Sei sulla pagina 1di 5

ENTREGA 1 ESCENARIO 4

SI EL CONOCIMIENTO ES UNA FORMA DE ADAPTACIÓN AL MEDIO, ¿QUÉ LE ESTÁ


PASANDO HOY QUE, EN VEZ DE ADAPTARSE, PONE EN PELIGRO LA SUPERVIVENCIA DE LA
VIDA EN EL PLANETA?

PRESENTADO POR:

Alisson Dayana Martínez Triana

ID 1811021657

María Cristina Bedoya Sánchez

ID 1921983321

María Cristina Agudelo Trujillo

ID 1911021482

Laura Lizeth Triana Palacios

ID 2011981087

PRESENTADO A:

CARLOS ANDRES RINCON ARIAS

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCLOMBIANO

2020
SI EL CONOCIMIENTO ES UNA FORMA DE ADAPTACIÓN AL MEDIO ¿QUE LE ESTÁ PASANDO
HOY QUE, EN VEZ DE ADAPTARSE, PONE EN PELIGRO LA SUPERVIVENCIA DE LA VIDA EN EL
PLANETA?

En las últimas décadas se han visto discusiones muy fuertes alrededor de la vigencia, los
problemas y los límites entre las diferentes ciencias y sobre las ciencias mismas.

Las ciencias giran en torno a la naturaleza y a la validez del conocimiento científico que
legitima y produce las grandes transformaciones (políticas, sociales, tecnológicas y
ambientales), así como alrededor del sentido y la naturaleza de las transformaciones del
mundo que ha propiciado el conocimiento, teniendo muy en claro que desde el siglo XVII se
privilegia la epistemología moderna. En el fondo del debate hay diferentes posiciones con
respecto a la concepción de ciencia y al papel que tiene ésta en la transformación política de
la sociedad. También se señala que el realismo y el positivismo científico entraron en crisis
cuando aparecieron conceptos en las teorías como contingencia, incertidumbre,
complejidad, irreversibilidad, etc. Pero también se vienen generando cambios en las ciencias
sociales desde cuando aparecieron los estudios culturales, estudios feministas, sobre razón y
etnia y estudios sobre la ciencia en sí, que terminan cuestionando profundamente la ciencia
y la razón misma, aquella razón analítica, fragmentadora y reductora, que ha llegado a sus
límites al verse confrontada con la complejidad del ser y el acontecer.   “Sousa Santos
(2004)”.1

Teniendo en cuenta las críticas más sólidas a la visión antropocéntrica del mundo, y sus
repercusiones en el plano ecológico, han sido abanderadas por un grupo de pensadores que
proponen una reconversión temática del significado de la ética en relación con el ambiente,
que no proponga al hombre como centro, ni mucho menos como el eje del problema moral.
El núcleo de su propuesta consiste en un giro geocéntrico, desde el cual se pueda superar el
viejo dualismo cartesiano hombre-natura (res cogitansres extensa), mediante un nuevo
monismo yo-natura. De este modo, el hombre queda inscrito dentro del cosmos, "no como
soberano del cosmos, sino como simple ciudadano de la comunidad biótica". Esta es la
propuesta de uno de los más relevantes exponentes de la ética ecológica, el profesor de la

1
CONTEXTO Y EXIGENCIAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES, María Luisa Eschenhagen, 2015
Tomado de la página web: https://journals.openedition.org/polis/2324?gathStatIcon=true&lang=en
Universidad de Wisconsin durante la mitad del siglo XX, “Aldo Leopold” (Declara que el
principal problema ecológico es el hombre mismo, en su comportamiento como especie, en
sus desmanes en el desarrollo tecnológico y la degradación medio ambiental. Leopold, como
muchos, afirma que la sociedad está construida sobre un dualismo que ha puesto en peligro
la naturaleza.)2

En efecto ya no somos el centro de nada, pero creemos tener una dignidad intrínseca, unas
cualidades que nos hacen únicos y una primicia óntica radical sobre los demás, órdenes del
ser: la naturaleza y Dios. Ya Gómez Dávila había visto la contradicción entre nuestra
creciente humillación objetiva y nuestra creciente soberbia subjetiva cuando señalaba que el
orgullo del hombre ha crecido con la comprobación creciente de su insignificancia.
Heliocentrismo, selección natural, compulsión subconsciente, determinismo económico etc.
Cada humillación tonifica su soberbia.

Por supuesto, lo anterior tiene una reacción: en algunas filosofías de la historia moderna
(como la de Marx) el ser humano tiene un rol central: la historia avanza con un propósito
que coincide con el bienestar humano. Y que, sin embargo, esa importancia objetiva del
humano nunca resulta convincente.

El hombre moderno vive en una situación que se podría caracterizar como una centralidad
descentralizada, que en nuestra supremacía óntica queda equilibrada por el reconocimiento
de nuestro carácter irrelevante en el cosmos.3

Los problemas ambientales es sin duda uno de los procesos que tiene mutua interrelación,
con efectos en algunos casos previsibles y en otros no: el retroceso de bosques naturales,
agotamiento de especies y los graves problemas en relación con el agua potable. Se afirma
que el problema del siglo XXI será la escasez de agua. La información al respecto y las
medidas encaminadas a disminuir este grave pronóstico ambiental se desconocen, y en el
caso de Latinoamérica, no se aplican. El serio tema de la contaminación atmosférica, en
absoluta interdependencia con la concentración urbana, la problemática de la población, la
pobreza, la marginación y la industrialización, son elementos que hacen parte de un

2
PERSONA Y BIOÉTICA, Universidad De La Sabana, 1957, Tomado de la página web:
https://aquichan.unisabana.edu.co/sabana/index.php/personaybioetica/article/view/811/1957
3
LA EDAD MODERNA: UN ANTROPOCENTRISMO DESCENTRADO, Tomas Molina, diciembre de 2018, tomado de la página web:
https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Columnistas/La-Edad-Moderna-un-antropocentrismo-descentrado/
entramado sociopolítico, en el que se halla el problema ambiental. En dicho problema se
condicionan de modo bidireccional factores sociopolíticos y ambientales. Marginación y
exclusión de grupos sociales, desigualdad de ricos y pobres, descuido en la educación, etc.,
necesariamente condicionan los problemas ambientales, y de modo ineludible, estos
mismos problemas condicionarán los sociopolíticos, con un peor agravante: la capacidad de
resolución de los problemas ambientales es mucho más lenta, más costosa y más difícil para
países como el nuestro.4

CONCLUSIONES

La fundamentación de las ciencias sociales en el ser humano, tiene como fin que el
conocimiento es obtenido por un proceso histórico desprendido desde el espíritu y las
experiencias, reconociendo la complejidad de estos procesos los cuales, logran obtener la
importancia del comportamiento que va más allá del idealismo y de los fenómenos
naturales.
El desarrollo del tiempo y las nuevas tecnologías han ido cambiando al pasar de los años, lo
que nos lleva al punto de partida a través de la historia, la necesidad de ir más allá, de
obtener nuevos conocimientos y de dar explicación a cada uno de los procesos de la vida;
Hace referencia a que lo que aprendimos ayer a través de un medio, hoy mejore y facilite el
aprendizaje.

4
PERSONA Y BIOÉTICA, Universidad De La Sabana, 1957, Tomado de la página web:
https://aquichan.unisabana.edu.co/sabana/index.php/personaybioetica/article/view/811/1957
REFERENCIAS

WEBGRAFIAS:

CONTEXTO Y EXIGENCIAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES, María Luisa Eschenhagen, 2015 Tomado de la página web:
https://journals.openedition.org/polis/2324?gathStatIcon=true&lang=en

PERSONA Y BIOÉTICA, Universidad De La Sabana, 1957, Tomado de la página web:


https://aquichan.unisabana.edu.co/sabana/index.php/personaybioetica/article/view/811/1
957

LA EDAD MODERNA: UN ANTROPOCENTRISMO DESCENTRADO, Tomas Molina, diciembre de


2018, tomado de la página web: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-
Vetera/Columnistas/La-Edad-Moderna-un-antropocentrismo-descentrado/

Potrebbero piacerti anche