Sei sulla pagina 1di 6

FUNCIONES MENTALES COMPLEJAS: LENGUAJE

La lingüística Benjamin Lee Worf afirmaba que el lenguaje determina la forma en que pensamos. Según la hipótesis del
determinismo linguistico de Whorf (1956) “el lenguaje en sí mismo moldea las ideas básicas del hombre”. De acuerdo a
las observaciones de Whorf, los indios Hopi no tiene formas verbales pretéritas, por lo tanto, para ellos es difícil pensar
en el pasado.

Nuestras palabras no determinan lo que nosotros pensamos, pero si influyen en nuestros pensamientos. El desarrollo
del pensamiento en los niños pequeños avanza de la mano con el desarrollo del lenguaje. Resulta difícil pensar sobre
determinadas ideas abstractas y conceptualizadas sin el lenguaje. Y lo que es cierto que los niños de edad preescolar es
cierto para todas las personas: es muy importante aumentar el vocabulario.

Ya sea que seamos sordos o que podamos oír, que pertenezcamos a una comunidad minoritaria o a una mayoritaria, el
lenguaje nos vincula con otras personas.

Pensamiento y lenguaje se encuentran íntimamente relacionados.

El pensamiento es la capacidad de tener ideas y relacionarlas en función de generar otras nuevas. El lenguaje es la
capacidad de codificar ideas en señales para comunicarlas a otros.

El lenguaje ya sea lenguaje escrito, hablado o gesticulado, nos permite la comunicación y la transmisión del
conocimiento acumulado por la civilización humana a través de las generaciones.

LENGUAJE PENSAMIENTO

Estructuras del lenguaje:

Si se trata de un lenguaje oral, necesitamos tres bloqueos de elementos:

 Fonemas: grupo de sonidos básicos. Los lingüistas clasificaron apropiadamente 500 lenguajes y contabilizaron
869 fonemas diferentes en el habla del ser humano.
En un lenguaje, los cambios en los fonemas producen un cambio en el significado.
Las personas que al crecer aprenden un grupo único de fonemas tienen dificultades para pronunciar los fonemas
pertenecientes a otro lenguaje.
 Morfemas: son las unidades más pequeñas de un lenguaje, cargadas de significado. Los morfemas incluyen los
prefijos y los sufijos como pre.
 Gramática: nuestro nuevo lenguaje debe tener una gramática, es decir, un sistema de reglas semánticas y
sintácticas que permitan comunicarnos con otras personas y comprendernos. La semántica es un conjunto de
normas que utilizamos para entender el significado de los morfemas, las palabras e incluso las frases. La sintaxis
es el conjunto de reglas que utilizamos para ordenar las palabras en frases.
Un lenguaje es cada vez más complejo cuando se pasa de fonema al morfema y de la palabra a la frase. El
lenguaje es un sistema complejo construido a partir de algo simple.

Desarrollo del lenguaje:

Un niño de edad preescolar tiene más facilidad para comprender y hablar en su idioma que un estudiante universitario
que intenta habla idioma extranjero. Con notable eficacia, almacenamos en nuestra memoria en forma selectiva
decenas de miles de palabras. A las frases antes de pronunciarlas, las organizamos al mismo tiempo que hablamos, y al
tiempo que hablamos, adaptamos la pronunciación a nuestro contexto social y cultural, según las reglas del habla y del
escucha.
Hitos en el desarrollo del lenguaje:

 Lenguaje receptivo: el lenguaje en los niños se desarrolla desde la simplicidad hasta la complejidad.
 A los cuatro meses de vida, los bebes ya son capaces de diferenciar sonidos del discurso. También
pueden leer los labios: prefieren observar el rostro de la persona que está hablando y pueden reconocer
que el sonido HA corresponde a los labios bien abiertos, mientras que EE corresponde a una boca con
sus comisuras hacia atrás. Este periodo marca el inicio del desarrollo del lenguaje receptivo en los niños,
es decir, su habilidad para comprender un idioma.
 Lenguaje productivo:
 A los cuatro meses de vida, los bebes entran en la etapa del balbuceo, en la cual pronuncian en forma
espontánea un conjunto de sonidos como ajo. El balbuceo no es la imitación del lenguaje de los adultos,
ya que incluye sonidos de varios lenguajes, incluso sonidos que no se oyen en el hogar.
La naturaleza nos da una amplia gama de posibles sonidos. Gran parte de este balbuceo natural consiste
en la unión de un consonante con una vocal que se forma cuando el bebe coloca la lengua en frente de
su boca o al abrir y cerrar los labios.
 cuando él bebe tiene aproximadamente 10 meses de vida, el balbuceo ha cambiado tanto que un oído
entrenado puede identificar el lenguaje del hogar.
 Cuando él bebe cumple su primer año de vida entra en la etapa de una palabra. Aprende que los sonidos
contienen significados. Y si se los entrena en diversas asociaciones, como mostrarle un dibujo de un pez
al tiempo que se le dice “pez pez” el niño mirara el dibujo del pez cuando el investigador le diga pez pez.
Los integrantes de la familia aprenden con rapidez a entender lo que el niño quiere decir, y en forma
gradual el lenguaje del niño se adapta al lenguaje de la familia. Durante esta etapa de una palabra, una
sola letra equivale a toda una frase.
 A los 18 meses de vida el aprendizaje de palabras de un niño se incrementa de una palabra por semana
a una palabra por día. Entran en la etapa de dos palabras. Comienzan a pronunciar frases de dos
palabras. Cuando el niño supera la etapa de dos palabras, comienza rápidamente a pronunciar frases
más largas.
 Cuando el niño inicia la etapa escolar, comienza a entender frases complejas y a disfrutar del humor que
se esconde en el doble sentido.

¿Cómo aprendemos un lenguaje?:

 Skinner: aprendizaje operante: cree que podemos explicar el desarrollo del lenguaje mediante principios del
aprendizaje conocidos, como la asociación de las imágenes de las cosas y el sonido de las palabras; la imitación
de las palabras y sintaxis modeladas por otros y el reforzamiento. “el comportamiento verbal nació, cuando a
partir de una etapa esencial en el desarrollo del ser humano, la musculatura vocal se hizo susceptible de
responder al condicionamiento operante”.
 Chomsky: la gramática universal innata : sostiene que el desarrollo del lenguaje es mucho más que llenarse con
las experiencias adecuadas. Los niños adquieren palabras y reglas gramaticales que nunca les enseñaron a un
ritmo demasiado extraordinario como para ser explicado únicamente a través de los principios del aprendizaje.
Producen una cantidad de frases que nunca oyeron, a veces con errores innovadores.
Considera que si se da la educación adecuada, el lenguaje se desarrolla en forma natural, dice que nacemos
provistos de una especie de caja con teclas o instrumentos para la adquisición del lenguaje. Sostiene además
que el lenguaje humano es una gramática universal: todos los lenguajes humanos tienen los mismos bloqueos
gramaticales, como sustantivos, verbos, sujeto y objeto, negaciones y preguntas. Por lo tanto, aprendemos la
gramática especifica del lenguaje con el que tenemos contacto ya sea hablando o por signos.
Cualquiera sea el lenguaje, el ser humano comienza a hablar utilizando los sustantivos y no los verbos y los
adjetivos.

Los genes del niño diseñan una estructura cerebral compleja que lo prepara para aprender un lenguaje al tiempo que
interactúan con sus cuidadores.

La infancia comprende un periodo crítico en el que se perfeccionan determinados aspectos del lenguaje.

Los niños que no estuvieron expuestos a ningún lenguaje, durante sus primeros años de vida pierden en forma gradual
su capacidad de desarrollar cualquier lenguaje. Los niños sordos de nacimiento que aprenden el lenguaje por señas
después de los nueve años, no lo aprenden igual que aquellos niños que quedaron sordos después de los nueve años
que aprendieron antes el idioma español. Cuando un cerebro joven no aprende una lengua, su capacidad de aprendizaje
nunca podrá desarrollarse por completo. Se observó que quieren aprendieron el lenguaje de signos en forma tardía
tienen menos actividad cerebral en el hemisferio derecho al leer textos en lenguaje de señas, que las personas que
aprendieron este lenguaje en forma nativa. Si se aísla a los niños de la experiencia del lenguaje durante el periodo
crítico, sufren un bloqueo de tipo lingüístico.

FALTARIA DESDE EL TITULO QUE DICE PAR ADQUIRIR EL LENGUAJE ES NECESARIO

Procesos que componen el sistema de procesamiento lingüístico:

 Mecanismos que nos permiten percibir y comprender el habla.


 Mecanismos de producción oral.
 Mecanismos encargados del lenguaje escrito (primero la lectura y luego la escritura).
 Comprensión y producción de oraciones.

Percepción del habla:

La percepción de los sonidos es posible gracias a la maquinaria interna de los oídos que consiguen transformar las ondas
sonaras que llegan por el aire en impulsos nerviosos que son analizados por el cerebro.

La percepción del habla posee unas características particulares que la diferencian de la percepción auditiva en general.
Estas peculiaridades se refieren principalmente a la tarea de categorización de los sonidos.

Cuando escuchamos a alguien hablar, además de ese análisis, tenemos que clasificar cada uno de los sonidos que emite
dentro de 14 categorías abstractas, denominadas fonemas, que componen el español. Esta categorización no es algo
programado en nuestro sistema biológico sino que es arbitrario y específico para cada idioma. Requiere saber hacer uso
del contexto.

Aun conociendo los fonemas de una lengua hay otros dificultades para llevar a cabo la categorización del habla en esos
fonemas. Estas son las principales:

 El habla es continua y no segmentada en unidades discretas.


 El habla surge porque los segmentos fonéticos no tienen propiedades invariantes.
 Las diferencias que existen entre los hablantes de un idioma en la pronunciación exacta de los fonemas debido a
si dialecto particular, su timbre de voz o simplemente el descuido de la articulación.

Análisis auditivo:

Tres son los mecanismos de análisis encargados de clasificar los sonidos que llegan a nuestros oídos:
1. Análisis acústico: se hace un análisis del estímulo en términos de sus principales variables físicas, como son la
frecuencia, la intensidad y la duración. Escuchamos hablar a una persona un idioma muy distinto del nuestro
aun cuando no comprendamos nada de lo que está diciendo, sí que percibimos la intensidad con la que está
hablando o su timbre de voz.
2. Análisis fonético: se hace un análisis de los rasgos fonéticos con que ha sido articulado ese estimulo, esto es,
detectamos si se trata de un sonido bilabial, nasal, sonoro. Sin entender nada de lo que dice un chino cuando le
oímos hablar en su idioma, sí que podríamos decir si está emitiendo sonidos nasales, vibrantes, etc.
3. Análisis fonológico: clasificamos el segmento fonético identificado en el nivel anterior como un fonema
determinado de los existentes en nuestra lengua. Puede suceder que la unidad reconocida no sea un fonema sino
la silaba.

Procesos léxicos:

También denominado reconocimiento de palabras, la tarea es atribuir un significado a esa secuencia de sonidos. Para
ello necesitamos disponer de un almacén de memoria en el que se encuentren representados todas las palabras que
conocemos oralmente para así poder identificar cual es la que corresponde a una secuencia de sonidos determinada. A
este almacén de palabras lo denominamos léxico auditivo.

¿Cómo es posible que se pueda reconocer una palabra antes de terminar de ser escuchada? Gracias a la ayuda del
contexto. La rapidez de reconocimiento depende principalmente de donde tenga situada la palabra el punto de unicidad.
Se llama punto de unicidad al fonema a partir del cual la palabra es única, es decir, no existe ninguna otra palabra que
comience con esos fonemas. Solo hay una palabra que comience por RINOC que es RINOCERONTE. El punto de unicidad
es la palabra RINOCERONTE es el fonema.

Procesos semánticos:

La forma fonológica y el significado se encuentran en almacenes separados. La recuperación de una forma fonológica
conlleva inmediata y automática recuperación del significado, es decir, activar la representación auditiva de una palabra
no es lo mismo que activar su significado. Para esto es necesario un almacén de conceptos, a este almacén lo
denominamos sistema semántico.

Las representaciones del sistema semántico o conceptos se organizan por categorías. Estas categorías no son producto
de una peculiar organización innata del sistema semántico, sino que son resultado del aprendizaje. Por ejemplo: seres
vivos vs artefactos.

El sistema semántico es común para todas las modalidades perceptivas. Mientras que el léxico auditivo solo sirve para
reconocer las palabras que nos llegan a través del lenguaje oral, las representaciones del sistema semántico se activan
igual para cualquier modalidad perceptiva.

Según la teoría de redes los conceptos están representados en la memoria como unidades independientes conectadas
entre sí por medio de una red de relaciones y es en esas relaciones con otros conceptos donde reside su significado. La
teoría de rasgos, en cambio, define que lo que está representado en la memoria no son los conceptos, sino los rasgos
que definen a esos conceptos.

Palabra Análisis Léxico


SISTEMA SEMANTICO
hablada acústico auditivo

COMPRENSION ORAL
Producción oral: camino inverso al de la compresión:

En la producción oral el camino a recorrer es inverso a que describíamos en la comprensión, ya que ahora se parte de un
significado para terminar en la articulación de los sínodos que componen las palabras. Tres son los principales procesos
que intervienen en la producción oral:

1. Conceptualización: activación en el sistema semántico de los conceptos que se van a denominar. Esta activación
se expande en dos direcciones: horizontalmente a otros conceptos relacionados dentro del sistema semántico y
verticalmente hacia el léxico fonológico a la representación o representaciones léxicas correspondientes.
2. Lexicalización: recuperación en el léxico fonológico y almacén de fonemas de la forma verbal que expresa el
concepto. Una de las variables más importantes en la organización del léxico fonológico es la frecuencia de uso.
Cada vez que usamos una palabra desciende su umbral de activación de manera que en próximas ocasiones será
más fácil acceder a ella. La palabra poco frecuente tienen umbrales altos y son por ello difíciles de activar.
3. Articulación: Una vez seleccionados, los fonemas son retenidos en un almacén acorto plazo, denominado reten
de respuestas, mientras se preparan las ordenes articulatorias que posibilitan su emisión.
Activación de los programas motores encargados de articular los sonidos: cada fono tiene unos rasgos
articulatorios determinados y para producirlos se ponen en funcionamiento los procesos motores encargados de
mover los órganos del aparato fonador. Cada fonema. Tiene establecido un código desde el cual salen las
órdenes de los músculos que intervienen en la fonación: laringe, lengua, labios. Estos programas motores están
automatizados.

Repetición:

Implica procesos tanto de comprensión como de producción ya que para poder decir la palabra primero tenemos que
percibirla. Procesos que implican la repetición de una palabra:

1. Análisis auditivo con el fin de identificar los fonemas.


2. Activación de la representación de la palabra en el léxico auditivo y del correspondiente significado en el sistema
semántico.
3. Activación de la forma fonológica en el léxico fonológico.
4. Finalmente, activación de los fonemas que componen esa palabra y articulación de los mismos.

A veces repetimos las palabras que nos piden que repitamos sin entrar en su significado. Esto es posible a través de
la conexión directa que existe entre el léxico auditivo y el léxico fonológico sin pasar por el sistema semántico.

Lectura:

 Análisis visual: los primeros pasos que realizamos en la lectura tienen como misión identificar las letras a partir
de los signos gráficos presentes en la página.
 Léxico visual: almacén de las palabras escritas que almacena las formas ortográficas. No tienen por qué tener
almacenadas las mismas palabras los dos léxicos. Es posible que palabras que se utilizan con cierta frecuencia en
el lenguaje oral no aparezcan representadas en el léxico visual. La variable más influyente en el reconocimiento
de palabras escritas, es sin duda, la frecuencia léxica.
 Sistema semántico: después de la activación de la palara en el léxico visual, el siguiente paso es la activación del
significado asociado a esa palabra, y representado en el sistema semántico. El sistema semántico es único y por
lo tanto, común a todas las modalidades perceptivas.
Palabra escritra Análisis visual Léxico visual Sistema semantico

Lectura

Generalmente la lectura va asociada a la comprensión, se puede leer en voz alta sin entender el significado. Esto es
posible porque existen otras rutas alternativas al sistema semántico.

Ruta fonológica:

 Es posible leer en voz alta sin pasar por ninguno de los léxicos a través de la conversión de grafemas en fonemas.
 Mediante esta ruta podemos leer cualquier palabra aunque sea totalmente desconocida e incluso las
pseudopalabras.
 Esta ruta de desarrolla antes y es la más utilizada por los niños que se encuentran en las primeras etapas de la
lectura.
 El funcionamiento de estas rutas no es independiente sino que antes cualquier palabra ambas se ponen en
funcionamiento y el resultado vendrá dado por la aportación de ambas. Solo cuando una de ellas es destruida
tiene que seguir funcionando la otra sola. Pero cuando las dos funcionan normalmente ambas participan en la
lectura.

Escritura:

El castellano que es perfectamente transparente en lo que a lectura se refiere es opaco en cuanto a la escritura. El hecho
de que algunos fonemas se puedan representar mediante grafemas hace que algunas palabras solo puedan ser
correctamente escritas si se dispone de una representación mental en su forma ortográfica.

En la escritura es imprescindible dos rutas para poder escribir todas las palabras: la ruta léxica para las palabras de
ortografía arbitraria y la fonológica para las palabras desconocidas.

La escritura espontanea se inicia con la activación del sistema semántico.

SISTEMA SEMANTICO

LEXICO LEXICO
FONOLOGICO ORTOGRAFICO

ALMACEN DE CONVERSION ALMACEN DE


FONEMAS FONEMA-GRAFEMA GRAFEMAS

ESCRITURA

Potrebbero piacerti anche