Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

HIDROCINESITERAPIA
Definición
 La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la kinesiterapia (terapia por medio del
movimiento) en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del
agua, es uno de los métodos más antiguos utilizados en el tratamiento de las disfunciones
físicas. Se ha ido desarrollando y adquiriendo mayor auge, debido al reconocimiento del agua
como verdadero método terapéutico en sus múltiples campos de aplicación, como ser: la
neurológica y deportiva, entre otros. (2)

 La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio acuático,


aprovechando las propiedades físicas y mecánicas del agua. En la idea de hidrocinesiterapia
confluyen, por tanto, dos conceptos fisioterapéuticos: por un lado, la cinesiterapia en cualquiera
de sus formas de aplicación, y por otro la hidroterapia en forma de baños fundamentalmente
totales. (1)
Beneficios
֎ Produce efecto analgésico, debido a que el calor aumenta el umbral de sensibilidad de los
nociceptores y disminuye la velocidad de conducción nerviosa y contracturas musculares.
֎ El calor genera un aumento de la
temperatura corporal entre 0.5 y 3 ºC
lo que genera una disminución
progresiva del tono muscular,
hiperemia, vasodilatación y
aumentara los procesos de
reparación tisular.
֎ El efecto sedante se presenta con
aplicaciones calientes próximas a la
temperatura indiferente y durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, aplicaciones muy
calientes de corta duración generan efectos opuestos: insomnio y fatiga.
֎ Aumenta la demanda de oxígeno y la producción de dióxido de carbono elevándose de este
modo el trabajo de ventilación, disminuyendo el volumen de reserva espiratoria.
֎ Provoca una disminución de la hormona antidiurética (ADH) y de la aldosterona, que se
acompaña de un aumento de la liberación de sodio y de potasio, lo cual también favorece una
disminución de la presión sanguínea y mejora la eliminación de los productos de desecho
metabólicos.
֎ El efecto antiespasmódico afecta tanto a musculatura estriada como a lisa de órganos y vísceras
internas, produciéndose una disminución del tono muscular, lo cual facilitara la movilización.
֎ Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo.
֎ La flotación va a permitir:
o Realizar ejercicio pasivo, bien porque el fisioterapeuta realice el movimiento articular o
bien gracias al uso de flotadores.
o Asistir el ejercicio, reduciéndose el estrés sobre las articulaciones.
o Resistir el movimiento para mejorar la fuerza muscular.
֎ La inmersión va a permitir:
o Mantener o restaurar la movilidad de un segmento. Esto se debe al peso aparente y a la
graduación progresiva de la carga de trabajo.
o Mejora la propiocepción, el equilibrio y la coordinación. La presión hidrostática, la
resistencia hidrodinámica y la viscosidad son fuente de estímulos sensoriales y el trabajo
en inmersión mejora el equilibrio y la coordinación.
o Mejora el estado psicológico y emocional del sujeto debido a que existe una mayor
seguridad en el movimiento, así como una mayor movilidad con menor dolor.
֎ También se puede emplear para la reeducación respiratoria, pues la presión hidrostática
fortalece la musculatura inspiratoria.
Tipos de terapias en el agua
HALLIWICK: fue desarrollado inicialmente por James McMillan, su filosofía se basa en proporcionar
al individuo los fundamentos físicos y mentales para adaptarse al agua, fomentando su participación y
estimulando su independencia en el medio acuático. El concepto aboga por la enseñanza sin el uso
de ayudas de flotación, debido a que no permiten experimentar
el control de las rotaciones no deseadas, lo cual es vital para
avanzar en el equilibrio y el movimiento en el agua. Es importante
señalar que no se trabaja sobre planos, sino sobre ejes y que se
basa en el principio de que cuando la fuerza de flotación y la
fuerza de gravedad no actúan en la misma línea producen
rotaciones en el cuerpo. Se utilizan estímulos específicos, como
pueden ser los efectos metacéntricos, las turbulencias y las olas.
Se trabaja con cadenas cinéticas abiertas y cerradas,
permitiendo control postural, una mejora en el equilibrio y
estabilidad.
El programa de 10 puntos es un proceso estructurado de
aprendizaje a través del cual una persona si experiencia en el
agua puede avanzar hacia la independencia en ella.
WATSU: El termino watsu proviene de wáter (agua) y shiatsu,
fue desarrollado por Harold Dull desde 1980 en California. La
técnica se desarrolla a través de la aplicación de los principios
del Zen Shiatsu trasladados al medio acuático. La temperatura
del agua oscila entre los 34 y 37ºC ya que “el agua caliente es el
medio ideal para liberar el cuerpo”.
El objetivo principal de watsu es permitir que el cuerpo
permanezca en su estado más profundo de relajación. Durante
la aplicación de la técnica el terapeuta aplica movimientos
globales de rotación, flexión y extensión con tracción; que junto
con la coordinación respiratoria y los beneficios de cuerpo en el
agua caliente provocan un bienestar psicofísico importante en el
paciente.
BAD RAGAZ RING METHOD (BRRM): es un modelo que
combina fortalecimiento y movilizaciones resistidas. El programa de ejercicios requiere del uso de
material de flotación que proporcione la paciente seguridad y estabilidad en el agua. Los aros de
flotación se colocan en el cuello y caderas y, dependiendo del ejercicio, también se colocan en los
tobillos. El posicionamiento de los flotadores y su inflado son muy específicos y se determinan según
las necesidades de cada ejercicio.
Ai Chi: es una forma de ejercicio activo basado en los principios del Tai chi; se realiza de pie con el
agua hasta los hombros y combina la respiración profunda con los movimientos lentos de brazos,
piernas y tronco. El terapeuta no realiza ningún contacto sino que instruye verbal y visualmente
haciendo él mismo los ejercicios.
PNF acuático: también es una forma de ejercicio activo; son embrago está basado en los modelos del
método de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNP). Por tanto, el fisioterapeuta busca reproducir
una serie de movimientos funcionales en espiral y diagonal mediante estímulos verbales, visuales y
táctiles. Los movimientos debe realizarlos el paciente activamente o bien asistidos o resistidos por el
fisioterapeuta, aunque pueden emplearse accesorios con tales fines.
FeldenKrais acuático: consiste en una serie de movimientos activos o pasivos basados en las etapas
del desarrollo temprano del niño. El fisioterapeuta le señala una serie de movimientos fluidos, rítmicos
y lentos, junto con una respiración profunda.
Indicaciones
 Dolor y contractura muscular: Al sumergir la parte que se requiere tratar a una temperatura
entre 32 y 35º, recibe calor durante el tratamiento, lo que produce los ya comentados cambios
vasculares y tróficos con la consiguiente relajación de la musculatura estriada.
 Limitación en la movilidad articular: resulta de la disminución de la contractura muscular, de la
mejoría del trofismo tisular, de la disminución del dolor y de la ligereza o disminución del peso
del segmento corporal al movilizar. Siempre respetando el umbral de dolor del paciente.
 Inflamación: Un paciente en la piscina en posición bípeda tendrá una mayor presión en distal,
lo que favorece el retorno venoso, mientras que la temperatura del agua produce vasodilatación
vascular y arterial, lo que favorece la circulación sanguínea.
 Debilidad muscular: se puede realizar una progresión del ejercicio realizado por el paciente en
cuanto a un mayor reclutamiento de unidades motoras.
 La Marcha: La disminución del peso corporal, en función de la cantidad de cuerpo sumergido,
hace de la piscina un medio ideal para aumentar la carga según lo permita la patología del
paciente, y reentrenar así su marcha de forma precoz (con los miembros superiores libres).
 Alteraciones en el tono: un ejemplo de esto es la espasticidad: se caracteriza por una mayor
resistencia a los movimientos pasivos. En la piscina el agua caliente ayuda temporalmente a
disminuir el tono por lo que se pueden realizar los movimientos con mayor amplitud.
 Alteraciones en la sensibilidad: Con los ejercicios se incrementan los estímulos aferentes
(presión, roce del agua), la más pequeña dosis de movimiento voluntario ayuda a mantener una
“imagen corporal” de movimiento.
 Pérdida de coordinación: Un movimiento coordinado es el resultado del reclutamiento espacio
temporal adecuado de unidades motoras. Al disminuir la espasticidad y si se consigue reducir
en este medio la reacción asociada o irradiación anormal, se conseguiría producir un
movimiento más coordinado, de mayor calidad.
Contraindicaciones
 Procesos infeccioso o febriles agudos.
 Procesos inflamatorios en fase aguda.
 Lesiones dérmicas infecciosos.
 Tromboflebitis: por el riesgo de que la vasodilatación producida suelte el trombo y se desplace.
 Hipertensión arterial no controlada.
 Hipotensión arterial no controlada.
 Personas con alteraciones de la termorregulación
 Insuficiencias orgánicas graves (hepáticas o renales).
 Insuficiencia circulatoria venosa de miembros inferiores en estado avanzado.
 Procesos reumáticos agudos.
 Afecciones psiquiátricas que se agraven con el tratamiento.
 Incontinencia urinaria y fecal.
 Insuficiencia respiratoria grave.
 Insuficiencia cardiaca o coronaria.
 Ulceras varicosas.
 Tuberculosis
 Personas con estados febriles.
Precauciones
 Pacientes cardíacos (insuficiencia cardíaca o coronaria, HTA), pacientes con patología vascular
periférica y pacientes respiratorios: En estos casos estos pacientes engrosarán la lista de
contraindicaciones absolutas siempre que las alteraciones sean graves, estén mal controladas,
estén en fase no estable y la capacidad vital sea menor de1.500 ml. Si no es el caso, hay que
ir aumentando progresivamente el tiempo de tratamiento, hacer una progresión de los ejercicios
y un control de los pacientes (antes, durante y después del tratamiento).
 Pacientes que conlleven una contaminación del agua o que transmitan una enfermedad
infecciosa: son una contraindicación absoluta en piscinas colectivas, pero pueden usar tanques
individuales.
 Con mujeres embarazadas el agua no debe sobrepasar los 37,8°C.
 La temperatura corporal va a aumentar, por lo que hay tener presente que la grasa dificulta la
disipación de calor, por lo que hay que tener cuidado con personas obesas y con patología
cardíaca o vascular periférica (disminuye la velocidad sanguínea, que implica una concentración
de sangre a nivel de los miembros inferiores)
 Según aumenta la temperatura de la superficie corporal y pasa tiempo, se produce una vaso-
constricción interna y una disminución de la tensión arterial (cuidado al salir del baño o pis-cina,
pues el paciente puede marearse y caerse).
 Tener en cuenta la termo sensibilidad del paciente.
Recomendaciones:
 Ducha higiénica antes de entrar a la piscina y después.
 No administrar después de las comidas.
 Tener en cuenta que el baño en agua caliente suele tener efecto diurético por lo que es
recomendable vaciar la vejiga antes de la inmersión.
 Uso de gorro como medida higiénica.
Hidrocinesiterapia VS hidroterapia

L a hidroterapia es la rama de la terapéutica que se ocupa de la utilización del agua con fines
curativos independientemente de los medios utilizados para el fin.
La palabra hidrocinesiterapia deriva de “hidro” (agua), “cine” (movimiento o ejercicio” y “terapia”
(tratamiento) por lo que se puede definir como la aplicación del movimiento en el seno del agua con
fines terapéuticos, valiéndonos de los efectos mecánicos, térmicos y psicológicos que el agua
ordinaria nos puede proporcionar, pero no de los derivados de su composición química, ya que en
este caso se trataría de cinebalneoterapia.
La hidrocinesiterapia es una rama de la hidroterapia y utiliza el movimiento dentro del agua para su
curación, contiene programas terapéuticos y métodos específicos, y la hidroterapia es el uso del
agua en sus diferentes modalidades, como puede ser chorros y las duchas.
Aplicaciones de hidrocinesiterapia y sus objetivos
Afecciones musculoesqueléticas:
 Osteoartritis: causa dolor, inflamación y una diminución en la movilidad articular, puede
afectar a cualquier articulación, los segmentos corporales más afectados suelen ser las
manos, las rodillas, las caderas o la columna vertebral.
֎ Disminución del dolor al realizar diferentes movimientos articulares
֎ Aumentar la movilidad articular
֎ Aumentar la estabilidad articular
֎ Prevenir atrofias musculares.
֎ Prevenir deformidades articulares
֎ Mejorar la capacidad funcional del paciente
֎ Previene la rigidez articular
 Artroplastia: es una operación quirúrgica realizada con el objetivo de devolver su
motilidad y función a una articulación.
֎ Los ejercicios de estiramiento deben favorecer el aumento en la movilidad
articular.
֎ Aumento de la flexibilidad
֎ El aumento de fuerza, se debe realizar con ejercicios globales de diferentes
grupos musculares.
֎ Permitirá un fortalecimiento muscular más sutil después de 2 semanas desde la
operación.
֎ Evita atrofias musculares
֎ Permite una mejor en el equilibrio
֎ Las trasferencias de peso serán de menor impacto sobre la articulación
 Fibromialgia: se caracteriza principalmente por dolor persistente, rigidez muscular y
tendinosa al igual que fatiga extrema.
֎ Diminución del dolor
֎ Aumento en la movilidad articular
֎ Aumento en la capacidad cardiovascular
֎ Existe una mejor en la fuerza muscular
֎ Aumento en la capacidad respiratoria
֎ Disminución de la percepción de fatiga
 Osteoporosis: enfermedad sistémica que se caracteriza por la disminución de la masa o
densidad ósea, con el consiguiente deterioro microarquitectónico del tejido óseo.
֎ Incremento en la cantidad y calidad del hueso
֎ Mejorar la fuerza y resistencia muscular
֎ Aumentar la capacidad cardiorrespiratoria
֎ Prevenir o evitar posibles fracturas
֎ Aumentar la movilidad articular
Afecciones Neurológicas:
 Accidente cerebrovascular: se produce cuando se interrumpe el suministro sanguíneo
de alguna parte del cerebro debido a un derrame de sangre o una obstrucción de un
vaso sanguíneo
֎ Aumento en la movilidad articular
֎ Facilitar la integración en diferentes movimientos
֎ Mejorar las resistencia muscular
֎ Reeducación de la marcha
֎ Aumentar la fuerza muscular
֎ Aumentar la velocidad de desplazamiento
֎ Mejorar el equilibrio
 Lesión Medular: disminución o pérdida de la función motora y/o sensitiva y/o anatómica,
pudiendo ser una lesión completa o incompleta, debido al compromiso de los
elementos neuronales dentro del canal vertebral. (dependiendo del nivel y tipo de
lesión)
֎ Evitar contracturas musculares
֎ Mejorar la circulación sanguínea
֎ Aumentar la fuerza muscular
֎ Aumentar el grado de sensibilidad
֎ Mantener arcos de movimiento
֎ Reeducación de la marcha
֎ Evitar atrofias musculares
֎ Mejorar la capacidad cardiopulmonar
 Esclerosis múltiple: es una enfermedad crónica caracterizadas por la aparición de
lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas del SNC.
֎ Reeducación postural
֎ Reeducación de la marcha
֎ Aumento en la movilidad articular
֎ Disminución en la percepción de fatiga
֎ Disminuir la espasticidad
֎ Mejorar la capacidad cardiovascular
֎ Mejorar la capacidad respiratoria
֎ Aumentar fuerza y potencia muscular
Afecciones Pediátricas:
 Parálisis Cerebral: grupo de trastornos del desarrollo psicomotor que causa una
limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral
del feto o del niño.
֎ Mejorar la integración y aceptación social
֎ Disminuir la espasticidad
֎ Aumentar rangos de movimiento
֎ Mejorar la coordinación y equilibrio
֎ Aumentar las capacidades funcionales
֎ Impedir o retrasar deformidades
 Artritis Idiopática Juvenil: es una enfermedad crónica, cuya sintomatología aparce antes
de los 16 años y se caracteriza por inflamación articular persistente.
֎ Mejorar fuerza muscular
֎ Disminución del dolor
֎ Aumento en la coordinación
֎ Aumentar la fuerza muscular
֎ Reducir la inflamación y aumentar la movilidad
֎ Prevenir deformaciones
 Obesidad: aumento en la grasa corporal que hace que el índice de masa corporal se
situé por encima de 30.
֎ Disminución en la carga articular
֎ Aumento rangos de movimiento
֎ Reducir el aumento de peso
֎ Aumentar fuerza y potencia muscular
֎ Aumentar resistencia muscular
֎ Aumentar las capacidades funcionales
 Distrofia muscular de Duchenne: trastorno hereditario que se caracteriza por la
debilidad muscular progresiva que, generalmente se manifiesta en los niños varones.
֎ Aumentar o mantener la fuerza
֎ Aumentar o mantener la resistencia muscular
֎ Disminuye la percepción de fatiga
֎ Ayuda a tener un mejor control postural
֎ Prevenir la aparición de fatiga
Programa de ejercicio terapéutico dentro del
agua
Paciente femenino de 6 meses con Parálisis Cerebral con hemiplejia espástica, presenta una mayor
afección en el hemicuerpo derecho especialmente en los miembros superiores. La etiología de la
enfermedad se estima de tipo prenatal debido a la administración de cocaína que su madre ingería
diariamente, por lo que la niña nació con una prematuridad moderada de 31 SDG. Su abuela refiere
que no ha presentado cuadros de epilepsia desde el nacimiento, presenta estrabismo y actualmente
se encuentra en tratamiento farmacológico para regular el ciclo de sueño-vigilia.
En la exploración física, encontramos asimetría en movimientos espontáneos o ante estímulos,
presencia de reflejos arcaicos, hiperreflexia con presencia de clonus, presencia de espasticidad con
una mayor prevalencia en la articulación de hombro, codo y rodilla, tendencia a la hiperextensión de
las extremidades inferiores en decúbito o suspensión, sedestación con apoyo presente y reacciones
de enderezamiento presente.
Objetivos a alcanzar con tratamiento de hidrocinesiterapia:
Producir un efecto analgésico
Modificar del tono muscular
Disminuir la presencia de distonías
Disminuir espasticidad
Trabajar la simetría del cuerpo
Estimular la sensibilidad superficial y profunda
Modificar el patrón extensor en MI
Aumentar la función respiratoria
Disminuir contracturas
Aumentar rangos de movimiento articular
Aumentar fuerza muscular en el hemicuerpo izquierdo
Evitar atrofias musculares
Estiramiento de grupos musculares en MS
Mejorar coordinación
Mejorar el equilibrio
Dar estímulo s referenciales de lateralidad, esquema corporal y ubicación en el espacio.
VIDEO

https://youtu.be/Jyu94QjKaoQ
Bibliografía
≈ Fernández C., (2013). “Cinesiterapia. Bases fisiológicas y aplicación práctica”,
Barcelona, España. Ed. Elsevier.
≈ Albornoz, C., Meñoro J., (2012). “Procedimientos generales de fisioterapia”,
Barcelona, España. Ed. Elsevier.
≈ Reyes, F., Torres, P., Rodríguez, L., Soto V., (2014). “Principios de hidroterapia y
balneoterapia”, Madrid, España. Ed. Mc Graw- Hill.
≈ Cano de la Cuerda, R., Collado V., (2012). “Neurorehabilitación. Métodos
específicos de valoración y tratamiento”, Madrid, España. Ed. Médica
Panamericana.
≈ Sarría, S., Hernández, T., Perea H., (2006). “Técnicas y tecnologías en
hidrología medica e hidroterapia”, Madrid, España. Instituto de Salud Carlos III.
≈ Rivero, C., (2016). “Principios Físicos y terapéuticos de la hidrocinesiterapia”.
Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 11(26), 29-36.
≈ Pazos, R., González, R., (2002). “Técnicas de hidroterapia. Hidrocinesiterapia”.
Fisioterapia, 24(2), 34-42.
≈ Kleinsteuber, K., Avaira, B., Varela, E., (2014). “Parálisis Cerebral”. Revista
Pediátrica Electrónica, 11 (2), 54-70.
≈ Robaina, G., Solangel, C., Catellanos, R., (2007). “Evaluación diagnostica del
niño con parálisis cerebral”. Revista cubana pediátrica. 79(2), 15-33.
≈ Álvarez, D., Santoja, D., Medina, G., (2016). “Terapia acuática en atención
primaria”. Fisioterapia. 11 (36), 1779-1784.

Potrebbero piacerti anche