Sei sulla pagina 1di 13

VITAMINAS LIPOSOLUBLES EN GANADO VACUNO LECHERO

Las vitaminas son definidas como un grupo de componentes orgánicos complejos


presentes en cantidades mínimas en los alimentos. Son esenciales para el
metabolismo normal y la carencia de ellas en la dieta causa enfermedades. Las
vitaminas son requeridas diariamente y se necesitan para la obtener una buena
salud, crecimiento y reproducción (McDowell, 2000).
Clásicamente, las vitaminas han sido divididas en dos grupos basados en su
solubilidad y si son solventes en grasas o en agua. Así, las vitaminas liposolubles
incluyen las vitaminas A, D, E y K mientras que las vitaminas hidrosolubles
contienen la vitamina C y del complejo B (McDonald et al., 2010).
Está claramente documentado que las deficiencias de vitaminas causan severas
limitaciones en la producción de carne y leche en los bovinos. Las pérdidas en la
producción son más marcadas cuando estas deficiencias se presentan en las
fases de crecimiento, reproducción o lactación. Además, debido a diversos
factores ambientales, nutricionales, genéticos e incluso por enfermedades o
interacciones farmacológicas, estas deficiencias se podrían presentar en ciertos
grupos de animales (Weiss, 1998).

VITAMINA A
Llamada también vitamina del crecimiento, antinfecciosa y de fertilidad. Tiene la
función protectora de las mucosas de los aparatos respiratorios, digestivos y
genitales. La falta de esta vitamina puede entorpecer el crecimiento de los
terneros; fácilmente pueden contraer infecciones respiratorias y digestivas,
reduciendo su fertilidad. Esta vitamina está presente en la harina de pescado,
zanahoria, forrajes verdes; la alfalfa y el calostro contienen gran cantidad de esta
vitamina.
¿Dónde obtiene el ganado la vitamina A?
Todas las plantas verdes contienen en mayor o menor cantidad ciertos pigmentos
de color amarillo llamados caroteno o provitamina A. La mayor cantidad de
caroteno se concentra en las hojas y en menor porción en el tallo de las plantas.
¿Cuándo obtiene el ganado la vitamina A?
Durante la época de lluvias, los pastos y las plantas crecen en abundancia y es
cuando contienen mayor cantidad de caroteno. Es así que, en esta época el
ganado en pastoreo tiene la mejor oportunidad para obtener y almacenar más
vitamina A en su organismo. Sin embargo, cuando el ganado se alimenta con muy
poco forraje verde y después consume pajas o forrajes secos de mala calidad, su
organismo quedará con reservas muy limitadas de la vitamina y en plena época de
secas. Porque tan pronto como las plantas maduran y se van secando, su
contenido de caroteno también disminuye considerablemente. Así mismo, la
oportunidad para el ganado de abastecer sus necesidades de vitamina A son
mínimas.
¿Cómo aprovecha el ganado la vitamina A?
Después de que el ganado ha consumido alguna cantidad de caroteno, lo sintetiza
a través de sus tejidos, convirtiéndolo a la forma activa de vitamina A; de este
modo, logra almacenar grandes cantidades de vitamina A en el hígado
principalmente, y en el tejido adiposo (grasa o gordura), adquiriendo una reserva
de vitamina A que aprovechará eficazmente y de manera muy lenta para suplir sus
necesidades alimenticias durante la época seca, por un período de tres meses.
Para una producción económica de leche, es indispensable que el ganado cuente
con un buen pasto en cantidades abundantes; pues éste, constituye el alimento
más barato que puede emplearse.
¿Para qué le sirve al ganado la vitamina A?
 Visión: Refuerza el funcionamiento de la retina, adquiriendo la capacidad
para adaptar la visión a distintas intensidades de luz.
 Epitelios: Ayuda a mantener la normalidad de las mucosas de la boca,
panza e intestinos, protegiéndolos contra enfermedades infecciosas.
 Aparato respiratorio: Les proporciona mayor fortaleza contra neumonías y
pulmonías.
 Aparato reproductivo de las hembras: Desarrollo normal de la placenta y del
embrión, mejor desarrollo óseo del feto, dando lugar al nacimiento de
becerros sanos. Reanudación rápida del proceso reproductivo (calor).
 Aparato reproductivo del macho: Aumenta la actividad sexual del toro, así
como la calidad del semen.
 El ganado productor de leche, requiere grandes cantidades de vitamina A, y
solo puede formarla en su organismo a partir del caroteno contenido en los
pastos verdes.
Deficiencia de Vitamina A.- Una deficiencia de vitamina A causa al menos cuatro
diferentes y fisiológicamente distintas lesiones: pérdida de la visión debido a un
fracaso en la formación de rodopsina en la retina; defectos en el crecimiento óseo;
defectos en la reproducción, por ejemplo, falla en la espermatogénesis en el
macho y reabsorción del feto en la hembra; y defectos en el desarrollo y
diferenciación de los tejidos epiteliales, resultando frecuentemente en
queratinización. La queratinización de estos tejidos resulta en pérdida de la
función, esto ocurre en los tractos respiratorio, alimenticio, genital, reproductivo y
urinario. Así, la diarrea y neumonía son efectos secundarios típicos de la
deficiencia de vitamina A (McDowell, 2000).
En bovinos, los signos clínicos de deficiencia de vitamina A incluyen una reducida
ingesta de alimento, pelaje hirsuto, edema de las articulaciones, lacrimación,
xeroftalmia, ceguera nocturna, lento crecimiento, bajas tasas de concepción,
abortos, nonatos, terneros nacidos ciegos, semen anormal, libido reducida y
susceptibilidad a infecciones respiratorias (De Lahunta y Divers, 2008). El signo
clásico de deficiencia de vitamina A en bovinos es la ceguera nocturna. Según la
deficiencia de vitamina A se desarrolla, la adaptación del animal a la oscuridad se
ve reducida.
La mayor necesidad de vitamina A es durante el parto y el empadre. Si los
requerimientos diarios no son cumplidos, los terneros pueden nacer ciegos, con
neumonía u otros procesos relacionados a las enfermedades mucosas. En las
vacas en producción, las indicaciones de deficiencia son unas bajas tasas de
concepción, preñeces acortadas, abortos, alta incidencia de retención de placenta,
pueden nacer teneros muertos, débiles, con problemas de coordinación o
permanentemente ciegos debido a anormalidades en el foramen óptico que
constriñe el nervio óptico. Si los terneros nacen vivos, tendrán problemas para
pararse y el instinto de amamantamiento puede estar disminuido e incluso
deprimido. También pueden tener procesos diarreicos muy severos que conducen
prontamente a la muerte (McDowell, 2000). Si la enfermedad se presenta, todos
los animales en el grupo deben recibir hasta 440 UI/kg de peso corporal de
vitamina A por vía parenteral. Esta inyección puede ser repetida por algunos días
como una terapia inicial (De Lahunta y Divers, 2008).
¿En qué condiciones y cuándo es preciso darle al ganado vitamina A?
En general, es necesario administrar vitamina A, al ganado que no es alimentado
con forrajes verdes; así por ejemplo, al ganado que es alimentado en base a
rastrojos y concentrados (en corral o de pila), así como al ganado en agostadero
en temporadas de sequía. Para estos casos, lo más indicado es vitaminar al
ganado cuando ingrese al corral o bien 2 ó 3 meses después de que la temporada
de lluvias ha terminado. Es imprescindible para el ganado en engorda, una
aplicación adicional de vitamina A en su organismo, para un óptimo
aprovechamiento de la ración alimentaría.
VITAMINA D
• Es una prohormona necesaria para la regulación del metabolismo del calcio
y fósforo.
• conocida también como antirraquítica porque previene el raquitismo
(enfermedad del crecimiento caracterizada por la deformación de los
huesos en las articulaciones), tiene la función de fijar el Calcio y Fósforo en
los huesos. Se encuentra en la piel del animal y se activa en presencia del
Sol.
• En general forma parte del grupo relacionado a los componentes anti-
Raquíticos. Existen 2 formas primaria de Vit D: Ergocalciferol o D2 que
deriva del ergosterol y D3 o Colicalciferol que proviene del 7-
dehidrocolesterol. Se requiere para la absorción de calcio y fósforo, para
una normal mineralización de los huesos, para movilizar calcio y para la
regulación de función en células del sistema Inmunológico. La Vit D se
absorbe en el tracto intestinal con lípidos y sales biliares, una vez en el
hígado se forma un metabolito llamado 25-hidroxi-vitamina-D3. El
requerimiento es de 125 UI/libra/alimento seco. No hay reservorio en el
cuerpo de esta Vitamina ya que esta se sintetiza cuando el animal se
expone a la luz solar o se alimenta con forrajes curados al sol. Raramente
te recomienda suplementarla, en terneros su deficiencia provoca
Raquitismo, el cual es producido por no asimilar y no usar adecuadamente
el calcio y fósforo. También pueden verse signos disminución de calcio y
fósforo inorgánico en sangre, agrandamiento y endurecimiento de
articulaciones, anorexia, irritabilidad, tetania y convulsiones. En animales
adultos o viejos pueden ocurrir fracturas y disminución de la función
vertebral, parálisis y fracturas.
Hay dos formas, por medio de las cuales el ganado consigue la vitamina D.
La primera se realiza por la acción directa de los rayos ultravioleta que produce
la luz solar, activando un compuesto llamado ergosterol, que se encuentra
presente en algunos tejidos vegetales, en forrajes y henos que son curados
(secados) al sol. Cuando el ganado consume forraje con este proceso, obtiene
la vitamina D.
Los forrajes henificados adecuadamente bajo la luz solar, tienen principios
nutritivos activos de vitaminas A y D. Otros forrajes desecados al sol como
rastrojo de maíz o las pajas, solo proporcionan vitamina D. La segunda forma
es cuando el ganado vive al aire libre. Esto es, por la exposición prolongada de
los rayos ultravioleta del sol, que pasan a través de la piel activando un
compuesto llamado esterol, que se encuentra presente en los tejidos animales
dando lugar a la formación de la vitamina D. De este modo, el ganado logra
almacenar cantidades suficientes de vitamina D en el hígado principalmente,
que aprovechará eficazmente en sus funciones orgánicas.
Deficiencia de Vitamina D.- La función general de la vitamina D es elevar el
calcio (Ca) y fósforo (P) plasmático a un nivel que apoyará la normal
mineralización del hueso así como otras funciones corporales. Un receptor del
metabolito activo de la vitamina D ha sido aislado en el páncreas, glándula
paratiroides, médula ósea, células ováricas, células cerebrales, células endocrinas
del estómago, células epiteliales mamarias, sugiriendo que la vitamina D tiene
funciones adicionales en una amplia variedad de células, glándulas y órganos. En
el páncreas, la vitamina D es esencial para la normal secreción de insulina
(McDowell, 2000).
La enfermedad sobresaliente en terneros, debido a la deficiencia de vitamina D, es
el raquitismo, caracterizado generalmente por una disminuida concentración de Ca
y P en las matrices orgánicas de cartílago y hueso. En los animales adultos, la
osteomalacia es la contraparte del raquitismo, y, ya que el crecimiento del
cartílago ha terminado, está caracterizada por una disminución de la
concentración de Ca y P en la matriz ósea.
Los signos clínicos de la deficiencia de vitamina D en rumiantes son una tasa de
crecimiento y apetito disminuidos, alteraciones digestivas, andar rígido, respiración
laboriosa, irritabilidad, debilidad y ocasionalmente tetania y convulsiones. Las crías
de las vacas con deficiencia de vitamina D pueden nacer muertas, débiles o
deformes (Weiss, 1998).
Algunos estudios indican que la paresia puerperal está relacionada a la falta de
vitamina D. La paresia puerperal es una de las enfermedades metabólicas más
importantes en los bovinos lecheros, y por lo tanto su control es muy importante.
Desde hace mucho tiempo se sabe que la aplicación parenteral de altas dosis de
vitamina D3 antes del parto puede prevenir la paresia puerperal en bovinos
lecheros. El mecanismo de acción es por la activación en el hígado y riñones de la
forma calcitriol. El principal papel del calcitriol es la activación de la absorción
activa de Ca en los intestinos (Weiss, 1998; McDowell, 2000). En el estudio
realizado por Staric et al. (2011) se concluyó que la aplicación intramuscular de
altas dosis de vitamina D3 a vacas lecheras dos a 10 días antes del parto no
afecta estadísticamente el metabolismo óseo después del parto y sin embargo,
reduce la incidencia de paresia puerperal. Parece que las altas dosis de vitamina
D3 no aumentan la resorción ósea sino más bien disminuyen el metabolismo óseo
cerca del momento post-parto. El principal efecto de la vitamina D en altas dosis
es aumentar la resorción de Ca de los intestinos, reduciendo el uso del Ca para la
síntesis ósea.

VITAMINA E
Llamada también antioxidante, está presente en los forrajes verdes y en semillas
de los cereales germinados. La falta de esta vitamina provoca parálisis parcial de
los músculos de los terneros, lo que les dificulta permanecer de pie.
La vitamina E, al igual que la A y D, también se encuentra presente en grandes
cantidades en las partes verdes de las plantas, así como en los henos de alfalfa o
avena. La vitamina E está formada por varios compuestos llamados tocoferoles. A
la vitamina E; en ocasiones, es llamada como la vitamina antiesterilidad, debido a
las funciones que se le atribuyen en la reproducción del ganado.
Las novillas que se han desarrollado satisfactoriamente en un buen pasto, estarán
en excelentes condiciones físicas para su primer parto. En los alimentos del
hombre y de los animales se encuentra presente la vitamina E, siempre y cuando
no estén muy refinados.

 Esta vitamina, también es soluble en aceite.


 Una fuente muy rica en vitamina E, está en los granos de cereales como el
trigo, avena, cebada, etc., las harinas de forrajes verdes (alfalfa) y en la
mayoría de las semillas, de donde se extraen aceites. El de germen de trigo
es especialmente rico en vitamina E, Después de que el ganado ha
consumido alimentos ricos en vitamina E (tocoferoles), su organismo la
metaboliza y la almacena en diferentes órganos y tejidos animales, donde
la aprovechará de manera eficiente para el desarrollo normal de sus
funciones orgánicas.
 La vitamina E, ayuda a aliviar eficazmente los efectos nocivos de algunos
elementos tóxicos; así como un gran número de afecciones que se
presentan por una dieta desbalanceada. La mayoría de las perturbaciones
corporales asociadas a la deficiencia de cualquier vitamina, se debe a una
insuficiencia de vitamina E. Existen maneras efectivas de utilizar
adecuadamente la vitamina E, en la prevención de algunas enfermedades
como en su tratamiento.
 Deberá tenerse en cuenta que las vitaminas A, D Y E, son un complemento
esencial en la alimentación del ganado, y que influyen en la producción
animal.
 El ganado requiere de la vitamina E, por su actividad estimulante que
desarrolla en la fertilidad de los sementales (toros); así como, en el
comportamiento reproductivo de las hembras. Por otra parte, cuando las
hembras han consumido abundante vitamina E durante el período de
gestación; sus crías, nacerán con reservas suficientes de la vitamina;
consecuentemente, durante la lactancia el becerro acumulará cantidades
adicionales de vitamina E, por medio de la leche materna (calostro).
Cuando el ganado esta bien alimentado, rara vez presenta casos por
deficiencia de vitamina E, puesto que la obtiene en forma natural de la gran
mayoría de sus alimentos. Los animales con deficiencias de vitamina E, se
ven trastornados en: El sistema reproductivo (degeneración testicular,
desarrollo defectuoso del embrión). El sistema muscular (distrofia
esquelético-muscular, necrosis cardiaca, fibrosis, etc.). El sistema
circulatorio (anemias). El sistema óseo y el sistema nervioso. Así mismo, la
deficiencia de vitamina E se manifiesta en: Disolución del tejido graso,
hemorragia pulmonar, etc. Únicamente se administrará la vitamina E sola, y
en dosis recomendables para el ganado, como en los casos específicos de:
la enfermedad del músculo blanco de los becerros. Al igual que, la
enfermedad de los borregos llamada "engarrotamiento de los corderos",
son originadas por una degeneración del tejido muscular. Otra enfermedad
es la encéfalo macia, que es motivada por la presencia de hemorragias y
edemas formados en el tejido celular del cerebelo; esto, origina la
incoordinación de los movimientos musculares (ataxia).
Deficiencia de Vitamina E.- La vitamina E ha demostrado ser esencial para la
integridad y óptima función de los sistemas reproductivo, muscular, circulatorio,
nervioso e inmune. Una de las más importantes funciones de la vitamina E es su
papel como un antioxidante intercelular e intracelular. La vitamina E es parte de la
defensa intracelular del cuerpo contra los efectos adversos de los agentes oxígeno
reactivos y los radicales libres que inician la oxidación de los fosfolípidos
insaturados (McDowell, 2000).
Por otra parte, el signo clínico más saltante de la deficiencia de vitamina E es la
distrofia muscular. La distrofia muscular nutricional o enfermedad del músculo
blanco es causada por una deficiencia de vitamina E, selenio, o ambos. Las dietas
ricas en ácidos grasos poliinsaturados, el ejercicio brusco y animales con una
rápida tasa de crecimiento, son considerados los factores precipitantes. Los signos
clínicos de la distrofia muscular nutricional incluyen rigidez, debilidad y posición
decúbito. El diagnóstico usualmente está basado en los signos clínicos, niveles
elevados de enzimas musculares, bajos niveles de vitamina E y selenio en la
dieta, tejido y suero, y degeneración muscular (De Lahunta y Divers, 2008).
Asimismo, una gran cantidad de estudios en las últimas décadas indican que hay
una relación entre la vitamina E y la incidencia de mastitis. La incidencia de
infecciones intramamarias aumenta durante el período seco y en las etapas
tempranas de la lactación y esencialmente coincide con las más bajas
concentraciones plasmáticas de vitamina E. Numerosos estudios han
documentado que los niveles plasmáticos de vitamina E disminuyen gradualmente
a través de todo el período pre-parto, alcanzando los valores más bajos alrededor
del parto y luego se incrementan gradualmente después del parto. Uno de los
protocolos de tratamiento para evitar esto es una o dos inyecciones parenterales
de vitamina E durante al menos dos semanas antes de la fecha probable de parto
(Politis, 2012).
La suplementación de vitamina E también afecta la calidad de la leche de manera
directa e indirecta. Se ha visto una reducción en los niveles de células somáticas y
la actividad de la enzima proteolítica plasmina en la leche de las vacas
suplementadas con vitamina E. También se ha observado que hay una mejor
estabilidad oxidativa de la leche en las vacas suplementadas con vitamina E
(McDowell, 2000; Politis, 2012).
VITAMINA K
Tiene efecto antihemorrágico. Es sintetizada por los microorganismos del rumen y
varios de sus precursores se encuentran en las plantas.
Se forma en el intestino grueso de los animales, es también llamada
antihemorrágica, y es indispensable para la coagulación de la sangre, impidiendo
las hemorragias. Esta vitamina se encuentra en gran cantidad en los forrajes.
El término Vit. K se utiliza para describir un grupo de quinonas-liposolubles con
características anti-hemorrágicas. Dos fuentes naturales de Vit K son: ‘’filo-
quininas’’ (Vit K1) que se encuentra en plantas/pasturas y ‘’mena-quinina’’ (Vit K2)
producidas por la flora ruminal. El único signo de deficiencia que se podría reportar
es síndrome o enfermedad del trébol azucarado (sweet clover disease). Esto es un
antagonismo metabólico del dicumarol y ocurre cuando el animal consume fardos
o rollos de Trébol azucarado mal curado. Consumir Dicumarol lleva a hemorragias
que pueden causar la muerte. Como el Dicumarol atraviesa placenta, el feto se
puede ver comprometido.
MINERALES
Pueden ser clasificado de acuerdo a su proporción en el organismo en
macrominerales: Calcio, fosforo, Magnesio, sodio, Potasio, cloro y azufre; los
microelementos son el hierro, cobre, cobalto, manganeso, zinc, iodo, selenio entre
otros.
Las funciones de los minerales; puede ser estructural como el calcio y fosforo
formando parte de los huesos y dientes, como electrolitos en el liquido intra o
extracelular (Na,K y Cl manteniendo los niveles de pH normal).
La mayoría de los minerales se obtienes a través de la alimentación; por suerte
sus deficiencias se pueden compensar a través de productos que se le añaden a
las raciones tales como el calcio y fosforo o a través de la vía parenteral usando
productos comerciales como el hierro dextrano y selenio.
MACROMINERALES
CALCIO / FOSFORO
En el organismo, el 99% de calcio se encuentra en el hueso y el 80 % corresponde
fosforo; lo demás se encuentran en tejidos blandos y líquidos corporales, en
sangre la concentración del calcio va desde 9 a 11mg/dl; de este el 50% se
encuentra en forma de iones libres, el 45% ligado a proteínas y lo restante quelado
a citratos y fosfatos; el fosforo se encuentra en concentraciones de 4 a 9mg/dl y
en su mayor parte se halla ionizado.
Estos dos a nivel de hueso están en constante recambio con la sangre y sirve
como reserva cuando no hay suficiente de estos minerales en las dietas que se le
suministra a los animales.
Su acción es regulada por tres hormonas, la parathormona determina la
elevación de la calcemia, mayor reabsorción de calcio a nivel tubular y mayor
producción de la forma activa de la vit D (1,25 - dihidroxicolecalciferol D3); la PTH
activa la vit D en metabolito activo que a la vez esta última estimula la reabsorción
de Ca y P a nivel de intestino.
Calcitonina es antagonista fisiológica de la PTH y la forma activa de la vit D,
secretado por la tiroides, impide la movilización de Calcio desde los huesos hacia
la sangre; inhibe la absorción de estos iones a nivel de riñón; además al parecer
estimula la formación de huesos.
La ingestión abundante de hierro, aluminio, magnesio interfieren con la absorción
de fosforo al formar fosfatos insolubles; la presencia de ácidos oxálico o fitico
precipitan el calcio evitando su absorción
Raquitismo es la calcificación defectuosa en animales jóvenes, hay malformación
de huesos, articulaciones engrosadas, cojeras, fracturas; en adultos se denomina
osteomalacia por excesiva movilización del calcio de los huesos.
Los animales son mas sensibles a la deficiencia de fosforo ya que se moviliza a
una menor velocidad hacia el suero sanguíneo a partir de los huesos; su primer
signo es la anorexia y finamente produce pica.
Los excesos de fosforo produce hiperparatiroidismo nutricional secundario; el
exceso reduce la absorción de calcio y por consiguiente disminuye la calcemia,
otro trastorno por ingestión excesiva de fosforo es la urolitiasis (cálculos a nivel de
las vías urinarias).
los productos de harina de pescado y harina de carne son elevados en ambos
minerales sobre todo los productos de mas baja calidad con aumentado
porcentaje de hueso tienen mayor calcio; los cereales y subproductos de semillas
tienen menos calcio pero mayor porcentaje de fosforo; generalmente las raciones
son deficientes en calcio y fosforo por ello se deben suplementar con productos
como el fosfato o carbonato de calcio.
MAGNESIO
El 70% del magnesio se halla a nivel de huesos; la relación calcio fosforo es
aproximadamente 55 en 1; en promedio la tercera parte se halla unido al fosforo,
el resto (30%) en tejidos bandos y líquidos. En el suero se encuentra en
proporción de 2 a 4mg/dl; es necesario para la fosforilación oxidativa para la
formación de ATP en el proceso de metabolismo de sustratos energéticos.
La mayoría de raciones contienen suficiente magnesio, los rumiantes requieren el
0,20% de magnesio en la materia seca, en caso de deficiencias se pueden
suplementar con oxido o carbonatos de magnesio con una absorción de
aproximadamente el 70% en rumiantes. En terneros que se alimentan solo con
leche por largo tiempos produce deficiencia por su poca concentración en la leche
o en los vacunos en general puede producirse tetania de los pastos por las
deficiencias de este mineral a nivel del forraje.
SODIO, POTASIO Y CLORO
Los tres son semejantes tanto en su distribución y función; mantiene la presión
osmótica, regulan el equilibrio acido base, controlan el equilibrio del agua en el
organismo, además son esenciales para el funcionamiento de enzimas y en los
procesos de potenciales de acción en las sinapsis nerviosas.
Desde el punto de vista nutricional estos elementos tienen poca importancia ya
que sus necesidades orgánicas se cubren muy fácilmente.
El sodio su mayor cantidad se encuentra en los líquidos extracelulares y en los
líquidos intracelulares es inferior al 10%; en cambio el potasio su mayor parte se
halla en el interior de los líquidos intracelulares por otro lado el cloro se halla en el
interior de las células y líquidos orgánicos (secreción estomacal).
Las proporciones de sodio y cloro son 0,1 y 0,2% respectivamente de la materia
seca y el potasio el 0,6 a 0,8% en rumiantes; por lo general las raciones cubren las
necesidades de potasio, pero no las necesidades de cloro y sodio por lo que se
deben complementar con sal común. Se debe tener en cuenta que el exceso de
cloro puedo producir acidosis y le exceso de sodio una alcalosis por lo que es
recomendable aportar las cantidades que solo sean necesarias.
La forma en que se controla la relación sodio/potasio es a través de la hormona
aldosterona que estimula la reabsorción de sodio a nivel de los túbulos renales y la
excreción de potasio.
AZUFRE
La mayor parte del azufre en el organismo se encuentra formando parte de las
proteínas que contienen azufre tales como cistina, cisteína y metionina y solo una
pequeña parte se halla en forma de sulfatos. El organismo contiene
aproximadamente 0,15% de azufre del total; forma parte de la tiamina y biotina, la
glutatión, insulina, coenzima A y la condroitina que forma parte de la estructura del
tejido conectivo.
La mayoría de las raciones cubren muy bien las necesidades de azufre; pero
cuando se alimenta con nitrógeno no proteico es necesario suplementar con
azufre en una relación nitrógeno/azufre de 12:1 en vacas en producción y en las
demás en una relación de 10: 1.
MICROMINERALES
HIERRO
El organismo de diferentes especies posee entre 60 a 70mg/kg de peso vivo de
los cuales 60 a 70% se encuentra en a hemoglobina y el 3% como mioglobina; las
concentraciones de hemoglobina (Hb) en sangre son de 10 a 18 gr/dl variando de
acuerdo a la edad y sexo; se debe tener en cuenta que el hierro esta en constante
dinámica; una vez destruido en los eritrocitos la hb se regenera 9 a 10 veces y
solo una pequeña parte se va perdiendo a través de pigmentando en las heces o
la orina por ello sus necesidades en el organismo son pocas (25 a 100 mg/kg de
materia seca en la ración).
Por otro lado, en caso de vacunos la reserva en los recién nacidos es suficiente
como para producirse deficiencia, caso contrario a lo que sucede en los lechones.
Entre sus fuentes de hierro las leguminosas presentan un mayor porcentaje que
las gramíneas; los aumentos de origen animal también son ricos en este mineral,
excepto la leche.
COBRE
Es necesario para la utilización del hierro en Hb, produciendo anemia en casos de
deficiencia. Forma parte de la enzima monoamino oxidasa, esta enzima cataliza
los monoaminos hasta aldehídos; también forma parte de la enzima lisil oxidasa
que transforma la lisina en desmosina que se encuentra junto al colágeno y
elastina en los tendones.
Se producen diarreas graves por deficiencias de cobre porque se asocia a atrofia
del intestino delgado produciendo un síndrome de mala absorción, las deficiencias
se dan en animales de pastoreo, para evitar esto se recomienda abonar los
campos con abonos que contengan cobre.
IODO
Es el componente de la hormona tiroidea que es producida al unirse junto a la
tiroxina para que finalmente se forma la T3 y T4, su función es básicamente a nivel
de metabolismo acelerar las reacciones celulares del organismo y determina un
mayor consumo de oxigeno y un incremento del ritmo metabólico basal, las
deficiencias en iodo generan bocio por una hiperactividad por parte de la tiroides
en su intento de captar iodo; en la actualidad se soluciona empleando sal yodada.
SELENIO, se necesitan 0,1ppm en la materia seca, forma parte de la Glutatión
peroxidasa que se encarga de destruir los peróxidos (radicales libren que son
tóxicos) que se forman a partir del metabolismo sobre todo de las grasas de esa
manera se mantiene la integridad de las membranas celulares al actuar como
antioxidante; por otro lado la vitamina E también tienen un efecto parecido pero
este evita que se formen los radicales tóxicos.
La distrofia muscular nutricional o enfermedad del musculo blanco; se produce por
deficiencia en vit E, pero sobre todo de selenio para formarla enzima Glutatión
peroxidasa, se producen estriaciones blancas y degeneración muscular,
seguidamente rigidez y dificultad en la locomoción. En vacas también su
deficiencia está relacionada con las retenciones placentarias. Para cubrir sus
necesidades se debe suministar sales de selenio vía oral o parenteral.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna, las vitaminas y sus funciones en el organismo, son de los
descubrimientos más importantes que se han realizado en los últimos años en
materia de nutrición. Los resultados de las investigaciones han demostrado que
las vitaminas son compuestos esenciales para el correcto funcionamiento del
organismo; al suministrarlas, se previenen trastornos de diversa índole tanto en el
hombre como en los animales. Las vitaminas tienen una gran influencia en las
explotaciones ganaderas, cuando son suministradas con oportunidad, aumentan la
eficiencia y la producción de los animales; al mismo tiempo, previenen al ganado
contra graves enfermedades. "El uso de las vitaminas A-D-E en la alimentación del
ganado", como una forma de orientar a los productores pecuarios en la prevención
de los trastornos y enfermedades que causan las deficiencias de estas vitaminas.

BIBLIOGRAFIA
 Bondi, A. (1989). Nutrición animal. Editorial Acriba, España.
 Shimada, A. (2003). Nutricion animal. Editorial Trillas, Mexico.

Potrebbero piacerti anche