Sei sulla pagina 1di 5

RECURSOS PROCESALES 

 
Concepto​. 
 
“Recursos  es  un  ​medio  o  instrumento  de impugnación de las ​resoluciones judiciales 
que  la  ley  otorga  a  las  partes  ​agraviadas  con  el  contenido  de  alguna  resolución  judicial 
determinada  que estimen errónea, por el cual ​se persigue modificarla o dejarla sin efecto​, 
ya sea por el ​mismo tribunal que la dictó o por alguno de jerarquía superior1”. 
 
Enumeración​. 
 
1. Recurso de aclaración, interpretación, rectificación o enmienda (AIRE); 
2. Recurso de reposición; 
3. Recurso de apelación; 
4. Recurso de hecho; 
5. Recurso de casación; 
6. Recurso de queja; y 
7. Recurso de revisión; 
 
Otros “recursos”: 
 
8. Inaplicabilidad por causa de inconstitucionalidad a las leyes; 
9. Protección; 
10. Amparo; y 
11. Amparo económico. 
 
Características​. 
 
1. Por  regla  general,  los  recursos  se interponen ante el mismo tribunal que conoce la 
causa, independiente si lo falla él o no. 
2. Por  regla  general,  el  que  falla  el  recurso  será  un  tribunal  distinto  (superior 
jerárquico)  del que dictó la resolución impugnada. La excepción a esto, es el AIRE y 
el de reposición. 
3. No es obligatoria su interposición. Dependen de la voluntad de las partes, por ende 
son renunciables. La renunciabilidad tiene tres fuentes: 
 
a. Renuncia tácita: ​se deja correr el plazo sin apelar; 
b. Renuncia  expresa:  el  mandatario  judicial  requiere  mención  expresa  de  esta 
facultad (Art. 7 inc. 2° CPC); y 
c. Renuncia  anticipada:  no  procede,  ya  que  la  jurisprudencia  señala  habría 
objeto  ilícito  por  condonación  del  dolo  futuro  (por  ejemplo,  no  se  puede 
estipular  en  un  contrato  la  renuncia  a  la  interposición  de  recursos  en  un 
1
  ​No  es  lo  mismo  "jerarquía  superior"  que  "superior  jerárquico",  ya  que  no  siempre  será  este  quien  lo 
revisará. 
juicio  futuro).  Pero,  habiendo  juicio  (es  decir,  conformada  la  relación 
procesal  válida),  si  se  puede  renunciar,  ya  sea  expresa  o  tácitamente.  Sin 
perjuicio  de  lo  anterior,  la  excepción  se  encuentra  en  los  juicios  arbitrales, 
en  donde  hay  que  distinguir  árbitros  arbitradores  y  de  derecho,  estos 
últimos  tienen  todos  los  recursos  y  por  tanto,  se  permite  la  renuncia 
anticipada  pero  debe  ser  expresamente.  Con  todo,  el  único  recurso 
irrenunciable  es  el  recurso  de  queja.  Si  el  arbitraje  es  por  vía  de  árbitro 
arbitrador,  no  tiene  régimen  de  recursos  (apelación  ni  casación),  a  menos 
que las partes señalen lo contrario. 
 
4. Los  plazos  para  su  interposición  son  fatales,  porque  se  trata  de  actos  jurídicos 
procesales  de  parte.  Excepcionalmente  los  las  llamados  “recursos”  que  no  lo  son 
no tendrán plazos. 
5. Los  recursos proceden mientras las resoluciones contra las que se presentan no se 
encuentren  firmes  o  ejecutoriadas.  Si  se  encuentran  firmes,  ya  no  proceden 
recursos en contra. 
6. Solo  la  o  las  parte(s)  agraviadas  son  titulares  de  oponer  recursos.  Si  no  se 
demuestra el agravio, no procede recurso alguno. 
 
Procedencia​. 
 
Hay  casos  en  que  ha  sido  el  propio  legislador  quien  señala  que  recurso  procede 
sobre  tal  y  tal  resolución.  Lamentablemente,  lo  anterior  ocurre  muy  pocas  veces,  por  lo 
que se debe distinguir de que resolución judicial se trata, recurriendo al Art. 158 CPC: 
 
Art.  158  CPC.  “Las  resoluciones  judiciales  se  denominarán  sentencias  definitivas, 
sentencias interlocutorias, autos y decretos. 
Es  ​sentencia  definitiva  ​la  que  ​pone  fin  a  la  instancia​,  ​resolviendo  la  cuestión  o 
asunto que ha sido objeto del juicio. 
Es  ​sentencia  interlocutoria  la  que  ​falla  un  incidente  del  juicio,  ​estableciendo 
derechos  permanentes  a  favor  de  las  partes​,  o  ​resuelve  sobre  algún  trámite  que  debe 
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria​. 
Se  llama  ​auto  l​ a  resolución  que  ​recae  en  un  incidente  no  comprendido  en  el  inciso 
anterior​. 
Se  llama  ​decreto,  providencia  o  proveído  el  que,  ​sin  fallar  sobre  incidentes  o  sobre 
trámites  que  sirvan  de  base  para  el  pronunciamiento  de  una  sentencia​,  tiene  sólo  por 
objeto ​determinar o arreglar la substanciación del proceso​.” 
 
Por  tanto,  se  debe  revisar  caso  a  caso  de  qué  resolución  se  trata,  haciendo  el 
ejercicio  de  revisar  el  artículo  anterior  y  contrastándolo  con  los  recursos  que  podría 
proceder. 
 
Clasificación​. 
 
1. Según la naturaleza del error que se reclama: 
 
a. Error  in  iudicando:  cuando  se  da  la  razón  en  algo  en  que  no  debió darse (ej. 
apelación, casación en el fondo). 
b. Error  in procedendo: ​cuando se erra en el procedimiento (ej. reposición, o de 
apelación o de casación en la forma). 
 
2. Según la generalidad de su procedencia: 
 
a. Ordinario:  aquellos  que  la  ley  admite  respecto  de  la  generalidad  de  las 
resoluciones,  sin  establecer exigencias o sin que exista una causal específica 
que lo haga procedente (ej. apelación, de hecho, reposición, AIRE). 
b. Extraordinarios:  aquellos  que  la  ley  concede  solo  contra  determinadas 
resoluciones  judiciales,  en  las  causales  específicas  que  ésta  exige  (ej. 
casación  en  la  forma  y  en  el  fondo,  revisión,  inaplicabilidad,  queja,  amparo, 
amparo económico y protección). 
 
3. Según  si  se  persigue  la  ​modificación  de  la  resolución,  siendo  la  regla  general  (ej. 
apelación  y  reposición);  o  su  ​nulidad  (​ ej.  principalmente  a  través  del  recurso  de 
casación  fondo/forma  o  a  través  del  recurso  de  revisión;  y  eventualmente,  se 
podría obtener a través del recurso de queja). 
 
4. Según el tribunal deba conocer o resolver el recurso: 
 
a. Vía  de  retracción:  son  conocidos  y resueltos por el ​mismo tribunal que dictó 
la resolución impugnada (ej. AIRE y reposición). 
b. Vía  de  reforma:  son  conocidos  y  resueltos  por  por  un  tribunal  distinto  del 
que  dictó  la  resolución  recurrida  (ej.  apelación,  casación  forma/fondo, 
revisión, inaplicabilidad y queja). 
 
Requisitos​. 
 
1. Comunes: 
 
a. Establecimiento del lugar en que se pide;  
b. Expresión en letras de la fecha en que se expide; 
c. La resolución misma; y 
d. Firma del juez o los jueces que la dicten. 
 
Antiguamente,  se  solicitaba  también  autorización  de  un  ministro  de  fe.  Hoy  no  es 
necesario  por  la  ley  de  tramitación  electrónica,  ya  que  autoriza  a  la  empresa  que  otorga 
las firmas electrónicas avanzadas. 
 
2. Específicos:  el  legislador  solo  estableció  los  ​requisitos  exigidos  para  las  sentencias 
definitivas​ (complementado por el AA de la CS) en el Art. 170 CPC: 
 
Art.  170  CPC.  “Las  ​sentencias  definitivas  de  primera  o  de  única  instancia  y  las  de 
segunda  que  modifiquen  o  revoquen  en  su  parte  dispositiva  las  de  otros  tribunales, 
contendrán: 
1°. La ​designación precisa de las partes litigantes​, su ​domicilio​ y ​profesión u oficio​; 
2°.  La  ​enunciación  breve  de  las  ​peticiones  o  acciones  deducidas  por el demandante 
y de sus ​fundamentos​; 
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado; 
4°.  Las  consideraciones  de  hecho  o  de  derecho  que  sirven  de  fundamento  a  la 
sentencia;  
5°.  La  enunciación  de  las  leyes,  y  en  su  defecto  de  los  principios  de  equidad,  con 
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y 
6°.  La  decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las 
acciones  y  excepciones  que  se  hayan  hecho  valer  en  el  juicio;  pero  podrá  omitirse  la 
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas. 
En  igual  forma  deberán  dictarse  las  sentencias  definitivas  de  segunda instancia que 
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los 
requisitos indicados en la enunciación precedente. 
Si  la  sentencia  de  primera  instancia  reúne  estos  requisitos,  la  de  segunda  que 
modifique  o  revoque  no  necesita  consignar  la  exposición  de  las  circunstancias 
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.” 
 
Por tanto, se exige parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva. 
 
En  las  demás  resoluciones,  la  diferencia  es  que  no  es  obligatorio  que  estén 
fundados,  pero  la  jurisprudencia  ha  establecido  que en las sentencias interlocutorias que 
establecen derechos permanentes para las partes deben ser fundadas en derecho. 
 
Mandato judicial​. 
 
Art.  7 CPC. “El poder para litigar se entenderá ​conferido para todo el juicio en que se 
presente,  y  aun  cuando  no  exprese  las  facultades  que  se  conceden,  autorizará  al 
procurador  para  tomar  parte,  del  mismo  modo  que  podría  hacerlo  el  poderdante,  en 
todos  los  trámites  e  incidentes  del  juicio  y  en  todas  las  cuestiones  que  por  vía  de 
reconvención  se  promuevan,  hasta  la  ejecución  completa de la sentencia definitiva, salvo 
lo  dispuesto  en  el  artículo  4°  o  salvo  que  la  ley  exija  intervención  personal  de  la  parte 
misma.  Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son 
nulas.  Podrá,  asimismo,  el  procurador  delegar  el  poder  obligando  al  mandante,  a  menos 
que se le haya negado esta facultad. 
Sin  embargo,  no  se  entenderán  concedidas  al  procurador,  sin  expresa  mención,  las 
facultades  de  desistirse  en  primera  instancia  de  la  acción  deducida,  aceptar  la  demanda 
contraria,  absolver  posiciones,  renunciar  los  recursos  o  los  términos  legales,  transigir, 
comprometer,  otorgar  a  los  árbitros  facultades  de  arbitradores,  aprobar  convenios  y 
percibir.” 
 
¿Se  necesita,  por  ende,  un  nuevo  patrocinio  o  patrocinio  especial  para  interponer 
recursos?  La  lógica  del  artículo  anterior  sugiere  que  no  es  necesario  otorgar  patrocinio 
especial  para  la  interposición  de  recursos  (​“(...)se  entenderá  conferido  para  todo  el  juicio 
en  que  se  presente…”)​ .  Sin  embargo,  para  la  interposición  del  recurso  de  casación 
forma/fondo  sí  se  requiere  de  patrocinio  especial  por  abogado  habilitado,  lo  mismo 
sucederá con el recurso de queja.  
 
Finalidad de los recursos​. 
 
Un recurso es un acto jurídico procesal de parte que busca impugnar una resolución 
judicial, la que puede perseguir distintos objetivos: 
 
1. Nulidad de la resolución; 
2. Enmienda o modificación de la resolución, ya sea parcial o total; 
3. Que  el  tribunal  adopte  medidas  conducentes  a  poner  fin  al  mal  que  motiva  el 
recurso,  y  esto  se  puede  traducir  excepcionalmente  en  una  enmienda  de  la 
resolución o en la nulidad de la misma; 
4. Que  se  respete  la  garantía  constitucional  de  la  libertad  personal,  esto  es,  que  se 
ponga término a la amenaza, prisión, detención o arraigo; 
5. Que se restablezca el imperio del derecho y la debida protección del afectado; 
6. Que  se  proteja  el  derecho  a  desarrollar  cualquier  actividad  económica  que  no  sea 
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional; y 
7. Que el TC declare que determinado precepto legal no se aplique al caso particular. 
 
 

Potrebbero piacerti anche