Sei sulla pagina 1di 45

TEMA 4

TRASTORNOS DEL
DESARROLLO MOTOR
INDICE
1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
2. ETIOLOGÍA
3. LA PARÁLISIS CEREBRAL INFATIL
3.1. Definición
3.2. Clasificación
3.3. Etiología
4. LA ESPINA BÍFIDA
4.1. Definición
4.2. Clasificación
4.3. Etiología
5. DESARROLLO DEL NIÑO CON DÉFICITS MOTORES
5.1. Desarrollo motor y perceptivo
5.2. Desarrollo cognitivo
5.3. Desarrollo del lenguaje
5.4. Desarrollo socioemocional y de la personalidad
5.5. Otros problemas en el desarrollo
6. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y
EDUCATIVA CON EL NIÑO CON DÉFICITS
MOTÓRICOS
6.1. Principios generales.
6.2. La intervención psicopedagógica.
1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
La discapacidad motriz incluye una gran variedad de
trastornos muy diversos.

Se puede definir como trastornos del desarrollo motor:

Todas las alteraciones o deficiencias del aparato motor o


de su funcionamiento.

Pueden estar afectados:


- Sistema óseo
- Sistema articular
- Sistema nervioso
- Sistema muscular
La posible afectación de estos sistemas puede suponer en el
niños las siguientes limitaciones:
- Posturales,

- De desplazamiento

- De coordinación

- Manipulación

- Combinación de las anteriores.

En cuanto a la clasificación de los Trastornos del desarrollo


motor (TDM), es complejo debido a las múltiples
clasificaciones según el criterio escogido
1. Topografía del
trastorno

2. Grado de
afectación motriz

CLASIFICACIÓN
DE LOS TDM 3. Tono muscular
(criterios)

4. Fecha de
aparición

5. Lugar de la
lesión
Comencemos con las clasificaciones:
1. Según la topografía del trastorno: es la más utilizada. Se
refiere a los miembros que están afectados.
Una extremidad
• Monoplejia
afectada
• Diplejia: afectación mayor de los
miembros inferiores con respecto a los
superiores
Dos extremidades • Paraplejia: afectación de las dos
afectadas piernas.
• Hemiplejia: afectación de un
hemicuerpo (medio cuerpo, ej: pierna y
brazo del mismo lado

Tres extremidades
• Triplejia
afectadas
Cuatro
• Tetraplejia: afectación de las dos
extremidades
piernas y los dos brazos
afectadas
También nos podemos encontrar el sufijo de “-paresia”
sustituyendo a “-plejia”.
Esto va a hacer referencia a una parálisis parcial con algún
resto de movimiento.
Ej: monoparesia (movilidad reducida de una miembro).
2. Según el grado de afectación motriz: se va a referir a la
severidad del trastorno.
DENOMINA PREVALE
CIÓN NCIA CAPACIDADES

23% - Lenguaje: problemas articulatorios ligeros


-Motricidad: movimientos torpes afectan a motricidad
fina. Desplazamiento autónomo.
- Autonomía personal: pueden realizar correctamente e
Leve
independientemente acciones físicas cotidianas.
- Potencial motor: pueden:
* mejorar capacidades motoras con intervención
* regresión de capacidades motoras sin ésta.
39% -Lenguaje: dificultades de lenguaje. Habla imprecisa,
aunque comprensible.
-Motricidad: marcha inestable y problemas en el control de
las manos: problema motricidad fina y gruesa. Ayuda de
bastones en marcha. Control funcional de la cabeza.
Moderado
- Autonomía personal: cierto grado de independiencia en
ciertas acciones cotidianas.
- Potencial motor: pueden:
* mejorar capacidades motoras con intervención.
* regresión de capacidades motoras sin ésta.
PREVA
DENOMINACIÓN LENCI CAPACIDADES
A

38% -Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no


está presente y se requiere el uso de
sistemas alternativos de comunicación.
- Motricidad: sin control de extremidades.
No pueden caminar. Control defectuoso o
ausente de la cabeza.
- Autonomía personal: inhabilidad para
Severo o grave realizar acciones cotidianas: dependencia
total para satisfacción de necesidades
físicas.
- Otros: déficits perceptivos y/o
sensoriales que impiden adquirir
capacidades de acuerdo a la edad
cronológica. Alteraciones físicas que
producen dolor.
3. Según el tono muscular:
1. Isotonía: tono muscular normal pero los
músculos tienen un grado de relación o tensión
que depende del esfuerzo y cuando cualquier
músculo agonista eleva su tono el antagonista se
relaja.

2. Hipertonía: tono muscular elevado, lo que lleva a


que estén rígidos.

3. Hipotonía: tono muscular disminuido, músculos


flácidos (exceso de relajación).

4. Tono muscular variable: total inconsistencia.


4. Según fecha de aparición del TDM: va a hacer referencia
al momento evolutivo en el que el problema apareció.
Su utilidad viene determinado por el posible trabajo
preventivo eficaz.

Nacimiento Infancia Adolescencia Posteriormente

• Malformaciones • PCI • Miopatía • Traumatismos


congénitas • Miopatía de • Tumores
• EB de Landouzy-
• Luxaciones Duchenne Dèjerine
congénitas
• Artogriposis
5. Según el lugar de la lesión: está mas relacionado con la
etiología del trastorno.
1. De origen cerebral PCI
Traumatismos craneoencefálicos
Tumores

2. De origen espinal Poliomelitis anterior aguda


Espina Bífida
Lesiones medulares degenerativas
Traumatismos medulares

3. De origen muscular Miopatías

4. De origen óseo- Malformaciones congénitas


articular Distróficas
Microbianas
Reumatismos de la infancia
Lesiones osteoarticulares por
desviaciones de la columna
2. ETIOLOGÍA
Existen muy diversas causas pero veremos las comunes en
la escuela:

- Lesiones del SNC (nivel cerebral o medular): la más


común.
- Lesiones del SNP (normalmente causa perinatal)
- Lesiones debidas a traumatismos
- Malformaciones congénitas.
- Trastornos psicomotores.
3. LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
(PCI)
3.1. DEFINICIÓN
PCI: trastorno persistente, pero no invariable, de la
postura y el movimiento, debido a una disfunción del
encélafo antes de que su crecimiento y desarrollo se
completen

Por lo que:
- Es una lesión del SNC

- Se produce antes de que haya finalizado su maduración.

- La lesión es permanente pero puede haber mejoras


mediante procedimientos médicos.
Una consecuencia de una falta de atención psicomotriz
(sobretodo fisioterapéutica) puede llevar a un
empeoramiento.

Es un cuadro complejo de evolución variable (ya que la


lesión se produce en momentos temprano y esto implica
un sistema nervioso en desarrollo) con altas dosis de
plasticidad.

Ya es difícil de definir, lo que si podemos decir es:


- No es una enfermedad

- No se puede curar

- Sucede en distintos lugares del encéfalo

- No tiene carácter degenerativo.


3.2. CLASIFICACIÓN DE PCI
PREV
LUGAR DE
DENOMINACIÓN ALEN DESCRIPCIÓN
LA LESIÓN CIA

1. Espástico Sist. 75% Hipertonía, posturas


Piramidal, en anormales, pérdida de
la corteza movimientos voluntarios
cerebral
2. Atetoide Sist. 10% Tono fluctuante entre hiper
Extrapiramidal e hipotonía, oscila según
, en ganglios esfuerzo o emociones.
basales Movimientos lentos e
involuntarios (parásitos),
que interfieren con los
voluntarios. Torsiones de la
cara, lengua y
extremidades.
PREV
LUGAR DE
DENOMINACIÓN ALEN DESCRIPCIÓN
LA LESIÓN CIA

3. Atáxico Cerebelo 5% Hipotonía. Problemas de


coordinación y equilibrio,
dificultad para la marcha.
Incoordinación de las
manos y de los ojos. Mal
control de la cabeza.
4. Mixto Lesiones en 10% En no pocas ocasiones los
varios puntos casos anteriores no
del SNC aparecen de manera pura,
sino que los síntomas se
combinan entre sí, lo que
da lugar a la PC mixtas (se
debe a que la causa produce
lesiones en distintas partes
del SNC).
3.3. ETIOLOGÍA
La causas son muy variadas y pueden suceder en distintos
momentos del desarrollo.

PRINCIPALES CAUSAS PCI


POSTNATALES PCI TARDIA
PERINATALES (15%)
- Hemorragia
PRENATALES - Meningitis intracraneal
(55%)
(25%) - Procesos - Trombosis y
- Trauma
- Herencia infecciosos embolias
manual o
- Prematuridad instrumental - Traumatismos - Meningitis
- Embriopatías - Hemorragia - - Intoxicaciones
intracraneal Hiperbilirrubine
- Fetopatías mia -
- Anoxia
- Deshidratación Deshidratación
y desnutrición y desnutrición.
4. LA ESPINA BIFIDA (EB)
4.1. DEFINICIÓN
EB: defecto congénito en el cierre de las vértebras que
puede ocurrir en cualquiera de éstas, aunque las zonas
lumbar y sacra son las que muestran con más frecuencia
el problema.

Es decir, al no terminar de cerrarse la vértebra queda una


hendidura por la que, en los distintos casos, pueden salir
estructuras como las meninges o la médula espinal.

El problema suele aparece sobre el día 10 del embarazo.


4.2. CLASIFICACIÓN
GRAVEDAD DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN
No grave EB oculta Error en la soldadura de una
vértebra. Asintomática. Como mucho,
signos en forma de alteración
cutánea como una mancha o lunar
sobre la vértebra abierta.
Grave EB con Error en la soldadura de una
meningocele vértebra. Va acompañada de una
bolsa que contiene meninges y
líquido cefalorraquídeo.
Grave EB con Error en la soldadura de una
mielomeningocele vértebra con una bolsa que contiene
meninges y nervios medulares.

Grave EB con Error en la soldadura de una


mielosquisis vértebra con médula espinal abierta.
El grado de parálisis y discapacidad depende en del lugar
en que se produzca el defecto de cierre.

Se pueden distinguir los siguientes problemas motores:


- Cráneo: espasticidad (algunos músculos están contraídos
de forma continua, con sus consecuencias en el habla,
deglución, etc).
- Cuello (vertebras cervicales): afectación movilidad fina de
las manos, debilidad en los brazos.
- Región dorsal (vértebras dorsales): escoliosis, parálisis
incompleta e incontinencia urinaria (posible
entrenamiento).
- Región lumbar (vértebras lumbares): parálisis de las
piernas e incontinencia urinaria.
- Región sacra (vértebras coccígeas). Paresia leve en zona
inferior a las rodillas e incontinencia urinaria.
La EB con cierta frecuencia va acompañada por un
problema en el drenaje del líquido cefalorraquídeo
llamado hidrocefalia.

Un poco menos del 70% presenta hidrocefalia junto con EB.

Debido a la inflamación de las meninges, hay un cúmulo de


líquido cefalorraquídeo y no puede circular libremente
por lo que aumenta la presión intracraneal y provoca
lesiones cerebrales incluso la muerte.
4.3. ETIOLOGÍA
La causa de la falta de cierre vertebral permanece aún
desconocida.

Pero se han apuntado varias hipótesis:


- Déficit de ácido fólico

- Radiaciones

- Medicamentos

- Bajos niveles vitamínicos.

- Factores poligénicos (varios genes).


5. EL DESARROLLO DEL NIÑO CON
DÉFICITS MOTORES
5.1. DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO
El principal problema motor es la discapacidad motriz en
las piernas.

Con todo lo que conlleva sobre retrasos, como algunos que


no se darán nunca como: marcha y desplazamiento
autónomo.

Las manos también pueden estar afectadas ya que la


conducta de sedestación no es buena, esto les lleva a
apoyar en las manos para superar problemas de
equilibrio.

Esto también les dificulta la manipulación de objetos.


En cuanto al ámbito perceptivo aparecen varios trastornos
asociados como:
- Miopía

- Estrabismo

- Nistagmus (movimiento involuntario e incontrolable en


los ojos).

También pueden tener déficits auditivos (sobretodo en la


alta frecuencia) y lo que implica en la adquisición y
desarrollo del lenguaje.
En cuanto a problemas perceptivo-motores pueden tener
problemas de:
- Discriminación
- Distinción figura-fondo
- Lateralidad
- Orientación
- Esquema corporal
- Etc

Esto conlleva dificultades en el procesamiento visual, sobretodo


en tareas como:
- Interpretación de símbolos
- Identificación de letras
- Encontrar similitudes y diferencias
- Dificultades en lectoescritura

Además de todo ello, hay que tener en cuenta la cronicidad del


trastorno junto con sus muchas intervenciones quirúrgicas y
pruebas, así como, largas hospitalizaciones. Todo ello, va a
llevar a absentismo escolar.
5.2. DESARROLLO COGNITIVO
Las limitaciones manipulativas van a ralentizar algunos
hitos cognitivos.

Aunque si no hay trastornos asociados, el déficit físico por


si solo no es suficiente para causar un déficit cognitivo.

NO hay relación entre inteligencia y discapacidad motriz.


Es decir las personas con discapacidad motriz no tienen
déficit cognitivo siempre y cuando no haya una afectación
cerebral.
Aunque el 66% con PCI muestran un retraso mental
(principalmente en tetrapléjicos).

En EB, normalmente siguen una curva normal. Cuando


aparece un retraso mental se debe más bien a la
hidrocefalia.

Aunque también puede aparecer retraso mental por las


limitaciones de experiencias para aprender.
5.3. DESARROLLO DEL LENGUAJE
La discapacidad motriz y los problemas de lenguaje no
tienen por si una relación causal, excepto cuando están
dañadas las estructuras y áreas implicadas en el
lenguaje.

En niños con EB no debería haber problemas en el


lenguaje.

Pero en niños con PCI, puede haber una afectación por


muchos motivos como:
- Mala coordinación entre respiración y fonación
- Elevado o bajo tono muscular
- Existencia de movimientos parásitos
- Etc
Siguiendo con los niños con PCI, se ha encontrado una gran
presencia de disartria (es un trastorno de la producción,
ej: como si tuvieran un zapato en la boca) normalmente
se presenta en casos de tetraplejia.

También pueden presentar otras alteraciones del lenguaje


y el habla como:
- Dislalias (trastorno en la articulación de ciertos
fonemas).
- Disritmias (problemas en los componentes del discurso:
velocidad, homogeneidad, etc.)
- Disfonías (cuando aparece problemas en la calidad de la
voz)
- Disfemias (interrupciones involuntarias en el habla)
- Afasias (problemas en la comprensión o producción del
lenguaje).
- Etc.
Todo ello hace que sea complicado establecer un perfil en la
PC en cuanto a trastornos del lenguaje.
Aunque si se sabe que hay ciertos rasgos con alta
probabilidad de aparición como:
- Retraso fonológico

- Normalidad morfosintáctica (según las características del


niño puede simplificar las frases pareciendo falta de
competencia).
- Normalidad semántica

- Limitaciones pragmáticas debido a problemas en la


interacción con adultos e iguales.
5.4. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y DE
LA PERSONALIDAD.
Debido a la discapacidad motriz hay menos posibilidades
de experiencia sensoriomotoras.

También limita el repertorio de experiencia infantiles con


el mundo social.

Hay que tener en cuenta que los adultos tienen grandes


dificultades para la interacción con el bebé con
discapacidad física.

En el caso de PCI y los trastornos atencionales puede


hacer que tenga una reacción desmesurada ante
pequeños estímulos (ej: que se acerque un adulto y les
acaricie) esto puede desconcertar al adulto.
Además, pueden aparecer problemas en la comprensión.

Esto puede deberse a:


- Retraso mental

- Sordera

- Lesiones nerviosas

- Falta de estimulación lingüística

También van a tener problemas en lectoescritura.


También pueden aparecer problemas emocionales como:
- Los relacionados con la sobreprotección

- Problemas de motivación (indefensión aprendida)

- Labilidad emocional (respuestas emocionales


desproporcionadas)
- Escaso control emocional (principalmente en aquellos con
bajo CI).
- Bajo autoconcepto

- Ansiedad
5.5. OTROS PROBLEMAS DEL DESARROLLO
En EB:
- Pérdida de sensibilidad

- Carencia o dificultades con el control de la micción y


defecación.

En PCI:
- Trastornos convulsivos tipo epilépticos

- Problemas de hiperactividad.
6. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y
EDUCATIVA CON EL NIÑO CON DÉFICITS
MOTÓRICOS
6.1. PRINCIPIOS GENERALES
La intervención debe tener diferentes destinatarios y
contextos.

Veremos principios generales sobre:


- Los contextos

- Áreas de intervención

Hay que recordar el beneficio de un acercamiento


multidisciplinar entre profesionales.
Contextos en los que intervenir:
1. Entorno familiar: La intervención se basa en el apoyo a
la familia para que participe en el proceso.

Al comienzo del proceso se establecerá una comunicación


muy frecuente pero cuando los padres /madres
adquieran autonomía, las reuniones deben ser más
periódicas.

2. En el niño discapacitado: optimización de las áreas del


desarrollo de acuerdo a la potencialidad en el niño.
Tras evaluar al niños se debe realizar una intervención
según los resultados obtenidos en las áreas de lenguaje,
motricidad, desarrollo socioafectivo, movilidad,
autonomía en actividades de alimentación, vestido,
higiene, etc.
3. Centro educativo: hay que tener en cuenta las
modalidades de escolarización, planificación, trabajo con
profesorado y otros alumnos.
Estableciendo periódicamente reuniones con todos los
agentes educativos.

En cuanto a las áreas de intervención:

1. Comunicación: La cuestión de que el niño pueda o no


hablar va a ser muy importante para diseñar la
intervención.
2. Autonomía en actividades cotidianas
3. Desplazamiento: y si es posible, marcha.
6.2. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Los niños con estos trastornos tienen unas NEE muy
diversas.
Pero las más relevantes son las de:
- Movilidad

- Control postural

- Manipulación

- Desarrollo del lenguaje

- Desarrollo afectivo y social


En primer lugar se debe trabajar sobre los aspectos
espaciales y materiales:
- Eliminar barreras arquitectónicas del centro.

- Adaptar el material habitual de clase

- Buscar punto de encuentro en la colaboración entre


profesionales
- Organización de horarios

- Nivel de formación del profesorado.


En segundo lugar, se debe trabajar sobre la programación
de aula.
Seguido de la inclusión de contenidos acerca de las ayudas
técnicas.
Y también las adaptaciones curriculares, cinco áreas de
trabajo:
1. Comportamiento motor y psicomotricidad.

2. Lenguaje y comunicación

3. Habilidades de autonomía funcional.

4. Area social y emocional

5. Aspectos académicos.
Como ya se ha señalado antes según el momento de la
intervención hay que adaptar la intervención:

1. De 0 a 3 años: trabajar con los padres todas las áreas en


las que el niño pueda no estar estimulado. Ayudar a
superar la sobreprotección. Establecer una buena
interacción social entre padres y profesionales. Y realizar
un programa de entrenamiento perceptivo.

2. Etapa preescolar: trabajar la integración social con los


iguales y habilidades lingüísticas. Trabajar la
motricidad: motricidad fina (habilidades de prelectura y
preescritura) y motricidad gruesa (alimentación,
locomoción, postura, higiene, control de esfínteres,
coordinación visomotriz y esquema corporal).
3. Etapa de Educación Primaria: hacer adaptaciones para
la escritura. Proporcionar apoyo en dificultades
concretas.
El niño puede haber normalizado su desarrollo y
únicamente arrastrar un pequeño retraso.
También habría que trabajar la adquisición de
conocimientos y desarrollo social.

Potrebbero piacerti anche