuáles son los edificios carácterísticos de las urbes prehispánicos?


a) Tzompantli y juegos de pelota
b) Plaza central e iglesia
c) Centro ceremonial y aduana

16. ¿Cuál es el Dios del Agua para los mayas?


a) Tláloc
b) Kukulcan
c) Chaac

17. ¿Cómo se llama el método que usan los arqueólogos para conocer la edad de los
vestigios?
a) Prueba de ácido
b) Prueba de carbono 14
c) Prueba de datación

18. ¿Cómo se preparaba el chocolate para beber en el periodo prehispánico


a) Con leche
Elaboró: Arturo Rafael Cruz Castillo
Mesa Técnica
01/06/2020
b)
b) No se tomaba
c) Con agua

19. ¿Cuál es la capital de Sonora?


a) Distrito Federal
b) Tamaulipas
c) Hermosillo

Elaboró: Arturo Rafael Cruz Castillo


Mesa Técnica
01/06/2020

Potrebbero piacerti anche