Sei sulla pagina 1di 4

PSICOLOGIA EDUCATIVA PEDRO MANGO QUISPE

INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN

La manera como entendemos la interculturalidad desde la educación toma distancia del


interculturalismo ligero o funcional que busca promover el diálogo sin tocar las causas de la
asimetría cultural y social en la que se dan las relaciones entre los grupos culturales del país.
Con esta afirmación no se busca una confrontación entre las personas de distintos grupos
sociales, culturales y económicos, sino más bien poner las condiciones mínimas para un
verdadero diálogo entre ellas. Para hacer real este diálogo, hay que empezar por visualizar las
causas del no-diálogo. Como señala Fornet:

“No hay por ello que empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones
del diálogo. Dicho todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las
culturas sea de entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc.,
que condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la humanidad.
Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo
descontextualizado que favorecería solo los intereses creados de la civilización
dominante, al no tener en cuenta la asimetría de poder que reina hoy en el mundo.”
(Fornet 2000: 12)

El sector educativo asume la interculturalidad como un enfoque que permite construir las
bases de una sociedad más plural, inclusiva y participativa. Como todo enfoque educativo
parte de una visión teórica y reflexiva que tiene dos características:
o Centrar la interculturalidad como eje de análisis desde el cual se lee toda la realidad
para lograr explicarla y entenderla mejor.
o Dar respuesta y generar propuestas pedagógicas acordes con esta mirada intercultural
de la realidad.

Se trata de un enfoque transformador y no meramente explicativo. El enfoque intercultural


nos permite ver con mayor precisión ciertos datos de las relaciones entre culturas y esta
mirada da elementos para recrear e innovar en la educación. La interculturalidad como
enfoque educativo apunta a la refundación de la democracia, tomando en cuenta todas las
posibilidades de desarrollo humano, partiendo del reconocimiento y la valoración de la
diversidad cultural.

La educación intercultural es una expresión de la interculturalidad operante y propositiva.


Incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permite acceder a conocer los
aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos, técnicas historias, valores,
formas de organización social y otros aspectos importantes de las culturas. Así mismo, es una
educación que toma en cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que
han hecho que estos saberes perduren y se enriquezcan en el tiempo. Muchos pueblos
indígenas andinos y amazónicos están luchando desde hace varias décadas por su derecho a la
autodeterminación, que significa su derecho a decidir el tipo de sociedad, de desarrollo, de
educación que quieren para sus pueblos. La educación intercultural constituye, por ello, no
sólo una alternativa pedagógica sino también política, que debe ayudar a contrarrestar la
tendencia a la uniformización, que pretende que todos pensemos y actuemos igual, hablemos
el mismo idioma y tengamos los mismos valores y formas de vida. La Educación Intercultural
promueve la construcción de una sociedad en la que conviven distintas formas de ser, de
crear, de pensar y de resolver los problemas, con respeto a la diversidad pero con igualdad de
derechos.
PSICOLOGIA EDUCATIVA PEDRO MANGO QUISPE

Por lo dicho anteriormente, la propuesta de una educación intercultural no es sólo un


“discurso” de las minorías que buscan legitimidad social, es la propuesta de una sociedad que
abre sus ojos a la diversidad cultural interna nacional y mundial y que hace de esta diversidad
el eje central de su propuesta pedagógica. Apunta a una transformación social que busca el
tránsito de una dinámica social movida por la dominación y la negación de las diferencias
culturales a una dinámica social que promueve la afirmación de la identidad y el acercamiento
entre culturas en igualdad de condiciones.

EL ENFOQUE INTERCULTURAL

Desarrollar una educación con enfoque intercultural implica un cambio en las actitudes de los
diferentes actores de la educación, en la manera de relacionarse con los otros y de distribuir y
asumir los roles en la institución educativa.
Por ello, el currículo de EBR debe considerar tanto los conocimientos producidos por las
culturas locales en relación a valores, tecnologías, saberes de diverso tipo, historias,
estrategias de aprendizaje y enseñanza como los conocimientos acumulados y sistematizados
por la cultura occidental y la ciencia.
El enfoque intercultural nos plantea el reto de hacer una educación con propuestas
curriculares diversificadas a las distintas realidades del país, en las que se exprese la
diversidad a través de la exploración de las visiones, categorías, conocimientos y valores de las
culturas locales, y que todo ello contribuya a la formación de niñas, niños y jóvenes que,
además de estar identificadas con su cultura y su medio natural, tengan una visión global de
las demandas y las potencialidades del país en su conjunto, lo que les permitirá desenvolverse
exitosamente en distintos contextos socioculturales como la actual sociedad global lo exige.
En suma, una educación nacional con enfoque intercultural se orienta a las necesidades de
cada niño y niña, de cada individuo, de cada grupo sociocultural y del país, y busca la
formación de personas identificadas con su cultura, con autoestima individual y social, con
actitudes de respeto hacia los que tienen otros conocimientos y formas de ser y de vivir, y
capaces de recoger los aportes de esas culturas para enriquecer la suya y mejorar las
condiciones de vida de su pueblo en todos los aspectos.

EJES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN

Dado que conforme a ley compete a los organismos educativos descentralizados dar los
lineamientos para la diversificación curricular, el Ministerio de Educación ofrece pautas para la
construcción de estos lineamientos. Las siguientes orientaciones recogen los ejes del
tratamiento intercultural del currículo que la DINEIBIR viene construyendo. Estos cinco ejes se
deben tomar en cuenta al momento de planificar y conducir procesos de diversificación
curricular ya que corresponden al tratamiento intercultural de la educación:

a) Sobre el tratamiento de los conocimientos y saberes locales en diálogo con la diversidad:


Fernando Prada nos plantea algunas preguntas centrales sobre este tema: ¿Cuál es el rol de la
escuela y cuál es el de la comunidad respecto del conocimiento tradicional? Es necesario
analizar cuáles son las demandas de las organizaciones indígenas respecto de los
conocimientos propios y su vinculación con la escuela formal. ¿Cuáles son los conocimientos
que se pueden introducir en la escuela sin producir serios procesos de distorsión? Estas
interrogantes reales deben ser respondidas con la misma práctica. No existe una respuesta
común pues la diversidad es compleja y los procesos de cada pueblo en la asimilación de su
propia cultura también.
PSICOLOGIA EDUCATIVA PEDRO MANGO QUISPE

Supone desarrollar los contenidos de las diferentes áreas tomando en cuenta los
conocimientos, valores, historias y prácticas de las diversas culturas. Es importante que al
tratar cada tema, cada contenido, nos preguntemos de qué manera se expresa y se concibe
dicho concepto o tema en las culturas locales, y cuáles son los aportes que nos plantean otras
culturas y la ciencia. En algunos casos estos saberes se complementan, se articulan y se
enriquecen mutuamente, pero en otros se contraponen, y es necesario presentarlos como
concepciones distintas que coexisten en el medio.

b) Sobre el tratamiento de las lenguas:


La diversidad lingüística es una realidad evidente en contextos rurales; sin embargo también
está presente en contextos urbanos y centros poblados menores. La situación socio lingüística
de desprestigio de las diferentes lenguas originarias del país hace que el castellano sea la
lengua que mas se usa, pero existen millones de niños, jóvenes y adultos que hablan otras
lenguas. Lima es la ciudad de mayor cantidad de quechua hablantes del país. En cada región
del país existen diferentes lenguas y diferentes formas de hablar el castellano. La educación
debe valorar y considerar en los procesos de enseñanza aprendizaje la lengua materna de los
niños y niñas y el aprendizaje de una segunda lengua (que puede ser el castellano o una lengua
originaria).

c) Sobre el desarrollo de actitudes hacia el encuentro intercultural:


Otro eje fundamental en el desarrollo de la interculturalidad tiene que ver con el desarrollo de
actitudes que permitan la convivencia pacífica en equidad de condiciones y sin expresiones de
discriminación. Asumiendo que la interculturalidad deba ayudarnos a construir relaciones
equitativas y dialógicas con personas de distintas tradiciones socioculturales, quizá el nivel de
las actitudes e interrelaciones con los otros sea el más difícil de trabajar. Conocer y valorar a
los “otros”, pero, especialmente, desarrollar una actitud de reconocimiento y respeto de las
diferencias, es un reto para todos.
En sociedades como la peruana, caracterizadas por relaciones de desigualdad e injusticia, se
viven situaciones de conflicto que vuelven más difíciles la comunicación y el diálogo entre las
personas. Nos encontramos con distintas maneras de pensar y de entender, y con distintas
maneras de explicar y hacer las cosas. Por ello es importante desarrollar en los estudiantes de
los distintos niveles una forma diferente de actuar y de relacionarse en un país tan diverso
sociocultural y lingüísticamente: una forma que asegure la disposición de comprender y asumir
las diferencias como una manera de enriquecerse individual y colectivamente.

d) Sobre la consideración de estrategias y metodologías con enfoque intercultural:


Las formas de enseñanza y aprendizaje no son neutras, están estrechamente vinculadas a
aspectos culturales. Muchas de las estrategias que la pedagogía moderna propone para los
distintos niveles del sistema educativo resultan siendo insuficientes y, en algunos casos, poco
efectivas para el logro de los aprendizajes con determinados tipos de alumnos provenientes de
determinados contextos socioculturales. Es por ello que los procedimientos metodológicos y
la didáctica deben ser también revisados a la luz de los patrones de aprendizaje y socialización
vividos en su medio sociocultural.
Esto implica ver cómo los patrones de enseñanza y aprendizaje de los pueblos y comunidades
pueden ayudar a desarrollar mejores procesos de construcción de conocimientos en la
educación formal. Es importante preguntarse también “¿Cuál es el tratamiento que se dará en
la escuela a la ritualidad y religiosidad que rodea y es parte constituyente del pensamiento
indígena? ¿Cuáles serán los nuevos espacios y formas de aprendizaje? ¿Cómo se distribuirán
los tiempos de aprendizaje para un conocimiento que no es especializado sino mantiene una
integralidad inherente que algunos investigadores han denominado holístico?”. Asimismo,
PSICOLOGIA EDUCATIVA PEDRO MANGO QUISPE

¿qué saberes previos tienen los estudiantes y cuáles son los procesos de socialización primaria
de los niños que asisten a la escuela y como estos determinan su predisposición al
aprendizaje? El tratamiento de estos elementos culturales implica un reordenamiento del
sistema educativo y la invención de nuevas formas de gestión de los centros educativos.
Con ello no se pretende dejar de lado los métodos y técnicas de aprendizaje provenientes de
distintas experiencias y corrientes pedagógicas desarrolladas por la pedagogía moderna, pero
es necesario, por un lado, diversificarlas y recrearlas, y, por otro, incorporar otros
procedimientos o formas de enseñanza y aprendizaje que provengan de las culturas locales.

e) Sobre la gestión de las instituciones educativas:


La gestión educativa debe estar siempre orientada a la mejora de la calidad educativa y a
facilitar los procesos pedagógicos. Se propone una gestión intercultural que promueva la
participación de los diferentes actores de la comunidad educativa y cuente con el respaldo
institucional de una adecuada relación escuela – comunidad.
Una gestión de la institución con enfoque intercultural incorpora en la educación las formas
propias de organización de la comunidad. Recoge las visiones de liderazgo y autoridad basados
en las culturas locales y busca el desarrollo de una ciudadanía intercultural que promueve el
entendimiento crítico de las relaciones humanas y el ejercicio de los derechos fundamentales.

Potrebbero piacerti anche