Sei sulla pagina 1di 59

Nº4

JUNIO
2019

NUEVOS ARTÍCULOS
¿Eres Respondedor al Entrenamiento con Pesas? ¡TODOS LOS MESES!
¿Diferentes Tipos de Hipertrofia?
¿Ayuda la Citrulina a Ganar Masa Muscular y Fuerza?
Suplementar con Sales de Cetonas, ¿Beneficios o Tirar el Dinero?

¡INVITADO DEL MES!

Javier Butragueño
Tipos de Cargas para Entrenar al Fallo en Mujeres

¡!
¡ ¡

Eneko Baz
Ismael Galancho
Maelán Fontes
Sergio Espinar
A los lectores...
BIENVENIDOS
Si tú o tus clientes estáis interesados en deportes de fuerza, ganar masa
muscular o mejorar la composición corporal, de la forma más eficiente
y efectiva posible y basado en la evidencia científica, NATISS es para ti.

Todos los meses haremos una selección de los estudios más interesantes pu-
blicados en este ámbito y os los explicaremos, detallaremos y resumiremos de
manera fácil y práctica.

Pero antes de nada... ¿Qué es NATISS?, ¿Cómo surgió?. Hace unos meses
Eneko, Sergio e Ismael estábamos haciendo una mesa redonda sobre hiper-
trofia en YouTube y se nos ocurrió que podríamos ahorrarle tiempo y dinero a
cualquier entrenador o deportista recopilando y analizando los mejores estu-
dios sobre entrenamiento y nutrición para ganar fuerza, masa muscular, perder
grasa o aprender sobre fisiología del ejercicio.

Lleva mucho tiempo ir buscando revista a revista los estudio que a ti te


interesan. Y lleva aún más tiempo leer y digerir esos estudios y ponerlos
en contexto respecto a toda la bibliografía existente sobre cada tema. Por
eso existe NATISS. Hacemos todo el trabajo pesado para ti y te traemos en
formato revista cada mes los mejores estudios con su aplicación práctica.

Mantenerte actualizado como entrenador o deportista es esencial para


conseguir tus objetivos.
NATISS te interesa si...
Eres una persona curiosa
Eres friki del entrenamiento o la nutrición
Eres entrenador/entrenadora
Eres atleta y quieres saber por qué haces lo que te mandan
Eres estudiante de alguna rama relacionada con la nutrición y el deporte
Quieres aprender a analizar e interpretar estudios

Al estar metidos tanto en el mundo académico, como en el del


entrenamiento, entendemos la complejidad que supone leer un estudio
donde se ofrecen muchos datos. Puede llegar a ser tedioso y confuso, así
que, aparte de hacerlo fácil, te enseñamos a que puedas hacerlo tú mismo.

Además del número mensual de la revista, todos los suscriptores tendréis cada
mes acceso una mesa redonda en directo en la que hablaremos sobre ciencia
aplicada al rendimiento y la mejora de la estética corporal y responderemos
todas tus dudas.

En este número hablaremos del entrenamiento con cargas, los tipos de hiper-
trofia, los efectos de la citrulina y de si es útil la suplementación con sales de
cetonas. Además, este mes contamos con Javier Butragueño, que nos hablará
sobre el entrenamiento al fallo en mujeres. En cada ejemplar te mantendremos
al tanto de la última evidencia científica y las implicaciones prácticas de ésta.
Esperamos que lo disfrutes y consigas los mejores resultados para ti y para
tus clientes.

GRACIAS POR LEERNOS


EL EQUIPO DE NATISS
AUTORES
ENEKO BAZ
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Alto Ren-
dimiento Deportivo, Máster en Investigación, ponente en congresos nacionales
e internacionales, investigador, colaborador en el grupo Better by Science, uno
de los mayores divulgadores en entrenamiento para hipertrofia a nivel nacional
y culturista natural.

ISMAEL GALANCHO
Graduado de EF en Granada, Técnico Superior en Dietética en Málaga, Ex-
perto en Entrenamiento Personal en Málaga, Máster en Nutrición Deportiva en
Granada, Máster en Nutrición y Salud en Universidad de Cataluña, MBA Sport
Management en Barcelona, Entrenador Nacional de Fisicoculturismo en Ma-
drid, etc.

MAELÁN FONTES
Fisioterapeuta, compagino mi trabajo en la clínica con la investigación en
Nutrición Humana. Actualmente haciendo un doctorado en la Universidad de
Lund, Suecia. Además, desde hace años me he interesado por la biología
evolutiva.

SERGIO ESPINAR
Licenciado en Farmacia y Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Máster
en Salud y Nutrición (actualmente), profesor en másteres universitarios, In-
vestigador, integrante del grupo Better by Science, miembro del equipo de
Iraki Nutrition, colaborador en la NSCA y uno de los mayores divulgadores de
nutrición a nivel nacional.

INVITADO
JAVIER BUTRAGUEÑO
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en constante aprendi-
zaje. Me apasiona todo lo relacionado con la planificación del entrenamiento
para la mejora de la salud. Durante 10 años he estado trabajando en el Labo-
ratorio de Fisiología Humana de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte.
CONTENIDO

6 ENEKO BAZ
¿Eres Respondedor al Entrenamiento con Pesas?
(6-16)

17 ISMAEL GALANCHO
¿Diferentes Tipos de Hipertrofia?
(17-30)

31 MAELÁN FONTES
¿Ayuda la Citrulina a Ganar Masa Muscular y Fuerza?
(31-41)

42 SERGIO ESPINAR
Suplementar con Sales de Cetonas, ¿Beneficios?
(42-47)

48 JAVIER BUTRAGUEÑO
Tipos de Cargas para Entrenar al Fallo en Mujeres
(48-58)
¿ERES RESPONDEDOR AL
ENTRENAMIENTO CON PESAS?

S
POR ENEKO BAZ
er o no ser respondedor. To- diferían entre los sujetos que res-
dos conocemos a esa persona pondían más o menos a un entrena-
que lleva años entrenando, y miento de 16 semanas. Los sujetos
que mejora, pero mejora menos que extremadamente respondedores, pre-
la media. No solo eso, sino que estas sentaban un incremento robusto de
personas hacen las cosas realmente la sección de área transversal fibrilar
bien, pero llevan años progresando (fCSA), respecto a los que no tuvie-
lentamente. Y esto es una realidad, ron apenas incremento en esta medi-
ya que sabemos que no todo el mun- ción. Los altamente respondedores,
do responde a los mismos estímu- también presentaban altas expresio-
los, y que hay ciertos parámetros fi- nes de IGF-1, así como valores más
siológicos que marcan la diferencia. altos de diferenciación de las células
satélite. Estos hallazgos se fueron re-
Para saber qué diferencia a las forzando con el paso de los años en
personas respondedoras respec- varios grupos de investigación (Da-
to a las no respondedoras, tene- vidsen et al., 2011; Stec et al., 2017).
mos una revisión de Roberts et al.
(2018), donde se habla de todo esto, Para saber cuáles son los factores que
y se especifican las variables que están relacionados con la respuesta al
más se han estudiado hasta ahora. entrenamiento es importante comen-
tar por encima los mecanismos por
En el siguiente artículo voy a inten- los que se facilita la hipertrofia con
tar explicar cada una de las variables respecto al entrenamiento con cargas.
que afectan a la respuesta de un in-
dividuo al entrenamiento con cargas. Entre otros factores, tenemos tres factores
intrínsecos principales:

MECANISMOS 1 Una regulación al alza de la síntesis pro-


teica miofibrilar (MyoPS*) y muscular
Y RESPUESTA (MPS*), que de forma general está modula-
AL ENTRENAMIENTO da por la señalización de mTORC1.

Hace algo más de 10 años, Bamman 2 Una reducción de la proteólisis en los pe-
y cols. (2007) publicaron un estu- riodos post-entrenamiento.
dio que hoy en día es clásico, don- 3 Un incremento en la adición de mionú-
de vieron que ciertos biomarcadores
cleos vía células satélite.

* MPS y MyoPS: Cuando se sintetizan proteínas musculares, éstas pueden ser mitocon-
driales, miofibrilares, etc. Lo que quiere decir que, como en muchos casos nos interesa
medir únicamente las proteínas de la miofibrilla, utilizaremos la MyoPS. La MPS nos da 6
información general.
Ya que el objetivo de esta revisión no es hablar profundamente sobre los 3
puntos comentados, se hará una breve descripción de cada uno de éstos.

El mTORC1 es un complejo proteico que de forma activa está localiza-


do en el lisosoma, en el cuerpo celular, y estos complejos poseen enzi-
mas para fosforilar proteínas cascada abajo que facilitan la iniciación de
la traducción, regulando al alza la MyoPS y MPS (Wang & Proud, 2006).

Desde una perspectiva mecánica, la actividad de mTORC1 es crucial para la sín-


tesis proteica inducida por el entrenamiento con cargas, y finalmente, para
el crecimiento muscular. Es más, después de la atenuación del daño muscu-
lar inducido por el entrenamiento, el incremento en la MPS podría asociarse
con un aumento de la masa muscular a medio-largo plazo (Damas et al., 2016).

Por otro lado, aunque mTORC1 sea el centro de atención en la regulación de la MPS, tenemos
múltiples sistemas que regulan la proteólisis*, como son:

EL SISTEMA DE CALPINAS DEPENDIENDES DEL CALCIO


El cual libera proteínas miofibrilares desde las líneas Z del sarcómero

EL SISTEMA DE AUTOFAGIA LISOSOMAL


Que degrada organelas celulares y entre ellas, proteínas miofibrilares
EL SISTEMA DE CAPSASAS
Que divide las proteínas miofibrilares en fragmentos más pequeños
EL SISTEMA DE UBIQUITINA PROTEOSOMA
Que utiliza las enzimas E1/E2/E3 para finalmente degradar las
proteínas en aminoácidos individuales vía el proteosoma 26S

Así, los ratios de proteólisis están influenciados por una combinación de es-
tos sistemas, y algunos estudios en humanos han reportado alteraciones en al-
gunos biomarcadores después del entrenamiento con cargas (Reidy et al., 2017).

Sabemos también, que la adición de mionúcleos mediante las células satélite ocu-
rre durante los periodos de entrenamiento con cargas. Es más, tenemos trabajos
que muestran un aumento del número de mionúcleos a la vez que un aumento en
el número de células satélite (Petrella, Kim, Mayhew, Cross & Bamman, 2008).

* mTOR: Es un complejo de proteínas que actúa como control para iniciar ciertos puntos
del proceso de la síntesis de proteínas. Hay dos complejos principales, el complejo 1
(mTORC1), y el complejo 2 (mTORC2). El complejo 1 es el que está relacionado con la
hipertrofia muscular. 7
Según una reciente revisión sistemática con meta-análisis, sabemos que al contrario
de lo que se pensaba anteriormente, desde el primer momento que hay hipertrofia,
ésta va acompañada de una adición de nuevos mionúcleos (Conceicao et al., 2018).

¿QUÉ ES SER Es por ello, que a la hora de entender la


RESPONDEDOR? «respuesta» de los sujetos a un determi-
nado entrenamiento, lo anteriormente
Es importante ver cómo definen comentado hay que tenerlo presente.
a los respondedores y los no res-
pondedores en los diferentes tra-
bajos que hay publicados. Para ESTUDIO RESUMEN ENTRENO MEDIDAS RESULTADOS

ello, dejamos a continuación una Bamman et al. 16 semanas fullbody. fCSA fibras tipo I y II LR:-16 mm2
tabla donde se recogen algunos , 2007 Hombres y mujeres
jóvenes y adultos
HR: 2,4 mm2

de estos estudios, y la diferencia


Davidsen et al. 12 semanas fullbody. DXA, masa libre de LR: 1,2kg
que hay en las mediciones que se , 2011 Hombres jóvenes grasa HR: 4,5kg
realizaron después de un proto-
colo de entrenamiento (tabla 1). Stec et al. 4 semanas fullbody.
Hombres mayores
fCSA fibras tipo II
LR: -7%
HR: +83%
, 2016

Este mismo año, se ha publicado 12 semanas de


Ogasawara et al. extensión y curl de
Tamaño muscular de LR: sin incremento
HR: 20% de
una revisión que habla de los di- , 2016 rodilla, en hombres
la pierna por MRI
incremento
ferentes métodos de medición en jóvenes

la hipertrofia muscular, y cómo Mobley et al. 12 semanas fullbody.


Grosor muscular
del vasto lateral por
LR: 4%
HR: 30%
en muchos casos hay una falta de , 2018 Hombres jóvenes
ultrasonidos
correlación entre los diferentes LR = Low Responder / HR = High Responder
métodos (Haun et al., 2019). Por
ejemplo, en un trabajo reciente Tabla 1: High Responder y Low Responder
del mismo grupo de investigación (adaptada de Roberts et al., 2018)
(Haun et al., 2018), se vio cómo
después de 6 semanas de entrena-
miento de alto volumen, hay un
aumento de la fCSA del 23%, un
aumento de la masa libre de gra-
sa de un 8,8%, y un aumento del
grosor muscular de solo un 2,1%.

Este es un ejemplo de los errores


que podemos sacar a la hora de ex-
trapolar los resultados de algunos
estudios.

* Proteólisis: Degradación de las proteínas. Se “rompen” las proteínas; es la acción contraria a


la síntesis, o construcción. Todos los sistemas comentados de proteólisis, son vías por las que
se degradan las proteínas.
8
BIOGÉNESIS ribosomas (32%), después de 12 se-
manas de entrenamiento con cargas.
RIBOSOMAL
Parece ser que hay evidencia consis-
La biogénesis ribosomal se da con tente en cuanto a que la biogénesis
la nueva formación de ribosomas ribosomal durante un estímulo de
por un incremento en la actividad hipertrofia, se pueda asociar con un
transcripcional. Dado que las pro- grado de crecimiento muscular. Por
teínas se sintetizan en los riboso- tanto, parece ser que, en los sujetos
mas, y que post ejercicio hay un respondedores, se da un aumento im-
aumento de la MPS, un incremen- portante del contenido ribosomal.
to del contenido de ribosomas pa-
rece ser ventajoso para un aumento
de las ganancias de masa muscular.
CÉLULAS SATÉLITE,
Relacionado con la teoría del domi- microRNAs
nio mionuclear, se postula que los
ribosomas regularían la MPS en un E HIPERTROFIA
área finito del citoplasma. Este he-
cho quiere decir que para que se dé Como se comentaba en el apartado
una expansión del citoplasma y, por de los mecanismos, un aumento en el
ende, un aumento del número de ri- número de mionúcleos es crucial para
bosomas, se tienen que donar más el crecimiento muscular. Hace más
mionúcleos. Pero esta afirmación se de una década, Kadi y cols. (2004),
pone en entredicho, ya que los ribo- propusieron el modelo del dominio
somas son pequeñas macromoléculas mionuclear, que básicamente decía
(más o menos 30nm de diámetro), y que para un aumento mayor del 26%
están dispersas por el cuerpo celular. de la fCSA se necesita una adición
de nuevos mionúcleos para com-
Hay trabajos como el de Figuereido y pensar la expansión del citoplasma.
cols. (2015), que han podido observar
una alta correlación (r=0.72, p < 0.05) Hay varios estudios que contradicen
entre cambios en el cuádriceps y el esta teoría, y en muchos de ellos se
contenido ribosomal después de 8 se- ven diferentes resultados por la medi-
manas de entrenamiento con cargas. ción del contenido de células satélite.

En varios trabajos más, como en el Lo que se suele buscar en estos estu-


de Mobley y cols. (2018), se ha po- dios es ver si hay un aumento en el nú-
dido ver que sujetos altamente res- mero de células satélite a la vez que hay
pondedores (+30% de aumento en un aumento de los valores de fCSA.
el grosor muscular), mostraban un
mayor incremento en el contenido de

9
Por ejemplo, en trabajos como el de
Reidy y cols. (2017), se ve claramente
RECEPTORES
esta tendencia. ANDROGÉNICOS
De forma general, se podría de-
Y RESPUESTA
cir que las células satélite juegan AL ENTRENAMIENTO
un papel importante en la hiper-
La testosterona y otros andrógenos
trofia, y entre los respondedores y
ejercen su efecto fisiológico en dife-
no respondedores parece que hay
rentes tejidos uniéndose a los recep-
una diferencia bastante marcada.
tores androgénicos (AR) localizados
en el sarcoplasma. Tras la unión, los
Por otro lado, tenemos a los microR-
receptores se translocan al núcleo
NAs (miRs) que juegan un papel im-
para actuar como factores de trans-
portante inhibiendo la traducción
cripción y alteran así la expresión del
de mRNAs selectivos*. Hay estudios
mRNA de cientos de miles de genes
que sugieren que hay una respues-
(Jiang et al., 2009). Es más, un au-
ta diferente en la expresión de los
mento de la señalización de los AR
miRs, entre los respondedores y no
en el músculo esquelético por la ad-
respondedores. Parece haber una re-
ministración de esteroides anabóli-
lación entre la regulación a la baja
cos, se puede relacionar con un incre-
de algunos miRs y la regulación al
mento en la proliferación de células
alza de la IGF-1 (McCarthy & Es-
satélite, y un aumento en la MPS.
ser, 2007). Lo que puede sugerir que
los respondedores pueden mostrar
Hay algunos estudios como el de Mit-
mayores valores de IGF-1 en parte
chell y cols. (2013), que después de
por el patrón de expresión de miRs.
12 semanas de entrenamiento con
cargas, se ve una correlación entre el
De todos modos, se necesita más evi-
incremento de las proteínas de los re-
dencia respecto a los miRs, ya que lo
ceptores androgénicos con el fCSA.
que comentan los autores de la revi-
sión, es meramente especulativo.
Lo que sabemos hasta ahora es que
parece ser que hay una relación entre
los respondedores y el incremento del
contenido proteico de AR, pero toda-
vía se necesita más investigación al
respecto.

* Dentro del proceso de la síntesis de proteínas tenemos la transcripción que se da en el núcleo


y la traducción en los ribosomas.
10
respondieron al entrenamiento (ma-
TIPO DE FIBRAS yor crecimiento), partían con una
MUSCULARES mayor proporción de fibras tipo II,
pero con una menor fCSA en éstas.
PRE-ENTRENAMIENTO Lo que sugieren los autores, es que
E HIPERTROFIA las fibras tipo II tienen mayor po-
tencial de crecimiento (al contrario
de lo que se comentaba en la revi-
Atletas de fuerza/potencia de la élite, sión mencionada), y que, al partir
por norma general suelen poseer una con un menor tamaño, la respues-
mayor proporción de fibras de rápi- ta al entrenamiento sería mayor.
da contracción (60% más o menos),
así, los atletas de resistencia suelen
contener una mayor proporción de Pbras
or consiguiente, parece ser que el tipo de fi-
puede ser otra variable más que afecte a la
fibras de lenta contracción (70% más
o menos). Este hecho, hace pensar respuesta del entrenamiento, pero todavía nece-
que en los atletas de fuerza/poten- sitamos más investigación al respecto.
cia al tener una mayor proporción de
fibras rápidas, el potencial de creci-
miento es mayor. Pero, ¿esto es así? MITOCONDRIAS
En una revisión medianamente re- E HIPERTROFIA
ciente, citando múltiples estudios, se Hemos hablado de la importancia
ha visto que el fCSA de las fibras tipo de los ribosomas, que son las orga-
I y tipo II crece de forma similar con nelas donde se sintetizan las proteí-
un alto volumen de entrenamiento, nas; pues las mitocondrias puede que
siendo el «potencial de crecimien- jueguen un rol secundario, pero no
to» muy similar en los dos tipos de menos importante en la hipertrofia.
fibras (Ogborn & Schoenfeld, 2014).
Para sintetizar proteínas se necesita
Por otro lado, tenemos un estudio ATP, es por ello que un incremen-
que se acaba de publicar hace muy to en el volumen o la función mito-
poco, que deja en entredicho lo que condrial sea necesario para sostener
acabos de comentar. En este trabajo el crecimiento muscular durante el
se quiso ver si el tamaño de las fibras periodo de entrenamiento con car-
pre-entrenamiento y la proporción de gas. Ya que, la energía requerida
éstas, estaban relacionadas con la res- para la síntesis de proteínas sarco-
puesta al mismo (Haun et al., 2019). plasmáticas y miofibrilares, es alta.
Después de 6 semanas de alto volu-
men de entrenamiento en sujetos
entrenados, se vio que los que mejor

11
Por otro lado, la evidencia recien-
te sugiere que los mecanismos que
regulan la biogénesis ribosomal y
mitocondrial puede que estén en
oposición directa (Gibbson, Bran-
co, Yu & Lemons, 2014). Lo que
deja caer que los altamente respon-
dedores puede que tengan un volu-
men mitocondrial menor en com-
paración con los no-respondedores.

Como podemos ver, esta es otra va-


riable que puede confundir, ya que
tenemos evidencia contraria.

12
¡!
CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA
ALTAMENTE RESPONDEDORES POCO RESPONDEDORES

Alto contenido de Células satélite Contenido menor de Células satélite


PRE-ENTRENAMIENTO
Mayor densidad capilar Menor densidad capilar
(???)
Menor grosor en el tejido conectivo Mayor grosor en el tejido conectivo
(???) (???)

+80% fCSA fCSA parecido

20-30% Incremento en el 0-5% incremento en el


tamaño muscular tamaño muscular
POST-ENTRENAMIENTO
+++ Contenido ribosomal + Contenido ribosomal

+++ MPS post ejercicio + MPS post ejercicio

+++ CS y mionúcleos + CS y mionúcleos

+++ Señalización androgénica Igual señalización androgénica

¡!
Tabla 2: Resumen de las variables que afectan a la respuesta del entrenamiento entre
respondedores y no respondedores (adaptada de Roberts et al., 2018).

En la tabla 2 tenemos un resumen de las variables que afectan a la respuesta de los


sujetos al entrenamiento, pero es importante tener en cuenta que hay muchos más
factores que pueden llegar a afectar a la respuesta del entrenamiento, y que las varia-
bles expuestas, necesitan más investigación al respecto.

Es muy difícil buscar una aplicación práctica a lo expuesto, pero podemos


llegar a entender mejor por qué hay algunas personas que responden peor,
y que por mucho que se lo “curren”, tienen más dificultades para crecer.
¡!
13
REFERENCIAS
Roberts, M. D., Haun, C. T., Mobley, C. B., Mumford, P. W., Romero, M. A., Ro-
berson, P. A., ... & McCarthy, J. J. (2018). Physiological differences between low
versus high skeletal muscle hypertrophic responders to resistance exercise training:
current perspectives and future research directions. Frontiers in physiology, 9, 834.

REFERENCIAS
Bamman, M. M., Petrella, J. K., Kim, J. S., Mayhew, D. L., & Cross, J. M. (2007).
Cluster analysis tests the importance of myogenic gene expression during myofiber
hypertrophy in humans. Journal of applied physiology, 102(6), 2232-2239.

Conceicao, M. S., Vechin, F. C., Lixandrao, M., Damas, F., Libardi, C. A., Tricoli, V.,
... & Ugrinowitsch, C. (2018). Muscle Fiber Hypertrophy and Myonuclei Addition:
A Systematic Review and Meta-analysis. Medicine and science in sports and exer-
cise, 50(7), 1385-1393.

Damas, F., Phillips, S. M., Libardi, C. A., Vechin, F. C., Lixandrão, M. E., Jannig, P.
R., ... & Tricoli, V. (2016). Resistance training‐induced changes in integrated myofi-
brillar protein synthesis are related to hypertrophy only after attenuation of muscle
damage. The Journal of physiology, 594(18), 5209-5222.

Davidsen, P. K., Gallagher, I. J., Hartman, J. W., Tarnopolsky, M. A., Dela, F., Helge,
J. W., ... & Phillips, S. M. (2010). High responders to resistance exercise training de-
monstrate differential regulation of skeletal muscle microRNA expression. Journal
of applied physiology, 110(2), 309-317.

Figueiredo, V. C., Caldow, M. K., Massie, V., Markworth, J. F., Cameron-Smith,


D., & Blazevich, A. J. (2015). Ribosome biogenesis adaptation in resistance trai-
ning-induced human skeletal muscle hypertrophy. American Journal of Physiolo-
gy-Endocrinology And Metabolism, 309(1), E72-E83

Gibbons, J. G., Branco, A. T., Yu, S., & Lemos, B. (2014). Ribosomal DNA copy
number is coupled with gene expression variation and mitochondrial abundance in
humans. Nature communications, 5, 4850.

Haun, C. T., Vann, C. G., Mobley, C. B., Osburn, S. C., Mumford, P. W., Roberson, P.
A., ... & Moon, J. R. (2019). Pre-training skeletal muscle fiber size and predominant
fiber type best predict hypertrophic responses to 6 weeks of resistance training in
previously trained young men. Frontiers in Physiology, 10, 297.

14
Haun, C. T., Vann, C. G., Roberts, B. M., Vigotsky, A. D., Schoenfeld, B. J., & Ro-
berts, M. D. (2019). A critical evaluation of the biological construct skeletal muscle
hypertrophy: size matters but so does the measurement. Frontiers in Physiology,
10.

Haun, C. T., Vann, C., Mobley, C. B., Roberson, P., Osburn, S., Holmes, H., ... &
Gladden, L. B. (2018). Effects of graded whey supplementation during extreme-vo-
lume resistance training. Frontiers in nutrition, 5, 84.

Jiang, M., Ma, Y., Chen, C., Fu, X., Yang, S., Li, X., ... & Li, Y. (2009). Androgen-res-
ponsive gene database: integrated knowledge on androgen-responsive genes. Mo-
lecular endocrinology, 23(11), 1927-1933.

Kadi, F., Schjerling, P., Andersen, L. L., Charifi, N., Madsen, J. L., Christensen, L.
R., & Andersen, J. L. (2004). The effects of heavy resistance training and detrai-
ning on satellite cells in human skeletal muscles. The Journal of physiology, 558(3),
1005-1012

McCarthy, J. J., & Esser, K. A. (2007). MicroRNA-1 and microRNA-133a expression


are decreased during skeletal muscle hypertrophy. Journal of applied physiology,
102(1), 306-313.

Mobley, C. B., Haun, C. T., Roberson, P. A., Mumford, P. W., Kephart, W. C., Rome-
ro, M. A., ... & Martin, J. S. (2018). Biomarkers associated with low, moderate, and
high vastus lateralis muscle hypertrophy following 12 weeks of resistance training.
PloS one, 13(4), e0195203.

Ogasawara, R., Akimoto, T., Umeno, T., Sawada, S., Hamaoka, T., & Fujita, S. (2016).
MicroRNA expression profiling in skeletal muscle reveals different regulatory pa-
tterns in high and low responders to resistance training. Physiological genomics,
48(4), 320-324.

Ogborn, D., & Schoenfeld, B. J. (2014). The role of fiber types in muscle hypertro-
phy: implications for loading strategies. Strength & Conditioning Journal, 36(2),
20-25.

Petrella, J. K., Kim, J. S., Mayhew, D. L., Cross, J. M., & Bamman, M. M. (2008). Po-
tent myofiber hypertrophy during resistance training in humans is associated with
satellite cell-mediated myonuclear addition: a cluster analysis. Journal of applied
physiology, 104(6), 1736-1742.

15
Reidy, P. T., Borack, M. S., Markofski, M. M., Dickinson, J. M., Fry, C. S., Deer, R.
R., ... & Rasmussen, B. B. (2017). Post-absorptive muscle protein turnover affects
resistance training hypertrophy. European journal of applied physiology, 117(5),
853-866.

Stec, M. J., Kelly, N. A., Many, G. M., Windham, S. T., Tuggle, S. C., & Bamman, M.
M. (2016). Ribosome biogenesis may augment resistance training-induced myofi-
ber hypertrophy and is required for myotube growth in vitro. American Journal of
Physiology-Endocrinology and Metabolism, 310(8), E652-E661.

Wang, X., & Proud, C. G. (2006). The mTOR pathway in the control of protein syn-
thesis. Physiology, 21(5), 362-369.

16
¿DIFERENTES
TIPOS DE HIPERTROFIA?

E
POR ISMAEL GALANCHO
xiste un consenso generalizado Si bien parece algo lógico, existen es-
de que el aumento del músculo tudios en humanos que desafían este
esquelético (hipertrofia mus- modelo. Por ejemplo, un estudio (Pen-
cular) inducido por el entrenamien- man et al., 1969) que examinó las al-
to de fuerza, implica aumentos de la teraciones estructurales de la fibra
sección transversal del músculo a ni- muscular en humanos en respuesta al
vel miofibrilar (fCSA), es decir, que entrenamiento isotónico, isométrico y
la hipertrofia se debe en gran parte a de carrera, informó una disminución
aumentos proporcionales en proteí- en el número de miofibrillas en to-
nas contráctiles. A este respecto, va- das las condiciones de entrenamiento.
rios estudios han concluido que la Otro estudio (MacDougall et al., 1982)
adición de sarcómeros en paralelo y / también informó reducciones signifi-
o la adición de nuevas miofibrillas es cativas en el área miofibrilar así como
en gran parte responsable de la hiper- un aumento en el área sarcoplásmica
trofia de las fibras musculares (Shoen- en humanos previamente después de
feld et al 2010, Brentano et al., 2011). seis meses de entrenamiento de fuerza.

Esta hipótesis parece lógica, dado que Un estudio similar (Toth et al.,
los estudios han demostrado consis- 2012) informó que la respuesta hi-
tentemente que el ejercicio de fuerza pertrófica al entrenamiento de fuer-
de alto volumen aumenta la síntesis za puede incluir el crecimiento de
proteica miofibrilar post-entreno. Por fibra a través de la expansión sar-
tanto, estos hallazgos han conducido coplásmica (por ejemplo, fluido
a un consenso general y universal de intracelular, proteínas sarcoplasmá-
que la hipertrofia del músculo esquelé- ticas y glucógeno) antes de la acu-
tico inducido por el entrenamiento de mulación de proteínas contráctiles.
fuerza se debe a:
Así pues, esto obligó a realizar una re-
A visión exhaustiva de la literatura, y re-
Un aumento de la acumulación de pro- cientemente de definió la hipertrofia
teínas miofibrilares a nivel celular. sarcoplásmica como “... un aumento
en el volumen del sarcolema y / o sar-
BUn incremento en el tamaño y diámetro coplasma acompañado de un aumento
en el volumen de mitocondrias, retí-
de las fibras musculares debido a dicha culo sarcoplasmático, túbulos T, y / o
acumulación de proteínas. contenido de enzimas o sustrato sar-
coplásmico“.

17
Fascículo

Fibra muscular
Miofibrilla Sarcómeros en serie

Músculo

Mionúcleo
Filamento fino
Filamento grueso (actina)
(miosina)
Orgánulos
(i.e, retículo mitocondrial, retículo sarcoplasmático)

Figure 1: Haun CT, Vann CG, Roberts BM, Vigotsky AD, Schoenfeld BJ, Roberts MD. A critical
evaluation of the biological construct skeletal muscle hypertrophy: size matters but so does the
measurement. Front Physiol. 2019. Epub 12 March 2019.

Yo mismo, he escrito numerosos posts mionuclear, ello siempre ocurrirá en


sobre este tema, exponiendo cierta teo- proporción al aumento miofibrilar, es
ría basada en lo que conozco de la li- decir, que si por ejemplo la proporción
teratura científica y apoyándome en las miofibras/sarcoplasma es de 70%-30%,
opiniones de expertos en el tema, que cuando aumenta la sección transversal
no dejan de ser especulaciones relativa- del músculo, lo hará en la misma pro-
mente demostradas y extrapoladas de porción en ambos, pero con una lige-
estudios, donde podríamos proponer ra alteración de dicha proporción (por
que la proporción de proteína miofi- ejemplo 60%-40%) ya que disminui-
brilar y sarcoplasmática es constante y rá ligeramente la porción miofibrilar,
proporcional, es decir, que la hipertro- pero eso solo en caso de una hipertrofia
fia del sarcoplasma no ocurre sin hiper- sustancial como por ejemplo un suje-
trofia miofibrilar. Cuando aumenta el to que entrene fuerza con objetivos de
tamaño del músculo, lo hace en la mis- hipertrofia muscular durante tiempo.
ma proporción de manera sarcomérica
(aproximadamente 70% aproximado Sin embargo, esto son especulacio-
del volumen del músculo) y sarcoplas- nes basadas en estudios y en el co-
mática (30% aproximado del volumen nocimiento de la fisiología mus-
del músculo) de tal forma que no hay cular, ya que existe una severa
diferencias sustanciales en cuanto a un falta de investigación en esta área.
tipo de entrenamiento (neural o es-
tructural) favorezca más una u otra. Afortunadamente, se acaba de publicar
un estudio que aporta grandes datos so-
También se podría plantear, que aunque bre este tema.
sí que existe un aumento del dominio

18
OBJETIVO METODOLOGÍA
En este estudio, 31 hombres entrena- Se utilizaron dos criterios primarios para
dos en edad universitaria, completaron elegir a los sujetos del estudio:
6 semanas de entrenamiento de fuerza
de alto volumen bajo diferentes para-
digmas nutricionales, pero estos suje-
A
MÁS DE UN AÑO DE ENTRENAMIENTO DE
tos fueron utilizados para la investiga- FUERZA (AUTOINFORMADO)
ción propuesta, es decir, proporcionar B
datos sobre si la hipertrofia del tejido UNA SENTADILLA TRASERA DE UNA REPETICIÓN
muscular ocurre basada en hipertro- MÁXIMA (1RM) ≥1.5 × MASA CORPORAL
fia sarcomérica o sarcoplasmática.

A la luz de lo anterior, el propósito del Es de destacar, que los datos fueron


presente estudio fue delinear cómo obtenidos de otro estudio de interven-
este programa de entrenamiento de ción del mismo grupo de investiga-
fuerza afectó a las concentraciones ción, donde los sujetos fueron dividi-
de proteína de actina y miosina (pro- dos en 3 grupos (suplementados con
teínas sarcoméricas), las concentra- maltodextrina, con proteína de suero o
ciones de proteína sarcoplasmáticas, aleatorio). Aunque los investigadores
glucógeno muscular y volumen mito- comentan que los resultados expues-
condrial sobre 15 de los 31 individuos tos en este estudio no fueron altera-
que exhibieron aumentos notables en dos por la suplementación (no tendría
la sección transversal del músculo. por qué interferir), tampoco se puede
afirmar rotundamente que no inter-
Para afirmar la hipótesis de que la hi- fiere, así que para mí, esto podría ser
pertrofia que ocurre cuando se entre- una limitación del presente estudio.
na a alto volumen de entrenamiento es
principalmente sarcoplasmática, los su- Las medidas y biopsias fueron toma-
jetos estudiados deberían experimentar das antes del inicio del entrenamiento
una disminución en las concentracio- (PRE), a la semana 3 y a la semana 6.
nes de miosina y actina, una disminu- El entrenamiento fue de 3 días a la se-
ción del contenido mitocondrial (medi- mana. Las cargas fueron del 60% de
do en este estudio mediante la actividad 1RM. Se programaron series de 10
de la citrato sintasa) y que ocurriese un repeticiones y hubo un aumento pro-
aumento en las concentraciones de pro- gresivo del número de series que fue
teínas sarcoplasmáticas y glucógeno. desde 10 series por semana hasta 32
series por semana para cada ejercicio.

19
Así, en la última semana de entrena-
miento los participantes realizaron
32 series de 10 repeticiones de senta-
dillas, 32 series de 10 repeticiones de
press de banca y press militar combi-
nados, 32 series de 10 repeticiones de
peso muerto piernas rígidas y 32 series
de 10 repeticiones de jalón al pecho.

De los 15 participantes, solo se obtuvie-


ron biopsias de un subconjunto de 7 su-
jetos que respondieron con un aumen-
to sustancial de la hipertrofia muscular
y fueron tomadas 8 días después de la
última sesión de entrenamiento. Estas
personas se abstuvieron de entrenar en-
tre la semana 6 y la 7. El propósito de
esto fue asegurar que los daños causa-
dos por la capacitación hubieran dismi-
nuido después de la descarga transito-
ria de entrenamiento de una semana.
Adicionalmente, solo 12 participantes
fueron analizados utilizando proteómi-
ca, debido a restricciones financieras.

Eyan que
mi opinión, este hecho no ha sido adecuado,
puede dar a entender que se ha incluido
sólo aquellos sujetos que podrían confirmar la
hipótesis propuesta.

20
RESULTADOS

Figura 2: Esta imagen a muestra a los 15 respondedores hipertróficos en función del aumento
del fCSA inducido por el entrenamiento. No hay cambios significativos en las concentraciones
de glucógeno (panel c), ni contenido de líquido muscular (panel d), ni en las concentraciones
de proteína sarcoplasmáticas (panel f).

La actividad de citrato sintasa (un se elevaron concomitantemente. Sin


sustituto del volumen mitocondrial) embargo, la actividad del proteasoma
disminuyó significativamente con el 20S, los niveles de proteína ubiquiti-
tiempo (panel e). Curiosamente, el nada y la actividad de CK en suero no
contenido de miosina (panel g) y de cambian significativamente, por lo que
actina (panel h) disminuyeron signi- los marcadores de daño muscular y
ficativamente del PRE a la semana 6. proteólisis no están elevados (aunque
esto no significa que no ocurriese daño
Dado que las concentraciones de acti- muscular, lo comento en limitaciones).
na y miosina disminuyeron del PRE a
la semana W6, los investigadores se Aunque no hubo cambios significativos
interesaron en examinar si los marca- en las proteínas sarcoplasmáticas, si que
dores de proteólisis o daño muscular aumentaron numéricamente del PRE

* Cintrato Sintasa: es una enzima que se encuentra en la matriz mitocondrial e inicia el Ciclo
de Krebs. Se utiliza en muchas investigaciones para contabilizar el número de mitocondrias
que hay.
21
PRE a la semana 6, y dado que las con- Esta medida realizada 8 días después, es
centraciones de actina y miosina en la un punto importante del estudio y que
proteína disminuyeron concomitante- le otorga un punto a favor, ya que si no
mente, se buscó examinar las proteínas se hubiese hecho, se podría haber con-
sarcoplásmicas que fueron alteradas. De cluido que los datos estaban alterados al
las 157 proteínas sarcoplásmicas detec- tomarse justo después de la última se-
tadas, 40 de las proteínas se regularon sión de entrenamiento, cuando sabemos
al alza y las vías de glucólisis y gluco- que hay edema e hinchazón celular que
neogénesis (8 proteínas regulada al alza pueden alterar los resultados (elevando
proteínas) estaban significativamente el contenido sarcoplasmático), a la par
reguladas al alza de PRE a la semana 6. que un posible aumento de la degra-
dación proteica muscular que hubiese
Así pues, en resumen se vio que hubo justificado la disminución encontrada
un aumento de: en la actina y miosina. Aún así, quizás
una medida más alejada hubiese sido
a GLUCÓLISIS (8 PROTEÍNAS) adecuada, ya que tras 32 series por ejer-
cicio, quizás 8 días sean pocos para una
b ACETILACIÓN (23 PROTEÍNAS) óptima resolución de la inflamación y
c GLUCONEOGÉNESIS (5 PROTEÍNAS) remodelación muscular (lo comento en
limitaciones).
d CITOPLASMA (20 PROTEÍNAS)

Luego se tomaron biopsias de nue-


DISCUSIÓN
vo en la semana 7 (después de una En el presente estudio, se investiga si
semana de acabar el entrenamien- una hipertrofia sarcoplasmática se da
to y de estar 8 días sin entrenar) so- en respuesta al entrenamiento de fuerza
bre los 7 respondedores de fCSA. de alto volumen, típico entrenamiento
de sujetos que quieren aumentar la hi-
Se vio que tras 8 días de descanso tras pertrofia muscular. La sección transver-
la última sesión de entrenamiento, el sal del músculo aumentó en 15 de los 31
contenido de proteína sarcoplasmáti- sujetos, es decir, hubo hipertrofia mus-
ca se mantuvo elevada de la semana 6 cular en 15 sujetos. Se evaluó la porción
a la semana 7, las concentraciones de de proteínas sarcoplasmáticas y sarco-
miosina y actina fueron significativa- méricas (entre otras cosas) después de
mente más bajas de la semana 6 a la 6 semanas de entrenamiento de fuerza
7 en comparación con PRE, la activi- de alto volumen. Una observación in-
dad de la citrato sintasa disminuyó y trigante fue que las concentraciones
no hubo cambios significativos en el de actina y miosina (proteínas sarco-
glucógeno muscular, actividad sérica méricas) habían disminuido en lugar
de CK o la actividad del proteasoma. de aumentar durante estas 6 semanas.

22
Adicionalmente, también se observó un
detrimento en el contenido mitocon- B Este efecto pareció persistir hasta 8 días des-
drial a través de decrementos observa- pués del último entrenamiento en el subcon-
dos en la actividad muscular de la citra-
to sintasa, aunque esto no tiene por qué junto (n=7) de participantes que se analizaron
reflejas 100% la funcionalidad mitocon- en la semana 7.
drial per se, lo comento en limitaciones).
Además se vio que había una significati-
Este efecto de pérdida de proteínas sar- va regulación al alza de numerosas enzi-
coméricas y mitocondriales, podría mas involucradas en la glucólisis desde
justificarse por medio de que es posi- PRE hasta la semana 6. Aparte de esta
ble que los volúmenes de entrenamien- vía, también se vio que varias enzimas
to extraordinariamente altos puedan involucradas en la generación de ATP
ejercer proteólisis muscular acelerada también fueron reguladas al alza, lo que
y/o daño muscular que conduce a una nos puede llevar a hipotetizar que:
pérdida de actina, miosina y proteínas
mitocondriales. Sin embargo, las tasas 1 El entrenamiento de fuerza de alto volu-
de proteólisis (la actividad del protea- men puede promover la hipertrofia sar-
soma 20S y los niveles de proteína po- coplasmárica en un primer momento
liubiquitinada) no fueron significati- para “hacer hueco” ante la futura expan-
vamente diferentes de la línea de base sión de la reserva de miofibrillas (hiper-
en el momento en que se recolectaron trofia sarcomérica).
las siguientes muestras, lo cuál no quie-
re decir que no estén elevadas en otro 2 Un aumento en la expresión de enzimas
momento, por lo que no elimina la involucradas en la resíntesis y metabo-
posibilidad de que las tasas proteolíti- lismo del ATP nos hace considerar de
cas se incrementaran transitoriamen- manera razonable que la expansión de
te antes o después de la investigación. la proteína miofibrilar requiere grandes
cantidades de ATP debido a los altos
Por otra parte, hubo un aumento numé- costos energéticos que conlleva sinteti-
rico en las concentraciones de proteínas zar y asimilar proteínas miofibrilares.
sarcoplasmáticas del PRE a la semana
6, pero no llegó a ser significativo (p = 3 Una regulación positiva en proteínas
0.065). sarcoplasmáticas relacionadas con la
En conjunto, estos datos sugieren que: generación de ATP ocurre debido a las
altas demandas metabólicas que conlle-
A La expansión sarcoplásmica (es decir, la hi- va el entrenamiento de alto volumen, así
como las altas demandas energéticas de
pertrofia sarcoplasmática) fue el modo pri- la síntesis de proteínas miofibrilares.
mario a través del cual se produjo la hipertro-
fia muscular desde el PRE hasta la semana 6.

23
¡!

APLICACIONES PRÁCTICAS
En este sentido, se ha argumentado que la utilización de alto volumen de
entrenamiento cerca del fallo muscular promueve la hipertrofia del mús-
culo esquelético en un grado similar en comparación con un menor vo-
lumen/mayor carga levantada, es decir, que entrenamientos con altas repe-
ticiones y cargas moderadas, siempre que sean llevadas al fallo, promueven
hipertrofia de la misma manera que bajas repeticiones con altas cargas.

Este argumento es apoyado por numerosos estudios que han determinado que
ambas modalidades de entrenamiento son similares a la hora de promover hi-
pertrofia muscular. Sin embargo, las conclusiones de estos estudios se han reali-
zado principalmente mediante la utilización de ultrasonido para evaluar el grosor
muscular o utilizando técnicas de tinción histológica, y ninguno de estos estudios
ha examinado si la relación entre las concentraciones de proteínas miofibrila-
res y sarcoplásmicas se mantiene en relación a los niveles de pre-entrenamiento.

Dicho de otra manera, no está claro en estos estudios el modo específico a través
del cual se produjo la hipertrofia (por ejemplo, sarcoplasmática, miofibrilar o tejido
conectivo) y cuáles pueden ser los resultados funcionales de estos hallazgos (por
ejemplo si van acompañados o no de un aumento de fuerza).
¡!
El entrenamiento con mayor carga aumenta constantemente la fuerza en com-
paración con el entrenamiento con menor carga. Si bien es especulativo, es po-
sible que un entrenamiento de mayor carga (por ejemplo, entre 3-5 RM) po-
dría aumentar proporcionalmente los niveles de proteína miofibrilar y fCSA
promoviendo ganancias óptimas de fuerza. Por el contrario, mayor volumen/
menor carga de entrenamiento (por ejemplo, entre 8-15 RM) puede aumentar la
fCSA predominantemente a través de la expansión sarcoplasmática y el condi-
cionamiento metabólico, lo que lleva a ganancias de fuerza subóptimas. Pero es-
tas hipótesis son especulativas, dado que el estudio actual carece de un grupo de
entrenamiento de alta carga para comparar y evaluar las adaptaciones celulares.

Sin embargo, es lógico pensar que una combinación de los dos modos de entrena-
miento puede producir ganancias superiores de fuerza e hipertrofia en comparación
con solo una modalidad de entrenamiento.

24
LIMITACIONES confusión por daño muscular y edema
producida en las primeras horas post
El presente estudio presenta algunas entreno. Aunque es un punto a favor
limitaciones reconocidas por los auto- como comento, presenta dos proble-
res y en mi opinión, presenta otras po- mas. El primero es que sólo lo hacen so-
sibles limitaciones especulativas que bre aquellos sujetos que más responden,
comentaré aquí. lo que ya presenta un sesgo. Y segun-
do, que quizás debieran haber esperado
Por un lado, el volumen de entrena- un poco más, ya que el proceso de re-
miento implementado fue extraordina- generación y adaptación muscular pue-
riamente alto y la biopsia en la semana de tardar a veces más de 8 días, sobre
6 fue recogida 24 horas después de la todo con entrenamiento de un volumen
última sesión de entrenamiento. Por lo tan alto como el realizado en el estu-
tanto, es plausible que el daño muscu- dio, por lo que alteraciones musculares
lar inducido por el entrenamiento y el podrían aún estar presentes al hacer
edema generado puedan haber influido la segunda evaluación en la semana 7.
en muchas de las variables informadas
en este documento. Entre otras cosas,
es típico confundir el edema generado
por un entrenamiento intenso y/o de
alto volumen con hipertrofia sarcoplas-
mática, a la par que dicho daño puede
haber causado proteólisis de proteínas
sarcoméricas, que se de generalmen-
te en las primeras horas post-entreno.

Sin embargo, gran parte de los da-


tos de este estudio, descartan que el
edema sea una variable de confu-
sión que pueda llevar a una disminu-
ción de las concentraciones de acti-
na y miosina, ya que se mantuvieron Figura 3: Peake, J. M., Neubauer, O., Della Gatta,
los niveles de líquido tisular de PRE P. A., & Nosaka, K. (2016). Muscle damage and
a la semana 6, y si el edema hubiera inflammation during recovery from exercise.
sido un factor de confusión, los ni- Journal of applied physiology, 122(3), 559-570.
veles de líquido habrían aumentado.

Sin embargo, un buen punto a favor del


estudio, es que en algunos sujetos hicie-
sen una medición a los 8 días después
del último entrenamiento para evitar la

25
Por otro lado, al igual que ocurre con Es una lástima que no tuvieran un grupo
todos los estudios que indagan el mús- de intervención para comparar con me-
culo esquelético humano, resultan en nos volumen de entrenamiento y más
análisis complejos y difícil de llevar a carga, para así poder sacar conclusiones
cabo. Un aspecto importante en ellos, más fehacientes. También hubiese sido
es la extrapolación de los resultados un punto a favor si hubiesen medido
de una biopsia relativamente peque- la fuerza de los sujetos para compro-
ña a lo que se supone que debe estar bar y corroborar lo que comento en las
ocurriendo en la totalidad del múscu- aplicaciones prácticas de este artículo.
lo, cosa que no tiene por qué ser así.

Otra posible limitación, es que los da-


Otra limitación del estudio actual tos fueron obtenidos de otro estudio de
es que solo se examinaron hombres intervención del mismo grupo de in-
de edad universitaria. Por lo tanto, vestigación, donde los sujetos fueron
los hallazgos pueden no represen- divididos en 3 grupos (suplementados
tar la fisiología que ocurre en mu- con maltodextrina, con proteína de
jeres o poblaciones de otras edades. suero o aleatorio). Aunque los inves-
tigadores comentan que los resultados
expuestos en este estudio no fueron
Una limitación importante, es que de- alterados por la suplementación (no
bido a las limitaciones financieras que tendría por qué interferir), tampoco se
los autores del estudio comentan, los puede afirmar rotundamente que no
bajos respondedores a la hipertrofia interfiere, así que para mi, esto podría
no se analizaron exhaustivamente en ser una limitación del presente estudio.
relación con los altos respondedores
con mayor hipertrofia, por lo que estos
resultados pueden no darse en todos Queda por determinar qué otras pro-
los sujetos. Aún así, los autores comen- teínas miofibrilares (por ejemplo, ne-
tan que en estos sujetos no responde- bulina o titina) pueden expresarse en
dores hubo una tendencia similar a mayor o menor medida en respuesta
los que si respondieron, es decir, hubo a diversas intervenciones de entre-
una tendencia al alza de la hipertrofia namiento, más allá de la miosina y
sarcoplasmática y una degradación de la actina, que se considera que ocu-
proteínas sarcoméricas (actina y mio- pan la mayor parte de las miofibrillas.
sina) por lo que parece que la respuesta
hubiese sido igual en todos los sujetos.

26
Aunque medir la citrato sintasa es un
marcador común del contenido mi-
tocondrial, este marcador por sí sólo
no tiene por qué representar de forma
exacta posibles adaptaciones mitocon-
driales, como una mayor densidad de
crestas, fusión o fisión, etc, por lo que
podría haberse dado un mayor conte-
nido sarcoplasmático en parte por au-
mento mitocondrial, una adaptación
lógica previa a un aumento de proteínas
miofibrilares. Aún así, es especulativo.

27
¡!

CONCLUSIONES De hecho, los datos proteómicos del


estudio corroboran esta hipótesis, ya
Y OPINIÓN PERSONAL que sugieren que las proteínas sarco-
plasmáticas reguladas al alza durante
Estamos antes un estudio muy complejo el entrenamiento de alto volumen son
a la par que bastante bueno, y aunque aquellas que participan en la glucó-
presenta algunas limitaciones, tanto in- lisis, así como en otros procesos que
trínsecas a la propia investigación como generan ATP, adaptación necesaria
fisiológicas, podemos asegurar que los para soportar la alta demanda ener-
datos obtenidos desafían el dogma ac- gética de este tipo de entrenamientos.
tual que sugiere que los aumentos de la
sección transversal del músculo, duran- Por tanto, este suceso puede ser un paso
te un volumen alto de entrenamiento de previo a una futura hipertrofia sarco-
fuerza, se genera principalmente a tra- mérica, ya que como comento siem-
vés del aumento de contenido de proteí- pre, el tejido muscular establece los ci-
na contráctil (hipertrofia sarcomérica) mientos antes de construir la casa, por
y que en cambio, la hipertrofia sarco- lo que primero se asegura de tener una
plasmática, ocupa un mayor lugar del correcta disponibilidad energética que
que hasta ahora se pensaba, haciendo garantice la supervivencia celular antes
pensar que la hipertrofia sarcoplasmá- de crecer. Este hecho además, es en mi
tica puede ser en gran parte responsable opinión y como siempre comento en
de los aumentos la sección transversal mis formaciones, el motivo por el cuál
del músculo (hipertrofia) a corto pla- el entrenamiento de fuerza estimula la
zo y este efecto puede persistir hasta 8 biogénesis mitocondrial, ya que se ase-
días después del cese de la capacitación. gura que va a tener suficiente “maqui-
naria” energética para hacer frente a una
Sin embargo, como comento en las li- alta tasa de síntesis proteica muscular,
mitaciones, este hecho puede ser una proceso muy costoso energéticamente.
adaptación propia generada por un en-
trenamiento de alto volumen, en rela- Además, es de lógica fisiológica (aun-
ción a la gran demanda energética que que especulativa) pensar que el aumen-
este tipo de entrenamiento entraña. to sustancial de la hipertrofia sarcom-
Este hecho podría ocurrir de manera plasmática, aunque es un hecho real
sustancial, sobre todo si estos sujetos (nunca se ha negado que ocurriese sino
no estaban acostumbrados a esos vo- que era proporcional a la hipertrofia
lúmenes de entrenamiento tan altos, o sarcomérica, tal y como comento en
incluso a entrenar en superseries, técni- la introducción de este artículo), este
ca de entrenamiento usada en el estudio se a corto plazo y de manera relativa.
y que como sabemos supone una de-
manda metabólica más alta en compa-
ración con el entrenamiento ordinario.

28
ME EXPLICO: Podríamos especular, que
si aumentase en gran medida el sarco-
plasma en relación a las miofibras, es
decir, que si se diese un aumento del
dominio mionuclear sin un acompaña-
miento de las proteínas miofibrilares,
sería un completo desorden y un caos
celular, debido a que aumentarían las
distancias para las reacciones quími-
cas, ya que se expandiría demasiado el
dominio mionuclear como para que se
diese un correcto funcionamiento fi-

¡!
siológico, y las reacciones bioquímicas
perderían la eficiencia, incluso sin lle-
gar a poder darse en cierta medida.

Por tanto, con este estudio, queda una


gran puerta abierta a la investigación
en este sentido, para poder sacar con-
clusiones fehacientes que nos puedan
otorgar más información sobre este
asunto. Ello será de gran importan-
cia para establecer pautas y progra-
mación de entrenamiento, en función
de los objetivos buscados tanto en hi-
pertrofia muscular con componente
meramente estético o a la contra enfo-
cado a una mayor ganancia de fuerza.

29
REFERENCIA PRINCIPAL
Haun, C., Vann, C., Osburn, S., Mumford, P., Roberson, P., Romero, M., ... & Moon,
J. (2019). Muscle fiber hypertrophy in response to 6 weeks of high-volume resistan-
ce training in trained young men is largely attributed to sarcoplasmic hypertrophy.
BioRxiv, 596049.

REFERENCIAS
Schoenfeld BJ. The mechanisms of muscle hypertrophy and their application to re-
sistance training. J Strength Cond Res. 2010;24(10):2857-72. Epub 2010/09/18. doi:
10.1519/JSC.0b013e3181e840f3. PubMed PMID: 20847704

Brentano MA, Martins Kruel LF. A review on strength exercise-induced muscle


damage: applications, adaptation mechanisms and limitations. J Sports Med Phys
Fitness. 2011;51(1):1- 10. Epub 2011/02/08. PubMed PMID: 21297557.

Penman KA. Ultrastructural changes in human striated muscle using three methods
of training. Res Q. 1969;40(4):764-72. Epub 1969/12/01. PubMed PMID: 5262107.

MacDougall JD, Sale DG, Elder GC, Sutton JR. Muscle ultrastructural characte-
ristics of elite powerlifters and bodybuilders. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
1982;48(1):117-26. Epub 1982/01/01. PubMed PMID: 7199447

Toth MJ, Miller MS, VanBuren P, Bedrin NG, LeWinter MM, Ades PA, et al. Resis-
tance training alters skeletal muscle structure and function in human heart failure:
effects at the tissue, cellular and molecular levels. J Physiol. 2012;590(5):1243-59.
Epub 2011/12/27. doi: 10.1113/jphysiol.2011.219659. PubMed PMID: 22199163;
PubMed Central PMCID: PMCPMC3381828.

Haun CT, Vann CG, Roberts BM, Vigotsky AD, Schoenfeld BJ, Roberts MD. A cri-
tical evaluation of the biological construct skeletal muscle hypertrophy: size mat-
ters but so does the measurement. Front Physiol. 2019. Epub 12 March 2019.

Peake, J. M., Neubauer, O., Della Gatta, P. A., & Nosaka, K. (2016). Muscle damage
and inflammation during recovery from exercise. Journal of applied physiology,
122(3), 559-570.

30
¿AYUDA LA CITRULINA A GANAR
MASA MUSCULAR Y FUERZA? META-ANÁLISIS
ESTUDIO: Acute Effects of Citrulline Supplementation on High-Intensity Strength and
Power Performance: A Systematic Review and Meta-Analysis.

E
POR MAELÁN FONTES
l óxido nítrico (NO) es uno En la última década ha habido un cre-
de los principales vasodi- ciente interés por la citrulina porque es
latadores, dando lugar a un un precursor de L-arginina. Interesan-
aumento del aporte de oxí- temente, la citrulina se salta el metabo-
geno (O2) y nutrientes a los tejidos. lismo hepático y no es un sustrato para
De esa manera se puede mejorar la la enzima arginasa. Por esta razón,
eficiencia del ejercicio, aumentar la se ha observado que la administra-
respiración mitocondrial y aumentar ción de citrulina puede ser una forma
la captación de glucosa en los tejidos más eficiente de aumentar los niveles
(Joyner & Casey, 2015), resultan- de L-arginina que dando L-argini-
do en una mejora de la tolerancia al na directamente (Bescós et al., 2012).
ejercicio y de los mecanismos de re-
cuperación. El precursor directo del Una forma habitual de suplementación
NO, en la llamada vía dependiente de citrulina es citrulina malato, donde
de NO sintasa, es el aminoácido ar- la citrulina y el malato se combinan en
ginina, y debido a ello se ha utilizado proporciones que van de 1:1 a 2:1.
como suplemento para aumentar la
concentración de NO, sin embargo, El ácido málico es un ácido orgánico
debido a su baja biodisponibilidad que da el sabor agrio a la manzana. Su
(en torno a un 60%) (Bescós, Sure- forma en sal es el malato y es un cons-
da, Tur, & Pons, 2012) los ensayos tituyente importante del ciclo de Krebs
clínicos realizados hasta el momento o ciclo de los ácidos tricarboxílicos
han dado resultados dispares (Sun- en la producción de energía de forma
derland, Greer, & Morales, 2011). aeróbica. Por esa razón puede contri-
buir a la producción de energía y te-
La L-citrulina es un aminoácido no ner efectos en el rendimiento depor-
esencial, su nombre deriva de Ci- tivo como sugieren algunos estudios.
trullus, el nombre en latín de sandía
(principal fuente dietética de citruli- En 2012 Bescós y cols. (Bescós et al.,
na) de la que fue aislado por primera 2012) publicaron una revisión siste-
vez en 1930. La citrulina también se mática de precursores de NO pero en
puede producir endógenamente en ese entonces solo había un estudio
los enterocitos (Bescós et al., 2012).

31
sobre los efectos de la citrulina en la Debido a los resultados dispares de
fuerza y la potencia. En los últimos esos estudios Trexler y cols., aca-
años la investigación sobre la citruli- ban de publicar una revisión siste-
na ha aumentado considerablemente mática con meta-análisis sobre los
de manera que es posible realizar una efectos de la suplementación con ci-
revisión sistemática y meta-análisis. trulina en el rendimiento de fuer-
Los resultados de algunos estudios za de alta intensidad y potencia.
sugieren que la citrulina aumenta el
número de repeticiones hasta la fatiga
en press de banca, prensa de piernas
o la potencia pico en cicloergómetro,
mientras que los de otros estudios
no indican un efecto beneficioso.

OBJETIVO
Realizar una revisión sistemática con meta-análisis de ensayos controlados
aleatorios con placebo estudiando los efectos agudos de la citrulina en el ejer-
cicio de alta intensidad en sujetos sanos.

METODOLOGÍA
GUÍA PRISMA
Los autores reportan que la revisión sistemática y meta-análisis fue desarrollada y
reportada de acuerdo a los criterios PRISMA (Preferred Reporting Items for Sys-
tematic Reviews and Meta-Analyses), una guía que tiene como objetivo mejorar
la calidad de una revisión. Por ejemplo, aconseja tener una pregunta bien plantea-
da con una Población, Intervención, Comparación y Outcome (desenlace en espa-
ñol) que es lo que se conoce como pregunta PICO, un registro del protocolo previo
a la realización de la revisión, unos criterios de inclusión y exclusión, reportar la
estrategia de búsqueda (para que la revisión pueda ser replicada), valoración del
riesgo de sesgo de los estudios incluidos, reporte adecuado de los resultados, etc.

Seguir esos criterios aumenta la confianza en los resultados de la revisión.

32
Sin embargo, esta revisión sistemática no cuenta con un registro del protocolo, he-
cho que reduce la confianza en los resultados. La razón es que sin un protocolo
previo los autores pueden manipular el desarrollo de la revisión para satisfacer sus
posibles sesgos.

Esolamente
sto no significa que no se deba tener en cuenta los resultados de este meta-analisis,
que es un factor que puede influir en las conclusiones finales.

BASES DE DATOS
Para identificar los posibles estudios los autores realizaron una búsqueda en las si-
guientes bases de datos: PubMed/Medline, SPORTDiscus y Web Of Sciences desde
el inicio hasta el 14 de agosto de 2018.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Artículos publicados en inglés y revisados por pares, de experimentos en humanos
sanos comparando a la citrulina contra un placebo en medidas de fuerza y potencia.

Los autores incluyeron estudios con los siguientes desenlaces primarios: mediciones
de fuerza y potencia en acciones musculares repetidas de grupos musculares grandes
que consistieran en series de entrenamiento con cargas o sprints (≤30s). Excluyeron
pruebas de acciones musculares aisladas como el test de prensión manual, por ejem-
plo. Además, se excluyeron estudios en población clínica o con falta de grupo control
con placebo, que administraran <3g de citrulina y con un tiempo menor a 30min
antes del ejercicio (por no haber suficiente tiempo para absorberse) o estudios que
utilizaran una combinación de citrulina con otro suplemento (creatina o cafeína).

EXTRACCIÓN DE DATOS
Para cada desenlace medido que cumplió los criterios de inclusión los autores cal-
cularon el tamaño del efecto mediante la G de Hedges para obtener una diferen-
cia estandarizada de medias (SMD). Recordemos que la diferencia estandarizada
de medias se utiliza para analizar diferentes estudios que han medido los resulta-
dos de forma diferente, de manera que podamos comparar esos estudios. Cuan-
do la SMD es <0,2 es un efecto trivial, cuando es de 0,2-0,3 es un efecto peque-
ño, cuando es de 0,4-0,8 es moderado y >0,8 es efecto grande. La estimación del
efecto la presentaron como SMD con el intervalo de confianza al 95% (IC95%).

33
CATEGORIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y SUJETOS
Los ejercicios se categorizaron con base en el tipo de desenlace (fuerza o poten-
cia), grupos musculares (torso o piernas) o modalidad (entrenamiento con cargas
o cicloergómetro). Se consideró que los sujetos eran entrenados en fuerza si hacían
entrenamientos con cargas ≥2/semana durante >6 meses.

CALIDAD DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS


Para valorar la calidad de los estudios los autores utilizaron la herramienta de riesgo
de sesgo de Cochrane.

RESULTADOS
Los autores finalmente analizaron 12 estudios (con 13 muestras) con un total de
198 participantes, donde todos los estudios incluyeron sujetos de 20-30 años ex-
cepto un estudio con una media (desviación típica) de 51 (9) años (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo de estudios incluidos en la revisión sistemática y meta-análisis.

34
El suplemento más utilizado fue la ci- De los doce estudios cuatro no es-
trulina malato, la dosis más utilizada taban financiado y tres no lo men-
fue de 8g (rango: 6-12), administrada cionan. De los que sí estaban finan-
habitualmente 60 minutos antes del ciados dos fueron por la industria
ejercicio. y cuatro por una combinación de
industria y gobierno/universidad.
De los 12 estudios ocho reportaron
resultados solo de fuerza, dos solo
de potencia y tres de ambos, fuerza y
Finalmente hay poca heterogeneidad
(la diferencia de resultados es la normal
potencia. En cuanto a grupos muscu- esperada por simple azar) entre los estu-
lares, siete reportaron solo desenla- dios y no hay signos de sesgo de publicación
ces de piernas, cinco solo de torso y (que los estudios con resultados negativos
un estudio de ambos, torso y piernas. no se hayan publicado y sí aquellos con
Tan solo un estudio reportó efectos resultados positivos).
adversos con resultados que indican
que un 15% de los sujetos experi-
mentó molestias gastrointestinales.

Riesgo de sesgo
El riesgo de sesgo es bajo para cada com-
ponente de la herramienta de riesgo de
sesgo Cochrane destacando que todos
los estudios incluidos utilizaron un gru-
po control con placebo donde el place-
bo era igual en cuanto a sabor, olor y as-
pecto que el suplemento con citrulina.

E interesantemente, en cinco estudios a


los sujetos se les puso una pinza en la
nariz para disminuir la capacidad de
percibir diferencias entre la citrulina y
el placebo en cuanto al olor. Además, en
dos estudios se les preguntó a los parti-
cipantes si sabían si estaban tomando el
placebo o la citrulina en cada momento.

La mayoría de sujetos no fue capaz de


notar diferencia entre uno u otro. En
relación al conflicto de intereses los au-
tores evaluaron qué estudios fueron fi-
nanciados y por quién.

35
Fuerza y potencia
Los resultados del meta-análisis indican un efecto a favor de la suplementación
con citrulina con tamaño de efecto pequeño (0,2 [0,01 a 0,039]) (figura 2). Ade-
más, no hay diferencia entre sexos, estado de entrenamiento, forma del suple-
mento, músculos testados, modalidad de ejercicio o si los estudios estaban o no
financiados.

Figura 2. Gráfico en árbol del efecto de la citrulina sobre la fuerza y potencia.

36
INTERPRETACIÓN
Este meta-análisis sugiere que al analizar en conjunto los ensayos controla-
dos aleatorios realizados hasta la fecha la citrulina, sobre todo en forma de ci-
trulina malato, tiene un efecto beneficioso sobre el rendimiento de fuer-
za de alta intensidad y potencia. Sin embargo, el tamaño del efecto es pequeño.

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESE EFECTO PEQUEÑO


¿
La respuesta es que depende de la población diana. En una persona que bus-
ca como objetivo mejorar su salud, composición corporal o rendimiento con fi-
nes recreativos no estaría justificado el uso de este suplemento. En cambio, si es
un deportista de alto nivel donde la diferencia entre un primer o segundo pues-
to puede ser de poco margen en este caso sí se debería considerar el uso de ci-
trulina como ayuda ergogénica. Hay que destacar que hay buena consistencia
en los resultados de los diferentes estudios incluidos en el meta-análisis y bajo
riesgo de sesgo, lo que indica que aunque el efecto beneficioso sea pequeño po-
demos concluir que es muy probable que se reproduzca en la población general.

Sin embargo, el intervalo de confianza del efecto es bastante amplio (0,01 a 0,39)
lo que quiere decir que en algunos sujetos puede haber un efecto moderado
(aquellos cercanos a 0,39) y en otros no haber efecto (aquellos cercanos a 0,01).

Es importante mencionar que el riesgo de sesgo para cada componente de la herra-


mienta Cochrane fue bajo en todos los estudios, un hecho que es bastante difícil de
encontrar en un meta-análisis, un aspecto muy positivo.

Por otro lado, hay bajo riesgo de sesgo de publicación, lo cual es muy importante en
estudios con suplementos.

¿ QUÉ IMPLICACIONES TIENE ESTE HECHO


¿
Habitualmente, en estudios con suplementos se tiende a no publicar estu-
dios con resultados negativos con la consecuencia de que el resultado de los es-
tudios publicados se magnifica. Además, los estudios pequeños con más ries-
go de sesgo son los que mayor efecto suelen tener (inflando los resultados).

37
Si comparamos el tamaño del efecto con zumo de sandía para mejorar el
de la citrulina con otros suplementos rendimiento. La realidad es que hay po-
con más evidencia como la creatina cos estudios investigando el efecto de
o la cafeína es más o menos similar. zumo de sandía en el rendimiento y los
La creatina tiene efectos moderados pocos que hay no han observado un be-
en ejercicios de torso (SMD = 0,42) neficio (Bailey et al., 2016; Cutrufello,
y pequeños en ejercicios de piernas Gadomski, & Zavorsky, 2015). Una po-
(SMD = 0,21) (Branch, 2003). La cafeí- sible explicación es que la cantidad de
na tiene efectos pequeños en la fuerza citrulina administrada en zumo es me-
(SMD = 0,20) y potencia (0,17) (Gr- nor a la administrada en suplementos y,
gic, Trexler, Lazinica, & Pedisic, 2018). además, es difícil igualar la cantidad en
forma de zumo a la de un suplemento.
Por lo tanto, aunque la citrulina tenga
un efecto pequeño es comparable a otros Una limitación, de esta revisión sistemática
suplementos que se usan con mucha más es que no hay un registro del protocolo de ma-
frecuencia. nera que los autores podrían haber cambiado
ciertos aspectos durante la realización de la
En relación a la forma de suplemento, misma, como el tipo de estudios a incluir.
los resultados indican que la forma de
citrulina malato es ligeramente supe-
rior a otras formas de citrulina, de ma- Pero por el contrario, hay muchos pun-
nera que en los 10 estudios que utiliza- tos positivos de esta revisión como es
ron citrulina malato el efecto fue 0,22 y sobre todo la gran calidad de todos los
en los tres con otras formas de citrulina estudios incluidos y el bajo riesgo de
el efecto fue de 0,13. Una posible ex- sesgo de publicación.
plicación es que el malato puede tener
efectos sinergísticos con la citrulina ya
que el malato contribuye a la produc-
ción aeróbica de ATP como interme-
diario del ciclo de los ácidos tricarboxí-
licos (Rodgers, Webber, de Charmoy,
Jackson, & Ravenscroft, 2014).

Por consiguiente, hace falta más estudios con


otras formas de citrulina para determinar el
posible efecto sinergístico del malato.
La sandía es el alimento con mayor con-
centración de citrulina, lo que ha des-
pertado el interés en la suplementación

38
¡!
APLICACIÓN PRÁCTICA
En el contexto de la competición de de-
portes de fuerza o de potencia el uso de
suplementos de citrulina puede ser inte-
resante a pesar de que el efecto sea pe-
queño a moderado ya que frecuentemente
la diferencia entre los mejores es míni-
ma. Hay que esperar a nuevos estudios
pero parece que los resultados pueden
ser parecidos a la creatina o cafeína (de
los cuales hay más cantidad de estudios).

En cuanto a la dosis, con base en los resultados de este meta-análisis, lo ideal es


utilizar de 8 a 12 gramos al menos 30 minutos antes de la actividad para que haya
suficiente tiempo de absorción. ¡!
Finalmente, la forma más eficaz parece ser la de citrulina malato porque el
malato puede tener un efecto sinergista con la citrulina. ¡!

39
REFERENCIA PRINCIPAL
Trexler, E. T., et al. (2019). Acute Effects of Citrulline Supplementation on Hi-
gh-Intensity Strength and Power Performance: A Systematic Review and Me-
ta-Analysis. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 49(5), 707–718.

REFERENCIAS
Bailey, S. J., Blackwell, J. R., Williams, E., Vanhatalo, A., Wylie, L. J., Winyard, P.
G., & Jones, A. M. (2016). Two weeks of watermelon juice supplementation im-
proves nitric oxide bioavailability but not endurance exercise performance in hu-
mans. Nitric Oxide : Biology and Chemistry, 59, 10–20. http://doi.org/10.1016/j.
niox.2016.06.008

Bescós, R., Sureda, A., Tur, J. A., & Pons, A. (2012). The effect of nitric-oxide-rela-
ted supplements on human performance. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 42(2),
99–117. http://doi.org/10.2165/11596860-000000000-00000

Branch, J. D. (2003). Effect of creatine supplementation on body composition and


performance: a meta-analysis. International Journal of Sport Nutrition and Exerci-
se Metabolism, 13(2), 198–226.

Cutrufello, P. T., Gadomski, S. J., & Zavorsky, G. S. (2015). The effect of l-citrulline
and watermelon juice supplementation on anaerobic and aerobic exercise perfor-
mance. Journal of Sports Sciences, 33(14), 1459–1466. http://doi.org/10.1080/0264
0414.2014.990495

Grgic, J., Trexler, E. T., Lazinica, B., & Pedisic, Z. (2018). Effects of caffeine in-
take on muscle strength and power: a systematic review and meta-analysis. Journal
of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 11. http://doi.org/10.1186/
s12970-018-0216-0

Joyner, M. J., & Casey, D. P. (2015). Regulation of increased blood flow (hyperemia)
to muscles during exercise: a hierarchy of competing physiological needs. Physiolo-
gical Reviews, 95(2), 549–601. http://doi.org/10.1152/physrev.00035.2013

Rodgers, A. L., Webber, D., de Charmoy, R., Jackson, G. E., & Ravenscroft, N. (2014).
Malic acid supplementation increases urinary citrate excretion and urinary pH: im-
plications for the potential treatment of calcium oxalate stone disease. Journal of
Endourology, 28(2), 229–236. http://doi.org/10.1089/end.2013.0477

40
Sunderland, K. L., Greer, F., & Morales, J. (2011). VO2max and ventilatory threshold
of trained cyclists are not affected by 28-day L-arginine supplementation. Journal of
Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Associa-
tion, 25(3), 833–837. http://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181c6a14d

41
SUPLEMENTAR CON SALES
DE CETONAS ¿BENEFICIO O TIRAR DINERO?

E
POR SERGIO ESPINAR
s innegable que las dietas bajas Estas sales (o esteres en algunos ca-
en carbohidratos han llegado sos) pueden conseguir que tengas
para quedarse. En la actuali- una cetosis nutricional en un pla-
dad, millones de personas han decidi- zo entre 30 minutos y 6 horas, lo
do acogerlas con los brazos abiertos al cual facilitaría ese estado fisiológico.
ver como mejoraban su salud y com-
posición corporal. Cuando hablamos La cetosis es un estado en el cual
de dietas muy bajas en carbohidratos nuestro cuerpo reduce la utiliza-
(dietas cetogénicas) la respuesta es ción de glucosa a unos pocos tejidos
algo más variada, ya que la adherencia y produce energía a partir de unas
a este tipo de dietas se reduce en mu- moléculas denominadas “cuerpos ce-
chos casos por echar en falta alimen- tónicos”. Dichas moléculas son pro-
tos como frutas, cereales o legumbres. ducidas en el hígado a partir de los
ácidos grasos que tenemos almacena-
Las dietas cetogénicas son dietas con dos en nuestros adipocitos, o a partir
un aporte muy bajo de carbohidra- de la grasa dietética que consumimos
tos, lo cual hace que tu cuerpo pro- a través de alimentos como aceite
duzca unas moléculas denominadas de oliva, frutos secos, aguacate, etc.
“cuerpos cetónicos (de ahí el nom-
bre de la dieta) que serán utilizadas En los últimos años, esta estrategia
para producir energía, o en otras pa- nutricional ha generado interés en los
labras, tu cuerpo se adapta a utilizar deportistas atribuyéndole beneficios
ácidos grasos con mayor facilidad. en cuanto a la composición corporal
y rendimiento se refiere, no obstante,
No obstante, los estudios realizados a día de hoy
QUÉ PASARÍA SI EXISTIESE
UN SUPLEMENTO QUE TE AYUDE
A ENTRAR EN CETOSIS
¿ muestran resultados poco esclare-
cedores, por lo que se necesitan más
estudios con una metodología mu-
cho más controlada (misma ingesta
Aunque parezca una idea utópica, ese calórica y protéica, intensidades su-
suplemento existe y se denominan periores al 70% VO2max, volúme-
sales de cetonas. nes de entrenamiento controlados,
etc) para poder arrojar más luz al
debate de las “low carb vs low fat”.

42
Desgraciadamente, en cuanto a las sa-
les de cetonas se refiere, es un suple-
mento muy reciente, lo que ha hecho MD(n=14) KD(n=15) p
que el número de publicaciones cien-
S Ecampo
tíficas en este X O esté limitado. No
obstante, vamos a ver qué información
E D Alos
nos arrojan D (estudios
a ñ o s ) más recientes.

ALTURA (cm)
SUPLEMENTACIÓN
PESO (Kg)
DE CETONAS EN
DEPORTISTAS
IMC

En 2017
G R AseS Apublica
CORP un (estudio(1)
%) con
una muestra muy pequeña (10 chicos
de unos 20-25 años) que se dividirían
en dos grupos que posteriormente se
intercambiarían para probar ambos
protocolos:

1 Grupo A
Consumiría 0.3g de sal cetonas/Kg de Peso
2 Grupo B
Consumiría un placebo con saborizante

30 minutos posteriores al consumo del


placebo/suplemento, se les haría com-
pletar un protocolo de pedalear duran-
te 5 minutos al 30%, 60% o 90% de su
umbral ventilatorio. Una vez finalizado
ese protocolo, les hicieron completar
un test similar a una distancia de 10km
para ver el rendimiento que obtenían.

43
RESULTADOS
Como era de esperar, el grupo que se suplementó con sales de cetonas utilizó más
grasa y menos carbohidratos como fuente de energía, tal como podemos apreciar
en la imagen inferior.

Figura 1. El grupo que se suplementó con cetonas utilizo un 23% más de grasa
y un 8% menos de carbohidratos.

No obstante, cuando hablamos de rendimiento esa mayor utilización de grasa no


se tradujo en una mejora del rendimiento, sino que incluso los sujetos que consu-
mieron el suplemento de cetonas obtuvieron peores resultados tal como podemos
ver en el siguiente gráfico:

Figura 2. El grupo que tomó el suplemento de cetonas tuvo peor rendimiento


que el grupo que tomó placebo.

44
Estos resultados se volverían a repe- Por otro lado, debido a que los de-
tir poco después en ciclistas profesio- portistas de resistencia sufren de pro-
nales en los que se observó que al su- blemas intestinales durante la prue-
plementarse con diesteres aumentaba ba (por un consumo elevado de geles
la concentración de cuerpos cetóni- y bebidas ricas en carbohidratos), se
cos en sangre pero reducían el rendi- ha propuesto que el consumo de estos
miento en pruebas cercanas a la hora suplementos de cetonas podría redu-
(2) incluso aún con ingestas contro- cir dichos problemas intestinales, no
ladas de carbohidratos. Además, en obstante, se ha observado que a do-
este último estudio comentaron que sis por encima de los 600mg sales/Kg
la suplementación con cetonas pro- peso corporal la mayoría de depor-
ducía molestias gastrointestinales. tistas sufren los mismos problemas,
por lo que no aportaría ningún be-
Desde un punto de vista fisiológico, neficio gastrointestinal al deportista.
estos resultados pueden explicarse a
una alteración en las rutas metabó-
licas, ya que la suplementación con Rseespecto a los beneficios que podrían dar-
a nivel de composición corporal, la suple-
cetonas podría reducir la utilización
de carbohidratos. Al incrementar la mentación con cetonas no tendría sentido ya
concentración de cetonas en sangre, que se ha observado que el consumo de ellas
se reduce la disponibilidad de carbo- reduce la lipolisis(3)*.
hidratos al inhibir la liberación de glu-
cosa por parte del hígado y además, De esta forma, las personas que se su-
reducir la oxidación de lactato. Te- plementan con cetonas no verían una
niendo en cuenta que a altas intensi- mejora en cuanto a la pérdida de grasa
dades el organismo utiliza glucógeno se refiere.
y fosfocreatina como fuentes princi-
pales de sustrato, podría comprome-
ter el rendimiento en deportistas con
un alto desgaste. Por otro lado, los
cuerpos cetónicos son transportados
por transportadores monocarboxili-
cos (MCT) al igual que el lactato, por
lo que es posible que si aumentan los
cuerpos cetónicos en sangre, es posi-
ble que reduzcan el transporte de lac-
tato y como consecuencia de ello, re-
duzca el transporte a nivel muscular.

* Para aquellas personas que desconozcan qué es la lipólisis, podríamos definirla como el pro-
ceso por el cual nuestros adipocitos liberan ácidos grasos al torrente sanguíneo para ser uti-
lizados como fuente de energía.
45
¡!
CONCLUSIÓN

¿ EN QUE SITUACIONES TENDRÍA INTERÉS SUPLEMENTARSE CON ELLAS


¿
Muy sencillo. En aquellas personas que buscan estar en un esta-
do de cetosis sin que busquen mejorar su composición corporal o ren-
dimiento, o lo que es lo mismo, en nutrición clínica. Por todos es
conocido que la cetosis nutricional es una herramienta de gran interés en enfer-
medades como epilepsia, o recientemente en enfermedades neurodegenerativas.

Por ello, la suplementación con cetonas en estos casos facilitaría la entrada a este
estado e incluso la utilización de cetonas como fuente de energía, pudiendo pro-
ducir una mejora en la sintomatología.

Aún así, tal como comentamos líneas arriba, la evidencia en este campo está aún
en una fase inicial, por lo que necesitamos más estudios para poder confirmar
los resultados obtenidos actualmente. ¡!
Por ello, si tu objetivo es mejorar rendimiento o reducir el porcentaje de
grasa, la suplementación con cetonas no debería ser una de las opciones a
tener en tu despensa ¡!

46
REFERENCIAS
1. O’Malley T, Myette-Cote E, Durrer C, Little JP. Appl Physiol Nutr Metab. 2017
Oct;42(10):1031-1035. doi: 10.1139/apnm-2016-0641. Epub 2017 Jul 27. Appl Phy-
siol Nutr Metab. 2017 Oct;42(10):1031-1035. doi: 10.1139/apnm-2016-0641. Epub
2017 Jul 27.

2. Leckey JJ, Ross ML, Quod M, Hawley J, Burke LM. Ketone Diester Ingestion
Impairs Time-Trial Performance in Professional Cyclists. Front Physiol. 2017 Oct
23;8:806. doi: 10.3389/fphys.2017.00806. eCollection 2017.

3. Evans M, Cogan KE, Egan B. Metabolism of ketone bodies during exercise and
training: physiological basis for exogenous supplementation. J Physiol. 2017 May
1;595(9):2857-2871. doi: 10.1113/JP273185. Epub 2016 Dec 7.

47
TIPOS DE CARGAS PARA
ENTRENAR FUERZA AL FALLO EN MUJERES
ESTUDIO: Comparación de los efectos de entrenar con cargas bajas y altas al fallo
muscular en las respuestas adaptativas al ejercicio de fuerza en mujeres.

E
POR JAVIER BUTRAGUEÑO
l músculo esquelético tiene A la hora de recomendar el entrena-
un papel subestimado en la miento de fuerza, existen una gran
salud. Los bajos niveles fuer- variedad de variables a controlar:
za muscular se han relaciona- el número de series, las repeticio-
do con un mayor riesgo en diferentes nes, la carga o el descanso. Esto será
patologías, y desde un punto de vista fundamental para controlar la do-
funcional, la masa y la fuerza mus- sis de ejercicio que estamos realizan-
cular tienen una gran importancia. do en cada sesión de entrenamiento.

Por otro lado, desde el punto de vis- El Colegio Americano de Medicina


ta del rendimiento deportivo hasta Deportiva (American College of Sports
cualquier actividad de la vida dia- Medicine, ACSM) recomienda que las
ria en poblaciones mayores, necesita personas que se inician en el entrena-
entrenar la fuerza. Por lo tanto, no miento de fuerza deben realizar de 2 a
es sorprendente que las recomen- 3 días a la semana, con 1-3 series de
daciones actuales sobre actividad 8 a 12 repeticiones, con una carga de
física incluyan consejos para que entrenamiento del 60 al 85% de una re-
tantos adultos, como mayores o ni- petición máxima (1RM), sin embargo,
ños realicen entrenamiento con car- estos estudios han sido cuestionados
gas, al menos, dos días a la semana. por varios investigadores.

48
Schoenfeld y colaboradores (2016), 6 semanas de entrenamiento de fuerza al
entre otros investigadores del ámbito fallo con unas cargas bajas (30% 1RM) y
de la fuerza, han demostrado recien- altas (80% 1RM) sobre las ganancias en
temente que en hombres que realizan tamaño y fuerza muscular.
entrenamientos al fallo muscular, las
ganancias en masa y fuerza son simi-
lares independientemente de la carga
a la que se realice el ejercicio (Fisher
MATERIALES
& Steele, 2017; Mitchell et al., 2012; Y MÉTODOS
Morton et al., Schoenfeld 2016; Scho-
enfeld, Peterson, Ogborn, Contre- Participantes
ras, & Sonmez, 2015). La teoría que Trece mujeres (edad: 29.7 ± 4.7 años; al-
subyace a estas observaciones es que tura 166.7 ± 6.4cm; peso 64.2 ± 12.2kg;
cuando se realizan series al fallo, inde- grasa corporal 24.9 ± 9.2%) se ofrecie-
pendientemente de la carga, se reclu- ron a participar en el estudio. Las parti-
tarán unidades motoras de un mayor cipantes eran normotensas, sin lesiones
tamaño en un intento de mantener la ni enfermedades metabólicas o cardio-
producción de fuerza. Estos estudios vasculares.
previos comparado ejercicios de baja
y altas cargas al fallo han sido reali- Protocolo de estudio
zados hasta donde sabemos, en hom- En este estudio se empleó un diseño
bres y aún no se ha establecido si se aleatorio. Las participantes completaron
observa el mismo patrón en mujeres. 6 semanas de entrenamiento de fuerza
(extensiones de cuádriceps y curl de bí-
Estudios previos, han mostrado que ceps) con 2 sesiones por semana. Cada
tanto hombres como mujeres respon- sesión involucró un solo grupo de cada
den de manera diferente a los pro- ejercicio hasta el fallo. Al entrar en el es-
gramas de entrenamiento que im- tudio, las participantes se asignaron al
plican contracciones al fallo, siendo azar para realizar el ejercicio de extensor
las mujeres menos “fatigables” que de cuádriceps al 30%1RM o al 80%1RM.
los hombres (Gentil et al., 2017; Hill,
Housh, Smith, Schmidt, & John- Esta orden fue cambiada para la parte
son, 2018; Hunter, 2016; Stuart, Ste- superior del cuerpo. Por ejemplo, un
ele, Gentil, Giessing, & Fisher, 2018), participante con la pierna derecha asig-
existiendo la posibilidad de que se nada al azar al 80%1RM y la pierna iz-
produzca una respuesta diferente. quierda al 30%1RM tendría el entrena-
miento del brazo derecho al 80%1RM y
OBJETIVO el brazo izquierdo al 30%1RM.
El objetivo del estudio fue compren-
der si se observan respuestas similares
en mujeres, comparando el efecto de

49
Las mediciones iniciales se comple-
taron 3-4 días antes del inicio del en- Fuerza muscular
trenamiento e incluyeron: composición Después de familiarizarse con el proce-
corporal mediante pletismografía por dimiento de 1RM, la fuerza muscular se
desplazamiento de aire (BodPod), espe- cuantificó al inicio, en la semana 3 y des-
sor muscular (MT) mediante ultrasonido pués de la intervención, mediante la me-
del vasto lateral (VL) y bíceps braquial dición de 1RM, que ha demostrado ser
(BB), extensor de rodilla y fuerza fle- una medida válida de la fuerza muscular
xora del codo mediante 1RM. La 1RM (Verdijk, van Loon, Meijer y Savelberg,
también se midió en la semana 3 para 2009). La medición de 1RM se llevó a
reajustar la carga de entrenamiento. cabo unilateralmente en una máquina
de entrenamiento (M2 Inspire Fitness
Las mediciones posteriores se tomaron ®, Corona, CA, EUA) para la extensión
3-4 días después del final del entrena- de la pierna, con incrementos de 4.5kg
miento, lo que significa que las partici- y un rango de movimiento de 90° a casi
pantes se encontraban aproximadamen- la extensión total, o usando mancuernas
te en la misma etapa del ciclo menstrual para el curl de bíceps, con incrementos
para las mediciones iniciales y posterio- de 0.25kg y un rango de movimiento de
res al entrenamiento. Las mediciones 100° a casi la flexión completa. La carga
también fueron tomadas a la misma hora más alta levantada con éxito con la técni-
del día por el mismo investigador. Se pi- ca apropiada a través de todo el rango de
dió a los participantes que se abstuvie- movimiento fue registrada como 1RM.
ran de cualquier otro entrenamiento con
ejercicios con cargas durante la duración Entrenamiento con cargas
del estudio y que mantuvieran hábitos A las participantes se las formó para
normales de actividad física y nutrición. realizar las fases concéntricas y excén-
tricas durante aproximadamente 1 se-
gundo cada una. Se alentó verbalmente
PROCEDIMIENTOS a los participantes durante cada serie.
Espesor del músculo El fallo muscular se definió como la in-
El grosor del músculo se evaluó de for- capacidad de realizar una repetición en
ma no invasiva mediante ecografía al toda su amplitud de movimiento. El vo-
inicio y después del entrenamiento. lumen de entrenamiento se calculó como
el número de repeticiones multiplicado
El ultrasonido es un método válido, fiable por la carga de entrenamiento. Todas las
y de bajo coste utilizado para evaluar los sesiones de entrenamiento fueron su-
cambios en el grosor muscular y el área pervisadas por el mismo investigador y
transversal. Todas las mediciones fueron la asistencia a las sesiones fue del 100%.
realizadas por el mismo investigador an-
tes y después de la intervención para ase-
gurar la reproducibilidad (Coeficiente de
variación intra-operador: 4,4%).

50
ANÁLISIS
ESTADÍSTICOS
Los datos se presentan como media
± desviación estándar (SD). La nor-
malidad y homogeneidad de las me-
didas de resultado se evaluaron me-
diante las pruebas de Shapiro-Wilk y
Levene, respectivamente. El volumen
de entrenamiento, el grosor muscu-
lar y la fuerza muscular se compara-
ron, con los brazos y las piernas de
manera individual, mediante un aná-
lisis de varianza de medidas repeti-
das (ANOVA) de dos vías (tiempo
× grupo[30% 1RM vs. 80% 1RM]).

Cuando se observaron efectos de inte-


racción significativos, se utilizaron las
pruebas post-hoc de Bonferroni para
comparar entre los grupos en cada
punto temporal. La significación esta-
dística se estableció en p ≤ 0,05.

51
RESULTADOS
Volumen de entrenamiento
Para los músculos extensores de la rodilla, el ANOVA reveló un efecto prin-
cipal del tiempo y del grupo muscular. Para los flexores del codo, el ANO-
VA reveló un efecto principal de los efectos del tiempo, pero no se ob-
servó ningún efecto de interacción. El análisis post-hoc reveló un mayor
volumen de entrenamiento con un 30% de 1RM durante todas las semanas.

Figura 2: Datos de volumen de entrenamiento para ambos brazos y piernas.

Espesor del músculo


Para el vasto lateral hubo un efecto principal del tiempo, pero ningún efec-
to de grupo o de interacción. De manera similar, con el bíceps bra-
quial se observó un efecto de tiempo sin efectos de grupo o de interacción.

Figura 3: Datos del espesor muscular de los brazos y las piernas.

52
Fuerza muscular
Para los extensores de rodilla hubo un efecto principal del tiempo, pero nin-
gún efecto de grupo o de interacción. De forma similar, con los flexores del
codo se observó un efecto de tiempo sin efectos de grupo o de interacción.

Figura 4: Datos de fuerza muscular para ambos brazos y piernas.

53
DISCUSIÓN Además de destacar la falta de efecto
de la carga de ejercicio, el presente es-
El estudio actual ha demostrado que los tudio también demuestra que cuando
aumentos en el tamaño y la fuerza mus- se realiza un entrenamiento para pro-
cular son iguales y similares entrenando ducir fatiga, el volumen de entrena-
al 30% u al 80% de la 1RM después de miento (carga x repeticiones) no influ-
6 semanas de entrenamiento con cargas ye en la eficacia del entrenamiento. Al
al fallo muscular en mujeres jóvenes. igual que con los estudios en hombres,
se encontró que, como era de esperar,
Este es el primer estudio, que muestra el volumen de entrenamiento fue sig-
estos datos en mujeres y concuerda con nificativamente mayor con un 30% de
los estudios publicados anteriormente 1RM en comparación con un 80% de
en hombres (Fisher & Steele, 2017; Mit- 1RM, pero los aumentos en el tamaño
chell et al., 2012; Morton et al., 2016; y la fuerza muscular fueron los mismos.
Schoenfeld et al., 2015). Cabe destacar
que, si bien todos los estudios en hom- Estos resultados indicarían que las ac-
bres coinciden en que la hipertrofia no tuales recomendaciones de ejercicios de
difiere, cuando se compara el entrena- fuerza, tanto para hombres como para
miento de baja y altas cargas al fallo mujeres, requerirían ser modificadas
muscular, no existe un acuerdo entre para resaltar que mientras el ejercicio
investigadores en cuanto a las ganancias sea al fallo muscular, la carga en la que
de fuerza. Mientras que algunos han en- se realiza el ejercicio no mediará ga-
contrado que las ganancias de fuerza son nancias en tamaño y fuerza muscular.
similares entre diferentes cargas (Fisher
& Steele, 2017), otros han encontrado Eserstassimples
recomendaciones, por tanto, pueden
y ofrecer más flexibilidad y permi-
alguna evidencia de que las ganancias
de fuerza son mayores con cargas más tir a las mujeres hacer ejercicio de una manera
altas, versus cargas más bajas (Morton et que les resulte más agradable y, por lo tanto,
al., 2016; Schoenfeld et al., 2015). Cabe adherirse más a los programas de fuerza.
señalar que en estos estudios sólo se ob-
servaron incrementos de fuerza signi- Aunque en este trabajo no se ha com-
ficativamente mayores, con cargas más parado el disfrute (“enjoyment”) del en-
elevadas, con algunas, pero no todas las trenamiento entre las diferentes cargas,
medidas de fuerza realizadas, por lo que otros autores han investigado sobre este
las conclusiones firmes al respecto no tema y han encontrado que las cargas
son sencillas de extraer y se necesitan bajas, comparadas con las altas, resul-
hacer más estudios a largo plazo con ta- taron en una mayor incomodidad, así
maños de muestra más grandes y que in- como un aumento en el tiempo y una
cluyan tanto a hombres como a mujeres barrera importante para la participa-
para investigar este tema más a fondo. ción en el ejercicio.

54
LIMITACIONES
Aunque el uso de un diseño intra-su-
jeto tiene muchas fortalezas, princi-
palmente una reducción de las dife-
rencias interindividuales, el estudio
actual no está exento de limitaciones.

La duración del entrenamiento en el estudio actual (6


semanas) es relativamente corta, y aunque se observa-
ron aumentos en el tamaño y la fuerza muscular, sería
necesario reproducir estudios futuros que investiguen
adaptaciones a más largo plazo.

También existe la posibilidad, cuan-


do se utiliza un diseño dentro de un
mismo sujeto, de existir una adap-
tación cruzada entre las extremi-
dades, lo que puede enmascarar
cualquier diferencia, debido al en-
trenamiento, entre las extremidades.

Sin embargo, cualquier efecto de adaptación cruza-


da que se observe en el presente estudio es probable-
mente pequeño y similar entre las diferentes cargas
de entrenamiento.

55
¡!
CONCLUSIÓN
En conclusión, el presente estudio
ha demostrado que:

¡!
En mujeres, cuando el ejercicio de fuerza se realiza al fallo muscular, la carga a
la que se realiza el ejercicio y, de hecho, el volumen de entrenamiento en sí mis-
mo, no determinan la magnitud de las respuestas adaptativas en el aumento
del tamaño y la fuerza muscular.

APLICACIONES PRÁCTICAS entrenamiento de fuerza, y otras, que


Y OPINIÓN PERSONAL no quieren levantar grandes pesos por
un tema de creencias entorno a la hi-
Por fin comenzamos a estudiar las pertrofia. Esta cuestión suele ser muy
adaptaciones fisiológicas en la mujer. común en gimnasios y Box de Crossfit.
Todavía queda mucho camino por re- Sin embargo, estos resultados nos ayu-
correr, entre ello, conseguir desarrollar dan a entender que mientras la persona
una metodología correcta en función desarrolle una actividad al fallo mus-
de la fisiología de la mujer. Ahora, co- cular, independientemente de la carga
menzamos a ver resultados interesantes del ejercicio, podremos estar generando
que pueden obligarnos a re-aprender adaptaciones de fuerza en nuestros en-
lo que nos han enseñado hasta el mo- trenamientos. Posiblemente, este sea el
mento, o por lo menos, nos harán du- objetivo más importante para nosotros.
dar de lo aprendido hasta el día de hoy.
Por otro lado, estos resultados nos obli-
La principal aplicación de este estudio ga a los entrenadores/as a prestarle es-
es comprobar que tanto unas cargas ba- pecial atención a la técnica adecuada
jas (30%) como unas cargas altas (80%) del ejercicio, y al control especializado
al fallo muscular, producen mejoras de del movimiento,
fuerza y volumen. Esta información
nos ofrece una oportunidad para indi- Ya que cualquier entrenamiento que lle-
vidualizar el entrenamiento según las ve a la persona a los rangos de fatiga,
necesidades de la mujer, sobre sus gus- tiene un mayor riesgo de producir una
tos y tiempo en la forma de entrenar y lesión deportiva.
sobre el tipo y dosis de entrenamiento.

En la práctica real, nos vamos a en-


contrar mujeres que les encanta el

56
Por último, durante los próximos años veremos un crecimiento
exponencial en los estudios con/en mujeres. ¡!
Esta noticia la considero de gran im-
portancia, pero mi recomendación es,
dudar constantemente, leer con senti-
do crítico y estudiar con mucha más
rigurosidad. Tendremos que desarro-
llar una correcta metodología de tra-
bajo para que los resultados obteni-
dos no nos lleven a metodologías de
entrenamiento equivocadas. Aunque
este estudio es muy interesante, y de
los primeros en mostrar datos tan rele-
vantes, tienen ciertas limitaciones que
tendrán que mejorar en los próximos
estudios. Como, por ejemplo, ajus-
tar las cargas en función de los ciclos
hormonales y tener datos de un mayor
rango de tiempo (24 semanas) para ver
sus adaptaciones a largo plazo.

57
REFERENCIA PRINCIPAL
Stefanaki, D. G. A., Dzulkarnain, A., & Gray, S. R. (2019). Comparing the effects
of low and high load resistance exercise to failure on adaptive responses to resis-
tance exercise in young women. Journal of sports sciences, 1-6.

REFERENCIAS
Fisher, J. P., & Steele, J. (2017). Heavier and lighter load resistance training to mo-
mentary failure produce similar increases in strength with differing degrees of dis-
comfort. Muscle & nerve, 56(4), 797-803.

Schoenfeld, B. J., Contreras, B., Willardson, J. M., Fontana, F., & Tiryaki-Sonmez,
G. (2014). Muscle activation during low-versus high-load resistance training in we-
ll-trained men. European journal of applied physiology, 114(12), 2491-2497.

Schoenfeld, B. J., Peterson, M. D., Ogborn, D., Contreras, B., & Sonmez, G. T. (2015).
Effects of low-vs. high-load resistance training on muscle strength and hypertro-
phy in well-trained men. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(10),
2954-2963.

Hill, E. C., Housh, T. J., Smith, C. M., Schmidt, R. J., & Johnson, G. O. (2018). Gen-
der-and muscle-specific responses during fatiguing exercise. The Journal of Stren-
gth & Conditioning Research, 32(5), 1471-1478.

Morton, R. W., Oikawa, S. Y., Wavell, C. G., Mazara, N., McGlory, C., Quadrilatero,
J., ... & Phillips, S. M. (2016). Neither load nor systemic hormones determine resis-
tance training-mediated hypertrophy or strength gains in resistance-trained young
men. Journal of Applied Physiology, 121(1), 129-138.

58
¡Hasta la próxima entrega!
A.N DISEÑO

Potrebbero piacerti anche