Sei sulla pagina 1di 52

PRACTICAS

FASE 4. ESTRUCTURACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CULTIVO ASIGNADO.

HUGO ANDRES ARIAS GOMEZ

GRUPO: 303021_4

TUTOR

ISMAEL DUSSAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CULTIVOS DE CLIMA CALIDO

AGRONOMIA

UDR BARRANCABERMJEA

MAYO 4 DE 2020
INTRODUCCIÓN

El sector agrícola es de gran importancia en la seguridad alimentaria de las personas, por esa razón la

importancia de tener en cuenta los procesos de BPA Y BPM como parte fundamental de la inocuidad de

los alimentos que busque el bienestar del consumidor al igual que la cadena del productor, por eso este

manual se encamina en encontrar esos peligros de la producción y que controles y manejos correctivos se

pueden llevar en la industria del cítrico naranja valencia.

Las Buenas prácticas agrícolas es algo muy importante para contribuir con el medio ambiente, saber lo que

queremos hacer dentro de un cultivo, donde podemos minimizar los riesgos que se puedan presentar en pre

y pos cosecha pero que también va mostrar este documento la postura de un agrónomo en una situación de

asesoría cuando salgamos a la vida real y nos tengamos que enfrentar a las circunstancias es ahí que

miraremos en conjunto, ya sea como proveedores de alimentos (productores agrícolas, procesadores, o

comercializadores) debemos comprometernos en verificar que durante todo nuestro proceso exista el

menor riesgo posible de que éstos contengan algún contaminante biológico, químico o físico.  Como

consumidores debemos exigir que los alimentos que compremos sean inocuos, es decir no nos causen daño

al comerlos.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se utilizan en la producción primaria de alimentos para asegurar

que éstos sean inocuos, es por ello que en este manual desarrollaremos de manera clara y sencilla, sus

principales conceptos y procedimientos para facilitar su implementación en sistemas de agricultura familiar

o empresarial que producen alimentos agrícolas para consumo conociendo todo lo previsto para la naranja

valencia un cultivo de clima trópico y que les permita vender sus alimentos en mercados locales o

regionales y mejorar sus niveles de vida.


TAXONOMÍA DE LA NARANJA VALENCIA

Son frutas tropicales a semitropicales, florecen en pequeños árboles Evergreen (que producen flores y

frutas a la par) de hoja perdurable y constante que crecen entre 5 y 8 metros de altura. Las naranjas son

frutas dulces o amargas, siendo la más popular la naranja dulce entre todas las especies. Citrus sinensis,

var. Valencia). Se recomienda desde 300 a 1000 msnm., fruto de forma esférica, pulpa anaranjada, dulce,

cáscara gruesa, poca cantidad de semilla, tamaño mediano a grande.

 Valencia Orange

Especie: Citrus × sinensis

Parentesco híbrido: Citrus máxima × Citrus reticulada

Cultivar: Valencia

Origen: Santa Ana

GENERALIDADES

Es la principal variedad de naranjas para jugo, por su alto contenido de sólidos solubles y acidez al igual

que color de la pulpa más intenso, le dan mejor calidad y sabor.  Árboles de porte medio muy productivos,

con frutos entre 220 y 270 gramos, de 4 a 5 semillas; en edad adulta, un árbol puede llegar a producir 1.000

frutos promedio en el año y la densidad de siembra acostumbrada está entre 278 y 400 árboles por

hectárea.

Hacer hoyos de 30 x 30 x 30 cm., y sembrar de manera inmediata con la misma tierra del hoyo. Para

árboles de bolsa matera, se duplica el tamaño del hueco, es decir, 60 x 60 x 60 cm.


No aplicar fertilizantes químicos ni abonos orgánicos en el momento de la siembra, la planta en ese

momento no los absorbe.

En la siembra si se requiere se aplican enmiendas, verificando nivel de pH. (ejemplo: Cal dolomita ó

Calfos, etc.).

Tener en cuenta que cada árbol reciba entre 7 y 10 litros de agua cada vez que se riega. Luego mantener a

capacidad de campo y regar cuando esta reduzca, sin llegar a tener seca la zona de gotera.

PRESENTACIÓN

El Objetivo de este trabajo es difundir los conceptos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el

propósito de orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura,

obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria a través de la

generación de ingresos mediante el acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los
productores y sus familias. Con este manual se busca aprender a reconocer los peligros que se pueden

presentar desde la producción hasta la comercialización y como darle el control a estos mismos al igual

que los correctivos con el fin de mantener la integridad de todo el personal dentro de los procesos del

cultivo, se mostrara las características de BPA como las BPM para identificar riesgos, procesos y calidad

de un producto para que sea inocuo y sirva para mantener la seguridad alimentaria de una región, país o

mundo.
1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA

BPA: Es el conjunto de principios y normas que ayudan a la factibilidad de que los procesos de

producción hasta la comercialización se lleven en buen estado como parte de la salubridad y

calidad de los alimentos en confort al medio ambiente y buscando la factibilidad económica.

BPM: Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son las normas establecidas oficialmente que

actualmente regulan a las plantas procesadoras de alimentos en particular, en cuanto a los

procedimientos de fabricación, limpieza y desinfección, la higiene personal, la

manipulación, los controles, registros, almacenamiento, que garantizan calidad y

seguridad alimentaria.
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS

2.1 AGUA

La importancia del agua en el cultivo de naranja se debe a que este cítrico requiere abundante

líquido para poder llevar sus procesos fisiológicos ya que estas absorben en un promedio de 889

mm a 1219 mm de agua por año, y el agua es indispensable para el crecimiento y desarrollo del

árbol, ya que interviene en todos los procesos fisiológicos del vegetal. La falta del vital líquido

afecta negativamente funciones fisiológicas como: fotosíntesis, respiración, reacciones

metabólicas, absorción de nutrientes, transporte de asimilados, entre otras.

La calidad de agua dentro del cultivo se basa es los análisis fisicoquímicos que está presente

realizando los controles semestrales o anual para ver los indicadores que puedan afectar al cultivo

y de esta forma tomar las medidas pertinentes para la salubridad en el desarrollo del cultivo desde

su etapa inicial hasta poscosecha. Por otro lado, también se debe minimizar sustancias que

concentre partículas y que lleguen a las aguas tratadas para la naranja ya que si no manejamos

buenas prácticas en cuanto al material orgánico como los fertilizantes podemos afectar nuestra

producción. Donde al final después tocara buscar otras vertientes y eso generaría costos e

incertidumbre en el desarrollo del cítrico.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Estancamiento del agua lluvia Generar buenos drenajes para Cambiar a sistemas de tuberías
en zona de producción y que no se inunde el cultivo y buscando desviar el afluente
transporte para el transporte manejar del agua manejando su
sistemas de rejillas con respectivo tratamiento.
desagüe para el agua. Para evitar la proliferación de
líquidos en el transporte es
recomendable saber manejar
la carga y dejar secar bien el
producto.
Elementos extraños Pruebas fisicoquímicas 2 Si no hay para pruebas
fisicoquímicos provenientes veces al año para mirar el fisicoquímicas podemos
en el suministro del agua afluente del agua en cuanto a realizar tratamientos que
sus propiedades. ayuden a la desinfección y
clarificación del agua a través
de plantas
Aguas contaminadas por Tratar de que los lixiviados Tener el cultivo retirado de
fertilizantes y materia tengan otro rumbo separados a toda afluente de agua hídrica
orgánica. una buena distancia de la para minimizar los riegos por
afluente. lixiviados o fertilizantes en las
épocas de lluvia.

2.2 SUELOS

El naranjo crece bien en cualquier tipo de suelo, pero los suelos arcillosos y arenosos con pH 6.0 a

6.5 son los que tienen mejores condiciones para el desarrollo de esta planta. Debe plantarse con

profundidad, y en caso de constatar exceso de acidez en el suelo, se puede corregir aplicando

carbonato de calcio y magnesio.


La preparación del suelo debe realizarse de la siguiente forma: arena en la parte inferior, 5-10

litros de abono orgánico tratado, 250 gramos de harina de hueso y 250 gramos de fertilizante NPK 

20/10/20, mezclando con la tierra para no quemar las raíces y regando posteriormente.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Erosión y compactación del Proteger el suelo con Rotación con abonos verdes,
suelo cobertura vegetal y residuos cobertura permanente,
de cultivos, lo cual disminuye labranza mínima y renovación
la acción destructora de la de praderas
lluvia sobre el suelo. Sistema manual en gran parte
Reducir la maquinaria para proteger el suelo.
agrícola.
Desnivel del suelo Estudio topográfico cada año Realizar seguimientos de las
para verificar el terreno. zonas afectadas y tratar de
adecuar el terreno manual
mente, sino se cuenta para un
estudio de topografía.
Suelos con material no Realizar las pruebas de Utilizar material orgánico
orgánico edafología para conocer los tratado para mejorar el suelo,
nutrientes presentes en el realizando un cultivo de
suelo. lombricultura o gallinaza.
2.3 AGROQUÍMICOS

La buena práctica en el manejo de los agroquímicos se basa en tener la seguridad de manipular los

productos a utilizar dentro de un cultivo y para ello debemos tener un personal clasificado e idóneo

que nos enseñe a como manipular estos agroquímicos para no lamentarnos después, entre estos

encontramos: Conocer el tipo de malezas, plagas y enfermedades que afectan a su cultivo;

Analizar si se puede aplicar un control biológico en vez de químico; Consultar a un técnico para

saber qué agroquímicos se recomienda usar de acuerdo a su cultivo y al tipo de malezas y

enfermedades que lo afectan - Los agroquímicos que utilice deben estar permitidos, es decir,

registrados en su país - No se deben usar agroquímicos vencidos o en mal estado (Verificar fecha

de vencimiento); Los niños/as, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de la zona

donde se aplican agroquímicos - Antes de la aplicación se debe verificar el buen funcionamiento

de los equipos; que las boquillas o picos pulverizadores tengan una distribución uniforme del

producto, que no se escurra líquido por la máquina; Una vez terminada la aplicación, el trabajador

debe ducharse y lavar los elementos de protección; Aplicar la dosis de agroquímicos necesaria

según la recomendación del técnico - Observar periódicamente el cultivo para detectar a tiempos

algún problema; Respetar el tiempo de espera para cada aplicación - No ingresar al cultivo

inmediatamente después de la aplicación; Se debe construir un lugar especial en el predio para

guardar agroquímicos - Cuando se almacenan pequeñas cantidades, usar una caja cerrada en un

lugar lejos de la casa - Este lugar debe ser: cerrado con llave, seguro, fresco y ventilado - Señalizar

el lugar con los siguientes carteles: “PELIGRO”, “VENENO”, “NO FUMAR”, “NO BEBER”,

“NO COMER”, “NO TOCAR” - El lugar debe estar fuera del alcance de los niños y animales; Los

agroquímicos deben estar debidamente separados - Disponer de un inventario de los productos

fitosanitarios; - Hacerles triple lavado. No junte el agua del lavado con las aguas de consumo y de

trabajo - Romperlos o perforarles para no poder volver a usarlos - Guardarlos en bolsas cerradas

para enviarlos a los centros de recepción de envases


Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Aumento de las dosis Regirse por los planes de Etiquetar los productos con
fertilización propuesto con la sus dosis respectivas que sean
entidad ICA. visibles
Desconocimiento del cultivo Capacitación sobre los Tener un agrónomo
agroquímicos. capacitado en uso de
agroquímicos para el cultivo.
Desecho de los recipientes Disponer de dispensarios de Utilizar bolsas y etiquetarlas
alrededor de la siembra riesgo químicos en una zona sino se cuenta con dispensario,
de visibilidad y con para identificar el riesgo.
señalización.

2.4 ABONOS ORGÁNICOS

Sólo se debe usar abono orgánico seco de origen animal o vegetal, sometido a algún tratamiento en forma

natural en el lugar de acopio (compostaje), para reducir el riesgo de contaminación microbiológica en las

aplicaciones superficiales - La aplicación de abono orgánico debe realizarse por lo menos con dos semanas

de anticipación a la fecha de siembra o plantación, para evitar toxicidad y/o problemas de inocuidad en la

planta o en los frutos. Entre la aplicación de abono orgánico y la cosecha debe transcurrir más de 120 días.

No se recomienda la aplicación directa de estiércol sin pasar por un tratamiento previo en cultivos

alimenticios - La preparación del suelo debe ser bien realizada para tener una buena incorporación del

abono orgánico al suelo y de esta manera evitar los riesgos de contaminación microbiológica; Registrar la

aplicación de abonos; El abono debe prepararse en lugares lejanos al área de cultivo - El abono debe

prepararse en lugares lejanos a fuentes de agua y de terrenos inundables.


Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Emanación de gases por La fermentación del estiércol Usar otro tipo de fertilizante
fertilizantes orgánicos produce varios gases bajo en nitrógeno que no
irritantes, tóxicos e incluso, afecte al cultivo y a la salud
algunos de ellos, explosivos, humana. Lombricultura por
por lo que los estercoleros ejemplo.
deben situarse en lugares
apartados y al aire libre. Tener
en cuenta los vientos
dominantes.
Diseminación de bacterias y Manejar los protocolos de Estabilización de compostaje
hongos seguridad necesarios para cada para gallinaza o pollinaza o
agente al presentarse. sino de última medida usar la
lombricultura.
Concentraciones elevada de Tratar el abono orgánico de Utilizar el sistema de
metales pesados en el suelo acuerdo a las fictotecnología en caso tal
como el cobre pueden generar recomendaciones del ICA. para mejorar el suelo de sus
toxicidad en la planta y metales y lavar la fruta por
transmitirla al fruto. prevención.

3. INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA

a) Baño para los trabajadores con papel higiénico, jabón líquido y toallas

limpias para el secado de manos.

b) Área para el almacenamiento de insumos agrícolas, alejada de mi vivienda, en la que los

plaguicidas están separados de los fertilizantes y bioinsumos. Esta área permanece con llave y

tiene avisos informativos para prevención de los peligros relacionados con el manejo de los

insumos agrícolas, el uso de elementos de protección personal, extintor multiuso en un lugar

visible y un kit para usar en caso de derrame que consta de aserrín o arena, recogedor, bolsa y

guantes.
c) Área para dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas

d) Área de acopio transitorio de frutas y hortalizas cosechadas que cuenta con techo, estibas,

canastillas, lavamanos, jabón, mesa y cercado.

e) Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores con canecas para la

disposición de basuras.

f) Área para disposición de residuos donde garantizo que no hay contaminación del alimento,

tengo clasificados los residuos en recipientes debidamente tapados y protegidos de aguas lluvias,

con iluminación y ventilación adecuada.

3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Emplazamiento Los establecimientos de alimentos frescos como frutas deben situarse

preferiblemente en zonas exentas de olores objetables, humo, polvo y otros contaminantes y no

expuestas a inundaciones.

Área de carga y descarga Debe ser de una superficie dura y pavimentada, apta para el tráfico

rodado. Debe disponerse de un desagüe adecuado, así como de medios de limpieza.

Edificaciones e instalaciones El edificio y sus instalaciones deben ser de construcción sólida y

tienen que mantenerse en buen estado. Todos los materiales de construcción deben ser de

naturaleza tal que no transmitan ninguna sustancia no deseada a las frutas.


Provisión de Agua -Canillas sin pérdida de agua ni sarro acumulado en griferías. -Tanque de agua

aéreo externo con tapa. -Servicio anual de limpieza y desinfección de tanques de agua.

Piso -Liso, sin depresiones o grietas que acumulen agua, tampoco con baldosas flojas, faltantes o

rotas. -Desagües y rejillas de sumideros presentes, completas y aseguradas al piso o encastradas

para que no haya desplazamiento. -Construido de material impermeable, lavable y antideslizante.

Ventilación -Telas mosquitero sanas y siempre presentes en las aberturas. -Los sistemas de

extracción de aire, con filtros presentes y sanos.

Superficie lisa, sin pintura descascarada ni con manchas de humedad. -Artefactos de iluminación

en zona de exhibición y comercialización de frutas y el depósito protegidos con acrílico. -Deben

construirse de manera que se impida la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la

condensación y la formación de mohos.

Escaleras, montacargas y estructuras auxiliares (plataformas, escaleras de mano, rampas)

-Situarlos y construirlos de manera que no sean una causa de contaminación de los alimentos

principalmente de las frutas.

Iluminación -La luz puede ser natural y/o artificial, debe permitir la realización de las tareas y no

alterar la visión de los colores para que no comprometa la higiene de las frutas.

Abastecimiento de agua Es imprescindible contar con un abastecimiento abundante de agua

potable, fría y caliente y a presión adecuada. Todas las cañerías que conforman el sistema de

distribución de agua y los tanques de almacenamiento deben tener una protección adecuada para

evitar la contaminación.
Evacuación de efluentes y aguas residuales. El establecimiento tiene que disponer de un sistema

eficaz de evacuación de efluentes y aguas residuales, el cual debe mantenerse en buen estado de

funcionamiento.

Instalaciones para lavarse las manos en el sector de elaboración. En los sectores de

almacenamiento, empaque y comercialización, junto a las piletas, con provisión de agua, deben

instalarse dispensadores de jabón líquido, toallas de papel y cestos para descartar las toallas.

Instalaciones para el almacenamiento de desechos y materias no comestibles Se trata de

recipientes para depositar los desechos y las materias no comestibles (restos de envases, etc.) hasta

la eliminación de los mismos del establecimiento.

Diseño del equipamiento y utensilios. Los materiales tienen que estar aprobados y ser de grado

alimenticio. En el caso de los utensilios (bolsas, palas, cajas, lonas, canastillas, etc.), pasa lo

mismo. Los materiales utilizados no deben transmitir sustancias tóxicas, olores ni sabores.

Diseño y construcción. El diseño y la construcción, de los equipos y utensilios, tiene que permitir

la fácil limpieza, desinfección e inspección. La instalación debe hacerse considerando la facilidad

de acceso para poder realizar las tareas de limpieza profundas que correspondan.

4. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

Debemos revisar si nuestra agroempresa de frutas frescas en este caso la naranja cuenta con las

siguientes instalaciones para cumplir con las BPA: a) Baño para los trabajadores con papel

higiénico, jabón líquido y toallas limpias para el secado de manos. b) Área para el almacenamiento

de insumos agrícolas, alejada de mi vivienda, en la que los plaguicidas están separados de los
fertilizantes y bioinsumos. Esta área permanece con llave y tiene avisos informativos para

prevención de los peligros relacionados con el manejo de los insumos agrícolas, el uso de

elementos de protección personal, extintor multiuso en un lugar visible y un kit para usar en caso

de derrame que consta de aserrín o arena, recogedor, bolsa y guantes. c) Área para dosificación y

preparación de mezclas de insumos agrícolas d) Área de acopio transitorio de frutas cosechadas

que cuenta con techo, estibas, canastillas, lavamanos, jabón, mesa y cercado. e) Área para el

consumo de alimentos y descanso de los trabajadores con canecas para la disposición de basuras. f)

Área para disposición de residuos donde garantizo que no hay contaminación del alimento, tengo

clasificados los residuos en recipientes debidamente tapados y protegidos de aguas lluvias, con

iluminación y ventilación adecuada

Mantenimiento y calibración

 Invertir 15 minutos en ajustar el equipo para un uso óptimo en función de las condiciones del

momento

 Conocer el equipo o herramienta a calibrar

 Condiciones climáticas y del cultivo

 Características de la aplicación

 Velocidad de avance

 Ajuste del ventilador (caudal de aire), orientación y adaptación a la vegetación

 Control de las boquillas (comprobación periódica del caudal)

 Ajuste del caudal de líquido (selección de boquillas)

 Mantenimiento adecuado del equipo (la limpieza es básica)


Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Cortes o punzamiento por Nunca se sujetará la lima para Capacitación de uso de estas

tijera de poda trabajar por el extremo libre. herramientas.

Se evitarán los golpes para

limpiarlas.
Exposición a contaminantes Reducción o control del riesgo Sustitución parcial o total si es

químicos alternando las personas. muy perjudicial para la salud.

Caída de alguna herramienta Utilizar siempre al entrar los Manejar el botiquín de

por manipulación EPP y firma de usos de este primeros auxilios. Que se

elemento. encuentren en una bodega de

gran espacio.

PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO

5.1 ESTUDIO DEL SUELO

El análisis del suelo es un elemento indispensable para conocer las características, tanto físicas como

químicas de éste, que afectan a la nutrición de la plantación. Las condiciones físicas del suelo, y

especialmente la textura, nos informan de aspectos importantes relacionados con la movilidad del agua y la

dinámica de los elementos fertilizantes. El análisis químico nos indica la riqueza en nutrientes del suelo y

nos da una aproximación sobre aquellos elementos que se encuentran en forma asimilable por la planta. En

su conjunto, el análisis del suelo también nos informa de aquellas características del mismo que son

desfavorables o limitantes para el desarrollo del cultivo.

Procedimiento de muestreo: Para la toma de muestras del suelo, la plantación deberá dividirse en parcelas

con características edáficas homogéneas, en lo que se refiere a textura, fertilidad, color, profundidad de
suelo, cte. También deberán diferenciarse aquellas parcelas que, aun teniendo un suelo semejante, estén

sometidas a diferentes prácticas de cultivo, especialmente en lo que se refiere al riego (localizado o

inundación), manejo del suelo (laboreo o no cultivo) y fertilización. En las parcelas que presentan

características homogéneas, se tomarán, aproximadamente, de 10 a 15 submuestras de la capa superficial

comprendida entre 0 y 30 cm de profundidad. Estas deberán localizarse en puntos, más o menos

equidistantes, distribuidos por toda la superficie de la parcela. Una forma cómoda de efectuar el muestreo

es siguiendo las diagonales de la parcela. Hay que hacer notar, que cuando el riego se realiza por

inundación, es conveniente tomar las submuestras en las calles por donde se efectúa el riego. En los

sistemas de riego localizado, se mantendrá la misma distribución, aunque la toma de submuestras se

efectuará en el bulbo, en puntos intermedios entre el emisor y el límite de la zona húmeda del mismo.

Antes de efectuar la toma de tierra, se deberá eliminar de la superficie de cada punto de muestreo las

piedras, hierbas u otros materiales ajenos al suelo que puedan dificultar dicha operación.

La extracción de la tierra puede efectuarse con diversos instrumentos. El más adecuado es una barrena

terminada en punta de taladro. Esta herramienta al penetrar en el terreno, extrae mediante un dispositivo

adecuado, cilindros de suelo que conservan el perfil de la zona muestreada. En caso de no disponer de

barrena, se puede excavar un hoyo de 30 cm de profundidad con ayuda de una azada, de éste, se extraerá

una sección de suelo de la pared vertical, hasta la profundidad deseada. La extracción de muestras a una

profundidad por debajo de los 30 cm, sólo es conveniente cuando exista algún problema que pueda limitar

el desarrollo o funcionamiento del sistema radicular (estratos de arcilla compactada, costra caliza, etc.).

Las muestras de este subsuelo nunca deberán mezclarse con las de la capa superficial.

Época de muestreo.
El muestreo del suelo puede efectuarse en cualquier época del año. Únicamente se deberá tener la

precaución de no tomar las muestras hasta que haya transcurrido un mes desde la última aplicación

superficial de fertilizantes. En riego por goteo no es necesario contemplar esta observación, cuando los

fertilizantes se aplican disueltos en el agua con un alto grado de fraccionamiento.

Manejo y transporte de las muestras.

Las submuestras se desmenuzarán hasta dejar la tierra suelta y se eliminarán las piedras que contengan.

Dichas submuestras se mezclarán íntimamente, separándose del conjunto una fracción representativa de

aproximadamente 0,5 a 1 kg de peso, que se utilizará como muestra definitiva para su análisis en el

laboratorio. Si la tierra está excesivamente húmeda, es conveniente dejarla secar al sol. Posteriormente, si

queda apelmazada, se triturará lo más finamente posible y se desecharán las piedras antes de efectuar la

mezcla de las submuestras, previamente a su envío al laboratorio de análisis. Las muestras de suelo se

introducirán en bolsas limpias de papel impermeabilizado o plástico, indicando en cada una de ellas, con la

mayor claridad posible, la referencia de la parcela y la profundidad a la que se ha tomado dicha muestra.

5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICA

En suelos con mucha pendiente y a su vez con poca profundidad, es imperioso realizar técnicas

conservacionistas, tales como: cultivos en curvas de nivel; plantaciones en terraza, aplicación de herbicidas

sólo alrededor de la planta, dejando los espacios entre las filas con vegetación natural, por ser este manejo

el de menor incidencia de riesgo en pérdida de suelo. Resumiendo, podemos concluir en que los mejores

suelos para cítricos son los de textura media a arenosa (arenoso-franco a franco-arenoso), profundos (60 a

120 cm), de pendientes no muy pronunciadas, de un pH no demasiado bajo ni muy alto y una buena

disponibilidad de elementos minerales.


5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se debe realizar un levantamiento topográfico de altimetría para determinar las curvas a nivel. Con base en

esta información se trazan los canales de drenaje para evitar áreas encharcadas. Previamente se ha debido

hacer calicatas para evaluar el nivel freático y la presencia de capas endurecidas por labores anteriores en

el lote. En caso de encontrarse pie de arado u otra capa endurecida, se debe subsolar o romper con cincel

fijo. Cuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia y sistema de siembra

escogido. El hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 60 cm x 60 cm x 60 cm. Al momento de la

siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las fórmulas de 10-30-10 o 12-24-12,

alguna fuente orgánica como gallinaza (ejemplo 2 kg) y cal (1 o 2 kg) si el pH del suelo es inferior al

indicado. En caso de que la topografía no lo permita, se trazarán curvas de nivel distanciadas una de otra

de acuerdo a la distancia de siembra elegida

5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES

RECONOCIMIENTO Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE DRENAJE.

Reconocimiento.

El reconocimiento de problemas de drenaje tiene como objetivo evaluar las condiciones

generales del área determinando sus problemas existentes o potenciales. Consiste en una inspección del

área

desde puntos fácilmente accesibles, en la época cuando se manifiestan marcadamente los problemas de

drenaje.

Esta visita debe completarse con las opiniones e impresiones de las personas que habitan el lugar.
Reconocimiento de Campo. En esta etapa es imprescindible la participación de los agricultores, con los

cuales se debe hacer conjuntamente el recorrido de terreno. En este recorrido de campo se recomienda

obtener la siguiente información:

• Observación de síntomas de mal drenaje, ya sea en plantas, suelo y lo animales.

• Delimitación de áreas de saturación e inundación.

• Delimitación de áreas de aporte de agua por escorrentía, que pueden ser laderas adyacentes o predios

ubicados

aguas arriba.

• Evaluación de las descargas de las aguas, pudiendo ser cauces naturales o zonas más bajas (quebradas).

Es

importante inspeccionar lo relacionado a capacidad, estado de mantención, ubicación y desnivel disponible

para la descarga de las aguas.

• Identificación de limitantes del suelo. Las características de textura, estructura y estratificación, son

determinantes en la formación de problemas de mal drenaje.

Identificación de limitaciones de topografía.

Recopilación de Antecedentes.

Debe reunirse toda la información existente sobre el sitio en cuestión, por ejemplo, fotografías aéreas,

mapas, estudios anteriores, informes, publicaciones y opiniones de personas conocedoras del tema y del

área.

Diagnóstico.

Posterior al reconocimiento, se realiza un diagnóstico del problema, el cual debe entregar la siguiente
información: • Identificación de las causas del problema. • Identificación de las fuentes de exceso de agua.

Proposición de posibles soluciones del problema, con sus costos y beneficios estimativos. •

Recomendación de estudios específicos para un proyecto posterior más detallado, ya sea de factibilidad o

de diseño (topografía, agrología, hidrología, otros).

CAUSAS DEL PROBLEMA.

El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo, puede ser ocasionado

principalmente por la conjunción de uno o más de los siguientes factores: precipitaciones, inundaciones,

riegos, suelo, topografía y filtraciones. Una vez hecho una investigación exhaustiva para la construcción de

drenajes se busca el mejor método para el

sistema de cultivo a trabajar en este caso la naranja, ya sea por zanja por tubería o entre otros que se

asemeje al presupuesto. Se usa mucho los drenajes superficiales donde se compone de el primero es la red

colectora y el segundo consiste en diversas prácticas de acondicionamiento superficial del terreno, con tal

de facilitar el flujo del exceso de agua hacia los colectores.

El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido el más estudiado hasta

ahora y en las actualidades existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y

cubicación respectiva.

El segundo componente es más complicado puesto que depende del microrelieve del terreno y hasta ahora

no existe un método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos casos, este

último aspecto se resuelve utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la

topografía y el microrelive del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una rápida
evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse los drenes topo, que cumplen el

objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación hacia los colectores.

5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

El objetivo de los sistemas de riego es poner a disposición de los cultivos el agua necesaria para que

cubran sus necesidades, complementando la recibida en forma de precipitaciones naturales. Cuando se

distribuye agua por una parcela de cultivo, existen dificultades que ocasionan pérdidas e impiden que el

agua se reparta de forma

homogénea. Es importante solventar estas dificultades, pero lo es aún mayor cuando el agua es un recurso

de escasez creciente. Para juzgar la calidad de un sistema o instalación de riego se emplean algunos

conceptos que es necesario conocer. Se entiende por buena práctica de riego un manejo tal del recurso que

permite la perduración del agua en el tiempo, en suficiente cantidad y calidad. A la hora de regar

necesitaremos seguir un proceso lógico de toma de decisiones, asegurando que se aplica una cantidad de

agua lo más ajustada posible para cubrir las necesidades del cultivo.

Este proceso consta de tres fases fundamentales:

 Conocer el ciclo de desarrollo del cultivo en cuestión y la sensibilidad al estrés hídrico en cada una

de sus etapas

 Calcular las necesidades hídricas del cultivo mediante la metodología más exacta disponible

 Establecer pautas de aplicación de los aportes de agua de riego

Pero, además, es necesario manejar otros conceptos, como el uso legal del agua, acorde con la concesión

otorgada al regante o el mantenimiento adecuado de las instalaciones. Entre los cuales encontramos el uso
legal del agua, conocimiento de las características del agua riego, conocimiento de las características

físicas del suelo, cálculo de

las necesidades de agua de los cultivos, cálculo de la dosis y frecuencia de riego, registro en cuaderno de

riego, uso de caudalimetro, mantenimiento de instalaciones, formación y utilización de últimas tecnologías.

5.6 SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Utilizar semillas registradas por las autoridades del país, para una mejor germinación, vigor y sanidad.

Registrar la compra de las semillas. - Elegir semillas de sanidad certificada conducirán a una producción

de

Mudas sanas y vigorosas con resistencia a las enfermedades en especial aquellas provocadas por patógenos

que Viven en el suelo. - Se recomienda utilizar semillas tratadas, en caso de que no estén tratadas, se

recomienda realizar una desinfección para eliminar plagas y enfermedades para que no afecten el

desarrollo de la planta. Seguir las recomendaciones de la empresa proveedora del insumo o consultar a un

técnico capacitado en el tema. – La temperatura incide en la germinación y en el desarrollo de las mudas o

plantines, factor que se debe considerar para establecer la época de siembra. - Se pueden utilizar algunas

prácticas que permitan aumentar la temperatura (uso de túnel, invernaderos, etc.) o disminuir la

temperatura (uso de sombraje), que contribuyen a superar los estados más sensibles de las mudas o

plantines en relación a las enfermedades y plagas.

Las propiedades que deben reunir los lotes de semilla de calidad son:

Genuidad: el lote de semillas deber responder a la especie y cultivar deseado.


Pureza: estar libre de semillas extrañas, de semillas de malezas u otros cultivares o especies.

Limpieza: las semillas deben estar libres de materias extrañas como palillos o tierra.

Sanidad: estar libre de plagas y enfermedades.

Viabilidad: las semillas deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula normal en condiciones

óptimas de siembra.

Vigor: las semillas deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones de siembra

desfavorables.

5.7 SIEMBRA

Conocer la historia del predio - Reconocer las parcelas que tienen el suelo más fértil y la suficiente

disponibilidad de agua. - No sembrar en predios con contaminantes químicos - El predio debe estar libre de

basuras, papeles, plásticos y envases vacíos - Ver que no haya riesgos de contaminación de aguas - No

sembrar en predios con contaminantes químicos - El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y

envases vacíos - Ver que no haya riesgos de contaminación de aguas - Conocer los tipos de plagas,

enfermedades y malezas existentes, principalmente en el área de cultivo - Revisar posibles fuentes de


contaminación desde terrenos vecinos - Señalizar el lugar donde se sembrará el cultivo con números de

lote o nombre del cultivo Para todas estas actividades consultar al técnico extensionista de su localidad.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Ataque por mordedura de Manejar el cultivo Tener el suero antiofídico o

serpiente u otro animal cortamalezado línea de atención a la mano.


Presencia no natural de Utilizar guantes siempre Lavar los guantes y

agentes biológicos como heces cuando se vaya a trabajar la desinfectar los EPP

fecales, orines y aguas tierra.

residuales.
Atrapamiento por maquina Informar siempre al operario No hacer trabajos cuando está

agrícola de máquina de la gente que va el personal dentro del cultivo

estar en la zona de cultivo con maquinaria o sino manejar

las distancias de zona.

5.8 MANEJO DEL CULTIVO

Aspectos generales

Entre los factores y medidas a tener en cuenta para lograr una mejor producción de naranjas, están: las
condiciones agroecológicas, el patrón del injerto, la poda, la fertilización, el riego, la inducción de la
polinización cruzada y el manejo de plagas y enfermedades.

Fertilización El objeto de la fertilización es suplir los nutrientes que faltan en el suelo, mejorar la
producción por árbol, y restituir los elementos minerales extraídos por el cultivo
Podas Esta práctica es utilizada para promover el equilibrio fisiológico en la planta, de tal forma que no
solo haya crecimiento controlado de la parte vegetativa, sino también una producción uniforme y
abundante.

Manejo de plagas El manejo integrado de plagas son los métodos de control basados en las dinámicas
poblacionales de las especies, los cuales tienen como fin mantener las poblaciones de insectos y ácaros
dañinos por debajo de los niveles de daño económico, utilizando elementos de control que minimicen el
impacto ambiental y sean de bajo costo.

Manejo de enfermedades Son numerosas las enfermedades que afectan a las plantas cítricas; estas pueden
afectar la cantidad y calidad de la producción en diferentes formas y niveles.

Manejo de arvenses Los controles mecánico y químico son prácticas empleadas en Colombia para el
manejo de arvenses en el cultivo de cítricos. Se afirma que estas varían de acuerdo con la zona en la que se
encuentre el huerto (pisos térmicos, clima) y el historial desde antes del establecimiento (cultivos previos,
sobre todo para plantaciones jóvenes); así que el plan de manejo necesita ser específico para cada situación

Riego: Los requerimientos hídricos necesarios para el sostenimiento del cultivo de cítricos en el trópico
pueden ser determinados por medio de la metodología propuesta por FAO utilizando la fórmula: ETc =
ET0 x Kc; donde Kc es el coeficiente específico para el cultivo a trabajar. El valor sugerido por la FAO
para cítricos es: 0,75 para los meses de lluvia y 0,8 para los meses secos.

Buenas prácticas en el manejo del cultivo

Asistir junto con su asistente técnico a todas las capacitaciones que convoque el ICA.

Disponer de constancias firmadas de las visitas, recomendaciones y actividades de manejo agronómico

realizadas por parte del asistente técnico.

Capacitar al personal encargado del cultivo en temas como almacenamiento, uso y manejo de plaguicidas e

insumos agrícolas conforme a la normatividad vigente.

Realizar como mínimo una (1) vez al año los análisis microbiológicos del agua proveniente de las fuentes

utilizadas en las labores del predio.


Mantener la unidad sanitaria y el sistema de lavamanos limpios y dotados con papel, jabón y toallas

limpias para el secado de manos.

Utilizar insumos agrícolas registrados ante el ICA para el blanco biológico.

Disponer de la documentación de todas las aplicaciones de insumos agrícolas.

Disponer y utilizar elementos de protección personal requeridos, según las labores a realizar en el predio,

tales como botas, overol, guantes, careta y gorra.

En caso de que el productor del predio prepare abonos orgánicos, deberá determinar las fuentes de

preparación donde no se use heces humanas, desechos urbanos sin clasificar y cualquier otro material que

presente contaminación.

Responder por la calidad fitosanitaria de los vegetales a exportar en fresco.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Exposición a derrames por Mantener bien sellados los Vigilancia de la actividad que

elementos químicos frascos con su etiqueta de se realiza por parte del

riesgo. operario
Contaminación cruzada Realizar una sola labor y no Tener duchas para el cuidado

mezclarse con otras del personal cuando termine

actividades pecuaria labor


Lesión de brazos por Mantener dentro de la Generar rotaciones en el

movimientos repetitivos de la actividad pausas activas. cultivo

labor
5.9 COSECHA

Para cualquier fruticultor profesional el objetivo central de su actividad debería ser producir fruta o naranja

de calidad de acuerdo a los requerimientos de los consumidores o del mercado. Por ello, debe saber con

claridad y certeza qué significa fruta de calidad, es decir las características básicas que debe tener en

cuanto a tamaño, color, sabor, sanidad, etc. En general, la fruta de calidad se logra siempre y cuando se

maneje adecuadamente el huerto durante toda la temporada y también los anteriores años. Hay que

considerar que cuando la naranja llega a su madurez ha pasado el proceso de floración, cuajado y

crecimiento del mismo y que depende del estado y manejo del huerto que se ha realizado. Además, si los

años anteriores, el huerto no ha sido manejado adecuadamente, es casi seguro que el rendimiento será

reducido y la fruta de pobre calidad. Durante una temporada, incluso antes de la floración hasta la cosecha,

las labores culturales que afectan directamente la calidad de la naranja, son: poda, control de plagas y

enfermedades, riego, control de malezas y fertilización y abonado.

Buenas prácticas en la cosecha

La buena calidad de los productos alimenticios es muy importante para atraer y conservar a los clientes, los

productos deben:

Verse bien

Saber bien

Oler bien
Si sus productos son buenos una semana y malos la siguiente, usted seguramente perderá a sus clientes

poco a poco y hasta podría ser que su emprendimiento quiebre. Hay muchos factores que contribuyen a la

buena calidad de los productos entre ellos están todos los procedimientos de higiene necesarios para

fabricar alimentos seguros para el consumidor y que tengan larga vida útil. Estos procedimientos

comienzan manteniendo un buen suministro de agua potable y un lugar de procesamiento bien

acondicionado para la producción. Antes de que comencemos a hablar del procedimiento de alimentos

recordemos los principios básicos del procesamiento higiénico de productos, que deben existir en toda

planta agroindustrial que quiera procesar de manera correcta y eficiente.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Líneas eléctricas dependiendo Señalizar áreas donde este el Vigilar la zona y trabajadores

la zona donde este el cultivo peligro periódicamente para que no

violen el control.
Cuestas o pendientes donde Una línea de vida y Tratar de que donde se cultive

este el cultivo acompañamiento de otra sea plano o en su defecto tratar

persona para cualquier de buscar el anclaje para la

eventualidad. línea de vida seguro.


Aplastamiento por maquinaria Manejar por separado estas Tener al personal informado

labores donde el personal no de donde se encuentra ubicada

esté cerca de las maquinas. la máquina, o sino en el día

Distribución del tiempo para mantener horas establecidas

la labor. para labor de cada uno.


6 PROCESO DE POSTCOSECHA

6.1 ALISTAMIENTO

Aspectos generales

La comercialización de los cítricos se muestra altamente evolucionada en varios países, donde las grandes

empacadoras usan sistemas mecánicos para descargar, lavar, secar, encerar y clasificar la fruta. En

Colombia, existen diferentes niveles de tecnología en la producción de los cítricos e igual sucede con su

mercadeo, lo cual conlleva a que un alto porcentaje de la naranja, limones y mandarinas que se

comercializa tenga un poco o ningún acondicionamiento. Por el contrario, en las zonas tecnificadas,

existen varias plantas comercializadoras las cuales compran y tratan la fruta proveniente de las fincas

localizadas en su área de influencia, exceptuando algunas fincas que tienen instaladas sus propias plantas

de acondicionamiento, dado que sus áreas sembradas y producciones obtenidas lo justifican. Algunas

empresas grandes y especialmente las procesadoras tienen las instalaciones y equipos apropiados para

realizar todas las etapas del proceso de acondicionamiento de la fruta. Las empresas pequeñas tienen

equipos más sencillos para realizar las operaciones básicas donde se combina lo manual con lo mecánico.

El proceso de acondicionamiento de la naranja consta de varias etapas, en cada una se realiza una función

determinada con la fruta y generalmente están relacionadas entre sí. Estas etapas son: recepción en planta,

selección, lavado, desinfección, pre-secado encerado, secado, clasificación y empacado. Generalmente, la

fruta llega a la planta procesadora transportada en camionetas, camiones o tractores y regularmente

empacada en canastillas plásticas con capacidad entre 18 y 22 kg.


Buenas prácticas en el alistamiento

Recepción en la planta o bodega En el momento que se recibe la fruta que viene del campo, se da inicio

al proceso de acondicionamiento. En esta etapa es importante resaltar que las canastillas deben vaciarse

con mucho cuidado, evitando al máximo cualquier tipo de golpes que puedan deteriorar la calidad de la

fruta que llega del campo.

Selección La finalidad de la selección es separar todas las frutas que presenten defectos que impidan su

venta o procesamiento, como unidades partidas, rotas, magulladas, podridas, deformes, con olores

desagradables, con daños por insectos y por microorganismos, además de los cuerpos extraños que llegan

con la fruta como hojas, ramas, piedras, etc.

Lavado Para asegurar un brillo apropiado de la fruta y una mejor presentación, es muy importante que la

naranja esté totalmente limpia. Los residuos de polvo y de aspersiones de productos químicos aplicados

antes o después de las cosechas, u otras suciedades, deben ser removidas mediante el lavado.

Desinfección Por lo general en las plantas procesadoras, la fruta se somete a un proceso de desinfección,

que tiene por objeto protegerla del ataque de hongos de pudrición, a los que la fruta es bastante susceptible

y que son la causa de mermas en el transporte y la comercialización, así como se reducen el tiempo de

conservación.

Pre-secado Cuando la fruta sale del lavado pasa directamente al pre-secado que tiene por objeto eliminar

la mayor cantidad de agua que trae la fruta a la salida del lavado y facilitar así la operación del encerado.
El encerado es una operación de acabado de presentación de la fruta que se realiza después del pre-secado.

El objeto principal de este tratamiento es evitar la deshidratación, devolverle el brillo perdido a la fruta,

durante las operaciones de alistamiento y cubrir algunos defectos de campo, mejorando su presentación y

hacerla más atractiva al consumidor. Este proceso ayuda hasta cierto punto a limitar la evaporación de la

humedad de la fruta, aunque es conveniente anotar que no tiene influencia especial en la respiración de la

misma, (Morín, 1985).

Secado El secado de la naranja es necesario para que no quede humedad remanente en la superficie y

seque la cera, evitando que esta posteriormente forme grumos entre las frutas, al estar empacada y que se

incremente la susceptibilidad a pudriciones, (Gallo, 1997).

Empacado Una vez clasificada la fruta el operario procede a empacarla en canastillas plásticas (que es el

tipo de empaque más utilizado) o en otros empaques. El operario luego de acomodar en forma ordenada las

canastillas, procede al pesaje y las lleva para su almacenamiento o su transporte a los camiones de

despacho.

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Contaminación por utilización Manejo del plan sanitario con Tener vigías que ayuden a la

de productos no autorizados las recomendaciones de las identificación de planes de

para el uso destinado. entidades agrícolas. productos para identificar los

que no cumple con las BPA


Presencia de objetos extraños Tener un supervisor que esté Tener una máquina que
dentro del producto por el atento en la producción para corrobore con ese producto al

personal de manipulación saber el tratamiento de la fruta final donde se detecte si hay

presencia de objetos extraños.


Caída a nivel de superficie por Mantener los pisos lo más Tener horarios rotativos con el

líquidos acumulados seco posible dentro de la personal de servicios

operación. generales para mantener el

área en óptimas condiciones.

6.2 EMPAQUE Y EMBALAJE

Aspectos generales

La preocupación de quien produce bienes para el consumo, ya sean industriales, materias primas,

productos (perecederos, derivados lácteos y otros), es la de conquistar nuevos mercados y mantener los ya

conquistados. En otras palabras, es la de promover el consumo de sus productos para mantener en

permanente actividad el negocio, (Villamizar, 1995). La consideración más importante para realizar un

buen proceso de empacado, es saber que esta operación no mejora la calidad del producto, por lo cual solo

se deben empacar productos de la mejor calidad, limpios, seleccionados y clasificados, pues la inclusión de

productos dañados puede convertirse en fuente de contaminación y causa de rechazo. El empaque es un

sistema coordinado mediante el cual los productos son acomodados dentro de un recipiente para su

traslado desde el sitio de producción al lugar de consumo sin que sufran daño y para lograr el objetivo de

organizar un vínculo comercial permanente entre un productor y consumidor, (Villamizar, 1995). El

conjunto empaque es el recipiente que se usa para acomodar los productos o los componentes de dicho
empaque. Está formado por elementos simples que cumplen una función determinada y es único para cada

producto, porque cada elemento tiene una función que cumplir y solo sirve para el producto que se va a

empacar. Si se conoce como actúan los elementos del conjunto se puede incrementar notablemente la

eficiencia del proceso y mantener el vínculo permanente entre productor y consumidor. Una preocupación

del comerciante de frutas es colocar en los empaques la mayor cantidad de mercancía posible, por lo que a

menudo, las naranjas se deforman ó se aplastan dependiendo del tipo de empaque utilizado.

La necesidad de un embalaje adecuado para cada producto puede medirse con criterio de que “Un producto

bueno con un buen embalaje es de buena calidad y un producto bueno con un mal embalaje es de mala

calidad”. El objetivo de un buen embalaje es mantener la calidad de las frutas, desde la recolección hasta el

consumidor final, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado, almacenamiento,

transporte, comercialización, sin que el producto se deteriore. El embalaje debe ante todo proteger el

producto de todos los riesgos que pueda tener desde el momento de la recolección hasta ser consumido. Es

fundamental que comercializadores, productores y usuarios se concienticen de la importancia que tiene un

buen embalaje en las etapas de comercialización en especial para reducir pérdidas post-cosecha y

conservar la calidad de la fruta.

Buenas prácticas en el empaque

El hecho de que un producto sea manejado en empaques de mayor o menor capacidad facilita tanto las

operaciones de transporte como el manejo en bodegas o cuartos fríos, no obstante, en la selección del

empaque debe primar su adecuación a las características y a la fisiología del producto para su buena

conservación. Para cumplir con ese objetivo, el empaque debe cumplir con las siguientes funciones:

proteger, contener, ser un objeto de comunicación comercial, práctico para su empleo, manipulación y
transporte. ecológico y humano. Debemos seleccionar el empaque adecuado para evitar que se deteriore el

producto por la humedad y nos pueda generar pérdidas.

Las comercializaciones de productos perecederos requieren de almacenaje para cumplir las irregularidades

en la cosecha con el fin de alargar la vida útil del producto. El objetivo del almacenaje es retrasar la

actividad biológica para mantener una calidad óptima. (Thompson, 1998). Los seres humanos han

almacenado por siglos y se han desarrollado técnicas en las diferentes sociedades que involucran varios

métodos, algunos de los cuales sobreviven hoy en día. Actualmente, existen diferentes sistemas de

almacenaje para la conservación de los cítricos, donde se controlan la temperatura, humedad relativa, y la

proporción de gases como oxígeno, anhídrido carbónico y etileno

Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Restos de contaminante de Revisión de certificados de Lavado y desinfección de la

origen calidad fruta y sus áreas para mitigar

el peligro que s epoda

presentar.
Insumos químicos Formato de insumos antes del Clasificar por químicos el

empaque en la fruta para mirar riesgo para ver qué medida es

la fuente de origen de los la que se necesita de acuerdo

químicos utilizados al producto para eliminar las

partículas.
microorganismos Lavar las estructuras y Buena higiene personal, y no

desinfectar el lugar de trabajo utilizar otros elementos que

como al trabajo para el buen puedan ensuciar el lugar de

proceso de embalaje y trabajo y lo importante que el


empaque dentro de las manipulador se lave contante

instalaci0ones. las manos.

6.3 TRANSPORTE

Aspectos generales

Toda actividad agrícola no solo se relaciona con el incremento de la producción, sino que también debe

permitir la disposición en cuanto a volumen, calidad de los productos hortofrutícolas al servicio del

consumidor en condiciones óptimas para que realmente satisfagan sus necesidades. A pesar de que la

naranja se comercializa en canastillas plásticas, para su transporte se debe de unificar un conjunto de

empaques específico para este producto, evitando al máximo roces y golpes que se puedan presentar

durante el cargue y descargue, lo que facilitaría las labores de almacenamiento y volviendo más eficiente la

distribución, evitando pérdidas del producto y facilitando prácticas de control y registro de existencias.

Buenas prácticas en el transporte

Se debe de tener en cuenta que dependiendo del medio de transporte que se elija va a incidir sobre la

conservación de la calidad de la naranja y, por consiguiente, el precio que se obtendrá por la venta de la

cosecha. Para escoger el medio de transporte más apropiado para movilizar la naranja que viene desde el

campo de deben de tener en cuenta factores como: El estado de las carreteras (interno en finca y en

general), la disponibilidad de los medios de transporte (épocas de cosecha, etc.), las características de la
fruta (resistencia a la manipulación, grosor de la cáscara, grado de madurez), la duración del viaje a la

planta procesadora o a los diferentes mercados, tratamientos realizados a la naranja antes del transporte, el

sistema de empaque que conserve la calidad del producto, número de sitios donde va a cargar y a

descargar, la hora de entrega, los costos de naranja que se va a distribuir, costo del flete.

La naranja como otros productos agrícolas exigen determinadas condiciones que tanto el productor, como

el transportador deben de tener presentes, para transportar el producto así:

 Cargue y descargue los vehículos cuidando que la naranja no se golpee, ni se caiga.

 Llenar en lo posible, la totalidad del vehículo.

 Cargar en horas frescas del día o de la noche.

 No transportar naranja en mal estado, sobre todo teniendo en cuenta los altos costos del transporte.

 Transportar en vehículos carpados preferiblemente de color banco que es más fresca, protegiendo

del sol, la lluvia y el polvo, para evitar la deshidratación de la naranja.

 Realizar un arrume adecuado en el interior del vehículo transportador evitando el maltrato del

producto. Utilizar vehículos en buenas condiciones para evitar contratiempos en el camino, que

cumplan con ciertas normas de higiene tratando siempre de proteger la carga.

Peligros y controles
Peligros Controles Aspectos correctivos
Exposición a condiciones Buscar un sitio donde En caso tal que no se pueda

climáticas adversas refugiarse mientras pasa la realizar esto, informar al jefe y

condición climática esperar el mejor momento o

buscar vía alterna.


Fatiga por manipulación de Tomar un periodo de descanso Alternar persona para esta

carga la persona que realiza la carga labor de manipulación para

del fruto. otro oficio después de esto.


Exposición a vibraciones del Disminuir la velocidad, en los Mirar antes de viajar el estado

vehículo por mal estado de la tramos afectados para reducir de carreta sino buscar una vía

carretera. el peligro o riesgo. alterna en mejor condición.

7. GESTIÓN AMBIENTAL EN FINCAS

7.1 PLAN DE SANEAMIENTO

Buenas prácticas en los procesos de limpieza y desinfección

Limpie y desinfecte a diario todas las superficies con hipoclorito diluido en agua (10cc o cerca de una

cucharada por cada litro de agua). Tomar las medidas correspondientes de aislamiento de la persona o

envíalo a casa, si presenta síntomas como tos, fiebre, dificultad para respirar, flema, cansancio, debilidad.

Los trabajadores utilizaran de manera obligatoria tapabocas y guantes, al realizar las labores que requieren

contacto con la fruta Establecer turnos de entrada de trabajadores al predio evitando aglomeraciones de

personal. Desinfectar las áreas comunes donde más permanezcan o se reúnan los trabajadores, ya que

cualquier objeto podría estar infectado. Incentivar el lavado de manos frecuentemente con jabón o

limpiador a base de alcohol, disponga de utensilios necesarios en los diferentes puestos de trabajo.
Desinfectar todos los productos que ingresen al predio. Limpie y desinfecte duchas y unidades sanitarias.

Ventile y exponga al sol colchones y almohadas. Personas con síntomas gripales no deben dormir en el

cuartel. Los trabajadores no deben salir al pueblo o centro poblado, designar un delegado para la

consecución de suministros. Promover actividades lúdicas los fines de semana para que los trabajadores

permanezcan en el predio. Prohibir el ingreso de terceros ajenos al sistema productivo (vendedores,

cacharreros etc.).

Tomar las medidas correspondientes de aislamiento de la persona o envíalo a casa, si presenta síntomas

como tos, fiebre, dificultad para respirar, flema, cansancio, debilidad. Los trabajadores utilizaran de

manera obligatoria tapabocas y guantes, al realizar las labores que requieren contacto con la fruta

Establecer turnos de entrada de trabajadores al predio evitando aglomeraciones de personal. Desinfectar las

áreas comunes donde más permanezcan o se reúnan los trabajadores, ya que cualquier objeto podría estar

infectado. Incentivar el lavado de manos frecuentemente con jabón o limpiador a base de alcohol, disponga

de utensilios necesarios en los diferentes puestos de trabajo. Desinfectar todos los productos que ingresen

al predio.

Planes de limpieza y desinfección

a) Antes de efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza general en las

superficies, vehículos y herramientas, mediante la remoción de materia inorgánica la cual se

realizará por medio de fricción y con ayuda de detergentes.

b) El protocolo se refiere a espacios completos en los cuales incluye pasamanos, puertas y baños.
c) Las herramientas de trabajo deben ser lavadas y desinfectadas al inicio y final de su jornada

laboral.

d) Enjuagar las zonas puestas en el proceso con abundante agua a fin de eliminar por completo la

suciedad.

e) Una vez terminado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya

limpias, con la aplicación de productos desinfectantes (hipoclorito de sodio o peróxido de

hidrógeno) a través de rociadores, toallas desechables, trapeadores o demás utensilios de limpieza

que dispongamos.

f) Los desinfectantes podrán utilizarse diluidos en agua, a continuación de nombran algunos

productos:

20cc/Lt de agua utilizando hipoclorito al 5%.

10cc/ Lt de agua utilizando amonio cuaternario.

5cc/Lt de agua utilizando peróxido de hidrogeno al 50%.

Cuando sean utilizados productos químicos debemos disponer de áreas ventiladas. El

procedimiento es recomendado realizarlo a diario.

El uso de elementos de protección personal debe ser de uso obligatorio, cuando se realice proceso

de limpieza y desinfección con exposición al químico para desinfectar, estos serían: • Guantes

desechables o de nitrilo. • Traje de cuerpo completo. • Gafas. • Protección respiratoria con filtro.

Los EPP anteriormente mencionados deben ponerse y quitarse de la manera correcta y ser

almacenados en un lugar ventilado y previamente lavados y desinfectados. g) Cuando sean

utilizados productos químicos debemos disponer de áreas ventiladas. h) El procedimiento es

recomendado realizarlo a diario.


Peligros y controles

Peligros Controles Aspectos correctivos


Contaminación biológica Control de limpieza en las Limpieza mecánica con agua y

microrganismos herramientas y lugar de detergente con el fin de retirar

trabajo. las partículas por estos

agentes.
La utilización inadecuada de Programa de manejo de Clasificación por riesgo e

los productos de limpieza productos e identificación de utilización del productos con

(químicos) la zona. su respectiva cinta de riesgo.


Residuos sólidos por presencia Sacar los residuos los días Tratar que el plan se cumpla a

de acumulación de basuras. según el plan sanitario de la cabalidad pero lo mejor que

empresa. esto se haga a diario y se tenga

la persona idónea de estar al

tanto de este procesos.

7.2 CONTROL DE PLAGAS

Aspectos generales

Entre las principales plagas que afectan a los cítricos están:

La mosca de la fruta

La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es una especie de díptero originario de África, que afecta a
numerosos árboles y arbustos, entre los cuales hay varias especies de cítricos. Esta mosca deposita sus
huevos en los frutos y hace que estos se pudran prematuramente, ya que sus larvas los van consumiendo.
Es posible controlar esta plaga mediante algunos métodos de trampeo quimioatrayentes, métodos
biológicos como depredadores y parásitos o métodos químicos.

Lapilla
Es una especie de cochinilla y también es conocido como serpeta o piojo. Forma como una lapa que se

adhiere a las ramas, frutos u hojas de la planta. Existen varias especies de este piojo y se pueden combatir

podando aquellas zonas afectadas, mediante trampas crómicas o de jabón o mediante dos avispillas

parasitoides, Camperiella bifasciata y Aphytis melinus.

Minador de los cítricos

Es una especie de lepidóptero que afecta, sobre todo, a árboles pequeños de cítricos, expandiéndose

fácilmente entre sus hojas escavando galerías. Para su control existen métodos biológicos como el uso de

tierra de diatomeas y métodos químicos como el uso jabón potásico, extracto de Neem o el insecticida Bt.

Psila africana

Se trata de una pequeña chinche que produce daños a las hojas de distintos cítricos al alimentarse su savia

y les genera deformaciones, haciendo que estas adquieran un aspecto rugoso. Su tratamiento se hace difícil

porque afecta a las partes inferiores. Lo primero es eliminar las hojas afectadas y la aplicación de distintos

tratamientos.

Coccidios

Entre estos el más conocido es una cochinilla de gran cuerpo blanquecino y que presenta una especie de

canales. Debido a su rápida propagación por la planta, esta cochinilla es capaz de secarla rápidamente. Para

su tratamiento lo primero es podar las partes afectadas. Si no queremos utilizar plaguicidas, podemos

utilizar jabón potásico diluido o métodos biológicos, que son muy eficaces.
Buenas prácticas para el control de plagas

Una adecuada selección del material a sembrar. Cuando se habla de cultivos comerciales de cítricos, la

propagación se realiza a través de injertos (asexual), ya que de forma sexual (semilla) se obtiene una alta

variabilidad, lo que hace de este último sistema un método inadecuado. Una adecuada selección del

terreno, que debe reunir condiciones óptimas para el cultivo en cuanto a temperatura, humedad relativa,

precipitación, altitud, presencia de vientos y brillo solar.

• El diseño y mantenimiento de drenajes para aislar el sistema radicular del nivel freático y de los posibles

excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación.

• Distancias de siembra adecuadas, las cuales se determinan teniendo en cuenta la topografía del terreno y

el

porte de la copa, para permitir una adecuada aireación del cultivo.

• Podas fitosanitarias y de formación, especialmente en árboles adultos, para evitar microclimas húmedos

en el dosel del cultivo, mejorando también el ingreso de luz solar a la copa de los árboles.

• Cosechar siempre con tijeras al ras para evitar daños de otros frutos y la formación de heridas que puedan

ser puerta de ingreso para plagas o enfermedades.

Durante dicho recorrido se hace la revisión visual de las diferentes partes de cada planta y su entorno,

iniciando desde el suelo con la verificación del estado sanitario de la raíz (presencia de raicillas blancas,
contenido de humedad del suelo, presencia de malezas y nivel de desarrollo), del tallo (manchas, necrosis,

presencia de zarcillos que lo estrangulan), de las ramas secundarias y terciarias (presencia o ausencia de

necrosis), de las hojas (manchas, necrosis, clorosis, deformaciones y heridas), de botones y flores

(desarrollo, vigor, presencia de insectos, larvas, manchas, pudriciones), y de frutos (desarrollo, Cosecha.

Monitoreo. Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) - Medidas para la temporada invernal

consistencia, color, llenado, presencia de insectos, larvas, manchas y pudriciones). Posteriormente se

registra cada eventualidad encontrada con el fin de evaluar la incidencia y severidad de las anomalías

reportadas. De acuerdo a los hábitos de cada insecto plaga presente en el cultivo de cítricos, el asistente

técnico genera un protocolo de monitoreo, instruyendo al personal operario de campo sobre las

características de la plaga, las frecuencias de lectura en campo, el diligenciamiento de los formatos y la

toma de decisiones en relación con el control. Igual ocurre con los signos o síntomas ocasionados por

enfermedades de tipo fungoso, bacterial o viral. Una vez determinados los niveles de incidencia y

severidad de los problemas fitosanitarios, se definen las alternativas de intervención que pueden consistir

en controles de carácter físico, biológico o químico.

7.3 MANEJO DE REGISTROS

Refuerza la credibilidad y eficacia del control y seguimiento de las BPM forman parte de la evidencia

escrita y ayudan a la trazabilidad, dentro de los documentos que se deben establecer en la implementación

de las BPM como son los procedimientos, formatos y registros establecidos en la guía de BPM para

cítricos.

Los formatos se diseñan para evidenciar el control y seguimiento de cada uno de los programas de

obligatorio cumplimiento y ayudan a detectar a tiempo las anormalidades para tomar la acción adecuada en

el momento oportuno. Cada programa requiere de una serie de formatos que una vez diligenciados, pasarán
a conformar parte del registro y de la evidencia escrita ya sea para fines de auditoria o trazabilidad. Se

deben tener archivados y ordenados en carpetas los formatos y registros diligenciados para las próximas

verificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura.

8 ASPECTOS RELATIVOS AL PERSONAL

8.1 PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

Aspectos generales

Es importante asegurarse de que todo el personal involucrado directamente en el proceso operativo de

la empacadora mantenga buenas prácticas sanitarias mientras estén manipulando las frutas, de manera

que pueda evitarse que las mismas sean contaminadas. Una práctica indicativa de salubridad debe

comenzar con el lavado de manos antes y después de entrar y reentrar al área de trabajo. Para garantizar

un buen nivel de salud, los trabajadores deben poseer un certificado otorgado por un hospital, centro o

subcentro del Ministerio de Salud Pública, el cual debe ser renovado por lo menos una vez al año. El

supervisor de la empacadora debe tener conocimiento para detectar cuando un empleado presenta

algunos de los síntomas más evidentes de las enfermedades infecciosas, respiratorias, y

gastrointestinales, de modo que el mismo sea separado de la actividad que realiza, dependiendo de la

gravedad de la enfermedad. A los trabajadores se les impedirá el contacto con las frutas, superficie,

utensilios o equipos cuando presenten heridas, llagas, o algún síntoma de cualquier enfermedad

contagiosa que pueda ser causa de contaminación. En la empacadora deberá existir una relación de los

teléfonos de emergencia de las principales instituciones de socorro en la zona, en caso de que ocurra

cualquier situación de riesgo. Dicha relación debe estar colocada en un lugar visible y de fácil acceso.

Los trabajadores deben tener la suficiente confianza para comunicarle a su superior inmediato cualquier
síntoma de enfermedad, de manera que sea trasladado a un centro de salud para que sea tratado. Dentro

de las consideraciones de higiene personal se encuentran las siguientes:

1) Las cortadas pequeñas deben lavarse minuciosamente, cubrirse con material de primeros auxilios y

protegerse con guantes de hule y el afectado trasladado a un área donde no esté en contacto con las frutas.

2) Los trabajadores deben usar vestimenta limpia, debidamente diseñada y acorde con el trabajo que

realizan. La vestimenta debe no quedarles floja o con partes colgantes, tampoco deberá estar rota. El

cambio diario de uniforme de servicio es la manera más efectiva de asegurarse de que cada trabajador viste

ropa limpia y sanitaria.

3) Las manos deben lavarse a menudo, utilizando lavaderos debidamente mantenidos, especialmente: antes

de iniciar el trabajo diario, después de cada visita a los sanitarios o limpiarse la nariz, después de

ausentarse de la estación de trabajo, descansos, almuerzo, después de manejar materiales no procesados

sucios o dar servicio a cualquier equipo y después de recoger objetos del piso.

4) Las prendas tales como: relojes, aretes colgantes, anillos, guillos, peinetas, etc. deben ser removidos

antes de entrar al área de empaque.

5) Es obligatorio cubrirse el cabello con redecillas en el área de manejo de frutas.

6) También hay que evitar el uso de cualquier objeto punzo-cortante, a menos que sea necesario para

realizar cualquier actividad en la empacadora.


Buenas prácticas higiénicas

 Lavado de manos con Jabón Antibacterial

 Uso de Gorro malla para mantener cabello recogido

 Mantener uñas cortas, limpias y sin esmalte.

 Usar calzado cerrado.

 Uso de guantes de Nitrilo, Vinilo, Polietileno cuando sea necesario.

 Uso obligatorio de tapabocas 8. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, Decreto 3075 (1997)

Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979.

 No uso de joyería, relojes u otros accesorios  No comer ni beber en las zonas de producción
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, L. (2012) Guía técnica para el cultivo de naranja. Recuperado en:

https://www.academia.edu/14265266/GU%C3%8DA_T

%C3%89CNICA_PARA_EL_CULTIVO_DE_NARANJA_I-INTRODUCCI%C3%93N

Arango e., Capote, M., morera, S., & clemente., J. (2010). Taller regional sobre viveros de cítricos.

Recuperado en: file:///C:/Users/HP.DESKTOP-TJB3RMT/Desktop/Conf-4-Viveros-protegidos.pdf

Caballero, M. (2017) Peligros en la central hortofrutícola. - Peligros en la central hortofrutícola.

Recuperado en: https://slideplayer.es/slide/10202946/

Cruz, W. (2015). ADMINISTRACION DE LA MAQUINARIA AGRICOLA. Recuperado en:

https://slideplayer.es/slide/11094943/

Guisao, G. (2013). Buenas prácticas de manufacturas. Recuperado en:

https://pt.slideshare.net/gguisao/buenas-prcticas-de-manufactura-bpm/5

Herrera, E. (2016). Unidad 2. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades. Recuperado en:

https://slideplayer.es/slide/12000333/
Portillo, G. (2012). Cómo y cuándo realizar un injerto de naranjo. Recuperado en:

https://www.jardineriaon.com/c.html

Vivas, G. (2018). La gestión ambiental en la agricultura. Recuperado en: https://www.agro-tecnologia-

tropical.com/gestion_ambiental.html

Vivero el sesteo. (2017). Proagrocafe., Cítricos. Recuperado en: http://proagrocafe.com/recomendaciones-

para-el-optimo-establecimiento-del-huerto/

Zurita, E. (2017 Calidad sanitaria e higiene de los alimentos y peligros de contaminación asociados.

Epidemiología de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Recuperado en:

https://slideplayer.es/slide/16111745/
 ANEXO DE SUSTENTACIÓN SKYPE

Potrebbero piacerti anche