Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO
CICLO I / 2020

“CUESTIONARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL I”


SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL I

GRUPO: “5”

ESTUDIANTES CARNÉ:
CABRERA AGUIRRE, LILIANA GUADALUPE CA12047
DURAN QUINTEROS, KRISSIA PAMELA DQ09001
JACOBO RAMÍREZ, KELLY ELIZABETH JR18016
MONTES ZELIDON, ANA PATRICIA MZ11008
RIVERA LOBOS, VILMA DEL CARMEN RL91031

DOCENTE: LIC. MARCO ANTONIO ALDANA

CIUDAD UNIVERSITARIA, 8 DE JUNIO DE 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está encaminado al desarrollo de los derechos fundamentales,


derechos individuales, etc. Al escuchar el término “Derechos Fundamentales”, la
mente lo asocia o asimila con algo esencial, necesario o principal. Esta idea no dista
de la realidad, pues los Derechos Fundamentales son aquellos inherentes a la
persona humana, que permiten el desarrollo de una vida digna. Siendo así, se
constituyen como un cúmulo de protecciones que se determinan en la Constitución
y que el Estado debe de respetar por su magnitud e importancia.

La relevancia de los Derechos Fundamentales puede ser entendida a través de los


siguientes cuestionamientos: ¿Por qué se debe respetar la vida?, ¿Por qué es
necesario gozar del derecho a la salud?, ¿Por qué se debe respetar el derecho a la
libertad de otros? Al responder estas preguntas, se puede comprender que los
Derechos Fundamentales han sido consagrados en las constituciones para lograr
en primer lugar, el bienestar de la persona como individuo y a nivel social, mantener
el orden y la mutua convivencia; por lo tanto, la mínima alteración de estos derechos
genera inconformidad social.

En cuanto a los derechos individuales también podemos ver la importancia de ellos


dentro la sociedad, son los derechos que todos tenemos, por el solo hecho de ser
persona. Estos deben ser reconocidos en cualquier parte del mundo a todos los
seres humanos, independientemente de su situación social, económica, étnica,
religiosa, etc.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Identificar los derechos fundamentales de la persona humana en su

expresión individual y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar la clasificación y características de los derechos fundamentales.

 Estudiar los derechos fundamentales y así mismo las garantías

constitucionales.

 Conocer las principales fuentes que regulan los derechos fundamentales y

su jerarquización dentro del ordenamiento jurídico.


1. DEFINA EN QUÉ CONSISTEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y
CUÁLES SON LAS TESIS QUE NOS DETERMINAN SU FUNDAMENTO.

Los derechos fundamentales, son aquellos valores o atributos de la persona


humana en su expresión individual y social, consagrados en la Constitución de la
República y en los tratados y convenciones internacionales sobre Derechos
Humanos que son necesarios y esenciales para que la persona logre su desarrollo
en sus dimensiones psicológicos, social, biológico, económico, político e histórico
con los que le permiten dignificar su existencia.

Las dos tesis que los explican son:

 Tesis Iusnaturalista. La cual según el autor Pérez Luño señala que: “las
modernas tesis Iusnaturalistas insisten en considerar a los Derechos
Fundamentales como la respuesta a los interese y exigencias que en cada
momento histórico se reputan socialmente necesarias para el desarrollo
pleno de la persona humana, y que deben ser captadas a través de una
interpretación evolutiva de la Constitución. Partiendo del principio de que el
desarrollo de la persona humana constituye un fin a realizar y no un mero
dato a mantener o garantizar.

 Tesis Positivista. La cual nos dice al respecto de los Derechos


Fundamentales, que los concibe como un sistema cerrado de normas
jurídicas, cuya certeza solo puede mantenerse al precio de una interpretación
literal, de lo que se deduce la imposibilidad de reconocer Derechos
Fundamentales que no se hallen expresamente consagrados en la carta
constitucional.

2. SE CONSIDERAN COMO LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS E


HISTÓRICOS QUE LE DAN NACIMIENTO A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

Este término surgió en Francia en 1770, cuando en el movimiento político y cultural


que condujo a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789
se comenzó a hablar “Droits fondamentaux”. Lo cual se retomó en la doctrina
alemana a través de:

a. Constitución de Weimar, Alemania 1919


b. Constitución de Bonn, 1949
c. Carta Magna de Juan sin Tierra, Inglaterra 1215
d. Declaraciones de Derechos producto de las Revoluciones Estadounidense y
Francesa, 1976 y 1789.

3. A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE LE PUEDEN ATRIBUIR LAS


SIGUIENTES CLASIFICACIONES.

Clasificación según la Constitución.

1. Derechos Individuales artículos 2 - 28 Cn.


2. Derechos Sociales artículos 32-70 y 119 Cn.
3. Derechos Políticos artículos 72, 209 inc. 2 Cn

Por su naturaleza.
Para una comprensión de su significado jurídico según su Naturaleza, estos pueden
dividirse en:

 Derechos de Libertad.
Supone una delimitación negativa de actuación del individuo, básicamente impone
una abstención del poder público. Entre estos podemos encontrar; Libertad
personal, derecho de reunión, libertad de asociación, inviolabilidad del domicilio,
libertad de expresión, etc.

 Derecho de Prestación.
Implica una actitud activa del poder público, que debe llevar a cabo las acciones
oportunas para hacerlas efectivas, ejemplo; el derecho a la educación exige la
existencia de centros y medios de enseñanza.
Por su Contenido.

Arranca de la clásica distinción de Jellinek, entre los distintos estadios de afirmación


de los derechos públicos subjetivos. La primera fase es aquella en la que el individuo
abandona su condición de súbito, de sujeto pasivo de las decisiones del poder para
contar con un ámbito de libertad inmune a la acción del poder público. Los derechos
vinculantes son:

 Los derechos personales pues permiten al individuo configurarse como tal;


 libertad personal,
 derecho a la vida,
 derecho a la intimidad, etc.

4. SE CONSIDERAN COMO LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES.

1. Imprescriptibles: es decir que no les afecta la prescripción de normal


aplicación a los demás derechos subjetivos, sin que por tanto se adquieran
ni pierdan por el simple transcurso del tiempo.
2. Inalienables: es decir que no solo son transferibles a otro titular; a diferencia
de lo que sucede con otros derechos que si se pueden transferir.
3. Irrenunciables: cuando expresamente en la ley está prohibida su renuncia.
Art. 12 cc y 52 inc. 1 de la Constitución de la República.
4. Interdependientes: o lo que es lo mismo, la intercomunicación porque
partiendo del respeto a la dignidad humana dentro de un orden social justo;
hasta los derechos que parecen más alejados entre sí se relacionan.
5. Complementarios: es decir que se apoyan unos con otros. Ejemplo: Los
individuales en los Sociales. Lo que les permite formar un bloque compacto
y armónico.
6. Paritarios: por cuanto desde el punto de vista técnico-jurídico todos en
principio gozan de paridad jurídica.
7. Dotados de fuerza expansiva: es decir su incrementación a través de los
diferentes textos constitucionales contenidos en su parte dogmática.
8. Universales: particularmente en lo que respecta a los Derechos individuales
o civiles donde no se pueden hacer distinciones de ninguna especie. Art. 3
inc. 1 de la Constitución de la República.

5. DENTRO DE LAS FUENTES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


PODEMOS MENCIONAR A LAS SIGUIENTES.

a) La Constitución. Que es la norma central que determina cual es el régimen


jurídico que contiene y regula a los derechos fundamentales.
b) La Ley. La cual aparece como una garantía democrática que una vez
aprobada por el parlamento ayuda a la regulación de los Derechos
fundamentales siempre y cuando se respeten las limitaciones establecidas
en la norma fundamental.
c) El Reglamento. El cual permite la intervención del poder ejecutivo mediante
el uso de sus potestades normativas que facilitan la posibilidad de regular
aspectos relativos a los derechos fundamentales.
d) Tratados y Convenios Internacionales. Los cuales después de la segunda
Guerra Mundial adquieren un notable desarrollo en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos y lo cual en un momento determinado incide en el
derecho interno de un país como medio para lograr la eficacia y reforzar la
acción de reconocimiento y garantía que tienen estos en los Derechos
Fundamentales es decir se produce una interacción entre el ordenamiento
nacional y el ordenamiento internacional, universal y regional.

6. DETERMINE QUIÉN ES EL TITULAR DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES.

La determinación de quiénes tienen derechos fundamentales y, por lo tanto, son


titulares de los mismos, es una decisión normativa que adopta cada ordenamiento
jurídico. Por lo tanto, la atribución de titularidad de un derecho requiere de su
reconocimiento en el ordenamiento jurídico. La evolución de los ordenamientos
jurídicos y la expansión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos han
propiciado un aumento de los sujetos titulares de derechos.
7. DETERMINE CUÁLES SON LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

A primera vista, pudiera parecer que, afectando a las dimensiones básicas de la


persona, resultaría contradictorio concebir a los derechos humanos como limitados
porque se ejercen dentro del marco de la sociedad.

Dos son los tipos de límites que pueden establecerse al ejercicio de los derechos
fundamentales: limites internos y limites externos.

Limites internos. Son aquellos que sirven para definir el contenido mismo del
derecho, resultando, pues, intrínsecos a su propia definición. Los limites internos,
constituyen, entonces, las fronteras del derecho, más allá de las cuales no se está
ante el ejercicio de este sino ante otra realidad. Así, por ejemplo, no puede invocarse
el derecho a la tutela judicial efectiva para justificar la entrada de una persona en el
domicilio del titular de un órgano judicial sin autorización, o la libre circulación por el
territorio nacional para justificar una colisión intencionada contra un vehículo ajeno;
en estos casos se estaría ante una realidad ajena al derecho. Los limites internos al
derecho, no obstante, no siempre son fáciles de trazar o de deslindar de los otros
límites, los externos. Su definición solo puede provenir de los operadores jurídicos;
al legislador le corresponde fijar esas fronteras en la regulación de los derechos
fundamentales; los tribunales tienen que controlar que dicho trazado sea correcto,
completándolo y adecuándolo ante las exigencias de la cambiante realidad social
mediante la cotidiana resolución de los problemas interpretativo que se planteen.

Limites externos. Los limites externos se imponen por el ordenamiento al ejercicio


legítimo y ordinario de los Derechos Fundamentales. A su vez, los limites externos
pueden ser de dos tipos: expresos e implícitos.

La Constitución reconoce en muchos preceptos del Título II limites expresos al


ejercicio de los derechos fundamentales. A su vez, los limites externos expresos
pueden establecerse bien con carácter general para todos los derechos
fundamentales, bien respecto de algún derecho concreto… con carácter general, el
primer limite que se impone al ejercicio de los derechos fundamentales es el
ejercicio de los derechos de los demás. Se trata de un límite genérico de contornos
imprecisos por cuanto lo que presupone es la colisión del ejercicio de derechos ´por
distintas personas; la solución a este tipo de conflictos debe determinarse caso por
caso, atendiendo a la naturaleza de los derechos en ejercicio y al uso de los mismos
realizado por sus titulares.

Más abundantes son los límites impuestos al ejercicio de derechos concretos. Así,
por ejemplo, el orden público y la moral se establecen como límites a la
manifestación de la libertad religiosa; la flagrancia de la comisión de un delito actúa
como limite a la inviolabilidad del domicilio; la libertad de expresión del articulo 6
tiene como limites expresos el orden público, la moral, el honor y la vida privada.
Estos son algunos de los ejemplos de limites expresos específicos establecidos en
la Constitución; su alcance hay que determinarlo en el estudio de cada uno de los
derechos.

Dentro de los límites podemos mencionar, el orden público, la moral, los derechos
de los terceros. A este último se refieren expresamente la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1978) en su artículo 4.

8. DEFINA QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS, GARANTÍAS, PRINCIPIOS Y


VALORES CONSTITUCIONALES.

DERECHOS CONSTITUCIONALES. Los DD.HH son valores que el ser humano


posee por su propia naturaleza; son un conjunto integral de valores: ética, moral y
justicia. También se pueden definir, siguiendo a Pérez Luño, como un conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias
de la dignidad, la libertad, y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Son el conjunto de remedios procesales que


tutelan y aseguran la vigencia de los derechos fundamentales dentro de un
ordenamiento jurídico. O bien actúan como un mecanismo de defensa o protección
de la misma constitución, de los derechos en ella establecidos; garantías que
pueden ser sociales, políticas y jurídicas; preventivas o represivas.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. Los principios constitucionales se refieren a
los valores éticos, sociales, legales e ideológicos consagrados en la Constitución de
una nación, a partir de los cuales se deriva todo el ordenamiento jurídico. Pueden
ser llamados también como principios fundamentales. Estos ordenan la vida de una
comunidad, entre los que se encuentran el de legalidad, de irretroactividad, de la
soberanía popular, de supremacía constitucional, de división de poderes, artículos.
15, 21, 83 y 246 Cn. Respectivamente.

VALORES CONSTITUCIONALES. Son modos de preferencia, conscientes y


generalizables; son criterios básicos para enjuiciar las acciones, ordenar la
convivencia y establecer sus fines. Son las opciones ético-sociales básicas que
deben prescindir el orden político, jurídico, económico y cultural de una nación.
Entre los valores más ponderados por la sociedad, se encuentran la justicia, la
seguridad jurídica, y el bien común.

9. DETERMINE LA DIFERENCIA ENTRE LOS VALORES Y LOS PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES.

Los Principios Constitucionales. Son aquellas instituciones que regulan ciertas


esferas de la vida jurídica, con sustantividad propia, aunque con cierto margen de
indeterminación y abstracción. Estos ordenan la vida de una comunidad, entre los
que se encuentran el de legalidad, de irretroactividad, de la soberanía popular, de
supremacía constitucional, de división de poderes, todo ello de conformidad a lo
regulado en los artículos 15, 21, 83 y 246 de la Constitución de la República.

Los principios se orientan a la limitación del poder, ya que procuran establecer el


marco político jurídico que dará consistencia y explicación teórica a la norma
constitucional.

La diferencia entre un Valor y un Principio. Es la existencia de un nivel de


concreción que les diferencia, pues los valores no contienen especificaciones
respecto de los supuestos de aplicación, ya que son directrices generales y
fundamentales que orientan y limitan la interpretación y aplicación de todas las
normas jurídicas que integran el ordenamiento jurídico. Los valores tienen un alto
contenido ético, los principios son de contenido jurídico; los valores se sitúan dentro
de la Constitución de la República.

Valores Constitucionales.

Para la ética contemporánea los valores son esencias que determinan una cualidad
específica de aquellas cosas, personas o relaciones en las cuales aparecen como:

 La vida
 La convivencia
 El trabajo
 La justicia
 La igualdad
 El conocimiento
 La libertad
 La paz

Valores.

Está integrado con cuatro componentes e interacción recíproca.

1. El ser humano como epicentro del derecho.


2. El objetivo social del Estado.
3. La concepción democrática del poder.
4. La sumisión del poder a la disciplina del derecho.

 LOS VALORES CONSTITUCIONALES: son aquellos que sirven para la


heterointegración del ordenamiento jurídico.
 LOS VALORES CONSTITUCIONALES: son normas que establecen fines
dirigidos a las autoridades creadoras del derecho y en específico al
legislador.
 LOS VALORES CONSTITUCIONALES: son aquellos que establecen fines.
 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: son normas fundamentales y
generales del orden constitucional que tienen por objeto determinar las
características esenciales que definen el orden paralelo, siendo este el que
determina el titular del poder, modalidad de su ejercicio y sus funciones, así
como la máxima jerarquía de la Constitución.
 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: son normas que establecen fines
dirigidos en general a las autoridades creadores del derecho y en especial al
legislador.
 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: son aquellos que expresan
normas jurídicas para el presente, es decir, son el inicio del nuevo orden.
 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: son aquellos que establecen un
deber ser específico.
 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: sirven para la autointegración del
ordenamiento jurídico.

10. DETERMINE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS Y LAS


GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

 LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES. Los Derechos Humanos son valores


que el ser humano posee por su propia naturaleza; son un conjunto integral de
valores: ética, moral y justicia. Estos se pueden definir, según Pérez Luño,
como: un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humana, las
cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional.

 LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Son el conjunto de remedios


procesales que tutelan y aseguran la vigencia de los derechos fundamentales
dentro de un ordenamiento jurídico. También actúan como un mecanismo de
defensa o protección de la misma constitución, de los derechos en ella
establecidos; garantías que pueden ser sociales, políticas y jurídicas;
preventivas o represivas.

Las garantías constitucionales están dirigidas a la protección o tutela de los


derechos fundamentales de la persona, en su dimensión social e individual, y por
ello, les llaman de jurisdicción constitucional de libertad, entre las que se encuentran
mecanismos de defensa constitucional indirecto, complementario y específico; o
simplemente controles de constitucionalidad.

Desde una perspectiva constitucional se ha entendido que: LAS GARANTÍAS: Son


el soporte de la seguridad jurídica y que tiene el hombre frente al Estado como
medios o procedimientos para asegurar la vigencia de los derechos; son todas
aquellas instituciones que, en forma expresa o implícita, están establecidas por la
Ley Fundamental para la salvaguarda de los derechos constitucionales y del
sistema constitucional.

En cambio, LOS DERECHOS: son las regulaciones jurídicas de las libertades del
hombre. Los derechos conforman la esencia jurídica de la libertad, mientras que las
garantías son instrumentos jurídicos establecidos para hacer efectivos los derechos
del hombre. Las garantías no son otra cosa que las técnicas previstas por el
ordenamiento para reducir la distancia estructural entre normativa y efectividad,
posibilitando la máxima eficacia de los derechos fundamentales en coherencia con
su estipulación constitucional.

Completando el panorama, los derechos importan facultades o atribuciones; las


garantías otorgan herramientas o medios para efectivizar los derechos.- Sin
embargo, se ha avisado que la separación entre derechos y garantías no siempre
es nítida, desde que es posible hablar del derecho a articular la acción de hábeas
corpus con lo que se alude al derecho de ejercer una garantía y de derechos que
pueden también ser vistos como garantías, no ser obligado a declarar contra sí
mismo, que también se comporta como garantía para asegurar el derecho a la
inviolabilidad de defensa en juicio.

En nuestra opinión, es importante atender la diferencia conceptual entre derechos


y garantías ya que la efectivización de aquéllos son asegurados desde éstas, que
funcionalmente constituyen el medio con que cuenta el hombre para defender sus
derechos frente a las autoridades, los individuos y los grupos sociales y económicos.
A su turno, si posamos nuestra mirada en el sistema constitucional, las garantías
también actúan como un instrumento que asegura su misma subsistencia. Por ello,
sus alcances no se limitan a la defensa de los derechos, sino también se extienden
al resguardo de las instituciones.

En consecuencia, la relevancia de no confundir derechos y garantías se vuelca al


plano empírico a partir de herramientas procedimentales que se utilizan por lo
general ante órganos judiciales, aunque no exclusivamente, pues también cuando
sea pertinente pueden presentarse ante árbitros. Los doctrinarios destacan además
otros casos donde se recurren a vías extrañas al Poder Judicial, como en los
supuestos del estado de sitio y la intervención federal, que son verdaderas garantías
del sistema constitucional.

En esta plataforma ya se comienza a palpar la relación entre derechos, garantías y


proceso. En el estricto campo de las garantías constitucionales, su manifestación
se alimenta con tres elementos:

1. Un interés legítimo asegurado por la Constitución, resultante de un derecho


individual, de un derecho social o del sistema institucional;
2. Un riesgo o daño para el interés tutelado por la Ley Fundamental y
3. Un instrumento jurídico idóneo para disipar ese riesgo o daño.

Lo expuesto, que usualmente es contemplado desde el prisma constitucional, no se


agota allí y es dable examinarlo añadiendo una visión más amplia, inclusiva de los
derechos humanos, que como sabemos son reconocidos no sólo en las leyes
supremas de los ordenamientos, sino también en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos que surge de las declaraciones, pactos, tratados y
convenciones de índole internacional o regional que instituyen, a su vez, organismos
políticos, jurídicos, contenciosos y cuasi contenciosos encargados del control y
cumplimiento del contenido de esos instrumentos, ratificados voluntariamente por
los Estados.

11. SEGÚN NUESTRA CONSTITUCIÓN SE TIENEN LAS SIGUIENTES


GARANTÍAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

En nuestra Constitución se hace una clasificación de las garantías constitucionales:


 Capitulo Uno: Derechos Individuales
 Capitulo Dos: Derechos Sociales
1. Sección primera: familia
2. Segunda sección: trabajo y seguridad social
3. Tercera sección: educación ciencia y cultura
4. Sección cuarta: Salud pública y asistencia Social
 Capitulo Tres: de los derechos y deberes políticos de los ciudadanos y del
cuerpo electoral.

Los principios Constitucionales:

 Principio de legalidad
 Principio de Irretroactividad de las leyes
 Principio de la soberanía popular
 Principio de Supremacía Constitucional, de división de poderes

12. INVESTIGUE ÚNICAMENTE LA DEFINICIÓN DOCTRINARIA Y SU


UBICACIÓN DENTRO DEL TEXTO CONSTITUCIONAL DE LOS SIGUIENTES
DERECHOS FUNDAMENTALES.

 Derecho a la vida: Pena de Muerte-Aborto: es el derecho que reconoce a


cualquier persona por el simple hecho de estar viva, y que le protege de la
privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras
personas o instituciones, sean estas gubernamentales o no. Se encuentra
regulado en el artículo 2 de nuestra Constitución.
 Derecho a la integridad personal: prohibición de la tortura: es el bien
jurídico cuya protección se busca, y que constituye el fin y objetivo primordial
que instaura la prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Artículo 4 de la Constitución.
 Derechos de personalidad: derecho al honor, la propia imagen y a la
intimidad personal y familiar: son aquellas facultades concretas de que está
investido todo el que tiene personalidad. Constituyen un núcleo fundamental.
Artículo 2 inc. 2 de la Constitución.
 Inviolabilidad de la morada: aparece como una garantía normativa del
derecho a la intimidad, por cuanto sirve de instrumento de protección de éste,
dicha garantía se encuentra regulada en el artículo 20 de la Constitución.
 Inviolabilidad de la correspondencia y comunicación: nadie será objeto
de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Artículo 24 de
la Constitución
 Derecho de Petición: toda persona tiene derecho a dirigir por escrito, de
forma individual o colectiva, a cualquier institución pública, una solicitud
relacionada con sus atribuciones y a recibir un acuse de recibo y una
contestación con el acuerdo adoptado. Artículo 18 de la Constitución.
 Derecho General de Libertad: la facultad de hacer u omitir aquello que no
está ordenado ni prohibido. Artículo 8 de la Constitución.
 Libertad de tránsito y domicilio: toda persona en cuanto ente individual,
para entrar, salir, viajar y mudar su residencia en la República sin que para
ello requiera de documentación alguna que así lo autorice, pero siempre
refiriéndose al desplazamiento o movilización del individuo, sin hacer alusión
en lo absoluto al medio de transporte, por tanto, ha de considerarse que la
garantía del libre tránsito protege al individuo únicamente, no a los objetos o
bienes en general, del mismo. Artículo 5 de la Constitución.
 Libertad de expresión y difusión del pensamiento: es un derecho
fundamental cuya vigencia positiva revela la vocación democrática de una
sociedad, la libertad de expresión coadyuva al fortalecimiento de la
democracia porque, como sostiene Silvina Catucci: “en la medida en que
exista una prensa libre e independiente, sin restricciones ni controles previos
de la autoridad, el pueblo ha de tener conocimiento pleno de la labor de los
gobernantes y de todo lo inherente a la cosa pública”. Artículo 6 de la
Constitución.
 Libertad de asociación y de reunión: es un derecho humano que consiste
en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con
objetivos lícitos, así como retirarse de ellas. Artículo 7 de la Constitución.
 Libertad de trabajo: es el derecho, de los trabajadores y los empleadores,
a ejercer libremente la actividad profesional de su elección, de una y otra
parte, y a concluir y anular libremente los contratos de trabajo. Artículo 9 de
la Constitución.
 Libertad personal: nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por
las causas y en las condiciones fijadas de antemano por los conceptos en las
políticas de los estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
Artículo 11 de la Constitución.
CONCLUSIÓN

Creemos que sí existe diferencia entre los derechos y las garantías constitucionales; y su

diferenciación proporciona una mejor comprensión para el estudio de nuestro tema, y en

general para el análisis del Derecho Constitucional. Que la diferencia estriba en el hecho

que mientras los derechos son el conjunto de facultades que el hombre tiene por su propia

naturaleza para usar y disfrutar, con miras al pleno desarrollo integral de la persona, y a la

obtención del bien común; las garantías constitucionales son los medios o disposiciones

que aseguran el goce y el ejercicio de aquellos, y que se expresan a través de prohibiciones

y compromisos del Estado, para respetar y tutelar la existencia y el ejercicio de esos

derechos a los habitantes.

Las garantías constitucionales, están destinadas a la protección efectiva de uno o varios

derechos del hombre, poniendo un freno al Estado y a todo aquel que se quiera exceder en

su autoridad o en el ejercicio de sus derechos.

Podemos decir que la Constitución no se limita sólo a enunciar derechos, sino que rodea

dicha enunciación con disposiciones que aseguran su goce y ejercicio: garantía.

Potrebbero piacerti anche