Sei sulla pagina 1di 4

PERCEPCION VISUAL Y HABILIDADES ESPACIALES

Percepción:

La percepción visual da significado a toda la información que entra por los ojos. La visión desempeña un papel
importante en la percepción total del ambiente y en su procesamiento, participa en un área de la corteza cerebral más
extensa que cualquiera de los otros sentidos.

Proceso por medio del cual un individuo selecciona organiza e interpreta los estímulos para formarse una imagen
significativa y coherente del mundo.

Análisis perceptivo:

1. La retina de cada ojo recibe una imagen bidimensional de lo que tenemos enfrente.
2. La función de la percepción visual es convertir esa imagen en un objeto o escena tridimensional la cual conlleva
un significado.
3. El análisis perceptivo del entorno está conformado por las siguientes características: color, forma, tamaño,
figura fondo y movimiento.

Percepción del color:

El color en el ambiente visual agrega significado. Cuando hay una deficiencia en la percepción de colores, el mundo se ve
como en tonos grises y la visión se transmite como poco clara, aun si la agudeza visual normal.

Se ha descrito la alteración selectiva del color y de la forma en personas con daño cerebral, lo que sugiere que, en el
procesamiento visual inicial, el color y la forma se procesan por separado. La incapacidad para reconocer colores, en
ausencia de defectos retinianos, se conoce como acromatopsia o agnosia de colores. La persona que la sufre es incapaz
de identificar colores o seleccionar distintos matices del mismo color. En su forma grave, que se da en las lesiones
posteriores bilaterales, el ambiente visual se ve en negro, blanco o gris.

Figura/fondo:

En el mundo visual, percibimos los objetos enteros sobre un fondo. Todos los elementos y objetos que usamos deben ser
quitados de la superficie sobre las que están apoyados y de otros objetos que la superponen. La percepción visual
segmenta el entorno en lo que es figura y de lo que es fondo.

Profundidad:

La percepción de la profundidad proviene de la distribución de un objeto en una imagen recibida por el cerebro a través
de ambas retinas. No obstante, existen otras claves en el campo visual que aportan información sobre la profundidad: si
un objeto oscurece parcialmente al otro, se percibe al objeto completo como más cercano, mientras que cuando objetos
similares parecen ser de diferentes tamaño, los más grandes se perciben como más cercanos y los más pequeños como
más alejados.

Constancia perceptiva:

Este aspecto de la percepción visual nos permite reconocer formas y objetos de igual manera, aunque sean observados
en diferentes condiciones. Un mismo objeto, en diferentes tamaños se puede distinguir de otros objetos y formas. Si nos
muestran un objeto no familiar, podemos identificarlo como el mismo objeto, aunque lo veamos desde arriba, desde
abajo, etc. Esto se denomina constancia perceptiva y sin ella el mundo visual sería muy confuso.

La constancia perceptiva se puede explicar con la información adicional que brinda el contexto de fondo.
1
Reconocimiento visual de objeto:

El reconocimiento de un objeto depende de la formación de una representación mental que es:

 Tridimensional-
 Independiente del observador con respecto al tamaño, orientación, luminosidad o distancia.
 Sensible al movimiento en diferentes direcciones.
 Accesible a las representaciones del objeto almacenadas en la memoria.

Los enfoques de arriba hacia abajo señalan la importancia de la información que nos ofrece el contexto y la experiencia
en el reconcomiendo de un objeto.

La denominación de los objetos se consigue a través del acceso al léxico.

Vías del que y el donde:

El procesamiento visuoperceptivo inicial ocurre en el lóbulo


occipital. Los estudios en neuropsicología se han centrado en las
diferencias del procesamiento de ambas vías:

 La vía anterior, que se extiende hacia el lóbulo


temporal, se asocia al procesamiento perceptivo para el
reconocimiento de objetos conocida como la vía del
qué.
 La vía posterior, que se extiende hacia la parte posterior
del lóbulo parietal se asocia al procesamiento perceptivo de la posición de los objetos en el espacio, conocida
como la vía del dónde

Algunos autores han sugerido que la vía posterior se debería llamar vía del como dada su función de mediar acciones.

Reconocimiento de rostros:

El reconocimiento de rostros es la base para nuestra interacción con otras personas. El detalle del tamaño, la forma de
los ojos, la nariz y la boca y la textura de la piel hacen que cada rostro sea único y que nos sea familiar. Para reconocer a
una persona, relacionamos toda la información que tenemos sobre ella, por ejemplo la edad, sexo, ocupación. Sabemos
que antes de reconocer un nombre, necesitamos reconocer quien es la persona.

Cuando reconocemos rostros se activan diferentes áreas del lóbulo temporal, dependiendo si el resto está invertido o no.
Los estudios iniciales en neuropsicología sobre las etapas del procesamiento llevaron a la creación de un modelo de
reconocimiento de rostros, el cual fue descrito por Bruce y Young. Sus etapas son las siguientes:

1. El análisis visuoperceptivo distingue los elementos visuales del rostro: nariz, boca, y demás. Si hay una alteración
en esta primera etapa la persona no podrá diferenciar las características básicas de un rostro y es probable que
presente dificultad perceptiva más difusa.
2. La descripción visual estructural distingue un rostro de un objeto o cualquier otro elemento, se observa en la
capacidad de asociar rostros. Se encuentra el procesamiento para el análisis de expresiones y movimientos
faciales del habla.
3. Los nodos identifica torios de una persona se refieren al conocimiento almacenado sobre la identidad de
personas conocidas. ¿conozco a esa persona? Interacción con sistema semántico y memoria.
4. La evocación del nombre es la fase en la cual se accede a la información almacenada de nombres de personas
conocidas.

2
El modelo muestra que solo se puede llegar al nombre por medio de los nodos de identificación, que a su vez almacenan
información biográfica de la persona.

Campo visual:

Es el área del entorno que ambos ojos ven sin mover la cabeza. Los campos visuales de ambos ojos se superponen en la
línea media, de modo que algo de luz de cada campo visual alcanza la retina de ambos ojos. La vía visual de la mitad del
campo visual de cada ojo llega al lóbulo occipital del lado opuesto.

Una persona que tiene un defecto en el campo visual no ve los objetos con claridad. Muchas personas desarrollan
estrategias para compensar la pérdida parcial de visión.

Movimientos oculares:

La capacidad para explicar visualmente el espacio que nos rodea depende de los movimientos oculares controlados por
el sistema oculomotor en el tronco encefálico y también de los movimientos de la cabeza.

Cuando se sigue con la mirada una imagen que se mueve, o se rastrea una imagen estática, se ejecutan dos tipos de
movimientos oculares:

1. El movimiento ocular de seguimiento es un movimiento lento de los ojos que sucede a la misma velocidad que se
mueve la imagen, para poder, así, mantenerla en la parte central de la retina. Esto solo ocurre cuando el ojo
rastrea un objeto en movimiento. Los movimientos oculares de seguimiento se originan en los lóbulos occipitales.
2. Los movimientos oculares sacàdicos : se realizan al rastrear una imagen estática. Se los utiliza para dirigir
rápidamente la mirada hacia un objeto de interés. Los movimientos oculares sacadicos se originan en un área
motora suplementaria en los lóbulos frontales, la cual activa los núcleos en el tronco encefálico de los músculos
extraoculares para provocar un movimiento rápido de los ojos del lado opuesto.

Usamos movimientos oculares de seguimiento para rastrear objetos durante las actividades funcionales y para seguir el
recorrido de un automóvil que se desplaza. Durante la lectura, realizamos movimientos oculares sacadicos a lo largo de
las palabras en la página. La alteración en el sistema oculomotor provoca movimientos oculares más lentos y una
exploración visual deficiente.

Habilidades constructivas:

Implica organizar unidades individuales en un todo en dos o tres planos, puede ser tan simples como vestirse a la
mañana.

Durante el ensamblado de las partes de un todo, debe integrarse la ubicación de los elementos en el espacio con los
movimientos de alcance de las manos. Las operaciones mentales de la ubicación espacial involucran a la vía posterior del
donde que se extiende haca el lóbulo parietal.

Esquema corporal:

Es el conocimiento de la posición de las partes del cuerpo y las relaciones espaciales entre ellas. Lavase del conocimiento
es la integración del procesamiento perceptivo de las aferencias visuales, propioceptivas, táctiles y de barestesia en
todas las partes del cuerpo.

Se debe diferenciar la imagen corporal del esquema corporal. La imagen corporal combina el esquema corporal con
aferencias emocionales y ambientales, lo que da lugar a una representación de nuestro propio cuerpo en una imagen
visual. A menudo, esta representación no es igual a los rasgos físicos de nuestro cuerpo.

Orientación topológica:

Es un complejo sistema de navegación que nos permite movernos de un sitio a otro en un mundo tridimensional.
3
La memoria de trabajo retiene la información del ambiente durante algunos segundos a la vez y evoca la información
espacial de la memoria a largo plazo para planificar la secuencia de movimientos a lo largo del proceso.

La orientación topológica se puede dividir en tres etapas:

 Almacenamiento de la informacion sobre puntos de referencia, codificada en relación con el entorno y con uno
mismo.
 Secuencia de los puntos de referencia para idear un recorrido.
 Mapa cognitivo de los puntos de referencia y recorridos a lo largo del proceso

Estas tres fases se dan en serie en el desarrollo del niño:

1. Aprende a reconocer mi casa, mi calle.


2. Luego aprende donde doblar la esquina en un camino conocido.
3. Es la capacidad para hacer diferentes recorridos entre dos lugares conocidos, o encontrar nuevos caminos.

Potrebbero piacerti anche