Sei sulla pagina 1di 10

El Test de Pfeiffer se utiliza para detectar la posible existencia de deterioro cognitivo.

Es el mas
utilizado por su brevedad y facilidad de manejo, tiene una gran fiabilidad y esta menos influido que
otros tests por el nivel educativo y la raza.

0-2 errores: Funcionamiento intelectual normal.


3-7 errores: Funcionamiento intelectual deficitario. Sospecha de deterioro.
8-10 errores: Deficit intelectual severo.
En los individuos con nivel de estudios primarios se permite un error mas.
En los de nivel de estudios superior un error menos.

1. A que dia estamos? Fecha completa


2. A que dia de la semana estamos?
3. En que sitio nos encontramos?
4. Cual es su numero de telefono o su direccion?
5. Que edad tiene?
6. Cual es su fecha de nacimiento?
7. Como se llama el Rey o presidente que tenemos ahora?
8. Quien mandaba antes que el Rey o presidente actual?
9. Como se llama su madre?
10. Si a 20 le quitamos 3 quedan.... y si le quitamos 3 quedan... y si le quitamos 3 quedan...

La escala de depresión geriatrica de Yesavage es especifica para aplicar con la población anciana.
En presencia de deterioro cognitivo (ver test de Pfeiffer) no seria aplicable.

1. Esta básicamente contento con su vida?


2. Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses?
3. Siente que su vida esta vacia?
4. Se siente a menudo aburrido?
5. Esta de buen talante la mayor parte del tiempo?
6. Tiene miedo de que le suceda algo malo?
7. Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
8. Se siente a menudo sin esperanza?
9. Prefiere quedarse en casa mas que salir a hacer cosas nuevas?
10. Piensa que tiene mas problemas de memoria que la mayoria?
11. Cree que es maravilloso estar vivo?
12. Piensa que no vale para nada tal como esta ahora?
13. Piensa que su situacion es desesperada?
14. Se siente lleno de energia?
15. Cree que la mayoria de la gente esta mejor que usted?

El decibel (o decibeles en plural) es la unidad de medida del ruido. Por ejemplo, una plática normal
entre personas se sitúa más o menos en 40 decibeles, mientras que el sonido que produce un avión al
despegar está cerca de los 140 decibeles. El oído humano empieza a sufrir molestias cuando el ruido
rebasa los 75 u 80 decibeles; después de este límite se generan molestias físicas que, si perduran,
pueden dañar partes del aparato auditivo humano como el tímpano. El ruido también puede producir
afectaciones perniciosas derivadas; en el nivel psicológico puede causar estrés en las personas y
luego, es posible que el mantenimiento de situaciones estresantes pueda, a su vez, derivar en
padecimientos de tipo fisiológico como los intestinales.
La ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad hereditaria (autosómica dominante) en la que
se conoce el defecto genético y es posible determinarlo, como supongo ha sido en su caso, mediante
pruebas genéticas.
Respecto al tratamiento, si bien no existe una terapia curativa, hay varias opciones terapéuticas
sintomáticas. Por ejemplo, los síntomas parkinsonianos pueden responder al tratamiento con levodopa
o agonistas dopaminérgicos (que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson).

n etapas iniciales puede haber algún beneficio con acetazolamida, si hay temblor pueden utilizarse
tratamientos útiles para el temblor postural o de reposo, según el caso, antioxidantes, tratamientos
antiespásticos si hay espasticidad (baclofen, benzodiacepinas, etc).

Si hay dolor de tipo neuropático u otras molestias sensitivas (hormigueos, sensación de quemazón,
tirones) pueden usarse fármacos útiles para éste grupo de síntomas como: Gabapentina, Pregabalina,
Carbamazepina, Amitriptilina, y otros con efectos similares, en general del grupo de los antiepilépticos
o antidepresiv

Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria

A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.

B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.

C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.

D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.

E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.

F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función
adicional.

G. Dependiente en las seis funciones.

H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se
indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas. Se considera que
un paciente que se niega a realizar una función no hace esa función, aunque se le considere capaz.

Bañarse (con esponja, ducha o bañera):

Independiente: necesita ayuda para lavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad
incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.

Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo, para salir o entrar en la
bañera, o no se lava solo.

Vestirse:

Independiente: coge la ropa solo, se la pone, se pone adornos y abrigos y usa cremalleras (se excluye
el atarse los zapatos).

Dependiente: no se viste solo o permanece vestido parcialmente.


Usar el retrete:

Independiente: accede al retrete, entra y sale de él, se limpia los órganos excretores y se arregla la
ropa (puede usar o no soportes mecánicos).

Dependiente: usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo.

Movilidad:

Independiente: entra y sale de la cama y se sienta y levanta de la silla solo (puede usar o no soportes
mecánicos).

Dependiente: precisa de ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más desplazamientos.

Continencia:

Independiente: control completo de micción y defecación.

Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total.

Alimentación:

Independiente: lleva la comida desde el plato o su equivalente a la boca (se excluyen cortar la carne y
untar la mantequilla o similar).

Dependiente: precisa ayuda para la acción de alimentarse, o necesita de alimentación enteral o


parenteral.

El resultado se informa mediante la letra adecuada, por ejemplo: Índice de Katz: C.

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta


aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años.

Fue descrita por primera vez por el medico ingles James Parkinson en 1817. Entre sus rasgos clinicos
mas importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la
inestabilidad postural y la inexpresividad facial.

En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e igualados


en sus funciones inhibitorias y excitatorias. Cuando se reducen los niveles de dopamina, se rompe
dicho equilibrio pues la acetilcolina comienza a tener un exceso en su actividad excitatoria, lo que
provoca enfermedad de Parkinson.

Rigidez: que se debe a la contraccion simultanea de musculos agonistas y antagonistas de cada


articulacion durante los movimientos, provocando una resistencia a los mismos. En el movimiento
pasivo de la articulacion se produce el fenomeno de la rueda dentada, al vencerse bruscamente la
resistencia del musculo agonista y encontrarse con la del antagonista.

Temblor: presente durante el reposo y la actividad con una frecuencia de entre 4 y 6 ciclos por
segundo, generalmente de comienzo distal y que puede afectar los cuatro miembros y la cabeza.
Cuando el paciente realiza movimientos voluntarios o cuando duerme, el temblor mejora o desaparece,
empeorando con las emociones.

Bradicinesia: o lentitud en los movimientos. El enfermo pierde los movimientos asociados automaticos
para cada acto motor, por lo que debe ajustarlos voluntariamente y hacer gran esfuerzo para superar
la rigidez muscular.

Estos tres sintomas provocan inexpresividad facial, dificultad para caminar (arrastrando los pies,
inestabilidad y lentitud al iniciar la marcha), distonias, trastornos en la escritura y dificultad para
levantarse.

Ademas, los signos de afectacion autonomica pueden ser importantes, como aumento de salivacion,
sofocos y aumento de la secrecion sebacea.

La Enfermedad de Alzheimer (AD) es tal vez la mas importante enfermedad neurodegenerativa por su
presencia y naturaleza destructiva, a tal punto de constituir un grave problema de Salud Publica.

Es la principal causa de demencia en la vejez.

Historicamente, Alois Alzheimer describio esta enfermedad en 1907 basado en los datos clinicos e
histopatologicos de una mujer que murio a los 55 años luego de sufrir una demencia progresiva; asi,
esta enfermedad, quedo inicialmente definida para los casos de comienzo anterior a los 50 años (por
lo tanto AD era sinonimo de demencia presenil).

Sin embargo, el aumento de la expectativa de vida hizo que aparecieran estas manifestaciones en la
poblacion mas vieja (demencia senil).

Una enfermedad neurodegenerativa es una alteracion en la estructura y funcion del Sistema Nervioso
Central de inicio insidioso y curso lento y progresivo (mucho mas lento que las enfermedades
hereditarias metabolicas, a tal punto que el paciente o los familiares no recuerdan el inicio preciso).

DIAGNOSTICO

El diagnostico final de la AD es histopatologico: Atrofia cortical y dilatacion ventricular.

Es caracteristico de la AD la atrofia de la corteza y la dilatacion ventricular. Macroscopicamente se


observa una atrofia cerebral difusa. La degeneracion cortical difusa es responsable del deterioro de las
funciones del sistema nervioso, asi como de las modificaciones de la personalidad.

El cuadro clinico de la AD esta caracterizado por un trastorno cognitivo progresivo (que comienza entre
los 40-90 años) inicialmente leve, con problemas de la memoria y que conduce al deterioro global de la
persona (tanto psiquico como fisico) con gran incapacidad.

El daño acumulado por años, va deteriorando la capacidad mnesica y ello determina los cuadros
cognitivos iniciales y la demencia e incapacidad fisica final, que culmina en la muerte del individuo.

Diabetes

Proviene del latín y del griego y significa ‘correr a través’, en referencia al "paso rápido" del agua,
debido a la sed y orina frecuentes, la típica tríada sintomática: poliuria, polidipsia y polifagia (orinar
mucho, beber mucho y comer mucho).

Es un síndrome que incluye varios tipos de enfermedades diferentes con una característica común: la
hiperglucemia (cifras altas de azúcar en sangre).

En la geriatría y gerontología esta enfermedad supone tanto un modelo de envejecimiento acelerado


como una entidad causante de incapacidad física y/o mental, internamiento e institucionalización.
Más del 50% de los diabéticos son ancianos.

Criterios diagnósticos de la diabetes:

1.- Glucemia plasmática en ayunas mayor de 125 mg/dl en dos ocasiones;


2.- Determinación aleatoria mayor de 200 mg/dl en dos ocasiones con síntomas de diabetes; y
3.- Glucemia mayor de 200 mg/dl a las dos horas en el test de tolerancia oral a 75 gramos de glucosa.

Si la glucemia basal está entre 110 y 126 mg/dl se denomina glucemia basal alterada; si en la sobrecarga
oral lo está entre 140 y 200 mg/dl, se llama intolerancia hidrocarbonada.

Para los mayores de 75 años, la diabetes implica el doble de posibilidades de ingresar en un hospital que
los que no la padecen. Asimismo, son institucionalizados en residencias geriátricas con mayor
frecuencia.

También produce un aumento de la mortalidad en ambos sexos.


Entre un 25-30% de los mayores con diabetes necesita algún tipo de ayuda para realizar las actividades
básicas de la vida diaria (ABVD). Entre un 40 y un 50% precisan de dispositivos para caminar. Los
porcentajes en la población general son mucho más bajos. Esto se deriva directamente de
complicaciones de los grandes y pequeños vasosceguera, caídas, pie diabético, insuficiencia cardiaca,
renal, secuelas de accidentes cerebrovasculares agudos (ACVA)...

La esfera cognitiva se ve afectada por mayor prevalencia de demencia vascular, demencias


degenerativas primarias, trastornos de memoria, depresiones...

La causa de la diabetes en el anciano no está clara, mezclandose causas genéticas y exógenas. La


hiperglucemia es la causante de las complicaciones en pequeños y grandes vasos sanguíneos.

El tratamiento consiste en :

1. Dieta, en la que el principal objetivo es alcanzar el peso adecuado o ideal.

2. Ejercicio. Debe ser moderado, con tres sesiones a la semana de algún deporte suave, ó dos horas
diarias caminando.

3. Antidiabéticos orales.

- Sulfonil ureas.
- Biguanidas.
- Inhibidores de las glucosidasas intestinales.
- Repaglidina.
- Otros.

4. Insulina.

El control estricto de la enfermedad reduce las complicaciones a largo plazo de la enfermedad, como
son:

A. Macroangiopatía: Alteración de los grandes vasos. La arteriosclerosis es más precoz y extensa.

B. Microangiopatía:

- Retinopatía. Una de las causas más frecuentes de ceguera en occidente.


- Nefropatía. Insuficiencia renal.
- Neuropatía.
- Cataratas.
- Pié de diabético.

Como complicaciones agudas, tenemos:

- Hipoglucemia.
- Coma hiperosmolar.
- Coma cetoacidótico

Vejiga Urinaria
La vejiga urinaria es, en esencia, un órgano para el almacenamiento de orina hasta que la presión se
vuelve suficiente para inducir la necesidad urgente de orinar. Su mucosa actúa también como una
barrera osmótica entre la orina y la lámina propia . La mucosa de la vejiga está distribuida en numerosos
pliegues, que desaparecen cuando este órgano se distiende con orina. Durante la distensión , las grandes
células en forma de cúpula redondeadas del epitelio transicional se estiran y cambian su morfología y se
vuelven aplanadas.
El ajuste de la forma de las células se efectúa gracias a una característica única del plasmalema de la
célula epitelial transicional, que está compuesto por un mosaico de regiones engrosadas y rígidas
especializadas, las placas, intercaladas con membrana celular normal, que son lo que se llama regiones
entre placas. Cuando la vejiga se encuentra vacía, las regiones de las placas se encuentran plegadas y
adoptan contornos angulosos irregulares, que desaparecen cuando la célula se estira. Estas regiones de
placa rígida, fijas a los filamentos intracitoplásmicos, parecen uniones comunicantes o de intersticio,
pero esta semejanza es sólo superficial.
Las placas parecen impermeables al agua y a las sales; por tanto, estas células actúan como barreras
osmóticas entre la orina y la lámina propia subyacente. La células superficiales del epitelio transicional
se conservan unidas por desmosomas y, posiblemente, por uniones estrechas o apretadas que ayudan
además al establecimiento de la barrera osmótica al prevenir el paso de líquido entre las células.
La región triangular de la vejiga, cuyos vértices son los orificios de los dos uréteres y de la uretra, se
conoce como trígono vesical. La mucosa del trígono es siempre lisa y nunca se pliega en arrugas. El
origen embrionario del trígono difiere del origen del resto de la vejiga.
La lámina propia de la vejiga se puede subdividir en dos capas: una capa más superficial de tejido
conectivo colagenoso denso de distribución irregular, y una capa más profunda y más laxa de tejido
conectivo compuesto por una mezcla de colágena y fibras elásticas. La lámina propia no contiene
glándulas, salvo en la región que rodea al orificio uretral, en la que pueden encontrarse glándulas
mucosas. Por lo general las glándulas se extienden sólo hacia la capa superficial de la lámina propia.
Secretan un líquido viscoso claro que, al parecer, lubrica al orificio uretral.
La cubierta muscular de la vejiga urinaria está compuesta por tres capas de músculo liso entrelazadas,
que se pueden separar sólo de la región del cuello de la vejiga.
Aquí están distribuidas como una capa longitudinal interna delgada, una capa circular media gruesa y
una capa longitudinal externa delgada. La capa circular media forma el músculo esfínter interno
alrededor del orificio interno de la uretra.
La adventicia de la vejiga esta compuesta por un tejido conectivo de tipo colagenoso denso de
distribución irregular que contiene una cantidad generosa de fibras elásticas. Ciertas regiones de la
adventicia están cubiertas por una serosa, que es una reflexión peritoneal sobre la pared de la vejiga, en
tanto que otras regiones están rodeadas por grasa.

Fisiologia vejiga
La vejiga es un órgano único de localización central en la pelvis, de forma esférica que se continúa con
la uretra en su porción más inferior. Su función es de almacenaje acomodándose mediante distensión a
volúmenes de orina que varían entre 250-500ml. De la misma forma desempeña un papel fundamental
en la expulsión de orina al exterior cuando alcanza su límite de capacidad de llenado. Para el proceso de
expulsión (micción) la vejiga se contrae utilizando su porción muscular denominado músculo detrusor
constituido por fibras musculares lisas de control vegetativo autónomo. Este músculo gracias a sus
características elásticas es capaz de distenderse hasta su capacidad máxima sin apenas variar su presión
interior, fenómeno conocido como acomodación. En su interior debemos diferenciar una porción
denominada trígono de forma triangular limitada por los dos orificios ureterales y el uretral

Tracto urinario inferior

Incluimos la vejiga, la uretra y el músculo estriado periuretral, así como la próstata en el varón. La
vejiga se sitúa en la parte anterior de la pelvis, inmediatamente por detrás del pubis. En ella podemos
distinguir el cuerpo y el cuello vesical, pero funcionalmente nos interesa el músculo detrusor y la región
del trígono. El cuello vesical o parte inferior de la vejiga, se continúa con la uretra y en continuidad con
la próstata en el varón. La capa muscular de la vejiga corresponde al músculo detrusor y su acción
fundamental es la de provocar la evacuación del contenido vesical.
A nivel del cuello vesical, la capa muscular se engruesa para formar el esfínter uretral interno de control
involuntario. La uretra es el último segmento de las vías urinarias, difiriendo considerablemente en el
hombre y en la mujer. La uretra masculina se extiende desde el cuello vesical hasta la extremidad libre
del pene o meato uretral (unos 16cm). Consta de tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa o
peneana.
Donde termina la uretra prostática y se inicia la porción membranosa, está rodeada del esfínter uretral
externo (estriado), de control voluntario, situado entre las fascias del diafragma urogenital. La uretra
femenina es mucho más corta que la del varón (unos 4cm.) y se extiende desde el cuello vesical hasta el
meato externo. Los esfínteres tienen la misma localización que en el varón.
La próstata en el varón, tiene forma de castaña y descansa sobre la fascia superior del diafragma
urogenital. Su cara posterior está en contacto con el recto. Es atravesada por la primera porción de la
uretra (uretra prostática), de ahí las manifestaciones urinarias en el varón secundarias al crecimiento
prostático.

iNERVACIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Inervación periférica.
Las estructuras del tracto urinario inferior (vejiga., uretra y esfínteres uretrales), reciben una inervación
triple procedente del Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso Parasimpático y del Sistema
Nervioso Somático.

El Núcleo Simpático se localiza en la médula espinal dorso- lumbar, desde las metámeras T10a L2. Su
nervio es el hipogástrico, cuya función es inhibir al músculo detrusor y activar/ contraer al esfínter
uretral interno.

El Núcleo Parasimpático se encuentra localizado en la médula sacra, a nivel de las metámeras S2- S4;
de éste parte el nervio Pélvico, cuya función es la de contraer al músculo detrusor de la vejiga.

El Núcleo Somático o de Onuf se localiza en la médula sacra, a nivel de las metámeras S3- S4; su
nervio, el Pudendo, estimula la contracción del esfínter uretral externo.

· Inervación central
El tracto urinario inferior está inervado por una serie de centros superiores cerebrales, donde el córtex o
área motora del detrusor y el núcleo pontino son los responsables del control consciente y voluntario de
la micción. De igual manera, existen otras áreas cerebrales involucradas en los reflejos de la continencia
y la micción, las cuales pueden tanto interconectarse entre sí, corno enviar proyecciones a los núcleos
medulares.

a.- Área Cortical del Detrusor o Córtex Prefrontal Medial: Se sitúa en la porción súperomedial del
lóbulo frontal y forma parte del control consciente y voluntario de la micción. El córtex prefrontal envía
proyecciones directas al núcleo pontino de la micción. Posiblemente, la activación del córtex prefrontal
no está involucrada especialmente en la micción, pero sí en mecanismos más generales, como la
atención y la decisión personal, o bien, si es el lugar y momento adecuado socialmente para iniciar la
micción.

b.-Núcleo Pontino: Localizado en el tronco del encéfalo, en él se distinguen dos zonas funcionalmente
distintas:

1. Núcleo tegmental dorsal: Localizado en la zona medial del tronco del encéfalo, se le conoce como
"núcleo de Barrington", "centro pollino de la micción" ó "región M". El centro pontino de la micción
recibe aferencias procedentes de la vejiga y de éste parten proyecciones eferentes hacia el núcleo
parasimpático sacro, responsable de la contracción del músculo detrusor y de la relajación del esfínter
interno.

2. Núcleo tegmental ventral: Localizado en la zona lateral del tronco del encéfalo o, también conocido
como "Región L' o "Centro pontino de la continencia". De éste parten proyecciones hacia motoneuronas
del núcleo somático o núcleo de Onuf en la médula sacra, responsable de la contracción de los esfínteres
uretrales y por tanto involucrado en la fase de llenado vesical.

FISIOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: FASES DE


ALMACENAMIENTO Y VACIAMIENTO DE LA ORINA

La vejiga tiene la misión de almacenar la orina procedente del riñón y expulsar su contenido
voluntariamente en el lugar y momento adecuado. La orina se almacena en la vejiga acomodándose ésta
al contenido gracias al tono del detrusor el cual se comporta como un órgano no muscular, manteniendo
una actitud pasiva de esfera viscoelástica. Durante esta fase, el músculo vesical permanece inactivo y los
esfínteres activados, proporcionando la continencia. Cuando la vejiga alcanza su límite de repleción o
"umbral de micción", se contrae para vaciar su contenido gracias al músculo liso vesical al tiempo que
los esfínteres se relajan.

Al tiempo que la orina se acumula en la vejiga, ésta comienza a distenderse, provocando bajos niveles
de aferencias hacia la médula sacra a través del nervio pélvico.

Esta información es transmitida al sistema Nervioso Simpático, que a través del nervio hipogástrico
produce una relajación del músculo detrusor así como la contracción del esfínter uretral interno; de igual
manera, se produce una estimulación del Sistema Nervioso Somático, el cual a través del nervio
Pudendo, activa al esfínter uretral externo. Desde el tronco del encéfalo en
su región lateral, también llamado "Centro de almacenamiento o continencia Pontino" ó "Región L",
parten fibras eferentes hacia el núcleo somático o de Onuf en la médula sacra, contribuyendo al aumento
de la actividad del esfínter uretral externo. La fase de llenado es un proceso pasivo que depende de la
musculatura lisa vesical y de la inhibición del Sistema Nervioso Parasimpático

FASE DE ALMACENAMIENTO:
Al tiempo que la orina se acumula en la vejiga, ésta comienza a distenderse, provocando bajos niveles
de aferencias hacia la médula sacra a través del nervio pélvico.
Esta información es transmitida al sistema Nervioso Simpático, que a través del nervio hipogástrico
produce una relajación del músculo detrusor así como la contracción del esfínter uretral interno; de igual
manera, se produce una estimulación del Sistema Nervioso Somático, el cual a través del nervio
Pudendo, activa al esfínter uretral externo. Desde el tronco del encéfalo en
su región lateral, también llamado "Centro de almacenamiento o continencia Pontino" ó "Región L",
parten fibras eferentes hacia el núcleo somático o de Onuf en la médula sacra, contribuyendo al aumento
de la actividad del esfínter uretral externo. La fase de llenado es un proceso pasivo que depende de la
musculatura lisa vesical y de la inhibición del Sistema Nervioso Parasimpático.

FASE DE VACIAMIENTO:

Una vez alcanzado el umbral de presión para la micción, se produce una intensa actividad aferente
procedente de la musculatura lisa de la vejiga. Dicha información aferente es recogida principalmente
por el nervio pélvico y se dirige hacia los centros superiores. La información es recogida en el tronco del
encéfalo en su región medial, también llamada centro Pontino de la micción, núcleo de Barrington o
Región M. De aquí, parten proyecciones eferentes hacia el Núcleo Simpático, inhibiéndolo y con ello La
relajación del esfínter uretral interno; hacia el núcleo Parasimpático, estimulándolo y con ello
contracción del músculo detrusor e inactivación del esfínter uretral interno, hacia el Núcleo Somático o
de Onuf, inhibiéndolo, y con ello inactivación del esfínter uretral externo. El resultado final de estas
eferencias procedentes de núcleos superiores es la emisión voluntaria de orina.
La vejiga es un órgano musculoso hueco, redondeado, que normalmente puede distenderse para albergar
un contenido de unos 500 ml. Sin embargo, en ciertas condiciones, la vejiga puede distenderse más allá
de su normal capacidad. En el hombre, la cara posterior de la vejiga se sitúa cerca del recto. En la mujer,
la porción superior de vagina y el útero se interponen entre la vejiga y el recto. La cara superior de la
vejiga está cubierta por peritoneo. La vejiga recibe la irrigación directamente de las arterias iliacas
internas o hipogástricas, así como a partir de pequeñas ramas de las arterias hemorroidales y uterinas. El
drenaje linfático, vehículo fundamental en la difusión del cáncer de vejiga, sigue predominantemente el
camino de los
vasos ilíacos internos, externos y comunes. La inervación parasimpática de la vejiga es para el músculo
detrusor, que es el responsable de su contracción; la porción simpática del sistema nervioso autónomo
actúa fundamentalmente a nivel de la base de la vejiga. El nervio pudendo inerva el esfínter externo, el
cual rodea a la uretra. Las
interconexiones entre estos varios nervios permiten la contracción simultánea del músculo detrusor, así
como la relajación y apertura de los esfínteres interno y externo. Las fibras sensitivas que transmiten las
correspondientes sensaciones a partir de la vejiga distendida se corresponden con el parasimpático, a
través del cual los impulsos llegan a la médula espinal, donde el centro vesical reflejo primario se sitúa a
nivel de S2 a S4. La constitución de un arco reflejo a este nivel permite alguna funcionalidad a la vejiga
en ciertos pacientes con afectaciones medulares. Dentro de la médula espinal existen fibras que conectan
el citado centro primario con centros más altos, que permiten la supresión o inhibición de la urgencia en
el orinar. Así, la vejiga normalmente continúa
llenándose, sin causar molestia, y, llegado un límite determinado, se provocan estímulos nerviosos que,
sin embargo, según la propia conveniencia, pueden provocar una mayor expansión de la capacidad
vesical o bien un vaciado de la misma.

Componentes del sistema de control de la vejiga.


Para un buen control de la vejiga, todos los componentes del sistema deben actuar en conjunto:
- Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la uretra.
- Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra.
- Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis.
- La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos,
filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos
llamados uréteres. Cada cierto tiempo, la orina sale de la vejiga a través de otro tubo, la uretra. La uretra
es distinta en los hombres y en las mujeres. En ellas es un tubo corto que se abre justo delante de la
vagina, mientras que en ellos, es más largo y pasa a través de la próstata y del pene. Gracias a este
sistema de conductos, el cuerpo humano se deshace de los desechos de la sangre a través de la orina.

Las úlceras por presión se clasifican en cuatro grados:

¤ Úlceras de primer grado: aparece la piel enrojecida, este enrojecimiento no desaparece al retirar la
presión que se ejerce sobre la zona.

¤ Úlcera de segundo grado: la piel se agrieta a nivel de la epidermis y dermis, se da la formación de


vesículas o ampollas.

¤ Úlcera de tercer grado: se da una pérdida de continuidad de la piel, con la aparición de necrosis del
tejido celular subcutáneo que forma una costra de color negro, la escara.

¤ Úlcera de cuarto grado: es una úlcera necrótica extensa que alcanza al músculo, al hueso, e incluso a
vasos y nervios.

Potrebbero piacerti anche