Sei sulla pagina 1di 28

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy.
Cristóbal Rojas, Estado Bolivariano de Miranda.
PNF: Psicología Social A.
Trayecto 1.1.

Tema: 

Aportes de la Cultura Humanista: La   


Literatura, y el Cine en la comprensión   
de la naturaleza humana. 

 
 
Profesora: Alumnas:
Hurtado Zuleika. Carranza Danyeli.
Hernández Wendy.
Barrios Patricia.

Charallave, 06/05/20 
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________1
2. APORTES DE LA CULTURA HUMANISTA: LITERATURA, Y EL CINE
EN LA COMPRESIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA _____________ 2
2.1 ¿QUÉ ES EL HUMANISMO? ________________________ 3
2.2 APORTES CULTURALES DEL HUMANISMO ________ 3, 4
2.3 FUNCIONES DE LA LITERATURA _________________ 4, 5
3. EL HUMANISMO EN LA LITERATURA _________________________5, 6
3.1 ¿QUÉ ES LITERATURA? ___________________________6
3.2 BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ______________ 7
3.3 LA LITERATURA COMO CONCEPTO HUMANISTA ___7, 8
3.4 ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA LITERATURA______8
3.5 APORTES DE LA LITERATURA EN LA COMPRENSIÓN
DE LA NATURALEZA HUMANA _____________________ 9, 10
4. EL CINE EN LA CIENCIA HUMANA ____________________________ 10
4.1 ¿QUÉ ES CINE? ___________________________10, 11, 12
4.2 EL LENGUAJE DEL CINE ______________________12, 13
4.3 LA EMPATÍA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL EN
EL CINE _______________________________________ 14, 15
4.4 TIPOS DE CINE ___________________________ 16, 17, 18
4.5 CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA ___ 18, 19, 20
4.6 APORTES DEL CINE EN LA COMPRENSIÓN DE LA
NATURALEZA HUMANA _________________________ 21, 22
4.7 EL CINE Y LA MORAL ___________________________ 22
​5. CONCLUSIÓN _____________________________________________ 23
6. ​ ​BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________ 24
​7. GLOSARIO ____________________________________________ 25, 26
1. INTRODUCCIÓN.

La cultura humanista fue caracterizada por diferentes aportes ya sean en la


área de la cultura, literatura, cine. La formación humanista proporciona al
hombre los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el
mundo, apropiarse de una educación estética, conjuntamente con la afinación
de la sensibilidad, y la elevación de las cualidades morales y éticas.

El humanismo es una concepción de carácter integral, formada


históricamente, acerca del hombre y su realización, entendido éste como
totalidad, en todas las determinaciones de su ser, que aspira a potenciar las
vías de su plena realización, en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo,
en su plenitud y que en la actualidad se manifiesta en sus dimensiones teórica,
metodológica, ideológica y práctica.

El humanismo aspira al crecimiento y enriquecimiento material y espiritual


del hombre superando la fragmentación, y el aislamiento. La educación y sus
respectivas instituciones educativas pueden hacer posible cambiar esta
realidad, para lo cual se requiere estudiar profundamente los programas,
lineamientos y currículos actuales, así como las prácticas cotidianas,
convirtiendo en eje de actuación del profesional el encargo social de la
formación humanista del estudiante.

En el mundo está cambiando a gran velocidad y, este cambio, aparte de


barrer con viejas estructuras y viejas referencias está liquidando a las antiguas
formas de lucha. Es de entenderse no sólo en términos de conocimientos
relacionados con la historia de la humanidad, el proceso de la cultura universal
y nacional, los conceptos y categorías que permitan la apreciación de las
manifestaciones artístico-literarias.

1
2. APORTES DE LA CULTURA HUMANISTA: LITERATURA, Y EL CINE
EN LA COMPRESIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA.

El concepto del humanismo tiene varios usos, se trata de una doctrina que
se basa en la integración de los valores humanos pero también hace referencia
a un movimiento renacentista. Cabe destacar que el humanismo no es religión,
ni moral, sino un intención recta de movilizar potencial creador del ser humano
como artífice y no plasmarlo como seguidor de Dios o del destino; en general,
es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano.

Bajo esta concepción, el arte, la cultura, literatura y las actividades humanas


globalizadas se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse
a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.Se trata
de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las
cosas.

La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar


humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el
centro de la vida. El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder
y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados
como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el
humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe
era patrimonio de Dios.

Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el


humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento
indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro
del universo.

Al humanismo lo caracteriza ante todo el pensamiento. Elaboraciones que el


tiempo ha consolidado en la obra de los autores clásicos, de todas las épocas,
y en los contemporáneos con asomo de durabilidad. El pensamiento suele
identificarse en los filósofos, cuyos enunciados trascienden disciplinas y
épocas, para constituirse en referentes para la educación. También en
científicos y artistas que alcanzan expresiones elaboradas con palabras,
producto de la reflexión en su oficio y con la perspectiva propia de la Cultura.

2
2.1 ¿QUÉ ES HUMANISMO?

Es el movimiento cultural que surge en Italia de la segunda mitad del siglo


XIV, extendiéndose por toda Europa durante los siglos siguientes,
constituyendo la base central de la cultura europea. La base de este
movimiento es el cambio de la mira teocéntrica sobre la realidad, constitutiva
de la edad antigua y medieval, por otra antropocéntrica. Este movimiento se
basaba en las integraciones inalienables del ser humano, como también en los
derechos del mismo.

La característica principal del humanismo, lo podemos destacar con su


interés en lo clásico o por lo “Antiguo” ya que busca que la hombre conozca de
su existencia y se incorpore a sus responsabilidades, de manera natural e
histórico, valorando su perspectiva mundana. A partir de allí reconociera que de
su existencia y responsabilidades estaban sus decisiones, pensamientos y
progresos en el curso de toda la humanidad.

2.2 APORTES CULTURALES DEL HUMANISMO.

​Los aportes culturales son:

​⇛ ​ Estudio filológico de las lenguas (origen de las palabras).

​ ​ Creaciones artísticas basadas imitación o mímesis de los maestros de la



civilización grecolatina.

​ ​ En pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga



racional la escala antes expresionista de las figuras.

​ ​ La teoría antropocentrista se reconoce al hombre como un ser dotado de



razón que es capaz de entender su entorno y naturaleza por sí mismo.

​⇛ ​ El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.

​ ​ Ginecopatía, alabanza y respeto por la mujer. El cuerpo para los artistas



humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y
la belleza (Venus).

Las atribuciones hacía al ser humano son una serie de valores y atributos
que le confieren una especial dignidad y centralidad respecto al resto de las
realidades, en la igualdad y dignidad de los humanos. Esta emplea una
3
esperanza absoluta en el progreso humano, mediante lo que son las artes, la
ciencia, las investigaciones colocando en manifiesto las consideraciones del
ser Humano ya que la vida está entrelazada con los procesos generales del
desarrollo de la naturaleza y del mundo.

● La pintura:​ En las artes se valora la actividad intelectual mediante la


perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes
expresionista de las figuras y la analítica de conocimiento.
● Los Estudios filológico de las lenguas:​ Conocer el origen de las
palabras e interés por la recuperación de las culturas clásicas.
● Lo Religioso:​ (Lo bueno y lo malo), se desempeñan un papel decisivo
en las vidas de cada uno, necesidades, intereses y habilidades.

Estos aportes cambiar las circunstancias tanto internas como externas del
sentido favorable, los cambios se dan en estructuras. La Humanidad se
encuentra y se desarrolla entre diferentes orientaciones valorativas, como lo
pueden ser: En lo Político (La paz y las guerras), las ciencias (La verdad y la
mentira), las relaciones Interpersonales (El amor, el odio, la solidaridad y el
egoísmo).

2.3 FUNCIONES DE LA LITERATURA.

​ .​ ​Función estética:​ la literatura fomenta la belleza a través de la palabra,


1
haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética
como social. Funciona como gancho de introducción para que el lector continúe
con la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese universo literario
encontrando el significado de las otras funciones.

​ .​ ​Función social:​ es aquel testimonio de una época, de ideales y del


2
entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su
tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la psicología de un pueblo. La
función social abarca no sólo época sino tiempo y clases sociales; es el
resultado de las condiciones sociales de una época determinada. Mediante
esta función, el lector se sensibiliza y toma conciencia de los problemas de la
sociedad.

​ .​ ​Función cultural:​ transmite los valores universales, comunes de la


3
humanidad. Por lo tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en
sociedad. A través de la literatura así como del arte en general, el ser humano
plasma sus ideales, sus costumbres, su cultura y sus anhelos.

4
​ . ​ Función musical:​ la organización de los elementos de la lengua están
4
distribuidos de tal manera, que su armonía produce un efecto musical
agradable. Lo manifiesta a través de las figuras literarias, de la rima y del ritmo,
no sólo en la poesía sino en la prosa. Depende también de la lengua empleada;
unas tienen un efecto musical más fuerte que otras. Está relacionado con la
función estética; se complementan y, de esta manera, la literatura posee fuerza
y vigor.

​ .​ ​Función afectiva:​ tienen más carga emotiva que el lenguaje cotidiano,


5
pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de
la obra; produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino
que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a
lector, así como de escritor a escritor.

​ .​ ​Función simbólica:​ está ligada a la función poética, mediante la cual


6
nos transfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las
palabras. Es la búsqueda de un significado connotativo simbólico y personal.
A través de los símbolos, la literatura logra comunicar ideas, sentimientos e
ilusiones. Un símbolo puede convertirse en el eje de toda una obra. Su valor
radica en la fuerza del mismo y en la manera como es empleado.

​ . ​ ​Función evasiva:​ la literatura sirve como medio de evasión de


7
problemas sociales o personales; se convierte en una terapia por medio de la
cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos, así como los
problemas colectivos de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir
problemas religiosos o éticos.

​ .​ ​Función de compromiso:​ el escritor tiene una responsabilidad muy


8
grande: la de reflejar el contexto histórico y, a la vez, los ideales y principios del
autor. Descubre las características de su sensibilidad, compromiso e ideología.
De esta manera, el autor se ve plenamente comprometido con su sociedad,
con sus valores y costumbres presentes en su producción.

3. EL HUMANISMO EN LA LITERATURA.

Como ya sabemos la forma de pensamiento dominante durante el


renacimiento se conoce como ​humanismo​, un movimiento inspirado en la
antigüedad griega, que consideraba a al hombre como un ser libre y
encaminado al bien.

5
Su influencia se manifestó en la pintura, el pensamiento político, la teología,
la educación y sobre todo se manifestó en ​la literatura​.

El poeta Francesco Petrarca, ha sido considerado como el padre del


humanismo. Dedicó gran parte de su vida al estudio del mundo antiguo y
algunas de sus obras ​impactaron en todas las artes.​

Por su parte Dante Alighieri en su divina comedia, retrató y criticó a la


sociedad de su época.

Y por último, Giovanni Boccaccio, en su ​Decamerón ​recogió cuentos donde


se expresaba en buena parte del gusto por la vida y por la sensualidad.

El movimiento del humanismo se vió fortalecido con la presencia de los


estudiosos bizantinos y la creación de la academia platónica en Florencia.

Unos de los más importantes difusores del humanismo fue ​Erasmo de


Rotterdam​, cuyo pensamiento influyó en casi toda Europa, y aún la escritura de
Miguel de Cervantes, el escritor de ​Don Quijote de la Mancha.​

Tomás Moro fue otro de éstos pensadores, cuya obra ​Utopía​, criticaba los
valores de su época. Y no podemos olvidar a William Shakespeare, quién tiene
una galería maravillosas y muy humanas creaciones, como ​Hamlet, y Romeo y
Julieta​.

3.1 ¿QUÉ ES LITERATURA?

La literatura es la manifestación artística basada en el uso de palabras y del


lenguaje tanto escrito como oral; también su nombre es catalogada como una
disciplina académica y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.
Por naturaleza la literatura es artística y de encuentra dentro de la esfera
social, por lo tanto es una herramienta utilizada para la divulgación y denuncia
sobre todos los temas que atañen al desarrollo.

Es el arte de expresión verbal que se sirve de la palabra como medio de


expresión. Cuando ves escrita es la literatura escrita, cuando es hablada es
literatura oral. En el siglo XVII, la literatura abarcaba todo, también se le llamaba
poesía o elocuencia. Roman Jakobson, no dice que la literatura pone un estilo en el
mensaje e intenta producir placer en el lector.

6
3.2 BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA.

En la antigüedad la terminología ​literatura​ no existía y en el siglo XVII


cualquier escrito era catalogado como poesía o elocuencia. A partir del siglo
XVIII que comenzó a hacerse uso de la palabra ‘literatura’, sin embargo, no fue
hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el cual se conoce en la
actualidad.

Posteriormente, en siglo XX el Formalismo ruso, en especial Roman


Jakobson estudió con detenimiento aquello que era definido como literatura y
sus características. De esta manera, logró diferenciar la función poética del
lenguaje y la estética de la escritura para emitir un mensaje. Por tanto, no todo
lo que se escribe se considera literatura, por ejemplo los textos periodísticos o
las investigaciones académicas no cumplen con una función poética del
lenguaje, aunque sí compartan un mensaje o información.

La literatura es propia de la cultura del ser humano y tiene características


propias de cada época y lugar donde se ha desarrollado. En la Antigüedad, en
la literatura griega se crearon obras de referencia que marcarían a la
producción literaria posterior como La Ilíada y La Odisea, ambas de Homero.

3.3 LA LITERATURA COMO CONCEPTO HUMANISTA.

En la literatura existen distintos términos sobre los aportes del humanismo


pero lo importante de este concepto son las raíces de la misma, es decir donde
todo empezó que fue en el Renacimiento. Entre los autores fundamentales que
comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco
Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado
las ideas que durante este período tomaría el nombre de humanismo. Además
el surgimiento de la novela Bizantina, sin duda colaboró con la difusión de este
tipo de pensamientos. Cabe resaltar la publicación de ​Lazarillo de Tormes,​ el
Guzmán de Alfarache​, y el ​Quijote.​ También podemos citar autores de la
literatura anglosajona, como ​William Shakespeare,​ ​Ben Jonson​ y ​Tomás Moro.

En esta época, España era un gran imperio que no solamente gobernaba en


gran parte del territorio europeo sino que además tenía firmes colonias en
América. Los escritores nacidos en el gran imperio se apoyaron en las
corrientes y tendencias filosóficas de gran auge, con la importante influencia de
Erasmo de Rotterdam y de Antonio de Guevara. En lo que respecta a la

7
historia, los nombres más relevantes de este período fueron Diego Hurtado de
Mendoza y el jesuita Juan de Mariana. La literatura no es ajena al humanismo.
Es una expresión suya, en tanto involucra ideas testimoniales, incorporadas de
la cultura en cada tiempo, y con dimensión histórica. Poder interpretar una obra
literaria de algún autor de épocas lejanas es una forma de poder interpretar la
historia de la humanidad y verla desde la perspectiva de aquellos autores,
dejan enseñanzas de alto nivel cognitivo, muestran la realidad que ellos podían
percibir de los comportamientos humanos, la naturaleza profunda de la
individualidad, los vaivenes sociales... entre otros aspectos relevantes de la
humanidad ancestral.

3.4 ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA LITERATURA.

Los programas pedagógicos que se aplican en la literatura son variados


permitiendo nuevas estrategias para el aprendizaje de los individuos. La
pedagogía en la literatura sostiene los elementos de los factores cognitivos y
sociales de los individuos resultando la construcción propia. El psicólogo y
pedagogo ruso Lev Vigotsky sostiene que el lenguaje es uno de los más
importantes eslabones de la vida social del niño. La interacción social es el
motor del desarrollo cognitivo, afectivo y axiológico del ser humano; de hecho,
el conocimiento es un producto de la interacción social. Los conocimientos se
adquieren primero en el contexto social y luego se internalizan.

La función pedagógica de la literatura promueven nuevos conocimientos, se


establece una actividad específica, con fundamento en conocimiento
especializado, que permite establecer hechos y generar decisiones. Es una
función necesaria para satisfacer la necesidad social de calidad de educación.
Con la función didáctica de la literatura aportan muchos beneficios por lo tanto
de desarrollar el gusto por la lectura configura y modifica nuestro cerebro y los
patrones de nuestro pensamiento. la literatura en la educación sustenta la
enseñanza y el saber del significado de educación y así aplicarlo en las
distintas áreas de la vida cotidiana.Cuando se aborda un tema de experiencia
cultural desde la mirada pedagógica se obtiene nuevos conocimientos.

Cada corriente pedagógica tiene una capacidad específica de resolver


problemas en la educación y de ajustarse a la complejidad objetual de los
individuos para obtener conocimiento válido para la acción educativa. La
educación es un ámbito de la realidad pedagógica es sustentable mediante la
literatur, cada persona tiene conceptos distintos y perspectivas diferentes de
ver la realidad por lo tanto tiene diversidad de conceptos.

8
3.5 APORTES IMPORTANTES DE LA LITERATURA EN LA COMPRENSIÓN
DE LA NATURALEZA HUMANA.

​ ​Con la literatura se mejora los procesos cognitivos ya que al leer se



estimulan los procesos que involucran los factores de la lectura.

​ ​Se ejercita la memoria y todo el funcionamiento que este conlleva, ya sea



una lectura simple y solo se recuerden los factores simples.

​ ​Aumenta la creatividad, se ejercita el hemisferio derecho por lo tanto la



creatividad se activa, al leer la creatividad aumenta ya que la imaginación va
adquiriendo y modificando a su parecer.

​ ​Ayuda a tener pensamientos críticos ya que se construyen nuevos



conocimientos y se tienen distintas perspectivas de los temas que se están
tomando en cuenta.

​ ​Con la literatura se disminuye el nivel de estrés ya que sirve como



relajante, es decir solo se enfoca en la lectura y así los problemas que
constituyen el estrés se distribuyen.
​⇛ ​Ayuda a conciliar el sueño, así como ayuda a tener una mejor relación, en
el momento de conciliar el sueño si se hace una lectura previo de un tema que
sea de su interés se relajara y con mayor facilidad podrá dormir.

​ ​Sirve como antidepresivos, es decir puede prevenir la depresión ya que



con la literatura aumenta los factores emocionales por lo tanto la persona tiene
una vida más placentera y así baja la probabilidad de tener depresión.

​ ​Con la literatura se mejora la empatía porque el lector es más elocuente,



tiene más sensibilidad de una forma positiva por eso la empatía aumenta con
aquellas personas que se encuentra a su alrededor.

Es una herramienta tan valiosa y tan fácil de adquirir, nos aporta muchos
beneficios. Desarrolla el gusto por la lectura y modifica nuestro cerebro y los
patrones nuestros pensamientos, la lectura es capaz de hacernos sentir lo que
leemos, nos lleva a otros mundos, a otros tiempos, a universos imaginarios y
nos hace relajarnos y desconectarnos por momento. Este ayuda a la
contribución de la formación de la persona no solo a nivel cognitivo sino
también a nivel formativo a través de la confrontación con textos que explican
la forma como las generaciones anteriores y las contemporáneas han abordado
y abordan la valoración de la actividad humana.
9
Hace que entendamos mejor nuestra sociedad y nos plasma la historia de
cada cultura, ya sea en una novela, poesía, teatro, ensayo, cuentos y además
desarrolla nuestra capacidad imaginativa y nos ayuda a ser más creativos (Algo
está muy valorado). Nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad.
Gracias a que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y
convicciones ampliando nuestro punto de vista.

4. EL CINE EN LA CIENCIA HUMANA.

La ciencia se relaciona con la historia, por un lado de la historia del cine.


Habitualmente las personas piensan que no se relacionan, pero no es así, ya
que en la misma historia de los orígenes del cine, la ciencia está presente. Y
sin más la primera película de la historia es “Un viaje a la luna” de Georges
Méliès, y que está basada de algún modo en una obra de Julio Verne (escritor
de ciencia ficción) y que es conocido por una especie de anticipación científica.
Así que sabemos que de los mismos orígenes del cine de ficción la ciencia está
presente. Es interesante pensar que el cine dió origen a estas representaciones
y estas formas de pensar las posibilidades de la ciencia. Si uno piensa en
películas paradigmáticas que muestren este tipo de cosas. Por ejemplo una
película norteamericana en 1950, que se llama “Destination Moon”, con destino
a la luna, donde por primera vez se muestra como sería un viaje al espacio
antes de que los viajes al espacio fueran posibles. Antes de ésta película se
mostraban viajes a la luna y viajes a marte, y en estas películas trabajan
asesores científicos que después van a ser quienes llevan adelante estas
ideas.

El cineasta David Cronenberg, nos cuenta en una entrevista “yo no separo


nunca la filosofía de la ciencia, y por supuesto en la historia de las dos hay un
encuentro constante. Ahora nos olvidamos de ésto, y es muy fácil olvidar, y
pensar que la ciencia es una especie de tecnología humana en lugar de verla
como una búsqueda filosófica en parte. Para mí hacer películas es una
exploración filosófica, en mis películas intento encontrar una comprensión de la
condición humana​ que valga específicamente para mí pero también en general.
En realidad en mis películas lo que intento es crear un trabajo filosófico.”

4.1 ¿QUÉ ES CINE?

“​ El cine es un arte que, mediante imágenes en movimiento y sonido


pretende reflejar la vida del hombre en sus más diversos aspectos y todo lo que
le afecta e interesa, eso sí bajo la perspectiva del director e interpretada por
actores.”
10
Es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva
para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.

​ timológicamente​ fue un neologismo creado a fine del XIX y compuesto a


E
partir de dos palabra. El cine o cinematógrafo del griego ​kiné​ que significa
movimiento, y ​grafos​ que se traduce como imagen, con ello se intentaba definir
el concepto de ​Imagen en movimiento. C ​ omo forma de narrar historias o
acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerado las seis artes
del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. Permite conocer algunos
elementos de la condición humana a través de la imagen y del sonido
enriquecido con todas las bellas artes para tratar de impactar al intelecto y a la
emoción.

​ ue permite al espectador conocer aquellos elementos de


​ s la herramienta q
E
la condición humana a través de la imagen y del sonido; procura llegar a los
individuos a través de la empatía por los personajes y la proyección de las
experiencias propias con lo que se ve en la pantalla. La sociedad se va
formando e informando a través del cine y la televisión, películas de ficción,
reportajes o documentales, que permiten otro tipo de acercamiento al complejo
mundo del ser humano. Una película intenta documentar, dar testimonio de una
realidad, en algún caso retratar y relatar una historia para transmitir a través de
ella un mensaje. Emplea con este motivo espacio y tiempo, imagen y palabra,
realidad y ficción, conocimientos y sentimientos con los que trata de influir
sobre la vista, el oído y otros sentidos generando empatía en los observadores
sobre la situación que viven los actores.

​ La expresión cinematográfica construye​ un relato más completo y perfecto


que reúne el arte de la reproducción y el arte de la encantación, es decir por
expresar la realidad mediante la figuración. El cine es un instrumento que
fomenta las interrogantes del vivir y del morir e incluso sobre las respuestas a
estas inquietudes y es capaz de despertar distintas sensaciones según los
ambientes culturales donde se proyecte lo que revela que las actitudes de la
gente cambian con el curso de los años.

El cine moviliza no sólo al intelecto y al afecto, sino a varios sentidos a la


vez porque el sentido del mundo sólo es captable a través de una combinación
estratégica y amorosa de sentido y sensibilidad. En el componente afectivo, se
incluye la racionalidad como un elemento esencial de acceso al mundo para
apropiarse de un problema filosófico, no es suficiente con entenderlo; también

11
hace falta vivirlo, sentirlo en la piel, dramatizarlo, sufrirlo, padecerlo, sentirse
amenazado por él, y experimentar que las bases habituales de sustentación
son afectadas radicalmente.

​ os filósofos cinematográficos consideran​ que la representación sensible


L
debe producir “un tipo de impacto” en quien establece un contacto con ella y
finalmente que, a través de esa “presentación sensible impactante”, se
alcanzan ciertas realidades que pueden ser defendidas “con pretensiones de
verdad universal”, por lo tanto no impulsa las impresiones psicológicas, sino de
experiencias fundamentales vinculadas con la condición humana.

​ l ser humano​ capta a través de los ojos diferentes impactó en muchos


E
niveles sensoriales, es decir a través del efecto de choque, de la violencia
sensible, de franca agresividad mostrativa, es posible que el espectador cobre
una aguda conciencia del problema, en otras palabras que se sensibilice. La
emoción sentida no se queda en lo particular, sino sirve para hacer que las
personas lleguen a la idea universal de una manera más contundente. Esta
mediación emocional puede ser indispensable para entender problemas como
los de la guerra, y no es por sólo “emocionarse” con ellos.

Los seres humanos son estructuralmente morales y la ética es la columna


vertebral de los actos, una película se convierte en un paradigma de moralidad.
El cine o la vida como un todo se funde con la ética como razón práctica de la
vida y de los hábitos humanos.

4.2 EL LENGUAJE DEL CINE.

Tras la diversidad de funciones del cine el espectador capta diversos


mensajes de los modelos humanos y la pluralidad de comportamientos...la
forma de transmisión intergeneracional más completa dentro de los medios que
se han emplean, permite reconocer parte de la naturaleza y la carga de
sentimientos con problemas comunes que afectan a las relaciones humanas,
seguirán siendo tan importantes ahora y siempre.

Generalmente las películas transmiten un significado más allá de lo que se


observa.

El cineasta escoge un trozo de la realidad y lo transforma a la realidad que


este viviendo de una forma objetividad, para después componer de acuerdo
con su fantasía y genialidad su obra.

​12
A través de la acción fragmenta y reconstruye el espacio y el tiempo. Lo
emocional no desaloja lo racional: lo redefine. La música, la comunicación
gestual, los ángulos de cámara o los silencios, que forman parte del lenguaje
cinematográfico pueden describir con más precisión las experiencias cuando
las palabras resultan inadecuadas o insuficientes. Las palabras se relacionan
con el tiempo y las imágenes con el espacio, pero con la invención de la
cámara cinematográfica el concepto del tiempo que pasa es ya inseparable de
la experiencia visual y se cambia el modo de ver del ser humano; la perspectiva
deja de ser una sola.

La comprensión se diferencia de la explicación en que los hechos naturales


se explican; los sucesos o acontecimientos culturales e históricos se
comprenden. La comprensión es un fenómeno complejo, basado en la
interpretación de los datos en sus conexiones de sentido. Las palabras y las
imágenes son estructuras que vinculan o transmiten sentidos. El cine lleva algo
más allá en la comprensión del ser humano.

Es un lenguaje nuevo y que como tal requiere una enseñanza, una cierta
alfabetización, puede ser algo semejante y enseñarnos a usar y disfrutar del
lenguaje del séptimo arte, tan utilizado por los medios en los tiempos en que
nos ha tocado vivir. Este empieza con un lenguaje de imágenes, más de ruidos,
más de palabras y de música.

“​ Como bien dice Carl T. Dreyer lo importante para mí no es sólo captar las
palabras. Lo que busco en mis películas, lo que quiero obtener, es penetrar
hasta en los pensamientos más profundos de mis actores, a través de sus
expresiones más sutiles. Porque esas expresiones desvelan el parecer del
personaje, sus sentimientos inconscientes, los secretos que reposan en las
profundidades de su alma.”

Como más que método de expresión, es un instrumento para comunicarnos


mediantes los distintos lenguajes de cada individuo, manifestando: Ideas,
pensamientos y sentimientos, siendo así una manera de trasladarse a lo que el
escritor trata de transmitir, mediante su ingeniosidad en este arte. Lo que hace
del cine, la forma de transmisión intergeneracional más completa dentro de los
medios que se han empleado hasta ahora, que nos permite reconocer parte de
nuestra naturaleza.

13
4.3 LA EMPATÍA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL EN EL CINE.

El cine es una experiencia abierta, siempre re-descubriéndose a sí misma,


huyendo permanentemente de las reglas que la tratan de aprisionar en algún
código bien establecido. La película es un tiempo real con el ritmo que el
director impone.

El cine es un medio que posibilita experiencias y relaciones sensibles con


escenarios diversos, donde el ser humano puede obtener la posibilidad del
acercamiento al “Otro” ya que comprende la influencia del cine, en nosotros los
seres humanos con la existencia de las “Neuronas de Espejo” biológicamente
estas se encuentran equipadas para la empatía y la compasión.

Este tiene su origen en los procesos neurobiológicos, dejando así que los
autores no sólo a través de imágenes visuales o el lenguaje, puedan manipular
a sus espectadores de manera consciente e inconsciente. La idea fundamental
del autor es que uno como espectador simpatice con su personaje,
relacionándolos entre sí y compartiendo experiencias vividas, como también
dejándonos un aporte de compresión del comportamiento humano. Tan veraz
puede ser nuestro cerebro que nos deja engañar por una serie de movimientos
que representan emociones y considerándolo como si fuera un hecho real,
debido a eso percibimos lo que tratan de transmitir, haciendo llorar o reír (El
inconsciente emocional).

La percepción que ve el espectador en el momento del cine, puede detectar


distintos factores personales ya sea moral o empatía. Al referirse a la categoría
de empatía existe la diferencia de una dimensión cognitiva de otra emocional ;
la primera utilizará argumentos racionales para acercar los sentimientos del
otro a los propios.

El término empatía ingresa en la lengua anglosajona en los inicios del siglo


XX, gracias al psicólogo Edward Titchener (1867-1927), mientras que en los
ámbitos filosóficos alemanes el término fue utilizado con anterioridad,
principalmente entre los esteticistas.

Por ejemplo, Theodor Lipps (1851-1914) describe a la empatía como la


resonancia de nuestra percepción y de los objetos externos (imitación interna) :
la percepción de la belleza es, siguiendo a Lipps, algo causado por un efecto
empático positivo, mientras que la percepción de lo desagradable es producto
de una empatía negativa.

​14
La psicología social ha estudiado la empatía y cómo este factor puede
llegar, por lo tanto la empatía facilita el desarrollo de actitudes sociales y
comportamientos positivos. Gran número de estudios referidos al fenómeno de
la empatía han demostrado que el comportamiento no autoritario en las madres
se correlaciona con un desarrollo de la empatía positiva en el niño, mientras
que las amenazas y el castigo corporal como así también el abandono o la
exposición a la violencia familiar poseen un efecto negativo en el desarrollo
potencial de la empatía.

En el ámbito estudian los educadores buscan el aumento de habilidades


empáticas y se han alcanzado buenos resultados utilizando tareas que se
dirijan a atraer la atención del niño en relación a las semejanzas entre ellos y
otras personas, por otra parte, la empatía implica la verdadera identificación
con la emoción del otro, lo cual no quiere decir necesariamente que no existen
razones para determinadas emociones. Con el cine aumenta los factores que
estimulan la empatía ya que los espectadores son capaces de cooperar con las
películas que ven, sienten empatía por los personajes y proyección.

En la vida de cada individuo existe algo llamado neuronas de espejo,


biológicamente está equipado para la empatía y la compasión, para romper las
barreras que nos separan de los otros y sentir como ellos. El sistema de
neuronas de espejo, se pone en funcionamiento cuando se ejecuta una acción,
permiten imitar las acciones y entenderlas y proveen una manera de hacer esta
distinción y reaccionar de manera apropiada. Estas células nerviosas podrían
albergar una íntima relación con la empatía, con la capacidad para imitar al
prójimo y con la habilidad de nuestra mente para fisgonear en la mente de los
demás.

En toda representación realista el espectador debe tener la sensación de


que está situado en las mismas circunstancias, por lo tanto las debilidades del
personaje deben ser humanas porque así los espectadores pueden reconocer
las suyas propias en ellas de modo que cuando el personaje actue
heroicamente, se sientan también capaces de identificarse con él. El cine es
universal no en el sentido del “ocurre necesariamente a todos”,sino en el de
“podría ocurrirle a cualquiera”.

15
4.4 TIPOS DE CINE.

La diversidad de las películas alimenta a nuestra imaginación, todas ellas


nos hacen sentir distintas emociones que enriquecen nuestras vidas.

Podemos elegir entre amplia variedad de catálogo, para atribuir a


nuestros conocimientos los diferentes tipos de cines:
.
● Cine foro:​ Es la actividad grupal, en la que participa el lenguaje
cinematográfico o bien sea el cine, con una actividad dinámica
interactiva para poder llegar a un descubrimiento, la interiorización y las
vivencias de las realidades en la sociedad. Con el objetivo de la
experiencia individual mediante el diálogo y un tema en específico,
estimulando expresiones de las emociones sustituidas y otras ideas
sugeridas.

● Cines comerciales:​ Nos aportan distintos conocimientos con una


variedad de perspectivas y niveles, un sinfín de nuevos conocimientos
para todas las edades. La diversidad parte desde: Las películas antiguas
y clásicas, donde nos aporta la evolución del hombre en todos sus
sentidos y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

No solo se hace y se ve el cine, todo conlleva un género


cinematográfico en donde desde distintas perspectivas se adquiere un
conocimiento así como:

● Acción:​ Que son las que tienen una alta tensión y contienen
persecuciones, peleas y mucho movimiento.

● Aventura:​ Cuentan historias interesante y se asimila a las películas de


acción, en su mayoría se basa en la búsqueda de un algo en partículas.
Suele desarrollarse en el desierto, junglas o el mar.

● Comedias:​ Son divertidas, construidas para que el espectador ría un


rato y le parezca divertido.

● Dramáticas​: Estas películas hacen un aporte en todo un contexto


emocional, ya que son películas serias con situaciones realistas,
parecidas a la vida real.

16
● Musicales: ​Se caracterizan por sus escenas de baile y canto.

● Crimen o Suspenso:​ Estas desarrollan un contenido con asesinatos, y


búsqueda.

​ ero ante todo de sus diferentes géneros nos encontramos con el


P
público, por ello sus categorías: A, B, C y D:

● Infantil:​ Claro está que son para los más pequeños de la casa, y estas
aportan un conocimiento muy bonito aunque también, se tiene que dejar
claro que es real y que no. Las películas con personajes mágicos y
animaciones, estas enseñan a los más pequeños cosas que para su
crecimiento. Un ejemplo muy bonito es “Coco” que aunque infantil, al
adulto le aporta un conocimiento más, “Toy Story” nos enseña
divertirnos con nuestra imaginación y valorar lo que tenemos.

● Adultos:​ Estas son películas con contenido adulto, ya sea escenas


íntimas o violencia, que los niños no deberían presenciar.

Tipos de cine:

● Cine de autor :​ este tipo de cine es caracterizado por el poder


predominante que tiene el director, realiza su obra al margen de sus
precisiones y limitaciones que coloca en el cine, permite permite una
mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la
película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o
reconocible por algunos rasgos típicos en su obra. Mayormente son
películas que algunas solo entienden, aceptan y generan agrado,
siempre invitan a la reflexión y a la crítica; además, muchos otros
autores los utilizan como paradigma y perduran en el tiempo en la
conciencia colectiva del espectador.

● Cine documental:​ Se trata de un cine cuyas imágenes están tomadas


de la realidad, es de un carácter informativo, no histórico, generalmente
sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en
escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que
tiene por finalidad dar a conocer esa realidad. Divulgan una información
interpretativa y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista
adoptado. Con el cine documental se puede dar a conocer los
descubrimientos científicos, artístico, sociopolítico, médico, educativo,
propagandístico, histórico, entre otros.
17
● Cine foro:​ Es la herramienta metodológica que facilita y enriquece el
diálogo entre el espectador y la obra audiovisual, puede responder
diferentes interrogantes de los distintos temas, que deberán ser
propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias
del público. Cumple una metodología para la identificación y
acercamiento a las competencia ciudadanas radica en la necesidad de
hacer que estas áreas sean más atractivas para los estudiantes y por
ofrecer alternativas pedagógicas innovadoras; ya que el cine por su
papel socializante se puede integrar a la formación en competencia
ciudadanas para de esta forma lograr que los estudiantes asuman
diferentes actividades, comportamiento y emociones frente a las
películas para luego relacionarlas con la realidad.

● Cine ensayo: es un tipo de cine difícil de clasificar ya que tiene


características de cada género. Las primeras aproximaciones teóricas al
cine-ensayo llegaron de la mano del cineasta alemán Hans Richter y de
Alexandre Astruc, crítico y director de cine francés, uno de los teóricos
más importantes del cine europeo de los cuarenta. el cine ensayo se
diferencia diametralmente del documental en cuanto a la intervención del
“yo creador” con sus propias reflexiones ejerciendo el papel de hilo
conductor válido e indiscutible. En este género el despliegue creativo se
vuelve sustancial para la exposición de ideas ficción y realidad no están
del todo delimitadas

4.5 EL CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA.

Desde el punto de vista educativo, se hace pertinente que estas


herramientas visuales y tecnológicas pasan a convertirse en elementos
configuradores de una nueva relación profesor-alumno. Está herramienta
puede afectar sustantivamente a todo lo que son procesos de aprendizaje
considerando su estructura y resultados, procesos cognitivos, actitudes,
valoraciones y facilitan la comprensión de los contenidos didácticos y generan
estímulos, sugerencias y vivencias en instancias directas de aprendizaje.

En la educación superior o inferior ya se ve con mayor frecuencia los


aportes pedagógicos del cine, no solamente en aquellas asignaturas que tiene
relación directa sino en distintas áreas para mayor aprendizaje y facilidad en el
momento de emplearlos. Consta una variedad de recursos para presentar el
cine ya sea documentales, cortometrajes, películas completas –o fragmentos–

18
cine-ensayos, piezas de videoarte e incluso series televisivas, favoreciendo a
los docentes ya sea como apoyo en una situación de aprendizaje más amplia,
o ya como material central y de primera mano para el análisis de un tema
específicamente tratado en un filme y relacionado con la materia.

La relación entre desarrollo de los aprendizajes y utilización de la pedagogía


visual (con el Cine como base de medio didáctico), nos plantea ciertas
evidencias que vendrían a determinar la existencia de conexiones entre su uso
y las teorías y corrientes del aprendizaje. En el fondo, la experiencia en la
utilización de lo audiovisual para la generación de aprendizajes, se sustenta en
la aplicación de una didáctica reflexiva y transversal, utilizando al Cine como
vehículo motivador y de referencia concreta con el fin de producir en los
alumnos instancias de descubrimiento, sensibilización, crítica, ideologización e
indagación de una realidad humana tanto lejana como próxima.

El cine llega para formar parte de la enseñanza, además es usado también


en pedagogía para la formación de nuestros maestros y para el fortalecimiento
de todas las experiencias en las aulas, ayudando a una retroalimentación
mutua.

La enseñanza de conceptos básicos, es que se ayude a los niños a pasar


progresivamente de un pensamiento concreto a un estadio de representación
conceptual y simbólica más adecuada al pensamiento. De lo contrario, el
resultado es la memorización sin sentido y la ausencia del establecimiento de
relaciones, se posibilita la enseñanza a cualquier aprendiz cuando ésta se
realiza en sus propios lenguajes y códigos. Un proceso de
enseñanza-aprendizaje debe: captar la atención, analizar y presentar la
estructura del material de forma adecuada, centrar lo importante para el alumno
que describa por sí mismo lo que es relevante para la resolución de un desafío
y proveer de refuerzo y retroalimentación que surge del éxito del problema
resuelto. Así y de este modo, los medios visuales (el cine, la TV) serían el
canal de transporte para la captación y estructuración de la información, y un
adecuado estimulador de la mente del alumnado.

El cine se presenta como una experiencia vital y social que bien planteada
se convierte en un instrumento educativo y emocional de primera magnitud.
El Aprendizaje Significativo de Ausubel ​(quizás los postulados más
cercanos al desarrollo del aprendizaje mediante el uso de las herramientas
visuales) basa su postura sobre la base de un aprendizaje significativo ya sea
por recepción como por descubrimiento, teniendo como condición básica que

19
los nuevos conocimientos sean vinculados con los saberes previos de que
dispone el alumno. La expresión "significativo" es utilizada por oposición a
"memorístico" o "mecánico". Este autor centra su quehacer experiencial en el
afianzamiento que realiza el alumno de su aprendizaje al relacionarlo con sus
conocimientos y habilidades previas. A partir de este concepto fundamental, la
metodología empleada deberá indagar primero esos saberes previos, esos
intereses e inquietudes, esas motivaciones y razones que generan en el
alumno el deseo de continuar con lo propuesto por el profesor.

El cine como una herramienta pedagógica se lleva a cabo desde hace


mucho tiempo porque disponen de los factores cognitivos para mayor
aprendizaje; la variedad que presenta el cine (documentales, cortometrajes,
películas completas –o fragmentos– cine-ensayos, piezas de videoarte e
incluso series televisivas) favorece que sea una herramienta privilegiada para
docentes, ya sea como mejor apoyo en una situación de aprendizaje más
amplia, o ya como material central y de primera mano para el análisis de un
tema específicamente tratado en un filme y relacionado con la materia. El valor
didáctico del cine viene dado por el hecho de que la unión de imagen, sonido,
buenos actores y excelentes guiones nos permiten desarrollar más empatía y,
muchas veces, aprender sobre temas interesantes y muy útiles para la vida.
Los aportes del cine es una acción que representa todo un ambiente de
pasividad y calma. La imaginación de los directores de guiones se ve
plasmada en una gran pantalla que atrae y absorbe trasladando a los
pensamientos de los individuos a sitios insospechados de nuestra propia
mente, así como utilizarla para discutir sobre los temas que se planteen en la
gran infinidad de películas es una excelente oportunidad para aumentar el
conocimiento del mundo que nos rodea.

El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel.


-Alfred Hitchcock.

El cine “no ha sido creado para distraer del mundo, sino para referirse a él.
¿Cómo vivir? y ¿para qué vivir?, son preguntas que el cine ya no se atreve a
hacer”
-Caparrós​ (1999, 289).

De la imagen al sentimiento y del sentimiento a la idea, es decir, desde el arte


cinematográfico llegar a la emoción y a través de ésta acceder al juicio crítico
-Sergei Eisenstein.

20
4.6 APORTES DEL CINE EN LA COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
HUMANA.

El cine nació alrededor del siglo XIX (patentado el 13 de febrero de 1894),


con los hermanos Lumière. El invento permitía la exhibición y visionado una
superposición de fotografías en formato de bobina y fabricadas en celuloide, y
proyectadas a través de una linterna eléctrica, desde ese momento el cine fue
una gran atracción para la mayoría de las personas, este aspecto el cine influye
en toda la sociedad, un ejemplo clave de este fenómeno es en las modas y
costumbres, entonces el cine no solo es un medio de entretenimiento sino una
forma de comprender y fomentar a la sociedad cabe descartar que existen
factores positivos y negativos, dependiendo de lo que se esté proyectando.

En la época de Platón se dio a conocer un mito llamado ​ la caverna de


Platón​, se decía que los hombres encadenados aceptan la realidad de las
sombras que se proyectan pero cuando el hombre se libera, ve la realidad de
una forma distinta e intenta darle a conocer a los demás pero ellos prefieren las
imágenes de las sombras. A principios del siglo XX, las grandes productoras de
cine proyectaban una imagen idealizada de las estrellas mostrando tan solo las
virtudes y escondiendo sus defectos. La influencia del cine llegó a la moda, la
actriz Marlene Dietrich fue la primera mujer que llevó pantalones en una
pantalla. Jean Harlow puso de moda las cejas depiladas. En la segunda mitad
del siglo XX ha tenido mucha influencia el ecologismo. Según algunos
sociólogos, la película Bambi , de 1942, fue una especie de catalizador debido
al efecto que tuvo en los niños de aquella época la muerte de la madre del
protagonista.

Cómo todo periodo histórico en ocasiones carecen de crisis, por tal motivo
la industria del ocio crece ante la necesidad de evasión y, dentro de ella, el
cine. En los años 30, en el punto álgido de la Gran Depresión es cuando
surgen los grandes géneros del cine: las películas de aventuras, los musicales,
las películas de gánsteres, las comedias y, sobre todo, las películas de terror.
En las películas de terror los que sufren son los protagonistas. Entre 1930 y
1932 surgen los monstruos más famosos de la historia: Drácula, Frankenstein,
el hombre lobo, el hombre invisible, la momia, King Kong, entre otros. También
el cine ayuda a transmitir mensajes positivos. Una de las películas de más éxito
de la época fue Los tres cerditos , de Walt Disney, que se proyectaba como un
cortometraje entre largometrajes. La gente acudía especialmente para verla. El
lobo no dejaba de ser una metáfora de la Gran Depresión, y los tres cerditos
mostraban diferentes formas de encararla y vencerla.

21
En el ámbito de la política también estuvo presente las influencias del cine,
en 1933, Hitler llega al poder. La Alemania nazi convierte la industria
cinematográfica en un poderoso medio de propaganda para el nazismo. Existe
una frase del ministro nazi de propaganda Joseph Goebbels: «Si una mentira
se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad». Dicho esto se da a
interpretar que el cine es mentira, pero fácilmente se puede creer. Cuando
estalla la Segunda Guerra Mundial, los americanos invaden literalmente
Hollywood. Una tercera parte de las 1500 películas que se producen entre 1941
y 1945 son películas de propaganda en las que se santifica a los americanos y
se demoniza a japoneses y alemanes. Desde una perspectiva espiritual el cine
se ve plasmado con la necesidad de explicaciones trascendentes de la vida.
Después de la enorme masacre de la Segunda Guerra Mundial, se producen
películas que reflejan una vida eterna amable.

4.7 EL CINE Y LA MORAL.

Cada persona tiene sentidos de moral aunque hay persona que creen que
no lo tienen cuando en realidad no es así, con la moral se puede juzgar de una
forma razonable lo que se esté en cada criterio. Cuando se adquiere este
sentido crítico no sólo se disfruta del espectáculo, sino que se aprende a vivir la
vida cinematográficamente, con creatividad y talento artístico, Por el contrario
la frivolidad irresponsable ante la pantalla produce caracteres manipulados,
gregarios, uniformados, incapaces de pensar o hablar por sí mismos, si no es a
base de sacudidas emocionales. En el cine influye la moral, es decir lo que
pasa aquí y ahora tiene un sentido, responde a una intención, se encuadra en
una vocación personal, proviene de un pasado y se orienta a un futuro,
etcétera. Este sentido argumental predispone admirablemente para entender el
lenguaje cinematográfico, ya que el cine, como la novela, es un arte
plenamente narrativo y dramático.

La moral puede funcionar como un criterio de razonamiento que dirigen en


los distintos enfoques del hombre pero cómo es utilizado por el hombre puede
ser manipulado y ser usado a su antojo. Las series documentales y los videos
experimentales pueden también provocar la empatía, generalmente el mejor
efecto es alcanzado a través de un film , no dependiendo del tipo (cortometraje,
largometraje, series televisivas, etc.) ni del género, cabe destacar que la
función moral del cine no viene de nuestra época sino desde hace mucho
tiempo los criterios de la moralidad salieron a relucir.

22
5. CONCLUSIÓN.

Hemos llegado a la conclusión que la formación humanista, aunque es un


reclamo de diversas personalidades del mundo intelectual, político, religioso,
pedagógico, continúa siendo una deuda pendiente con la humanidad que
convergen hacia un mismo objetivo: hacer surgir la confianza en el ser humano
y su creatividad, y considerar al mundo como reino del hombre, reino al cual
éste puede dominar mediante el conocimiento de las ciencias. Desde esta
nueva perspectiva, se expresa la necesidad de construir una nueva visión del
universo y de la historia.

En el caso particular del proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura,


es importante que el profesor facilite la información objetiva; pero a la vez,
gradualmente, aumente la participación, la reflexión, el debate, las relaciones
interpersonales de los estudiantes, de manera tal que favorezca la formación y
desarrollo de criterios propios, la adquisición de argumentos para debatir y
poder realizar generalizaciones en las cuales se impliquen las predisposiciones
a una determinada actuación en situaciones y contextos concretos. debe ser
bien planificado, ordenado, coherente, para que pueda favorecer la formación
de individuos sensibles, que sepan apreciar lo bello que les rodea, lo amen y lo
defiendan de todos los ataques que se presenten. Esta visión y compromiso
social ha estado latente en toda la construcción del presente trabajo, el cual se
ofrece con la intención de provocar la reflexión, con la seguridad de que es
posible la convivencia en un mundo mejor.

La formación de individuos capaces de hacer frente a diversas tendencias


hostiles a la humanidad, al tiempo que puedan colaborar en los cambios y
transformaciones que se vienen operando. Argumentar cómo esta se convierte
en un encargo para la educación porque proporciona al hombre los elementos
cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de
una educación estética, y la elevación de las cualidades morales y éticas. Para
dicho empeño la literatura ofrece opciones por su propia naturaleza educativa.
Develar estas aportaciones es objetivo del trabajo, cuestión esta que ha sido
posible a partir de la bibliografía consultada y de la experiencia de las autoras.

23
6. BIBLIOGRAFÍA.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.manizale
s.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/Derrotero__Version_24_Catedra_Aleph_.p
df&ved=2ahUKEwiv5eLp_9npAhWydN8KHT7XCDAQFjAAegQIBBAB&usg=AO
vVaw3QghyKeT1OhSvzoPyIAT-k

http://fundacionindependiente.es/portfolio/el-humanismo-en-el-cine-educacion-c
ultura-y-creatividad/

https://definicion.de/humanismo/

https://www.google.com/search?client=ms-android-samsung-gj-rev1&sxsrf=ALe
Kk03BRts-Ws_-5K3rTjhW9-TtmcrkMQ%3A1590759696702&ei=EBHRXrewKsX
j_AaY0ZywCw&q=historia+del+cine+pdf&oq=Aportes+de+la+Cultura+Humanist
a%3A+La+Literatura%2C+y+el+Cine+en+la+comprension+de+la+naturaleza+H
umana&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAEYADIECAAQRzIECAA
QRzIECAAQR1AAWABg8U9oAHABeACAAQCIAQCSAQCYAQA&sclient=mobi
le-gws-wiz-serp

https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=4343388#:~:text=El%20cin
e%20como%20herramienta%20pedag%C3%B3gica,y%20de%20campos%20di
sciplinares%20distintos​.

https://www.revistaesfinge.com/arte/cine/item/1476-como-influye-el-cine-en-la-s
ociedad

https://www.almudi.org/noticias-antiguas/4414-cine-y-criterio-moral

www.aesthethika.org

24
7. GLOSARIO.

​ ntropométrica: ​es la sub-rama de la antropología biológica o física que


A
estudia las medidas del cuerpo Humano y las estudia referentemente sin
ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser
exactas a la par que se tomen.

​ eocentrismo:​ es una forma de el pensamiento que afirma que Dios es el


T
centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una
filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la
Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al
antropocentrismo.

​ ntronización:​ poner a una persona en un trono para conferirle el poder y


E
autoridad reales. ​Conceder a una persona o cosa un valor e importancia muy
superior a las demás.

​ ímesis:​ es un concepto estético. A partir de Aristóteles, se denomina así a


M
la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano
proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez esto no sirve deriva del
griego ​μίμησις​ [mímesis], y puede también traducirse como ‘imitación’.

​ recolatina: ​la historia grecolatina se refiere fundamentalmente tanto a la


G
historiografía antigua elaborada por autores griegos y latinos, como al moderno
estudio de los acontecimientos históricos de la antigua Grecia y el Imperio
romano.

​ acifismo:​ el pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas


P
encaminadas a mantener la paz entre las naciones.​ Se opone a la guerra y a
otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como
una ideología específica.

​ inecopatía:​ término general para referirse a cualquier enfermedad de los


G
órganos genitales femeninos.

​ picúreo: ​el epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una


E
vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia y las
amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos,
filósofo griego del siglo IV a.

25
​ tañan:​ que tiene su origen etimológico en el vocablo latino ​attangĕre​. La
A
acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir. Subjuntivo
encontramos ​ataña​ y ​atañan​ (para el tiempo Presente), ​atañere​ y ​atañeren
(para el tiempo Futuro simple) y ​atañera​ ​atañeran​ (para el tiempo Pretérito
imperfecto).

​ xiológico:​ Axiología, o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía


A
que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.​El término fue
empleado por primera vez por Paul Laupie​ en 1902 y posteriormente por
Eduard von Hartmann en 1908.

​ eluloide:​ El celuloide es el nombre comercial de un material plástico de


C
nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor, con
añadidos de tintes y otros agentes.

​ lgido:​ Muy frío.​ ​adj. Dicho de un momento o de un período: Crítico o


Á
culminante, especialmente en algunos procesos orgánicos, físicos, políticos,
sociales, etc.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2​6

Potrebbero piacerti anche