Sei sulla pagina 1di 21

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO

PASO 2 – RECONOCIMIENTO DE LA PROBLEMATICA

PRESENTADO POR
NATHALIA FRANCO SERRANO CODIGO: 1.098.679.046
OLGA SOFIA ACVEDO CODIGO: 1.065.870.532
LIZED PAOLA QUIÑONES CODIGO: 26.863.915
MARIA DORIS MARTINEZ CODIGO: 28.134.651
GRACIELA DIAZ CODIGO: 51.835.375

PRESENTADO A
ANA CAROLINA TORRES

GRUPO: 403030_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES “ECSAH”
PSICOLOGÍA
COLOMBIA
2019
INTRODUCCIÓN

La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención,

asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales

que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos

propios de la psicología científica.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es

el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.

De acuerdo con ello en este documento se podrá evidenciar el planteamiento de una

problemática, la cual tiene actores cuyo comportamiento legal, evidentemente accede a la

violación los derechos humanos de los demás habitantes de sus contextos, como lo es el

desplazamiento, el cual ha permanecido en la escena colombiana desde la conformación de

los Estados Nación, aunque jurídicamente es reconocido internacionalmente en 1972.

El desplazamiento forzado en Colombia ha sido interpretado y entendido

internacionalmente, solamente como la consecuencia de los enfrentamientos armados entre

las guerrillas y las fuerzas armadas colombianas, sin embargo, el desplazamiento se ha

consolidado como una estrategia de guerra con la cual las grandes empresas

multinacionales que se valen de grupos alzados en armas, desplazan a las comunidades para

llevar a cabo sus megaproyectos extractores en los territorios colombianos.


Es, por tanto, el desplazamiento forzado, un fenómeno complejo que no obedece a

una única causa, sino que es la manifestación de múltiples conflictos sociales, económicos

y políticos no resueltos en la historia colombiana. En este contexto, la población

colombiana ha sido testigo de múltiples violaciones de los derechos humanos, ha padecido

el rigor de la violencia y se ha visto sometida a una cotidianidad empapada de barbarie, en

la cual el Estado no ha cumplido su papel de garante de derechos.


OBJETIVOS

General

Identificar y analizar una problemática que permita conocer algunos campos de acción que

hacen parte de la psicología jurídica.

Especifico

• Identificar conceptos básicos relacionados con psicología jurídica.

• Reconocer e identificar problemáticas que se presentan en su contexto más cercano.

• Comprender las acciones empeladas por los principales actores desde la psicología

jurídica.
PROBLEMÁTICA

El desplazamiento forzado en Colombia

En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga

duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones;

las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo

social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la

profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y

reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las

situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a

las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación

y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo

el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y

reparación moral.

Uno de los fenómenos más alarmantes del mundo actual, parece ser el de los éxodos

de poblaciones enteras, desarraigadas de sus lugares de origen y residencia por motivos

bélicos, que se ven forzados a buscar nuevos lugares de refugio para salvarse y reconstruir

sus vidas por fuera del fragor de las batallas y lejos del control autoritario de gobiernos o

grupos armados que intentan la exclusividad del poder en sus territorios y que prefieren

perder ciudadanos antes que convivir con las diferencias culturales, étnicas, religiosas o

política.

Sus características se definen de la siguiente manera: en primer lugar, es un eje de la

larga duración que no se reduce a una coyuntura especial de agudización del conflicto
armado interno; en segundo lugar, se inscribe en una confrontación armada multipolar y

con presencia diferencial en las regiones, contrario a lo que ocurre en la mayoría de los

países hoy afectados por éxodos forzados; en tercer lugar, las víctimas del desplazamiento

son diversas, es decir, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo

social específico. Estas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento interno

forzado en Colombia algo muy complejo y profundamente heterogéneo, difícil de

aprehender y de medir presentando rasgos que facilitan su invisibilización y su dilución en

el marco omnipresente de una guerra irregular.

De acuerdo con el informe de 2008 presentado por la delegación del Comité

Internacional de la Cruz Roja (Cicr), 73.258 personas desplazadas de forma individual, es

decir, 18.525 familias, fueron asistidas humanitariamente por este organismo. Cabe resaltar

que el Cicr en los últimos 12 años se ha encargado de cubrir las necesidades básicas de las

familias en situación de desplazamiento.

Algunas de las principales causas de desplazamiento individual y masivo con base en el

informe de este organismo internacional (Cicr).

Causas de desplazamiento individual:

1. Amenazas de muerte, mal trato psicológico: 66,54%

2. Amenazas de reclutamiento forzado: 10,9%

3. Enfrentamientos armados: 4,43%

4. Muerte de familiar a raíz de conflicto: 3,93%

5. Desaparición de familiar: 2,56%


6. Robo de bienes por un actor armado: 2,08%

7. Malos tratos físicos. Malos tratos para exigir colaboración: 1,29%

8. Reclutamiento forzado: 1,46%

9. Negar o restringir acceso a bienes de supervivencia: 1,13%

10. Otros: 5,68%

Causas de desplazamiento masivo:

1. Amenazas de muerte, maltrato psicológico: 28,61%

2. Enfrentamiento armado: 22,21%

3. Muerte de familiar a raíz del conflicto: 16,04%

4. Contaminación por armas: 8,59%

5. Daño en propiedad pública o privada por hostilidades: 5,12%

6. Negar o restringir acceso a bienes para la supervivencia: 3,54%

7. Robo de bienes por parte de un actor armado: 3,2%

8. Destrucción deliberada de bienes públicos y privados: 3,14%

9. Restricción de movimiento de comunidades: 2,7%

10. Herido a raíz de combates u operaciones militares: 1,93%

Los desplazados se ven enfrentados a una serie de sufrimientos, daños, pérdidas y

transformaciones de sus vidas, de sus ambientes y de sus relaciones. Estos cambios


abruptos que se dan en momentos no planeados generan una serie de sufrimientos

emocionales que deterioran la salud mental y física de las personas que se ven obligadas a

padecer el rigor de la violencia manifestada en el fenómeno del desplazamiento forzado.

Son comunes las rupturas y desestructuraciones que se hacen presentes durante y después

del éxodo donde las personas están en un constante desasosiego por la inminente

posibilidad de ser lastimadas o perder la propia vida. Los impactos psicosociales de los

desastres tienen unas características similares, sin embargo, en desastres derivados de la

actividad humana, aparecen una serie de aspectos críticos que van a condicionar de manera

decisiva la capacidad de acción del sujeto. (Pérez, 2002)

En situación de desplazamiento, se produce una desactivación de las identidades

previas, no importa de qué tipo, tampoco si ellas son fuertes o débiles según parámetros que

pudieran clasificarlas de esta manera. Esta desactivación es puesta en marcha cuando el

grupo de desplazados es definido por pertenencias imputadas; es decir por una nominación

externa a ellos, muchas veces arbitraria y no asociada con lo que ellos son, hacen, piensan,

creen o desean sino con las argumentaciones que elaboran los actores del conflicto para

justificar sus acciones de desarraigo e intimidación; auxiliadores de la guerrilla o de los

paramilitares, informantes del ejército, son las pertenencias virtuales que se les atribuyen

con más frecuencia, así esta nominación no tenga ningún asidero en la realidad o que el

evento que los desplaza no posea en principio una ligazón muy clara con las guerras

públicas y obedezca a criterios esencialmente privados

La desactivación de las identidades previas y su reemplazo por las pertenencias

imputadas tiene una clara incidencia en la estigmatización del fenómeno, los desplazados

pasan de ser afectados por la guerra a hacer parte de la misma, actores de su propio destino
y por lo tanto responsables de su situación actual; desde esta nueva pertenencia imputada

los mira, los juzga y los discrimina la sociedad mayor, con todas las consecuencias

políticas, económicas y sociales que de allí se derivan.

Las luchas por el reconocimiento, se basan en experiencias morales que afectan la

autoestima, el autorespeto y la autovaloración. Los sentimientos de injusticia derivados de

las expectativas normativas defraudadas por parte de la sociedad: sensaciones de

menosprecio, sentimientos de injusticia, invisibilización social, deshonra, rabias por la

desposesión de derechos y otros; motivan la lucha por las condiciones intersubjetivas de la

integridad personal, la dignidad humana y la justicia social.

Lo que el desplazamiento forzado pone en cuestión es la condición humana, la relación

existente entre la idea de la dignidad con los derechos y la solidaridad. Exaltar el punto de

vista jurídico y normativo que sustenta la autonomía moral y política, pero al tiempo, abrir

un lugar importante para los derechos económicos, sociales y culturales, para integrar la

lucha por reducir las desigualdades con la lucha para afianzar las diversidades culturales,

mientras se avanza en procesos de inclusión política. Se hablaría así, de una actitud y una

práctica de respeto y solidaridad.

Es en este contexto ético y político donde se pueden definir los campos de las

reparaciones y las compensaciones que los gobiernos, los actores responsables y los

colectivos sociales deben asumir para con todos los afectados por este desastre humanitario

de cuya resolución favorable depende al mismo tiempo la posibilidad de construir la paz y

fundar sobre bases más firmes el desarrollo democrático.


GLOSARIO

Graciela

1. Acto judicial: Es la función del tribunal y toma decisiones ante un hecho de

maldad. Analiza que debe hacer con este ser la falta cometida (Socadagui, 2019)

2. Acto jurídico: Es un de voluntad de la persona joven adulto hombre. (Socadagui,

2019)

3. Acto legal: Es la verdad actual de algo realizado siempre el bien. Acto lícito: Es

algo no legal no cumple las leyes y normas legales (Socadagui, 2019)

4. Conducta: Es el comportamiento del ser humano consigo mismo y con los otros.

(Socadagui, 2019)

5. Criminalidad: es el maltrato así mismo y a otro ser puede ser un acto verbal, acto

físico o quitar la vida a otro. (Socadagui, 2019)

6. Grafología: es analizar el comportamiento del ser humano por medio de letras fotos

descubrir los rasgos del hombre. (Socadagui, 2019)

7. Imputabilidad la persona que cometió un delito. (Socadagui, 2019)

8. Motivación: Dar entusiasmo valoración para crear un proyecto ejemplo de vida.

(Socadagui, 2019)

9. Jurídico: Es donde se hace cumplir los valores deberes y derechos del sr humano.

(Socadagui, 2019)

10. Inteligencia: son los conocimientos adquiridos y enseñados a otras personas.

(Socadagui, 2019)
Nathalia

1. Conducencia: se puede definir como la capacidad legal de una determinada prueba

para demostrar algo, sin embargo, también se refiere a la propiedad que tiene una

norma jurídica para reaccionar en cumplimiento de la misma, es decir sobre la

eficacia que tiene una norma para generar cumplimiento, refiriéndose

específicamente a que se cuenten con los medios y la voluntad política para

aplicarla y vigilar para sancionar a quien la incumpla.

2. Inconducencia: se refiere a todas aquellas normas que son sistemática y

generalizadamente incumplidas y que aun así mantienen su termino de vigencia,

provocando una serie de efectos negativos

3. Desmoralización: hace referencia al incumplimiento generalizado y sistemático de

una norma, permitiendo que la crítica se desplace desde quien comete una

transgresión hasta el sistema encargado del cumplimiento de dicha noma, es decir

son normas que se caracterizan por ser incumplidas por la mayoría de personas y

que a pesar de ser transgredidas se mantienen vigentes.

4. Psicología jurídica: Pérez, 1996: La Psicología Jurídica es el estudio del

comportamiento y de los procesos mentales del hombre, relacionados con el

derecho. La Psicología Jurídica comprende el estudio de las personas que

intervienen en una averiguación o proceso, especialmente el demandado, el

demandante, la víctima, el acusador privado, el ministerio público, el juez, el

apoderado, el fiscal, el testigo, el perito, los terceros incidentales, etc. Es decir,

intervienen ámbitos como los tribunales, las penitenciarías, el contexto judicial,

policial y de fuerzas armadas, así como el contexto victimológico y la mediación.


5. Intervención: se refiere a determinados ambientes que se han organizado con

conocimiento de carácter científico, empírico, interdisciplinario e interprofesional

cuya tarea es colaborar en la construcción de un sistema legal que explique y

justifique racionalmente las decisiones, mediante programas de prevención,

tratamiento, rehabilitación e integración de todos los actores involucrados.

6. Consultoría: hace referencia a la información sin carácter aprobatorio que se

provee en y a las diferentes instancias como las cortes, departamentos de policía,

jueces, abogados y en general al personal de escenarios forenses y correccionales.

7. Victimal, victimológica o de la víctima: se refiere a las personas que de manera

individual o colectiva han sido sujetos pasivos del delito, sufriendo daños que van

desde las lesiones físicas o mentales sufrimiento emocional, perdida financiera,

como consecuencia de acciones u omisiones que violan la legislación penal

incluyendo el abuso del poder.

8. Agresor: Los agresores son aquellos sujetos que ejercen violencia contra sus

semejantes, generalmente suelen venir de hogares violentos, suelen padecer

trastornos psicológicos, tiene un perfil determinado de inmadurez, dependencia

afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impactantes e impulsivos.

9. Criminológica: interesados principalmente en los procesos y las variables

implicadas en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la conducta delictiva,

estudiando principalmente el comportamiento antisocial y delictivo, llegando a

plantear desde la psicología criminológica un tratamiento y estrategas supervisadas

para víctimas y agresores.


10. Testimonio: son aquellas declaraciones que hace una persona para demostrar,

confirmar o asegurar la veracidad o existencia de un hecho o de una cosa, por haber

sido testigo de el mismo.

11. Correccional, penitenciaria en el ámbito de menores y adultos: se le puede

contemplar como un área de trabajo distinta, en la medida en que se encarga de los

esfuerzos específicos de intervención sobre el comportamiento delictivo, aquí se

incluyen todos aquellos esfuerzos de control social informal y formal, dirigidos a la

reducción del comportamiento delictivo, por ejemplo, los programas de prevención

e intervención dirigidos tanto a menores como a adultos, a individuos y a grupos, a

instituciones y a comunidades.

Lized

1. Psicología Jurídica: es el estudio del comportamiento del ser humano en el ámbito

legal, y teniendo como fin la intervención como área de la psicología en situaciones

y ambientes de demandas, para lograr objetivos firmes. Adicionalmente estudia

cómo influyen las leyes en el comportamiento.

2. Psicología forense: área encargada de aplicar los conocimientos y principios

psicológicos en la interacción de los individuos frente a condiciones de

criminología, y llevar resultados a análisis bajo normas y legalidades,

adicionalmente al tratarse de suicidios y demás casos.

3. Psicopatología forense: se entiende como el área de la psicología, encargado de

encontrar los diagnósticos encontrados en casos como abuso sexual, maltrato

infantil entre otros, y que llevados ante un tribunal pueden definir el estado jurídico

de una persona.
4. Justicia Restaurativa: es un sistema de justicia que busca conciliar entre las partes

involucradas, teniendo como objetivo encontrar una solución a lo causado en las

victimas y lograr que el agresor asuma su responsabilidad, y repare el daño causado

en lo posible.

5. Responsabilidad cívica: actitud de los ciudadanos ante situaciones y obligaciones

con la sociedad y comunidad en la que habita, se manifiesta en la búsqueda del bien

común y en la solidaridad con los demás habitantes para tener un habitad más

seguro.

6. Psicología positiva: se considera como un puente con la psicología jurídica para

solucionar problemas e intentar buscar la obediencia a las normas y así evitar el

castigo y la amenaza ante situaciones legales.

7. Normas jurídicas: son las leyes provenientes del estado, las cuales deben

cumplirse a cabalidad para evitar la aplicación de sanciones por la fuerza.

8. La autorregulación: se entiende como el control que tiene el individuo para regular

y manejar sus actitudes y conductas ante situaciones y condiciones adversas y, o

difíciles.

9. Justicia: es la búsqueda del bien común de los individuos, con el fin de encontrar

el bien comunitario, ligada al derecho de la igualdad.

10. Estado: es el ente encargado de elaborar las reglas y normas, que deben cumplir los

ciudadanos, para establecer el orden social, y así lograr una mejor convivencia.

Este organismo tiene la autoridad total para obligar a la sociedad a cumplir leyes

impuesta y a individuos antisociales que intenten maltratar a los integrantes de una

comunidad.
11. Criminológica: estudio de las conductas incívicas y del comportamiento suicido y

delictivo, en actos no convencionales con el bien de una comunidad.

Olga

1. La mediación: En el contexto psicológico, esta se puede entender como la

contribución a la posible solución a esa problemática presente, es decir, campo en el

cual se propician soluciones enlazadas a los conflictos jurídicos, por medio de

intervenciones para prevenir el daño emocional, social y presentar una alternativa a

la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

2. Intervención: Es el accionar reflejado en programas de prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en

el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

3. Testimonio: Se entiende como prueba para validar la veracidad de una cosa, en este

contexto la Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con la

validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos.

4. Víctimas: Son aquellas personas entendidas como sujetos de derechos que han

sufrido un daño o un perjuicio desencadenado de una situación o accionar de otra

persona, estos sujetos no deben ser entendidos como pacientes mentales.

5. Los estudios descriptivos: Se entiende como aquellas acciones en las que se

pueden describir los fenómenos de la naturaleza a partir de una variable

determinada.

6. Los estudios explicativos: se entiende como el accionar del investigador donde

puede manipular de manera deliberada una variable identificando el tipo de diseño,

ya sea experimental o cuasiexperimental.


7. Paradigma: Se entiende como aquel modelo que incluye leyes, teorías,

instrumentos y aplicaciones para llevar a cabo una investigación.

8. Accionar del psicólogo en el contexto penitenciario: En este contexto el

psicólogo jurídico se encarga de la evaluación, explicación e intervención en

personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito.

9. Los mecanismos de condicionamiento clásico: son el pilar fundamental por medio

de la cual la psicología moderna se apropia para poder gran cantidad de sus

procesos psicológicos.

10. Taxonomía: Se denomina como aquella ordenación o división en unos grupos

donde las personas tienen unas características en común, hablando en el contexto

conductual.

Maria

1. Psicólogo Jurídico: Profesionales expertos en el comportamiento humano, y

proponer soluciones viables, integrales y eficaces a los problemas conductuales con

consecuencias jurídicas que presentan las personas naturales.

2. Comportamiento humano: como un conjunto que incluye no sólo la conducta

fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y emocionales, y las

creencias y actitudes de las personas. Beltrán y Vargas (1993)

3. Clasificación de la psicología jurídica: las áreas penal, judicial, policial,

penitenciaria, del menor, delincuencial, de victimización, civil, de resolución

alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía y de la norma jurídica.

Soria (1998)
4. Psicología Aplicada al Derecho de Familia: lo relacionado con medidas a adoptar

respecto a los hijos, nulidades, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones.

5. Psicología Aplicada al Derecho Civil: Lo relacionado con temas como la

capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de

sexo, esterilización de deficientes, etc.).

6. Psicología Aplicada al Derecho Laboral y Contencioso Administrativo: Se

aplica a las asesorías rspecto a los problemas de accidentes laborales y problemas

con el empleador.

7. Psicología Aplicada al Derecho Penal: Hace referencia a la evaluación,

diagnóstico y tratamiento de personas implicadas en procesos penales, en temas

como la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc.

8. En el ámbito militar: Realiza evaluación y peritajes de personal militar.

9. El contexto victimológico: Protección a las víctimas y al proceso de su

victimización.

10. Realizar perfiles. Se hace una descripción del individuo a involucrado en la

investigación ya sea víctima o victimario.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta actividad se logra concluir que el desplazamiento forzado

es un fenómeno complejo lleno de variables que afectan a la población perturbada, en este

caso Colombia. Dichos desplazamientos están asociados a los procesos de apropiación y

concentración de la propiedad de tierra en la mayoría de los casos por parte de los mismos

grupos armados, por lo general los desplazamientos se originan por amenazas, miedo a los

enfrentamientos, masacres, porque sus familiares han sido asesinados, entre otros.

También es necesario indicar que el desplazamiento forzoso se ha convertido en la

mejor opción para intentar sobrevivir, ya que debido a muchos motivos tristemente se debe

salir de las casas siendo víctimas de presión por parte de la guerrilla o autodefensas; es así

como vemos casos particulares en el departamento norte de Santander (específicamente)

casos en los que obligan a un individuo a pagar cuotas basándose en el hecho de que son

grupos que cuidan y protegen la seguridad de la comunidad, y por eso se debe pagar con

sumas de dinero que ellos mismos estipulan, y si no se paga lo que piden pues asesinan a

algún miembro de la familia si no cumple la advertencia de abandonar su municipio y hasta

el departamento.

Lamentablemente, tras este fenómeno son muchas las personas o grupos familiares,

los cuales quedan con corazones llenos de resentimiento, dolor, y deseo de venganza

produciendo esto más violencia y una guerra sin fin.


Finalmente, es preciso indicar que el desplazamiento forzado se entiende como las

personas o grupos que se traslada de forma obligada de su lugar de residencia a otro en

muchas ocasiones ajeno a su cotidianidad. Es así como podemos ver como la problemática

del desplazamiento afecta enormemente a la sociedad colombiana, en vez de disminuir

aumenta desmesuradamente. De esta manera se puede asegurar que el futuro estable y la

Colombia en paz que tanto queremos, están cada vez más lejos, ya que la situación es

crítica y la solución impredecible. Sin embargo, este fenómeno ha traído fuertes

consecuencias a nivel Nacional y más aún en las principales ciudades receptoras de la

población víctima de la problemática, por lo que se hace necesario tener en cuenta que en la

actualidad, Colombia cuenta con aproximadamente 4 millones de personas, sin embargo,

las cifras no pueden dejar enfriar el sentimiento por cada una de las personas que se ven

obligadas a dejarlo todo para salvaguardar sus vidas, pues más allá de ser unos datos

estadísticos, unos números, son seres vivientes que deambulan por las calles tratando de

sobrevivir a los estragos de la guerra que se empecinó en doblegarles. Es la manifestación y

la comprobación del daño al proyecto de vida en todas sus dimensiones individuales,

familiares y sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de

Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 94 (1), 1 de agosto de 2001, Recuperado de:

http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm

Socadagui, G. D. (2019). Glosario Psicologia Juridica. Bogota.

Diez principales causas de desplazamiento en el país, Recuperado de:

https://www.vanguardia.com/deportes/mundial-de-futbol/diez-principales-causas-de-

desplazamiento-en-el-pais-ECVL32565

Morales Quintero, L., & García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y

desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 237-256.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=109953

47&tm=1479911396830
Aguirre, A. (1995): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.

Marcombo Boixareu Universitaria. Universidad de Barcelona.

Arango, S y Cardona G. (2001): «Desplazados: elementos para su caracterización», Revista

de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereir, 28. (en línea) (22

de febrero de 2010).

Bello, M.N. (2003): «Ponencia presentada en la Conferencia regional», Globalización,

migración y derechos humanos, Programa Andino de Derechos Humanos. PADH. Quito,

Ecuador.

Bello, M.N. (2007): Cátedra Virtual sobre Desplazamiento forzado, Universidad Nacional

de Colombia UN Sede Bogotá. PIUPC-ACNUR. Módulo temático 6. Bogotá.

Potrebbero piacerti anche