Sei sulla pagina 1di 19

0

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Deportiva del sur

Cambios bioquímicos en órganos y tejidos


producto de la realización del ejercicio
físico.

Profesor: Integrantes:
Yoel peña Luis Ruiz V-26843974
Jhoan Torres V-25120621
Javier Henríquez V-26719552
Edymar OrdoñezV-27013549

San Carlos, mayo 2018


1

Índice pág.
Introducción………………………………………………………………….1
Desarrollo…………………………………………………………………….3
 Composición química del musculo esquelético……………………3-4
 Organización estructural de las proteínas contractiteles………..4-5
 Tipos de fibras musculares…………………………………………6-7
 Contracción muscular……………………………………………..7/10
 Fuentes de energía………………………………………………..10-11
 El musculo…………………………………………………………...11
 Tetania y Rigor Mortis………………………………………………………..12

 Cambios bioquímicos del musculo………………………………13-14


 Cambios bioquímicos de la sangre………………………………14-15
 Cambios bioquímicos en la orina………………………………..15-16
Conclusión…………………………………………………………………..17
Referencias bibliográficas……………………………………………….....18
2

Introducción

La composición química del musculo esquelético sabemos que está constituida por una
cantidad de 75% de agua y de 20% de residuos secos. El 5% restante corresponde a
otras sustancias como grasas, glucógeno, sodio, potasio, calcio y fósforo. También está
compuesto por proteínas contráctiles que facilitan la movilidad y las contracciones del
musculo esquelético, en este caso lo que son filamentos gruesos, filamentos delgados,
sarcomera, miofibrilla, miofibra y musculo.
3

Composición química del músculo esquelético

El músculo esquelético está formado por un 75% de agua y un 20 % de proteínas. El


5% restante corresponde a otras sustancias como grasas, glucógeno, sodio, potasio,
calcio y fósforo.

Agua, que representa el 75% del peso del músculo.

Proteínas, corresponden al 20% del tejido muscular, se pueden distinguir entre otras las
siguientes:

Miosina, Representa alrededor del 55% de la proteína muscular.

Actina, Corresponde al 25% de la proteína muscular.

Mioglobina: La mioglobina es una hemoproteína  muscular estructuralmente


muy parecida a la hemoglobina. Está constituida por una cadena polipeptidica
de 153 aminoácidos  y por un grupo hemo que contiene un átomo de hierro. La
función de la mioglobina es almacenar oxigeno. 

Tropomiosina.

Complejo de troponina.

Distrofina. Es una proteína estructural del músculo, está codificada por el gen
DMD ubicado en el cromosoma X. Tiene la función de unirse a la de las células
musculares y mantener la estructura celular durante el proceso de contracción.
La ausencia de distrofina o su alteración provoca graves daños al tejido
muscular. La distrofia muscular de duchenne está ocasionada por una mutación
en el gen que codifica esta proteína.
4

Hidratos de carbono. La sustancia principal de este grupo presente en el músculo es el


glucógeno. El músculo contiene alrededor de un 1% de glucógeno  que se utiliza como
forma de almacenamiento de glucosa.   Cuando el músculo realiza una actividad
aumentada, moviliza sus reservas de glucógeno que transforma en glucosa. A partir de
la glucosa la célula muscular produce ATP que es la fuente de energía que hace posible
la contracción. 

Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación
y es distinta según la especie animal.

Compuestos inorgánicos. Entre las sales  inorgánicas más importantes están las de
sodio, con cuyos iones está ligada la excitabilidad y contracción.El potasio, cuyos iones
retardan la fatiga muscular. El ion calcio  y el fósforo.

Organización estructural de las proteínas contráctiles

Una de las funciones de las proteínas es la función contráctil, que es la encargada del
movimiento de los músculos. 

Las proteínas que se encarga de la contracción de los músculos son:

Actina: esta se encuentra en los filamentos delgados.

Además de la actina que se encuentra en los filamentos delgados existen otras dos:

Tropomiosia: que es la que se ajusta en las hendiduras dentro del filamento delgado.

Troponina: es la que tiene contacto con la actina y la tropomiosina y están dispuestas a


una distancia de 40 mm entre ellas sobre el filamento delgado.
5

Miosina: se encuentra en los filamentos gruesos.


Titina: esta es una de las proteínas más abundantes en los músculos de los vertebrados y
esta evita que el sarcómero se rompa durante la contracción muscular.

Cuando los extremos de los filamentos delgados de la actina no están en contacto con
los puentes de los filamentos gruesos de la miosina, esto quiere decir que el músculo
está relajado, pero si la actina y los puentes de la miosina están en contacto se dice que
el músculo está contraído.

Cada sarcomero se extiende desde una línea z hasta la otra del otro extremo y contiene
bandas oscuras y zonas claras. Una sarcómera tiene un par de bandas I claras
localizadas en los bordes externos, una banda A más oscura ubicada entre las bandas I
externas y una zona H de tinción clara que se encuentra en el centro de la banda A. La
banda I solo tiene los filamentos delgados y en la banda A solo contiene filamentos
gruesos.

El movimiento del miofilamento delgado por la cabeza de miosina genera una fuerza
que hace la unión de un ciclo mecánico que incluye unión, movimiento y
desprendimiento de la cabeza, con el ciclo químico que implica unión, hidrólisis y
liberación de ATP, ADP y P.

Este ciclo comienza con la unión de ATP (paso 1) en la hendidura de la cabeza de


miosina, lo que hace que se desprenda de la cabeza del filamento de la actina. La
hidrólisis del ATP unido (paso 2) da energía a la cabeza, por lo que se unen débilmente
con el filamento de la actina (paso 3). La liberación de P produce una unión más fuerte
de la cabeza de la miosina al filamento delgado y el movimiento de poder (paso 4) que
desplaza el filamento delgado hacia el centro de la sarcómera. La liberación de ADP
(paso 5) establece las condiciones para un nuevo ciclo.
6

Tipos de fibras musculares

Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que se diferencian por su actividad
funcional y algunos aspectos de su estructura: fibras musculares tipo I, denominadas
también rojas o de contracción lenta y fibras musculares tipo II, llamadas también
blancas o de contracción rápida.

Las fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya
actividad es continua y las blancas en los músculos relacionados con el movimiento
(músculos de las extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez.

Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, deben du color a la


abundancia de mioglobina, son de diámetro pequeño, están irrigadas por gran cantidad
de vasos sanguíneos y poseen en su interior numerosas mitocondrias pero muy poco
glucógeno. Funcionan principalmente para actividades que precisan contracciones de
poca intensidad pero muy prolongadas en el tiempo, por ejemplo el mantenimiento de la
postura corporal. La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de
oxigeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus
procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de krebs. Son
fibras que no se fatigan fácilmente, pues obtienen gran cantidad de energía por unidad
de materia consumida.

Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen características


opuestas a las fibras de tipo I, tienen poca mioglobína, el diámetro es mayor, están poco
vascularizadas, contienen pocas mitocondrias y mucho glucógeno. El organismo las
utiliza principalmente para ejercicios poco duraderos en el tiempo, pero de intensidad
alta. La fatiga muscular es más rápida. Este tipo de músculos es bueno para corredores
de corta distancia, culturistas y deportes que implican movimientos explosivos.
7

Contracción muscular (Proceso químico)

La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos  desarrollan


tención y se acortan o estiran  (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por
razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza
motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido
de la cavidad a la que recubren (músculos liso) o mueven el organismo a través del
medio o para mover otros objetos (músculos estriado).
8

Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central,


mientras que el cerebro  controla las contracciones voluntarias, y la medula espinal
controla los reflejos  involuntarios.

Liberación de acetilcolina al espacio sináptico.

El neurotransmisor (acetilcolina) se une a los receptores de la placa motora.

La unión del neurotransmisor-receptor genera el ingreso de iones Na+, principalmente.

La contracción muscular comprende tres etapas: Excitación, contracción y relajación y


consumo de ATP.

Fase inicial (reposo)

Las membranas se encuentran polarizadas (presentan una diferencia de cargas o


potencial eléctrico).

Fase intermedia (excitación)

Se favorece la entrada y salida de iones (Na1+ y K1+, fundamentalmente.) y


Acercamiento y superposición de los filamentos contráctiles (actina y miosina).

Fase final (relación)

Es el Retorno al estado polarizado o reposo (sarcolema y retículo sarcoplasmático).

Por el otro lado, la troponina y tropomiosina se desactivan, porque sé que bloquea el


enlace/puntos activos y se interrumpe la utilización del ATP y la fibra muscular se
relaja.

Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se mencionan


las siguientes:
9

Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el musculo activado se acorte y


sus extremos se acerquen, como sucede con los músculos de las manos al cerrarlas o
con el bíceps braquial al flexionar el brazo.

Contracción isométrica: sucede cuando el musculo se activa sin que se modifique su


longitud. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimiento, por ejemplo al
sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una pared.

Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un musculo determinado se


aleja entre sí. El movimiento de llevar u vaso desde la boca hasta la mesa para
apoyarlos es controlado por bíceps braquial, que realiza una contracción excéntrica
evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza de la gravedad.

Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión, aducción,


abducción, pronación y supinación.
10

Fuentes de energía (anaerobias y aerobias)

La fuente inmediata de energía es el ATP producto del metabolismo de carbohidratos y


lípidos. El músculos también tiene compuesto de fosfato de alta energía que puede
suministrarla por periodos cortos, el cual es la fosforilcreatina.

Esta es hidrolizada a fosfato y creatina, en el reposo y ejercicio ligero, los músculos


utilizan lípidos como fuente de energía.

A nivel bioquímico, la energía que precisa la fibra muscular para producir acortamiento
o tensión muscular, imprescindible en cualquier movimiento deportivo o locomotor, se
obtiene fundamentalmente por medio de la descomposición del ATP intracelular.

A nivel bioquímico, la energía que precisa la fibra muscular para producir acortamiento
o tensión muscular, imprescindible en cualquier movimientodeportivo o locomotor, se
obtiene fundamentalmente por medio de la descomposición del ATP intracelular.

Organismo las biomoléculas esenciales para obtener la energía necesaria en la re


síntesis del ATP. Estos nutrientes o principios inmediatos son fundamentalmente los
11

hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, las vitaminas y los La ingestión de
alimentos es la fuente que proporciona al minerales. Es por medio del metabolismo de
la glucosa, ácidos grasos y, en ocasiones, los aminoácidos cómo el organismo obtiene la
energía necesaria para mantener las funciones vitales.

El sistema anaeróbico láctico o glucólisis obtiene la energía a partir de la degradación


de la glucosa  que se produce en ausencia de oxígeno.

El sistema aeróbico de obtención de energía depende de la oxidación de grasas e


hidratos de carbono (ácidos grasos y glucosa).

En presencia suficiente de O2, la célula muscular es capaz de oxidar la glucosa o ácidos


grasos libres y obtener un rendimiento energético relativamente elevado.

La fase fundamental de este proceso aeróbico se realiza en las mitocondrias de la fibra


muscular (Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria).

El musculo

El músculo esquelético comprende más o menos el 40% del peso corporal del cuerpo
humano y se constituye de células largas multinucleadas y cilíndricas llamadas fibras
musculares.

La membrana plasmática de las fibras musculares se denomina sarcolema. Cada


músculo está conformado por fajos de estas fibras ó células integradas en una matriz
de tejido conectivo conocido como el endomisio. Los paquetes de fibras con el
endomisio están rodeadas de una vaina de tejido conectivo fibroso denominada
perimisio. Un fascículo incluye el perimisio y todos sus contenidos. El músculo
consiste de varios fascículos albergados en una capa externa de tejido conectivo
conocida como la septa perimisial. El paso de la actividad contráctil de cada fibra.

Tetania y Rigor Mortis


12

La tetania es una condición de hipercontracción muscular que se da después de un


periodo prolongado de repetitiva estimulación muscular el cual es causado por una
depleción de ATP u otros fosfatos de alta energía que ayudan a mantener los niveles
de ATP apropiados. Estos fosfatos de alta energía incluyen otros nucleósidos
trifosfatos (NTPs), creatina fosfato (CP) y ADP, como están ilustradas en las 3
ecuaciones a continuación. Las tres reacciones son realizadas por una difosfocinasa de
nucleósidos, creatina cinasa y adenilato cinasa, respectivamente.

NTP + ADP ——> NDP + ATP

CP + ADP ——> Creatine +ATP

ADP + ADP ——> AMP + ATP

Debido a que la estimulación tetánica incrementa el calcio sarcoplasmático y elimina


el ATP, el resultado es un músculo altamente contraído con calcio unido al Tn-C y sin
ATP que dirija el movimiento de calcio a la cisterna del RS o cause desunión de los
puentes de actina-miosina. Bajo estas condiciones, la mitocondria va a
preferentemente bombear el calcio a la matriz mitocondrial lo cual removerá el calcio
unido al Tn-C, escondiendo ahora los sitios de unión de la miosina en los filamentos
delgados y permitiendo que el músculo asuma un estado de flacidez. Sin embargo, la
ausencia de ATP resulta en la mantención de la miosina en su estado conformacional
de baja energía lo cual limitará la habilidad del músculo de generar actividad
contráctil. Al estar en este estado fisiológico, los músculos se dicen que están
fatigados.

En el caso del músculo, este proceso resulta en el movimiento de calcio desde las
cisternas y del líquido extracelular hacia el sarcoplasma, en donde eleva las
concentraciones de calcio. El calcio induce cambios conformacionales en el complejo
troponina-tropomiosina, lo cual expone los sitios de unión de la miosina localizados en
los filamentos delgados. Esto resulta en una actividad contráctil incontrolada lo cual
sólo agota todo el suministro de ATP y todas o casi todas las moléculas de miosina
acaban formando parte de los complejos actina-miosina.
13

Cambios bioquímicos en el musculoDurante el entrenamiento de


resistencia:

Aumento en el contenido de mioglobina:

Esta adaptación es específica de los músculos involucrados en el ejercicio, y


cuantitativamente está relacionada con la frecuencia del entrenamiento. La principal
función de la mioglobina es ayudar a la difusión de oxigeno desde la membrana de la
célula muscular hasta la mitocondria.

Dos adaptaciones contribuyen a este aumento de capacidad oxidativa:

Un aumento en el número, el tamaño y área de superficie de las mitocondrias del


músculo esquelético.

Incremento del nivel de actividad o de la contracción de las enzimas involucradas en el


ciclo de Krebs y en el sistema de transporte de electrones.

CAMBIOS BIOQUÍMICOS ANAERÓBICOS

(VELOCIDAD-FUERZA)

La hipertrofia es la primera respuesta y está en función de los niveles iníciales, que


son los que determinan el tiempo necesario para que se produzca estos cambios. Un
músculo previamente entrenado responde más rápidamente al entrenamiento que uno
que no ha sido entrenado previamente.

El aumento de la sección de las fibras es causado por un aumento de los filamento de


actina y miosina de las fibras, lo que produce un aumento del tamaño de las fibras tipo I
y tipo II, siendo mayor el aumento en las de tipo II debido a una mayor síntesis de
proteínas contráctiles en las fibras II que en las tipo I como respuesta al entrenamiento
de fuerza.
14

Se produce un descenso de la densidad mitocondrial debido a un aumento del


tamaño de las fibras. Lo mismo sucede con la densidad capilar que disminuye debido a
un aumento del tamaño de las fibras.

Se produce cambios en la reserva de substratos:

Aumento de CP.

Aumento de creatina.

Aumento del glucógeno muscular.

Aumento de los depósitos de lípidos como respuesta a entrenamientos


de fuerzas muy prolongados.

Cambios bioquímicos en la sangre

Función de la Sangre: La sangre lleva al cuerpo lo siguiente: Nutrientes, Electrólitos,


Hormonas, Vitaminas, Anticuerpos, Oxígeno, y desecha: desperdicios y/o compuestos
tóxicos y CO2La sangre humana está compuesta de un 22 por ciento de elementos
sólidos y un 78 por ciento de agua. Los componentes de la sangre humana incluyen: El
plasma, constituido en parte por agua, en la que están suspendidas las células
sanguíneas, incluye lo siguiente: Glóbulos rojos (eritrocitos) - llevan oxígeno de los
pulmones al resto del cuerpo, dentro de estos se encuentra la hemoglobina. Glóbulos
blancos (leucocitos) - ayudan a combatir las infecciones y asisten en el proceso
inmunológico.

Cambios temporales:

Estos son reversibles, en periodos relativamente cortos desaparecen, aproximadamente


dentro de las 24 horas después de realizada la actividad física.

Durante la actividad física parte del reservorio sanguíneo se incorpora a la circulación,


la cantidad de sangre circulante depende de la intensidad y duración del trabajo.
15

Cambios permanentes: Estos se obtienen después de una actividad física constante y


sistemática. Con el aumento del entrenamiento, estos cambios se profundizan y dan la
posibilidad de conocer, en cierta medida, el grado de entrenamiento del deportista Perfil
SanguíneoCambiosNúmero de EritrocitosHasta 6 o Siete millonesEn hombresHasta 5, 5
millonesEn mujeresContenido de la HemoglobinaHasta g %Número de
LeucocitosAumentanNúmero de TrombocitosReserva alcalinaAumenta en un
10%Ácido LácticoDisminuye de 8 – 11 mg. %En estado de reposo.

Incremento del volumen de agua en sangre e Incremento del volumen de gases (O2,
CO2).

Cambios bioquímicos en la orina

Aparato Urinario: Sus funciones son regular la homeostasis por medio de la excreción
de metabolitos tóxicos para el organismo (compuestos nitrogenados), lo cual está
relacionado con la eliminación de agua y electrolitos. El producto final de este proceso
se denomina orina. El aparato urinario está íntimamente relacionado con el aparato
circulatorio, ya que cualquier ajuste en la composición de la sangre, se refleja en
cambios complementarios en los demás compartimentos líquidos del cuerpo. El aparato
urinario está compuesto por riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.

La función renal durante el ejercicio ha sido objeto de numerosos estudios ha


comprobado que este ocasiona alteraciones urinarias y cambios en la hemodinámica
renal causando una disminución tanto en el flujo plasmático renal, como en la filtración
glomerular, originándose un aumento de la fracción de filtración, que intenta preservar
la transferencia de metabolitos y sustancias a través de los glomérulos renales. Algunos
estudios demuestran daño de la función glomerular, mientras que otros observan que la
alteración es mixta glomérulo-tubular, este grado de alteración está relacionado con la
intensidad relativa del trabajo.
16

El ejercicio moderado, como caminar, aumenta el volumen de orina tal vez como
resultado de una mayor excreción de solutos a la orina que retienes más agua en los
túbulos que de otra forma se hubiesen reabsorbido (efecto osmótico). Por el contrario el
ejercicio intenso se asocia a una disminución del volumen de orina. Durante esfuerzos
intensos y prolongados hay un aumento de las pérdidas de agua y electrólitos por la
respiración y el sudor

Conclusión
17

Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios
biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios
están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan
los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las variaciones funcionales no
ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso
adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que está sometido continuamente, y es
precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas
obtengan mejores resultados en las competencias. En este sentido el deporte es usado como
medio activo para prevenir, mejorar y curar enfermedades ya que este tiene propiedades
antioxidantes, fortalece el aparato motor y todos los sistemas vitales del organismo, algunas
de las enfermedades en que se puede aplicar la cultura física terapéutica. Boobie Beach.
 
18

Bibliografía

http://www.monografias.com

http://www.wikipedia.com

https://salud.ccm.net

https://www.news-medical.net

https://edufisicaims.webnode.com.co

Potrebbero piacerti anche