Sei sulla pagina 1di 419

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL


AGOSTO DE 2019

1
LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

BIC Bienes de Interés Cultural


CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CIT Comité de Integración Territorial
CLOPAD Comité Local De Prevención Y Atención De Desastres
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DNP Departamento Nacional de Planeación
DTS Documento Técnico de Soporte
IPS Instituciones Prestadoras de Servicios
JAC Juntas de acción comunal
JAL Junta administrativa local
MOT Modelo de Ocupación del Territorio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PIGRS Plan de Gestión Integral de Gestión de Residuos Sólidos
PMEP Plan Maestro de Espacio Público
POT Planes de Ordenamiento Territorial
SIG Sistema de Información Geográfica
TICS Tecnologías de Información y Comunicación
UAF Unidad Agrícola Familiar
UPR Unidad de Planificación Rural
VIP Vivienda de Interés Prioritaria
VIS Vivienda de Interés Social

2
PRESENTACIÓN

El presente documento denominado Documento Técnico de Soporte contiene la justificación


técnica para la revisión y ajuste del Acuerdo 029 de 2001 POT vigente de Fusagasugá,
evidenciando la necesidad de actualizar la norma territorial municipal a los requerimientos
posteriores a su formulación en el año 2001. La importancia de involucrar aspectos de
Desarrollo Territorial encaminados a la construcción de una prospectiva que garantice el
aprovechamiento y uso adecuado del suelo siendo compatible con la estructura ecológica del
municipio y la región.

El proceso inicia con la revisión de información de los ejercicios anteriores que buscaron
generar un Plan de Ordenamiento Territorial para Fusagasugá, pero que por diferentes
circunstancias e incumplimiento de los requisitos exigidos por las autoridades ambientales
no lograron consolidarse, dejando un insumo importante de información y análisis técnico
que aporta significativamente al proceso actual y son vinculantes como fuente primaria de
consulta e integración en la construcción documental del nuevo POT de Fusagasugá.

El reto de consolidar a Fusagasugá como ciudad prestadora de servicios regionales, con


fortalecimiento agrícola, agropecuario, industrial y las actividades económicas consolidadas
está fundamentado en la necesidad de los municipios de la subregión del Sumapaz de contar
con una centralidad que facilite trámites administrativos, acceso al sistema financiero,
bancario, legal, jurídico, a las entidades territoriales de orden departamental e instituciones
de orden nacional, disminuyendo para ellos costos al realizar trámites y acceder a los
servicios, de igual forma la consolidación de su sistema económico como centro de acopio e
intercambio comercial entre los productores de la región y se hace fundamental en la cadena
productiva que genera el valor agregado a la producción primaria.

Para logarlo dentro de su prospectiva y planificación territorial, involucra en su Modelo de


Ocupación la proyección de zonas en donde se tengan las condiciones para equipamientos de
interés regional, centros de intercambio y transformación de materias primas de la producción
agropecuaria. Aprovechando la localización y cercanía a la vía nacional que facilita la
distribución de los productos generados en el proceso productivo regional.

Servicios como el educativo y de salud requieren de un fortalecimiento para su alcance


regional, y dentro del modelo de ciudad proyectado se busca atender estas necesidades
poblacionales como eje de calidad de vida de una población creciente. También consolidar
acceso a vivienda digna, junto con servicios sociales fortaleciendo el sistema productivo para
generar dinámica a la ciudad y permitir el logro de la visión de ciudad que necesita un
crecimiento organizado, una renovación gradual y sistemática de su componente urbano que
contraste con el crecimiento difuso que ha presentado hasta hoy donde la brecha de pobreza
se hace más notoria. Servicios públicos de calidad, permanencia y cobertura deben ser un
factor de consolidación del área urbana a través de la implementación de planes maestros,
recuperación de espacio público, renovación de su estructura de movilidad y la protección de
la Estructura Ecológica Principal EEP del área urbana son prioridades para mejorar la calidad
de vida y garantizar el acceso a las personas a los espacios y actividades propias del desarrollo
urbano.

La importancia de un crecimiento y desarrollo planificado de la ciudad no solo se ve reflejado


en el fortalecimiento urbano, también debe generar las condiciones para potencializar el
sector rural, su capacidad de producción agropecuaria, definir las unidades mínimas de

3
actuación para evitar la fragmentación irregular del suelo, asegurar en los centros poblados
el acceso a servicios públicos y la consolidación de vivienda campestre y desarrollos
suburbanos, sin que esto afecte la continuidad del suelo de protección y la EEP en general,
logrando el equilibrio entre el componente natural nativo y la intervención de las personas
en el suelo, consolidando rondas de quebrada y producción hídrica para el abastecimiento de
la ciudad. El agua un componente regulador del territorio junto con las condiciones de
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo AVR presentes y son determinantes para la construcción
del Modelo de Ocupación y la proyección de las zonas y áreas destinadas a las actividades
humanas, por su parte se requiere contar con vías de acceso que permitan la distribución de
la producción agropecuaria y que fortalezcan la estructura vial rural, al igual que los
corredores de orden Departamental y Nacional donde se consoliden y recuperen las fajas de
retiro como elemento ordenador de los usos suburbanos, gestión de residuos sólidos y manejo
de vertimientos.

El Municipio de Fusagasugá ha realizado un esfuerzo económico junto con la Corporación


Autónoma Regional CAR para contar con los estudios básicos de AVR y así lograr la
consolidación de todos los elementos que componen la actualización y revisión del POT del
Municipio, contar con ellos sumado a cumplir con las determinantes ambientales y
territoriales establecidas en las guías técnicas y normatividad vigente permiten adelantar el
proceso de forma efectiva y orientado a la consecución de la visión de ciudad, desarrollando
su rol regional y dando garantías de calidad de vida para sus habitantes.

4
OBJETIVO GENERAL

Formular la actualización y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de


Fusagasugá, a partir de identificar las dinámicas, tendencias urbanísticas, conflictos,
oportunidades y fortalezas que la ciudad de Fusagasugá ha venido enfrentado y desarrollando
durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 029 de 2001).

5
FUNDAMENTOS DE LA ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

Objetivo de la formulación del Proyecto de Acuerdo por el cual se actualiza y ajusta el


POT de Fusagasugá.

Este proyecto de Acuerdo, surge como iniciativa de la administración municipal, atendiendo


la necesidad de actualizar y ajustar del Acuerdo 029 de 2001, correspondiente al Plan de
Ordenamiento Territorial vigente, considerando que en este momento el municipio cuenta
con los estudios básicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, los cuales de acuerdo con lo
consignado en el “Acta de Asistencia Técnica Municipal” del 01/04/2019, remitida a la
Secretaria de Planeación de Fusagasugá, adjunta al oficio de la Corporación Autónoma
Regional (CAR) N°. 20192121494 del 04/04/2019, cumplen con los requerimientos técnicos
exigidos por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, de acuerdo con las exigencias
determinadas en el Decreto 1077 de 2015 para la incorporación de la gestión del riesgo en
los Planes de Ordenamiento Territorial y que el artículo 189 del Decreto-Ley 019 de 2012,
condiciona la revisión de los POT, a la incorporación de la gestión del riesgo, que garantice
la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y la delimitación y zonificación de
las áreas con condiciones de riesgo, además de la determinación de las medidas específicas
para su mitigación.

Adicionalmente, al vencerse los términos de vigencia de los componentes del Plan de


Ordenamiento Territorial de Fusagasugá y contar el municipio con dichos estudios básicos
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo necesarios para poder incorporar la gestión del riesgo
en el POT, es procedente que el Concejo municipal, revisé dicho proyecto de Acuerdo
considerando lo establecido en el artículo 2.2.2.1.2.6.1 “Revisión de los planes de
ordenamiento territorial” del Decreto 1077 de 2015, en especial lo consignado en el
parágrafo del mencionado artículo 2.2.2.1.2.6.1, el cual establece que, por razones de
excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, podrá iniciarse en cualquier
momento el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, manifestando en el
numeral 2° de dicho parágrafo como causa excepcional, “Los resultados de estudios técnicos
detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas
de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente
adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente”.

En atención a lo anteriormente manifestado, presento ante ustedes lo que constituye un


instrumento de planificación para la construcción y consolidación del futuro municipal,
ideado en el marco de la ley 388 de 1997, encaminado al desarrollo del territorio a fin de
armonizar el crecimiento, regular la utilización, transformación y ocupación del suelo de
forma que la organización física del espacio contribuya al desarrollo de la economía, del
turismo, de los derechos civiles, políticos y sociales con criterios de equidad social y
sostenibilidad ambiental.

El Plan de Ordenamiento Territorial, es un proceso colectivo de planificación y gestión del


desarrollo territorial a partir del diagnóstico integral del territorio, la formulación de la visión
del futuro del municipio y los modelos de organización territorial que permitan su
construcción mediante intervenciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo.

6
La aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, implica para la administración
municipal, implantar un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas, dirigidas a orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio que requieren del compromiso de los administradores de turno y de la propia
ciudadanía, en uso de las diversas formas de participación democráticas establecidas en la
Constitución y la Ley.

El ordenamiento fortalece una mayor autonomía y gobernabilidad municipal, al constituir


un medio eficaz para la comprensión del territorio por sus propios actores convirtiéndolos
en protagonistas del desarrollo, así como, promueve e instrumenta procesos de planificación
territorial y gestión urbana, para lograr territorios solidarios, competitivos y con identidad.

El municipio de Fusagasugá presenta hoy una compleja realidad social, territorial,


urbanística, ambiental, de carencia de espacio público, de deterioro urbano, de
desarticulación normativa, entre otros conflictos en su Modelo de Ocupación del Territorio
(MOT). Igualmente existe en su territorio la ocupación informal de asentamientos, la
ocupación y apropiación ilegal del espacio público y un creciente proceso de
suburbanización, lo cual genera enormes dificultades en dotación de servicios públicos, de
infraestructura, y equipamientos; generando incertidumbre sobre la organización del
territorio, la visión de ciudad y su desarrollo sostenible haciendo difícil la administración
efectiva del municipio. Por lo anterior es necesario que el Municipio cuente con una nueva
carta de navegación estructural que permita atender de forma prioritaria lo siguiente:

• Las problemáticas referidas al desorden y vacío normativo para el ordenamiento territorial y


urbanístico del municipio de Fusagasugá que no conforman criterios homogéneos y unificados
para el aprovechamiento y uso adecuado del suelo.

• Los usos actuales requieren ser ajustados a las nuevas y futuras realidades del municipio,
previendo su crecimiento demográfico, su densificación, el incremento en demanda de recursos
naturales, la necesidad de viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP), fuentes de
abastecimiento hídrico, desarrollo rural, espacio público y demás componentes que inciden en la
Ciudad.

• La existencia de una realidad territorial que ha sobrepasado las normas existentes, las cuales
requieren de actualización para generar un proceso solido en la consolidación del nuevo POT de
Fusagasugá, la presencia de asentamientos de origen informal a los cuales no se les posibilita la
conexión de servicios públicos y la construcción de infraestructura para su regulación, por lo que
es preciso estudiar su situación y su posible regularización.

• La necesidad de actualizar y generar estrategias efectivas frente a amenaza, vulnerabilidad y


riesgo de desastres naturales en el municipio.

• El POT vigente fue aprobado en el año 2001 y es insuficiente para atender los nuevos procesos,
dinámicas y realidades territoriales del municipio y se encuentra desactualizado y por tanto
demandan una nueva formulación. A pesar que en el año 2007 se presentó y aprobó una revisión
del Plan de Ordenamiento Territorial, ésta fue suspendida en 2012 y declarada posteriormente
nula en el año 2014, afectando las decisiones tomadas en materia de ordenamiento al devolverlo
del año 2001, lo cual obliga a entablar un nuevo proceso de ordenamiento del territorio
municipal.

• Es necesario incorporar las determinantes normativas vigentes e implementar una nueva


metodología de construcción de POT en torno a los objetivos y metas trazados en el nuevo modelo
de ciudad.

7
• Es importante involucrar a la ciudadanía, gremios e instituciones en la construcción de visión
de la ciudad actualizando ejercicios anteriores y siendo vinculante para garantizar lo descrito en
el Artículo 22 de la Ley 388 de 1997 “De la participación comunal en el ordenamiento del
territorio”.

Por lo tanto, se justifica la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que
contemple la armonización con la normatividad nacional vigente, que reconozca los nuevos
y futuros procesos de transformación territorial en sus escalas regional, municipal, urbana y
rural, que conforman e interactúan en la estructura municipal, para que Fusagasugá pueda
contar con instrumentos efectivos que le permitan enfrentar las dinámicas propias de su
desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, en el presente Documento se exponen y explican los principales motivos


que justifican de manera detallada por qué se debe realizar la revisión general del Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá, así como sus alcances y ventajas
para la planificación en el desarrollo del municipio.

El ordenamiento territorial como política de Estado fortalece la gobernabilidad, dando una


visión y dirección para el desarrollo del territorio, vinculando la planificación física y las
políticas de desarrollo, por lo ende, es fundamental articular el POT a los Planes de
Desarrollo de su vigencia, para que se consoliden los objetivos y políticas identificadas sobre
el territorio con las dimensiones del desarrollo de la ciudad.

A través del POT se busca implementar la sostenibilidad como eje estructural en el desarrollo
municipal, interpretándolo como el uso adecuado del territorio y la racionalización en el uso
de sus recursos naturales, asegurando su capacidad productiva de acuerdo a sus límites y
riesgos, logrando satisfacer las necesidades de su población sin deteriorar el desarrollo rural
y conservando sus ecosistemas nativos. Esto requiere que se implementen buenas prácticas,
se establezcan normas claras de desarrollos urbanísticos, se generen estrategias para la
protección de los recursos hídricos, la biodiversidad y la calidad del aire y el paisaje, e
implementar acciones para la recuperación de cuencas hidrográficas, zonas de conservación
deterioradas por la contaminación y la intervención de actividades incompatibles con el
suelo.

Marco Jurídico para la Revisión.

El Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial define la revisión del Plan de


Ordenamiento Territorial como “… un procedimiento de carácter técnico y jurídico
establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), con el fin principal de
actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la
construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.”

En el ordenamiento jurídico colombiano la Constitución Política de 1991, es considerada la


norma de normas. Es decir, esta prima por encima de las demás leyes y normativas
colombianas y, por lo tanto, todas las demás normas del ordenamiento derivan de ella su
fundamento y validez.

Este principio, en materia de ordenamiento y planeación urbano y regional implica que todos
los actos jurídicos, así como la actuación de los agentes públicos y privados sobre el
territorio, deben estar estrictamente ajustados a los postulados constitucionales, a riesgo de
ser sancionados con la inconstitucionalidad, ya sea por vía de acción (de
inconstitucionalidad, nulidad o tutela) o por vía de excepción (inaplicabilidad).

8
El Bloque de constitucionalidad implica que hay textos normativos que, a pesar de no hacer
parte del articulado de la Constitución, se incorporan a esta para efectos de realizar el control
de constitucionalidad que ejercen por vía de acción de las cortes, tribunales y jueces y por
vía de excepción los demás operadores jurídicos. En términos amplios, en Colombia el
Bloque de constitucionalidad está compuesto por todas aquellas normas, de diversa
jerarquía, que sirven como parámetro para efectuar el control de constitucionalidad, es decir,
la Constitución, los Tratados Internacionales de que trata el artículo 93 de la carta, las leyes
orgánicas y en algunas ocasiones las leyes estatutarias. Actualmente, en materia de
Planeación y Ordenamiento Territorial, son sustento legal; la Constitución Política de 1991
en toda su extensión y particularmente los artículos 1, 2, 47, 51, 52, 58, 60, 63, 64, 65, 72,
79, 82, 105, 286, 287, 288, 313, 318, 319, 339 y 342; La Ley 152 de 1994 Orgánica del Plan
de Desarrollo y la Ley 1454 de 2011 Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Desde la expedición de la Ley 9 de 1989 o de Reforma Urbana, una de las materias objeto
de discusión y regulación, ha tenido que ver con la expedición de planes municipales que
articulen toda la política de desarrollo territorial desde todos sus componentes, se ha buscado
generar un conjunto de competencias y relaciones entre niveles de gobierno que determinen
el alcance y naturaleza de la actuación estatal sobre el territorio, que partiendo de la
normativa constitucional relacionada con la organización político-administrativa del
municipio, permitan establecer para cada territorio, un régimen urbanístico para el ejercicio
de la propiedad del suelo, un conjunto sistematizado de normas ligadas a los procesos
urbano-rurales y la definición de las responsabilidades y derechos de los agentes privados.

En la Ley 9 de 1989, la planificación del territorio se hacía a través de los Planes Municipales
de Desarrollo, donde se buscaba lograr condiciones apropiadas para el desarrollo de las
ciudades y su entorno en los aspectos físico, económico, social y administrativo. En aquel
entonces, la norma buscaba que los municipios con una población mayor de cien mil
habitantes debían formular su respectivo plan de desarrollo de conformidad con la política
nacional y departamental, incorporando las técnicas modernas de planeación urbana y con
base en la coordinación del desarrollo urbano-regional. En el mismo sentido, se ordenaba a
las entidades que contaran con una población de menos de cien mil habitantes, expedir un
plan de desarrollo simplificado que regulara las mismas materias.

Con la Constitución Política de 1991, el nuevo modelo de organización político


administrativo se funda a partir de la consideración del municipio, como eje central del
desarrollo territorial. Se fortalece la autonomía territorial municipal, la cual se constituye en
la base para definición de modelos de ocupación racionalizada del suelo, haciendo énfasis
en la conservación del suelo urbano y rural y en la recuperación de espacios públicos. La
autonomía entendida a la luz de la Constitución Política de 1991, es el fundamento para
planear, reglamentar y controlar los usos del suelo, preservar el medio ambiente y adoptar
los planes de ordenamiento territorial. Por lo tanto, se determinan las competencias de
incidencia de orden Nacional, Departamental y Municipal.

La Constitución Política de 1991 incorpora al marco normativo general del desarrollo


territorial, principios que son la base de las actuaciones público-privadas sobre el territorio.
En primer lugar, la función social de la propiedad, entendida como la materialización del
principio de solidaridad social que orienta las relaciones sociales en un estado social de
derecho. A partir de esta transformación en la forma de concebir la propiedad; en el ámbito
de lo público el ejercicio de la propiedad se asume como una función social a la que le es
inherente una función ecológica. Este cambio de paradigma en materia de propiedad, es
además uno de los elementos determinantes de la planeación y ordenamiento del territorio,

9
en la medida en que permite introducir dispositivos de naturaleza jurídico-urbanística
tendientes a repartir las cargas y los beneficios del desarrollo territorial.

Lo anterior en concordancia con el segundo principio: la prevalencia del interés general sobre
el particular, que permite a la administración intervenir en el derecho de propiedad en marco
del cumplimiento de una función pública relacionada con el establecimiento de condiciones
de uso, ejercicio y disposición de la propiedad, en el marco de los procesos de planeación y
ordenamiento de las ciudades. Por otro lado, la fórmula del estado social de derecho tiene
connotaciones importantes en el tema de la participación democrática, lo cual radica en la
adopción del concepto de democracia participativa en nuestro país, a partir del cual se genera
un sistema para la toma de decisiones en materias que afectan a las comunidades o a los
individuos, ya no desde la prevalencia de una verdad culturalmente localizada en el sector
social instruido y formado, sino desde formas de legitimación social que surgen como
consecuencia de la participación de los individuos en la adopción de las decisiones que tienen
que ver con asuntos que los afectan, benefician o involucran.

De ser un instrumento para la toma de decisiones, la participación democrática, se consolida


como un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en principios como el
pluralismo, la tolerancia, la protección de derechos y libertades, así como en la
responsabilidad de los ciudadanos en la definición de su destino colectivo.

La participación democrática entendida desde la Constitución implica la posibilidad de una


vinculación permanente del ciudadano en los procesos decisorios, no necesariamente
electorales, que incidirán de manera significativa en el desarrollo y calidad de vida de las
comunidades. De esta manera, permite realizar formas de control al poder político.
Particularmente, en materia de ordenamiento territorial, las administraciones deben fomentar
la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la
participación de los ciudadanos y sus organizaciones a los procesos de planeación del
desarrollo territorial. La Constitución enfatiza que, en materia de ordenamiento territorial, la
participación ciudadana es fundamental, al punto de condicionar el propósito y mecanismos
del ordenamiento de territorio a la concreción de este principio. De esta manera, se busca
garantizar la eficacia de las políticas, normas y programas enmarcados dentro de la
planeación y ordenamiento del territorio, vía inclusión de los ciudadanos en su diagnóstico,
discusión y formulación.

La Constitución Política de 1991 establece, además, las bases para la organización territorial
(Título XI), para los planes de desarrollo (Título XII, Capítulo 2), y dicta los criterios
fundamentales para el desarrollo territorial, al asignarle a las entidades públicas dentro de
los derechos colectivos y del medio ambiente, la función de regular los usos del suelo, y del
espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

(…)

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

10
(…)

ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán
la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

(…)

ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa


del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras
que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones
que le asignen la Constitución y las leyes.

Por su parte, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) ratifica la autonomía
de las entidades territoriales, en los procesos de elaboración de los Planes de Desarrollo, y
los Planes de Ordenamiento, en concordancia con los principios generales que rigen las
actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de
planeación, dentro de los principios son fundamentales:

Autonomía: La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en materia
de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya
específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios
contenidos en la presente Ley orgánica.

Ordenación de competencias: En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta,


para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y de las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades
que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo

Consistencia: Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de


gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de
ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector
público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha
estabilidad.

Prioridad del gasto público social: Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y
ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener
como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con
necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el
gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.

Continuidad: Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que
se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas
autoridades de planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación.

Participación: Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de


planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana
previstos en la presente Ley.

11
Sustentabilidad Ambiental: Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el
medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las
acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.

Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de desarrollo propenderán por la distribución
equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones.
Proceso de planeación: El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan
la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación.

Eficiencia: Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de
acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios,
teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva.

Viabilidad: Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de
realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta
la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder.
Coherencia: Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva
con las estrategias y objetivos establecidos en éste.

Conformación de los planes de desarrollo: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339 de


la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán
conformados por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de
carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito
de garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades
territoriales deberán en mantener actualizados bancos de programas y de proyectos.

Para los municipios en el artículo 41 de la ley 152 de 1994 se estableció, que además de los
planes de desarrollo, estas entidades contarán con un plan de ordenamiento que se regirá por
las disposiciones especiales sobre la materia, con respecto al cual el Gobierno Nacional y los
departamentos deben brindar las orientaciones y el apoyo técnico para su elaboración.

“Artículo 41º.-Planes de acción en las entidades territoriales. Con base en los planes generales
departamentales o municipales aprobados por el correspondiente Concejo o Asamblea, cada
secretaría y departamento administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de
planeación, su correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo
Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal. En el caso de los sectores financiados
con transferencias nacionales, especialmente educación y salud, estos planes deberán ajustarse
a las normas legales establecidas para dichas transferencias.

Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados por la presente
Ley, contarán con un plan de ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales
sobre la materia. El Gobierno Nacional y los departamentos brindarán las orientaciones y
apoyo técnico para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial. Ver Artículo 9
Ley 388 de 1997 y ss. Planes de Ordenamiento Territorial”.

Hace parte también del bloque de constitucionalidad en la materia, la Ley 1454 de 2011 por
la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial, define los conceptos
generales marco del ordenamiento territorial, dictando las normas orgánicas para la
organización político – administrativa del territorio colombiano, genera los principios
rectores del ordenamiento generando instrumentos para el Desarrollo territorial dando
directrices generales. En sus artículos 2 y 3 establece el concepto de ordenamiento territorial
y presenta los principios rectores para generarlo.

12
“ARTÍCULO 2º: Concepto y finalidad del Ordenamiento Territorial. El ordenamiento territorial
es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de
construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con
responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del
Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad
cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo,
socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,
culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de


descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las
entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder
de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia
el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento
territorial propiciará las condiciones para concertar políticas públicas entre la Nación y las
entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica,
ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional.

Parágrafo Nuevo. En virtud de su finalidad y objeto, la ley orgánica de ordenamiento territorial


constituye un marco normativo general de principios rectores, que deben ser desarrollados y
aplicados por el legislador en cada materia específica, para departamentos, municipios,
entidades territoriales indígenas y demás normas que afecten, reformen o modifiquen la
organización político administrativa del Estado en el territorio.

Artículo 3o. Principios Rectores Del Ordenamiento Territorial. Son principios del proceso de
ordenamiento territorial entre otros los siguientes:

1. Soberanía y unidad nacional. El ordenamiento territorial propiciará la integridad territorial,


su seguridad y defensa, y fortalecerá el Estado Social de Derecho organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.

2. Autonomía. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses
dentro de los límites de la Constitución y la ley.

3. Descentralización. La distribución de competencias entre la Nación, entidades territoriales


y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el correspondiente poder de decisión de
los órganos centrales del Estado hacia el nivel territorial pertinente, en lo que corresponda, de
tal manera que se promueva una mayor capacidad de planeación, gestión y de administración de
sus propios intereses, garantizando por parte de la Nación los recursos necesarios para su
cumplimiento.

4. Integración. Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden


adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la
prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y el desarrollo productivo y
social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.

5. Regionalización. El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de Regiones de


Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de Regiones
Territoriales como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales, a
partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e
infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana,
en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado
Republicano Unitario. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y
Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y
recursos públicos se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el
fin de fortalecer la unidad nacional.

13
6. Sostenibilidad. El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la
sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas
condiciones de vida de la población.

7. Participación. La política de ordenamiento territorial promoverá la participación,


concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las decisiones que
inciden en la orientación y organización territorial.

8. Solidaridad y equidad territorial. Con el fin de contribuir al desarrollo armónico del


territorio colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de integración territorial
de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán aquellas entidades de menor
desarrollo relativo, en procura de garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y beneficios
del desarrollo, para elevar la calidad de vida de la población.

9. Diversidad. El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas,


institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como fundamento de la unidad
e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad humana.

10. Gradualidad y flexibilidad. El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de las


comunidades y de las áreas geográficas que componen el país, por tanto, ajustará las diferentes
formas de división territorial. Las entidades e instancias de integración territorial se adaptarán
progresivamente, para lo cual podrán asignárseles las competencias y recursos que les permitan
aumentar su capacidad planificadora, administrativa y de gestión.

En el caso de las instancias de integración, las competencias y recursos serán asignados por las
respectivas entidades territoriales que las componen.

11. Prospectiva. El ordenamiento territorial estará orientado por una visión compartida de país
a largo plazo, con propósitos estratégicos que guíen el tipo de organización territorial requerida.

12. Paz y convivencia. El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los esfuerzos de


convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas de desarrollo para la
construcción de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad del Estado.

13. Asociatividad. El ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre las


entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir economías de escala,
generar sinergias y alianzas competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo
económico y territorial comunes.

14. Responsabilidad y transparencia. Las autoridades del nivel nacional y territorial


promoverán de manera activa el control social de la gestión pública incorporando ejercicios
participativos en la planeación, ejecución y rendición final de cuentas, como principio de
responsabilidad política y administrativa de los asuntos públicos.

15. Equidad social y equilibrio territorial. La ley de ordenamiento territorial reconoce los
desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que existen entre diferentes regiones
geográficas de nuestro país y buscará crear instrumentos para superar dichos desequilibrios. Por
ello la Nación y las entidades territoriales propiciarán el acceso equitativo de todos los habitantes
del territorio colombiano a las oportunidades y beneficios del desarrollo, buscando reducir los
desequilibrios enunciados. Así mismo, los procesos de ordenamiento procurarán el desarrollo
equilibrado de las diferentes formas de división territorial.

16. Economía y buen gobierno. La organización territorial del Estado deberá garantizar la
planeación y participación decisoria de los entes territoriales en el desarrollo de sus regiones,
auto sostenibilidad económica, el saneamiento fiscal y la profesionalización de las
administraciones territoriales, por lo que se promoverán mecanismos asociativos que privilegien
la optimización del gasto público y el buen gobierno en su conformación y funcionamiento.
14
La ley determinará los principios de economía y buen gobierno mínimos que deberán garantizar
los departamentos, los distritos, los municipios, las áreas metropolitanas, sus descentralizadas,
así como cualquiera de las diferentes alternativas de asociación, contratos o convenios plan o
delegaciones previstas en la presente ley.

17. Multietnicidad. Para que los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, los
raizales y la población ROM ejerzan su derecho de planeación y gestión dentro de la entidad
territorial respectiva en armonía y concordancia con las demás comunidades y entidades
territoriales”.

La ley 1454 de 2011 a través de las Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones
Administrativas y de Planificación (RAPE); regula la delegación de competencias vía
contrato plan; entre la Nación y las entidades territoriales, lo que permite un escenario
flexible de negociación de competencias, según capacidad fiscal, técnica o administrativa
entre la Nación y las entidades territoriales; y desarrolla el alcance de los artículos 302 y 320
de la Constitución Política en materia de diversificación de competencias de las entidades
territoriales y permite su ampliación en iniciativas legales como el Régimen Departamental
y el Régimen Municipal.

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) dicta normas orgánicas sobre


ordenamiento territorial y modifica otras disposiciones. De conformidad con el artículo 325
de la Constitución Política, el Distrito Capital de Bogotá, el departamento de Cundinamarca
y los departamentos contiguos a este podrán asociarse en RAPE, con personería jurídica,
autonomía y patrimonio propio cuyo objeto principal será el desarrollo económico y social
de la respectiva región. Artículos 30 y 32. Para los municipios dicta normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial con el propósito de democratizar y hacer más eficiente y racional la
administración municipal, teniendo como fundamento en el artículo 320 de la Constitución
Política, establecerá categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos fiscales,
importancia económica y situación geográfica, y señalará, a los municipios pertenecientes a
cada categoría, distinto régimen en su organización, gobierno y administración. Así mismo
será parámetro para todas las políticas sociales, la superación de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

La Ley 388 de 1997 o de Desarrollo Territorial ha suplido las necesidades de los entes
territoriales asociadas a la regulación de su desarrollo desde la dimensión territorial. Uno de
los aportes de la Ley, que permite comprender sistemáticamente las normas sobre la materia,
tiene que ver con la definición del urbanismo como una función pública, a partir de la cual,
al marco general de actuación urbana, el ordenamiento jurídico colombiano le ha otorgado
la categoría de una función pública y la estructura de un principio general del Derecho. Por
lo tanto, establece que el proceso de planificación, ordenamiento y gestión del territorio
municipal es tarea de las entidades públicas y no puede responder únicamente a las
expectativas particulares de algunos ciudadanos o grupos de interés por fuera de las
instancias de concertación. Es así que el urbanismo se incorpora a la agenda de los intereses
públicos de orden nacional que justifican y delimitan la actuación del Estado.

Desde la función pública del urbanismo, se contempla el cumplimiento de los principios


comunes de todos los modelos urbanísticos, en los cuales debe prevalecer el derecho a un
medio ambiente sano, a la ciudad y al paisaje, garantizando la calidad de vida y la
consecución de un desarrollo sostenible y sustentable. La función pública del urbanismo
remite a la vez a una obligación de la administración municipal ligada a la garantía o defensa
de derechos colectivos que se ejerce de manera exclusiva a través de acciones urbanísticas
articuladas a partir de objetivos y estrategias del desarrollo territorial.
15
El artículo 38 de la Ley 388 de 1997 establece otro dispositivo estructurado bajo la forma de
un principio de origen legal, denominado reparto equitativo de cargas y beneficios. Este
principio, que desarrolla el de igualdad de los ciudadanos ante las normas, implica que en
los planes de ordenamiento territorial y en las normas urbanísticas que los desarrollen, deben
establecerse los mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los
beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos afectados. La
distribución equitativa de cargas y beneficios concreta el régimen urbanístico concreto de la
propiedad en términos de los derechos y deberes que se incorporan a través de las
disposiciones del POT y de los instrumentos complementarios. Esta figura también puede
entenderse como una técnica de financiación que parte del tratamiento equitativo a los
propietarios de suelo involucrados, para asegurar que se cumplan o financien las cargas de
la urbanización, establecidas desde los POT o desde los Planes Parciales cuando a ello
hubiere lugar.

Lo anterior tiene su base fundamental en los principios del Ordenamiento Territorial, que en
la Ley 388 de 1997 se encuentran en su artículo 2:

“Artículo 2º.- Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes


principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios”.

La Ley 388 de 1997, define al POT en su artículo 9 como “el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”. Estos
planes se denominan de acuerdo a las características y tamaño de los entes municipales, de
la siguiente manera:

• Planes de ordenamiento territorial -POT-: con población superior a los 100.000 habitantes.

• Planes básicos de ordenamiento territorial -PBOT-: con población entre 30.000 y 100.000
habitantes.

• Esquemas de ordenamiento territorial -EOT-: con población inferior a los 30.000 habitantes.

Fusagasugá al ser una ciudad con más de cien mil (100.000) habitantes requiere un Plan de
Ordenamiento Territorial con alcance suficiente para abordar las necesidades actuales de su
población y la proyección de su visión de ciudad, que cuente con articulación regional, capaz
de integrar las nuevas directrices y normativas para generar un Desarrollo Territorial
Sostenible generando estrategias, programas y proyectos que alcancen la cobertura de la
demanda de recursos naturales y desarrollo urbano, incorporando los principios rectores de
la Ley 388 y sus determinantes.

Las determinantes en la elaboración y adopción de POT para los municipios deben estar
acorde con el artículo 10 de la ley 388 de 1997, ya que estas constituyen normas de superior
jerarquía y de carácter estructural que garantizan la competencia territorial y están acorde
con el cumplimiento constitucional. Las directrices consignadas en la Ley son:

16
(…)

“1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales
la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades


legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el
ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos
Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del
territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a
sus aspectos ambientales;

b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de
los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas
por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción,
en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo
integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de
carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas
por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y
las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las
áreas de especial importancia ecosistémica;

c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales:

d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el


señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las
estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas
e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación
correspondiente.

3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional


y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro
de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia.

4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo


metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que
establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de
ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y
la presente Ley”.

Dentro del marco normativo también en el artículo 11 se establecen los componentes del
POT los cuales determinan su contenido estratégico, estructural y programático para el
territorio y su proyección al largo, mediano y corto plazo con fines de direccionar el
Desarrollo Territorial, la conservación de los recursos naturales, administrar el desarrollo
físico urbano y garantizar la interacción entre el componente rural y urbano con un enfoque
de sostenibilidad encontrando un equilibrio entre el componente sintético y el natural.

De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 5 de la Ley 388 de 1997 y 2.2.2.1.1.1 del
Decreto Nacional 1077 de 2015, el ordenamiento del territorio municipal comprende un
conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los Municipios, en ejercicio de la función pública, tendiente a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular
17
la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico, y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas
y culturales.

En el artículo 11º de la Ley 388 de 1997 se establece que el Plan de Ordenamiento Territorial
está integrado por un componente general, el cual estará constituido por los objetivos,
estrategias y contenidos estructurales de largo plazo; un componente urbano, constituido por
las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico
urbano; y un componente rural, conformado por las políticas, acciones, programas y normas
para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la
cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Para la generación de un POT que atienda las necesidades presentes y futuras del Municipio
son vinculantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formulación adoptando los
objetivos, directrices y estrategias adoptados por el estado colombiano mediante la Ley 629
de 2000 y el documento CONPES 3918 de 2018.

Son vinculantes en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, las políticas,


estrategias y directrices que ayuden a cumplir con los compromisos internacionales
(Compromisos Nacionalmente Determinados NDC) en mitigación y adaptación al cambio
climático, teniendo como base la Política Nacional de Cambio Climático PNCC, el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC, la Estrategia Colombiana de
Desarrollo Rural Bajo en Carbono ECDBC, el Plan Integral de Gestión al Cambio Climático
del departamento de Cundinamarca, todo en marco de la Ley 1931 del 2018 “POR LA CUAL
SE ESTABLECEN DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO”.

La formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial debe considerar la política de


Crecimiento Verde adoptada en el documento CONPES 3934 de 2018.

Para alcanzar el diseño y construcción de ciudades modernas que garanticen una mejor
calidad de vida a los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos sociales es pertinente
apropiar los instrumentos estratégicos del programa nacional para la formulación y
actualización de Planes de Ordenamiento Territorial: POT Modernos, adoptados mediante
el documento CONPES 3870 de 2016.

Para contribuir a articulación territorial y el fortalecimiento de los lazos económicos,


sociales, culturales, de organización y desarrollo de la región Bogotá-Cundinamarca, deben
considerarse en la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial las políticas y
estrategias para la gestión concertada adoptadas en el documento CONPES 3256 de 2003.

Con lo establecido en la Ley 397 de 1997, modificado por la Ley 1185 de 2008, reglamentada
por el Decreto Nacional 763 de 2009, se debe incorporar los lineamientos que permitan la
gestión, divulgación y sostenibilidad del patrimonio cultural territorial.

Por su parte el Departamento de Cundinamarca definió en el artículo 3° de la Ordenanza 006


de 2016 (Plan de Desarrollo Departamental 2016-2020 “Unidos Podemos Más”), los
instrumentos de planificación y las directrices para la integración regional de los municipios
del Departamento como determinantes para la formulación de los Planes de Ordenamiento
Territorial.

Para garantizar y organizar la participación comunal en el ordenamiento territorial en


cumplimiento de lo ordenado en el artículo 22 de la Ley 388 de 1993, se dividió territorio

18
urbano en 6 comunas (Norte, Oriental, Centro, Occidental, Suroriental y Suroccidental) y el
rural en 5 corregimientos (Norte, Oriental, Occidental, Suroriental y Suroccidental).

La consulta ciudadana durante la etapa de diagnóstico, se adelantó en las fases de


Diagnostico, base para la formulación y en la fase de concertación donde se contó con la
participación de organizaciones comunitarias, sociales, ecológicas, gremiales y
profesionales, tal y como consta en los soportes respectivos del documento de participación
ciudadana que hace parte del Documento Técnico de Soporte del presente Acuerdo,
conforme a lo previsto en el numeral 4° del artículo 24 de la Ley 388 de 1997.

En cumplimiento de lo ordenado en el artículo 23 de la Ley 388 de 1997, y una vez agotada


la etapa diagnostica, la administración municipal de Fusagasugá formuló la presente
propuesta para Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, la cual acorde con lo
establecido en los artículos 2.2.2.1.2.3.1 “Proceso de planificación” y 2.2.2.1.2.6.5
“Documentos” del Decreto 1077 de 2015, se consigna en el documento técnico de soporte,
el documento resumen, y el Acuerdo que adopta el Plan.

Temporalidad y Vigencia de los Componentes del Acuerdo 029 De 2001 que


Fundamentan Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial para el
municipio de Fusagasugá.

A continuación, se presentan los elementos jurídicos concernientes a la temporalidad y


vigencias del POT para el municipio de Fusagasugá. En el análisis se consideran los efectos
de la nulidad del Decreto municipal No. 120 de 2007, por medio del cual el alcalde municipal
de Fusagasugá, adoptó la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, contenido en
el Acuerdo municipal No. 029 de 2001.

En este sentido, debe indicarse que respecto de la nulidad un acto administrativo, el


Honorable Consejo de Estado en diferentes oportunidades ha manifestado que:

1. “La nulidad de un acto administrativo produce efectos "ex tunc", es decir, desde el momento
en que se profirió el acto anulado, debiendo retrotraerse las cosas al estado en que se encontraban
antes de la expedición del acto anulado.

2. La sentencia de nulidad que recaiga sobre un acto de carácter general, afecta las situaciones
que no se encuentren consolidadas, esto es, que al momento de producirse el fallo se debatían o
eran susceptibles de debatirse ante las autoridades administrativas o ante la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.

3. Se excluyen, entonces, de los efectos del fallo de nulidad aquellas situaciones consolidadas en
aras de la seguridad jurídica y de la cosa juzgada”.

Por lo anterior, a partir de la nulidad del Decreto Municipal No. 120 de 2007, debe
consultarse para efecto de determinar la vigencia de los contenidos del Plan de Ordenamiento
Territorial de Fusagasugá las disposiciones que sobre el particular se encuentran contenidas
en el Acuerdo Municipal No. 029 de 2001. En este sentido, el Acuerdo en mención determina
respecto de su vigencia lo siguiente:

“Artículo 6. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL POT. Las políticas, estrategias, objetivos,


zonificaciones, normas y demás disposiciones en este Acuerdo existentes, tendrán una vigencia
igual a la de tres (3) periodos constitucionales de la Administración Municipal, tomándose como
la primera de estos la actual Administración.

19
Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento establecido para la aprobación del
Plan de Ordenamiento Territorial y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de
seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre población
urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o
conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en material de transporte masivo,
infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la
ejecución de macroproyectos de infraestructura regional, que generen impactos sobre el
ordenamiento del territorio municipal, así como en la evaluación de sus objetivos y metas
del Plan.

No obstante, lo anterior, si al finalizar los plazos de vigencia establecidos no se ha adoptado


un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, seguirá vigente el ya adoptado”.

El Acuerdo No. 029 de 2001 determina de manera general una vigencia del Plan de tres (3)
periodos constitucionales, sin especificar la vigencia de sus contenidos individuales, salvo
en lo que respecta al primer periodo constitucional, el cual lo limita al tiempo faltante de la
administración de ese momento.

Ante el vacío del texto del POT, para identificar la vigencia de los contenidos, debe aplicarse
las disposiciones de superior jerarquía que reglamentan la materia, en especial las
disposiciones contenidas en el artículo 28 la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2
de la Ley 902 de 2004, el cual determina:

“Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de ordenamiento
territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan
su revisión en concordancia con los siguientes parámetros:

1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento
previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.

2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente
al término de dos (2) períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el
inicio de un nuevo período de la administración.

3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución regirán como mínimo
durante un (1) período constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta
de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones
contempladas o de sus propios efectos.

4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y


deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios
significativos en las previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o
intensidad de los usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en
materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de
renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana
que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como en la
evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan

No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo


plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

20
5. Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Planes de Ordenamiento
Territorial o sus componentes una vez vencido el período constitucional inmediatamente anterior.

En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los respectivos alcaldes los
avances o retrocesos y se proyectarán nuevos programas para el reordenamiento de los usos de
servicios de alto impacto referidos a la prostitución y su incompatibilidad con usos residenciales
y dotacionales educativos”.

Posteriormente, el artículo 8 del Decreto Nacional 879 del 13 de mayo de 1998, del entonces
Ministerio de Desarrollo, al referirse a la vigencia del POT, compilado en el Decreto Único
Reglamentario 1077 de 2015 que preciso que:

“Artículo 8º.- Vigencia del plan de ordenamiento territorial, de los componentes y contenidos y
del programa de ejecución. El plan de ordenamiento territorial tendrá una vigencia mínima
equivalente a tres (3) períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
(…) Los planes de ordenamiento señalarán la vigencia de sus componentes y contenidos
distinguiendo los de largo plazo con una vigencia mínima equivalente a tres (3) períodos
constitucionales de las administraciones municipales y distritales, los del mediano plazo con una
vigencia mínima de dos (2) períodos constitucionales de las administraciones municipales y
distritales y los de corto plazo, cuya vigencia mínima será de un (1) período constitucional de las
administraciones municipales y distritales”

Por su parte a partir de las reformas incorporadas por el artículo 6 de la Ley 1551 de 2012
en el numeral 9, el cual determina que:

9. “Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera


específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las
leyes y teniendo en cuenta los instrumentos definidos por la UPRA para el ordenamiento y el uso
eficiente del suelo rural. Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes
sectoriales en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y
metropolitanos. Los Planes de Ordenamiento Territorial serán presentados para revisión ante el
Concejo Municipal o Distrital cada 12 años”.

Sobre la aplicación de este último artículo, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo
de Estado emitió el concepto 11001-03-06-000-2013-00397-00 donde determino que el
artículo en cita permite concluir que:

(i) “La expresión “será presentado” implica una obligación para las autoridades municipales y;

(ii) El término de doce (12) años, que en el artículo 2º de la Ley 902 de 2004 se establece “como
mínimo”, es ahora un término común y uniforme para todos los Planes de Ordenamiento
Territorial”.

Las normas plantean dos escenarios, que justifican el proceso de revisión general del Plan
de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá a partir del artículo 6 del Acuerdo Municipal
029 de 2001, donde es posible concluir que las vigencias se vencieron de la siguiente manera:

21
Ilustración 1. Vigencia de los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial “Acuerdo 029 de
2001” de Fusagasugá

Con la aplicación del artículo 6 de la Ley 1551 de 2012 y la interpretación que sobre el
mismo emitido por la Sala de Consulta del Honorable Consejo de Estado, se tendría entonces
que los componentes del POT perdieron su vigencia al año 2013. En todo caso al finalizar el
plazo de vigencia establecido no se adoptó un nuevo POT, continuo vigente el ya adoptado,
de acuerdo con el inciso segundo del numeral 4 del artículo 28 de la Ley 388 de 1997,
modificado por el artículo 2º de la Ley 902 de 2004.

Por lo anterior, al estar vencidos la totalidad de los componentes que estructuran el Plan de
Ordenamiento Territorial, es procedente su revisión general, considerando que el Decreto
Único Reglamentario en su artículo 2.2.2.1.2.6.1 Revisión de los planes de ordenamiento
territorial.

“ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.1 Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos


municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de
éste, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de
ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes
de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28
de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el
alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan
o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza
mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:

1. La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del Decreto
Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico.

2. Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que
justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción
diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente”.

22
Por las razones expuestas, es posible concluir que es procedente la revisión general de la
totalidad de los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá en tanto
se ha vencido la vigencia asignada por la administración municipal a sus contenidos.

Determinantes de superior jerarquía en el Plan de Ordenamiento Territorial no


contenidas en el Acuerdo Municipal No. 029 de2001.

El siguiente ejercicio se hace con el objetivo de identificar los vacíos normativos que
contiene la actual política territorial del municipio. En el año 2007 se presentó y aprobó una
revisión del POT, mediante Decreto 120, que fue posteriormente declarado nulo en el año
2014, afectando las decisiones en materia de ordenamiento al devolver al municipio de
Fusagasugá al escenario normativo del año 2001, esto justifica un estudio normativo
referenciado el presente estudio de Memoria Justificativa. Adicionalmente, cabe recordar
que desde la vigencia del Acuerdo 029 de 2001 han pasado diecisiete (18) años, razón por la
cual no se han incluido en la norma de ordenamiento territorial del municipio numerosos
lineamientos incorporados en el ordenamiento jurídico nacional concernientes a la materia.

Así, de conformidad con el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el POT deberá tener en cuenta
los siguientes aspectos que deben estar en concordancia con normas de superior jerarquía,
en su propio ámbito de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

1. Acogiéndose a la normatividad nacional vigente en materia ambiental, de gestión del


riego, urbanística y patrimonial, se deben especificar y definir aspectos urbanos y/o rurales,
respectivamente para cada uno de los componentes del POT que actualmente no están
incorporados. Dicha revisión y ajuste debe realizarse de acuerdo a la Ley 1523 de 2012.

2. Se hace necesario actualizar la Información cartográfica a la realidad actual y más aún


cuando el Municipio ya cuenta con una actualización catastral urbana elaborada por el IGAC
en el año 2012 y en la parte rural en el año 2014. En ese sentido una de las dificultades que
se presentan está relacionada con el hecho que indica que las coordenadas X, Y descritas en
el texto del artículo No. 24 “Delimitación del Perímetro Urbano Municipal”, del Acuerdo
No. 29 de 2001, se encuentran con un giro de 90 grados. Dicho error no ha sido subsanado.
Las coordenadas X y Y deben intercambiarse para que coincidan con el modelo Cartográfico
Colombiano.

3. Es necesario hacer claridad de los límites generales entre los municipios de Fusagasugá,
Silvania y Pasca, tanto en el articulado como en la cartografía, ya que se presentan fuertes
inconsistencias que impiden una clara actuación territorial.

4. Se requiere la revisión y/o actualización del perímetro municipal y urbano, así como los
perímetros de los centros poblados, para determinar sus necesidades insatisfechas en los
términos de la Constitución y la ley, en aspectos como: servicios públicos domiciliarios,
infraestructura física y vial, equipamientos, entre otros.

5. Se debe verificar la concordancia entre el perímetro urbano y el perímetro de Servicios


Públicos o Sanitario, ya que se ha evidenciado que el POT vigente no establece la ubicación
geográfica del perímetro sanitario o de servicios, ni indica que es el mismo que corresponde
al perímetro urbano.

Lo anterior configura un incumplimiento a lo establecido en el Artículo 31 de la Ley 388 de


1997, teniendo en cuenta que este estipula que:

23
“Artículo 31; Suelo urbano: Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o
municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas
con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación,
que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los
centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que
el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios. Ver Decreto Nacional 1337 de 2002”

6. En el tema de Rondas Hidráulicas en el artículo 176 del Acuerdo 29 de 2001, establece


3 categorías de rondas: (i) 30 metros para ríos y quebradas en zonas urbanas no desarrolladas;
(ii) 15 metros en quebradas de zonas urbanas desarrolladas y (iii) 10 metros en escorrentías
naturales en zonas urbanas no desarrolladas. Dichas determinaciones municipales deberán
entrar en concordancia con el Decreto 1449 de 1977, la Resolución del MADS 157 de 2007
y el Decreto 1077 de 2015 único reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio y
también al Decreto 2245 de 2017. Las rondas podrán ser zonificadas como: preservación;
restauración ecológica; rehabilitación; o subzona para el equipamiento de infraestructura
básica de servicios públicos. Por lo cual se hace necesario ajustarlo, dado los múltiples
problemas ambientales y de riesgo que ha generado esta normatividad.

7. Las categorías de suelo protegido establecidas en el Decreto 1077 de 2015, implican un


ajuste completo de la categorización de suelo definida para el suelo rural en el POT vigente
para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 4, además de lograr que las Unidades
de Planificación Rural UPR den cumplimiento a lo establecido en el artículo 7 referente al
Contenido de las UPR.

8. La Ley 1185 de 2008, estableció el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural y fijó la


modificación del artículo 11 de la Ley 397 de 1997 en donde es determina el régimen
especial de protección de los bienes de interés cultural en donde el numeral 1.3 fija:

“Incorporación de los Planes Especiales de Manejo y Protección a los planes de


ordenamiento territorial. Los Planes Especiales de Manejo y Protección relativos a
bienes inmuebles deberán ser incorporados por las autoridades territoriales en sus
respectivos planes de ordenamiento territorial. El PEMP puede limitar los aspectos
relativos al uso y edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su área
de influencia, aunque el Plan de Ordenamiento Territorial ya hubiera sido aprobado por
la respectiva autoridad territorial”.

Al respecto el Acuerdo 029 de 2001 en su artículo 51 ordena realizar un inventario y los


estudios pertinentes para determinar el Patrimonio referenciado. Sin embargo, no hay certeza
de que éste se haya elaborado y tampoco se encuentran lineamientos de valoración
patrimonial ni los instrumentos de gestión y conservación pertinentes. Tampoco existe un
Plan Especial de Manejo y Protección incluido en el articulado del POT vigente. En efecto,
la Ley 1185 de 2008 determina el sistema nacional de patrimonio cultural de la nación,
reglamentando por el Decreto nacional 763 de 2009. Sin embargo, a partir de la Ley 1185
de 2008 en su artículo 8 genera el procedimiento para la declaratoria de bienes de interés
cultural:

Artículo 8: Procedimiento para la declaratoria de bienes de interés cultural.

24
a) Al Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio
Cultural, le corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito
nacional.

Son bienes de interés cultural del ámbito nacional los declarados como tales por la ley, el
Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo de su competencia, en razón del
interés especial que el bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional;

b) A las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y


participación, les corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del
ámbito departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas y de las comunidades
negras de que trata la Ley 70 de 1993, a través de las gobernaciones, alcaldías o autoridades
respectivas, previo concepto favorable del correspondiente Consejo Departamental de
Patrimonio Cultural, o del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural en el caso de los distritos.

Son bienes de interés cultural del ámbito de la respectiva jurisdicción territorial los
declarados como tales por las autoridades departamentales, distritales, municipales, de los
territorios indígenas y de los de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, en
el ámbito de sus competencias, en razón del interés especial que el bien revista para la
comunidad en una división territorial determinada.

Los bienes de interés cultural del ámbito departamental, distrital, municipal, de los territorios
indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, pueden ser declarados
como bienes de interés cultural del ámbito nacional por el Ministerio de Cultura en la forma
prevista en el literal a) de este artículo, en coordinación con el respectivo Consejo
Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, sobre los valores del bien de que se trate.

Para la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural se aplicará el principio de


coordinación entre los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, de los
territorios indígenas y de los de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993.
Procedimiento

La declaratoria de los bienes de interés cultural atenderá el siguiente procedimiento, tanto en


el orden nacional como territorial:

1. El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés
Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria.

2. Con base en la lista de qué trata el numeral anterior, la autoridad competente para la
declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y Protección.

3. Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo
Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto
sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y Protección si el bien lo requiriere.

4. Si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la autoridad


efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el Plan Especial de Manejo y Protección
si este se requiriere.

Parágrafo 1°. En caso de que la declaratoria de que trata este artículo surgiere de iniciativa
privada o particular se seguirá el mismo procedimiento, en cuyo caso el particular solicitante
presentará el respectivo Plan Especial de Manejo y Protección si este se requiriese, y este será
sometido a revisión del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural.

25
Parágrafo 2°. Revocatoria. La revocatoria del acto de declaratoria de bienes de interés
cultural corresponderá a la autoridad que lo hubiera expedido, previo concepto favorable del
respectivo Consejo de Patrimonio Cultural, en el caso en que dichos bienes hayan perdido los
valores que dieron lugar a la declaratoria. Tratándose de la revocatoria de declaratorias de
monumentos nacionales o bienes de interés cultural efectuadas por el Ministerio de Educación,
la revocatoria corresponderá al Ministerio de Cultura.

9. No hay una articulación del Acuerdo 029 de 2001 con el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio 1077 de 2015 donde se contemplan los “Estándares
Urbanísticos para el desarrollo de Vivienda, Equipamientos y Espacios Públicos necesarios
para articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en los planes de
ordenamiento territorial”.

10. El Acuerdo no incluye las directrices planteadas en el Decreto 1077 de 2015 “Por el cual
se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, en el
Acuerdo se obvian un gran número de elementos a integrarse en el componente general, el
componente urbano y el componente rural de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Especialmente los estipulados en los Artículos 7 y 8 de dicha norma. Y requiere la
incorporación de los lineamientos del Documento CONPES 3718 de 2013 para vincular la
Política nacional de espacio público.

11. El Municipio definió el desarrollo del suelo suburbano mediante la figura de Planes
Parciales y, teniendo en cuenta el Decreto 1077 de 2015, correspondería ser ordenados
mediante Unidades de Planificación Rural (UPR), lo cual implica su revisión, modificación
e incorporación dando cumplimiento a la normatividad vigente, las determinantes CAR en
el Acuerdo 16 de 1998.

12. No se encuentra una regulación específica en el Plan de Ordenamiento Territorial del


municipio relacionada con el desarrollo de los servicios de alto impacto referidos a la
prostitución y actividades afines, así como su ubicación, condiciones y restricciones, como
lo exige el artículo 2.2.2.1.2.7.1 Incompatibilidad y localización del Decreto 1077 de 2015.

13. Los usos actuales requieren ser ajustados normativamente, según lo establece la Ley 388
de 1997, a las presentes y futuras realidades de la ciudad y su MOT ya que la aplicación de
estos, tal y como se hace actualmente, ocasiona y promueve gran cantidad de conflictos
territoriales urbanos y rurales.

14. El documento CONPES 3700 de 2011 y la Ley 1523 de 2012 “adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres”; estableciendo que todos los municipios deben emprender la
elaboración del Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres, por lo que es necesario
realizar los estudios y análisis técnicos pertinentes. Para ello el POT de Fusagasugá deberá
actualizar los lineamientos de Amenaza Riesgo y Vulnerabilidad municipales y producir la
cartografía indicativa necesaria que identifique los territorios afectados, de acuerdo a la
normatividad vigente de gestión del riesgo y de adaptación al cambio climático vinculado los
lineamientos del Documento CONPES 3918 de 2018 “Estrategia Para La Implementación
De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS) En Colombia", tomando en consideración
las determinantes normativas dadas por el Gobierno Nacional.

26
PRINCIPIOS DE LA FORMULACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL
POT DE FUSAGASUGÁ

Los principios que fundamentan la formulación de la actualización y ajuste del Plan de


Ordenamiento Territorial permiten direccionar la formulación de los objetivos, políticas y
estrategias trazadas para la vigencia del POT, de los cuales se derivan las directrices para la
determinación de la norma para el uso adecuado del territorio, su aprovechamiento y
desarrollo. Los principios que orientan este proceso para Fusagasugá son:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

4. La función pública del urbanismo.

5. La protección del patrimonio cultural y natural.

6. La protección de la diversidad e integridad del ambiente.

7. La protección del espacio público y su destinación al uso común.

8. La inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los bienes de uso


público.

9. El racional manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

10. La participación democrática.

11. La garantía de la propiedad privada y de los derechos legalmente adquiridos.

12. La confianza legítima.

OBJETIVOS DEL COMPONENTE GENERAL DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

Son objetivos de POT el conjunto de propósitos deseables para armonizar la planificación


económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, orientados a lograr
condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras de
Fusagasugueños. Por lo tanto dentro de la prospectiva del Ordenamiento del municipio se
han trazado objetivos para la vigencia del Ordenamiento referentes al papel del municipio en
la región, su desarrollo urbano y rural, asegurando la vinculación directa de los principios del
ordenamiento, y así sustentar la generación de políticas y estrategias para la ejecución del
POT.

27
OBJETIVOS REGIONALES DEL POT

 Consolidar a Fusagasugá como una centralidad de primera orden en el contexto


departamental y regional, caracterizada por la prestación de servicios
administrativos, educativos, de salud y turísticos.

 Fortalecer las relaciones comerciales y cadena de valor en el proceso de


transformación de la producción agropecuaria a nivel regional y departamental.

 Proyectar a Fusagasugá como modelo de ordenamiento concertado con los


municipios vecinos.

 Establecer directrices para el manejo concertado de los bienes y servicios


ambientales a partir del reconocimiento de la estructura ecológica regional
determinada por el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca (POMCA) del rio
Sumapaz, como base de ordenamiento del territorio.

 Articular la planeación del municipio de Fusagasugá al sistema del plan regional


concertando sus decisiones con el departamento de Cundinamarca, municipios
vecinos, autoridades ambientales competentes y otros entes de planificación
regional en función de una planeación territorial eficiente.

OBJETIVOS URBANOS DEL POT

 Garantizar un uso racional y eficiente del suelo urbano, estableciendo índices


acordes con la capacidad y calidad de los soportes urbanos.

 Salvaguardar, proteger, recuperar, conservar, sostener y promover los bienes de


interés cultural, patrimonial y arquitectónico del municipio.

 Incorporar y programar el suelo de expansión, en concordancia con las proyecciones


de desarrollo del municipio y la capacidad de las empresas de servicios públicos
municipales.

 Equilibrar la estructura de espacio público y equipamientos urbanos, en el marco


del Sistema Integrado de la Estructura Ecológica Principal (SIEEP) y necesidad de
equipamientos.

 Consolidar el perímetro urbano y de expansión urbana en materia de servicios


públicos e infraestructura urbana de soporte.

 Articular del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) con el modelo urbano.

28
 Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan
incrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminación.

 Estructurar una red de ciclo-rutas urbanas que doten al municipio de un sistema


alternativo de transporte alternativo y complementario.

 Crear el circuito peatonal de la zona central como un área restringida que privilegia
el desplazamiento a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante.

 Generar las condiciones para el desarrollo de Vivienda de Interés Social (VIS) y


Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en el municipio.

 Asignar la norma de edificabilidad urbana mediante la identificación de sectores


normativos que reconocen las condiciones urbanísticas específicas de cada uno de
ellos, relacionada con las condiciones y capacidad de los soportes urbanos y la
morfología predial.

 Definir de una estructura general de usos para el suelo urbano y de expansión en


función de las decisiones estratégicas del modelo de ordenamiento territorial del
POT.

 Diseñar e implementar de un instrumento normativo que permita una lectura clara


y eficiente de los principales contenidos que definen la norma volumétrica y de usos
para cada uno de los sectores urbanos delimitados.

OBJETIVOS RURALES DEL POT

 Articular funcionalmente el suelo rural a través del mejoramiento en las condiciones


de movilidad y la dotación de equipamientos específicos para el ámbito rural.

 Proteger el patrimonio cultural, arquitectónico y ancestral propio de la ruralidad del


municipio.

 Garantizar la interacción entre el área urbana y rural de forma eficiente, con una red
vial definida y con capacidad para la distribución de la producción agropecuaria.

 Fortalecer el suelo rural con vocación agrícola-productiva y controlar los procesos


de división de la propiedad rural en unidades que no garantizan el desarrollo de
actividades de producción agrícola.

 Controlar los procesos de densificación de suelos rurales suburbanos y las áreas


rurales delimitadas para vivienda campestre, garantizando para estas zonas el
desarrollo armónico de densidades y actividades en función de la adecuada
prestación de servicios públicos y la prestación de los diferentes servicios sociales
29
que requiere la población residente en estas áreas.

 Reglamentar la normatividad de usos y ocupación de los suelos rurales teniendo en


cuenta aspectos como la división veredal, los sistemas de conectividad y movilidad,
los asentamientos existentes, los elementos de la estructura ecológica principal, la
disposición de las actividades productivas entre otros.

 Determinar las condiciones técnicas y normativas para la localización de los centros


poblados y proveer de equipamientos colectivos como eje de desarrollo e
integración rural.

OBJETIVOS AMBIENTALES

 Proteger y conservar la estructura ecológica principal del municipio.

 Priorizar el agua como elemento fundamental en la planificación y organización del


territorio.

 Recuperar el sistema hídrico del municipio (rondas hidráulicas, nacimientos de


agua, ríos, quebradas y humedales).

 Proteger y restaurar ecosistemas estratégicos, como los cerros del municipio de


Fusagasugá.

 Avanzar en el conocimiento, la reducción, el manejo del riesgo y la adaptación al


cambio climático.

 Promover la cultura ancestral de conservación y equilibrio con la naturaleza.

 Incorporar la gestión del riesgo como elemento fundamental en la preservación de


la vida, el uso racional del suelo y la conservación y protección de la estructura
ecológica principal y su equilibrio con las actividades humanas.

 Generar acciones de recuperación de fauna, flora y paisaje natural nativo en el


municipio.

 Promover la generación de espacios públicos verdes en áreas urbanas y rurales.

 Mejorar las condiciones generales del ambiente, disminuyendo los factores


contaminantes, vertimientos, residuos sólidos, polución, ruido, disminución radial,
entre otros.

30
 Proteger los ecosistemas y recursos naturales de las consecuencias de la extracción
minera a gran escala.

 Educar y formar a la comunidad y gremios económicos sobre la importancia de la


conservación de los recursos naturales.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA VIGENCIA DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

Son políticas del POT el conjunto de acciones de gobierno necesarias para materializar los
objetivos propuestos para el ordenamiento territorial de Fusagasugá, hace parte del
componente general y se trazan para la vigencia de la ejecución del presente plan.

Por su parte las estrategias constituyen la directriz para las acciones encaminadas al
desarrollo de cada una de las políticas estructurales trazadas para el largo plazo y así
determinar planes de acción, programas y proyectos que se puedan asociar a los planes
desarrollo dentro de la vigencia del ordenamiento territorial del municipio. A continuación
se enuncian las políticas y estrategias para el componente general del Ordenamiento
Territorial del Municipio.

POLÍTICA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Es política de ocupación del territorio el desarrollo territorial que busca la consolidación del
modelo de ocupación, en el cual se promueva el uso adecuado del suelo, su racionalidad, y
aprovechamiento de acuerdo a la vocación del territorio, para lo cual se generan las siguientes
estrategias;

 Desarrollar y mantener un Modelo de Ocupación del Territorio (MOT) sostenible y


resiliente que promueva el desarrollo espacial de la ciudad en equilibrio con la estructura
ambiental del territorio.

 Articular el MOT con el ordenamiento territorial de la región del Sumapaz, buscando en


primera instancia la conservación de la estructura ecológica regional y la integración para
un desarrollo conjunto y articulado a las determinantes territoriales.

 Articular el MOT urbano-regional a las amenazas y vulnerabilidades que representan riesgo


para su desarrollo e implementación.

 Articular el área urbana con el área rural del municipio y a través del fortalecimiento del
sistema vial y las relaciones económicas dentro de la cadena de valor en la producción del
territorio.

 Desarrollar acciones permanentes en el seguimiento y la evaluación del MOT.

 Generar instrumentos de gestión, planificación y financiación territorial para garantizar el


cumplimiento del corto, mediano y largo plazo del programa de ejecución del POT.

31
 Implementar y actualizar el Sistema de Información Geográfico SIG como instrumento para
la gestión adecuada y uso del territorio.

POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL

La integración regional ofrece la oportunidad para promover la consolidación de Fusagasugá


como centralidad prestadora de servicios administrativos, educativos, de salud y turísticos,
así como las actividades económicas de transformación de la producción agropecuaria
regional. Esta política implica que el municipio adelante acciones de carácter económico,
físico espacial y de gestión para consolidar los servicios urbanos y rurales que se necesitan
para asegurar el papel de centralidad regional, la cual se desarrolla mediante las siguientes
estrategias;

 Participar activamente en el Comité de Integración Territorial (CIT) generado dentro del


contexto de establecer relaciones económicas, sociales, ambientales, técnicas y de
cooperación de alcance regional, departamental y Nacional para la generación de proyectos
de alcance y desarrollo de la región.

 Liderar en la región del Sumapaz y el departamento de Cundinamarca esquemas de


asociatividad territorial que promuevan el desarrollo regional generando cohesión
asociación entre los Municipios.

 Delimitar zonas para la localización de usos de alto impacto, pero con un alto valor desde
el punto de vista económico y productivo del municipio, que permitan contar con suelo para
la localización de actividades industriales, educativas, de salud, recreativas y de
equipamientos urbano-regionales como parte de la estrategia de consolidación de
Fusagasugá como plataforma de servicios de escala regional.

 Generar las condiciones que permitan la relocalización de actividades de tipo agroindustrial


mitigando los impactos ambientales y sociales que estas puedan generar por efecto del
desarrollo específico de su actividad, manteniendo e incrementando el papel preponderante
del municipio en la producción avícola y pecuaria de la región Sumapaz.

El fortalecimiento de las actividades turísticas constituye otra oportunidad para la integración


con la región, por lo tanto consolidar el papel del municipio de Fusagasugá como centro
turístico de la región diversificando la oferta en función de los siguientes enfoques:

 La consolidación de una plataforma de servicios turísticos recreativos en el sector de


Chinauta.

 La Implementación de programas que impulsen el desarrollo del agroturismo y el turismo


ecológico aprovechando el potencial paisajístico y las calidades ambientales presentes en
el municipio de Fusagasugá.

POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

La colindancia territorial y la necesidad de atender requerimientos supramunicipales


comunes, permiten promover escenarios de planificación intermunicipal para impulsar
proyectos de infraestructura que beneficien la subregión de Sumapaz y definir estrategias de
32
prevención y protección de suelos con alta vulnerabilidad física y eco-sistémica (Cerro
Fusacatán, Reserva Ecológica San Rafael, Sistema Hídrico). Esta política se desarrolla
mediante las siguientes estrategias.

 Proyectar las etapas de recuperación ambiental del Cerro Fusacatán y reconocimiento de su


alto valor ambiental y paisajístico de la Subregión de Sumapaz.

 Implementar estrategias de actuación para el manejo conjunto y la protección del suelo


perteneciente a la reserva San Rafael.

 Establecer directrices para el manejo concertado de los recursos ambientales del territorio
regional a fin de consolidar la Estructura Ecológica Regional como directriz para los
modelos de ordenamiento territorial de los Municipios que hacen parte de la cuenca de los
ríos Sumpaz y Chochos-Panches.

POLÍTICA AMBIENTAL

Para consolidar el modelo de ciudad compacta, se establece una política ambiental orientada
a recuperar las condiciones naturales, hídricas y de calidad ambiental en Fusagasugá, con el
fin de promover una ciudad sustentable y resiliente a través de las siguientes estrategias.

 Optimizar la gestión del riesgo y la identificación de las áreas sujetas a amenazas, sobre la
base de principios de precaución y prevención como determinantes de los procesos de uso
y ocupación del suelo en Fusagasugá.

 Propender por una mejora en la calidad ambiental urbana y rural a través de acciones de
prevención y programas de recuperación y control de área ambientales invadidas o
contaminadas, y su integración efectiva como parte del espacio público del municipio.

 Proteger y recuperar la Estructura Ecológica Principal del municipio mediante estrategias


de control, recuperación, restauración y preservación de sus componentes.

 Mejorar la conectividad ecológica y de prestación de servicios ecosistémicos en


Fusagasugá, articulando y conectando zonas verdes y áreas protegidas de suelos urbanos y
rurales con perspectiva regional.

 Recuperar las rondas hídricas en áreas urbana y rural.

 Generar iniciativas de reforestación y adquisición de predios de importancia ecosistémica


para garantizar los suelos de protección.

 Lograr calidad ambiental urbana a través de acciones de prevención y manejo de las


condiciones de riesgo.

 Adelantar programas y proyectos para convertir a Fusagasugá en un municipio


ambientalmente sostenible y preparado para el cambio climático.

 Desarrollar lineamientos, directrices y regulaciones que ayuden a prevenir amenazas y


33
riesgos naturales y desarrollar las herramientas de información necesarias para que el
municipio pueda hacer seguimiento a situaciones de riesgo y evaluación oportuna de la
amenaza.

 Adelantar acciones de seguimiento monitoreo y divulgación relacionadas con los niveles


de contaminación en las áreas centrales a fin de promover la masificación del transporte
público.

 Disminuir la cantidad de emisiones, vertimientos contaminantes y promover la disminución


del uso de combustibles fósiles.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO

Atiende a la política nacional definida en la Ley 1523 de 2012, al igual como las
disposiciones para su incorporación dadas en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015,
buscando la identificación, acciones y restricciones territorial frente a las áreas que presentan
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales, generando condiciones para
restringir o prohibir la intervención de las mismas. Las estrategias trazadas son;

 Acometer la gestión integral del riesgo considerando las correspondientes condiciones de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se presentan en el territorio municipal.

 Aplicar los mecanismos de gestión del riesgo necesarios para priorizar y elaborar los
estudios detallados en las áreas donde los estudios básicos y el análisis de las zonas con
condición de amenaza y riesgo lo determinen.

 Prohibir la localización de asentamientos humanos en áreas de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo alto no mitigable.

 Gestionar mecanismos para la prevención, intervención y mitigación de riesgo y desastre


natural o antrópico, que permita evitar o reducir la pérdida de vidas y los efectos adversos
que puedan afectar los bienes naturales, ambientales y de patrimonio de los habitantes del
municipio de Fusagasugá.

 Orientar los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio del municipio.

 Priorizar la localización segura y los procesos de reasentamiento de las familias localizadas


en zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el área rural y urbana.

 Consolidar, proteger, conservar, recuperar y rehabilitar los suelos de protección que se


encuentren en áreas con amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales.

 Implementar medidas de prevención, intervención y mitigación del riesgo de desastres por


fenómenos naturales en suelo urbano y rural.

POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO

34
A través de esta política se busca propiciar el uso adecuado del territorio en actividades que
propicien la oferta de empleo para la población y permitan mejorar su calidad de vida, dando
cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y protegiendo las estructuras
ecosistémicas propias del territorio. Para lograrlo se plantean las siguientes estrategias;

 Propiciar el desarrollo de actividades económicas consolidadas en la ciudad y fortalecer


aquellas que permitan la generación de empleo formal y digno para la población, de igual
forma promover la ciudad como centralidad de la región del Sumapaz y prestadora de
servicios permitiendo la diversificación de actividades económicas y la sostenibilidad.

 Aprovechar las oportunidades del desarrollo de actividades industriales, conformación de


esquemas de asociación, logística, abastecimiento y distribución de la producción del
municipio y la región que permitirán la proyección al mediano y largo plazo de fuentes de
empleo que garanticen el acceso a calidad de vida y así aseguren incrementar la base
tributaria generando recursos para el desarrollo de los proyectos del programa de ejecución
del POT.

 Organizar, integrar y modernizar la infraestructura del sistema de transporte público a nivel


local, regional, departamental y nacional.

 Garantizar el desarrollo de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios necesarios


correspondiente a las proyecciones máximas de población que se espera durante la vigencia
del POT.

 Asegurar la adecuada provisión de agua potable, alcantarillados, energía eléctrica, gas


domiciliario y redes de Telecomunicaciones, que permitan un crecimiento planificado y
sostenible de las diferentes actividades propuestas para desarrollarse en el territorio.

 Impulsar y adecuar zonas turísticas en el territorio.

 Aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y generación de empleo que permite


el nuevo modelo de ocupación urbano y rural en cada uno de los usos del suelo designados.

POLÍTICA PARA LA CIUDAD COMPACTA

Como parte de la estrategia territorial para consolidar el modelo de ciudad compacta se define
una política urbana que precisa las acciones necesarias para implementar marcos normativos
que favorezcan la concentración, la densificación incrementando la interacción social, la
consolidación de un sistema de transporte que privilegia la movilidad pública sobre la
privada, la provisión adecuada de servicios en un entorno urbano que privilegia la provisión
de suelo para parques y zonas verdes, así como los equipamientos de escala urbana y zonal.
Las estrategias para desarrollar esta política son;

 Optimizar el uso y aprovechamiento del territorio evitando la segregación e implementando


procesos de densificación moderada de áreas en la ciudad que cuenten con condiciones
prediales, morfológicas y urbanísticas que permitan el incremento de la edificabilidad y la
consecuente generación de recursos municipales a través de la participación en las
plusvalías que generen los nuevos desarrollos.

35
 Programar el desarrollo racional del suelo de expansión garantizando procesos de
planificación a mediano y largo plazo, que permitan habilitación de nuevo suelo para usos
urbanos, una vez se cuente con una programación lógica de las redes de servicios públicos
(acueducto, alcantarillado, malla vial y ciclo rutas y un sistema integrado de transporte
público).

 Reglamentar adecuadamente la figura de los Planes Parciales como un instrumento de


planificación y gestión de suelo, que permita, mediante el pago de cargas urbanísticas, la
construcción efectiva de las infraestructuras públicas de servicios públicos domiciliarios,
parques, equipamientos y vías, así como la provisión de suelo para vivienda de interés social
y vivienda de interés prioritario.

 Promover procesos de renovación, consolidación y conservación urbana en áreas


estratégicas de la ciudad consolidada, con la finalidad de recuperar las condiciones
urbanísticas existentes, permitir mayores aprovechamientos y nuevos usos y actividades
urbanas que generar nuevo espacio público para la ciudad.

 Adelantar acciones urbanísticas concretas para consolidar una franja de transición o borde
urbano–rural que permita en el largo plazo, consolidar una periferia que posibilite la
provisión de suelo para equipamientos, vivienda social y áreas verdes.

POLÍTICA PARA LA VIVIENDA SOCIAL

La política para la vivienda social busca la generación de alternativas para el acceso a


vivienda digna para los habitantes del municipio, favoreciendo el acceso a subsidios y
promoviendo la edificación de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario.
Esta política tiene como estrategias para su aplicación;

 Reservar suelos estratégicos para la oferta futura de suelo para la construcción pública o
privada de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario.

 Asegurar el cumplimiento de los porcentajes de suelo sobre área útil en plan parcial en suelo
de expansión y en desarrollos urbanísticos en suelo urbano para generación de Vivienda de
Interés Social (VIS) de mínimo 20%.

 Asegurar el cumplimiento de los porcentajes de suelo sobre área útil en plan parcial en suelo
de expansión y en suelo con tratamiento de desarrollo para generación de Vivienda de
Interés Prioritario (VIP) de mínimo 20%.

 Desarrollar programas de apoyo al mejoramiento y construcción vivienda campesina y a la


puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la construcción de equipamientos en los centros
poblados o en los nodos de servicios rurales.

 Desarrollar proyectos de espacio público y equipamientos a fin de generar condiciones que


permitan corregir situaciones de déficit de infraestructuras públicas en barrios de origen
informal.

 Adelantar acciones municipales para combatir la segregación socio espacial, fortaleciendo


un sistema de equipamientos y servicios sociales que garantice para cada Comuna la
prestación de servicios sociales en igualdad de condiciones.
36
POLÍTICA DE MOVILIDAD

El Municipio establecerá las condiciones viales, de espacio público, andenes y espacios


necesarios para garantizar la libre movilidad peatonal, vehicular, en medios alternativos,
dando prioridad a la movilidad peatonal y al uso del transporte público organizado e
integrado que permita consolidar un modelo sostenible de transporte y desarrollo urbano en
la ciudad y el territorio rural de Fusagasugá. Las estrategias generadas para asegurar el
cumplimiento de esta política son;

 Formular del Plan Maestro de Movilidad peatonal, alternativo y peatonal.

 Fortalecer la conformación de nodos de actividad urbana integrados a la estructura vial y al


sistema de transporte público.

 Promover el uso de medios de transporte alternativos no motorizados que de manera


complementaria integren la red propuesta de ciclo-rutas al sistema de transporte público de
Fusagasugá.

 Consolidar circuitos de movilidad peatonal de la zona central y articular una red de espacios
públicos que privilegien el desplazamiento peatonal.

 Generar de vías perimetrales estratégicas para facilitar la movilidad urbana y su integración


con las áreas Rurales.

 Generar los destaponamientos viales que permitan una adecuada distribución de la carga
vehicular en la malla vial consolidada del municipio.

 Establecer los perfiles viales adecuados para facilitar la movilidad vehicular.

 Garantizar la movilidad para las personas con capacidad limitada de desplazamiento.

 Articular adecuadamente el sistema vial del municipio con el sistema vial del departamento
y la nación.

POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO

El municipio de Fusagasugá promoverá una cultura cívica entorno al papel del espacio
público como ámbito de integración social y factor determinante para la proyección de
Fusagasugá como eje de desarrollo regional. Esta política tiene como estrategias.

 Reducir el déficit de espacio público por habitante en áreas urbanas a partir de la


articulación de los elementos de la estructura ecológica urbana, los nuevos espacios
públicos urbanos y las áreas con valor patrimonial, en un Sistema Integrado de espacio
público.

 Incrementar el indicador de espacio público efectivo actual de Fusagasugá a más de 5 mts2


37
correspondiente al nivel alto según la metodología del Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio en la generación de los Índices de Calidad Ambiental Urbana (ICAU).

 Formular el plan maestro de espacio público y equipamientos.

 Implementar estrategias de paisajismo, protección patrimonial, arborización y señalización


que permitan configurar una imagen urbana organizada y que aprovecha sus espacios de
integración social y cultural.

 Promover proyectos de recuperación del espacio público ocupado a fin de consolidar una
red continua de espacios verdes y/o arborizados.

 Articular los programas y proyectos de recuperación y puesta en valor de sectores o


inmuebles con valor patrimonial con estrategias de conformación del sistema de espacio
público urbano.

 Utilizar adecuadamente el espacio público para la implementación de infraestructura de


servicios públicos.

 Consolidar en los suelos rurales la noción de espacio público rural a partir de la integración
de los elementos paisajísticos, los suelos de protección con los suelos de desarrollo
restringido.

POLÍTICA DE EQUIPAMIENTOS

Esta política busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Fusagasugá y la región
consolidando una oferta adecuada de equipamientos que garantice su acceso en condiciones
de igualdad y equidad. Esta política se desarrolla mediante las siguientes estrategias.

 Delimitar suelo para nuevos equipamientos de escala urbana y rural, que permita
conformar, en el largo plazo, un sistema de equipamientos que responda a criterios de
equilibrio territorial, así como a las exigencias y necesidades de las comunidades urbanas y
rurales, en el marco del modelo de ordenamiento territorial del POT.

 Generar equipamiento adecuados en capacidad para los centros poblados del Municipio,
facilitando el acceso a servicios vitales básicos de la población.

POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Esta política tiene como finalidad garantizar la construcción de un territorio equilibrado, con
accesibilidad en condiciones de igualdad y calidad a la oferta de los servicios públicos
domiciliarios. Esta política se desarrolla mediante las siguientes estrategias;

 Articular la los proyectos de expansión de redes de servicios públicos domiciliarios en


concordancia con el modelo territorial del POT, apoyando las estrategias del modelo de
ordenamiento que buscan la consolidación urbana y funcional de la ciudad.

 Definir las condiciones específicas para la prestación de los servicios públicos domiciliarios
38
en el suelo rural, de manera que los prestadores del servicio garanticen el uso racional de
los recursos naturales y la protección de los valores naturales, paisajísticos y ambientales
del municipio.

 Formular del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA).

 Garantizar el manejo y disposición adecuados de los Residuos de Construcción y


Demolición (RCD).

 Garantizar el manejo, tratamiento y aprovechamiento de los residuos, generados en el


municipio a través de la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS.

 Garantizar la protección y ubicación estratégica de las redes e infraestructura para la


prestación de servicios públicos domiciliarios.

POLÍTICA DE SEGURIDAD HUMANA

Esta política promueve las condiciones de seguridad humana frente a las amenazas naturales,
sociales y todas aquellas que comprometan la vida humana, por lo tanto se busca promover
la prevención, las restricciones y medidas de mitigación frente a aquellas situaciones o
circunstancias que representen un riesgo para la vida. Para lograrlo se desarrollan las
siguientes estrategias;

 Optimizar la gestión del riesgo y la identificación de áreas sujetas a amenazas, sobre la base
de principios de precaución y prevención como determinantes de los procesos de uso y
ocupación en Fusagasugá.

 Desarrollar herramientas de información y coordinación para el seguimiento y monitoreo a


situaciones de riesgo.

 Adelantar programas de recuperación y control en zonas ocupadas de formas irregulares,


ilegales o contaminadas de acuerdo a la normatividad vigente.

 Reducir el riesgo generado por la inadecuada localización de la población, la infraestructura


y las actividades económicas, en relación con las amenazas naturales, sociales y la mezcla
de actividades en el Municipio.

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD RURAL

Con un enfoque incluyente y solidario el POT de Fusagasugá propone consolidar el territorio


rural, a partir del reconocimiento y fortalecimiento de la actividad agropecuaria como base
fundamental de la existencia de la cultura campesina, integrando el suelo rural productivo a
la estructura funcional del municipio de Fusagasugá, reduciendo la brecha urbano-rural en el
territorio. Esta política se desarrolla mediante las siguientes estrategias;

 Garantizar la articulación funcional del suelo rural, en aspectos relacionados con la


movilidad, los equipamientos y el espacio público.
39
 Establecer lineamientos para la articulación y dotación de los suelos suburbanos.

 Generar parámetros para el desarrollo del suelo rural.

 Promover la asociatividad y las buenas prácticas en la producción agropecuaria.

POLÍTICA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AL POT

Promover el conocimiento y divulgación de la normativa urbana general a fin de incentivar


una cultura ciudadana de legalidad, control y respeto por las decisiones normativas, que
supere la noción del control urbano como tarea exclusiva de la Administración, vinculando
de manera efectiva a la colectividad de Fusagasugá en esta tarea. Esta política se desarrolla
mediante las siguientes estrategias;

 Difundir los principales componentes de la normatividad urbanística, de manera que se


facilite su manejo para los funcionarios públicos y aquellos ciudadanos comprometidos con
el control urbano.

 Establecer parámetros normativos para el adecuado uso y ocupación del suelo rural
determinando capacidad, clasificación de usos para los suelos rurales productivos, áreas
delimitadas de vivienda campestre y suelo rural suburbano.

 Generar instrumentos de evaluación y seguimiento a las metas y cumplimiento del


programa de ejecución del POT de Fusagasugá.

POLÍTICA DE CONTROL URBANÍSTICO

Para garantizar el desarrollo organizado del suelo urbano, del área de expansión urbana y las
áreas rurales de desarrollo restringido es necesario la implementación de las siguientes
estrategias;

 Verificar el estado de las obras de construcción dentro de la ciudad, el cumplimiento de las


normas urbanísticas y tomar acciones a las infracciones que se presentan o se puedan
generar.

 Fortalecer la institucionalidad y la gobernanza a través de las acciones necesarias dentro del


municipio con el fin de dar cumplimiento a las normas urbanísticas y de construcción
establecidas en el POT.

 Capacitar a la comunidad en el cumplimiento de la Ley 1801 de 2016 “Código Nacional de


Policía y Convivencia”.

 Aplicar la zonificación de usos, garantizando que no existan incompatibilidades en los usos


designados.

 Proceder frente a las contravenciones urbanísticas dentro del marco normativo vigente y
40
realizar seguimiento a los procesos de contravención existentes.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

Fusagasugá requiere la generación y fortalecimiento de instrumentos que permitan planificar,


gestionar y financiar de forma adecuada el desarrollo territorial, asegurando el cumplimiento
del programa de ejecución de su POT, por lo tanto, define dentro de sus estrategias la
aplicación de los siguientes instrumentos;

 Instrumentos de Planificación. que tienen como objetivo fundamental el desarrollo de las


disposiciones adoptadas en el POT, para materializarlas en sectores que requieres una
planificación adicional y de mayor detalle. Son instrumentos de planificación los planes
parciales, las unidades de actuación urbanística, los macroproyectos, los planes de manejo
y regularización, los planes especiales de protección y las unidades de planificación rural.

 Instrumentos de Gestión del Suelo que corresponden a un conjunto de mecanismos que


garantizan el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento
urbano, además permiten la obtención del suelo necesario para llevar a cabo las dotaciones
o intervenciones del caso. Dentro de dichos instrumentos están las unidades de actuación
urbanística, las Compensaciones y la Transferencia de Derechos de Construcción, el
Reajuste de suelos, la Integración Inmobiliaria y la Cooperación entre partícipes para
intervenir la morfología urbana y la estructura predial y generar formas asociativas entre
los propietarios para facilitar el desarrollo y financiación de proyectos urbanos; la
enajenación voluntaria, la enajenación forzosa, la expropiación por vía administrativa, la
expropiación por vía judicial y el derecho de preferencia para facilitar la adquisición de
inmuebles y predios para el desarrollo de operaciones urbanísticas; y la declaratoria de
desarrollo prioritario y el derecho de preferencia para dinamizar el desarrollo de sectores
inactivos de las áreas urbanas.

 Instrumentos de Financiación que facilitan a los municipios la posibilidad obtener recursos


económicos para la implementación de los proyectos de los planes de desarrollo municipal
o los de ordenamiento territorial. Entre dichas fuentes de financiación están la Valorización
de beneficio local o general, la Participación en Plusvalías y los bonos de reforma urbana,
pudiendo adicionarse con fuentes provenientes del Impuesto de Delineación Urbana y la
Sobretasa a la Gasolina.
 Estructura institucional para la dinamización de acción pública que facilite y fortalezca la
acción pública relacionada con la gestión del territorio.

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El Municipio de Fusagasugá se encuentra ubicado en la región Andina del país, al sur


occidente del Departamento de Cundinamarca. Es cabecera Provincial del Sumapaz,
enmarcada topográficamente dentro de dos cerros: el Fusacatán y el Quininí.

Desplegado en la parte superior de la altiplanicie de Chinauta en latitud 4º 20´ 00" y longitud


74º 21´ 00". Circundado por excelentes vías de acceso que lo comunican con todo el país,
especialmente con la ciudad capital de Bogotá por la vía nacional.

41
La parte más ancha del Municipio es la comprendida desde los límites de Silvania al norte y
hasta el cerro de San Juan Viejo; y la más angosta es la Aguadita entre la desembocadura de
los ríos Chocho y Cuja en el Sumapaz.

Los Límites del Municipio son los siguientes:


 Norte: con los municipios de Silvania y Sibaté (Con el Municipio de Silvania según la
Ordenanza No: 40 de 1948 y con el Municipio de Sibaté según Ordenanza No: 23 de 1968)
 Sur: con los municipios de Arbeláez e Icononzo (Con el Municipio de Arbeláez según Acta
de Deslinde de noviembre de 1973 y con el Municipio de Icononzo está sujeta a los limites
Departamentales y lo establecido en proceso de deslinde dentro del marco del Articulo 2 de
la Ley 1447 de 2011 y su Decreto reglamentario 1170 de 2015)
 Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté (Con el Municipio de Pasca según Acta de
Deslinde del 5 de agosto de 1948 y con el Municipio de Sibaté según Ordenanza No: 23 de
1968)
 Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania (Con el Municipio de Silvania según
la Ordenanza No: 40 de 1948 y con el Municipio de Tibacuy según el Decreto 441 de 1950)

El municipio cuenta con una extensión total de 194.103343,02 metros cuadrados, con
175.423.909,52 metros cuadrados en el área rural, la zona urbana con una superficie de
13.795.148,00 metros cuadrados distribuidos en seis comunas y cinco corregimientos.

Limites territoriales de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación

Las Comunas son: Norte, Centro, Oriental, Sur Oriental, Occidental y Sur Occidental.

Comuna norte: integrada por los siguientes barrios: La Independencia, San Antonio, Mi
Tesoro, Villa Armerita, La Esmeralda I, La Esmeralda II, El Lucero, Carlos Lleras, El
Progreso, Los Fundadores, El Edén, La Nueva Esperanza, los Andes, José Antonio Galán,
42
Santa Librada, Gaitán I, Gaitán II, La Florida, La Cabaña, los que por omisión faltaren y
todos aquellos desarrollos que en el futuro se adelanten dentro del territorio delimitado para
esta comuna.

Comuna oriental: Integrada por los siguientes barrios: Los Robles, El Mirador de Boneth,
Coburgo, El Tejar, Bella Vista, Bella vista II, Altos de Pekín, Pekín, Cedritos, Santa María
de los Ángeles, villa Aránzazu, Antonio Nariño, los que por omisión faltaren y todos aquellos
desarrollos que en el futuro se adelanten dentro del territorio delimitado para esta Comuna.

Comuna centro: integrada por los siguientes Barrios: Santander, Emilio Sierra, Centro,
Potosí, Luxemburgo, Olaya, los que por omisión faltaren y todos aquellos desarrollos que en
el futuro se adelanten dentro del territorio delimitado para esta comuna.

Comuna suroriental: integrada por los siguientes barrios: Balmoral, Florida Blanca, El
Mirador, Pablo Bello, Pardo Leal, Santa Rosa, Fusacatán, Los Comuneros, Prados de Bethel,
Prados de Alta Gracia, Las Delicias, El Obrero, La Macarena, San Fernando I, San Fernando
II, Santa Bárbara, Villa Leidy y todos aquellos desarrollos que en el futuro se adelanten
dentro del territorio delimitado para esta comuna.

Comuna occidental: integrada por los siguientes barrios, Manila, San Mateo, Santa Ana
Campestre, Teresita I, Teresita II, Teresita III, Quintas del Manila, Santa Anita, Piedra
Grande, Villa Country, El Caribe, Fontanar, San Jorge, Ciudadela Cootransfusa, Mandalay,
Antiguo Balmoral, Nuevo Balmoral y Marsella.

Comuna suroccidental: integrada por los siguientes barrios: Quince de Mayo, Villa Patricia,
San Marcos, Los Cámbulos, la Gran Colombia, El Futuro, Maíz Amarillo, La Venta, La
Pampa, La Caja Agraria, San Martín de los Olivos, Comfenalco, Villa Rosita, Altamira,
Llano Largo, Llano Verde, Llano Alto San Francisco, Ciudad Jardín, Ciudad Ebén-Ezer,
Girasoles y todos aquellos desarrollos que en el futuro se adelanten dentro del territorio
delimitado para esta Comuna.

Division política urbana de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación

43
Tabla de área de comunas
Comuna Área de comuna Hec
Comuna Occidental 474,771786
Comuna Norte 148,064181
Comuna Oriental 151,27216
Comuna Centro 61,9370885
Comuna Sur Oriental 156,983609
Comuna Sur Occidental 382,339494
Fuente: Secretaría de Planeación

La zona rural del Municipio de Fusagasugá y de acuerdo al Acuerdo 34 del 30 de noviembre


de 2006, está conformada por los siguientes corregimientos: Norte, Oriental, Occidental,
Suroccidental y Suroriental.

Corregimiento Norte: compuesto por 7 veredas parte alta de Piamonte, Tierra Negra, El
Bermejal, La Aguadita, Los Robles, San Rafael y parte alta de Usatama.

Corregimiento Oriental: está compuesto por 7 veredas: El Jordan, La Palma, Pekin, Los
Sauces, El Bethel, Mosqueral y parte sur de la Venta.

Corregimiento Occidental: está compuesto por 8 veredas: Viena, Bosachoque, El Cucharal,


El Novillero, parte norte de la Venta, El Resguado, parte baja de Usatama y parte baja de
Piamonte.

Corregimiento Suroriental: está compuesto por 12 veredas: La Isla, Sardinas, Bochica,


Guayabal, El Guavio, Batan, Santa Lucia, El Carmen, Palacios, Mesitas, Espinalito y El
Placer.

Corregimiento suroccidental: está compuesto por 4 veredas: Santa María, San Antonio, La
Puerta y El Triunfo.

Los Centros Poblados del Municipio de Fusagasugá son:

Centro Poblado La Aguadita: ubicado en el Corregimiento Norte, sobre la vía Departamental


que conduce de Fusagasugá a Sibaté, cuenta con un área aproximada de 126.365,74 metros
cuadrados

Centro Poblado La Cascada: ubicado adyacente a la vía panamericana vía Fusagasugá


Silvania en la vereda Usatama del corregimiento norte. Cuenta con un área aproximada de
114463,57 metros cuadrados.

44
Division política rural de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Veredas que componen el área rural de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

45
Tabla de corregimientos y veredas de Fusagasugá

Corregimiento Veredas Área en Hec


V. Los Robles 1069,48
V. Piamonte 408,69
V. Usatama Alta 421,80
Corregimiento Norte V. Tierra Negra 319,15
V. Bermejal 110,07
V. San Rafael 645,80
V. La Aguadita 250,40
V. La Venta Norte 138,43
V. Viena 162,51
V. Novillero 490,71
V. Cucharal 520,34
Corregimiento Occidental
V. Resguardo 323,57
V. San José de Piamonte 221,52
V. Bosachoque 362,97
V. Usatama Baja 517,61
V. La Venta Sur 79,27
V. Mosqueral 264,26
V. Bethel 219,58
Corregimiento Oriental V. Los Sauces 308,09
V. Pekin 242,12
V. La Palma 353,74
V. El Jordan 283,33
V. El Triunfo 727,35
V. La Puerta 2946,86
Corregimiento Sur Occidental
V. San Antonio 495,43
V. Santa Maria 457,11
V. El Placer 548,04
V. Guavio 819,97
V. El Carmen 622,59
V. Santa Lucia 475,47
V. Batán 753,24
V. Mesitas 222,30
Corregimiento Sur Oriental
V. Palacios 154,66
V. Bóchica 661,15
V. Guayabal 351,12
V. Sardinas 483,74
V. La Isla 252,60
V. El Espinalito 335,16
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Fusagasugá se encuentra ubicada entre los 4º 20' latitud norte y los 74º 21' 00" longitud oeste
del Departamento de Cundinamarca. La ciudad ocupa una verde meseta enmarcada por los
ríos Cuja y Chocho y los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los Sutagaos.
Dista 64 kilómetros (39,76 millas), hacia el sur oeste de la capital del país, Bogotá.

El perímetro urbano se encuentra en una altura promedio de 1.726 msnm con una temperatura
promedio de 20 °C. La humedad relativa media es de 85%, con máximos mensuales de 93%
y mínimos mensuales de 74%, con una precipitación superior a los 1.250 mm.

46
El territorio Municipal se encuentra entre los 550 mts a los 3.050 metros sobre el nivel del
mar con una altura promedio de 1.728 mts. Su temperatura promedio es de 19°C.

Posee los siguientes climas:


 Cálido: 9.21% con temperaturas entre los 20°C y 28°C
 Templado: 54.0% con temperaturas entre los 13°C y 19°C
 Frío: 32.2 % con temperaturas entre los 9°C y 12°C
 Páramo: 4.19% con temperaturas entre los 0°C y 8°C

La humedad relativa del ambiente de la cabecera municipal y otras sub zonas climáticas del
municipio, es de 85% con máximos mensuales de 93% y mínimos de 74%.

Fusagasugá hace parte de la cuenca del Río Sumapaz, el cual pertenece al sistema
hidrográfico occidental del departamento de Cundinamarca. Distribución de las principales
fuentes hídricas de Fusagasugá: se encuentra al occidente del municipio los ríos Cuja, Batán
y Guavio con sus respectivos afluentes, conforman la parte central de la misma cuenca. En
las zonas donde los ríos Sumapaz, Panches y Cuja se encajonan, sus afluentes bajan casi
verticalmente, formando así un drenaje subparalelo, mucho más denso que principal.

Al municipio de Fusagasugá se puede acceder desde la Capital por dos importantes vías, una
de ellas de Orden Nacional y la otra Departamental:
 Vía de Orden Nacional Panamericana Bogota - Girardot a una distancia de 64 km.
 Vía Departamental San Miguel a una distancia de 59 km. Saliendo de Bogotá D.C., tomando
la Autopista Sur hacia el suroccidente hasta el municipio de Soacha; continuando por esta
vía se encuentra la desviación a la derecha por la vía Panamericana y a la izquierda la vía
por San Miguel.

DINÁMICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

La dinámica poblacional de acuerdo a las proyecciones DANE del municipio de Fusagasugá


del año 2001 cuando se formuló el POT vigente al año 2018, muestran un crecimiento de
42.805 personas que corresponden a un crecimiento del 30,05% con respecto al año actual,
lo cual evidencia que el crecimiento poblacional en promedio en los 17 años de intervalo de
referencia ha sido de 2%, los datos anteriores sin considerar la población flotante que hace
que un fin de semana y fechas significativas en Fusagasugá alcance cerca de los 200.000
habitantes, por los visitantes y residentes temporales que se tiene en el municipio.

Pirámide poblacional por grupos quinquenales por edad y sexo de Fusagasugá años
2001 y 2018

47
Fuente Geoportal DANE

La distribución estimada de la población por grupos de edad quinquenal para los años 2005,
2014 y 2020 en el Geoportal DANE muestra que la estructura de la población se ha
modificado gradualmente, se advierte que la participación relativa de los grupos de edad más
joven observada en 2005 se reduce en 2014 y se reduce aún más para 2020; mientras que la
participación de los grupos de edad de adultos entre 25-29 y 30-34 se incrementa. El grupo
de población de 0 a 4 años estaría perdiendo participación en el total de la población, pasando
del 8% al 7,3% entre 2005 y 2020; y el grupo entre 15 y 19 años, el cual pasaría del 9,7% al
6,7% para el mismo período. Igual tendencia se presenta para los grupos de edad de 5 a 9
años y de 10 a 14 años.

Población por grupos de edad quinquenales Fusagasugá 2005, 2014, 2020

Fuente de datos: DANE; Proyección poblacional municipal

Los grupos de población entre 30 y 34 años tienen un incremento sustancial; al contrario de


lo que pasa en otros municipios, la población de más de 60 años se incrementa en gran parte
por la consolidación de Fusagasugá como alternativa de segunda vivienda para adultos
mayores. Esto significa un incremento sustancial de población en edad productiva, lo que
demanda de fuentes de empleo y desarrollo para la población económicamente activa y mano

48
de obra calificada, al ser opción de segunda vivienda para adultos mayores se presenta una
oportunidad desde el punto de vista de las necesidades de servicios y adquisición de
productos de consumo. El fortalecer la estructura prestadora de servicios en salud constituye
una oportunidad para la generación de empleo formal y calificado, dado el segmento
poblacional que presenta ingresos mayores y necesidades identificadas.

Más que un conteo poblacional esta información ofrece la posibilidad de ir más allá y
establecer acciones en torno a garantizar los derechos ciudadanos en materia habitacional, en
educación, salud, recreación, alimentación, participación, entre otros, y prever de acuerdo a
las tendencias de crecimiento, los mecanismos mediante los cuales es posible anticipar la
atención adecuada para garantizar estos derechos.

El crecimiento de más del 30% de la población proyectada por el DANE es un indicador de


la necesidad de generar políticas, estrategias y proyectos capaces de satisfacer las necesidades
de la población presente y futura. Es así que en la construcción de ciudad, la relación entre
oferta y demanda de servicios públicos, suelo, desarrollo habitacional, espacio público,
abastecimiento de agua, vías y movilidad y entre otras tantas hacen necesaria la
implementación de un POT moderno, incluyente y que garantice la sostenibilidad de la
ciudad y el desarrollo y convergencia de las actividades propias de la ciudad y de la ruralidad
y la integración del municipio con la subregión, el departamento, la capital y el país.

DENSIDAD POBLACIONAL

Tomando en cuenta que la densidad de población se refiere al número promedio de habitantes


de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada, en el municipio de
Fusagasugá dicha unidad corresponde a 653,02 habitantes por kilómetro cuadrado de acuerdo
a la ficha territorial DANE del municipio, en la cual se presentan cifras comparativas entre
municipios y es claro concluir que la densidad de población de Fusagasugá es muy alta y por
lo tanto de mantenerse el ritmo de crecimiento actual de la población presentaría una mayor
vulnerabilidad de origen antrópico, al igual se llama la atención sobre los problemas de
espacio de la población del municipio. Esto significa, que el territorio será más denso para
2020, considerando la población estimada por el DANE, que para entonces alcanzará 688
habitantes por km2, exigiendo una planificación de la ocupación, el uso y aprovechamiento
óptimo del territorio.

ASPECTOS SOCIO ESPACIALES

Establecer las dinámicas poblacionales a escala zonal y local, se constituye en un factor


esencial para el ordenamiento territorial, en la medida que permite establecer la respuesta del
municipio frente a las condiciones actuales y futuras de cada sector, barrio, comuna en el
área urbana y vereda y corregimiento en las zonas rurales. Determinar dónde y que tipo de
población, esto es niños, jóvenes, adultos, condiciona las decisiones que se puedan tomar en
materia de usos, servicios, equipamientos e infraestructura.

De acuerdo a la proyección DANE en su geoportal ha establecido que el 80,62% de la


población se concentra en el área urbana del municipio mientras que el 19,38% se encuentra
en el área rural, la concentración de densidad alta en área urbana demanda de recursos y
requiere la conservación del sistema productivo de área rural para satisfacer las necesidades
en los grupos urbanos, de esta forma la conservación de áreas de protección y de producción

49
agropecuaria asegura la sostenibilidad y el abastecimiento para la seguridad alimentaria y la
disponibilidad de recursos hídricos para la población.

Gráfico de distribución de población de Fusagasugá 2018

19,38%

80,62%

Población urbana Población rural

Fuente de datos proyección DANE geoportal

A su vez la distribución de la población sobre las comunas y corregimientos permite


identificar las áreas urbanas y rurales con mayor concentración de personas, y este dato
constituye un insumo importante a la hora de determinar y priorizar zonas densificadas,
requerimientos de servicios públicos y movilidad, así como deficiencia en el espacio público
y equipamientos, estos aspectos sumados a los requerimientos de habitad y desarrollo
humano permiten que desde el Modelo de Ocupación Territorial MOT se planteen las
estrategias a corto, mediano y largo plazo dentro del POT. Para determinarlo el municipio de
Fusagasugá ha tomado como base para generar la proyección la información de su base de
datos SISBEN y a partir de ellos construir una proyección de su densidad poblacional por
cada comuna y corregimiento.

Concentración porcentual de población por comunas 2018

13%
27%

26%
13%

19%
2%

COMUNA CENTRO COMUNA NORTE


COMUNA ORIENTAL COMUNA OCCIDENTAL
COMUNA SUR OCCIDENTAL COMUNA SUR ORIENTAL

Fuente: Proyección poblacional SISBEN Fusagasugá

De acuerdo a la proyección generada de los 112.616 habitantes en área urbana se encuentran


en su 27% concentrado en la comuna sur oriental y el 26% en la comuna norte, evidenciando
que el crecimiento poblacional en años anteriores se ha concentrado en estas áreas llegando
a densificarlas y disminuyendo el índice de espacio por habitante. Por su parte la comuna
occidental en los últimos años ha tenido un crecimiento y desarrollo urbanísticos y junto con
la comuna sur occidental se proyectan como las áreas de concentración de personas para los
próximos años.
50
Concentración porcentual de población por corregimientos 2018
CORREGIMIENTO NORTE CORREGIMIENTO ORIENTAL
CORREGIMIENTO OCCIDENTAL CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL
CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL

20% 17%

14%

30%
19%

Fuente: Proyección poblacional SISBEN Fusagasugá

En el área rural de los 29.810 habitantes proyectados se encuentran concentrados en un 20%


en el corregimiento sur occidental, en este corregimiento se encuentra el centro poblado con
más predios urbanizados en la vereda la puerta, sector conocido como “Chinauta” y es allí
donde se encuentra la mayor concentración de vivienda campestre. Por su parte el
corregimiento sur oriental es que mayor concentración de habitantes presenta de acuerdo al
SISBEN con un 30%, el sector rural requiere de acciones específicas orientadas a la
conservación de la ruralidad, equipamientos para atender las necesidades de la población en
salud, educación y acceso a servicios públicos de calidad fundamentalmente el acceso a agua
potable.

La protección de la ruralidad requiere de una reglamentación clara y precisa sobre el


desarrollo responsable de vivienda rural y evitar parcelaciones ilegales y la ampliación de la
frontera entre lo urbano y lo rural, para ello es importante la definición de estrategias
orientadas a la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y fijar barreras
artificiales y naturales que definen las fronteras urbana y rural. Lo anterior también lleva
consigo fijar las áreas de aprovechamiento y producción agropecuaria para establecer las
zonas de conservación y protección, enfocado a la conservación de las cuencas hídricas y el
componente de habitad natural del municipio y la subregión del Sumapaz.

En el marco de construir una prospectiva que se acerque a la realidad poblacional del


municipio, dentro de la proyección a realizar en el Documento Técnico de Soporte DTS se
requiere comparar la población proyectada por el DANE, los resultados de la Encuesta
Multipropósito y valorando la cantidad de usuarios registrados de servicios públicos, se
pueda generar una proyección para determinar una visión más clara del crecimiento
poblacional de acuerdo a las tendencias determinadas logrando que dentro de las
proyecciones de capacidad del territorio, usos de suelo, necesidad de vivienda, espacio
público e infraestructura funcional de equipamientos sea suficiente para atender las
necesidades futuras en el corto, mediano y largo plazo. Siendo este estimativo poblacional
un factor de referencia en la planificación del territorio y su desarrollo.

ANÁLISIS TENDENCIAL DE LA POBLACIÓN EN FUSAGASUGÁ

De acuerdo a la información oficial publicada por el DANE y el DNP, donde la base de


análisis son las proyecciones demográficas realizadas por la entidad se ha generado un
51
análisis tendencial del crecimiento demográfico de la ciudad de Fusagasugá, donde los
resultados obtenidos son un instrumento para la planificación frente al uso adecuado y
racional de los recursos territoriales en la actualización y ajuste del POT para en el año 2018,
adicionalmente con esta proyección se logra identificar y priorizar las políticas, programas y
proyectos que atiendan las necesidades de la población y el desarrollo de las actividades
orientadas a alcanzar la prospectiva territorial.

Proyección poblacional por genero DANE 2005 a 2020

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Hombres 53.169 54.577 55.854 57.142 58.445 59.751 61.093 62.422
Mujeres 55.780 56.843 58.034 59.256 60.510 61.784 63.017 64.269
Total 108.949 111.420 113.888 116.398 118.955 121.535 124.110 126.691

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Hombres 63.759 65.099 66.436 67.806 69.177 70.542 71.880 73.198
Mujeres 65.542 66.815 68.087 69.358 70.628 71.884 73.159 74.433
Total 129.301 131.914 134.523 137.164 139.805 142.426 145.039 147.631
Fuente Geoportal DANE

Población proyectada para Fusagasugá DANE 2005 a 2020

160000
y = 5,3104x2 + 2498,4x + 106377
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Hombres Mujeres Total Polinómica (Total )

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

La proyección realizada por el DANE frente al crecimiento de la población del Municipio de


Fusagasugá genera como resultado una tendencia polinómica que permite realizar la
proyección de la población para los años posteriores. Es importante tener claro que la
proyección de la población es un ejercicio numérico y que es un instrumento de análisis
teórico que permite la formulación de estrategias para atender las necesidades de una
población creciente y que ve en su territorio las oportunidades de desarrollo y consolidación
de las actividades humanas propias de una ciudad en crecimiento.

52
Con estas proyecciones se pueden estimar indicadores de la ocupación y uso del territorio,
así como estimar y proyectar los requerimientos de generación de espacio público, zonas
verdes, equipamientos, vivienda y demás elementos que componen la estructura territorial
urbana y rural del Municipio de Fusagasugá. La tendencia de crecimiento obtenida a nivel
general de la población se encuentra representada en la siguiente expresión de función
polinómica matemática:

Donde la variable Y es el resultado del total


y = 5,3104x2 + 2498,4x + 106377 de población proyectada y la variable x es
año proyectado.
y = 2,3064x2 + 1295,4x + 51920 Tendencia polinómica cuadrática para
hombres.
y = 3,004x2 + 1202,9x + 54457 Tendencia polinómica cuadrática para
mujeres.
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Población proyectada de hombres y mujeres para Fusagasugá DANE 2005 a 2020

80000
y = 2,3064x2 + 1295,4x + 51920 y = 3,004x2 + 1202,9x + 54457
70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Hombres Mujeres Polinómica (Hombres) Polinómica (Mujeres)

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

PROYECCIÓN POBLACIONAL TENDENCIAL DE FUSAGASUGÁ 2018 A 2050

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la tendencia polinómica, se construye la


proyección de población de hombres y mujeres para el Municipio de Fusagasugá a partir del
año 2018 al año 2050; con los siguientes resultados.

Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Hombres 70.542 71.880 73.198 74.608 75.984 77.365 78.750
Mujeres 71.884 73.159 74.433 75.774 77.082 78.396 79.716
Total 142.426 145.039 147.631 150.382 153.066 155.761 158.467

Año 2025 2026 2027 2028 2029 2030


Hombres 80.140 81.535 82.934 84.338 85.746 87.159
53
Mujeres 81.042 82.374 83.712 85.056 86.407 87.763
Total 161.183 163.909 166.647 169.394 172.153 174.922

Año 2031 2032 2033 2034 2035 2036


Hombres 88.577 89.999 91.426 92.858 94.294 95.735
Mujeres 89.125 90.493 91.867 93.248 94.634 96.026
Total 177.702 180.493 183.294 186.105 188.928 191.760

Año 2037 2038 2039 2040 2041 2042


Hombres 97.180 98.630 100.084 101.543 103.007 104.476
Mujeres 97.424 98.828 100.238 101.655 103.077 104.505
Total 194.604 197.458 200.323 203.198 206.084 208.981

Año 2043 2044 2045 2046 2047 2048


Hombres 105.949 107.426 108.908 110.395 111.887 113.383
Mujeres 105.939 107.379 108.826 110.278 111.736 113.200
Total 211.888 214.806 217.734 220.673 223.623 226.583

Año 2049 2050


Hombres 114.883 116.389
Mujeres 114.671 116.147
Total 229.554 232.536
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Proyección poblacional tendencial de Fusagasugá 2018 a 2050

250.000
y = 5,2922x2 + 2637,2x + 139743
200.000

150.000

100.000

50.000

-
2024

2031
2018
2019
2020
2021
2022
2023

2025
2026
2027
2028
2029
2030

2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050

Hombres Mujeres Total Polinómica (Total )

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

De acuerdo a la proyección tendencial polinómica se estima un factor de crecimiento


promedio de 1,54% del total de la población, donde el factor de crecimiento para el año 2019
es de 1,83%, para el año 2030 es de 1,61% y para el año 2050 es de 1,30%, de los cuales se
estima una proyección de 174.923 habitantes permanentes en el Municipio y de 232.536 para
el año 2050. Esta cantidad muestra un escenario teórico del cual se logran establecer
proyecciones frente a coberturas de desarrollo del territorio. Es un insumo de planificación y
54
proyección necesario para la generación de acciones, ajuste y desarrollo territorial que buscan
mejorar la calidad de vida de los habitantes presentes y futuros.

VARIACIÓN EN TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TENDENCIAL DE


FUSAGASUGÁ 2019 A 2050

Para la determinación de las tasas de crecimiento poblacional ha tomado como referencia el


valor del año inmediatamente anterior con el fin de establecer la variabilidad año tras año de
la proyección poblacional en el municipio. La variación se ha determinado tomando como
referencia la población estimada a partir de la determinación de la tendencia polinómica que
tiene como base de análisis los datos vigentes DANE. En la siguiente tabla se presentan los
resultados obtenidos y en su determinación no se tiene en cuenta la variación que puede darse
por la población flotante del Municipio.

Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
% de variación 1,83% 1,79% 1,86% 1,78% 1,76% 1,74% 1,71% 1,69% 1,67% 1,65% 1,63%

Año 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
% de variación 1,61% 1,59% 1,57% 1,55% 1,53% 1,52% 1,50% 1,48% 1,47% 1,45% 1,44%

Año 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
% de variación 1,42% 1,41% 1,39% 1,38% 1,36% 1,35% 1,34% 1,32% 1,31% 1,30%
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tendencia de tasa de crecimiento poblacional de Fusagasugá 2019 a 2050

2,00%
1,80%
1,60%
1,40%
1,20%
1,00%
0,80%
0,60%
0,40%
0,20%
0,00%
2048
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047

2049
2050

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

La variación de la tasa de crecimiento poblacional tiene una tendencia decreciente, lo cual


indica que el incremento demográfico año tras año va disminuyendo, es decir la población
crece en una porción menor que el año inmediatamente anterior.

Este resultado, no está indicando que la población disminuya en el municipio, y se debe tener
presente la tendencia en la disminución de los grupos quinquenales de habitantes entre los 0
a los 14 años determinada anteriormente, lo cual indica que la población tiene a concentrarse
en grupos de edad madura y adulta.

Otro factor de análisis es la tendencia a disminuir la cantidad de personas por unidad


habitacional, que tiende a 2,96 personas en el año 2019 de acuerdo a los resultados del estudio
de Huella Urbana y la Encuesta Multipropósito DANE que se presentaran a continuación.
55
De acuerdo al análisis de las tasas tendenciales entre el 2019 al 2030 la disminución del
factor de crecimiento es de 0,23% y con relación al 2050 es de 0,50%, por lo tanto se indica
la tendencia decreciente tomando el año 2019 como referencia. El decremento más notorio
se identifica entre los años 2030 a 2050 con una tasa de disminución del 0,31%, reafirmando
la disminución de la cantidad de personas por unidad residencial.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS URBANA Y RURAL SEGÚN


PROYECCIÓN DANE 2010 A 2018

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Población urbana 97.101 99.304 101.506 103.727 105.946 108.157 110.388 112.616 114.822
Población rural 24.434 24.806 25.185 25.574 25.968 26.366 26.776 27.189 27.604
Total población 121.535 124.110 126.691 129.301 131.914 134.523 137.164 139.805 142.426
Fuente: proyección geoportal DANE

Distribución de la población por áreas urbana y rural según proyección DANE 2010 a
2018

160000
y = 4,5292x2 + 2568,3x + 118956
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Población urbana Población rural


Total población Polinómica (Total población )

Fuente: Secretaría de Planeación a partir de proyección geoportal DANE

De acuerdo a las proyecciones generadas por el DANE la concentración de personas se da


mayormente en el área Urbana en una relación de crecimiento determinada por la tendencia
polinómica que se representa a través del modelo matemático expresado así:

y = 4,5292x2 + 2568,3x + 118956

Donde Y es la cantidad de población resultado y X es el número del año de referencia, y con


dicho modelo matemático se logra establecer un referente tendencial para realizar las
proyecciones de crecimiento de las poblaciones en las áreas urbanas y rurales. Para analizar
el comportamiento tendencial se valora porcentualmente la distribución de la población y así
establecer el indicador de ocupación por áreas específicas:
56
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Población urbana 79,90% 80,01% 80,12% 80,22% 80,31% 80,40% 80,48% 80,55% 80,62%
Población rural 20,10% 19,99% 19,88% 19,78% 19,69% 19,60% 19,52% 19,45% 19,38%
Total población 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Secretaría de Planeación a partir de proyección geoportal DANE

De acuerdo a la distribución generada se establece una relación proporcional entre los


cambios de la población rural y urbana, donde la tendencia marcada es a disminuir la cantidad
de habitantes en área rural y se incrementa la cantidad de habitantes en área urbana. El
porcentaje promedio de crecimiento es de 0,11% en área urbana, mientras que el factor de
decrecimiento de habitantes en el área rural es de 0,46% teniendo como referencia el total de
la población.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS URBANA Y RURAL SEGÚN


PROYECCIÓN DANE 2018 A 2030

2019 2020 2021 2022 2023 2024


Población urbana 117.019 119.194 121.525 123.761 126.000 128.241
Población rural 28.020 28.437 28.858 29.306 29.762 30.226
Total población 145.039 147.631 150.383 153.067 155.762 158.467

2025 2026 2027 2028 2029 2030


Población urbana 130.485 132.731 134.980 137.231 139.486 141.742
Población rural 30.699 31.179 31.667 32.164 32.668 33.180
Total población 161.183 163.910 166.647 169.395 172.154 174.923
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Teniendo en cuenta la proyección DANE y su tendencia polinómica, se establece de forma


prospectiva la proyección de población al año 2030, debido a las dinámicas e
interdependencia entre la ruralidad y el desarrollo urbano, por su parte la proyección al año
2050 se realizó de acuerdo a los resultados del estudio de Huella Urbana que se presentan
más adelante en el presente documento. Por lo anterior al año 2030 se identifica que la
población urbana presenta un crecimiento de 1,76% en promedio durante el periodo los años
2019 a 2030. Por su parte la población rural proyecta un crecimiento del 1,55% en promedio
del periodo analizado, este crecimiento se ve relacionado con la tendencia de la formación
de vivienda campestre y desarrollo suburbano dado por los corredores viales sobre la vía
nacional y su influencia.

El comportamiento del crecimiento urbano es superior al crecimiento rural, lo cual es un


factor de planificación de uso del territorio, en donde la demanda de suelo urbano requiere
de la proyección de ocupación organizada en la designada zona de expansión, por su parte se
hace necesario la delimitación y generación de límites entre el área urbana y rural que limite
el crecimiento difuso y oriente la consolidación del área urbana y su crecimiento organizado
y dirigido a la zona destinada para este fin.

57
Por su parte el área rural requiere consolidar las zonas de desarrollo suburbano y aquellas
destinadas a la producción agropecuaria, buscando seguridad alimentaria y la sostenibilidad
económica de las actividades propias de la ruralidad.

Proyección de la población por áreas urbana y rural según proyección DANE 2018 a
2030

200000
180000 y = 4,7209x2 + 2657,4x + 142351
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población urbana Población rural


Total población Polinómica (Total población )
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Las variaciones en la distribución de la población por áreas dentro de la proyección realizada


se pueden ver representada en la siguiente tabla, donde se establece que el crecimiento de la
población genera cambios en la ocupación del territorio, y permite tener un punto de
referencia frente a la proyección de intervenciones en espacio público, zonas verdes,
equipamientos, vías de acceso, desarrollos urbanísticos, disponibilidad y cobertura de
servicios públicos y demás factores territoriales que permitan mantener el equilibrio y uso
racional del suelo del Municipio.

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Población urbana 80,68% 80,74% 80,81% 80,85% 80,89% 80,93% 80,95%
Población rural 19,32% 19,26% 19,19% 19,15% 19,11% 19,07% 19,05%
Total población 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

2026 2027 2028 2029 2030


Población urbana 80,98% 81,00% 81,01% 81,02% 81,03%
Población rural 19,02% 19,00% 18,99% 18,98% 18,97%
Total población 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

La tendencia de crecimiento porcentual proyectado al año 2030 de población en el área


urbana es de 0,04% en promedio del periodo analizado, por su parte la disminución
porcentual encontrada en área rural es de 0,17%, los datos anteriores con referencia al total
de la población proyectada en el Municipio de Fusagasugá.

58
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE EDADES Y GENERO
2010 A 2018

La distribución poblacional teniendo en cuenta los rangos de edades constituyen un


instrumento para la planificación de actuaciones de incidencia frente a la provisión de
equipamientos, programas y proyectos para atender las necesidades presentes y futuras de
acuerdo a las dinámicas humanas, parte desde garantizar los derechos fundamentales, el
acceso a la educación y la generación de oportunidades laborales a través de la proyección
de usos adecuados del suelo y el desarrollo del territorio asociado a actividades productivas.

Tendencia de población de hombres por rango de edad


Población de hombres de 80 o más
Población de hombres de 70-74
Población de hombres de 60-64
Población de hombres de 50-54
Población de hombres de 40-44
Población de hombres de 30-34
Población de hombres de 20-24
Población de hombres de 10-14
Población de hombres de 00-04
- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

La población actual de hombres se concentra principalmente en hombres entre 20 a 34 años


de edad con una tendencia de crecimiento promedio de 5,4 hombres con respecto al año
anterior, donde la población de hombres que se proyecta para el año 2030 tiene una tendencia
concentrarse mayormente en hombres entre los 34 y 54 años de edad, con tendencia a
aumentar el rango de edad mayoritaria para el año 2050. Esta característica demográfica es
un indicador de la necesidad de generar un incremento en las actividades que agregan valor
para este segmento poblacional, tendientes a la consecución de empleo formal, disponibilidad
de infraestructura social, de salud y recreativa. Es importante destacar que el crecimiento de
hombres mayores a 65 años es de 2,1 hombres por año, segmento poblacional importante que
marca la necesidad de fortalecer condiciones de calidad de vida, acceso a servicios de salud
y habitacionales adecuados para esta caracterización poblacional. Por su parte los hombres
menores a 19 años presentan una tendencia de crecimiento de 5,4 hombres con respecto al
año anterior lo cual genera una demanda de significativa de equipamientos educativos y de
salud. El espacio público y las zonas verdes son un factor clave frente al desarrollo
habitacional que tendrá que estar en capacidad de atender las necesidades de movilidad y
esparcimiento para la población.

59
Tendencia de población de mujeres por rango de edad

Población de mujeres de 80 o más


Población de mujeres de 75-79
Población de mujeres de 70-74
Población de mujeres de 65-69
Población de mujeres de 60-64
Población de mujeres de 55-59
Población de mujeres de 50-54
Población de mujeres de 45-49
Población de mujeres de 40-44
Población de mujeres de 35-39
Población de mujeres de 30-34
Población de mujeres de 25-29
Población de mujeres de 20-24
Población de mujeres de 15-19
Población de mujeres de 10-14
Población de mujeres de 05-09
Población de mujeres de 00-04

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

El crecimiento de la población de mujeres con respecto a los hombres para el municipio de


Fusagasugá es mayor en 2,04% donde la mayor tendencia se encuentra en el rango de edades
de 19 a 34 años con un crecimiento de 5,2 mujeres con respecto al indicador del año anterior.
Para el 2030 la mayor concentración se encontraría según la tendencia entre los 30 y 54 años,
el crecimiento de edades de menores de 19 años está proyectado en 5,1 mujeres con respecto
al indicador de cada año anterior, y la población de mujeres mayores a 65 años se proyecta
en 2,2 mujeres con respecto al año anterior y de forma progresiva, lo cual constituye que para
el año 2050 se tendrá un incremento en la población madura de mujeres. Al igual que los
hombres las necesidades se proyectan en demanda de espacio público, equipamientos en
salud y educación, oportunidades de trabajo formal y condiciones habitacionales adecuadas
para el fortalecimiento del tejido social del Municipio.

VINCULACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE HUELLA URBANA


BOGOTÁ REGIÓN

La firma IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A.U. fue contratada para la


realización del: “Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para el área que para
efectos del estudio se denominará Bogotá Región, que conforman 20 municipios de
Cundinamarca (Soacha, Sibaté, La Calera, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Zipaquirá, Cajicá,

60
Tabio, Chía, Tenjo, Cota, Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid, Bojacá, Choachí, El Rosal
y Fusagasugá) y Bogotá Distrito Capital”.

El estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman
al área Bogotá Región, se plantea en respuesta a los convenios interadministrativos
celebrados con la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá y la Secretaria de planeación
de Cundinamarca, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos interinstitucionales para identificar y
caracterizar las dinámicas físicas y económicas de crecimiento, bajo las tendencias pasadas,
presentes y futuras de la huella urbana de 20 municipios que conforman el área de Bogotá
Región para documentar y facilitar el planeamiento ambiental y de infraestructura a nivel
Regional”. El estudio busca identificar y caracterizar las dinámicas físicas y económicas de
crecimiento y concentración, bajo las tendencias pasadas, presentes y futuras, y así constituir
una herramienta técnica de apoyo que permita a los entes territoriales articular y direccionar
los esfuerzos en el planeamiento de sus políticas de crecimiento y desarrollo, teniendo en
cuenta la estructura ecológica y las necesidades de infraestructura de movilidad, servicios
públicos y sociales a nivel regional1.

De acuerdo a la finalidad esperada de este estudio para el Municipio de Fusagasugá, se obtuvo


resultados vinculantes a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, por lo tanto
constituyen un referente de análisis en la proyección de crecimiento poblacional y en la
ocupación del suelo. El estudio de huella urbana arroja escenarios teóricos tendenciales según
la normatividad vigente y la tendencia de crecimiento según las necesidades generadas en la
relación Bogotá Región, adicionalmente permite la planificación de políticas y estrategias
que garanticen un crecimiento organizado, compacto y funcional para el Municipio.

Fusagasugá, en el estudio fue analizada dentro de la Subregión Sur, junto con los municipios
de Sibaté y Soacha, donde se estableció que Fusagasugá cuenta con una tasa de crecimiento de
2,7% entre 1985 y 2005, llegando a 108.938 habitantes en 2005, de los cuales el 79,2% corresponde
a la población de cabecera.

Promedio de personas por hogar de acuerdo a resultados del estudio de huella urbana

A partir de la información estadística generada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado


de Bogotá (EAAB), la Secretaría de Planeación Distrital (SPD), junto con la Secretaría de
Planeación de la Cundinamarca, se define el valor de personas por hogar para Bogotá D.C y
los 17 municipios del ámbito de estudio. Es importante aclarar que esta estimación se realiza
por hogares, mas no por viviendas, debido a la estructura de cohabitación (hogares
secundarios con más de dos miembros que habitan en la misma vivienda) y hacinamiento no
mitigable en la región (hogares en los cuáles habitan 4 o más personas por cuarto).

Personas por hogar Municipio de Fusagasugá

Municipio 2005 2010 2016 2019 2020 2030 2040 2050


Fusagasugá 3,46 3,26 3,08 2,96 2,94 2,59 2,24 1,89
Fuente: Estudio de Huella Urbana; IDOM, Secretaría de Planeación Distrital (SPD) y Secretaría de Planeación de Cundinamarca.

1
Tomado de: Capítulo 1. Marco conceptual y ámbito de estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana
para los municipios que conforman el área Bogotá Región; versión final.
61
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2005 2010 2016 2020 2030 2040 2050
Fuente: Estudio de Huella Urbana; IDOM, Secretaría de Planeación Distrital (SPD) y Secretaría de Planeación de Cundinamarca.

En los resultados obtenidos del estudio de Huella Urbana se identifica la tendencia


decreciente a la cantidad de personas por hogar, teniendo como referencia la cantidad actual
para el año 2019 que coincide con el resultado de la Encuesta Multipropósito 2018 del
DANE. Las 2,96 personas por hogar reflejan la tendencia en la disminución de los núcleos
familiares, la diversidad de los mismos y la tendencia a nivel nacional en la disminución de
la tasa de natalidad, este resultado evidencia lo expuesto anteriormente en la concentración
actual de grupos quinquenales que proyectan la consolidación de una ciudad constituida por
rangos de edades superiores a los 19 años de edad.

INCIDENCIA DEL ANÁLISIS POBLACIONAL ASOCIADO A LA


FORMULACIÓN DEL POT DE FUSAGASUGÁ

El Ordenamiento Territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite


direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las
oportunidades de desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos
que entraña para su vida. La población humana y el territorio están estrechamente vinculados
y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos
activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean
y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y
políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la
apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros,
2003).

En cualquier proceso de planificación territorial, cualquiera que sea su escala, los fines
últimos del ordenamiento se relacionan de manera directa con el bienestar y sostenibilidad
de la población así como con el bienestar y sostenibilidad de toda la trama de la vida
planetaria, a saber:
 Equidad en lo social.
 Sostenibilidad y seguridad en lo ambiental.
 Identidad y sentido de pertenencia en lo Cultural.
 Gobernabilidad y seguridad en lo político.
 Competitividad en lo económico.

En términos de la Ley, el Ordenamiento Territorial “deberá atender las condiciones de


diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e
incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial
de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro

62
de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras. –Artículo
6° - Ley 388 de 1997”.

Para el municipio de Fusagasugá los elementos poblacionales analizados permiten la


generación de proyecciones de interacción entre al hombre y su entorno, la incidencia
antrópica que tiene en las acciones que desarrolla y permite establecer los paramentos y
estimativos del uso racional y la prospectiva buscando alcanzar la visión de ciudad. Estos
resultados obtenidos en el análisis permiten la toma de decisiones y proyección de políticas,
programas y proyectos a desarrollar a partir de la actualización y ajuste del POT de
Fusagasugá, teniendo como premisas:

 La equidad en la distribución del suelo, bienes y servicios territoriales conduce a la


disminución de la pobreza. (Atributos: suelo, equipamientos, infraestructuras.
Dimensión: social, la pobreza).
 La adecuada localización de las actividades sobre el territorio, la dotación de
servicios públicos y las facilidades de movilidad condicionan la productividad y la
calidad de vida. (Atributos: uso del suelo, servicios públicos, infraestructura de
transporte. Dimensiones: económica y social. (Atributos poblacionales: los
comportamientos de movilidad de la población condicionan la distribución de la
actividad económica y a su vez está condicionada por el sistema de transporte).
 La identidad colectiva en torno al espacio público conduce a la cohesión social y al
fortalecimiento del tejido social. (Atributo: espacio público. Dimensiones: social,
cultural).

La ley 388 de 1997 consagra el ordenamiento del territorio como una función pública para el
cumplimiento de los siguientes fines consagrados en su artículo 3, que están directamente
relacionados con la población:

 Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de


transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer
efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.
 Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés
común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible.
 Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.
 Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

De acuerdo a lo establecido por la Ley y las directrices dadas por el DNP a nivel nacional,
Los procesos de Ordenamiento Territorial en los que tiene mayor incidencia y participan de
forma directa las variables poblacionales para el Municipio de Fusagasugá son:

En la formulación del POT, el tamaño poblacional es el primer condicionante para escoger


el tipo de plan a formular e implementar. Se debe garantizar la concordancia entre las
propuestas del plan y la talla poblacional del municipio. Por ejemplo, se debe conocer cómo
crece la población municipal (lenta, rápida o estable) a fin de definir zonas de expansión tanto
63
para vivienda como para procesos industriales y de servicios y planificar la oferta de servicios
ambientales, en especial de agua, para garantizar la vida de la población. Así mismo, es
necesario conocer la distribución espacial de la población, para determinar los usos del suelo
y la localización adecuada de servicios e infraestructuras.

Durante la implementación e instrumentación de los POT mediante planes parciales,


macroproyectos y otras operaciones urbanas, los cuales constituyen proyectos específicos
para poblaciones específicas, se hace necesario conocer el volumen dinámicas y
características de dichas poblaciones objeto.

La formulación de los sistemas de gestión ambiental Municipal y el desarrollo de los


proyectos ambientales en concordancia con el POT están dirigidos principalmente a mejorar
las condiciones sanitarias de la población. Se trata de intervenciones relacionadas con la
disposición final de desechos, la protección integral de las cuencas donde se toman los
acueductos municipales, manejo apropiado de las aguas residuales y contaminación del aire.
Es necesario conocer grupos poblacionales especialmente vulnerables a deficiencias en el
saneamiento ambiental como es el caso de la infancia o los adultos mayores. Para hacer una
adecuada planeación se requiere caracterizar las principales enfermedades (morbilidad) de la
población en relación con los factores descritos.

La construcción del Expediente Municipal, se convierte en el principal instrumento y fuente


de información completa y actualizada que debe tener un municipio. Es muy importante que
considere todas las variables poblacionales pertinentes. No solo debe considerar el volumen,
estructura por edad, distribución en el espacio urbano rural y movilidad, sino además debe
considerar características de empleo, salud, familia y vivienda, entre otras.

Las revisiones excepcionales a los Planes de Ordenamiento, previstas en la reglamentación


de la Ley, se realizan cuando se presentan circunstancias especiales entre las que se destacan
cambios importantes en las dinámicas poblacionales y la identificación de nuevas áreas de
riesgo para la población. Para establecer cuando se generan estas circunstancias es necesario
conocer permanentemente los cambios en el tamaño, composición y distribución de la
población en el municipio.

Los procesos de integración supramunicipal de muy diversas escalas, mediante la


conformación de las Áreas de Integración Territorial busca crear alianzas estratégicas, para
alcanzar mayores niveles de desarrollo y sostenibilidad. Los cambios en la movilidad de la
población y sus implicaciones en las relaciones funcionales entre municipios deben
monitorearse con el fin de establecer el crecimiento de la dinámica económica y las nuevas
demandas por bienes y servicios, así como los impactos en los ecosistemas por una mayor
presión sobre los mismos.

Armonización de Planes: Los diversos planes ambientales forman parte de los instrumentos
de planeación que se deben articular con los Planes de Ordenamiento y los Planes de
desarrollo a distintas escalas para alcanzar la máxima coherencia y eficacia. En el proceso de
armonización se hace también necesario incorporar consideraciones consistentes acerca del
tamaño, la dinámica, las características y la distribución de la población en las diferentes
escalas territoriales.

Mientras que los Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional son proyectos
de corto plazo y de enfoque sectorial, el Plan de Ordenamiento es un proyecto de largo
alcance que trasciende los cambios de administración y articula las distintas intervenciones
territoriales. De esta manera, el POT estratégicamente se convierte en un instrumento de

64
armonización por excelencia. Para efectos de decidir la armonización en los programas de
ejecución del POT, y del Plan de Desarrollo es fundamental la valoración de las dinámicas
demográficas y poblacionales, pues contribuirá eficazmente en la adecuada dimensión de los
proyectos, en la definición de las prioridades de inversión y en la formulación de objetivos,
metas y estrategias de la planeación2.

MISIÓN Y VISIÓN REGIONAL DE FUSAGASUGÁ

La región que integra el departamento de Cundinamarca se ha posicionado en el escenario


nacional como la más competitiva y la que ofrece mejores oportunidades para el desarrollo
de actividades productivas, al tiempo que se consolida como una de las regiones con mayor
calidad de vida en el país. Este reto presupone trabajar en diferentes aspectos de una
plataforma competitiva, tales como, las vías de conexión regional y nacional; la formación
del capital humano; así como la incorporación de la innovación en la ciencia y en la
tecnología en los procesos productivos.

Desde el año 2001, en Bogotá y Cundinamarca funciona la Comisión Regional de


Competitividad CRC como una red de concertación público-privada que formula y desarrolla
la estrategia económica y competitiva de la región, cuya finalidad es convertirla en una de
las más prosperas de América Latina. La CRC formula el Plan Regional de Competitividad,
el cual permite focalizar los esfuerzos de la Región en los sectores de mayor potencial, de
acuerdo con la vocación productiva y la visión concertada e indican los factores transversales
en los que la misma debe hacer mayores esfuerzos para alcanzar los niveles de competitividad
propuestos. La estrategia seguida por la CRC es la vinculación efectiva de los municipios y
las provincias como escenarios de concertación público-privada, donde se identifican y
gestionan los proyectos de impacto en la provincia que trascienden el ámbito municipal para
impactar en la competitividad de la Región. La Cámara de Comercio de Bogotá y la
Gobernación de Cundinamarca han promovido la creación y puesta en marcha de ocho Mesas
de Competitividad Provinciales, entre las cuales se encuentra la de la provincia de Sumapaz.
La visión competitiva para la provincia de Sumapaz acordada con los actores de la Región
es consolidarla en el año 2020, como la primera opción ecológica y agro-turística del
departamento, así como la principal despensa de productos hortofrutícolas frescos y
transformados, gracias a la apropiación de la ciencia y la tecnología en sus procesos
productivos, al uso sostenible de su capital natural, a un recurso humano emprendedor, y a
las óptimas vías de conexión dentro de la Provincia con los mercados nacionales. Durante
los últimos años, la CRC ha liderado la implementación de una serie de proyectos de carácter
económico en seis ejes estratégicos: i) internacionalización, ii) infraestructura, iii) capital
humano e innovación, iv) sostenibilidad ambiental, v) transformación productiva, y vi)
desarrollo de clúster, soportados sobre el pilar de la responsabilidad social.

Es importante señalar sobre el tema regional que incide en el ordenamiento territorial del
municipio de Fusagasugá, el cual se viene adelantando desde hace más de 10 años en
concertación e integración de Bogotá y Cundinamarca en el marco de la estrategia
institucional Región Capital, proceso, que elaboro y desarrollo una agenda común que derivo
en la identificación de ejes estratégicos de actuación y proyectos prioritarios que recogen, en
gran medida, las dinámicas desarrolladas en los períodos anteriores de gobierno en el
contexto de los trabajos de la Mesa de Planificación Regional de Bogotá-Cundinamarca. La
Región Capital cuenta con seis ejes estratégicos de intervención: i) desarrollo institucional,

2
De acuerdo a: Guía Metodológica 2 “Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial” publicado
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Territorial - Dirección de Desarrollo Territorial
65
ii) competitividad y desarrollo económico, iii) sostenibilidad ambiental, iv) movilidad, v)
seguridad y convivencia, y vi) hábitat y servicios públicos, en los cuales el tema del
ordenamiento territorial se considera como transversal a todos ellos. Los proyectos
considerados de impacto para el municipio y la región del Sumpaz son:

Proyectos de infraestructura.
 Operación Estratégica Aeropuerto Eldorado.
 Macro proyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto El Dorado "MURA".
 Doble calzada Bogotá-Girardot.
 Túnel de La Línea.
 Tren de Cercanías.
 Operación Estratégica Anillo de Innovación.

Proyectos de sostenibilidad ambiental.


 Oportunidades de mercado en energías limpias y eficiencia energética.
 Desarrollo Mercados Verdes.
 Conservación del Recurso Hídrico.

Proyectos –cluster.
 Región Turística.

De la misma manera la Región Capital desarrollo la construcción del Modelo de Ocupación


del Territorio MOT, el cual definió la estrategia para optimizar la ocupación del territorio
regional consistente en la desconcentración de la población y actividades, a partir de un
sistema jerarquizado de centralidades subregionales compactas, con sostenibilidad
ambiental, distribución equilibrada de infraestructura y equipamientos, y una movilidad
articulada a partir de la Operación Estratégica. El MOT percibe a la provincia de Sumapaz
como eje estratégico para avanzar hacia el objetivo planteado, para lo cual define las
funciones que deben desempeñar los municipios de Granada, Silvania y Fusagasugá en el
modelo. Fusagasugá es considerado como una de las tres principales centralidades (junto a
Facatativá y Zipaquirá), que articula la subregión Sumapaz con la Región Capital y la Región
Central del país. Su primacía se verá reflejada en un incremento de sus actividades
productivas, equipamientos de escala regional, así como en un alto crecimiento de su
población. En su calidad de centralidad de primer orden, el municipio de Fusagasugá deberá:
i) Generar actividades de servicios institucionales, dotacionales y comerciales de escala
regional; ii) Desarrollar actividades de apoyo a toda la ruralidad del sur y suroccidente del
departamento; iii) Definir polígonos de actividad industrial y actividades asociadas de alta
especialización; iv) Implantar actividades agrícolas y agroindustriales de alto valor agregado
en su suelo rural; y v) Consolidarse como centro recreativo y turístico de clima templado en
complementariedad de Sibaté y Granada.

En el documento de “Propuesta del Modelo de Ocupación Territorial Regional para la Sabana


Centro, Sabana Occidente y Soacha”, elaborado por el consultor Julio Gómez para la
Gobernación de Cundinamarca, en los años 2007-2008, se presentan tres estructuras que
deberá tener en cuenta el modelo Subregional y de esta manera articular el Modelo de
Ordenamiento Municipal de Fusagasugá con el modelo regional de manera equilibrada,
equitativa y eficiente.

66
La primera de ellas es la Estructura Ecológica Principal, con base en ella se desarrolla de
manera sostenible el municipio e Incluir la vulnerabilidad para articular políticas territoriales
en.
 Sistema hídrico y rondas.
 Cañones del Río Cuja y Panches (Chocho).
 Bosque Cerro Fusacatán, cerros vereda de Mesitas, Palacios y Bóchica.
 Relictos de bosques urbanos.
 Reserva natural de San Rafael y los Robles.
 Escarpes o barrancos del Río Cuja y Panches.
 Gestión integral del agua en las dos cuencas y oferta y demanda del sistema Hídrico.
 Riesgos perímetro urbano y estrategias de mitigación.
 Amenazas en el área rural.

La segunda es la estructura Socio-económica de donde es importante:

 Análisis demográficos.
 Características económicas de la población.

La tercera es la funcional, que busca el fortalecimiento de:

 Sistema de movilidad urbano y rural.


 Sistema de espacio público.
 Sistema de equipamientos.
 Sistema de servicios públicos.

Las tres estructuras deben permitir un desarrollo con visión de sostenibilidad (Medio natural
limita el alcance de las actividades a realizar en el municipio); con visión económica y social
(Equidad e igualdad de oportunidades y beneficio del desarrollo, desconcentración de la
población subregional) y visión funcional (Infraestructuras fundamentales para garantizar el
funcionamiento de las actividades en el municipio). Estas estructuras y visiones deben ser
integradas con la Estructura Ecológica Principal Regional, elaborada por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y articularla de manera funcional con la Región
Central del país.

En el año 2006, la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá a través del Instituto de
Investigaciones Ambientales IDEA, construyo para la Gobernación de Cundinamarca el
Índice de Presión Social Ambiental IPSA, cuyos objetivos específicos son.

 Elaborar un modelo conceptual de las relaciones sociedad-naturaleza sostenible en el


territorio de Cundinamarca.
 Definición del ordenamiento territorial y ambiental desde la estructura ecológica de soporte.
 Diseñar el IPSA, asociada a las leyes de potencia y estadísticas multivariadas.
 Estimarlo para todos los municipios de Cundinamarca.

67
Este índice permite orientar políticas territoriales a las autoridades regionales, es el primero
elaborado con una aproximación sistémica entre la dimensión biofísica y socioeconómica.
Para el municipio de Fusagasugá el índice es de 3.10 igual a un desempeño mediano-alto.

En el año 2009, se suscribió convenio No. 010 entre la Gobernación de Cundinamarca y


Fedesarrollo, para realizar el estudio “Modelo Económico y Social para Cundinamarca en el
marco de la Región Capital”, sus objetivos fueron establecer el modelo de desarrollo
económico por subregiones del departamento y la tipología de regiones como ejes de
desarrollo. En su contenido configuro la visión 2028, con base en un territorio equilibrado,
competitivo en las actividades económicas, con equidad, con movilidad social, con una
infraestructura moderna y competitiva, con sostenibilidad ambiental y fiscal e instituciones
sólidas, buscando equilibrio entre regiones del capital humano, físico, institucional y natural.
El municipio de Fusagasugá en este modelo es uno de los tres importantes polos de desarrollo
con Facatativa y Zipaquirá. El modelo econométrico empleado tipo ARX proporcionó como
resultado que los sectores claves para el municipio son el agropecuario, el minero y el
turístico, con un componente ambiental equilibrado y una apuesta para la producción de
servicios ambientales. Los siguientes índices de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y
el de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) y el
Pago por Servicios Ambientales (PSA), son para el municipio de Fusagasugá de: REED igual
a 3397,1 Has de bosque para un porcentaje de 15,9% y el MDL en vegetación agropecuaria
de 13481,9 Has para un porcentaje de 63,2%.

El Municipio de Fusagasugá se encuentra vinculado al Comité de Integración Territorial que


está reglamentado por la Ley 614 del año 2000, el cual contribuye a la planificación de
procesos de ocupación futura, expansión urbana, conservación del territorio, áreas de
protección, usos de suelos, interconectividad entre municipios y ciudades. Siendo de
obligatoria conformación entre municipios con un área de influencia de más de 500.000
habitante.

En la ley 614 del año 2000 “los Comités de Integración Territorial son cuerpos colegiados
en los cuales las autoridades competentes concertarán lo referente a la implementación de
los Planes de Ordenamiento Territorial y a la presentación de la visión estratégica de
desarrollo futuro del área de influencia territorial”

Y de acuerdo a la ley 614 del año 2000 los criterios para pertenecer al área de influencia del
CIT son.

 Presencia de fenómenos de conurbación


 Relaciones estrechas en el uso del suelo
 Relaciones estrechas en la prestación de servicios públicos

En noviembre de 2015 se constituyó el Comité de Integración Territorial de Bogotá y los


municipios aledaños con la participación de Bogotá, Chía, Cota, Fusagasugá, La Calera,
Mosquera, Sibaté, Soacha y Sopó. Entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 se han adherido
los municipios de Bojacá, Cajicá, Choachí, Facatativá, Funza, Madrid, Tabio, Sesquilé,
Tocancipá, Ubaque, Zipacón y Zipaquirá.

De conformidad con el artículo 5º de la Ley 614 de 2000 y lo acordado en el documento de


Constitución y Conformación, el Comité de Integración Territorial CIT para el área de
influencia a la que se refiere el artículo 3º del presente Acuerdo está integrado por.

68
 Integrantes con voz y voto: El gobernador de Cundinamarca o su delegado, los
alcaldes de Bogotá DC y de los municipios que conforman el área consensuada del
CIT, o sus delegados, el Director de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR, o su delegado, el Director de Corporinoquia, o su delegado.
 Integrantes con voz y sin voto: Un delegado del Ministerio del Interior, un delegado
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, dos delegados de los gremios
productivos o económicos de la región. Un delegado de las organizaciones no
gubernamentales.
 Invitados permanentes con voz y sin voto: un representante del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, un delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
un delegado del Departamento Nacional de Planeación, un representante de los
Consejos Territoriales de Planeación, designados por estos (Presidente del CTP de
Sopó).

Dentro de las funciones del CIT se encuentran.


 Concertar lo referente a la implementación de los planes de ordenamiento territorial.
 Concertar lo referente a la presentación de la visión estratégica de desarrollo futuro
de su área de influencia territorial
 Servir como escenarios de participación comunitaria en los términos previstos en el
artículo 4o. de la Ley 388 de 1997.
 Recopilar la información que sea necesaria para el desarrollo de su objeto,
proveniente de cualquier institución pública o privada y en particular de aquellas en
él representadas.
 Promover la creación de un Sistema de Información Geográfico Integrado – SIGI
para el área de influencia
 Expedir el reglamento necesario para sus deliberaciones y funcionamiento.

El CIT aporta a la construcción de ciudad, a la conformación de su modelo de ciudad y POT,


donde las líneas estratégicas para la integración regional son.
 Desarrollo sostenible del territorio
 Huella urbana
 Territorio competitivo e innovador
 Estrategia de especialización inteligente para la región – vocaciones productivas
priorizadas
 Innovación para el desarrollo económico
 Reconversión y adecuación de procesos productivos
 Nuevos negocios a partir de la reutilización y reciclaje de residuos sólidos.
 Territorio con sustentabilidad ambiental y seguridad alimentaria
 Conservación y recuperación de Páramos
 Descontaminación y recuperación del rio Bogotá
 Agua suficiente y permanente para la región
 Producción agropecuaria y cadena de valor

69
 Manejo integral de residuos sólidos de escala regional
 Territorio equitativo
 Parques regionales
 Espacio público adecuado y seguro
 Educación que responda a las necesidades regionales – gobierno juvenil
 Cobertura en el servicio de salud
 Seguridad y convivencia
 Ciudadanía con identidad territorial
 Campañas de comunicación
 Programas de educación y formación
 Ruta gastronómica y turística
 Protección del patrimonio
 Gobernanza regional
 Agenda programática regional
 Esquema de gobernanza regional de largo plazo
 Sistemas de información regional
 Catastro multipropósito – fortalecimiento fiscal

Dentro de los componentes del CIT se identifican ejes estructurales de interés para el
desarrollo de la región y que buscan la conservación y aprovechamiento del potencial
presente en Cundinamarca.

Eje Ambiental compuesto por.


 Áreas Nacionales Protegidas
 Suelos de protección de orden departamental
 Suelos de protección de orden municipal

Eje Gestión del Riesgo.


 Estudios básicos de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo AVR
 Estudios detallados en zonas que lo requieran
 Implementación de medidas de intervención, prevención y mitigación del riesgo

Conectividad – accesibilidad vial y ciclo rutas.


 Vías nacionales: corredores, clasificación y usos del suelo
 Vías departamentales: corredores, clasificación y usos del suelo
 Vías de comunicación entre municipios: corredores, clasificación y usos del suelo
 Corredores de ciclo rutas regionales.

Relación funcional de equipamientos y espacio público compartido


70
 Servicios públicos:
Planes maestros de servicios públicos
Acueductos
Vertimientos de aguas residuales
Disposición final de residuos solidos
Telecomunicaciones

Clasificación y usos del suelo en áreas de borde entre municipio (normas, programas y
proyectos)
 Instrumentos previstos e incluidos para los suelos rurales clasificados como
desarrollo restringido, tales como:
Pago compensatorio por servicios ambientales
Bonos
Incentivos para turismo

El municipio de Fusagasugá como integrante del CIT, participa de la proyección de acuerdos


técnicos para el fomento del desarrollo sostenible y planificado de la región en los siguientes
aspectos.

Suelos protegidos: los municipios y el distrito comparten los siguientes elementos de la


Estructura Ecológica principal Regional.
 Especialización, teniendo en cuenta que Bogotá no permitirá la entrada de vehículos
de carga superiores a 12 toneladas. Acción conjunta entre Bogotá, Gobernación de
Cundinamarca y municipios interesados en conformar una plataforma logística.
 Mesa de trabajo de movilidad para trabajar los temas de construcción del viaducto
Soacha – Bogotá y para viabilizar la ampliación de la vía San Miguel – Fusagasugá
y la ciclo ruta entre la terminal de transmilenio y el casco urbano de Sibaté. Con
participación de la Gobernación, el Distrito, la ANI y los municipios vinculados

En el fortalecimiento regional es necesario establecer relación funcional de equipamientos


con alcance regional, por lo tanto se han generado en el CIT las iniciativas de.
 Terminal de transportes del sur en el municipio de Soacha
 Plataforma logística de Soacha
 Centro de acopio de alimentos y flores para exportación en el municipio de
Fusagasugá
 Centro de acopio y distribución de alimentos para Bogotá y la Sabana
 Nodo de servicios regionales: servicios hospitalarios y de medicina legal.

Teniendo prevista la necesidad de contar con servicios públicos de calidad el CIT propone
generar estrategias para consolidar servicios públicos regionales a través de las siguientes
propuestas:
 PTAR Canoas
 Proyecto eléctrico Nueva Esperanza
 Subestación eléctrica Compartir
 Proyecto de acueducto regional Aguasisa

71
Las mesas de trabajo sugeridas para la concertación y desarrollo de los proyectos de servicios
públicos con alcance regional son:
 Mesa de manejo y disposición de residuos sólidos: Analizar y proponer tecnologías
alternativas de disposición de residuos sólidos a nivel regional. Participan el
Distrito, la Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Vivienda, Ministerio de
Medio Ambiente, y los municipios de la región.
 Mesa de trabajo sobre TICS: para garantizar cobertura en todo el territorio de los
municipios (incluyendo zonas rurales). Con la participación de la Gobernación, el
Distrito, el Ministerio de las TICS, los operadores de servicios y los municipios de
la región.
 Mesa de trabajo sobre interconexión eléctrica: Subestación Nueva Esperanza.
Lineamientos y directrices que deben incorporar los municipios en los POT para
garantizar la prestación del servicio.

Desde la integración regional es importante la concertación de continuidad de la Estructura


Ecológica Principal EEP de la región y para ello la clasificación y uso del suelo debe ser
compatible entre los municipios, principalmente en los límites municipales generando
acuerdos entre los municipios, el CIT ha generado los siguientes:
 En los suelos de la estructura principal regional clasificar el suelo como protegido
con desarrollo restringido.
 Chacua: borde entre Sibaté y Soacha. Se deben definir tratamientos y usos
urbanísticos similares.
 Polígono industrial de Sibaté – límite con Soacha: Armonización y usos

Fortalecer Instrumentos de gestión y financiación constituye una de las estrategias a


implementar frente a la implementación de los proyectos dentro del POT de los municipios
por lo tanto desde el CIT se han generado los siguientes acuerdos para que las el resultado de
la implementación de los instrumentos apunte a:
 Compra de predios de suelos de protección hídrica: pago por servicios ambientales.
 Sibaté estudiara si se necesita incrementar la tasa de participación en plusvalía antes
de la revisión y ajustes del POT

Fusagasugá constituye la centralidad de la región del Sumapaz y como tal desempeña un rol
fundamental dentro de la red y estructura de desarrollo territorial y en la actualización y ajuste
de su POT debe tener como instrumento vinculante la vocación del territorio, que responda
a las necesidades de una población creciente, con necesidades insatisfechas y prestadora de
servicios para la región.

VINCULACIÓN DEPARTAMENTAL EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá se cuenta


con directrices Departamentales que son vinculantes para la planificación e integración del
Municipio con la subregión del Sumapaz y el Departamento. La iniciativa del Departamento
de Cundinamarca tiene como objetivo establecer Directrices Departamentales para el
ordenamiento del territorio de Cundinamarca y las disposiciones para su implementación y
cumplimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y en desarrollo de

72
las competencias en ordenamiento territorial Departamentales que establece la Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011, en su artículo 29.2.

El ordenamiento territorial presenta unos condicionantes:


 La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de
descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses
para las entidades e instancias de integración territorial.
 El Ordenamiento Territorial se convierte en un instrumento para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas
públicas entre la Nación y las entidades territoriales, respetando las autonomías de
los municipios.
 El ordenamiento territorial y su consecuente acción territorial constituyen, en su
conjunto, una función pública indelegable, cuya responsabilidad corresponden a las
administraciones públicas competentes, que la gestionarán y desarrollarán conforme
a una equilibrada ponderación de los bienes jurídicos relevantes territorialmente
protegidos por la Constitución Política de Colombia de 1991.

COMPETENCIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se define por Competencia de Ordenamiento Territorial, la facultad o poder jurídico que


tienen la Nación, las entidades territoriales y los esquemas asociativos y de integración
territorial, para atender de manera general responsabilidades estatales, la organización del
territorio, la cual tiene en cuenta en su desarrollo, el artículo 209 de la Constitución Política
de Colombia de 1991.

La competencia en Ordenamiento Territorial es un mandato para la entidad territorial, que


implica derechos y obligaciones. Los derechos consisten en poder determinar las directrices
que de manera conjunta conforman el Modelo Ocupación Departamental MOD, e integrando
todo conforma el Plan de Ordenamiento Departamental POD; para lo cual, serán un insumo
para los entes territoriales que se encuentren bajo su jurisdicción. Respecto a las obligaciones,
le corresponde establecer dos (2) procesos importantes:

 El seguimiento que evite conflictos e invasión de competencias.


 Desplegar las acciones de seguimiento a los procesos reglamentados, para
salvaguardar las garantías de transparencia, coordinación, armonización y demás
principios.

DIRECTRICES PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


DEPARTAMENTAL

Se define de acuerdo con las siguientes características:

 Son pautas que por iniciativa del Gobierno Departamental en cabeza del
Gobernador de Cundinamarca, adopta la Asamblea para todo o parte del territorio
del Departamento de Cundinamarca que establecen los criterios que orientan las
acciones de los ciudadanos, de la actividad económica y de las decisiones de las

73
entidades territoriales procurando la armonía regional y el equilibrio a escala
supramunicipal al interior del Departamento y con los Departamentos vecinos.
 Las directrices, definen los condicionantes sobre las cuales debe construirse el
Modelo de Ocupación Departamental MOD y el Plan de Ordenamiento
Departamental POD, las cuales orienta las buenas prácticas que deben tenerse en
cuenta en los procesos de formulación, revisión y ajuste de los Planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios, las adecuadas prácticas del urbanismo,
los lineamientos para la resolución de conflictos, respetando la autonomía y
competencias específicas en ordenamiento territorial de los entes territoriales, de
conformidad con la Constitución y la Ley.

COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU DISTRIBUCIÓN


ENTRE LOS ENTES TERRITORIALES Y ADMINISTRATIVOS

Son competencias para el ordenamiento del territorio a cargo de las entidades territoriales,
las siguientes previstas en la Constitución Nacional de 1991, la Ley 1454 de 2011, la Ley
388 de 1997 y la Ley 1625 de 2013:

Del Departamento: de conformidad con la Constitución de 1991 en el artículo 298 y la Ley


1454 de 211, artículo 29 numeral 2, le corresponde a los Departamentos:
a. Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o
porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el
fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el
potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo,
potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales.
b. Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal
manera que facilite el desarrollo de su territorio.
c. Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se
aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el
desarrollo municipal.
d. Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales Departamentales,
los de sus municipios y entidades territoriales indígenas.
e. En desarrollo de sus competencias, los Departamentos podrán articular sus políticas,
directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes,
programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de
planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.
f. La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el
ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área
Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los
principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la Ley 1454 de 2011.
g. Los Departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar
programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio
ambiente.

El alcance de las competencias Departamentales en materia de ordenamiento del territorio


tendrá por finalidades, entre otras, las siguientes:

74
 Identificar, declarar y tratar las intervenciones territoriales Departamentales.
 Formular directrices que son insumos en materia de ordenamiento territorial para
los municipios de Cundinamarca y para las autoridades Departamentales.
 Fijar el marco general para la definición e implementación de la acción territorial
propia del Departamento de Cundinamarca, de alcance supramunicipal, de interés
general, en desarrollo de las políticas públicas Departamentales sociales,
ambientales, económicas y de gobernanza territorial.
 Establecer mecanismos y procesos que garanticen la participación y concertación
social en los procesos de planificación y gestión integradas del ordenamiento
territorial de alcance Departamental.
 Adoptar instrumentos y/o mecanismos de coordinación y concertación
interinstitucional multinivel, multisector y multiactor para la armonización de las
directrices departamentales con los instrumentos de ordenamiento territorial de los
municipios y de los organismos administrativos supramunicipales con
competencias en ordenamiento territorial.
 Regular instrumentos y mecanismos de compensación, reciprocidad y solidaridad
interterritorial Departamental para la convergencia y cohesión territorial.
 Coordinar y articular con los municipios el desarrollo territorial del Departamento.

De los Municipios: De conformidad con la Constitución de 1991 en el artículo 311 y la ley


1454 de 211, en su artículo 29 numeral 4, le corresponde a los municipios:

a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.


b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de
expansión y rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en
armonía con las políticas nacionales y los planes Departamentales y metropolitanos.
d) Disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción.
e) Regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo económico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.

VOCACIÓN TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

Para lograr el desarrollo económico sostenido de un territorio parte de los recursos que éste
posee, los cuales por naturaleza se constituyen baluartes productivos en una región, que por
sí mismos no generan riqueza si no están acompañadas de estrategias que las hagan
competitivas dentro de un contexto global. Las estrategias tradicionales han direccionado el
desarrollo sobre pilares economicistas, trayendo consigo la profundización de brechas cada
vez más difíciles de cerrar en dimensiones diferentes a la económica.

La mirada sistémica, bajo este contexto, aparece como respuesta a las previas estrategias de
desarrollo, logrando iniciativas que dinamicen los niveles micro, mesa, meta y macro
económico de un territorio. La identificación de las características comparativas del territorio,
en sí mismas, carecen de potencia si no se considera el contexto, la dimensión y la proyección
75
que éstas tienen para convertirse en ventajas reales de la región. Es por ello que el proceso
de caracterización de las vocaciones territoriales se tomará desde un enfoque de mirada
prospectiva, pues, a la luz de sus resultados, se tomarán decisiones de corto, mediano y largo
plazo, que tendrán múltiples repercusiones en cada en los habitantes de la región.

Las lecciones aprendidas a lo largo del tiempo, los cambios en las dinámicas urbanas y
rurales, sumadas a las tendencias de crecimiento del Municipio, han generado un desarrollo
y diversificado de las actividades económicas y sociales de sus habitantes, los mercados de
oportunidad frente al crecimiento de algunos sectores y las bondades identificadas por sus
condiciones físicas, climatológicas, disponibilidad de recursos ecosistémicos, calidad de vida
y su ubicación son los factores de primer nivel causantes de los cambios en la vocación del
territorio.

Fusagasugá ha sufrido cambios importantes en su componente de desarrollo territorial, de


donde las actividades que relacionan el campo con la ciudad han condicionado las actividades
económicas, así como la relación con los demás municipios, las iniciativas de desarrollo
desde el POT de 2001 (Acuerdo Municipal 029 de 2001) buscaban desarrollar una
prospectiva de ciudad encaminada a aprovechar su potencial dentro de la región,
aprovechando su competitividad y liderazgo. Proyección que se hizo entorno a la puesta en
marcha y cumplimiento de su programa de ejecución, pero los resultados no se dieron por
circunstancias y decisiones políticas y administrativas que incidieron en que la visión de
territorio prevista no se diera como se trazó en ese momento.

Es importante tener en cuenta que pese a las carencias, fallos y demás situaciones que
frenaron el cumplimiento de la prospectiva de desarrollo trazada en el 2001, la ciudad avanzo
de forma difusa pero generando una dinámica que abrió la brecha al deterioro de algunas
actividades económicas y permitió el desarrollo de otras; como es el caso de la producción y
comercialización cafetera que se ha visto drásticamente deteriorada en los últimos 10 años,
sectores como es el caso de la vereda La Puerta en su sector de Chinauta disminuyeron su
potencial de producción agropecuaria y diversificaron las actividades en Viveros, turismo y
vivienda campestre. Caso similar se identifica en la Vereda el Triunfo en su sector de
Boqueron, donde la vía nacional impacto la economía del centro poblado disminuyendo su
potencial comercial y turístico. Los anteriores son casos de los cambios que han tenido las
dinámicas económicas en el territorio. Cada centro poblado y zona rural ha sufrido un
impacto que hizo que muchas actividades fueran reemplazadas por otras.

En el área urbana; el crecimiento de la construcción de viviendas, el desarrollo acelerado de


la propiedad horizontal, los conflictos frente a los usos y los vacíos normativos han llevado
a que la ciudad desarrolle de forma desordenada muchas actividades económicas y que en
muchos casos las áreas compartan usos entre habitacional y desarrollo de actividades
económicas que son incompatibles y deterioran la calidad de vida de los habitantes. El
crecimiento demográfico trae consigo más demanda de viviendas, servicios públicos,
oportunidades de empleo, espacio público y equipamientos de salud, social, educativo,
recreativo, comunal y de infraestructura vial y capacidad administrativa.

Un crecimiento demográfico es un factor clave en la construcción de la perspectiva de ciudad


y Fusagasugá no es la excepción, ha pasado de ser un municipio con raíces agropecuarias a
transformarse en una ciudad con más de cien mil (100.000) habitantes y con gran influencia
regional lo cual la posiciona como polo de desarrollo del centro del país y estratégico para la
consolidación de Bogotá como capital y ciudad región.

76
ANÁLISIS EN LOS CAMBIOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

De acuerdo a la información oficial del Departamento Nacional de Planeación DNP de


Colombia, basada en los reportes anuales generados por el Municipio se han identificado las
siguientes actividades económicas y su influencia en el valor agregado del municipio así:

Porcentaje del valor agregado municipal por grandes ramas de actividad económica
Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2015

ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJE DE INCIDENCIA


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 17,84%
Explotación de minas y canteras 0,56%
Industria manufacturera 1,60%
Suministro de electricidad, gas y agua 3,56%
Construcción 9,35%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 11,03%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,63%
Establecimientos financieros, seguros y otros servicios 15,37%
Actividades de servicios sociales y personales 31,06%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros y otros servicios

Actividades de servicios sociales y personales

18%

31%
0%
2%
4%

9%

15% 11%

10%

De acurdo a los resultados obtenidos y registrados por el DANE la mayor influencia en el


desarrollo económico del municipio de Fusagasugá la tiene las actividades de servicios
sociales y personales con un 31,06%. Esta actividad la componen cinco ramas:
 La primera, administración pública y defensa; seguridad social de afiliación
obligatoria y educación de no mercado.
 La segunda es Educación de mercado, que se construye a partir del número de
alumnos matriculados en los municipios (preescolar, básica, media y superior)
multiplicado por el valor estimado de la matrícula. La educación de no mercado
comprende las transferencias asignadas a la educación pública por municipio.

77
 La tercera rama es servicios sociales y de salud, atendiendo todos los movimientos
económicos y de mercado referente al mejoramiento de la calidad humana y el
número de afiliados al régimen contributivo y subsidiado.
 La cuarta son las actividades de asociaciones, esparcimiento, culturales, deportivas
y otras actividades de servicios de mercado y de no mercado.
 La quinta es la rama de hogares privados con servicio doméstico.

Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se encuentran en un


17,84% lo cual indica un bajo uso del territorio para el desarrollo de estas actividades
teniendo en cuenta que las áreas con connotación rural son la mayor parte del territorio del
municipio, actividades alternas en zonas rurales como la vivienda campestre, las
parcelaciones y la fragmentación del territorio han quitado potencial al uso del suelo para las
actividades rurales tradicionales. Los establecimientos financieros, seguros y otros servicios
inciden en el 15,37%, este comportamiento se ve reflejado en la presencia de las entidades
financieras y sus servicios transaccionales en el comercio local, siendo Fusagasugá centro de
negocios y transacciones de las actividades económicas que se desarrollan en la región,
muchos habitantes de otros municipios acuden a Fusagasugá para realizar sus transacciones,
hacer uso de los bancos, cerrar y formalizar negocios. El conjunto de actividades de
comercio, reparación, restaurantes y hoteles participa con un 11,03% siendo significativas
para la región del Sumapaz y la población flotante que ven en Fusagasugá un destino para
sus fines de semana y vacaciones, haciendo referencia específica a las reparaciones y el
comercio el crecimiento demográfico trae consigo un incremento en vehículos y motocicletas
por lo tanto el comercio de autopartes y reparaciones se ha fortalecido en los últimos años.
Así como le comercio que cada vez disminuye su brecha en oferta y precios con referencia a
Bogotá, siendo la primera alternativa para los consumidores locales y de los municipios
vecinos, consecuencia de ello es la presencia de almacenes de cadena nacionales y las
iniciativas para la construcción de centros comerciales.

El transporte, almacenamiento y comunicaciones participa en un 9,63% jalonado por el


crecimiento demográfica la demanda de estos servicios se hace necesario para abastecer a los
habitantes, por lo tanto fortalecer la infraestructura vial y las redes de servicios públicos y
canales de comunicación físicos y digitales son importantes en el proceso de posicionamiento
de Fusagasugá como ciudad polo de desarrollo de la región del Sumapaz. La construcción
ocupa en 9,35% de participación en las actividades desarrolladas en el municipio, en los
últimos años el crecimiento acelerado del sistema habitacional del municipio trajo consigo la
consolidación de la actividad como fuente de empleo principalmente en el área urbana.

Un factor importante a tener en cuenta en la identificación y proyección de la vocación


económica de la ciudad y que se relaciona directamente a la prospectiva del Municipio de
Fusagasugá es el aporte de cada actividad al valor agregado municipal. Aporte que se da
frente a los reportes generados por el desarrollo formal de las actividades, por lo tanto
consolidar la formalidad en las actividades económicas es un factor de éxito en la
competitividad del municipio. La informalidad económica del municipio no reporta
resultados al valor agregado de desarrollo del Municipio y es una forma de subsistencia
transitoria que en muchos casos no permite la conformación de capital de las familias y
solamente permite satisfacer necesidades básicas de forma parcial y con la incertidumbre de
adquirir ingresos estables.

78
ANÁLISIS DE TEMPORALIDAD DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE
FUSAGASUGÁ SEGÚN REPORTE DEL DNP

De acuerdo al reporte del DNP a partir de información DANE se puede analizar el


comportamiento de las actividades económicas en los últimos años, de esta tendencia se
puede justificar los cambios en la vocación productiva del municipio y se puede realizar una
proyección acorde a las actividades consolidadas en el municipio y que se ajusten a la
prospectiva que se construye para Fusagasugá y que esté acorde con la visión y misión como
centralidad regional, donde la diversificación de actividades económicas la consolida como
ciudad prestadora de servicios con enfoque agro turístico.

Tendencia en la actividad de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

AÑO Porcentaje de participación


2011 22,22%
2012 18,79%
2013 18,09%
2014 18,26%
2015 17,84%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

La actividad tiene una participación de 17,74% y en su análisis de temporalidad según los


datos del DNP presenta una tendencia de descenso promedio de 1,10% anual por lo tanto la
actividad agropecuaria ha perdido participación dentro de la cadena de valor del municipio.

Tendencia de la actividad de explotación de minas y canteras

AÑO Porcentaje de participación


2011 0,44%
2012 0,47%
2013 0,51%
2014 0,50%
2015 0,56%

79
0,60%

0,50%

0,40%

0,30%

0,20%

0,10%

0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

Las actividades extractivas y de cantera aportan al valor agregado del Municipio un 0,56%
presentando un crecimiento promedio anual del 0,03% no siendo una actividad representativa
en la vocación del económica del Municipio.

Tendencia de la actividad de Industria Manufacturera

AÑO Porcentaje de participación


2011 3,12%
2012 3,15%
2013 3,70%
2014 2,66%
2015 1,60%

4,00%

3,50%

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

Las actividades industriales representan el 1,60% del valor agregado del municipio y ha
descendido en promedio anual en un 0,38%, una de las causas fundamentales se debe a la
80
falta de una zona para el desarrollo de actividades industriales en el municipio y el
desaprovechamiento de las oportunidades que la industria manufacturera trae para el
Municipio.

Tendencia de la actividad de Suministro de electricidad, gas y agua

AÑO Porcentaje de participación


2011 2,52%
2012 2,67%
2013 4,83%
2014 3,68%
2015 3,56%

6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

La actividad de suministro de energía gas y agua reporta el 3,56% del valor agregado del
municipio ha presentado un incremento anual promedio de 0,26%, la presencia de empresas
prestadoras de forma domiciliaria de los servicios en Fusagasugá va de la mano con el
incremento del desarrollo urbanístico del municipio, donde se debe tener como objetivo la
consolidación del perímetro de servicios a nivel urbano y el incremento de cobertura en los
centros poblados y el área rural.

Tendencia de la actividad Construcción

AÑO Porcentaje de participación


2011 5,02%
2012 8,67%
2013 8,40%
2014 9,83%
2015 9,35%

81
12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

La construcción representa el 9,35% del valor agregado del municipio y ha presentado un


incremento promedio anual de 1,08%, el desarrollo urbanístico, la propiedad horizontal y la
vivienda campestre han generado este crecimiento y la amenaza que afronta es un
estancamiento debido a la tendencia de incremento de los precios de los predios y de la
vivienda en el Municipio.

Tendencia de las actividades de Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

AÑO Porcentaje de participación


2011 13,63%
2012 13,86%
2013 11,56%
2014 12,26%
2015 11,03%

16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015

La participación de las actividades de comercio, reparación, restaurantes y hoteles aporta al


valor agregado del Municipio un 11,03% y presenta una tendencia decreciente de 0,65% en
promedio anual, estos resultados son derivados de la disminución del poder adquisitivo de
las familias que ha restringido el consumo de bienes de consumo final que consideran
innecesarios afectando al comercio local.

82
Tendencia de las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones

AÑO Porcentaje de participación


2011 8,51%
2012 8,39%
2013 8,68%
2014 8,73%
2015 9,63%

9,80%
9,60%
9,40%
9,20%
9,00%
8,80%
8,60%
8,40%
8,20%
8,00%
7,80%
7,60%
2011 2012 2013 2014 2015

Las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones representan un 9,63% del


valor agregado del Municipio con una tendencia promedio mensual de crecimiento del
0,28%, debido al crecimiento demográfico y la demanda de servicios producto de los
desarrollos urbanísticos que se han generado en el municipio.

Tendencia de las actividades de Establecimientos financieros, seguros y otros servicios

AÑO Porcentaje de participación


2011 16,24%
2012 14,53%
2013 15,00%
2014 15,01%
2015 15,37%

83
16,50%

16,00%

15,50%

15,00%

14,50%

14,00%

13,50%
2011 2012 2013 2014 2015

Las actividades desarrolladas por los establecimientos financieros, seguros y otros servicios
aportan al valor agregado del municipio un 15,37% y presentan un promedio anual
decreciente de 0,22% aunque en los últimos tres periodos ha generado un crecimiento de
0,28% lo cual indica una recuperación del sector económico que están representado,
Fusagasugá como centralidad requiere fortalecimiento de estas actividades para garantizar el
ser centro de negocios y de intercambio comercial, dando las garantías necesarias para los
usuarios.

Tendencia de las actividades de servicios sociales y personales

AÑO Porcentaje de participación


2011 28,29%
2012 29,47%
2013 29,22%
2014 29,08%
2015 31,06%

31,50%
31,00%
30,50%
30,00%
29,50%
29,00%
28,50%
28,00%
27,50%
27,00%
26,50%
2011 2012 2013 2014 2015

La actividad más representativa en el valor agregado es la prestación de servicios sociales y


personales con el 31,06% presentando una tendencia creciente promedio acumulada anual de
0,69%, estas actividades en conjunto aportan no solo a la calidad de vida local, sino también
al de la región, ya que el papel de centralidad permite el acceso a los habitantes a servicios

84
en salud, educativos y personales, consolidándose como oportunidad de desarrollo
económico para el Municipio.

SÍNTESIS DEL INFORME DE CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y


EMPRESARIAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ EN EL AÑO 2015

La Cámara de Comercio de Bogotá CCB, en sus publicaciones presento para el año 2015 su
informe de caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de
Cundinamarca, en donde de acuerdo a los registros mercantiles genero los siguientes datos
comparativos entre municipios de Cundinamarca.

Soacha Fusagasugá Facatativá Mosquera Funza Madrid Sibaté Bojacá


Microempresas 41% 23% 15% 8% 6% 5% 2% 0,5%
Pequeñas 28% 16% 8% 22% 12% 10% 3% 1%
Medianas 19% 8% 5% 24% 34% 8% 3% 1%
Grandes 19% 1% 2% 27% 36% 10% 4% 1%
Sin clasificación 48% 40% 2% 2% 2% 0% 5% 0%

Bojacá

Sibaté

Madrid

Funza

Mosquera

Facatativá

Fusagasugá

Soacha

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sin clasificación Grandes Medianas Pequeñas Microempresas

La información cualitativa recopilada contribuye a sugerir una dinámica particular en los


municipios de Mosquera, Funza y Madrid. Estos territorios han sido foco de la llegada de
empresas ya constituidas en Bogotá, que por disponibilidad de suelo o ventajas tributarias
han decidido trasladarse. Por tanto, no se encuentra una mayor dinámica de creación de
microempresa, se desarrollan iniciativas para fortalecer el municipio alrededor de las que
llegan más de tamaño mediano y grande.

En contraste, en municipios como Soacha, Fusagasugá y Facatativá es mayor la afluencia de


personas que ven en la creación de microempresas una fuente de ingreso, esta dinámica se
hizo notoria en el municipio de Soacha.

A diferencia de Soacha, Sibaté y otros municipios analizados, la vocación de Fusagasugá no


se orienta hacia la consolidación de una zona industrial. Se pueden identificar tres actividades
económicas líderes que aportan a la generación de ingresos. En primer lugar se encuentran
las actividades agropecuarias como actividad tradicionalmente primordial, la cual hace de
85
Fusagasugá un municipio importante en la producción agropecuaria, donde esta actividad le
permite ser el proveedor de dichos productos para municipios cercanos del sur de
Cundinamarca. Además, se destaca la concentración de viveros para la venta de plantas
ornamentales, actividad que le ha sido útil al municipio para destacarse a nivel departamental.
Es posible resaltar con esta primera actividad, la producción avícola, pues en el municipio se
encuentran algunas empresas dedicadas a este oficio.

Sin embargo, la actividad agropecuaria no cuenta con procesos de tecnificación, lo cual


reduce sus ventajas de competitividad y puede generar mayores costos en el proceso
productivo. Una segunda actividad ha venido desplazando la agricultura gracias a la
disponibilidad de suelo en el municipio para la construcción de vivienda orientada,
principalmente, al adulto mayor que prefiere la ubicación y el clima de Fusagasugá. La
información primaria recopilada también permitió identificar que la vivienda que se
construye es de tipo familiar para aquellas personas que viven en Bogotá y viajan hacia el
municipio los fines de semana con motivo de descanso.

La dinámica de construcción se relaciona estrechamente con la tercera actividad económica


que se identificó: el turismo. Pues se construyen residencias para las visitas de las familias
los fines de semana que se fortalece los fines de semana gracias a la población flotante que
llega como turista. En lo que respecta al turismo, el municipio cuenta con una ventaja
importante: su ubicación sobre la vía nacional hacia Melgar, Girardot e Ibagué donde se
ubican numerosas fincas de recreo especialmente en el sector de Chinauta, zona atractiva
para los visitantes.

Además de estas actividades económicas, es importante destacar las empresas de transporte


intermunicipal que se concentran en este municipio, ya que se han mantenido en el tiempo y
tiene gran importancia, pues el nivel de personas que se transportan desde Fusagasugá hacia
Bogotá y municipios aledaños es alto y permite la posibilidad de mantener este negocio.

Respecto a las relaciones con otros municipios, Fusagasugá es un importante nodo de


relación con otros municipios de la provincia de Sumapaz diferentes a los de este análisis,
por lo cual se vuelve aún más relevante, pues se puede ver como un municipio que extiende
la relación de Bogotá con el corredor sur de Cundinamarca. Fusagasugá es el centro de acopio
de los productos de municipios como Pasca, Arbeláez o San Bernardo y también funciona
como su proveedor de otros productos agrícolas.

Frente a Bogotá, la relación es considerablemente fuerte. En primer lugar, la capital funciona


como el principal mercado objetivo para la venta de los productos. Asimismo, los
comerciantes buscan surtir sus almacenes con artículos provenientes de Bogotá. Igualmente,
la capital es un proveedor de productos agrícolas que no se encuentran en Fusagasugá y que
son producidos en otros municipios; sin embargo, no son comprados directamente a estos
productores, sino que se accede a ellos en Bogotá como centro de acopio. Por su parte, la
principal fuente de inversión en vivienda y de turistas en fincas de recreo proviene de Bogotá.
Por último, las relaciones de trabajo y de estudio entre Fusagasugá y la capital también son
importantes y se destacan como otro motivo de interdependencia.

Teniendo presente la importancia del turismo y de la existencia de viveros de plantas


ornamentales, es preciso sugerir que Fusagasugá se tenga en cuenta como municipio
integrante de un turismo complementario al turismo de negocios que hoy desarrolla el clúster
del mismo nombre, del cual forma parte la Cámara de Comercio de Bogotá. Si bien este
municipio está fuera de la jurisdicción de esta Cámara de Comercio, vale la pena construir

86
alianzas interinstitucionales con entidades pares en otros municipios, con el fin de fortalecer
las iniciativas de trabajo mancomunado entre sectores3.

DETERMINACIÓN DE LA VOCACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE


FUSAGASUGÁ

De acuerdo a los resultados analizados y al aporte que realiza cada uno sobre el valor
agregado que aporta cada actividad económica y teniendo como fuente de información
adicional el informe de la Cámara de Comercio de Bogotá; se puede definir que la ciudad de
Fusagasugá juega un rol importante como una centralidad de desarrollo para el departamento
de Cundinamarca lo cual le permite la diversificación de actividades económicas porque son
necesarias a nivel local y para el beneficio de los demás municipios de la región del Sumapaz.

Por lo tanto la visión y proyección que se realiza en la propuesta de actualización y ajuste del
POT en el año 2019 plantea una vocación multisectorial que converge en una ciudad
prestadora de servicios con énfasis en el desarrollo agropecuario y turístico. Actividad que
es complemento al fortalecimiento económico de las actividades consolidadas y es
concordante con la visión de ciudad compacta que integra el desarrollo rural, la atención a la
población flotante a través de actividades turísticas y una centralidad donde se puede tener
acceso a servicios sociales y personales necesarios para la población local y los visitantes.
Lo anterior justificado por el análisis de del valor agregado de cada actividad económica
desarrollada.

VISIÓN DE LA CIUDAD DE FUSAGASUGÁ

Visión Territorial. Fusagasugá en su prospectiva de desarrollo busca consolidarse como


centralidad regional, donde los habitantes y visitantes gocen de calidad de vida, siendo una
ciudad equitativa, participativa, con oportunidades de desarrollo económico y generadora de
un crecimiento planificado y organizado, entorno a una correcta ejecución y gestión
administrativa de su Plan de Ordenamiento Territorial. En su proyección será una ciudad
compacta, moderna, sostenible, que consolida y vincula los ODS como ejes en la
construcción de una ciudad más justa, integrada, prestadora de servicios sociales y
personales, con desarrollo económico diversificado con énfasis en las actividades
agropecuarias, agroindustriales y turísticas.

Visión Urbana: La visión para el suelo urbano se propone a partir del enfoque del equilibrio
territorial, que busca la transformación de un modelo de ciudad disperso a un modelo
compacto de desarrollo, que recoge el anhelo de una ciudad más verde y equitativa, que
aprovecha las ventajas de la concentración, haciendo más eficiente la distribución de usos y
actividades urbanas, así como la construcción de la infraestructura pública, con un sistema
de espacio público que se constituye en eje ambiental de articulación y relación del suelo
urbano, el cual se complementa con la identificación y programación de proyectos que
apoyan la conformación de un modelo de ciudad sostenible.

Visón Rural: Se proyecta la consolidación de un territorio rural que reconoce y fortalece sus
actividades agropecuarias como base de la cultura campesina, integrando el suelo rural
productivo a la estructura funcional del Municipio de Fusagasugá. En tal sentido se hace

3
Tomado de: Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de Cundinamarca; Informe
final cualitativo 2015
87
necesario equipar el territorio rural en servicios públicos y sociales, establecer limitaciones
al fraccionamiento de la propiedad rural, controles a los usos y actividades que hoy compiten
por recursos hídricos y naturales básicos para la subsistencia campesina. De acuerdo con esto,
el modelo de ordenamiento para el suelo rural se fundamenta en la recuperación y protección
de los elementos naturales y paisajísticos (sistema hídrico y suelos de protección) que
soportan la sostenibilidad ambiental y ecosistémica de las áreas rurales, a partir de los cuales
se organiza y se da cohesión al territorio.

METODOLOGÍA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DE


LA CIUDAD DE FUSAGASUGÁ

La ciudad de Fusagasugá para el desarrollo de su vocación no solo requiere del análisis de


las actividades que se desarrollan y determinar cuál de ellas tiene mayor incidencia,
consolidar la vocación es un ejercicio de prospectiva que aporta al POT un direccionamiento
frente a la co0nstruccion de su programa de ejecución, al establecimiento de políticas,
estrategias y proyectos dentro del componente general de la formulación del POT por lo tanto
en el corto plazo debe desarrollar una metodología para consolidar su vocación y a partir de
allí todas las acciones de mediano y largo plazo estarán dentro del marco de implementación
de su vocación tendencial y generara las oportunidades de desarrollo que giran en torno a
ello.

ETAPA OBJETIVO ESTRATEGIA RESULTADO


Diagnostico Identificar los elementos Convocatoria a Informe de acciones que
multisectorial e territoriales que se conformación mesa consolidan a Fusagasugá
identificación del suelo requieren para el técnica multisectorial de como polo de desarrollo
y su potencial para el desarrollo de la actores con incidencia regional.
desarrollo de la vocación territorial de en la generación de
vocación territorial. Fusagasugá. valor agregado para Informe de condiciones
Fusagasugá. y requerimientos para el
aprovechamiento de las
Valoración de las zonas designadas para el
condiciones actuales y desarrollo de actividades
necesidades de las zonas económicas del
designadas para el Municipio.
desarrollo de las Construcción de
actividades económicas indicadores de
del Municipio. implementación de la
vocación territorial.
Acuerdo de voluntades
de los actores sectoriales
territoriales.
Valoración de opciones Conformar mesa Implementación de Informe periódico del
de futuro para el promotora de desarrollo indicadores de gestión cumplimiento del
desarrollo local y local. en eficiencia y programa de ejecución
regional. temporalidad de las del POT y las políticas,
políticas, programas y programas y proyectos
proyectos generados enfocados al desarrollo
para el desarrollo local y y fortalecimiento de las
regional a través de la actividades económicas
vocación identificada que agregan valor a
para Fusagasugá. Fusagasugá.
Diseño estratégico de Consolidar la cadena de Estudio de mercado para Informe de viabilidad
cadenas de valor, valor del sistema local y las iniciativas de técnica y alcance de
Asociatividad, cluster y regional de desarrollo Asociatividad, cluster y desarrollo
conformación de socioeconómico de alianzas público socioeconómico de las
88
alianzas público Fusagasugá y la región privadas que estén iniciativas que
privadas para el del Sumpaz. orientadas al desarrollo contribuyan al
desarrollo económico de y fortalecimiento de la desarrollo y
Fusagasugá. vocación territorial de fortalecimiento de la
Fusagasugá. vocación territorial de
Fusagasugá.
Implementación de Diseñar y garantizar las Diseños, análisis Informe que respalda las
obras de infraestructura condiciones para la técnicos y financieros condiciones técnicas,
necesarias para el infraestructura necesaria que viabilicen las obras territoriales y de
desarrollo de las en el fortalecimiento e necesarias para la viabilidad económica
iniciativas productivas. implementación de implementación y para la implementación
actividades económicas fortalecimiento de las de obras de
generadoras de valor actividades de valor infraestructura para
agregado en agregado en fortalecer la cadena de
Fusagasugá. Fusagasugá. valor agregado de
Fusagasugá

ASPECTOS Y CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO


TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

COMPONENTE FÍSICO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

De acuerdo a los resultados de los estudios de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo realizados


para la incorporación de la gestión del riesgo al POT, se lograron establecer los elementos
del componente físico del municipio. De los cuales se realiza la presentación a continuación.

Dentro de los documentos soporte para la generación de la propuesta POT 2019 se encuentran
los estudios básicos de AVR que fueron incorporados para la gestión del riesgo, en ellos se
encuentran descritos los procesos metodológicos para establecer los resultados que se
presentan a continuación.

COBERTURAS DE FUSAGASUGÁ

Análisis de coberturas

Se puede observar que en la categoría de territorios agrícolas la cobertura más representativa


es pastos limpios con un área de 4741,85 Ha. La segunda cobertura más representativa en el
Municipio de Fusagasugá es pastos enmalezados los cuales corresponden a 1827.50 Ha, lo
que para el Municipio de es un 9.42% de la cobertura total. En el municipio de Fusagasugá
es posible hallar 91 tipos de coberturas.

Distribución de la Cobertura Vegetal y Uso de Suelo

Cobertura Área (Ha) Área (%)

1.1.1.2.Casco Urbanos
822.14 4.24

89
Cobertura Área (Ha) Área (%)

1.1.2.1.Otros tejidos urbanos discontinuos


199.55 1.03
1.1.2.2. Área urbana con espacios verdes en el interior
363.21 1.87
1.1.3.1.Vivienda rural dispersa Vivienda Campesina o del productor agrícola
337.83 1.74
1.1.3.2.Viviendarural nucleada Centro poblado Asentamientos rurales Inspecciones de policía
68.26 0.35
1.1.3.3Condominio de vivienda con encerramiento
201.74 1.04
1.2.1.1.Zonas industriales
15.16 0.08
1.2.1.1.1.Otras zonas industriales
14.45 0.07
1.2.1.1.1.2.Subestacion eléctrica
2.36 0.01
1.2.1.1.5.Lactea
1.13 0.01
1.2.1.1.7.Agroindustria
41.70 0.21
1.2.1.1.7.1.Ganadera
16.28 0.08
1.2.1.1.7.2.Avicola
269.44 1.39
1.2.1.1.7.3.Porcicola
12.46 0.06
1.2.1.2.1.Otras zonas comerciales
14.14 0.07
1.2.1.2.3.Centro de exposición
12.39 0.06
1.2.1.2.5.1.Instalacion educativa
23.72 0.12
1.2.1.2.5.2.Instalacion de salud
0.70 0.00
1.2.2.1.1.1.Via pavimentada
215.63 1.11
1.2.2.1.1.2.Via sin pavimentar
110.03 0.57
1.2.2.1.2.Terrenos asociados a la red vial
4.24 0.02
1.2.2.1.2.2.Estacion de servicio y/o taller automotriz
5.04 0.03
1.2.2.1.2.3.Hospedaje y/o restaurante asociado a red vial
14.62 0.08
1.2.2.1.2.4.Separadores viales
20.88 0.11
1.3.1.5.Explotacion de materiales de construcción
8.52 0.04
1.3.2.Zona de disposición de residuos
1.67 0.01
1.3.2.1.Sitios de disposición de residuos a cielo abierto
1.45 0.01
1.4.1.Zonas verdes urbanas
4.65 0.02
1.4.1.6.Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas
1.48 0.01
1.4.2.1.2.Zonas religiosas
5.25 0.03
1.4.2.2.3.Estadios y campos de futbol
1.89 0.01
1.4.2.2.5.Villa olímpica
17.66 0.09
1.4.2.2.6.Pesca deportiva
2.30 0.01
1.4.2.3.1.Club y hotel campestre
52.13 0.27
1.4.2.3.2.Centros vacacionales
40.89 0.21
1.4.2.3.3.Finca recreativa y/o de descanso
488.20 2.52
1.4.2.3.4.Restaurante y/o discotecas
1.72 0.01
2.1.1.Otroscultivos transitorios
132.82 0.68
2.1.3.Oleaginosas y leguminosas
27.81 0.14
2.1.3.3.Frijol
24.10 0.12
2.1.4.Hortalizas
5.74 0.03
2.1.5.1.Papa
2.75 0.01
2.2.1.2.2.Caña panelera
9.84 0.05

90
Cobertura Área (Ha) Área (%)

2.2.1.5.Papaya
4.36 0.02
2.2.2.1.Otros cultivos permanentes arbustivos
20.68 0.11
2.2.2.2.1.Café a plena exposición
11.61 0.06
2.2.2.2.2.Café con semisombra
117.87 0.61
2.2.2.2.3.Café con sombra
94.65 0.49
2.2.2.6.Tomate de árbol
23.19 0.12
2.2.2.8.Mora
50.04 0.26
2.2.3.Cultivos permanentes arbóreos
8.64 0.04
2.2.3.1.Otros cultivos permanentes arbóreos
11.57 0.06
2.2.3.15.Ciruela
1.30 0.01
2.2.3.3.Citricos
5.23 0.03
2.2.3.3.1.Naranja
1.46 0.01
2.2.3.3.2.Limón
1.58 0.01
2.2.5.1.Otros cultivos confinados
2.98 0.02
2.2.5.2.Flores
6.07 0.03
2.2.5.3.Tomate
41.47 0.21
2.2.5.4.Viveros
119.12 0.61
2.3.1.Pastos limpios
4741.85 24.43
2.3.2.Pastos arbolados
419.45 2.16
2.3.3.Pastos enmalezados
1517.58 7.82
2.4.1.Mosaico de cultivos
570.31 2.94
2.4.2.Mosaico de pastos y cultivos
414.55 2.14
2.4.3.Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
441.77 2.28
2.4.4.Mosaico de pastos con espacios naturales
499.82 2.58
2.4.5.Mosaico de cultivos con espacios naturales
315.06 1.62
3.1.1.1.1.Bosque Denso Alto de Tierra Firme
365.74 1.88
3.1.1.2.1.Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 200.88 1.03
3.1.2.2.1.Bosque Abierto Bajo de Tierra Firme
182.22 0.94
3.1.3.1.Bosques fragmentados con pastos y cultivos
75.84 0.39
3.1.3.2.Bosque fragmentado con vegetación secundaria
14.46 0.07
3.1.4.1.Guadua asociada a cuerpos de agua
3.35 0.02
3.1.4.2.Bosque de galería arbolado
865.23 4.46
3.1.4.3.Bosque de galería con arbustal y herbazal
313.30 1.61
3.1.4.4.Bosque de galería mixto
268.36 1.38
3.1.5.3.Mixta:Plantacion y espacios naturales
19.81 0.10
3.2.1.1.1.1.Herbazal Densos de Tierra Firme no arbolado
15.44 0.08
3.2.1.1.1.3.Herbazal Densos de Tierra Firme con Arbustos
30.45 0.16
3.2.2.1.Arbustal denso
535.42 2.76
3.2.3.1.Vegetacion Secundaria Alta
1827.50 9.42
3.2.3.2.Vegetacion Secundaria Baja
1292.54 6.66
3.3.3.Tierras desnudas y degradadas
93.86 0.48
3.3.3.1.Areas erosionadas
71.92 0.37

91
Cobertura Área (Ha) Área (%)

3.3.3.2.Remosion en masa
1.33 0.01
3.3.4.2.Zonas quemadas antrópicas
4.35 0.02
4.1.1.Zonas Pantanosas
4.60 0.02
5.1.1.Ríos
117.92 0.61
5.1.4.1.Embalses
7.78 0.04
5.1.4.2. Lagunas de oxidación
37.84 0.19
Total 19410,03 100%

CLIMATOLOGÍA DE FUSAGASUGÁ

Para el análisis de climatología del municipio de Fusagasugá, se ubicaron 12 estaciones útiles


sobre la zona de proyecto para el desarrollo del presente estudio, categorizadas todas como
Climatológicas Ordinarias (CO) y Climatológicas Principal (CP), localizadas en el municipio
y en sus alrededores. De las estaciones ubicadas sobre la zona de proyecto se identificaron 6
Climatológicas Ordinarias (CO) y 6 Climatológicas Principal (CP).

Distribución Temporal de la Precipitación.

Los valores de precipitación total a nivel mensual y anual multianual se basaron en los datos
presentados por las estaciones medidoras de precipitación que se presentan a continuación y
seleccionadas por el análisis de homogeneidad.

Valores de las Estaciones medidoras de precipitación media mensual y anual a nivel


multianual.
Granja
Hda La Ita Paraíso Sibaté Los Univ.
Batán Pandi Pasca El Pinar San Tibacuy
Mes Granja Valsalice Perdido Apostólica Taques Fusagasugá.
Jorge
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Enero 62.7 132.4 109.6 73.8 22.2 46.1 131.9 28.1 23.1 42.1 90.7 72.8

Febrero 73.2 176.5 108.5 104.5 40.6 58.4 148.2 42.2 37.6 64.5 99.8 81.2

Marzo 111.6 223.2 156.8 134.0 63.0 94.1 188.7 74.7 67.0 105.5 122.1 119.9

Abril 129.5 231.5 154.9 136.2 90.8 103.1 192.1 94.7 86.0 147.3 125.6 119.9

Mayo 120.3 211.4 143.7 131.4 80.1 90.5 149.1 90.8 69.0 173.7 109.5 103.4

Junio 77.5 94.2 76.4 58.8 52.5 54.8 81.2 69.3 45.4 181.1 47.7 55.4

Julio 80.0 64.3 59.8 49.6 42.2 52.4 74.9 65.7 39.8 178.7 41.1 45.3

Agosto 67.3 49.1 52.7 41.8 40.2 43.1 66.3 46.4 33.1 132.7 31.7 40.4

Septiembre 74.7 99.8 91.1 70.8 48.0 50.3 80.3 47.9 43.3 100.8 69.6 63.1

Octubre 146.9 205.4 157.9 144.7 94.3 111.1 195.5 93.2 88.2 103.0 138.3 122.0

Noviembre 125.7 290.5 159.6 172.4 81.0 114.4 208.3 91.2 86.6 98.7 155.9 137.3

Diciembre 84.2 183.7 138.5 110.8 50.3 66.4 148.7 52.5 54.4 59.8 98.6 99.3

TOTAL 1153.57 1961.99 1409.59 1228.86 705.08 884.62 1665.20 796.76 673.45 1387.92 1130.48 1059.95

Promedio de estaciones medidoras de temperatura máxima mensual a nivel multianual

Mes Ita Valsalice Pandi Pasca Granja San Jorge Los Taques

92
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
PROMEDIO 30.21 34.00 25.30 21.25 17.71

Distribución Temporal de Brillo Solar

Para las isolíneas de brillo solar, se observa que los valores fluctúan entre los 1170.50 horas
y 1755.86 horas, evidenciando una Mayor exposición de horas de brillo solar en la zona sur
– oeste del municipio.

Distribución Temporal de la Humedad Relativa

PROMEDIO Ita Valsalice Pandi Pasca Granja San Jorge Los Taques
HUMEDAD (%) (%) (%) (%) (%)
RELATIVA PROMEDIO 73.00 85.00 84.00 94.00
80.00

Donde se observa que los valores más altos se presentan al sur – oeste de la zona de estudio
mientras que los valores más bajos se presentan en la parte nor – oriental del municipio, con
registros del orden de los 10.48 °C a los 27.33°C.

Distribución Temporal de la Nubosidad

Mes Pandi Pasca Granja San Jorge Los Taques


(octas) (octas) (octas) (octas)
Promedio 6.0 4.0 6.0
5.0

Distribución temporal velocidad del viento

ESC Samper
Argelia Doña Juana Mesitas
Madrid
Mes (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
PROMEDIO
4.24 0.98 2.02
2.27

HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

El análisis hidrológico se centra en los cauces que atraviesan el casco urbano del municipio;
los cauces que rodean o atraviesan los centros poblados La Aguadita, La Cascada y el sector
El triunfo - Boquerón; los cauces a nivel rural que alimentan los ríos principales y el análisis
de los 94 puntos críticos definidos a partir de la existencia de diferentes estructuras
hidráulicas o puntos donde se juntan diferentes cauces.

 Se definieron las hoyas asociadas a los cauces objeto de estudio. En la cual se


presentan las principales características de las hoyas hidrográficas asociadas a la zona

93
rural y de los cauces que atraviesan los centros poblados. Se presentan las principales
características de las hoyas hidrográficas asociadas a la zona urbana a partir de los
puntos críticos.
 Para las estaciones de medición de caudales se determinaron los caudales máximos,
medios y mínimos para diferentes periodos de retorno, a partir de los datos tomados
en un periodo de registro, a partir de un análisis de frecuencias y con trasposición de
caudales.
 Para los demás cauces que no presentan una estación de medición de caudales, se
determinaron los caudales máximos respectivos para diferentes periodos de retorno a
partir de modelos lluvia – escorrentía. Para cuencas menores a 2.5 km2 se utilizó el
método racional, y para las restantes se utilizó el método del Soil Cnservation Service
(SCS), modelado con el programa HEC – HMS
 En el caso de los puntos críticos, se calcularon 88 cuencas asociadas por medio del
método racional, mientras que los 6 restantes por medio del método del SCS.
 Para determinar los valores de caudales medios y mínimos para diferentes periodos
de retorno faltantes se desarrolló el balance hídrico a nivel diario de estas cuencas
asociadas, a partir de los datos de precipitación total diaria y temperatura media.
 Se determinó la curva de duración de caudales medios diarios para los cauces
existentes a lo largo de toda la zona de estudio.

INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Para el cálculo de los caudales para los diferentes cauces, se solicitó en primera medida
estaciones limnigráficas y limnimétricas asociadas a los mismos al Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y a la Corporación Autónoma Regional CAR.

Estaciones Medidoras de Caudales IDEAM y CAR.


COORDENADAS ELEV.
CODIGO TE NOMBRE DE ESTACIÓN CORRIENTE DPTO. NOMBRE MUNICIPIO
GEODÉSICAS (msnm)

2119703 LG LA PLAYA SUMAPÁZ CUNDINAMARCA PANDI 0413 N 7437 W 750,0

2119711 LG SILVANIA SUBIA CUNDINAMARCA SILVANIA 0424 N 7423 W 1480,0

2119708 LG HDA LA BONANZA BARROBLANCO CUNDINAMARCA SILVANIA 0424 N 7421 W 1520,0

2119720 LM LOS TANQUES HONDA CUNDINAMARCA PASCA 0422 N 7418 W 2025,0

2119726 LM PUENTE LA AGUADITA BARROBLANCO CUNDINAMARCA FUSAGASUGA 0423 N 1719 W 1900,0

2119732 LM PUENTE LOS RÍOS GUAVIO CUNDINAMARCA ARBELAEZ 0428 N 7441 W 1215,0

2119735 LM PUENTE SAN VICENTE BATÁN CUNDINAMARCA FUSAGASUGA 0428 N 7438 W 1778,0

2119727 LM PUENTE ARBELAEZ CUJA CUNDINAMARCA ARBELAEZ 0432 N 7439 W 1527,0

2119734 LM PUENTE ROJO CUJA CUNDINAMARCA PASCA 0431 N 7434 W 1908,0

Nota: LM: Limnimétrica

LG: Limnigráfica

94
ESTUDIO HIDROGRÁFICO

En primera instancia se definió las cuencas que pasan alrededor de los centros poblados La
Aguadita, La Cascada y El Triunfo.

En segunda medida, para la zona urbana del municipio se definieron diferentes puntos
críticos a lo largo de las quebradas que atraviesan la misma. Las hoyas hidrográficas de estos
puntos. Finalmente, las cuencas correspondientes a los cauces que atraviesan la zona rural
del municipio y que desembocan en los afluentes más importantes de Fusagasugá.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y FISIOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS


HIDROGRÁFICAS

La obtención de las Hoyas hidrográficas se realizó mediante las restituciones


aerofotogramétricas del IGAC, donde de acuerdo a la topografía y corrientes de la zona se
delimitó el área aferente a la corriente de estudio, y se obtuvieron sus principales
características como la longitud del cauce y la pendiente. En el Cuadro No. 2 se presentan
las principales características de las hoyas hidrográficas asociadas a la zona rural y de los
cauces que atraviesan los centros poblados. Es importante mencionar que las características
geométricas más importantes de estas cuencas hidrográficas, como son: área de drenaje,
longitud del cauce principal y pendiente total del cauce se han calculado con información
obtenida de las restituciones aerofotogramétricas a escala 1:25000, 1:10000 y 1:100000

ÍNDICE DE
ANCH
GRAVELIUS
PENDIENT LONGITU LONGITU O FACTOR
ÁREA LONGITU O FACTO
E DEL PERÍMETR D AXIAL D AXIAL MEDI DE
HOY CORRIENT CUENC D DEL ΔH COEFICIENT R DE
CAUCE O CUENCA DE LA DE LA O DE LLUVIA
A No. E A CAUCE (m) E FORMA
S (km) HOYA HOYA LA ESPACIA
(km2) (km) COMPACIDA (Kf)
(m/m) (m) (km) HOYA L
D
(km)
(Kc)
Río Blanco
Centro 1785.
1 92.37 18.02 0.1072 48.00 1.40 13482.4 13.48 6.85 0.51 0.471
Urbano La 0
Aguadita
Río Blanco
Centro 2321.
2 305.29 29.02 0.0706 95.98 1.54 21197.6 21.20 14.40 0.68 0.286
Urbano La 0
Cascada

Quebrada 1045.
3 14.52 9.55 0.0589 19.55 1.44 8196.9 8.20 1.77 0.22 0.667
Hernandico 0

3205.
4 Rio Panches 481.54 54.98 0.0437 136.59 1.74 41050.1 41.05 11.73 0.29 0.200
0
3400.
5 Rio Sumapáz 1896.30 91.13 0.0358 224.64 1.44 59943.1 59.94 31.63 0.53 0.000
0
Chorro del
6 1.80 3.64 435.0 0.1194 8.51 1.78 4061.5 4.06 0.44 0.11 0.802
Yomba
Chorro
7 1.12 2.69 420.0 0.1561 5.72 1.52 2657.7 2.66 0.42 0.16 0.825
Salado

Quebrada
8 1.09 2.86 153.0 0.0536 6.87 1.84 3198.7 3.20 0.34 0.11 0.825
Balmoral

Quebrada
9 1.77 3.94 440.0 0.1116 8.09 1.70 3741.3 3.74 0.47 0.13 0.803
Beldevert

Quebrada
10 1.64 3.43 671.0 0.1955 7.93 1.73 3480.2 3.48 0.47 0.14 0.807
Coburgo

Quebrada de 1175.
11 3.83 4.66 0.1829 9.87 1.41 4356.6 4.36 0.88 0.20 0.761
Peña Blanca 0

Quebrada
12 2.95 4.88 471.0 0.1262 11.60 1.89 5431.6 5.43 0.54 0.10 0.776
Dolores

Quebrada El
13 Arrastradero 2.37 3.63 421.0 0.0765 7.43 1.35 2890.9 2.89 0.82 0.28 0.788
(Sauces)

Quebrada El 1655.
14 35.33 12.47 0.1472 28.74 1.35 10645.1 10.65 3.32 0.31 0.584
Atadero 0

95
ÍNDICE DE
ANCH
GRAVELIUS
PENDIENT LONGITU LONGITU O FACTOR
ÁREA LONGITU O FACTO
E DEL PERÍMETR D AXIAL D AXIAL MEDI DE
HOY CORRIENT CUENC D DEL ΔH COEFICIENT R DE
CAUCE O CUENCA DE LA DE LA O DE LLUVIA
A No. E A CAUCE (m) E FORMA
S (km) HOYA HOYA LA ESPACIA
(km2) (km) COMPACIDA (Kf)
(m/m) (m) (km) HOYA L
D
(km)
(Kc)

Quebrada El
15 3.24 4.61 890.0 0.1914 10.70 1.66 4406.7 4.41 0.74 0.17 0.771
Boquerón

Quebrada El
16 5.75 6.55 945.0 0.1591 13.98 1.63 5478.2 5.48 1.05 0.19 0.736
Chuscal

Quebrada El
17 0.29 0.94 125.0 0.1325 2.94 1.53 1276.9 1.28 0.23 0.18 0.875
Guadual

Quebrada El
18 0.30 1.04 145.0 0.1392 2.44 1.25 943.6 0.94 0.32 0.34 0.874
Hato

Quebrada El
19 1.26 1.87 310.0 0.1656 5.46 1.37 2323.3 2.32 0.54 0.23 0.819
Páramo

Quebrada El
20 0.73 2.74 630.0 0.2301 6.06 1.99 2770.7 2.77 0.26 0.09 0.842
Rubí

Quebrada El 1360.
21 29.95 11.98 0.1205 27.72 1.42 9989.6 9.99 3.00 0.30 0.601
Tractor 0

Quebrada El
22 1.80 4.81 845.0 0.1756 10.60 2.21 4335.4 4.34 0.42 0.10 0.802
Trapiche

Quebrada
23 2.48 4.72 470.0 0.0996 11.24 2.00 5241.4 5.24 0.47 0.09 0.786
Espinalito

Quebrada 1185.
24 11.05 5.86 0.1867 14.84 1.25 4893.9 4.89 2.26 0.46 0.689
Filadelfia 0

Quebrada
25 2.04 3.41 310.0 0.0909 8.53 1.67 3836.3 3.84 0.53 0.14 0.796
Guarumos

Quebrada
26 2.95 4.40 710.0 0.1494 9.09 1.48 3559.6 3.56 0.83 0.23 0.776
Honda

Quebrada 1695.
27 59.34 16.90 0.1148 44.15 1.60 15254.1 15.25 3.89 0.26 0.526
Honda V2 0

Quebrada
28 2.52 5.92 317.0 0.0535 11.63 2.05 5502.1 5.50 0.46 0.08 0.785
Jabonera 1

Quebrada
29 6.43 9.22 680.0 0.0738 18.11 2.00 8416.7 8.42 0.76 0.09 0.728
Jabonera 2

Quebrada
30 10.20 7.57 0.1039 17.44 1.53 6605.0 6.61 1.54 0.23 0.695
Jordán 1
Quebrada 1178.
31 28.23 11.19 0.0777 25.32 1.33 8450.5 8.45 3.34 0.40 0.606
Jordán 2 0

Quebrada La
32 3.76 4.31 615.0 0.1431 9.94 1.44 3887.2 3.89 0.97 0.25 0.762
Arenosa

Quebrada La
33 5.31 8.28 573.0 0.0774 16.77 2.04 7748.4 7.75 0.69 0.09 0.741
Compañía

Quebrada La
34 0.55 1.79 300.0 0.1676 4.94 1.86 2413.0 2.41 0.23 0.10 0.853
Ensenilla

Quebrada La
35 0.58 1.24 235.0 0.1899 3.74 1.37 1623.2 1.62 0.36 0.22 0.851
Hoya
Quebrada La
36 2.66 4.69 465.0 0.0887 10.21 1.75 4553.6 4.55 0.58 0.13 0.782
Isla

Quebrada La
37 0.63 1.68 88.0 0.0522 5.06 1.78 2412.3 2.41 0.26 0.11 0.848
Lagañosa

Quebrada La
38 3.36 6.54 680.0 0.0981 14.08 2.15 6867.7 6.87 0.49 0.07 0.769
Laja

Quebrada La
39 1.59 2.58 661.0 0.2565 2.58 0.57 2550.8 2.55 0.62 0.24 0.808
Parroquia 1

Quebrada La
40 2.59 3.81 761.0 0.1997 8.17 1.42 3592.0 3.59 0.72 0.20 0.783
Parroquia 2

Quebrada La
41 2.71 4.14 770.0 0.1165 9.27 1.58 4027.2 4.03 0.67 0.17 0.781
Paz
Quebrada La
42 Primera 1.55 2.97 448.0 0.1510 7.37 1.66 3361.5 3.36 0.46 0.14 0.809
Quebrada

Quebrada La
43 1.84 2.71 386.0 0.1424 6.90 1.43 2922.9 2.92 0.63 0.21 0.801
Trampa 1

96
ÍNDICE DE
ANCH
GRAVELIUS
PENDIENT LONGITU LONGITU O FACTOR
ÁREA LONGITU O FACTO
E DEL PERÍMETR D AXIAL D AXIAL MEDI DE
HOY CORRIENT CUENC D DEL ΔH COEFICIENT R DE
CAUCE O CUENCA DE LA DE LA O DE LLUVIA
A No. E A CAUCE (m) E FORMA
S (km) HOYA HOYA LA ESPACIA
(km2) (km) COMPACIDA (Kf)
(m/m) (m) (km) HOYA L
D
(km)
(Kc)

Quebrada La
44 0.45 0.93 129.0 0.1394 3.47 1.45 1608.3 1.61 0.28 0.17 0.860
Trampa 2

Quebrada
45 4.10 4.58 445.0 0.0926 9.63 1.33 3880.0 3.88 1.06 0.27 0.757
Las Lajas

Quebrada
46 0.24 1.51 295.0 0.1952 3.38 1.93 1571.3 1.57 0.15 0.10 0.881
Las Violetas

Quebrada
47 0.44 1.93 358.0 0.1857 4.15 1.76 2084.7 2.08 0.21 0.10 0.861
Los Alpes

Quebrada
Los
48 Amarillos 0.49 1.80 160.0 0.0891 4.03 1.60 1841.2 1.84 0.27 0.15 0.857
(Quebrada
La Isla)

Quebrada
49 0.57 2.28 359.0 0.1577 4.71 1.74 2146.1 2.15 0.27 0.12 0.851
Los Curos

Quebrada
50 Los 9.04 5.35 860.0 0.0995 13.30 1.24 4983.8 4.98 1.81 0.36 0.704
Guayabos

Quebrada
51 Los Limones 0.87 2.42 110.0 0.0454 6.16 1.85 2966.4 2.97 0.29 0.10 0.835
1

Quebrada
52 Los Limones 0.93 2.81 125.0 0.0445 6.88 1.99 3313.0 3.31 0.28 0.08 0.832
2

Quebrada
53 Los Limones 3.26 5.67 525.0 0.1220 12.77 1.98 5931.1 5.93 0.55 0.09 0.770
3

Quebrada
54 2.64 3.37 700.0 0.1641 7.67 1.32 3035.4 3.04 0.87 0.29 0.782
Los Robles

Quebrada
55 0.08 0.55 78.0 0.1420 1.37 1.38 584.6 0.58 0.13 0.23 0.910
Manila 1
Quebrada
56 0.28 0.91 83.0 0.0912 2.41 1.27 1125.4 1.13 0.25 0.22 0.875
Manila 2
Quebrada
57 0.50 1.60 120.0 0.0748 3.71 1.48 1640.9 1.64 0.30 0.18 0.857
Manila 3
Quebrada
58 1.59 5.02 282.0 0.0561 10.07 2.23 4822.2 4.82 0.33 0.07 0.808
Manila 4

Quebrada
59 5.35 10.55 975.0 0.0726 20.18 2.44 9473.0 9.47 0.57 0.06 0.740
Mosqueral

Quebrada
60 0.64 1.83 413.0 0.2253 4.06 1.42 1860.3 1.86 0.34 0.18 0.847
Pekín
Quebrada
61 1.67 3.09 484.0 0.1568 7.36 1.60 3266.6 3.27 0.51 0.16 0.806
Pericón
Quebrada
62 1.15 3.63 554.0 0.1526 8.33 2.18 3896.7 3.90 0.29 0.08 0.823
Pisuegra

Quebrada
63 0.65 2.36 370.0 0.1565 5.67 1.97 2709.0 2.71 0.24 0.09 0.847
Puentecitos

Quebrada
64 San Antonio 1.16 3.90 166.0 0.0425 8.46 2.20 4034.4 4.03 0.29 0.07 0.823
1

Quebrada
65 San Antonio 6.63 8.51 905.0 0.1553 17.02 1.85 7971.3 7.97 0.83 0.10 0.726
2

Quebrada
66 3.04 3.75 710.0 0.1823 9.41 1.51 3816.7 3.82 0.80 0.21 0.775
Santa Lucía

Quebrada
67 6.08 11.33 750.0 0.0874 21.87 2.48 10593.2 10.59 0.57 0.05 0.732
Seca
Quebrada
68 Toma del 1.18 4.08 440.0 0.1078 9.85 2.54 4755.0 4.76 0.25 0.05 0.822
Mich
Río
Barroblanco
69 1.64 2.08 292.0 0.1406 5.62 1.23 2167.8 2.17 0.76 0.35 0.807
Sub Cuenca
1
2362.
70 Rio Batán 39.12 19.75 0.1058 42.02 1.88 18121.8 18.12 2.16 0.12 0.573
0
Rio Batán
1655.
71 Límite 23.53 12.44 0.1220 28.91 1.67 11557.5 11.56 2.04 0.18 0.624
0
Municipal

Rio Batán
72 2.69 3.58 470.0 0.1349 8.24 1.41 2999.8 3.00 0.90 0.30 0.781
Subcuenca 1

97
ÍNDICE DE
ANCH
GRAVELIUS
PENDIENT LONGITU LONGITU O FACTOR
ÁREA LONGITU O FACTO
E DEL PERÍMETR D AXIAL D AXIAL MEDI DE
HOY CORRIENT CUENC D DEL ΔH COEFICIENT R DE
CAUCE O CUENCA DE LA DE LA O DE LLUVIA
A No. E A CAUCE (m) E FORMA
S (km) HOYA HOYA LA ESPACIA
(km2) (km) COMPACIDA (Kf)
(m/m) (m) (km) HOYA L
D
(km)
(Kc)

Rio Batán
73 1.09 1.54 232.0 0.1502 4.81 1.29 2011.1 2.01 0.54 0.27 0.826
Subcuenca 2

Rio Batán
74 0.37 0.81 145.0 0.1792 3.12 1.44 1397.2 1.40 0.26 0.19 0.867
Subcuenca 3

3395.
75 Rio Cuja 365.03 51.47 0.0509 112.18 1.64 36598.4 36.60 9.97 0.27 0.254
0
Río Cuja
2095.
76 Límite 180.57 22.79 0.0806 67.25 1.40 17755.6 17.76 10.17 0.57 0.374
0
Municipal

Rio Cuja Sub


77 1.50 3.28 425.0 0.1295 7.37 1.68 3423.2 3.42 0.44 0.13 0.811
Cuenca 1

Rio Cuja Sub 2350.


78 188.65 28.03 0.0697 75.59 1.54 22515.0 22.52 8.38 0.37 0.367
Cuenca 2 0

Rio Cuja Sub 2151.


79 182.84 23.85 0.0781 68.11 1.41 18614.3 18.61 9.82 0.53 0.372
Cuenca 3 0

2799.
80 Rio Guavio 127.58 26.11 0.1072 54.35 1.35 21612.1 21.61 5.90 0.27 0.426
0
Rio Guavio
1375.
81 Límite 28.63 10.45 0.1315 24.28 1.27 8810.9 8.81 3.25 0.37 0.605
0
Municipal

Fuente: Geocing Sas 2018.

LOCALIZACIÓN ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Se presentan las estaciones de medición de caudales necesarias para el análisis hidrológico a


desarrollar en este informe. Sin embargo, estas estaciones solo miden los caudales de los
cauces principales a lo largo del municipio, por lo que para los demás cauces el cálculo de
los caudales para diferentes periodos de retorno es necesario realizar modelos lluvia –
escorrentía para cada una de estas cuencas.

El desarrollo de estos modelos depende de la información a nivel climatológico que se


presenta a lo largo de la zona de estudio. El análisis de esta información se presentó en el
volumen de climatología, del cual se presentan las estaciones de precipitación total,
precipitación máxima en 24 horas y temperatura media seleccionadas.

CAUDALES MÁXIMOS, MEDIOS Y MÍNIMOS DE LAS HOYAS


HIDROGRÁFICAS ASOCIADAS LAS ESTACIONES DE MEDICIÓN DE
CAUDALES.

Para el análisis de caudales de las hoyas asociadas a las estaciones de medición de caudales,
se recopiló la información de la zona en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM y de la Corporación Autónoma Regional CAR.

Hoyas Hidrográfica Asociadas a las Estaciones de Medición.


NOMBRE DE ESTACIÓN
HOYA HIDROGRÁFICA TE CORRIENTE
ASOCIADA

QUEBRADA HONDA LOS TANQUES LM HONDA


RÍO BATAN PUENTE SAN VICENTE LM BATAN
RÍO BATAN LIMITE MUNICIPAL PUENTE SAN VICENTE LM BATAN
RIO CUJA PUENTE ARBELAEZ LM CUJA

98
NOMBRE DE ESTACIÓN
HOYA HIDROGRÁFICA TE CORRIENTE
ASOCIADA

RIO CUJA LÍMITE MUNICIPAL PUENTE ROJO LM CUJA


RIO CUJA SUB CUENCA 2 PUENTE ARBELAEZ LM CUJA
RIO CUJA SUB CUENCA 3 PUENTE ROJO LM CUJA
RIO GUAVIO PUENTE LOS RÍOS LM GUAVIO
RIO BLANCO - LA AGUADITA PUENTE AGUADITA LM BLANCO
RIO BLANCO - LA CASCADA HDA LA BONANZA - SILVANIA LG - LG BLANCO
RIO SUMAPAZ LA PLAYA LG SUMAPAZ
RIO CHOCHO HDA LA BONANZA - SILVANIA LG - LG CHOCHO
Nota: LM: Limnimétrica
LG: Limnigráfica

Fuente: Geocing Sas 2018.

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS MENSUALES

A partir del registro de caudales máximos instantáneos mensuales se realizaron los


histogramas de caudales a nivel mensual para las estaciones de medición de caudales. De
manera particular se presentan los resultados de la estación limnigráfica Silvania. Del
histograma se observa que para los caudales máximos instantáneos mensuales a nivel
multianual se tiene un valor promedio igual a 57.94 m³/s, y presenta un valor mínimo de
25.10 m³/s en el mes de septiembre, mientras que se tiene un valor máximo de caudal
instantáneo igual a 144.09 m³/s en el mes de mayo.

Río Cuja – Estación Limnimétrica Puente Arbelaez – Caudales Máximos Mensuales a


Nivel Multianual
Pte Arbelaez(1)
Mes
(m3/s)
Enero 31.77
Febrero 26.56
Marzo 26.56
Abril 73.24
Mayo 144.09
Junio 90.99
Julio 57.46
Agosto 43.64
Septiembre 25.10
Octubre 50.31
Noviembre 81.87
Diciembre 43.64
PROMEDIO ANUAL 57.94

(1) Periodo de Registro: 1998-2017

99
Río Cuja – Estación Limnimétrica Puente Arbelaez - Histograma de Caudales Máximos
Instantáneos Mensuales A Nivel Multianual Periodo 1952 – 2014.

Fuente: Geocing Sas 2018.

De igual forma se ajustaron a las distribuciones probabilísticas Normal, Gumbel, Pearson


Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de métodos estadísticos
convencionales, de acuerdo con la referencia bibliográfica (1) y las referencias bibliográficas
(2) a (5), y los resultados de esta variable hidrológica, relacionada a diferentes períodos de
retorno.

Río Cuja – Estación Limnimétrica Puente Arbeláez - Histograma de Caudales Máximos


Instantáneos Anuales Históricos.
Pte Arbeláez
AÑO
(m3/s)

1998 8.98*
1999 8.98
2000 8.98
2001 8.98
2002 8.98*
2003 19.12
2004 43.64
2005 144.09
2006 90.99
2007 26.56
2008 81.87
2009 57.46
2010 50.31
2011 26.06

100
Pte Arbeláez
AÑO
(m3/s)

2012 30.42
2013 14.45
2014 27.23
2015 7.04
2016 24.80
2017 22.05

Número de Datos 18.00


Media 38.50
Desviación Típica 35.83
Coeficiente de Asimetría 1.83

Nota: los valores con (*) no fueron tenidos en cuenta por pertenecer a años
incompletos y ser muy bajos.

Río Cuja – Estación Limnimétrica Puente Arbeláez Frecuencias de Caudales Máximos


Instantáneos
PERIODO
DE DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
LOG- PEARSON
RETORNO NORMAL GUMBEL PEARSON TIPO III TIPO III LOG-NORMAL EV3
(Años) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
2.33 69.67 62.89 53.00 47.67 50.36 52.36
5 106.56 111.77 94.77 86.11 85.04 95.34
133.2
10 131.05 151.59 131.88 129.23 120.40 9
155.1
15 143.26 174.06 153.53 158.90 143.21 6
170.5
20 151.26 189.79 168.91 182.20 160.43 6
182.4
25 157.15 201.90 180.86 201.66 174.42 4
219.0
50 174.00 239.23 218.13 270.61 221.60 7
255.3
100 189.16 276.27 255.72 354.15 274.83 3
338.3
500 219.85 361.89 344.47 618.69 424.91 4
373.6
1000 231.64 398.69 383.38 770.32 502.36 9
chi 2 30.51 665.84 56.90 28.99 53.98 44.05

Teniendo en consideración que los registros de las estaciones limnimétricas no corresponden


a una serie de caudales máximos instantáneos, sino máximos medios, producto de dos
lecturas de mira diarias, éstos se amplifican multiplicándolos por un factor en función del
área de la cuenca.

Factor Multiplicador Estaciones Limnimétricas.

FACTOR
NOMBRE DE ESTACIÓN FULLER TUCCI
SELECCIONADO

LOS TANQUES 1.68 2.09 1.68


PUENTE LA AGUADITA 1.68 2.09 1.68

101
PUENTE LOS RÍOS 1.55 1.72 1.55
PUENTE SAN VICENTE 1.95 3.05 1.95
PUENTE ARBELAEZ 1.55 1.72 1.55
PUENTE ROJO 1.56 1.75 1.56

Fuente: Geocing Sas 2018.

Río Cuja - Caudales Máximos Instantáneos Anuales Sitio de Proyecto.

PERIODO DE CAUDAL CAUDAL


RETORNO ESTACIÓN SITIO DE PROYECTO
(Años) (m³/s) (m³/s)

2.33 47.67 66.32


5 86.11 119.78
10 129.23 179.77
15 158.90 221.04
20 182.20 253.45
25 201.66 280.51
50 270.61 376.42
100 354.15 492.63
500 618.69 860.62
1000 770.32 1071.54

Fuente: Geocing Sas 2018.

CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS MENSUALES

A partir del registro de caudales medios y mínimos mensuales se realizaron los histogramas
de caudales a nivel mensual para las estaciones de medición de caudales. Por otro lado, los
datos históricos de caudales medios y mínimos de las diferentes estaciones son presentados
en el Anexo No. 2. Se ajustaron a las distribuciones probabilísticas Normal, Gumbel, Pearson
Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de métodos estadísticos
convencionales.

CAUDALES MÁXIMOS, MEDIOS Y MÍNIMOS DE LAS HOYAS


HIDROGRÁFICAS A PARTIR DE MODELOS LLUVIA ESCORRENTÍA.

Para las demás hoyas trazadas a lo largo de la zona de proyecto, debido a que no se tiene
estaciones de medición en los cauces principales o dichas estaciones se encuentran
suspendidas o son automáticas, para determinar los caudales de los diferentes periodos de
retorno se utilizará un modelo de lluvia – escorrentía.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL HISTÓRICA

Precipitación máxima en 24 horas – Estación Climatológica Principal UDEC Universidad


de Fusagasugá.
UDEC UNIVERSIDAD DE
AÑO FUSAGAGUGÁ
(mm)
1990 21.6
1991 18.81*
1992 18.10*

102
1993 16.69*
1994 18.10*
1995 15.98*
1996 19.0
1997 17*
1998 21.0
1999 26.0
2000 25.0
2001 19.5
2002 23.0
2003 21.0
2004 20.0
2005 21.0
2006 23.0
2007 24.0
2008 23.0
2009 21.0
2010 26.0
2011 26.0
2012 24.0
2013 25.0
2014 22.0
Número de Datos 19
Media 22.69
Desviación Típica 2.25
Coeficiente de Asimetría 0.08

Nota: los valores con (*) no fueron tenidos en cuenta por pertenecer a
años incompletos y ser muy bajos.

Fuente: Geocing Sas 2018.

Se presentan los valores de la precipitación máxima mensual en 24 horas histórica a nivel


anual en la estación Climatológica Principal Udec. Universidad de Fusagasugá, con un
período de registro desde 1990 - 2014. El valor promedio de la precipitación máxima en 24
horas a nivel anual es de 22.69 mm.

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia, Estación Climatológica Principal UDEC


Universidad de Fusagasugá.

TIEMPO
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(min)

10 47.7 54.7 62.0 66.6 70.2 73.1 82.8 93.8 125.3 141.9
20 30.2 34.6 39.2 42.2 44.4 46.2 52.4 59.3 79.3 89.8
30 23.1 26.5 30.0 32.3 34.0 35.4 40.1 45.4 60.7 68.7
40 19.1 21.9 24.8 26.7 28.1 29.3 33.2 37.6 50.2 56.8
50 16.5 18.9 21.4 23.0 24.3 25.3 28.6 32.4 43.3 49.1
60 14.6 16.8 19.0 20.4 21.5 22.4 25.4 28.7 38.4 43.5
70 13.2 15.1 17.2 18.4 19.4 20.2 22.9 26.0 34.7 39.3
80 12.1 13.9 15.7 16.9 17.8 18.5 21.0 23.8 31.8 36.0
90 11.2 12.8 14.5 15.6 16.5 17.1 19.4 22.0 29.4 33.3
100 10.4 12.0 13.6 14.6 15.4 16.0 18.1 20.5 27.4 31.1
110 9.8 11.2 12.7 13.7 14.4 15.0 17.0 19.3 25.7 29.2
120 9.2 10.6 12.0 12.9 13.6 14.2 16.1 18.2 24.3 27.5
130 8.8 10.1 11.4 12.3 12.9 13.4 15.2 17.3 23.1 26.1
103
140 8.4 9.6 10.9 11.7 12.3 12.8 14.5 16.4 21.9 24.9
150 8.0 9.2 10.4 11.2 11.7 12.2 13.9 15.7 21.0 23.8
160 7.6 8.8 9.9 10.7 11.3 11.7 13.3 15.0 20.1 22.8
170 7.3 8.4 9.5 10.3 10.8 11.3 12.8 14.5 19.3 21.9
180 7.1 8.1 9.2 9.9 10.4 10.8 12.3 13.9 18.6 21.1

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS HOYAS HIDROGRÁFICAS MENORES


A 2.5 Km2

El cálculo de los caudales máximos instantáneos aferentes al paso elevado se ha definido a


través del método Racional. El método o fórmula Racional se utiliza ampliamente para áreas
de drenaje de hasta aproximadamente 2.5 km2. A continuación se determinan cada uno de
los parámetros necesarios para la aplicación del método Racional.

Coeficiente de Escorrentía
El coeficiente de escorrentía C se define como la relación entre el volumen de agua escurrido
superficialmente y el volumen de agua precipitado. Este coeficiente depende claramente de
las características de drenaje de la hoya estudiada.

Áreas de Drenaje
El área de drenaje o tributaria corresponde al área en proyección horizontal aferente al
colector específico, y se expresará en metros cuadrados.

Factor de Reducción de la Lluvia Puntual por Área de Drenaje


En general, la precipitación para una duración determinada (o, en otras palabras, la intensidad
promedio) decrece desde el centro de las tormentas, a medida que la distancia se incrementa
a partir de este punto. La precipitación máxima es representativa del centro de las tormentas,
por lo cual la precipitación promedio en la totalidad del área de drenaje deberá ser menor,
dependiendo del tamaño y forma de la cuenca, de las tormentas históricas registradas, y de
la localización del centro de precipitación máxima.

El cálculo de la reducción de la precipitación a medida que se incrementa el área de drenaje


se hace por medio de curvas de profundidad – área – duración para duraciones determinadas
de la precipitación. Para cada duración específica de la precipitación se analizan las tormentas
que tengan cubrimiento grande sobre el área de drenaje en consideración, y que sean
suficientemente intensas. Posteriormente, se dibujan las isolíneas de precipitación de cada
tormenta, y por medio de éstas se calculan las curvas de profundidad de precipitación - área
de drenaje para cada duración.

La relación entre la profundidad de la precipitación, relacionada a diferentes áreas de drenaje,


y la precipitación puntual, definida como el factor de reducción, se calcula posteriormente
para modificar las curvas anteriores.

Finalmente, se calcula la envolvente de las curvas definidas en el paso anterior para cada
duración, la cual define la curva representativa de la relación profundidad de precipitación -
área de drenaje de la cuenca.

Sin embargo, y por tratarse de áreas de drenaje tan pequeñas, se asume que no existe
reducción de la lluvia por tamaño del área de drenaje. Es decir, el factor es igual a la unidad.

104
Tiempo de Concentración
Cuando se utiliza la fórmula Racional, se debe suponer que el caudal máximo ocasionado
por una determinada intensidad del aguacero de diseño sobre un área de drenaje específica,
es producido por el referido aguacero, el cual se prolonga durante un período de tiempo igual
al tiempo de concentración del flujo en el punto bajo consideración. Técnicamente, se define
este último como el tiempo de concentración, TC, el cual es el tiempo requerido para que la
escorrentía superficial llegue al punto bajo consideración desde la parte más apartada del área
de drenaje.

Existen en la literatura bastantes métodos para calcular el tiempo de concentración. Sin


embargo, y por tratarse de áreas tan pequeñas que no poseen un cauce definido se ha tomado
un tiempo de concentración mínimo igual a 15 min, de acuerdo con la referencia bibliográfica
(8), para tener en consideración el tiempo mínimo que tarda la lluvia en concentrarse
inicialmente, el cual no tiene en cuenta el tamaño ni la pendiente del área de drenaje.

Caudales Máximos Instantáneos


Finalmente, se han calculado los valores de los caudales máximos instantáneos para los
puntos críticos y las hoyas menores a 2.5 km2 utilizando la fórmula Racional, para una
intensidad de lluvia correspondiente a 15 minutos mínimo y para los diferentes periodos de
retorno.

105
Caudales Máximos Instantáneos – Puntos Críticos

TIEMPO DE INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)


ÁREA COEFICIENTE FACTOR DE
HOYA CONCENTRACIÓN
NOMBRE CUENCA DE LLUVIA
No. SELECCIONADO
(km2) ESCORRENTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)

Punto Crítico
1 0.082 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.5 1.7
No. 1
Punto Crítico
2 0.035 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.7
No. 2
Punto Crítico
3 0.024 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.5 0.5
No. 3
Punto Crítico
4 0.034 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.7
No. 4
Punto Crítico
6 0.037 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.7 0.8
No. 6
Punto Crítico
7 0.053 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 1.0 1.1
No. 7
Punto Crítico
8 0.015 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3
No. 8
Punto Crítico
9 0.029 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.6
No. 9
Punto Crítico
10 0.018 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.6 0.7
No. 10
Punto Crítico
11 0.177 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 2.2 2.5 2.8 3.1 3.2 3.3 3.8 4.3 5.7 6.5
No. 11
Punto Crítico
12 0.042 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.4 1.5
No. 12
Punto Crítico
13 0.123 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 1.5 1.7 2.0 2.1 2.2 2.3 2.6 3.0 4.0 4.5
No. 13
Punto Crítico
14 0.152 15.00 0.70 1 38.9 44.6 50.6 54.4 57.3 59.6 67.5 76.5 102.2 115.8 1.1 1.3 1.5 1.6 1.7 1.8 2.0 2.3 3.0 3.4
No. 14
Punto Crítico
15 0.697 24.38 0.70 1 41.4 47.5 53.8 57.9 61.0 63.5 71.9 81.5 108.8 123.3 5.6 6.4 7.3 7.8 8.3 8.6 9.7 11.0 14.8 16.7
No. 15
Punto Crítico
16 0.700 24.24 0.70 1 41.4 47.5 53.8 57.9 61.0 63.5 71.9 81.5 108.8 123.3 5.6 6.5 7.3 7.9 8.3 8.7 9.8 11.1 14.8 16.8
No. 16
Punto Crítico
17 0.631 43.76 0.60 1 31.2 35.8 40.6 43.6 46.0 47.8 54.2 61.4 82.0 92.9 3.3 3.8 4.3 4.6 4.8 5.0 5.7 6.5 8.6 9.8
No. 17
Punto Crítico
18 0.199 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 2.4 2.8 3.2 3.4 3.6 3.8 4.3 4.8 6.4 7.3
No. 18
Punto Crítico
19 0.186 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.3 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 2.3 2.6 3.5 3.9
No. 19
Punto Crítico
20 0.281 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 2.0 2.3 2.6 2.8 2.9 3.1 3.5 3.9 5.2 5.9
No. 20
Punto Crítico
21 0.372 41.19 0.70 1 18.7 21.5 24.3 26.2 27.6 28.7 32.5 36.8 49.2 55.8 1.4 1.6 1.8 1.9 2.0 2.1 2.4 2.7 3.6 4.0
No. 21
Punto Crítico
22 0.375 41.08 0.70 1 18.8 21.5 24.4 26.2 27.6 28.8 32.6 36.9 49.3 55.9 1.4 1.6 1.8 1.9 2.0 2.1 2.4 2.7 3.6 4.1
No. 22
Punto Crítico
23 0.408 44.25 0.70 1 17.9 20.5 23.2 25.0 26.3 27.4 31.0 35.1 46.9 53.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.1 2.2 2.5 2.8 3.7 4.2
No. 23
Punto Crítico
24 0.422 44.68 0.70 1 17.7 20.4 23.1 24.8 26.1 27.2 30.8 34.9 46.6 52.8 1.5 1.7 1.9 2.0 2.1 2.2 2.5 2.9 3.8 4.3
No. 24
Punto Crítico
25 1.104 57.78 0.70 1 19.0 21.8 24.7 26.5 27.9 29.1 32.9 37.3 49.9 56.5 4.1 4.7 5.3 5.7 6.0 6.2 7.1 8.0 10.7 12.1
No. 25

106
TIEMPO DE INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
ÁREA COEFICIENTE FACTOR DE
HOYA CONCENTRACIÓN
NOMBRE CUENCA DE LLUVIA
No. SELECCIONADO
(km2) ESCORRENTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)

Punto Crítico
26 0.069 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 1.0 1.3 1.5
No. 26
Punto Crítico
27 0.495 43.16 0.70 1 19.4 22.2 25.2 27.1 28.5 29.7 33.6 38.1 50.9 57.7 1.9 2.1 2.4 2.6 2.7 2.9 3.2 3.7 4.9 5.6
No. 27
Punto Crítico
28 0.043 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.8 0.9
No. 28
Punto Crítico
29 0.933 54.19 0.50 1 20.7 23.8 26.9 29.0 30.5 31.8 36.0 40.8 54.5 61.7 2.7 3.1 3.5 3.8 4.0 4.1 4.7 5.3 7.1 8.0
No. 29
Punto Crítico
30 0.110 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 1.4 1.6 1.8 1.9 2.0 2.1 2.4 2.7 3.6 4.0
No. 30
Punto Crítico
31 0.027 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6
No. 31
Punto Crítico
32 0.098 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.2 1.4 1.8 2.1
No. 32
Punto Crítico
33 0.031 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.6 0.6
No. 33
Punto Crítico
34 0.078 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.1 1.4 1.6
No. 34
Punto Crítico
35 0.251 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.8 2.0 2.3 2.5 2.6 2.7 3.1 3.5 4.7 5.3
No. 35
Punto Crítico
36 0.284 15.00 0.60 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.7 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 3.0 3.4 4.5 5.1
No. 36
Punto Crítico
37 0.448 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 3.2 3.6 4.1 4.4 4.7 4.9 5.5 6.3 8.4 9.5
No. 37
Punto Crítico
38 0.496 35.75 0.60 1 20.6 23.6 26.7 28.7 30.3 31.5 35.7 40.4 54.0 61.2 1.7 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 3.0 3.3 4.5 5.1
No. 38
Punto Crítico
39 0.535 36.78 0.70 1 20.2 23.2 26.2 28.2 29.7 30.9 35.0 39.7 53.0 60.1 2.1 2.4 2.7 2.9 3.1 3.2 3.7 4.1 5.5 6.3
No. 39
Punto Crítico
40 0.085 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.2 1.6 1.8
No. 40
Punto Crítico
41 0.462 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 3.3 3.8 4.3 4.6 4.8 5.0 5.7 6.5 8.6 9.8
No. 41
Punto Crítico
42 2.241 60.72 0.70 1 15.3 17.5 19.9 21.4 22.5 23.4 26.6 30.1 40.2 45.5 6.7 7.7 8.7 9.3 9.8 10.2 11.6 13.1 17.5 19.9
No. 42
Punto Crítico
43 0.127 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.3 2.4 2.7 3.1 4.1 4.7
No. 43
Punto Crítico
45 0.025 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 0.9
No. 45
Punto Crítico
46 0.039 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 1.3 1.4
No. 46
Punto Crítico
47 0.051 15.00 0.70 1 48.6 55.8 63.2 68.0 71.6 74.6 84.5 95.7 127.8 144.8 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 1.3 1.4
No. 47
Punto Crítico
48 0.124 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.3 1.5 1.7 2.3 2.6
No. 48
Punto Crítico
49 0.299 37.10 0.70 1 20.1 23.0 26.1 28.1 29.5 30.8 34.8 39.5 52.7 59.7 1.2 1.3 1.5 1.6 1.7 1.8 2.0 2.3 3.1 3.5
No. 49
Punto Crítico
50 0.105 15.00 0.70 1 44.4 51.0 57.8 62.1 65.4 68.1 77.2 87.4 116.8 132.3 0.9 1.0 1.2 1.3 1.3 1.4 1.6 1.8 2.4 2.7
No. 50
Punto Crítico
51 0.102 15.00 0.70 1 55.9 64.2 72.7 78.2 82.4 85.7 97.1 110.0 147.0 166.6 1.1 1.3 1.4 1.6 1.6 1.7 1.9 2.2 2.9 3.3
No. 51
Punto Crítico
52 0.729 50.78 0.70 1 21.9 25.2 28.5 30.7 32.3 33.6 38.1 43.2 57.7 65.3 3.1 3.6 4.0 4.4 4.6 4.8 5.4 6.1 8.2 9.3
No. 52

107
TIEMPO DE INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
ÁREA COEFICIENTE FACTOR DE
HOYA CONCENTRACIÓN
NOMBRE CUENCA DE LLUVIA
No. SELECCIONADO
(km2) ESCORRENTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)

Punto Crítico
53 0.769 52.02 0.70 1 21.9 25.2 28.5 30.6 32.3 33.6 38.1 43.1 57.6 65.3 3.3 3.8 4.3 4.6 4.8 5.0 5.7 6.5 8.6 9.8
No. 53
Punto Crítico
54 0.032 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8 1.0 1.2
No. 54
Punto Crítico
55 0.262 41.19 0.70 1 32.5 37.3 42.2 45.4 47.8 49.8 56.4 63.9 85.4 96.7 1.7 1.9 2.2 2.3 2.4 2.5 2.9 3.3 4.4 4.9
No. 55
Punto Crítico
56 0.537 51.26 0.70 1 28.1 32.3 36.5 39.3 41.4 43.1 48.8 55.3 73.9 83.7 2.9 3.4 3.8 4.1 4.3 4.5 5.1 5.8 7.7 8.7
No. 56
Punto Crítico
57 0.066 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4 1.6 2.1 2.4
No. 57
Punto Crítico
58 0.087 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1.6 1.8
No. 58
Punto Crítico
59 0.577 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 4.1 4.7 5.3 5.7 6.0 6.3 7.1 8.1 10.8 12.2
No. 59
Punto Crítico
60 0.043 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.8 0.9
No. 60
Punto Crítico
61 0.723 40.86 0.70 1 18.8 21.6 24.5 26.3 27.7 28.9 32.7 37.0 49.5 56.1 2.6 3.0 3.4 3.7 3.9 4.1 4.6 5.2 7.0 7.9
No. 61
Punto Crítico
62 0.043 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 0.9
No. 62
Punto Crítico
63 0.215 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.5 1.8 2.0 2.1 2.2 2.3 2.7 3.0 4.0 4.5
No. 63
Punto Crítico
64 0.045 15.00 0.70 1 63.3 72.6 82.2 88.5 93.2 97.0 109.9 124.5 166.3 188.4 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.1 1.5 1.7
No. 64
Punto Crítico
65 0.252 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.8 2.1 2.3 2.5 2.6 2.7 3.1 3.5 4.7 5.3
No. 65
Punto Crítico
66 0.066 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 1.2 1.4
No. 66
Punto Crítico
67 1.189 42.79 0.70 1 22.4 25.7 29.1 31.3 32.9 34.3 38.8 44.0 58.8 66.6 5.2 5.9 6.7 7.2 7.6 7.9 9.0 10.2 13.6 15.4
No. 67
Punto Crítico
70 1.766 35.74 0.70 1 20.6 23.6 26.7 28.8 30.3 31.5 35.7 40.5 54.1 61.2 7.1 8.1 9.2 9.9 10.4 10.8 12.3 13.9 18.6 21.0
No. 70
Punto Crítico
71 0.137 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.0 1.1 1.3 1.4 1.4 1.5 1.7 1.9 2.6 2.9
No. 71
Punto Crítico
72 2.170 39.89 0.70 1 19.1 21.9 24.9 26.7 28.2 29.3 33.2 37.6 50.3 57.0 8.1 9.3 10.5 11.3 11.9 12.4 14.0 15.9 21.2 24.0
No. 72
Punto Crítico
73 1.259 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 8.9 10.3 11.6 12.5 13.2 13.7 15.5 17.6 23.5 26.6
No. 73
Punto Crítico
74 1.407 27.02 0.70 1 24.7 28.4 32.1 34.6 36.4 37.9 43.0 48.7 65.0 73.7 6.8 7.8 8.8 9.5 10.0 10.4 11.8 13.3 17.8 20.2
No. 74
Punto Crítico
75 0.528 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 3.7 4.3 4.9 5.2 5.5 5.7 6.5 7.4 9.9 11.2
No. 75
Punto Crítico
76 0.639 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 4.5 5.2 5.9 6.3 6.7 7.0 7.9 8.9 11.9 13.5
No. 76
Punto Crítico
77 0.980 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 7.0 8.0 9.0 9.7 10.2 10.7 12.1 13.7 18.3 20.7
No. 77
Punto Crítico
78 1.589 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 11.3 12.9 14.7 15.8 16.6 17.3 19.6 22.2 29.6 33.6
No. 78
Punto Crítico
80 - A 0.035 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.7
No. 80 - A
Punto Crítico
81 0.310 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 2.2 2.5 2.9 3.1 3.2 3.4 3.8 4.3 5.8 6.6
No. 81

108
TIEMPO DE INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
ÁREA COEFICIENTE FACTOR DE
HOYA CONCENTRACIÓN
NOMBRE CUENCA DE LLUVIA
No. SELECCIONADO
(km2) ESCORRENTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)

Punto Crítico
82 0.575 25.52 0.70 1 25.7 29.5 33.4 35.9 37.8 39.4 44.6 50.5 67.5 76.5 2.9 3.3 3.7 4.0 4.2 4.4 5.0 5.7 7.6 8.6
No. 82
Punto Crítico
83 1.171 42.92 0.70 1 18.2 20.9 23.7 25.5 26.8 27.9 31.6 35.9 47.9 54.3 4.2 4.8 5.4 5.8 6.1 6.4 7.2 8.2 10.9 12.4
No. 83
Punto Crítico
84 0.395 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 2.8 3.2 3.6 3.9 4.1 4.3 4.9 5.5 7.4 8.3
No. 84
Punto Crítico
85 0.029 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.6
No. 85
Punto Crítico
86 0.101 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1 1.2 1.4 1.9 2.1
No. 86
Punto Crítico
87 0.207 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.5 1.7 1.9 2.1 2.2 2.3 2.6 2.9 3.9 4.4
No. 87
Punto Crítico
88 0.116 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.6 2.2 2.4
No. 88
Punto Crítico
89 0.081 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.1 1.5 1.7
No. 89
Punto Crítico
90 0.214 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.5 1.7 2.0 2.1 2.2 2.3 2.6 3.0 4.0 4.5
No. 90
Punto Crítico
91 0.031 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.6 0.7
No. 91
Punto Crítico
92 0.548 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 3.9 4.5 5.1 5.4 5.7 6.0 6.8 7.7 10.2 11.6
No. 92
Punto Crítico
93 0.077 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.1 1.4 1.6
No. 93

Fuente: Geocing Sas 2018.

109
Caudales Máximos Instantáneos – Hoyas Menores.

TIEMPO DE
ÁREA CONCENTR COEFICIE FACTOR INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
HOYA CUENC ACIÓN NTE DE DE
NOMBRE
No. A SELECCION ESCORRE LLUVIA
(km2) ADO NTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)
Chorro del
6 1.80 38.92 0.42 1 45.8 52.6 59.6 64.1 67.5 70.2 79.6 90.2 120.4 136.5 9.6 11.0 12.5 13.4 14.1 14.7 16.7 18.9 25.3 28.6
Yomba
Chorro
7 1.12 30.23 0.72 1 39.8 45.7 51.8 55.7 58.7 61.1 69.2 78.4 104.7 118.6 8.9 10.2 11.6 12.4 13.1 13.6 15.4 17.5 23.4 26.5
Salado
Quebrada
8 1.09 51.35 0.50 1 34.7 39.8 45.1 48.5 51.1 53.2 60.2 68.2 91.2 103.3 5.3 6.1 6.9 7.4 7.8 8.1 9.2 10.4 13.9 15.7
Balmoral
Quebrada 149.
9 1.77 40.19 0.72 1 19.5 22.3 25.3 27.2 28.7 29.8 33.8 51.2 57.9 6.9 7.9 9.0 9.7 10.2 10.6 12.0 52.9 18.2 20.6
Beldevert 0
Quebrada
10 1.64 29.75 0.72 1 23.5 27.0 30.5 32.9 34.6 36.0 40.8 46.2 61.8 70.0 7.7 8.9 10.0 10.8 11.4 11.8 13.4 15.2 20.3 23.0
Coburgo
Quebrada El
13 Arrastradero 2.37 52.21 0.50 1 16.0 18.4 20.8 22.4 23.6 24.5 27.8 31.5 42.1 47.7 5.3 6.0 6.8 7.4 7.8 8.1 9.2 10.4 13.8 15.7
(Sauces)
Quebrada El
17 0.29 15.00 0.72 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 2.1 2.4 2.7 2.9 3.1 3.2 3.7 4.1 5.5 6.3
Guadual
Quebrada El
18 0.30 15.00 0.42 1 37.3 42.8 48.5 52.1 54.9 57.2 64.8 73.4 98.0 111.1 1.3 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 2.3 2.6 3.4 3.9
Hato
Quebrada El
19 1.26 15.00 0.42 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 5.3 6.1 7.0 7.5 7.9 8.2 9.3 10.5 14.1 15.9
Páramo
Quebrada El 174.
20 0.73 22.46 0.42 1 49.2 56.5 68.8 72.5 75.4 85.4 96.8 129.3 146.5 4.2 4.8 14.8 5.8 6.2 6.4 7.3 8.2 11.0 12.4
Rubí 7
Quebrada El
22 1.80 34.17 0.42 1 37.3 42.8 48.5 52.2 54.9 57.2 64.8 73.4 98.1 111.1 7.9 9.0 10.2 11.0 11.6 12.0 13.6 15.5 20.7 23.4
Trapiche
Quebrada
23 2.48 46.28 0.60 1 26.2 30.0 34.0 36.6 38.6 40.1 45.5 83.3 68.8 78.0 10.8 12.4 14.1 15.2 16.0 16.6 18.8 34.5 28.5 32.3
Espinalito
Quebrada
25 2.04 46.10 0.36 1 30.5 37.2 39.7 42.7 45.0 46.8 53.0 60.1 80.3 90.9 6.2 7.6 8.1 8.7 9.2 9.5 10.8 12.2 16.4 18.5
Guarumos
Quebrada La 101. 115.
34 0.55 15.00 0.72 1 58.5 67.1 76.1 81.8 86.2 89.7 153.8 174.2 6.5 7.4 8.4 9.1 9.6 9.9 11.3 12.8 17.0 19.3
Ensenilla 6 1
Quebrada La
35 0.58 15.00 0.42 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 2.5 2.8 3.2 3.5 3.7 3.8 4.3 4.9 6.5 7.4
Hoya
Quebrada La
37 0.63 43.76 0.60 1 31.2 35.8 40.6 43.6 46.0 47.8 54.2 61.4 82.0 92.9 3.3 3.8 4.3 4.6 4.8 5.0 5.7 6.5 8.6 9.8
Lagañosa
Quebrada La
39 1.59 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 11.3 12.9 14.7 15.8 16.6 17.3 19.6 22.2 29.6 33.6
Parroquia 1

Quebrada La
42 Primera 1.55 33.43 0.72 1 26.1 30.0 34.0 36.5 38.5 40.1 45.4 51.4 68.7 77.8 8.1 9.3 10.5 11.3 11.9 12.4 14.1 16.0 21.3 24.2
Quebrada

110
TIEMPO DE
ÁREA CONCENTR COEFICIE FACTOR INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
HOYA CUENC ACIÓN NTE DE DE
NOMBRE
No. A SELECCION ESCORRE LLUVIA
(km2) ADO NTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)
Quebrada La
43 1.84 36.22 0.42 1 20.4 23.4 26.5 28.5 30.0 31.2 35.4 40.1 53.6 60.7 4.4 5.0 5.7 6.1 6.4 6.7 7.6 8.6 11.5 13.0
Trampa 1
Quebrada La
44 0.45 15.00 0.42 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.9 2.2 2.5 2.7 2.8 2.9 3.3 3.7 5.0 5.7
Trampa 2
Quebrada 115. 123. 130. 135. 153. 174.
46 0.24 15.00 0.72 1 88.6 101.7 232.9 263.9 4.3 4.9 5.5 5.9 6.3 6.5 7.4 8.4 11.2 12.7
Las Violetas 2 9 5 8 9 3
Quebrada 109. 117. 123. 128. 145. 165.
47 0.44 15.00 0.72 1 84.0 96.4 220.8 250.1 7.3 8.4 9.5 10.3 10.8 11.2 12.7 14.4 19.3 21.8
Los Alpes 2 4 7 8 9 2
Quebrada
Los
48 Amarillos 0.49 32.64 0.60 1 21.8 25.1 28.4 30.5 32.2 33.5 37.9 43.0 57.4 65.0 1.8 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 3.1 3.5 4.7 5.4
(Quebrada La
Isla)
Quebrada
49 0.57 25.52 0.70 1 25.7 29.5 33.4 35.9 37.8 39.4 44.6 50.5 67.5 76.5 2.9 3.3 3.7 4.0 4.2 4.4 5.0 5.7 7.6 8.6
Los Curos
Quebrada
51 Los Limones 0.87 52.70 0.50 1 28.3 32.5 36.8 39.6 41.7 43.4 49.2 55.7 74.5 84.4 3.4 3.9 4.5 4.8 5.1 5.3 6.0 6.8 9.0 10.2
1
Quebrada
52 Los Limones 0.93 54.19 0.50 1 20.7 23.8 26.9 29.0 30.5 31.8 36.0 40.8 54.5 61.7 2.7 3.1 3.5 3.8 4.0 4.1 4.7 5.3 7.1 8.0
2
Quebrada
55 0.08 15.00 0.70 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.1 1.4 1.6
Manila 1
Quebrada
56 0.28 15.00 0.60 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.7 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 3.0 3.4 4.5 5.1
Manila 2
Quebrada
57 0.50 35.75 0.60 1 20.6 23.6 26.7 28.7 30.3 31.5 35.7 40.4 54.0 61.2 1.7 2.0 2.2 2.4 2.5 2.6 3.0 3.3 4.5 5.1
Manila 3
Quebrada
58 1.59 56.20 0.60 1 16.0 18.3 20.8 22.3 23.5 24.5 27.7 31.4 42.0 47.6 4.2 4.9 5.5 5.9 6.3 6.5 7.4 8.4 11.2 12.6
Manila 4
Quebrada
60 0.64 15.00 0.72 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 4.7 5.4 6.1 6.5 6.9 7.2 8.1 9.2 12.3 13.9
Pekín
Quebrada
61 1.67 33.38 0.42 1 24.4 28.0 31.8 34.2 36.0 37.5 42.4 48.1 64.2 72.8 4.8 5.5 6.2 6.7 7.0 7.3 8.3 9.4 12.5 14.2
Pericon
Quebrada
62 1.15 30.99 0.42 1 22.6 25.9 29.4 31.6 33.3 34.6 39.2 44.4 59.4 67.3 3.0 3.5 3.9 4.2 4.4 4.6 5.2 5.9 7.9 9.0
Pisuegra
Quebrada
63 0.65 26.36 0.42 1 39.6 45.4 51.4 55.3 58.2 60.6 68.7 77.8 104.0 117.8 3.0 3.4 3.9 4.2 4.4 4.6 5.2 5.9 7.8 8.9
Puentecitos
Quebrada
64 San Antonio 1.16 59.19 0.50 1 19.0 21.8 24.7 26.6 28.0 29.1 33.0 37.4 50.0 56.6 3.1 3.5 4.0 4.3 4.5 4.7 5.3 6.0 8.1 9.2
1
Quebrada
68 Toma del 1.18 37.46 0.72 1 27.2 31.3 35.4 38.1 40.1 41.8 47.3 53.6 71.6 81.1 6.5 7.4 8.4 9.0 9.5 9.9 11.2 12.7 17.0 19.2
Mich

111
TIEMPO DE
ÁREA CONCENTR COEFICIE FACTOR INTENSIDAD (mm/h) CAUDALES (m3/s)
HOYA CUENC ACIÓN NTE DE DE
NOMBRE
No. A SELECCION ESCORRE LLUVIA
(km2) ADO NTÍA ESPACIAL 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(minutos)
Río
115. 124. 131. 136. 154. 175.
69 Barroblanco 1.64 15.00 0.72 1 88.9 102.1 233.8 264.9 29.2 33.5 37.9 40.8 42.9 44.7 50.7 57.4 76.7 86.8
6 4 0 3 5 0
Sub Cuenca 1

Rio Batán
73 1.09 15.00 0.42 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 4.6 5.3 6.0 6.5 6.8 7.1 8.0 9.1 12.2 13.8
Subcuenca 2

Rio Batán
74 0.37 15.00 0.42 1 36.5 41.8 47.4 51.0 53.7 55.9 63.3 71.8 95.9 108.6 1.6 1.8 2.0 2.2 2.3 2.4 2.7 3.1 4.1 4.7
Subcuenca 3
Rio Cuja Sub
77 1.50 35.76 0.42 1 48.4 55.5 62.9 67.7 71.2 74.2 84.0 95.2 127.2 144.1 8.5 9.8 11.0 11.9 12.5 13.0 14.8 16.7 22.3 25.3
Cuenca 1

Fuente: Geocing Sas 2018.

112
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS HOYAS HIDROGRÁFICAS MAYORES
A 2.5 Km2

Para las hoyas hidrográficas Mayores a 2.5 km2, no se poseen datos de crecientes históricas,
y con el fin de calcular éstas, se utilizará el método del hidrograma unitario del SCS, esto
debido a que éste método se utiliza ampliamente para áreas de drenaje de hoyas hidrográficas
mayores a 2.5 km².

Como un primer paso, se determinaron las áreas de drenaje y sus características geométricas
por medio de planos topográficos, adicionalmente, las lluvias de corta duración,
correspondientes a aguaceros intensos, se calcularon lo más típicas posibles a la zona del
proyecto; finalmente, las características de escorrentía de los suelos se definieron
apropiadamente de información secundaria.

Características Geométricas y Fisiográficas de las Cuencas Hidrográficas

La obtención de las Hoyas hidrográficas se realizó mediante las restituciones


aerofotogramétricas del IGAC, donde de acuerdo a la topografía y corrientes de la zona se
delimitó el área aferente a las corrientes de estudio, y se obtuvieron sus principales
características como la longitud del cauce y la pendiente de la hoya.

Es importante mencionar que las características geométricas más importantes de estas


cuencas hidrográficas, como son: área de drenaje, longitud del cauce principal y pendiente
total del cauce se han calculado con información obtenida de las restituciones
aerofotogramétricas a escala 1:10000, 1:25000 y 1:1000000.

Método del Hidrograma Unitario de Escorrentía Superficial del Soil Conservation


Service

Tiempo de Concentración
Se debe suponer que el caudal máximo ocasionado por una determinada intensidad del
aguacero de diseño sobre un área de drenaje específica, es producido por el referido aguacero,
el cual se prolonga durante un período de tiempo igual al tiempo de concentración del flujo
en el punto bajo consideración.

Técnicamente, se define este último como el tiempo de concentración, Tc, el cual es el tiempo
que la lluvia que cae en el punto más distante de la corriente de agua de una hoya toma para
llegar a una sección determinada de dicha corriente. El tiempo de concentración mide el
tiempo que necesita para que toda la hoya contribuya con escorrentía superficial en una
sección considerada, sea un punto bajo o un punto de interés. Se mide en minutos u Horas.

El tiempo de concentración seleccionado se ha definido como el correspondiente a la mediana


de los cinco (5) valores previos calculados. Los resultados se presentan en el siguiente
cuadro, es importante mencionar que en dado caso el tiempo de concentración fuera menor a
15 minutos esta consultoría adoptará 15 minutos.

113
Tiempo de concentración, hoyas hidrográficas.

TIEMPO DE
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN
HOYA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN tlag
NOMBRE CUERPO DE
No. KIRPICH TEMEZ GIANDOTTI VT CHOW SELECCIONADO (minutos)
INGENIEROS
(minutos) (minutos) (minutos) (minutos) (minutos)
(minutos)
3 Quebrada Hernandico 67.26 70.16 93.52 171.91 159.96 93.52 56.11

11 Quebrada de Peña Blanca 24.99 33.08 38.07 75.49 74.67 38.07 22.84

12 Quebrada Dolores 29.91 36.76 42.89 87.65 83.08 42.89 25.73


14 Quebrada El Atadero 58.01 72.13 74.35 152.00 164.50 74.35 44.61
15 Quebrada El Boquerón 24.38 32.57 35.65 73.96 73.50 35.65 21.39
16 Quebrada El Chuscal 34.30 43.87 45.10 98.22 99.40 45.10 27.06
21 Quebrada El Tractor 60.77 72.69 78.67 157.99 165.81 78.67 47.20
24 Quebrada Filadelfia 29.61 39.18 50.07 86.93 88.63 50.07 30.04
26 Quebrada Honda 25.84 32.91 39.39 77.62 74.27 39.39 23.63
28 Quebrada Jabonera 1 48.25 49.87 64.16 130.44 113.19 64.16 38.50
29 Quebrada Jabonera 2 60.00 65.48 68.94 156.32 149.14 68.94 41.36
30 Quebrada Jordán 1 45.18 52.98 64.52 123.50 120.33 64.52 38.71
31 Quebrada Jordán 2 68.24 74.96 96.74 173.98 171.04 96.74 58.04
32 Quebrada La Arenosa 25.90 32.71 42.94 77.77 73.82 42.94 25.76
33 Quebrada La Compañía 54.24 59.88 64.13 143.75 136.24 64.13 38.48
36 Quebrada La Isla 33.23 38.12 49.88 95.66 86.20 49.88 29.93
38 Quebrada La Laja 41.29 48.00 50.77 114.59 108.88 50.77 30.46

40 Quebrada La Parroquia 2 20.70 28.00 33.02 64.56 63.06 33.02 19.81

41 Quebrada La Paz 27.18 32.99 43.68 80.96 74.47 43.68 26.21


45 Quebrada Las Lajas 32.07 37.13 54.52 92.88 83.93 54.52 32.71

50 Quebrada Los Guayabos 35.15 41.14 65.19 100.24 93.14 65.19 39.11

114
TIEMPO DE
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN
HOYA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN tlag
NOMBRE CUERPO DE
No. KIRPICH TEMEZ GIANDOTTI VT CHOW SELECCIONADO (minutos)
INGENIEROS
(minutos) (minutos) (minutos) (minutos) (minutos)
(minutos)

53 Quebrada Los Limones 3 33.99 41.37 44.85 97.48 93.66 44.85 26.91

54 Quebrada Los Robles 20.31 26.49 36.85 63.55 59.62 36.85 22.11
59 Quebrada Mosqueral 66.94 72.64 67.94 171.23 165.69 72.64 43.59

65 Quebrada San Antonio 2 42.35 53.63 47.58 117.04 121.84 53.63 32.18

66 Quebrada Santa Lucía 21.19 28.15 36.12 65.82 63.41 36.12 21.67
67 Quebrada Seca 65.86 74.02 64.00 168.92 168.89 74.02 44.41
72 Rio Batán Subcuenca 1 22.94 28.74 40.71 70.31 64.76 40.71 24.43
Rio Guavio Límite
81 52.89 64.55 75.00 140.77 147.00 75.00 45.00
Municipal
94 Punto Crítico No. 94 38.67 46.11 53.89 108.50 104.54 53.89 32.34
80 Punto Crítico No. 80 20.70 28.00 37.90 64.56 63.06 37.90 22.74
69 Punto Crítico No. 69 46.66 47.27 74.99 126.85 107.22 74.99 44.99
5 Punto Crítico No. 5 31.82 37.00 48.59 92.29 83.64 48.59 29.15
44 Punto Crítico No. 44 49.18 50.71 65.15 132.52 115.12 65.15 39.09
79 Punto Crítico No. 79 18.60 25.55 31.82 59.05 57.47 31.82 19.09

Fuente: Geocing Sas 2018.

115
Histogramas de los Aguaceros Puntuales

Con base en las curvas intensidad – duración – frecuencia, para las estaciones de
precipitación máxima en 24 horas, se calcularon las curvas de masas de los aguaceros
puntuales para duraciones entre 0 y 180 min y periodos de retorno entre 2.33 y 1000 años.

Curvas de Masas de Aguaceros Puntuales Área de Influencia Estación Udec. Universidad


de Fusagasugá.
PERIODO DE RETORNO (Años)
TIEMPO
(min) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 11.20 12.84 14.55 15.65 16.48 17.16 19.44 22.02 29.43 33.34
20 14.17 16.26 18.42 19.81 20.87 21.72 24.61 27.88 37.24 42.19
30 16.26 18.66 21.14 22.74 23.95 24.93 28.24 32.00 42.75 48.43
40 17.94 20.58 23.31 25.08 26.41 27.49 31.15 35.29 47.14 53.41
50 19.35 22.20 25.15 27.06 28.49 29.66 33.60 38.07 50.86 57.62
60 20.59 23.62 26.76 28.79 30.32 31.56 35.75 40.50 54.11 61.30
70 21.69 24.89 28.20 30.33 31.95 33.26 37.67 42.68 57.02 64.60
80 22.70 26.05 29.51 31.74 33.43 34.80 39.42 44.66 59.67 67.60
90 23.63 27.11 30.71 33.04 34.80 36.22 41.04 46.49 62.11 70.36
100 24.49 28.10 31.83 34.25 36.07 37.54 42.53 48.18 64.37 72.93
110 25.30 29.03 32.88 35.37 37.25 38.78 43.93 49.77 66.50 75.33
120 26.06 29.90 33.87 36.44 38.37 39.94 45.25 51.27 68.49 77.59
130 26.78 30.72 34.81 37.44 39.43 41.05 46.50 52.68 70.38 79.73
140 27.46 31.51 35.69 38.40 40.44 42.09 47.69 54.02 72.18 81.77
150 28.11 32.25 36.54 39.31 41.40 43.09 48.82 55.31 73.89 83.71
160 28.74 32.97 37.35 40.18 42.31 44.05 49.90 56.53 75.53 85.57
170 29.33 33.66 38.13 41.02 43.20 44.97 50.94 57.71 77.10 87.35
180 29.91 34.32 38.88 41.82 44.04 45.85 51.94 58.84 78.62 89.06

Incrementos de Lluvias Puntuales de los Hietogramas de Precipitación Área de Influencia


Estación Udec. Universidad de Fusagasugá.
INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)
DE TIEMPO
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(min)

0-10 11.20 12.84 14.55 15.65 16.48 17.16 19.44 22.02 29.43 33.34
10-20 2.98 3.41 3.87 4.16 4.38 4.56 5.17 5.85 7.82 8.86
20-30 2.09 2.40 2.72 2.93 3.08 3.21 3.64 4.12 5.51 6.24
30-40 1.67 1.92 2.17 2.34 2.46 2.56 2.90 3.29 4.39 4.98
40-50 1.41 1.62 1.84 1.98 2.08 2.17 2.46 2.78 3.72 4.21
50-60 1.24 1.42 1.61 1.73 1.82 1.90 2.15 2.43 3.25 3.68
60-70 1.11 1.27 1.44 1.55 1.63 1.70 1.92 2.18 2.91 3.30
70-80 1.01 1.16 1.31 1.41 1.48 1.54 1.75 1.98 2.65 3.00
80-90 0.93 1.06 1.21 1.30 1.37 1.42 1.61 1.82 2.44 2.76
90-100 0.86 0.99 1.12 1.21 1.27 1.32 1.50 1.70 2.27 2.57
100-110 0.81 0.93 1.05 1.13 1.19 1.24 1.40 1.59 2.12 2.40
110-120 0.76 0.87 0.99 1.06 1.12 1.16 1.32 1.49 2.00 2.26
120-130 0.72 0.82 0.93 1.01 1.06 1.10 1.25 1.41 1.89 2.14
130-140 0.68 0.78 0.89 0.96 1.01 1.05 1.19 1.34 1.80 2.03
140-150 0.65 0.75 0.85 0.91 0.96 1.00 1.13 1.28 1.71 1.94
150-160 0.62 0.72 0.81 0.87 0.92 0.96 1.08 1.23 1.64 1.86
160-170 0.60 0.69 0.78 0.84 0.88 0.92 1.04 1.18 1.57 1.78
170-180 0.58 0.66 0.75 0.80 0.85 0.88 1.00 1.13 1.51 1.71

TOTAL 29.91 34.32 38.88 41.82 44.04 45.85 51.94 58.84 78.62 89.06

Para dar una secuencia más crítica del aguacero, como es usual en este tipo de análisis,
mediante el método del Bloque Alterno, los incrementos de lluvia de los hietogramas
mencionados previamente fueron arreglados de la siguiente manera: el valor más bajo se
colocó en el primer lugar, el segundo valor en orden creciente se colocó en último lugar, el
tercer valor en tal orden se ubicó en segundo lugar, el cuarto valor se localizó en el penúltimo
lugar, y así sucesivamente.
Incrementos Arreglados de Lluvias Puntuales de los Hietogramas de Precipitación Área de
Influencia Estación Udec. Universidad de Fusagasugá.

116
INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)
DE TIEMPO
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(min)

0-10 0.58 0.66 0.75 0.80 0.85 0.88 1.00 1.13 1.51 1.71
10-20 0.62 0.72 0.81 0.87 0.92 0.96 1.08 1.23 1.64 1.86
20-30 0.68 0.78 0.89 0.96 1.01 1.05 1.19 1.34 1.80 2.03
30-40 0.76 0.87 0.99 1.06 1.12 1.16 1.32 1.49 2.00 2.26
40-50 0.86 0.99 1.12 1.21 1.27 1.32 1.50 1.70 2.27 2.57
50-60 1.01 1.16 1.31 1.41 1.48 1.54 1.75 1.98 2.65 3.00
60-70 1.24 1.42 1.61 1.73 1.82 1.90 2.15 2.43 3.25 3.68
70-80 1.67 1.92 2.17 2.34 2.46 2.56 2.90 3.29 4.39 4.98
80-90 2.98 3.41 3.87 4.16 4.38 4.56 5.17 5.85 7.82 8.86
90-100 11.20 12.84 14.55 15.65 16.48 17.16 19.44 22.02 29.43 33.34
100-110 2.09 2.40 2.72 2.93 3.08 3.21 3.64 4.12 5.51 6.24
110-120 1.41 1.62 1.84 1.98 2.08 2.17 2.46 2.78 3.72 4.21
120-130 1.11 1.27 1.44 1.55 1.63 1.70 1.92 2.18 2.91 3.30
130-140 0.93 1.06 1.21 1.30 1.37 1.42 1.61 1.82 2.44 2.76
140-150 0.81 0.93 1.05 1.13 1.19 1.24 1.40 1.59 2.12 2.40
150-160 0.72 0.82 0.93 1.01 1.06 1.10 1.25 1.41 1.89 2.14
160-170 0.65 0.75 0.85 0.91 0.96 1.00 1.13 1.28 1.71 1.94
170-180 0.60 0.69 0.78 0.84 0.88 0.92 1.04 1.18 1.57 1.78

TOTAL 29.91 34.32 38.88 41.82 44.04 45.85 51.94 58.84 78.62 89.06

Factor de Reducción de la Lluvia Puntual por Área de Drenaje

En general, la precipitación para una duración determinada (o, en otras palabras, la intensidad
promedio) decrece desde el centro de las tormentas, a medida que la distancia se incrementa
a partir de este punto. La precipitación máxima es representativa del centro de las tormentas,
por lo cual la precipitación promedio en la totalidad del área de drenaje deberá ser menor,
dependiendo del tamaño y forma de la cuenca, de las tormentas históricas registradas, y de
la localización del centro de precipitación máxima.

El cálculo de la reducción de la precipitación a medida que se incrementa el área de drenaje


se hace por medio de curvas de profundidad – área – duración para duraciones determinadas
de la precipitación. Para cada duración específica de la precipitación se analizan las tormentas
que tengan cubrimiento grande sobre el área de drenaje en consideración, y que sean
suficientemente intensas. Posteriormente, se dibujan las isolíneas de precipitación de cada
tormenta, y por medio de éstas se calculan las curvas de profundidad de precipitación - área
de drenaje para cada duración.

La relación entre la profundidad de la precipitación, relacionada a diferentes áreas de drenaje,


y la precipitación puntual, definida como el factor de reducción, se calcula posteriormente
para modificar las curvas anteriores.

Finalmente, se calcula la envolvente de las curvas definidas en el paso anterior para cada
duración, la cual define la curva representativa de la relación profundidad de precipitación -
área de drenaje de la cuenca.

Hietogramas de los Aguaceros Espaciales

Los hietogramas de lluvia puntual fueron transformados a hietogramas de lluvia espacial,


para tener en cuenta el hecho de la espacialidad de la hoya, y de que la Precipitación promedio
en un aguacero en una hoya es menor a medida que aumenta su área de drenaje.

El coeficiente de reducción de la lluvia por el tamaño del área de drenaje se ha calculado,


como ya fue mencionado anteriormente. Se presentan los histogramas de lluvia espacial para
las hoyas mayores; tomando en cuenta la influencia de cada una de las estaciones sobre la
hoya a través de los polígonos de Thiessen, y el factor de lluvia espacial. De forma Particular,

117
se presentan los incrementos arreglados de lluvia espacial para la cuenca de la quebrada Peña
Blanca

Incrementos Arreglados de Lluvias Espaciales de los Hietogramas de Precipitación Área de


Influencia Quebrada Peña Blanca
INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)
DE TIEMPO
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
(min)

0-10 0.54 0.62 0.71 0.76 0.80 0.83 0.95 1.07 1.43 1.62
10-20 0.59 0.68 0.77 0.82 0.87 0.90 1.02 1.16 1.55 1.76
20-30 0.65 0.74 0.84 0.90 0.95 0.99 1.12 1.27 1.70 1.92
30-40 0.72 0.82 0.93 1.00 1.06 1.10 1.25 1.41 1.89 2.14
40-50 0.81 0.93 1.06 1.14 1.20 1.25 1.42 1.60 2.14 2.43
50-60 0.95 1.09 1.24 1.33 1.40 1.46 1.65 1.87 2.50 2.84
60-70 1.17 1.34 1.52 1.64 1.72 1.79 2.03 2.30 3.08 3.48
70-80 1.58 1.81 2.05 2.21 2.33 2.42 2.74 3.11 4.15 4.71
80-90 2.81 3.23 3.66 3.93 4.14 4.31 4.88 5.53 7.39 8.38
90-100 10.58 12.14 13.76 14.80 15.59 16.23 18.38 20.82 27.82 31.52
100-110 1.98 2.27 2.57 2.77 2.92 3.04 3.44 3.90 5.21 5.90
110-120 1.34 1.53 1.74 1.87 1.97 2.05 2.32 2.63 3.51 3.98
120-130 1.05 1.20 1.36 1.46 1.54 1.61 1.82 2.06 2.75 3.12
130-140 0.88 1.01 1.14 1.23 1.29 1.34 1.52 1.73 2.31 2.61
140-150 0.76 0.88 0.99 1.07 1.12 1.17 1.32 1.50 2.00 2.27
150-160 0.68 0.78 0.88 0.95 1.00 1.04 1.18 1.34 1.79 2.02
160-170 0.62 0.71 0.80 0.86 0.91 0.94 1.07 1.21 1.62 1.83
170-180 0.57 0.65 0.74 0.79 0.83 0.87 0.98 1.11 1.49 1.68

TOTAL 28.28 32.45 36.76 39.54 41.64 43.35 49.11 55.64 74.33 84.21

Método del Hidrograma Unitario del Soil Conservation Service

El hidrograma unitario es un modelo lineal simple que puede usarse para deducir el
hidrograma resultante de cualquier cantidad de exceso de lluvia, considerada como uniforme
en el espacio y variable en el tiempo. Las siguientes suposiciones básicas son inherentes en
este modelo:

El exceso de Precipitación tiene una intensidad constante dentro de la duración efectiva y las
tormentas seleccionadas para el análisis deben ser de corta duración.
El exceso de Precipitación está uniformemente distribuido en toda el área de drenaje; si ésta
es muy grande, debe dividirse en subcuencas analizando tormentas que cubran toda la
subárea.
El tiempo base de la duración de la escorrentía directa resultante de un exceso de lluvia de
una duración dada es constante.
Las ordenadas de todas las duraciones de escorrentía directa de una base de tiempo común
son directamente proporcionales a la cantidad total de escorrentía directa representada por
cada hidrograma.

Como tiempo de duración de la lluvia unitaria, se consideró menor o igual a la quinta parte
del tiempo de concentración.

Para una cuenca dada el hidrograma resultante de un exceso de lluvia dado refleja las
características no cambiantes de la cuenca. El hidrograma unitario se considera único para la
cuenca dada, e invariable con respecto al tiempo, y es aplicable solamente cuando no se
presenten cambios ni almacenamientos apreciables en la cuenca estudiada.

A pesar de que el modelo fue desarrollado originalmente en cuencas grandes, se ha


encontrado que puede aplicarse a cuencas pequeñas desde menos de 2.5 hasta 250 km2
aproximadamente.

118
De acuerdo con las caracterizaciones de campo y la información secundaria, se ha
seleccionado desde el punto de vista de la seguridad en relación a los caudales resultantes,
un valor de CN igual 76 para la zona de bosques, un valor de CN igual a 65 para la zona de
pastos, un valor de CN igual a 76 para zonas de cultivo y un valor de CN igual a 82 para las
zonas urbanizadas, todos correspondientes a un grupo de suelo hidrológico C (consiste de
suelos con tasas de infiltración bajas cuando están totalmente húmedos, con un estrato que
impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de texturas moderadamente finas a finas;
suelos con infiltración lenta debido a sales o álcali o suelos con niveles freáticos moderados;
estos suelos pueden ser pobremente drenados o bien a moderadamente bien drenados, con
estratos de permeabilidad lenta a muy lenta a poca profundidad (50 a 100 cm)), y con
condición de humedad antecedente tipo AMC-II (Precipitación acumulada de los 5 días
previos al evento en consideración mayor o igual a 52.5 mm).

Modelo Hidrológico HEC-HMS

El cálculo del hidrograma total se realizó considerando el hidrograma unitario afectado por
la escorrentía directa o precipitación efectiva en cada duración unitaria del hietograma, el
cual se va desplazando tal duración. El hidrograma total resultante es la suma de las
ordenadas de los diversos hidrogramas unitarios para cada valor constante de tiempo. Para el
presente estudio no se adicionó el caudal base, dado que no se posee información para su
obtención y que su porcentaje es mínimo en relación al caudal pico. Para ello, se usó el
modelo de computador HEC-HMS.

Descripción Modelo Hidrológico HEC-HMS

Para los trabajos particulares relacionados con estos estudios, se utilizó la versión más
reciente de este modelo hidrológico HEC-HMS 4.1.

El modelo computacional HEC-HMS ha sido diseñado para simular la escorrentía superficial


en una corriente de agua en respuesta a un evento de precipitación como un sistema
interconectado de componentes hidrológicas e hidráulicas. Cada componente se modela
como un aspecto del proceso precipitación - escorrentía dentro de una porción de la hoya
hidrográfica, comúnmente referida como una subhoya. Una componente puede representar
una entidad de escorrentía superficial, un canal de una corriente, o un embalse. La
representación de una componente requiere de un conjunto de parámetros que especifican las
características particulares de tal componente y las relaciones matemáticas que describen los
procesos físicos que ocurren y la involucran. El resultado del proceso de modelación es la
determinación de los hidrogramas de creciente en puntos determinados de la hoya
hidrográfica.

Componentes del Modelo

Red de Canales

La hoya hidrográfica se subdivide en un sistema interconectado de canales utilizando mapas


topográficos y cualquier otra información geográfica que describa las características
existentes o proyectadas de la red de drenaje. En primer término, se delimita la hoya
hidrográfica, la cual se subdivide posteriormente en un número determinado de subhoyas de
acuerdo con sus propias características, determinando el ejercicio anterior el número y tipos
de componentes de canales que se usan en el modelo y su interrelación entre ellas.

119
Componente de Escorrentía Superficial del Terreno

La componente de escorrentía superficial del terreno de las subhoyas se utiliza para


representar el movimiento del agua sobre la superficie del terreno y en los canales de las
respectivas subhoyas. El dato de entrada a esta componente es el hietograma de precipitación
total. La precipitación efectiva que produce escorrentía superficial se calcula substrayendo al
valor de la precipitación total la infiltración y las pérdidas por detención en el terreno con
base en una función de la tasa de infiltración del agua en el suelo. Para los estimativos
anteriores, se supone que la precipitación y la infiltración son uniformes sobre cada una de
las subhoyas establecidas. Estas pérdidas debidas a la intercepción superficial del terreno,
almacenamientos en depresiones e infiltración son denominadas en el modelo computacional
HEC-HMS como las pérdidas de la precipitación, las cuales pueden ser estimadas a través de
las siguientes metodologías: pérdida inicial y tasa de pérdida uniforme; tasa de pérdida
exponencial; método de la curva número CN del Soil Conservation Service, SCS; tasa de
pérdida de Holtan; y, función de infiltración de Green y Ampt.

Los excesos de lluvia efectiva son posteriormente transitados a través de las técnicas del
hidrograma unitario o de la onda cinemática a la salida de la subhoya, estimándose el
hidrograma de escorrentía respectivo. La técnica del hidrograma unitario produce un
hidrograma de escorrentía en el punto más aguas abajo de la subhoya respectiva. Si la
ubicación para el cálculo de escorrentía no es apropiada, puede ser necesario subdividir aún
más la subhoya o utilizar el método de la onda cinemática para distribuir entradas de caudal
localizadas en puntos específicos.

El modelo computacional HEC-HMS tiene en cuenta las siguientes metodologías de


hidrogramas unitarios: Clark, Snyder y adimensional del SCS. Para las hoyas hidrográficas
en consideración, también por su simplicidad y uso arraigado, se ha tenido en cuenta el
método del hidrograma unitario adimensional del SCS, el cual se basa en las características
del tiempo de desfase, el cual a su vez se basa en el tiempo de concentración, y en el área de
drenaje de la subhoya considerada.

La transformación de la lluvia efectiva en escorrentía a través el método de la onda


cinemática permite una distribución uniforme de la escorrentía superficial sobre el terreno a
lo largo de la longitud del canal principal. Esta distribución uniforme de entradas de caudal
localizadas es particularmente importante en hoyas hidrográficas en donde muchos canales
laterales contribuyen al caudal a lo largo de la longitud del canal principal. La distribución
uniforme de escorrentía desde una subhoya se puede obtener utilizando combinaciones de
tres elementos conceptuales: áreas de flujo sobre el terreno, canales colectores y un canal
principal. La técnica de tránsito de la onda cinemática puede ser utilizada para transitar la
lluvia efectiva sobre las áreas de flujo sobre el terreno. Por otro lado, tanto las técnicas de la
onda cinemática como la de Muskingum - Cunge pueden ser usadas para transitar crecientes
laterales entrantes a un canal colector y aguas arriba de éste, y caudales laterales entrantes a
través del canal principal. Sin embargo, las teorías de la onda cinemática y de Muskingum -
Cunge para el análisis en los diferentes elementos de los canales no pueden ser
entremezcladas.

En esta teoría, el elemento de flujo sobre el terreno es un canal rectangular ancho de base
unitaria, en el cual el valor de la rugosidad de Manning ha sido reemplazado por un factor de
rugosidad de flujo sobre el terreno. Cuando se aplica la teoría de la onda cinemática a un
elemento de flujo sobre el terreno, el caudal lateral entrante es la precipitación efectiva, y la
salida es un caudal por unidad de ancho. Un elemento de flujo sobre el terreno se describe
por medio de cuatro parámetros: su longitud típica de flujo sobre el terreno, su pendiente y

120
factor de rugosidad, y el porcentaje del área de la subhoya representados por estos elementos
previos. Un área de flujo sobre el terreno es utilizada para modelar la escorrentía proveniente
de usos de tierra permeables y otra área es utilizada para modelar superficies impermeables.
La creciente desde los elementos de flujo sobre el terreno viaja hasta la salida de la subhoya
a través de uno o dos elementos de canales sucesivos. Un canal se define por su longitud,
pendiente, rugosidad, forma, ancho o diámetro, y talud de la sección transversal. El último
canal en una subhoya es llamado el canal principal, y cualquier canal intermedio entre los
elementos de flujo sobre el terreno y el canal principal es llamado canal colector.

Componente de Tránsito en Canales

Se utiliza una componente de tránsito del hidrograma de escorrentía en los canales para
representar la transformación de la onda de creciente a lo largo de ellos. El dato de entrada a
esta componente es un hidrograma de creciente en el punto más aguas arriba, resultante de
contribuciones individuales o combinadas de escorrentía de las subhoyas y de su tránsito en
canales o embalses. Si se utiliza el método de la onda cinemática, la escorrentía distribuida
de los elementos de subhoyas localizadas dentro de la propia subhoya en consideración es
también un dato de entrada, el cual se combina con el hidrograma de creciente más aguas
arriba mencionado previamente, para ser transitados hasta el final del tramo de canal. El
hidrograma es transitado hasta punto más aguas abajo del canal en estudio con base en las
características geométricas y de rugosidad de éste.

El tránsito de crecientes es utilizado para simular el movimiento de la onda de creciente a


través de tramos de canales y embalses. La mayoría de los métodos de tránsito de crecientes
disponibles en el modelo computacional HEC-HMS están basados en la ecuación de
continuidad y alguna otra relación entre el caudal y el almacenamiento o el nivel de agua.
Los métodos que utiliza este modelo son: Muskingum, Muskingum - Cunge, onda
cinemática, Puls modificado, de trabajo R y D, y tránsito de embalse nivel - almacenamiento.
En todos estos métodos, el tránsito procede sobre la base de un tramo de canal independiente
desde aguas arriba hacia aguas abajo; no se consideran efectos de remanso ni
discontinuidades en la superficie del agua tales como resaltos hidráulicos u ondas de creciente
de flujo rápidamente variado.

Los métodos de tránsito en embalses del modelo HEC-HMS son los que requieren datos que
definen las características del almacenamiento de un tramo de tránsito o embalse. Estos
métodos son: Puls modificado, de trabajo R y D, y tránsito de embalse de nivel -
almacenamiento. También existen dos métodos de tránsito en HEC-HMS que están basados
sobre las ordenadas del hidrograma de creciente desfasadas. Estos últimos métodos no tienen
como punto de partida las características de almacenamiento del embalse, pero han sido
utilizados en numerosos ríos con buenos resultados.

Uso Combinado de las Componentes de Tránsito en Canales y Escorrentía Superficial


de las Subhoyas

Se puede representar cualquier tipo de conexión de procesos de precipitación - escorrentía en


las subhoyas y el tránsito en canales en la hoya hidrográfica en estudio a través de una
combinación adecuada de las componentes de escorrentía superficial en las subhoyas y de
tránsito en canales. La conexión de las componentes de la red de canales está implicada por
el orden en el cual las componentes de los datos están arregladas. La simulación debe siempre
comenzar en la parte más aguas arriba de la subhoya considerada en un ramal de la red de
canales. La simulación procede hacia aguas abajo hasta que se alcanza la confluencia

121
respectiva. Antes de simular los procesos aguas abajo de una confluencia, todas las crecientes
hasta tal confluencia deben ser calculadas y transitadas hasta ese punto.

Componente de Tránsito en Embalses

La utilización de la componente de embalse es similar a la componente del tránsito en


canales. La componente de embalse opera recibiendo una creciente aguas arriba de éste y
transitando los caudales respectivos entrantes a través del embalse, utilizando métodos de
tránsito en embalses. Las metodologías para el tránsito de crecientes en embalses con las
cuales trabaja el modelo de computador HEC-HMS fueron explicadas con detalle en la
respectiva metodología para el tránsito de crecientes en canales.

Otros Componentes

Aunque no fueron utilizadas en la modelación hidrológica, se mencionan otras componentes


del programa de computador HEC-HMS, con el fin de dar una completa descripción de sus
capacidades.

Componente de Desviación
La componente de desviación se utiliza para representar desviaciones o bifurcaciones en un
canal, o cualquier otra transferencia de flujo de un punto a otro punto dentro o fuera de la
hoya hidrográfica.

Componente de Bombeo
La componente de bombeo puede ser utilizada para simular la acción de plantas de bombeo
utilizadas para elevar la escorrentía desde áreas de pondajes bajas.

Transformación de Hidrogramas
La opción de transformación de hidrogramas da capacidad para alterar los hidrogramas de
creciente basados en el criterio definido por el usuario.

Crecientes y Caudales Máximos Instantáneos de Escorrentía Superficial

Mediante la aplicación del modelo de computador HEC-HMS, y con las características de la


lluvia total espacial, de la curva CN, las áreas de drenaje y del tiempo de desfase para las
hoyas hidrográficas analizadas, se calcularon las crecientes de diseño aferentes a las
diferentes corrientes producidas por las cuencas hidrográficas analizadas, para periodos de
retorno entre 2 y 500 años. De igual forma los modelos hidrológicos llevados a cabo se
encuentran en el Anexo No. 2 en el lenguaje original del software empleado.

Caudales Máximos Instantáneos de Escorrentía Superficial

Mediante la aplicación de los modelos de computador HEC-HMS, presentado en el Anexo


No. 8, y con las características de la lluvia total espacial, el número de curva CN, el área de
drenaje, y del tiempo de desfase para la hoya hidrográfica, se calcularon los caudales
máximos instantáneos anuales de las crecientes producidas por las cuencas hidrográficas para
periodos de retorno entre 2.33 y 1000 años, los valores se presentan en el siguiente cuadro.

122
Caudales Máximos Instantáneos Para Diferentes Periodo de Retorno

ÁREA CAUDALES (m3/s)


HOYA tlag
NOMBRE CUENCA
No. (minutos)
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Quebrada
3 14.52 56.11 7.10 11.2 16.1 19.7 22.5 25 33.7 44.6 80.9 101.9
Hernandico
Quebrada de
11 3.83 22.84 0.60 1.2 2.2 3 3.8 4.5 7.1 10.7 24.3 33.1
Peña Blanca
Quebrada
12 2.95 25.73 0.90 1.5 2.5 3.3 3.9 4.5 6.5 9.1 17.7 22.8
Dolores
Quebrada El
14 35.33 44.61 4.50 9 15.1 20.1 24.3 28.1 42.9 62.5 133.5 178.1
Atadero
Quebrada El
15 3.24 21.39 1.70 3.2 5.2 6.7 8 9.1 13.5 19.2 38.3 49.7
Boquerón
Quebrada El
16 5.75 27.06 0.80 1.6 2.7 3.7 4.7 5.5 8.7 13.4 30.8 41.7
Chuscal
Quebrada El
21 29.95 47.20 1.50 4.2 7.8 10.8 13.5 16.1 26.8 42.5 102.5 143.2
Tractor
Quebrada
26 2.95 23.63 1.80 3.2 5.2 6.7 7.9 9 12.8 17.6 35.1 45.4
Honda
Quebrada
28 2.52 38.50 0.40 0.7 1.1 1.4 1.7 2 2.9 4.2 8.8 11.6
Jabonera 1
Quebrada
29 6.43 41.36 1.00 1.8 2.9 3.8 4.5 5.1 7.6 10.9 22.2 24.36
Jabonera 2
Quebrada
30 10.20 38.71 2.40 4.1 6.6 8.6 10.2 11.6 16.7 23.3 46.6 60.7
Jordán 1
Quebrada
31 28.23 58.04 1.40 3.3 6 8.1 10 11.5 17.7 26.1 56.7 76
Jordán 2
Quebrada
32 3.76 25.76 2.10 3.7 6 7.7 9.2 10.4 15.1 20.9 40.4 51.9
La Arenosa
Quebrada
33 La 5.31 38.48 0.80 1.4 2.3 3 3.6 4.1 6.2 8.9 18.5 24.4
Compañía
Quebrada
36 2.66 29.93 0.10 0.2 0.5 0.6 0.8 0.9 1.6 2.6 6.5 9.2
La Isla
Quebrada
38 3.36 30.46 0.60 1.1 1.8 2.4 2.9 3.4 5 7.1 15 19.9
La Laja
Quebrada
40 La 2.59 19.81 0.30 0.6 1.1 1.5 1.8 2.2 3.5 5.3 11.8 15.8
Parroquia 2

123
ÁREA CAUDALES (m3/s)
HOYA tlag
NOMBRE CUENCA
No. (minutos)
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Quebrada
41 2.71 26.21 2.80 4.5 6.5 7.9 9 9.9 13.2 17.3 30.2 37.8
La Paz
Quebrada
45 4.10 32.71 1.70 2.8 4.3 5.5 6.4 7.2 10.1 13.7 26 33.4
Las Lajas
Quebrada
50 Los 9.04 39.11 5.60 9 13.1 16.1 18.4 20.4 27.7 37 67.2 84.5
Guayabos
Quebrada
53 Los 3.26 26.91 0.80 1.5 2.5 3.2 3.8 4.4 6.5 9.1 18.1 23.5
Limones 3
Quebrada
54 2.64 22.11 0.50 1 1.7 2.4 3 3.5 5.4 8.1 18.4 24.9
Los Robles
Quebrada
59 5.35 43.59 0.70 1.3 2.2 2.9 3.6 4.1 6.2 8.9 19 25.2
Mosqueral
Quebrada
65 San Antonio 6.63 32.18 1.30 2.3 3.8 5.1 6.1 7 10.3 14.6 29.5 38.8
2
Quebrada
66 3.04 21.67 1.90 3.4 5.4 6.9 8.2 9.3 13.7 19.2 38 49.1
Santa Lucía
Quebrada
67 6.08 44.41 0.40 1.1 1.9 2.5 3.1 3.6 5.7 8.6 19.3 26.2
Seca
Rio Batán
72 2.69 24.43 1.50 2.8 4.5 5.8 6.9 7.8 11.2 15.5 30.3 39.4
Subcuenca 1
Rio Guavio
81 Límite 28.63 45.00 4.40 8.3 13.7 18 21.8 25 37.6 54 113.1 150
Municipal
Punto
5 Crítico No. 2.74 29.15 0.70 1.3 2.1 2.8 3.4 3.9 5.7 8.3 17.4 22.9
5
Punto
44 Crítico No. 2.63 30.43 0.40 0.7 1.2 1.6 2 2.3 2.3 5 10.6 14.1
44
Punto
69 Crítico No. 3.98 44.99 0.50 0.9 1.5 2 2.4 2.7 4.1 5.9 12.2 16
69
Punto
79 Crítico No. 2.53 19.09 0.30 0.7 1.2 1.6 2 2.3 3.7 5.6 12.3 16.4
79

124
ÁREA CAUDALES (m3/s)
HOYA tlag
NOMBRE CUENCA
No. (minutos)
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto
80 Crítico No. 4.23 22.74 0.50 0.9 1.6 2.2 2.7 3.2 5.1 7.5 16.9 22.8
80
Punto
94 Crítico No. 5.74 32.34 2.20 3.8 5.9 7.4 8.7 9.8 13.7 18.7 35.8 46.1
94

Fuente: Geocing Sas 2018.

125
CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO

A continuación se presenta el análisis a nivel climatológico e hidrológico para el cálculo de


los caudales medios y mínimos para los diferentes periodos de retorno en las diferentes
cuencas.

En primera instancia se realizó el cálculo de los caudales medios y mínimos mensuales


determinados a partir del balance hídrico analizado para el área de drenaje aferente al cuerpo
de agua.

En segunda instancia se hará un análisis estadístico para determinar los caudales medios y
mínimos para los diferentes periodos de retorno trabajados anteriormente.

Balance Hídrico a Nivel Diario

Con el fin de determinar los valores de los caudales medios y mínimos para diferentes
periodos de retorno y de igual forma determinar los caudales diarios usados posteriormente
para el cálculo de la curva de duración de caudales de cada una de las hoyas hidrográficas
analizadas, se realizará el balance hídrico de la zona tomando en cuenta los registros de
precipitación a nivel diario para las estaciones presentadas en la Imagen No. 3.

En primer lugar, se complementó la información a nivel diario de las estaciones de


precipitación total en un periodo de registro de 1996 a 2016. Luego, por medio de los
polígonos de Thiessen se determinó la influencia de las estaciones en cada hoya hidrográfica
y así obtener la precipitación total diaria de cada cuenca, y junto con la información de
evapotranspiración, determinar los caudales medios diarios.

Hoyas Hidrográficas Afectadas

Como se mencionó con anterioridad, el balance hídrico diario se calculó para cada una de las
cuencas hidrográficas a partir de la influencia de cada una de las estaciones medidoras de
precipitación sobre estas por medio de los polígonos de Thiessen.

Para poder establecer la influencia de las estaciones en las hoyas hidrográficas y


posteriormente calcular los caudales medios diarios para las mismas se debe conocer el área
de las hoyas y la influencia de cada estación.

Precipitación Efectiva

Precipitación es, en general, el término que se refiere a todas las formas de humedad
emanadas de la atmósfera, y depositadas en la superficie terrestre, tales como lluvia, granizo,
rocío, neblina, nieve o helada. Para estimar los aportes por precipitación para la zona de
proyecto se tomaron los registros de las estaciones medidoras de precipitación en
Fusagasugá.

Con el fin de determinar la precipitación efectiva se empleó el método de abstracciones del


Soil Conservation Service, SCS. El método del SCS para abstracciones se conoce como el
método del número de curva de escorrentía CN. El cual se basa en la abstracción de los
diferentes elementos que participan en los eventos de precipitación que disminuyen la
126
escorrentía superficial, tales como la intercepción, la detención superficial y la infiltración.
En el método del Soil Conservation Service toma como la profundidad de escorrentía un
valor que está en función de la precipitación total y un número de curva CN que representa
las diferentes abstracciones.

Balance Hídrico

Como ya se mencionó con anterioridad el balance hídrico a nivel diario para cada hoya
hidrográfica se realiza con el fin de obtener los caudales medios diarios de cada una de las
hoyas hidrográficas analizadas, ademas de los caudales medios y mínimos para los diferentes
periodos de retorno, partiendo de los aportes de agua por escorrentía superficial y subterránea
de la zona.

La información base del IDEAM y la CAR que se adoptó para calcular un balance hídrico a
nivel diario desde el año 1996 hasta el año 2016 para las estaciones estudiadas y mencionadas
anteriormente.

El balance hídrico se basa en la aplicación del principio de conservación de la masa o


ecuación de continuidad, que establece que para cualquier volumen arbitrario y durante
cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y las salidas a un cuerpo de agua
estará condicionada por la variación del volumen del agua almacenada. Siguiendo la
metodología del balance hídrico de Thorntwaite, a nivel de discretización diario, y teniendo
en cuenta los valores de infiltración y los valores estimados de evapotranspiración potencial,
se hizo el cálculo de la escorrentía superficial total generada teniendo en cuenta que la
capacidad de almacenamiento inicial del suelo en el año 1996 es de 30 mm. La razón por la
cual se siguió este procedimiento radica en la necesidad de representar de mejor forma la
reserva de agua que tiene el suelo de un año a otro y de esta forma obtener resultados más
confiables para el período de análisis.

De acuerdo con esta metodología de Thorntwaite, el excedente de humedad del suelo en un


mes específico, cuando se supera la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, se
reparte en un 10 % como agua que percola, convirtiéndose en escorrentía subterránea y
finalmente transformándose en escorrentía superficial, y llegando a la corriente respectiva el
mismo día, y el otro 90 % como agua que percola y que refuerza el excedente del día
siguiente, es decir que refuerza el agua subterránea en el nivel freático del siguiente mes; así
las cosas, con esta última fracción se tiene en cuenta el proceso del agua en su movimiento
de percolación en el suelo hasta que se alcanza el nivel freático, y posteriormente su
movimiento como escorrentía subterránea hacia la corriente específica transformándose en
escorrentía superficial.

Es verdad que los porcentajes en los balances hídricos para diferir la lámina de agua
percolada a lo largo del tiempo suelen ser variables, de acuerdo con las características de los
suelos y además con el tamaño de las cuencas consideradas, pero estos porcentajes en la
práctica son muy difíciles de determinar. Sin embargo, y siguiendo los lineamientos de la
teoría de Thorntwaite, se considera que la proporción mencionada de que el 10 % de los
excesos de precipitación se presentan en el día considerado y que el otro 90 % (escurrimiento
subterráneo) es trasladado al día siguiente (en el día siguiente solo percola hacia el río el 10%
del excedente del día anterior, esto se repite hasta llegar al 100%), representa valores
promedio de características de suelos como los presentados en el área de estudios.

Es claro que en este modelo se tiene en cuenta que existe siempre una conexión entre el nivel
freático y la corriente de agua; en caso de que no exista esa conexión, los excedentes del

127
balance hídrico irán a reforzar el agua del nivel freático, y su movimiento se convertirá en
escorrentía subterránea que posteriormente podrá convertirse en escorrentía superficial sobre
el cauce de la corriente analizada u corriente otras corrientes o cuerpos de agua que se
encuentren a cotas más bajas.

Caudales Medios y Mínimos para Diferentes Periodos de Retorno

A partir de los valores de caudales medios y mínimos anuales históricos determinados a partir
del balance hídrico y que se presentan a manera de resumen para cada hoya en el Anexo no.
11, se ajustan dichos valores a las distribuciones probabilísticas mencionadas anteriormente,
aclarando que el sistema de unidades con los que se realizó en el cuadro No 20 es en L/s
debido a que la magnitud de los valores en m3/s dan muy pequeños, lo cual se modificó el
sistema de Unidades.

Finalmente por medio de la prueba de bondad de ajuste, se seleccionan los caudales medios
y mínimos para los diferentes periodos de retorno. En el Anexo No. 12 se incluyen los
resultados del análisis estadístico y en el Cuadro No. 20 se presentan los caudales medios y
mínimos para cada hoya.

128
Caudales Medios Asociados a Diferentes Periodos de Retorno.

ÁREA CAUDALES (l/s)


HOYA No. NOMBRE CUENCA
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada
3 14.52 350.40 450.62 532.25 578.30 610.54 635.38 711.89 787.84 963.33 1038.78
Hernandico
6 Chorro del Yomba 1.80 23.76 31.84 38.68 42.64 45.44 47.62 54.48 61.49 78.60 86.38
7 Chorro Salado 1.12 6.80 10.57 13.64 15.37 16.58 17.52 20.39 23.25 29.85 32.69
8 Quebrada Balmoral 1.09 17.61 23.25 27.84 30.43 32.24 33.64 37.94 42.21 52.08 56.32
Quebrada
9 1.77 25.22 33.89 40.96 44.95 47.74 49.89 56.51 63.08 78.27 84.80
Beldevert
10 Quebrada Coburgo 1.64 23.29 31.22 37.67 41.32 43.87 45.83 51.89 57.90 71.78 77.75
Quebrada de Peña
11 3.83 113.10 138.64 161.24 174.73 184.50 192.22 217.14 243.70 313.23 347.15
Blanca
12 Quebrada Dolores 2.95 39.71 55.69 68.71 76.05 81.20 85.16 97.36 109.47 137.46 149.50
Quebrada El
13 Arrastradero 2.37 33.75 45.18 54.50 59.75 63.43 66.27 75.00 83.67 103.70 112.31
(Sauces)
Quebrada El
14 35.33 472.98 609.70 701.46 747.28 777.24 799.27 862.15 918.42 1031.27 1074.22
Atadero
Quebrada El
15 3.24 36.70 53.33 66.87 74.51 79.86 83.98 96.67 109.27 138.38 150.90
Boquerón
Quebrada El
16 5.75 158.49 196.02 229.60 249.77 264.44 276.08 313.79 354.30 461.55 514.43
Chuscal
Quebrada El
17 0.29 4.10 5.50 6.63 7.27 7.72 8.06 9.12 10.18 12.61 13.66
Guadual
18 Quebrada El Hato 0.30 4.24 5.69 6.87 7.53 8.00 8.36 9.46 10.56 13.09 14.18
Quebrada El
19 1.26 17.91 23.98 28.92 31.70 33.65 35.16 39.79 44.39 55.01 59.57
Páramo
20 Quebrada El Rubí 0.73 8.21 11.96 15.02 16.74 17.95 18.88 21.74 24.58 31.15 33.98
Quebrada El
21 29.95 782.07 983.56 1158.09 1258.65 1329.64 1384.58 1554.96 1725.47 2124.13 2297.54
Tractor
Quebrada El
22 1.80 20.37 29.68 37.26 41.54 44.54 46.85 53.95 61.01 77.32 84.33
Trapiche
Quebrada
23 2.48 32.72 45.43 55.79 61.63 65.72 68.87 78.58 88.21 110.47 120.05
Espinalito
24 Quebrada Filadelfia 11.05 280.20 363.57 431.48 469.80 496.62 517.28 580.94 644.12 790.13 852.90

129
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA No. NOMBRE CUENCA
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada
25 2.04 28.26 36.00 42.61 46.46 49.21 51.37 58.20 65.29 83.08 91.41
Guarumos
26 Quebrada Honda 2.95 33.29 48.50 60.89 67.89 72.78 76.55 88.17 99.70 126.34 137.80
Quebrada Jabonera
28 2.52 34.51 46.69 56.60 62.19 66.11 69.12 78.42 87.64 108.95 118.12
1
Quebrada Jabonera
29 6.43 83.53 116.90 144.08 159.41 170.15 178.42 203.90 229.19 287.62 312.75
2
30 Quebrada Jordán 1 10.20 202.35 265.49 316.91 345.93 366.24 381.89 430.09 477.94 588.50 636.04
31 Quebrada Jordán 2 28.23 446.81 596.63 718.65 787.49 835.69 872.82 987.20 1100.73 1363.08 1475.87
Quebrada La
32 3.76 42.40 61.78 77.57 86.48 92.71 97.52 112.31 127.00 160.94 175.53
Arenosa
Quebrada La
33 5.31 69.45 95.90 117.45 129.60 138.11 144.67 164.86 184.91 231.23 251.14
Compañía
Quebrada La
34 0.55 10.56 13.88 16.57 18.10 19.16 19.98 22.51 25.03 30.83 33.32
Ensenilla
35 Quebrada La Hoya 0.58 8.30 11.11 13.40 14.69 15.60 16.30 18.44 20.57 25.50 27.61
36 Quebrada La Isla 2.66 37.40 50.23 60.69 66.58 70.71 73.89 83.69 93.41 115.89 125.55
Quebrada La
37 0.63 9.13 12.12 14.11 15.11 15.76 16.23 17.59 18.80 21.23 22.15
Lagañosa
38 Quebrada La Laja 3.36 44.11 60.56 73.96 81.52 86.81 90.89 103.45 115.91 144.72 157.10
Quebrada La
39 1.59 22.53 30.19 36.44 39.96 42.43 44.33 50.18 56.00 69.42 75.20
Parroquia 1
Quebrada La
40 2.59 36.75 49.24 59.41 65.15 69.17 72.26 81.80 91.26 113.13 122.53
Parroquia 2
41 Quebrada La Paz 2.71 72.35 89.94 105.79 115.34 122.32 127.85 145.86 165.28 217.07 242.78
Quebrada La
42 1.55 24.47 32.51 39.07 42.77 45.36 47.35 53.50 59.60 73.69 79.75
Primera Quebrada
Quebrada La
43 1.84 26.19 35.06 42.29 46.37 49.22 51.42 58.19 64.92 80.45 87.13
Trampa 1
Quebrada La
44 0.45 6.38 8.54 10.30 11.30 11.99 12.53 14.18 15.81 19.60 21.23
Trampa 2
Quebrada Las
45 4.10 76.45 100.66 120.38 131.51 139.30 145.30 163.78 182.13 224.53 242.75
Lajas
Quebrada Las
46 0.24 6.45 8.09 9.48 10.28 10.85 11.30 12.70 14.15 17.76 19.43
Violetas

130
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA No. NOMBRE CUENCA
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada Los
47 0.44 11.15 14.00 16.40 17.79 18.78 19.55 21.98 24.49 30.72 33.61
Alpes
Quebrada Los
48 Amarillos 0.49 7.04 9.43 11.37 12.47 13.24 13.83 15.65 17.46 21.64 23.44
(Quebrada La Isla)
Quebrada Los
49 0.57 8.20 10.97 13.24 14.51 15.41 16.10 18.22 20.32 25.19 27.28
Curos
Quebrada Los
50 9.04 235.78 293.73 345.82 377.22 400.10 418.26 477.29 540.88 710.12 793.96
Guayabos
Quebrada Los
51 0.87 11.56 15.89 19.41 21.40 22.79 23.86 27.16 30.44 38.02 41.28
Limones 1
Quebrada Los
52 0.93 12.33 16.99 20.79 22.93 24.43 25.59 29.15 32.69 40.85 44.37
Limones 2
Quebrada Los
53 3.26 45.43 60.54 70.69 75.76 79.08 81.52 88.49 94.72 107.24 112.00
Limones 3
Quebrada Los
54 2.64 68.04 84.93 100.16 109.36 116.07 121.40 138.75 157.49 207.50 232.35
Robles
55 Quebrada Manila 1 0.08 1.11 1.48 1.79 1.96 2.08 2.17 2.46 2.74 3.40 3.68
56 Quebrada Manila 2 0.28 4.04 5.42 6.53 7.16 7.60 7.94 8.99 10.03 12.43 13.46
57 Quebrada Manila 3 0.50 7.07 9.46 11.41 12.51 13.28 13.88 15.71 17.52 21.72 23.52
58 Quebrada Manila 4 1.59 22.34 30.01 36.27 39.79 42.26 44.17 50.03 55.85 69.29 75.07
Quebrada
59 5.35 69.49 95.18 116.10 127.91 136.17 142.54 162.15 181.62 226.61 245.95
Mosqueral
60 Quebrada Pekín 0.64 9.11 12.20 14.71 16.13 17.13 17.89 20.25 22.59 28.00 30.32
61 Quebrada Pericon 1.67 22.79 30.83 37.39 41.08 43.67 45.67 51.81 57.91 72.00 78.05
62 Quebrada Pisuegra 1.15 16.33 21.86 26.36 28.91 30.69 32.06 36.28 40.47 50.15 54.32
Quebrada
63 0.65 9.10 11.82 13.63 14.53 15.12 15.56 16.80 17.92 20.19 21.06
Puentecitos
Quebrada San
64 1.16 15.43 21.19 25.88 28.52 30.38 31.80 36.20 40.56 50.64 54.98
Antonio 1
Quebrada San
65 6.63 87.23 120.05 146.77 161.85 172.41 180.54 205.59 230.45 287.91 312.62
Antonio 2
Quebrada Santa
66 3.04 34.31 49.97 62.72 69.92 74.95 78.83 90.79 102.65 130.07 141.86
Lucía
67 Quebrada Seca 6.08 76.50 98.42 117.50 128.75 136.84 143.20 163.54 184.91 239.50 265.49
Quebrada Toma del
68 1.18 15.59 21.58 26.46 29.21 31.14 32.63 37.20 41.74 52.23 56.74
Mich

131
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA No. NOMBRE CUENCA
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Río Barroblanco
69 1.64 44.03 54.67 64.24 70.01 74.22 77.56 88.42 100.13 131.31 146.77
Sub Cuenca 1
Rio Batán
72 2.69 30.53 44.36 55.62 61.98 66.43 69.86 80.41 90.89 115.11 125.52
Subcuenca 1
Rio Batán
73 1.09 15.48 20.73 25.00 27.41 29.10 30.40 34.40 38.37 47.56 51.51
Subcuenca 2
Rio Batán
74 0.37 5.24 7.01 8.45 9.27 9.84 10.28 11.63 12.98 16.08 17.42
Subcuenca 3
Rio Cuja Sub
77 1.50 19.87 26.76 32.41 35.57 37.77 39.46 44.62 49.69 61.27 66.21
Cuenca 1
Rio Guavio Límite
81 28.63 407.06 515.72 588.14 624.17 647.68 664.95 714.15 758.06 845.84 879.15
Municipal

Fuente: Geocing Sas 2018.

Caudales Mínimos Asociados a Diferentes Periodos de Retorno

ÁREA CAUDALES (l/s)


HOYA
NOMBRE CUENCA
No.
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada
3 14.52 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Hernandico
6 Chorro del Yomba 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Chorro Salado 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Quebrada Balmoral 1.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada
9 1.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Beldevert
10 Quebrada Coburgo 1.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

132
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA
NOMBRE CUENCA
No.
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada de Peña
11 3.83 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Blanca
12 Quebrada Dolores 2.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada El
13 Arrastradero 2.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(Sauces)
Quebrada El
14 35.33 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Atadero
Quebrada El
15 3.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Boquerón
Quebrada El
16 5.75 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Chuscal
Quebrada El
17 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Guadual
18 Quebrada El Hato 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada El
19 1.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Páramo
20 Quebrada El Rubí 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada El
21 29.95 0.07 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tractor
Quebrada El
22 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Trapiche
Quebrada
23 2.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Espinalito
Quebrada
24 11.05 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Filadelfia
Quebrada
25 2.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Guarumos
26 Quebrada Honda 2.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada Jabonera
28 2.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1
Quebrada Jabonera
29 6.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2
30 Quebrada Jordán 1 10.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
31 Quebrada Jordán 2 28.23 0.04 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada La
32 3.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Arenosa

133
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA
NOMBRE CUENCA
No.
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada La
33 5.31 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Compañía
Quebrada La
34 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ensenilla
35 Quebrada La Hoya 0.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
36 Quebrada La Isla 2.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada La
37 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lagañosa
38 Quebrada La Laja 3.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada La
39 1.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Parroquia 1
Quebrada La
40 2.59 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Parroquia 2
41 Quebrada La Paz 2.71 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada La
42 1.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Primera Quebrada
Quebrada La
43 1.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Trampa 1
Quebrada La
44 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Trampa 2
Quebrada Las
45 4.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lajas
Quebrada Las
46 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Violetas
Quebrada Los
47 0.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Alpes
Quebrada Los
48 Amarillos 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(Quebrada La Isla)
Quebrada Los
49 0.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Curos
Quebrada Los
50 9.04 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Guayabos
Quebrada Los
51 0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Limones 1
Quebrada Los
52 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Limones 2

134
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA
NOMBRE CUENCA
No.
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Quebrada Los
53 3.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Limones 3
Quebrada Los
54 2.64 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Robles
55 Quebrada Manila 1 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
56 Quebrada Manila 2 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
57 Quebrada Manila 3 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
58 Quebrada Manila 4 1.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada
59 5.35 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mosqueral
60 Quebrada Pekín 0.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
61 Quebrada Pericon 1.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
62 Quebrada Pisuegra 1.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada
63 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Puentecitos
Quebrada San
64 1.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Antonio 1
Quebrada San
65 6.63 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Antonio 2
Quebrada Santa
66 3.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lucía
67 Quebrada Seca 6.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quebrada Toma
68 1.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
del Mich
Río Barroblanco
69 1.64 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Cuenca 1
Rio Batán
72 2.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subcuenca 1
Rio Batán
73 1.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subcuenca 2
Rio Batán
74 0.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subcuenca 3
Rio Cuja Sub
77 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuenca 1

135
ÁREA CAUDALES (l/s)
HOYA
NOMBRE CUENCA
No.
(km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000

Rio Guavio Límite


81 28.63 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Municipal

136
Para determinar los caudales medios y mínimos de los puntos críticos ubicados a lo largo de
la zona urbana del municipio, se utilizaron los balances de cada hoya de las quebradas que
atraviesan el casco urbano, y que coinciden o son se aproximan en gran medida a las hoyas
de cada punto crítico. En el Cuadro No. 22 y en el Cuadro No. 23 se presenta los caudales
medios y mínimos para los puntos críticos para los diferentes periodos de retornó.

Caudales Medios Asociados a Diferentes Periodos de Retorno Puntos Críticos

Área Caudal (l/s)


Punto critico
(Km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No. 1 0.082 1.172 1.569 1.892 2.075 2.202 2.301 2.604 2.905 3.600 3.899
Punto Crítico No. 2 0.035 0.496 0.665 0.802 0.879 0.933 0.975 1.103 1.231 1.526 1.652
Punto Crítico No. 3 0.024 0.347 0.464 0.560 0.614 0.652 0.681 0.771 0.860 1.066 1.155
Punto Crítico No. 4 0.034 0.483 0.647 0.781 0.856 0.909 0.949 1.074 1.199 1.486 1.609
Punto Crítico No. 6 0.037 0.484 0.663 0.809 0.891 0.949 0.993 1.130 1.265 1.579 1.714
Punto Crítico No. 7 0.053 0.689 0.944 1.151 1.269 1.351 1.414 1.608 1.801 2.247 2.439
Punto Crítico No. 8 0.015 0.199 0.223 0.251 0.289 0.348 0.405 0.479 0.534 0.662 0.717
Punto Crítico No. 9 0.029 0.378 0.424 0.477 0.548 0.661 0.770 0.910 1.015 1.258 1.363
Punto Crítico No.
0.018 0.234 0.321 0.392 0.431 0.459 0.481 0.547 0.613 0.764 0.829
10
Punto Crítico No.
0.177 2.386 3.346 4.128 4.569 4.878 5.116 5.849 6.577 8.259 8.982
11
Punto Crítico No.
0.042 0.569 0.798 0.984 1.089 1.163 1.220 1.395 1.568 1.969 2.141
12
Punto Crítico No.
0.123 1.659 2.327 2.871 3.178 3.393 3.558 4.068 4.574 5.744 6.247
13
Punto Crítico No.
0.152 2.044 2.866 3.537 3.915 4.179 4.383 5.011 5.635 7.075 7.695
14
Punto Crítico No.
0.697 9.372 13.144 16.217 17.950 19.164 20.099 22.979 25.838 32.444 35.284
15
Punto Crítico No.
0.700 9.423 13.215 16.305 18.048 19.268 20.208 23.104 25.978 32.620 35.476
16
Punto Crítico No.
0.631 9.118 12.107 14.101 15.094 15.742 16.218 17.574 18.786 21.208 22.128
17
Punto Crítico No.
0.199 2.875 3.817 4.446 4.759 4.964 5.114 5.541 5.923 6.687 6.977
18
Punto Crítico No.
0.186 2.469 3.389 4.140 4.563 4.859 5.087 5.790 6.488 8.101 8.795
19
Punto Crítico No.
0.281 3.726 5.116 6.248 6.887 7.335 7.679 8.740 9.794 12.228 13.275
20
Punto Crítico No.
0.372 4.933 6.774 8.273 9.119 9.711 10.167 11.572 12.967 16.190 17.576
21
Punto Crítico No.
0.375 4.979 6.837 8.350 9.204 9.801 10.262 11.680 13.088 16.341 17.739
22
Punto Crítico No.
0.408 5.410 7.428 9.072 9.999 10.649 11.149 12.690 14.219 17.754 19.273
23
Punto Crítico No.
0.422 5.595 7.683 9.383 10.342 11.014 11.531 13.125 14.707 18.363 19.934
24
Punto Crítico No.
1.104 14.653 20.120 24.573 27.086 28.845 30.199 34.373 38.516 48.090 52.206
25
Punto Crítico No.
0.069 0.913 1.259 1.540 1.699 1.810 1.896 2.160 2.422 3.027 3.287
26
Punto Crítico No.
0.495 6.542 9.017 11.034 12.172 12.968 13.582 15.472 17.348 21.684 23.548
27
Punto Crítico No.
0.043 0.562 0.775 0.948 1.046 1.114 1.167 1.330 1.491 1.863 2.024
28
Punto Crítico No.
0.933 12.325 16.990 20.789 22.933 24.433 25.589 29.151 32.685 40.854 44.366
29
Punto Crítico No.
0.110 1.535 2.046 2.389 2.560 2.672 2.755 2.990 3.201 3.624 3.785
30
Punto Crítico No.
0.027 0.379 0.508 0.612 0.671 0.713 0.745 0.843 0.940 1.165 1.262
31

137
Área Caudal (l/s)
Punto critico
(Km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No.
0.098 1.394 1.867 2.252 2.469 2.621 2.738 3.099 3.457 4.285 4.640
32
Punto Crítico No.
0.031 0.436 0.583 0.703 0.771 0.819 0.855 0.968 1.080 1.338 1.450
33
Punto Crítico No.
0.078 1.106 1.481 1.787 1.959 2.080 2.173 2.459 2.743 3.400 3.682
34
Punto Crítico No.
0.251 3.579 4.793 5.781 6.339 6.729 7.030 7.956 8.875 11.000 11.914
35
Punto Crítico No.
0.284 4.044 5.415 6.532 7.162 7.603 7.943 8.990 10.028 12.429 13.461
36
Punto Crítico No.
0.448 6.386 8.550 10.313 11.308 12.004 12.541 14.193 15.833 19.624 21.254
37
Punto Crítico No.
0.496 7.067 9.462 11.413 12.514 13.285 13.878 15.707 17.522 21.717 23.521
38
Punto Crítico No.
0.535 7.503 10.082 12.182 13.367 14.197 14.836 16.805 18.759 23.276 25.217
39
Punto Crítico No.
0.085 1.157 1.565 1.897 2.085 2.216 2.317 2.628 2.938 3.652 3.959
40
Punto Crítico No.
0.462 6.328 8.560 10.378 11.403 12.121 12.674 14.378 16.069 19.977 21.657
41
Punto Crítico No.
2.241 30.667 41.482 50.290 55.260 58.739 61.419 69.675 77.871 96.809 104.950
42
Punto Crítico No.
0.127 1.742 2.356 2.856 3.138 3.336 3.488 3.957 4.422 5.498 5.960
43
Punto Crítico No.
0.025 0.311 0.358 0.414 0.487 0.603 0.715 0.860 0.968 1.219 1.327
45
Punto Crítico No.
0.039 0.487 0.562 0.649 0.764 0.946 1.122 1.349 1.519 1.912 2.081
46
Punto Crítico No.
0.051 0.661 0.925 1.140 1.261 1.346 1.411 1.613 1.813 2.275 2.474
47
Punto Crítico No.
0.124 1.609 2.252 2.776 3.072 3.279 3.438 3.929 4.416 5.542 6.026
48
Punto Crítico No.
0.299 3.885 5.437 6.701 7.414 7.913 8.298 9.483 10.659 13.376 14.545
49
Punto Crítico No.
0.105 1.360 1.904 2.346 2.596 2.771 2.906 3.320 3.732 4.684 5.093
50
Punto Crítico No.
0.102 1.323 1.852 2.282 2.525 2.695 2.826 3.230 3.630 4.556 4.954
51
Punto Crítico No.
0.729 9.474 13.259 16.342 18.081 19.299 20.237 23.126 25.995 32.623 35.472
52
Punto Crítico No.
0.769 9.990 13.982 17.233 19.067 20.351 21.340 24.387 27.412 34.401 37.406
53
Punto Crítico No.
0.032 0.405 0.467 0.539 0.634 0.786 0.932 1.120 1.261 1.588 1.728
54
Punto Crítico No.
0.262 3.279 3.779 4.365 5.136 6.365 7.544 9.071 10.215 12.858 13.995
55
Punto Crítico No.
0.537 6.708 7.731 8.931 10.507 13.022 15.435 18.558 20.898 26.306 28.631
56
Punto Crítico No.
0.066 0.823 0.949 1.096 1.289 1.598 1.894 2.277 2.564 3.228 3.513
57
Punto Crítico No.
0.087 1.407 1.857 2.224 2.431 2.576 2.687 3.031 3.372 4.161 4.500
58
Punto Crítico No.
0.577 9.282 12.252 14.672 16.036 16.992 17.728 19.996 22.247 27.448 29.685
59
Punto Crítico No.
0.043 0.562 0.776 0.950 1.048 1.117 1.170 1.333 1.495 1.870 2.031
60
Punto Crítico No.
0.723 9.450 13.049 15.980 17.634 18.792 19.684 22.432 25.159 31.461 34.171
61
Punto Crítico No.
0.043 0.566 0.781 0.957 1.056 1.125 1.179 1.343 1.506 1.884 2.046
62
Punto Crítico No.
0.215 2.811 3.882 4.754 5.246 5.590 5.855 6.673 7.484 9.359 10.165
63
Punto Crítico No.
0.045 0.593 0.819 1.003 1.107 1.180 1.236 1.408 1.579 1.975 2.145
64
Punto Crítico No.
0.252 3.298 4.554 5.577 6.154 6.558 6.870 7.829 8.780 10.980 11.926
65
Punto Crítico No.
0.066 0.859 1.185 1.452 1.602 1.707 1.788 2.038 2.286 2.858 3.104
66
Punto Crítico No.
1.189 15.536 21.453 26.272 28.991 30.895 32.362 36.879 41.363 51.724 56.179
67
Punto Crítico No.
1.766 25.174 33.706 40.656 44.576 47.322 49.436 55.950 62.416 77.357 83.781
70

138
Área Caudal (l/s)
Punto critico
(Km2) 2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No.
0.137 1.955 2.618 3.158 3.462 3.675 3.840 4.346 4.848 6.008 6.507
71
Punto Crítico No.
2.170 30.930 41.413 49.951 54.769 58.142 60.740 68.743 76.687 95.045 102.937
72
Punto Crítico No.
1.259 17.847 23.924 28.873 31.665 33.620 35.126 39.765 44.370 55.011 59.586
73
Punto Crítico No.
1.407 19.938 26.726 32.255 35.374 37.558 39.241 44.423 49.567 61.455 66.565
74
Punto Crítico No.
0.528 7.526 10.078 12.156 13.328 14.149 14.781 16.729 18.662 23.130 25.051
75
Punto Crítico No.
0.980 13.900 18.632 22.486 24.660 26.182 27.355 30.967 34.552 42.838 46.400
77
Punto Crítico No.
1.589 22.527 30.195 36.440 39.964 42.431 44.331 50.185 55.996 69.423 75.196
78
Punto Crítico No.
0.035 0.492 0.659 0.795 0.871 0.925 0.966 1.094 1.220 1.512 1.638
80 - A
Punto Crítico No.
0.310 4.420 5.918 7.138 7.827 8.309 8.680 9.824 10.960 13.583 14.711
81
Punto Crítico No.
0.575 8.196 10.974 13.237 14.513 15.407 16.095 18.216 20.322 25.187 27.278
82
Punto Crítico No.
1.171 18.535 24.750 29.812 32.668 34.667 36.207 40.952 45.662 56.545 61.224
83
Punto Crítico No.
0.395 6.244 8.337 10.042 11.004 11.678 12.197 13.795 15.381 19.048 20.624
84
Punto Crítico No.
0.029 0.383 0.429 0.484 0.556 0.670 0.780 0.922 1.029 1.275 1.381
85
Punto Crítico No.
0.101 1.441 1.929 2.327 2.551 2.708 2.829 3.202 3.572 4.427 4.795
86
Punto Crítico No.
0.207 2.954 3.956 4.771 5.231 5.553 5.802 6.566 7.325 9.079 9.833
87
Punto Crítico No.
0.116 1.830 2.443 2.943 3.224 3.422 3.574 4.042 4.507 5.581 6.043
88
Punto Crítico No.
0.081 1.280 1.709 2.058 2.256 2.394 2.500 2.828 3.153 3.904 4.227
89
Punto Crítico No.
0.214 3.039 4.085 4.936 5.416 5.753 6.012 6.810 7.602 9.433 10.220
90
Punto Crítico No.
0.031 0.447 0.601 0.726 0.797 0.846 0.884 1.002 1.118 1.387 1.503
91
Punto Crítico No.
0.548 7.796 10.477 12.661 13.893 14.756 15.421 17.468 19.500 24.195 26.214
92
Punto Crítico No.
0.077 1.100 1.478 1.786 1.960 2.082 2.175 2.464 2.751 3.413 3.698
93

Fuente: Geocing Sas 2018.

Caudales Mínimos Asociados a Diferentes Periodos de Retorno.

Caudal (l/s)
Punto critico Área (Km2)
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No. 1 0.082 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 2 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 3 0.024 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 4 0.034 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 6 0.037 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 7 0.053 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 8 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 9 0.029 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 10 0.018 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 11 0.177 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 12 0.042 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 13 0.123 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

139
Caudal (l/s)
Punto critico Área (Km2)
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No. 14 0.152 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 15 0.697 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 16 0.700 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 17 0.631 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 18 0.199 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 19 0.186 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 20 0.281 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 21 0.372 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 22 0.375 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 23 0.408 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 24 0.422 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 25 1.104 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 26 0.069 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 27 0.495 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 28 0.043 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 29 0.933 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 30 0.110 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 31 0.027 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 32 0.098 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 33 0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 34 0.078 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 35 0.251 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 36 0.284 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 37 0.448 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 38 0.496 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 39 0.535 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 40 0.085 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 41 0.462 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 42 2.241 0.004 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 43 0.127 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 45 0.025 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 46 0.039 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 47 0.051 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 48 0.124 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 49 0.299 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 50 0.105 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 51 0.102 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 52 0.729 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 53 0.769 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 54 0.032 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 55 0.262 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 56 0.537 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 57 0.066 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 58 0.087 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

140
Caudal (l/s)
Punto critico Área (Km2)
2.33 5 10 15 20 25 50 100 500 1000
Punto Crítico No. 59 0.577 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 60 0.043 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 61 0.723 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 62 0.043 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 63 0.215 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 64 0.045 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 65 0.252 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 66 0.066 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 67 1.189 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 70 1.766 0.004 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 71 0.137 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 72 2.170 0.004 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 73 1.259 0.002 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 74 1.407 0.003 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 75 0.528 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 76 0.639 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 77 0.980 0.002 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 78 1.589 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 80 - A 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 81 0.310 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 82 0.575 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 83 1.171 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 84 0.395 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 85 0.029 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 86 0.101 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 87 0.207 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 88 0.116 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 89 0.081 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 90 0.214 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 91 0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 92 0.548 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Punto Crítico No. 93 0.077 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS

Las curvas de duración de caudales medios en general, representan el porcentaje de tiempo


que un determinado caudal es igualado o excedido, permitiendo de esta forma, establecer el
porcentaje de tiempo que la disponibilidad de agua para un proyecto, ya sea de
abastecimiento de agua para un acueducto, o para un distrito de riego o para un desarrollo
minero, etc., puede ser deficitaria y por lo cual se debería construir un embalse de
almacenamiento, para suplir el déficit. La desventaja que se presenta, respecto al análisis de
las series de valores, es la de la pérdida de la cronología de los eventos, pero se puede decir
que esto es insignificante, ante la información que provee la curva. Normalmente se definen
las curvas de duración de los caudales medios diarios.

141
Para las cuencas con estaciones de medición de caudales, se solicitaron los valores medios
de caudal a nivel diario y a partir de estas se determinó la curva de duración de caudales.

Para las demás cuencas, este valor fue determinado a partir de los balances hídricos a nivel
diario calculados en el numeral anterior.

Tabla Resumen Curva de Duración de Caudales Hoya Balmoral.

FRECUENCIA CAUDAL Qi
ACUMULADA (L/S)
0.01% 690.3263604
0.10% 326.08
0.50% 154.43
1.00% 109.18
5.01% 65.43
10.00% 49.63
20.00% 32.09
30.00% 21.37
40.01% 12.43
50.01% 6.20
60.01% 2.30
70.00% 0.49
80.00% 0.04
90.00% 0.00
92.00% 0.00
94.00% 0.00
95.01% 0.00
98.01% 0.00
99.00% 0.00
99.50% 0.00
99.99% 0.00
100.00% 0.00

Fuente: Geocing Sas 2018.

REGIONALIZACIÓN DE CAUDALES

Con los datos de caudales máximos, medios y minimos de las estaciones linmigráficas
Silvania y Hacienda La Bonanza se realizó un ajuste a las distribuciones probabilísticas
Normal, Gumbel, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, y los
resultados de esta variable hidrológica, para las estaciones mencionadas anteriormente,
relacionada a diferentes períodos de retorno.

Adicionalmente, para cada distribución probabilísticas se aplicó la prueba de Chi – Cuadrado,


encontrándose que para la estación Hda La Bonanza los caudales medios se ajustan mejor a
la regresión EV3, para los caudales máximos a una distribuión Gumbel y los caudales
mínimos a una distribución Log Pearson III.

Con respecto a la estación Silvania, los caudales medios se ajustan mejor a la regresión Log
Normal, para los caudales máximos a una distribuión Log Pearson III y los caudales mínimos
a una distribución EV3.

142
Se utilizó el método de la Creciente Índice para obtener las relaciones de frecuencia. Se puede
considerar en general que el uso de un conjunto de datos tiende a reducir los errores de
muestreo y aún para una estación de aforo o hidrométrica, con el análisis hidrológico regional
se obtienen estimativos de caudales medios, máximos y mínimos más confiables que los
deducidos a partir del análisis de frecuencia puntual con los datos de una sola estación.

Este caudal de referencia o índice, generalmente es el correspondiente al promedio de los


caudales medios, máximos y mínimos anuales, que de acuerdo con la distribución de
extremos tiene un periodo de retorno de 2.33 años.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo con los resultados obtenidos en el marco de los estudios básicos de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo AVR de Fusagasugá realizados por la empresa consultora
GEOCING SAS mediante contrato interadministrativo se generó el INFORME DE
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ, del cual para
hacer parte del presente Documento Técnico de Soporte DTS se presentan los resultados
consolidados del estudio para el área rural, urbano y expansión urbana.

GEOLOGÍA RURAL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

EVOLUCIÓN Y DOMINIO GEOLÓGICO DE LA CUENCA

La evolución geológica del sector se puede establecer de acuerdo con los siguientes eventos:
Teniendo en cuenta las edades de la roca, el primer evento se desarrolló en los mares del
Cretáceo, en donde se depositaron las rocas del Grupo Villeta en un ambiente marino
profundo donde se depositaron básicamente las lutitas con algunas intercalaciones de
areniscas.

En la medida en que la cuenca de Cundinamarca y Boyacá fue depositada, el mar empieza


su proceso de regresión y posteriormente se depositan los materiales del Grupo Guadalupe,
conformados por depósitos de playas principalmente. Siguiendo con este proceso sobre el
Grupo Guadalupe se genera una transición entre ambientes marinos y continentales donde
seguramente existieron formaciones de deltas que dieron origen a ambientes tropicales
húmedos con vegetación densa que al ser posteriormente sepultadas, generaron los mantos
de carbón contenidos en la Formación Guaduas .

El proceso continúa y posteriormente sobre la Formación Guaduas, se deposita en el sector,


lo que es conocido como rocas de la Formación Lodolitas de Fusagasugá, las cuales puede
correlacionarse con la Formación Cacho y la Formación Bogotá. Una vez depositados estos
materiales se inicia el proceso de plegamiento y fallamiento.

El fallamiento más destacado es el de la Falla de La Aguadita, la cual pone en contacto las


rocas del Cretáceo con la del Paleógeno, y paralelamente se desarrollan los plegamientos de:
Fusagasugá, Cumaca e Icononzo. En este proceso la erosión tiene lugar durante el
levantamiento y es así como empiezan a degradarse los flancos de la cordillera, y en el
Páramo de Sumapaz en donde ocurre la glaciación que por derretimiento posterior generan
los depósitos fluviales y torrenciales, que en su parte más distal generan lo que es el glacis
de acumulación de Fusagasugá.

143
De manera gráfica, a continuación en la Ilustración 1, se presenta el Diagrama en Bloque,
con los principales rasgos geológicos y estructurales que modifican constantemente la zona
en estudio.

Diagrama en Bloque entre Fusagasugá y el río Magdalena

ESTRATIGRAFÍA

Para el desarrollo del estudio, se llevó a cabo el levantamiento cartográfico de las unidades
geológicas (rocas y suelos) presentes en el Municipio de Fusagasugá, al igual que los
elementos geomorfológicos y procesos morfodinámicos. Estos fueron procesados, analizados
y presentados a una escala de utilidad (1:10000), para los posteriores estudios a detalles,
análisis geotécnicos y su caracterización correspondiente.

Desde el punto de vista metodológico, para la caracterización de los materiales geológicos,


se realizó un reconocimiento al área de estudio (apoyado en la fotointerpretación e
interpretación de imágenes de satélite), mediante la ejecución de controles de campo en
diferentes puntos o afloramientos de los materiales geológicos presentes en: los cortes y/o
taludes de las vías de acceso, afloramientos mostrados por la disección de los diferentes
drenajes, entre otros, para su correspondiente observación y/o descripción de las
características litológicas, estructurales y demás aspectos atenientes a la investigación
temática.

Se complementa esta información de campo, respaldados con la información de exploración


del subsuelo y ensayos de laboratorio.

144
En el municipio de Fusagasugá se lograron cartografiar varios tipos de depósitos recientes,
de tipo: antrópico, coluvial, fluviotorrencial y fluvioglacial. De igual manera se lograron
caracterizar rocas del Paleógeno, Paleógeno – Cretácico y Cretácico.

En la se muestra, de manera gráfica, la extensión areal de las unidades geológicas aflorantes


en el Municipio de Fusagasugá. Esta figura corresponde a la integración de las diferentes
planchas geológicas a escala 1:10.000 (16 planos geológicos a escala 1:10.000) que se
entregan como producto de la geología rural del municipio.

La topografía que sirvió como base para plasmar los diferentes planos geológicos rurales, se
obtuvo a partir de información IGAC a escala 1:10.000, con la cual se generó un Modelo
Digital del Terreno, DEM, y a partir de este se generaron las curvas a escala 1:10.000.

Mapa Geológico rural del Municipio de Fusagasugá. Escala 1: 35.000. Fuente GEOCING SAS

Leyenda del mapa Geológico del Municipio de Fusagasugá a Escala 1: 35.000


Periodo
Unidad geológica Símbolo Descripción
/Época
Hace referencia a los materiales seleccionados y compactados, donde
se desarrollaron construcción de obras ingenieriles, (principalmente
vías de acceso y andenes). Con espesores aproximados de hasta 3 m.
Localmente también se pudieron evidenciar, depósitos de materiales
de desechos originados por las actividades de construcción o del
Depósitos de
Cuaternario Q2daa desarrollo urbanístico del casco urbano (vías, edificaciones, etc.),
actividad antrópica
residuos orgánicos e inorgánicos, basura, entre otros. Litológicamente
están conformadas generalmente por mezclas proporcionadas de
materiales granulares y cohesivos con coloraciones café, habano y
rojizas, compactados. En algunas ocasiones pueden presentar materia
orgánica.

145
Periodo
Unidad geológica Símbolo Descripción
/Época
Se hace referencia a los materiales originados por movimientos de
remoción en masa recientes, tipo deslizamientos, caídos y reptación
principalmente. Se encuentran distribuidos dispersamente sobre el
área en estudio. Cuando los procesos afectan materiales proveniente
de las Formaciones Lodolitas de Fusagasugá, Guaduas, Grupo Villeta y
Material desplazado el Grupo Guadalupe, los depósitos se encuentran principalmente
Q2mdr
reciente conformados por una matriz arcillo limosa; con bloques angulares a
subredondeados, tonalidades habanas y en ocasiones, presentan
lentes de arenas. Cuando afectan depósitos coluviales, lo depósitos se
encuentran conformados por una extensa matriz arcillo limosa, con
muy pocos clastos angulares heterométricos de rocas sedimentarias,
con tonalidades habano oscuro.
Depósitos recientes de forma alargada, generados por material
desplazado proveniente principalmente del suelo residual, saprolito y
roca de las Formaciones Lodolitas de Fusagasugá, Guaduas y el grupo
Guadalupe. Su origen se encuentra relacionado a la infiltración y
acción erosiva del agua sobre las formaciones, produciendo el flujo de
Material desplazado material el cual se desplaza a través de un drenaje o canal hasta
Q2mdf
de flujos explayarse gran parte de este en los cambios de pendiente. Estos flujos
son comunes en la Formación Lodolitas de Fusagasugá, debido a que
es esta Formación genera suelos residuales arcillosos, cuyo
consistencia blanda, carácter altamente plástico y susceptibilidad a la
erosión hídrica la hacen propensa a sufrir diferentes procesos de
remoción en masa.
Depósitos cuaternarios recientes originados por la dinámica de los
drenajes principales del municipio, tales como el río Sumapaz
localizado al suroeste del municipio en el sector conocido como
Boquerón, el rio Chocho que se extiende desde el sector de Chinauta
hasta el Boquerón, rio Cuja (al sur del abanico de Fusagasugá), rio
Barroblanco (sector la Aguadita), rio Guavio (Sur del municipio en el
Depósito aluvial sector Batán) y rio Batán (sur del municipio), los cuales atraviesan el
Q2da
reciente sector, y se depositan en el cauce y orillas de dichos drenajes. Estos
depósitos están conformados por bloques redondeados y
subredondeados con esfericidad media a alta, de areniscas de grano
fino a medio, embebidos en una extensa matriz areno limo arcilloso
no consolidado, con una relación de matriz clastos de 70% - 30%.
Presentan tonalidades que van desde el habano claro hasta el marrón
oscuro.
Depósitos originados por movimientos de remoción en masa recientes
y de moderada magnitud, provenientes de la parte media y alta de
laderas escarpadas adyacentes al área en estudio; debido
principalmente a la inclinación y la meteorización de los materiales
rocosos expuestos, y la acción de la falla de Fusagasugá. El espesor de
estos depósitos coluviales es muy variable y pueden oscilar entre los 5
Depósito coluvial
Q2dc m y los 15 m aproximadamente hacia el occidente, y de 30 m hacia el
reciente
oriente aproximadamente. Litológicamente están constituidos por
bloques, clastos y fragmentos de composición heterogénea
(mayoritariamente rocas sedimentarias), de forma sub-angular a
angular y tamaño heterométricos, en matriz de arcillo limosa. Con
tonalidades que van desde habano claro hasta habano oscuro y en
ocasiones vetas y parches de oxidación.
Son depósitos recientes, localizados al sur del casco urbano de
Fusagasugá. Producto de la constante actividad del rio Cuja con
algunos de sus tributarios. Este depósito aluvial se genera al final de
los caudales torrenciales de los tributarios, en las zonas menos
Depósitos de conos
Q2dcd inclinadas, donde la pendiente de las laderas enlaza con una zona más
de deyección
llana. Su origen viene dado por la pérdida de energía de los tributarios
con una importante carga de sedimentos, que son depositados al
disminuir la pendiente a cerca de la ronda del rio Cuja. Estos depósitos
clasto soportados, se encuentran litológicamente conformados por

146
Periodo
Unidad geológica Símbolo Descripción
/Época
gravas, cantos y bloques de rocas sedimentarias, subangulares, con
una matriz areno limosa. En ocasiones presentan lentes de arcilla y
vetas de oxidación. Es posible que estos depósitos presenten
espesores aproximados de entre 10 a 15 metros de profundidad.
Corresponde al material resultante de la degradación física y química,
por agentes meteorológicos, sobre rocas meteorizadas de la
Formación Lodolitas de Fusagasugá preexistentes. De textura lodosa,
con un grado de resistencia muy baja; considerándose
geomecánicamente como una roca blanda. Con base en las diferentes
Suelos residuales de
LRS realizadas en el presente estudio, se interpreta y promedia valores
la Formación Q2sr-
con velocidades Vs por debajo y cercanas a los 425 m/s, para estos
Lodolitas de E2f
materiales. Se cartografían los sectores, donde el espesor de estos
Fusagasugá
materiales, con base en las diferentes LRS, son mayores a 10 metros,
y que corresponden a los interpretados en las lineas de refracción:
LRS17, LRS19, LRS46, LRS66, LRS80 y LRS83. Ese material se encuentra
infrayacido por roca meteorizada de la Formación Lodolitas de
Fusagasugá.
Depósitos originados por movimientos de remoción en masa
subrecientes y de gran magnitud, provenientes de la parte media y alta
de la cuenca del río Cuja; debido principalmente a la inclinación y la
meteorización de los materiales rocosos expuestos. El espesor de
estos depósitos coluviales es muy variable y pueden oscilar entre el
Depósito coluvial metro y los 5 m aproximadamente hacia el oriente de la zona de
Q1dc
subreciente estudio. Litológicamente están constituidos por bloques, clastos y
fragmentos de composición heterogénea (mayoritariamente rocas
sedimentarias provenientes del Grupo Guadalupe), de forma sub-
angular a angular y tamaño heterométricos, en matriz de arcillo
limosa. Con tonalidades que van desde habano claro hasta habano
oscuro y en ocasiones vetas y parches de oxidación.
Deposito subreciente producto de la dinámica del rio Barroblanco.
Presentan muy corta extensión y se encuentra ubicada al extremo
norte del área en estudio, particularmente cerca al poblado de La
Cascada. Morfológicamente corresponden a una superficie plana,
horizontal y ligeramente inclinada, que altimétricamente pueden
Depósito aluvial alcanzar hasta los 30 m de altura sobre el nivel medio actual del rio. Se
Q1da
subreciente observaron depósitos clastosoportados e imbricados de gravas y
bloques heterometricos (subredondeados a subangulares) con
diversas tonalidades (de gris a habano), compuestas por rocas
sedimentarias, debido a los afluentes que confluyen a la corriente
principal. Generalmente se encuentran embebidas en una amplia
matriz areno arcillosa, con mala selección y muy compacta.
Son depósitos recientes originados por la dinámica de las corrientes
procedentes de la fusión de glaciares. Generalmente se disponen en
dirección Este – Oeste. Se encuentran constituidos por cantos y
Depósitos bloques subredondeados y de esfericidad baja de areniscas de grano
Q1fg
fluvioglaciales fino a medio embebidos en una matriz areno arcillosa. El material de
los bloques proviene principalmente del Grupo Guadalupe. Su
composición heterogénea y ordenamiento le confieren excelentes
condiciones como acuífero libre.
Depósito clastosoportado formado por la acción entre cauces o
corrientes antiguas y el cambio de pendiente en su trayecto, producto
de la desglaciación ocurrida en la parte alta del páramo de Sumapaz.
La corriente fluye rápidamente en las zonas superiores debido a las
Abanico altas pendientes; el cambio repentino de pendiente a una zona más
fluviotorrencial de Q1aftf tendida, produce una disminución en la velocidad, por lo que los
Fusagasugá materiales que arrastraban estos cauces, extendieron su cauce en un
abanico.
Presentan gran extensión y morfología plana, limitado por paredes
subverticales a verticales. Está conformado por gran cantidad de
material aluvial como cantos y bloques de arenisca con esfericidad y

147
Periodo
Unidad geológica Símbolo Descripción
/Época
redondez variables, embebidos en una matriz predominantemente
arcillosa. Con coloraciones habano oscuro, en ocasiones presentan
lentes de arenas y limos. Debido a su composición, el abanico es muy
susceptible a la erosión hídrica, formando profundos vallecitos
aluviales debido al paso de corrientes perennes.
Se trata posiblemente de los materiales asociados a flujos torrenciales
dejados por los principales afluentes derivados de la estribación
occidental de la Cordillera Oriental, al explayarse al suroriente del
sector en estudio, debido a una perdida repentina en la capacidad de
arrastre de las corrientes, al encontrar una disminución en la
Abanico pendiente. Estos depósitos fueron caracterizados y están restringidos
fluviotorrencial Q1afta hacia el extremo suroriental de la cuenca, cerca de la vereda El Batan.
antiguo En estos depósitos remanentes, el material se describe muy
compactos, matriz soportados; se componen principalmente de
cantos, gravas y bloques de rocas sedimentarias, de formas
subredondeadas a redondeadas, en matriz areno – arcillosa. La
mayoría parece provenir del Grupo Guadalupe que aflora hacia la
Cordillera Occidental.
Formación de edad Paleógena, aflorante a lo largo del municipio de
Fusagasugá. Se observan potentes afloramientos en la parte Este del
casco urbano, en la vereda el Triunfo (Boquerón) y al Oeste del
municipio. Sobre el sinclinal de Fusagasugá, se encuentran
Formación Lodolitas afloramientos potentes de la formación. Los afloramientos en el casco
E2f
Paleógeno de Fusagasugá urbano y sobre el sinclinal de Fusagasugá están conformados por una
secuencia de lodolitas rojizas en capas delgadas y onduladas,
intercaladas con areniscas feldespáticas y líticas, de grano medio y
sorteamiento regular, color crema, de aproximadamente 1 metro de
espesor. La proporción de arcillolitas y areniscas es de 3:1.
Aflora en el Sinclinal de Fusagasugá y debido a la acción de la falla de
cabalgamiento de Fusagasugá, los estratos de la formación Guaduas
están cabalgando sobre la formación Lodolitas de Fusagasugá. En
campo se observó una secuencia cubierta por amplia capa vegetal,
pero que por la morfología del terreno y los pocos afloramientos
representativos observados, se encuentra constituida por arcillolitas
Formación Guaduas K2E1g habanas y rojas (varicoloreadas), con intercalaciones de areniscas de
cuarzo, finas, en capas medias a delgadas. Se observaron estos
materiales altamente meteorizados, observándose constantemente
como depósitos de laderas o suelos residuales arcillosos muy espesos,
pero con espesores no cartografiables a la escala de salida de este
estudio. Con un grado de resistencia muy baja; considerándose
geomecánicamente como un suelo residual.
La Formación está compuesta de areniscas cuarzosas, de grano fino,
con estratificación media a gruesa, intercalada con “Plaeners” (Liditas
finamente laminadas y ampliamente diaclasadas y chert negros) que
Cretáceo
se presentan en dos niveles dentro de la secuencia y que presentan
gran continuidad lateral, pueden contener concreciones calcáreas
(Ruedas de Carreta), similar a la de la Formación Villeta. Localmente
presentan calizas bioclásticas y areniscas cuarzosas cementadas por
carbonatos, existen intercalaciones pequeñas de fosforitas que no
alcanzan los 2 metros de espesor. En campo, sobre todo en unos
Grupo Guadalupe K2g
escarpes expuestos hacia el sector de la Aguadita, se observaron
areniscas de cuarzo, finas, blancas, bien cementadas, en capas gruesas
y monótonas, plano paralelas y convergentes; esporádicamente
existen finas intercalaciones de lodolitas laminadas con tonalidades
habano oscuro. Se observaron estos materiales ligeramente
meteorizados y moderadamente fracturados, observándose
expuestos en escarpes y con suelos residuales de poco espesor. Con
un grado de resistencia alta; considerándose geomecánicamente
como una roca dura.

148
Periodo
Unidad geológica Símbolo Descripción
/Época
Su litología consta de calizas lumaquélicas de color gris, con
abundantes moldes de bivalvos y braquiópodos, y en menor
proporción fragmentos de peces y foraminíferos. Además, hacia la
parte superior se presenta una alternancia de lodolitas arenosas con
lodolitas carbonosas, físiles y de color gris oscuro. Se identifican
algunos niveles de lodolitas silíceas o cherts para la base de la
formación, pero no se manifiesta en toda su extensión. Tanto los
Grupo Villeta K1K2v
niveles de lodolitas como las capas de caliza son ricos en restos fósiles
de peces, plantas, amonitas y bivalvos. Debido a su morfología
irregular y la presencia de suelos residuales arcillosos que cubren las
laderas conformadas por este material, se considera que según su
composición y heterogeneidad, se puede clasificar geomecánicamente
como una roca intermedia, moderadamente meteorizada y muy
fracturada.

GEOLOGÍA DEL CONTORNO

Es de anotar que en la geología regional se debe destacar que el sector del Municipio está
conformado por cuencas del Paleógeno en la parte central y hacia la parte oriental se observan
las rocas del cretáceo principalmente producto del cabalgamiento de la Falla de La Aguadita
o de Fusagasugá, también desde el punto de vista regional se destacan los eventos de mayor
importancia como es el plegamiento periclinal del sector de Cumaca que hacer parte de la
Formación Villeta que cierra con la Formación Guaduas en el Alto de Quininí enfrentado
con el sector de Chinauta.

Dese el punto de vista regional se destaca que la zona se caracteriza por un desarrollo
geomorfológico en donde el principal evento ha sido la desintegración de la cordillera en la
parte alta de Sumapaz y los procesos de acumulación que generaron el abanico de Fusagasugá
el cual tiene dos componentes uno el abanico de Fusagasugá y la prolongación hacia Chinauta
con materiales de las mismas características pero interrumpido por una falla de carácter
neotectónico.

Es de anotar que en la geología regional se pudieron apreciar los eventos de acumulaciones


eran de gran extensión y llegaron hasta Tolemaida y Girardot y es así como todo este conjunto
de materiales hacen parte de lo que se ha denominado un glacis de acumulación.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Teniendo en cuenta el modelo geológico planteado en la geología regional, en el sector se


destacan las siguientes características estructurales evidenciadas tanto en la
fotointerpretación, como en la salida de campo:

Plegamientos

Durante la fotointerpretación y el reconocimiento de campo se pudieron reconocer tres


estructuras importantes:

Según la descripción de estructuras existentes del Servicio Geológico Colombiano, SGC


(antiguo INGEOMINAS) en la plancha de Fusagasugá, se presentan varias unidades
estructurales se destaca la Falla de La Aguadita, también se presentan otras estructuras de
fallas en el núcleo de Fusagasugá al norte del casco urbano y la presencia de algunos

149
plegamientos en forma de sinclinales en este sector. Sin embargo durante la
fotointerpretación no se evidencian estos cambios de estructuras y se ha cartografiado como
un solo plegamiento. También se destaca la presencia del Sinclinal de Icononzo lo mismo
que el cierre periclinal de Cumaca. El resto de estructuras presentan pequeñas variaciones
también en el sector del sur de Fusagasugá entre el río Cuja y la zona de Arbeláez.

Describiendo del costado oriental al occidental el primer eje que se encuentra destacado en
es el Sinclinal de Fusagasugá cuyo eje está ubicado muy cercano al casco urbano de dicha
localidad y está cubierto por el abanico de Fusagasugá, en las imágenes se pueden apreciar
las tendencias de los buzamientos, es de anotar que su flanco oriental está afectado por la
Falla de La Aguadita.

Otro plegamiento lo constituye el Anticlinorio de Villeta con su terminación periclinal en la


zona de Cumaca el cual queda sepultado también por el plano aluvial de Fusagasugá en el
sector de Chinauta. Aunque no está dentro del polígono cartografiable se apreció este
plegamiento tanto sobre las imágenes de satélite como sobre las fotografías aéreas.

Hacia el costado occidental hay otro plegamiento que es el Sinclinal de Icononzo el cual
afecta básicamente las lodolitas de Fusagasugá pero hace parte también de plegamientos
tanto en las rocas de la Formación Guaduas como el Grupo Guadalupe cuyo flanco se
encuentra en el sector conocido como la Nariz del Diablo. Existe además otro sinclinal al
costado oriental de la Falla de La Aguadita, en el sector del polígono en el costado
suroccidental afectando las rocas de la Formación Guaduas.

Existen otros dos plegamientos en la cuenca alta de La Aguadita, donde se destaca la


presencia de un anticlinal buzante y un sinclinal en el costado norte identificado en la
fotointerpretación y afecta principalmente las rocas del cretáceo localmente cubiertas por
depósitos cuaternarios como coluviones.

Fallas

Las zonas de falla más importantes se pudieron reconocer en dos sectores el más destacado
es la Falla de La Aguadita, el cual pone en contacto las rocas del cretáceo con las lodolitas
de Fusagasugá principalmente y hace que este efecto de cabalgamiento en algunos sectores
haya ocasionado volcamiento de las estructuras formando pliegues disarmónicos.

Otra falla que se destaca dentro de la zona es la que disloco el abanico de Fusagasugá en el
sector conocido como Jaibaná en donde los cambios de pendiente son bastante notorios entre
la planicie de Fusagasugá y la de Chinauta. Esto ha generado posteriormente por incisión del
río Chocho y el río Cuja un escarpe de lado y lado razón por la cual en algunos informes le
dan el nombre de terraza de Chinauta pero realmente es la parte distal del abanico de
Fusagasugá.

El sector del abanico de Chinauta, presenta una vertiente con pendiente de inclinada a
escarpada hacia el suroriente (rio Sumapaz), así como mayor elevación con respecto al
abanico del casco urbano de Fusagasugá. Se presume que esta falla sea de tipo normal, con
dirección NW – SE, posiblemente generada por algún episodio de relajación de esfuerzos en
la Cordillera Oriental.

Hacia el costado suroccidental se destaca la presencia de otro lineamiento que pone en


contacto las rocas del Grupo Villeta con la Formación Guaduas y es de carácter inverso.

150
Densidad de fracturamiento por zonas y estructuras geológicas

En la parte alta de la cuenca de los ríos Cuja y la zona de La Aguadita se caracteriza por la
presencia de los lineamientos de la Falla de Fusagasugá o La Aguadita en donde el
fracturamiento es bastante intenso y los plegamientos en algunos casos son de tipo
recumbente, formando volcamientos locales. Hacia el costado occidental de dicha falla se
presentan algunos volcamientos también en la zona cartografiada como al franja de la
Formación Guaduas. Hacia el centro de la estructura del núcleo Sinclinal de Fusagasugá el
fracturamiento es menos intenso sin embargo por el efecto del plegamiento se han generado
fracturas que afectan los flanco y el cierre de la estructura sinclinal pero el fracturamiento es
menos intenso, como ya se mencionó, que en las zonas de falla. Otro sector donde puede
hacer un fracturamiento intenso que subyace los depósitos del abanico de Fusagasugá es el
sector de Jaibaná en donde una falla de tipo neotectónico ha dislocado el abanico de
Fusagasugá pero en profundidad es de esperarse que las lodolitas de Fusagasugá estén
densamente fracturadas.

Fallamientos relativamente intenso puede estar en el sector del cierre del Anticlinal de
Cumaca lo mismo que en el núcleo del Sinclinal de Icononzo.

En resumen las zonas de mayor fracturamiento se encuentran en el contorno de la Falla de


Fusagasugá lo mismo que en los núcleos del Sinclinal de Fusagasugá, el Anticlinal de
Cumaca y el de Icononzo y zonas de mediano fracturamiento en los flancos de las estructuras
mencionadas. Obviamente que las zonas de muy baja fracturación están conformadas por el
abanico de Fusagasugá y los depósitos similares es decir conos de deyección y otros abanicos
antiguos

Zonas de complejidad estructural

En la zona se destaca como complejidad estructural el contorno de lo que es el lineamiento


de la Falla de Fusagasugá o La Aguadita, especialmente en las cercanías de Fusagasugá y el
poblado de La Aguadita. Algunos sectores de complejidad menor se encuentran hacia el
costado suroriental del polígono donde se reconocen algunos lineamientos de falla y
plegamientos relativamente amplios que afectan el Grupo Villeta y la Formación Guaduas.
Zonas de menor complejidad estructural están formadas por el Sinclinal amplio de
Fusagasugá, Anticlinal de Cumaca y el Sinclinal de Icononzo.
Donde no se presenta complejidad estructural importante es en la zona del abanico de
Fusagasugá exceptuando el área de Jaibaná en donde se presenta un lineamiento de origen
neotectónico.

Perfiles geológicos, municipio de fusagasugá

Con el propósito de determinar e ilustrar la ubicación y posición de los diferentes niveles


rocosos, así como las diferentes depósitos recientes en superficie y a profundidad con
respecto a los taludes de corte y/o laderas del sector de estudio, al igual que el espesor de las
capas, se elaboraron dos perfiles o secciones geológicas.

Para lograr determinar los espesores de las unidades superficiales e inferir los de las unidades
más profundas, se realizó primeramente un chequeo de la información secundaria existente,
tanto de los estudios realizados sobre el área, así como los realizados en los alrededores.
Posteriormente, se procedió a interpretar esta información en conjunto a la levantada en
campo, con la finalidad de correlacionar los materiales superficiales y subsuperficiales, con
la configuración estructural que domina el área en estudio.

151
Por último, y para precisar la información en las zonas donde no se realizaron estudios
previos, se procedió a complementar con la información recabada en el análisis de fotografías
aéreas y realizando estimativos con trabajos realizados cerca de la zona.

Para una mejor visualización de las características expresadas en el corte o perfil geológico,
se recomienda consultar dentro de los anexos, en el plano GEOLOGÍA RURAL,
MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ Y PERFILES GEOLÓGICOS RURALES – PERFIL
GEOLÓGICO 1-1’ Y 2-2’.

Luego de analizar los perfiles geológicos, se pudo extraer la siguiente información:


Perfil geológico1 – 1':

 El sector en análisis está dominado en su mayoría por depósitos recientes, los cuales
ocupan casi un 70% a nivel superficial y su origen está relacionado con eventos
fluvio torrenciales o coluviales.
 Los depósitos fluviotorrenciales se asume que reposan discordantemente sobre
estrucutras sinclinales formadas por estratos rocosos subhorizontales de las
Lodolitas de Fusagasugá principalmente.
 Al nororiente, los depósitos coluviales se encuentran suprayaciendo
discordantemente rocas del Cretácico (Grupo Villeta y Guadalupe). Se asume que
estas potentes acumulaciones se deben, a la acción continua de la Falla de La
Aguadita.
 Teniendo en cuenta la morfología, el tipo de material y la magnitud de los eventos
fluviotorrenciales que depositaron el Abanico de Fusagasugá y, por comprobaciones
realizadas en campo, se estima que presenten una profundidad de entre 80 a 100 m
aproximadamente y que se encuentran relacionados con eventos de desglaciación
hacia el Páramo de Sumapaz.
 Los abanicos se encuentran delimitados por amplios cañones originados por el paso
de ríos importantes como el Chocho, el Cuja y el Sumapaz. Actualmente presentan
depósitos aluviales no cartografiables dentro del cuerpo del depósito, producto de
la dinámica de quebradas jóvenes como La Arrastradera y La Parroquia.
 Hacia el nororiente, se observa un grupo de rocas del Grupo Villeta formando un
anticlinal de manera recumbente y con un cabeceo hacia el occidente.
 Sobre el flanco occidental del pliegue anticlinal con núcleo del Grupo Villeta,
descansan estratos de roca del grupo Guadalupe y sobre este último, de la Formación
Guaduas. Tanto del Grupo Guadalupe como la Formación Guaduas, los estratos se
encuentran en contrapendiente, debido a la recumbencia del anticlinal, producto a
esfuerzos tectóno estructurales de la Falla de La Aguadita.
 La Falla de la Aguadita pone en contacto con materiales Cretácicos al oriente, con
materiales Paleógenos al Occidente.
 Las rocas de las Lodolitas de Fusagasugá, se encuentran expuestas en una amplia
estructura sinclinal en forma de cubeta, con estratos subhorizontales, donde
generalmente tienden a descansar discordantemente depósitos recientes.
 Es posible que el levantamiento de la cordillera oriental, haya basculado y expuesto
las rocas Paleógenas de las Lodolitas de Fusagasugá, plegándolas y sin
concordancia alguna con otro tipo de depósito o roca en el sector en estudio.

152
 Según el análisis de aerofotografías y sensores remotos, así como la comprobación
realizada en campo, es posible que el eje del sinclinal de Fusagasugá se encuentra
debajo del Abanico fluviotorrencial y por ende del casco urbano.
 La Falla de La Aguadita presenta una componente inversa, donde las rocas
Cretácicas están cabalgando rocas del Paleógeno. Estos esfuerzos muy
posiblemente generaron la recumbencia de las estructuras anticlinales cercanas, así
como generaron la verticalización de estratos de las Lodolitas de Fusagasugá hacia
la zona de contacto.
 Hacia el occidente del sector en estudio aparece la Falla de la Jaibana, la cual ha
fracturado y separado tanto las Lodolitas de Fusagasugá, como el extenso deposito
del Abanico fluvio torrencial de Fusagasugá; generando una leve inclinación hacia
el sur del abanico expuesto hacia el sector de Chinauta y Boquerón.
 Debido a la acción de la Falla de la Jaibana, las rocas de las Lodolitas de Fusagasugá,
se han horizontalizado hacia el occidente, exponiendo estratos hacia los escarpes,
de manera estructural.
 Los rios principales (Chocho, Cuja, Sumapaz, Barroblanco, entre otros),
generalmente van transcurriendo de oriente a occidente, interactuando con
prácticamente todas las formaciones geológicas que afloran en el sector. Por lo que
se han formado depósitos de terrazas, aluviones y llanuras de inundación de poco
espesor, recientes y con diferente composición.

Perfil geológico 1-1’ (nororiente – suroccidente) a escala 1:10.000

153
Perfil geológico 2-2’ (suroriente – noroccidente) a escala 1:10.000

HIDROGEOLOGÍA RURAL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Marco rural

Con base en la siguiente ilustración, que es extraída de plano de Unidades Hidrostratigráficas


de Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el
municipio de Fusagasugá, se localiza en un sector, donde en mayor área, existen acuíferos
con porosidad intergranular, moderadamente productivos, discontinuos, en sedimentos no
consolidados o rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas. En menor área, se localiza
acuíferos en rocas consolidadas, con porosidad primaria, secundaria o cárstica,
moderadamente productivos, discontinuos, en rocas sedimentarias clásicas y carbonatadas.

Figura extraída del mapa de Unidades Hidroestratigráficas de Colombia, IDEAM. En polígono azul oscuro,
se georreferencia la zona de estudio

Con base en el Mapa Hidrogeológico de Colombia a continuación se determino la zona de


estudio, en mayor área, se localiza en la unidad Tc1, corresponde a acuíferos locales de
extensión variable, en rocas sedimentarias no cementadas, de granulometría generalmente
fina, aguas de buena calidad química, de permeabilidad baja, en rocas sedimentarias de

154
ambiente continental, depositadas en diversas épocas del terciario. Areniscas, limolitas y
arcillolitas.

En menor proporción, en la unidad K1, correspondientes a acuíferos continuos, de extensión


regional, en rocas sedimentarias, cementadas y fracturadas. Aguas generalmente de buena
calidad química, en rocas de alta a moderada permeabilidad, correspondiente a rocas
sedimentarias de ambiente transicional, depositadas durante el cretáceo medio. Shales,
limolitas, areniscas, evaporitas y roca fosfórica.

Figura extraída del mapa hidrogeológico de Colombia, SGC, 1989. En polígono azul oscuro, se
georreferencia la zona de estudio

Modelo hidrogeológico conceptual rural

En la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, no reposa


inventario alguno de puntos de agua correspondientes al municipio de Fusagasugá. En las
perforaciones realizadas, a la profundidad alcanzada, se indican los niveles freáticos
reportados y posición freatimétrico de los mismos. El nivel freatimétrico, corresponde a la
altura con base en el nivel del mar, del nivel freático reportado en cada punto.

Nivel freatimétrico en los diferentes sondeos mecánicos realizados


Sondeo Nivel freático Altura Nivel Fecha
Profundidad(m) Material
mecánico (m) (m) freatimétrico (m) realización
SM01 7 10 1165 1158 4-10-2017 Q1aftf
SM02 5 10 1805 1800 7-09-2017 Q1dc / E2f
SM03 N.R.* 10 1595 27-08-2017 Q1dc / E2f
Q1dc /
SM04 0,5 10 1795 1794,5 SM01
Q1aftf
SM05 8 10 1680 1672 SM02 Q1dc / E2f

155
SM06 4,7 10 1685 1680 9-9-2017 Q1aftf
SM07 4,5 10 1555 1550 20-9-2017 Q1aftf
SM08 1,5 10 1790 1788,5 9-9-2017 Q1dc / E2f
No reporto,
SM09 10 1890 28-8-2017 Q2dc
N.R.
SM10 5 10 1455 1450 13-9-2017 Q1aftf
SM11 N.R. 15,2 1885 27-9-2017 Q2dc
SM12 4 15 1420 1415 29-9-2017 Q1da
SM13 8 10 1130 1122 6-10-2017 Q1aftf
SM14 4,5 10 1370 1365,5 16-9-2017 E2f
SM15 12 15 455 443 2-10-2017 Q1da
SM16 8 10 22-9-2017
SM17 0,5 10 1855 1854,5 4-09-2017 Q1dc / E2f
SM18 1,5 10 3-9-2017
SM19 0,5 10 1635 1634,5 29-08-2017 E2f
SM20 6,3 10,5 1710 1703,7 1-9-2017 E2f
SM21 N.R. 10 27-8-2017
SM22 8 10 1605 1597 25-9-2017 E2f
SM23 N.R. 10 1820 2-10-2017
SM24 N.R. 10 1615 6-10-2017
SM25 N.R. 10 1825 30-9-2017
SM28 1,5 10 1565 1653,5 30-09-201 E2f

En la siguiente ilustración, con base en las diferentes perforaciones mecánicas realizadas en


este estudio, y los niveles freatimétricos para cada punto, se determina una línea de flujo
rural, que iría de los puntos de mayor valor freatimétrico, a los puntos de menor valor
freatimétrico, y que en este caso tendría un sentido occidente -noroccidente. Es de notar que
es la tendencia general, pero existen flujos locales, que pueden tener una dirección diferente.

156
Localización de los diferentes niveles freatimétricos, con base en sondeos realizados, y deducción de la línea
de flujo rural para el municipio

A continuación se presenta la clasificación de las unidades hidroestratigráficas de interés en


la zona de estudio, siguiendo la nomenclatura propuesta por el IDEAM (2010), la cual se
basa en la extensión, porosidad de la unidad y características de permeabilidad asociadas de
la unidad.
El Tipo I, corresponde a unidades hidroestratigráficas, en los cuales la porosidad principal es
intergranular (porosidad primaria). El Tipo II Corresponde a unidades hidroestratigráficas en
rocas consolidadas con porosidad primaria y fisurados con porosidad secundaria o
carstificados. El Tipo III, Corresponde a rocas granulares o fisuradas que forman acuíferos
insignificantes con recursos limitados o sin recursos (SGC, 2000).
La hidrogeología ha clasificado a las rocas y suelos, en 4 grandes grupos: acuíferos,
acuícludos, acuítardos y acuífugos.
Los acuíferos son las formaciones geológicas que tienen agua en su interior y que además la
ceden con facilidad y por lo tanto se puede extraer para aprovechamiento por proporcionar
caudales económicamente significativos (arenas y gravas, rocas duras fracturadas o
fisuradas).
Los acuícludos son las formaciones geológicas que tienen mucha capacidad de
almacenamiento de agua en su interior pero que no la ceden (arcillas), es decir que a pesar
de tener agua dentro de su estructura no es posible extraerla para aprovechamiento debido a
su baja permeabilidad.
Los acuítardos son las formaciones geológicas que tienen agua en su interior, es decir, pueden
almacenar agua, pero que la ceden con dificultad, es decir no proporciona caudales de agua
subterránea significativos (limos, limos arenosos finos).
Los acuífugos son las formaciones geológicas que no tienen agua en su interior (granitos,
rocas duras no fracturadas).

157
Se caracterizan las unidades hidrogeológicas a la escala de trabajo, con base en los niveles
freáticos reportados en las diferentes perforaciones mecánicas realizadas y la descripción de
las litologías aflorantes.

Con base en los diferentes recorridos realizados para las diferentes fases de campo de este
estudio, como lo es: el desarrollo de campo del componente de geología y gemorfología, la
fase de ejecución de los sondeos mecánicos y manuales, y la ejecución de la fase de lineas
de refracción sísmica, no se evidencio la presencia manantiales, aljibes y/o pozos profundos
dentro del municipio.

Es de notar, que los acuíferos cuaternarios, que afloran en una gran área del municipio son
de extensión limitada y moderada producción. Las rocas del neógeno – cretáceo son
acuícludos y ocupan la mayor área del municipio, y las rocas del cretáceo son acuíferos
profundos, multicapas, semiconfinados a confinados, y ocupan la menor proporción del área
del municipio. Esto sumado a la abundante agua superficial que bordea el municipio, que
induce a la implantación de un gran número de bocatomas en estas corrientes de agua
superficial, para el abastecimiento de agua para consumo humano y pecuario, son factores
que condicionan que las concesiones para toma de aguas de origen subterráneo, sean nulas,
o posiblemente muy bajas, en el municipio.

También se recalca que, en la base de datos de la CAR, no reposa inventario alguno de puntos
de captación de agua de origen subterráneo.

Clasificación de unidades hidroestratigráficas en la zona de estudio


Unidad
Símbolo Comportamiento posible de la unidad hidroestratigráfica
hidroestratigráfica

Sedimentos Acuíferos cuaternarios, libres, locales, de recarga directa y por contacto con otras
inconsolidados de I1 unidades, de alta productividad. Corresponde a zonas de descarga.
alta permeabilidad Correlacionan con las unidades geológicas de: Q2da y Q1da
Acuíferos cuaternarios, libres, locales, de producción limitada, con porosidad
Sedimentos primaria, y alta a moderada permeabilidad. Su recarga directa y en el contacto
semiconsolidados de I2 con otras unidades, su descarga un sus bordes y contacto con otras unidades.
alta permeabilidad Correlacionan con las unidades geológicas de: Q2mdf, Q2dc, Q2dcd, Q1dc, Q1fg,
Q1aftf y Q1afta.
Acuíferos regionales, semiconfinados a confinados, multicapa, continuos, con
porosidad primaria y secundaria por fracturamiento, en rocas sedimentarias
Acuíferos en rocas consolidadas, de moderada productividad.
I3
consolidadas.
Corresponden a las zonas de recarga regional dentro del municipio.
Correlacionan con las unidades de: K2g y K1K2v.
Acuíferos libres, locales, de baja producción y extensión limitada, recarga directa,
Sedimentos y descarga en sus bordes. Correlaciona con materiales sueltos y suelos residuales
inconsolidados, de I4 de textura limo – arcillosa.
extensión limitada.
Correlacionan con las unidades de: Q2mdr y Q2sr-E2f.
Acuítardos locales, de extensión variable, en rocas sedimentarias no cementadas,
Sedimentos de granulometría generalmente fina, de permeabilidad baja, formados por
semiconsolidados a intercalaciones principalmente de lodolitas, arcillolitas, con algunas capas de
II1
consolidados, de baja areniscas.
permeabilidad
Correlacionan con las unidades de: E2f y K2E1g

Sedimentos Acuítardos, conformados por sedimentos compactados y consolidados, de muy


consolidados y III1 baja permeabilidad, y que no permiten el flujo de agua a su través.
compactados Correlacionan con la unidad de Q2daa

158
GEOLOGÍA DE ÁREA URBANA Y ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA

El casco urbano del municipio de Fusagasugá tiene un área de 13.795.148 metros cuadrados
y la zona de expansión tiene un área de 4.884.285,5 metros cuadrados. Se observa que la
zona de estudio se localiza en su mayor área, en una unidad de paisaje de altiplanicie donde
afloran depósitos de terraza alta, con alta consolidación, sobre la margen izquierda del río
Cuja y próximos a la margen derecha del río Chocho. También, en parte, sucede en un paisaje
de montaña y de piedemonte, donde afloran depósitos coluviales y rocas de la Formación
Lodolitas de Fusagasugá.

Figura extraída del DEM de Colombia (IGAC, 2007). En polígono rojo y naranja, se georreferencia la
zona de estudio (Casco urbano del municipio de Fusagasugá y zona de expansión respectivamente).
En el perfil AA’, el cambio de pendiente coincide con el curso de la quebrada Sabaneta. Fuente:
Geocing Sas 2018.

En el casco urbano de Fusagasugá y su área de expansión aflora la Formación Lodolitas de


Fusagasugá de edad Eoceno (E2f) y los depósitos cuaternarios de: Abanico Fluviotorrencial
(Q1aft), Coluviales (Q1dc), Llanura Aluvial (Q2al), Aluviales Recientes (Q2ar), Material
Desplazado Reciente (Q2mdr), Actividad Antrópica (Q2daa) y Depósitos de Escombros
(Q2de).

Estratigrafía

A partir de las observaciones en campo, la descripción de los núcleos obtenidos durante las
campañas de exploración y la interpretación de las líneas de refracción sísmica (LRS), se
determinaron las siguientes unidades de suelo y roca, aflorantes en el casco urbano del
municipio de Fusagasugá y su zona de expansión, a una escala 1:2000. Su extensión se
observa en el Plano Geológico Local, su disposición en el subsuelo se observa en el Plano de
Perfiles Geológicos.

159
Descripción de las unidades de roca y suelo, aflorantes en el casco urbano del
municipio de Fusagasugá y zona de expansión.
Periodo
Nombre Símbolo Características
/Época
Correlaciona con los materiales que se desplazan actualmente,
como consecuencia de procesos de inestabilidad actuantes
sobre el terreno.
Su composición es heterogénea y con base en lo observado en
campo, se gestan sobre suelos residuales de la Formación
Material Lodolitas de Fusagasugá (Q2sr-E2f), y depósitos de Abanico
Desplazado Q2mdr Fluviotorrencial con matriz muy meteorizada (Q1aft-mmm).
Reciente Cabe destacar, que debido a que los materiales in situ, fueron
sometidos a diversos factores que afectaron su estructura hasta
producir la rotura, los materiales que conforman los cuerpos
deslizantes, presentan la misma litología pero con menor
consistencia, densidad y ángulo de fricción y cohesión; lo que
les otorga menor resistencia a cualquier tipo de esfuerzos o
cargas.
Corresponde a la disposición no técnica, de materiales variados
como: escombros de construcción, material de descapote,
Depósito de maderas, plásticos, electrodomésticos, y otros, dispuestos para
Q2de
Escombros nivelar superficies que se encontraban deprimidas. Material
inconsolidado. Su espesor y geometría variable, alcanzando
puntualmente espesores de hasta los 3 metros.
Hace referencia a los materiales seleccionados y compactados,
donde se desarrollaron construcciones de obras civiles como
vías, andenes y la zona urbanística del casco urbano y su zona
de expansión. Este tipo de depósitos presentan espesores
Depósitos de variables entre 0.50 y 2 m, siendo mayores, posiblemente en los
Actividad Q2daa sectores de rellenos en las canalizaciones realizadas en la zona
Antrópica de estudio.
Su composición, está conformada generalmente por mezclas
proporcionadas de materiales granulares y cohesivos con
Cuaternario coloraciones café, habano y rojizas, compactados. En algunas
ocasiones pueden presentar materia orgánica.
Depósito cuaternario reciente conformado por material
transportado y depositado por las quebradas y afluentes que
Depósito atraviesan el casco urbano y su zona de expansión. Está
Aluvial Q2ar compuesto por la interdigitación e intercalación de lentes de:
Reciente arenas, lodos, bloques y gravas; las gravas y bloques son
heterométricos, de composición principal de areniscas,
redondeadas a subredondeadas y de esfericidad media a alta.
Corresponde a depósitos subrecientes, sobre un sector de la
margen derecha de la quebrada Sabaneta. Corresponde a
Llanura Aluvial Q2la
intercalaciones e interdigitaciones de lentes de gravas, bloques,
arenas y lodos.
Corresponde a suelos de textura lodosa, y arenosa, originados
a partir de la degradación de lodolitas y areniscas de la
Formación Lodolitas de Fusagasugá.
Es importante resaltar, que en el sector del casco urbano del
municipio de Fusagasugá y su zona de expansión, hacia la
margen derecha de las quebradas Sabaneta y Arrastradero, se
Suelos presenta un relieve ondulado a montañoso, y aflora este
residuales de la material, suprayacido local y discordante, por material de
Formación Q2sr-E2f Depósito Coluvial (Q1dc) y/o, Depósitos de Actividad Antrópica
Lodolitas de (Q2daa), y suprayace roca meteorizada de la Formación
Fusagasugá Lodolitas de Fusagasugá (E2f-rm). Hacia la margen izquierda
de las quebradas citadas, este material infrayace Depósitos de
Abanico Fluvio Torrencial (Q1aft).
Con base en las LRS realizadas e este estudio, estos suelos
reportan velocidades Vs, menores a 425 m/s, reportando
espesores variables, desde los 0 metros (LRS-61), hasta los 12
metros (LRS: 75, 66).

160
Periodo
Nombre Símbolo Características
/Época
Depósito de origen fluvio torrencial. Está conformado por cantos
y bloques de arenisca de diversos tamaños, esfericidad variable
y subangulares a subredondeados, distribuidos de forma
caótica en una matriz lodosa, sin orientación preferencial. La
Abanico Fluvio proporción de esta matriz de este material es variable, y se
Torrencial, Q2aft- encuentra muy meteorizada. Con base en las LRS realizadas
matriz muy mmm en este estudio, reporta espesores variables, entre 0 metro
meteorizada (LRS-56) y 10 metros (LRS-72), donde las velocidades Vs,
alcanzan magnitudes hasta los 510 m/s.
Localmente se encuentran suprayacidos por Depósitos de
Actividad Antrópica (Q2daa). Suprayacen la unidad de Abanico
Fluvio Torrencial con matriz meteorizada (Q1aft-mm).
Depósito de origen fluvio torrencial. Está conformado por cantos
y bloques de arenisca de diversos tamaños, esfericidad variable
y subangulares a subredondeados, distribuidos de forma
caótica en una matriz lodosa, sin orientación preferencial. La
proporción de esta matriz de este material es variable, y se
Abanico Fluvio encuentra meteorizada. Con base en las LRS realizadas en este
Torrencial, Q1aft- estudio, reporta espesores variables, entre 5 metros (LRS-70) y
matriz mm 17 metros (LRS-56 y LRS-16), donde las velocidades Vs,
meteorizada alcanzan rangos entre 510 y 600 m/s.
Esta unidad infrayace la unidad de Abanico Fluvio Torrencial
con matriz muy meteorizada (Q1aft-mmm) y localmente la
unidad de Depósitos de Actividad Antrópica (Q2daa); suprayace
la unidad de Abanico Fluvio Torrencial (Q1aft).
Corresponde a materiales traslocados a media ladera,
inconsolidados, localizados, que cubren local y
discordantemente, rocas de la formación Lodolitas de
Depósito Fusagasugá y depósitos de Abanico Fluvio Torrencial. En
Q1dc
Coluvial superficie se observan bloques semiangulosos, heterométricos
y de areniscas cuarzosas. Su matriz es limo – arenosa que varía
a limo – arcillosa. Su espesor es variable, y en sectores se ha
retirado para dar paso a construcción de obras civiles.
Depósito de origen fluvio torrencial. Está conformado por cantos
y bloques de arenisca de diversos tamaños, esfericidad variable
y subangulares a subredondeados, distribuidos de forma
caótica en una matriz lodosa, sin orientación preferencial, de
proporción variable Su espesor medido en campo, es cercano
a los 200 metros en el escarpe frente al Hotel Chinauta Real en
el sector de Chinauta.
Abanico
Q1aft Este material, en superficie presenta una matriz muy
Fluviotorrencial
meteorizada, que en profundidad es meteorizada, hasta
alcanzar el estado fresco; el tope de esta unidad con base en
las LRS realizadas en este estudio es variable, reportando
valores de velocidad Vs, superiores a 600 m/s. Aparece a partir
de los 10 metros (LRS-71), hasta los 20 metros (LRS:4, 14, 56,
81, 87). Es infrayacida discordantemente por suelos residuales
de la Formación Lodolitas de Fusagasugá.
Corresponde a intercalación de lodolitas de color pardo a gris,
en capas ondulosas, tabulares y paralelas, intercaladas con
areniscas líticas, con predominio de granos de cuarzo, de grano
muy fino a fino, presencia de estratificación paralela, y de color
crema que torna café y amarillenta por meteorización.
Formación
Lodolitas de Es importante resaltar, que en el sector del casco urbano del
Eoceno Fusagasugá, E2f-rm municipio de Fusagasugá y su zona de expansión, hacia la
roca margen derecha de las quebradas Sabaneta y Arrastradero, se
meteorizada presenta un relieve ondulado a montañoso, y este material
infrayace suelos residuales del mismo, y suprayace la unidad
de Lodolitas de Fusagasugá (E2f). Hacia la margen izquierda
de las quebradas citadas, este material infrayace Depósitos de
Abanico Fluvio Torrencial (Q1aft) y suelos residuales de la
Formación Lodolitas de Fusagasugá (Q2sr-E2f).

161
Periodo
Nombre Símbolo Características
/Época
Con base en las LRS realizadas e este estudio, este material,
reporta velocidades Vs, entre 425 m/s y 525 m/s, reportando
espesores variables, desde los 4 metros (LRS-58), hasta los 12
metros (LRS: 65, 68) y 16 metros (LRS-67).
Corresponde a intercalación de lodolitas de color pardo a gris,
en capas ondulosas, tabulares y paralelas, intercaladas con
areniscas líticas, con predominio de granos de cuarzo, de grano
muy fino a fino, presencia de estratificación paralela, y de color
crema que torna café y amarillenta por meteorización.
Es importante resaltar, que en el sector del casco urbano del
municipio de Fusagasugá y su zona de expansión, hacia la
margen derecha de las quebradas Sabaneta y Arrastradero, se
presenta un relieve ondulado a montañoso, y este material
Formación infrayace suelos residuales de la Formación Lodolitas de
Lodolitas de E2f Fusagasugá (Q2sr-E2f), y roca meteorizada de la Formación
Fusagasugá Lodolitas de Fusagasugá (E2f-rm). Hacia la margen izquierda
de las quebradas citadas, este material infrayace Depósitos de
Abanico Fluvio Torrencial (Q1aft), suelos residuales de la
Formación Lodolitas de Fusagasugá (Q2sr-E2f) y roca
meteorizada de la Formación Lodolitas de Fusagasugá (E2f-
rm).
Con base en las LRS realizadas e este estudio, este material,
reporta velocidades Vs, por encima de los 525 m/s, reportando
topes, desde los 8 metros (LRS-61), hasta los 20 metros (LRS:
20, 59, 65, 66, 67, 68, 75, 80, 83).

Descripción de las unidades geomorfológicas del área de estudio (Casco urbano de


Fusagasugá y zona de expansión)
Ambiente
Unidad Símbolo Características Procesos
Morfogenético
Posee paisaje de montaña
y tipo de relieve de Caída de bloques por
crestón. Se observa como erosión diferencial y
Crestón MEDc
un cerro aislado en rocas fallamiento en cuña; material
de la Formación Lodolitas muy meteorizado.
de Fusagasugá.
Geoforma con paisaje de
montaña, tipo de relieve
de lomas, forma de
terreno de ladera, Esta unidad es susceptible a
inclinación de laderas desarrollar focos de erosión
entre inclinada y en los sectores desprovistos
Mixto
escarpada (6° a 45°, de capa vegetal protectora,
Estructural
Vargas. 2001).El patrón así como susceptible a
Denudacional
de drenaje es desarrollar procesos tipo
Ladera subdendrítico a reptación, y deslizamientos
MEDlo traslacionales por cortes en
Ondulada subparalelo. Se localiza
en los sectores donde el mismo, como actualmente
afloran suelos residuales sucede en el sector
de la Formación Lodolitas adecuado para la
de Fusagasugá (Q2sr- Urbanización Bosques del
E2f), y que a la fecha no Márquez.
han sido adecuados para
la construcción de obras
como viviendas o trazados
de vías.
Morfología alomada y
Ladera
pendiente alta. Geoforma
Mixto cubierta en Corresponde a zonas con
localizada indistintamente
Denudacional material MDAlcmdr procesos que generan
sobre material residual de
Agradacional desplazado inestabilidad en el terreno.
la Formación Lodolitas de
reciente
Fusagasugá (E2f) y
162
Ambiente
Unidad Símbolo Características Procesos
Morfogenético
Depósitos de Abanico
(Q1aft). Está conformado
por material desplazado
de la formación o del
depósito, que ha sufrido
procesos tipo:
deslizamientos, flujos, y/o
hundimientos,
favorecidos por la
presencia de material
residual, la infiltración del
agua, la pendiente local
del terreno, el cambio en
el uso del suelo que se ha
dado, la amenaza sísmica
del sector, cortes en las
laderas, vibración artificial
especialmente de
vehículos, y detonados en
las temporadas de lluvias.
Unidad con paisaje de
valle, tipo de relieve de
llanura, con un relieve
entre plano y ondulado
(entre 0° y 5,7°). Se
localiza en un sector de la
margen izquierda de la Susceptible a ser inundada
quebrada Sabaneta, en temporadas de lluvias,
bordeando el cauce y se y/o con aguaceros de alta
Plano, o
encuentra limitada por una intensidad y larga duración.
llanura de Fpi
ladera en depósito Se pueden presentar
inundación
coluvial. Esta geoforma se procesos de socavación
compone de sedimentos lateral en el contacto con el
finos producto de la cauce de la quebrada
sedimentación de la
quebrada. En épocas de
lluvias intensas, el nivel de
la quebrada puede
aumentar, vertiendo sus
aguas sobre esta planicie.
Esta canalización se
encuentra rodeada y/o
sobrepuestas por unidades
Fluvial Corresponde a tramos
de vivienda y comerciales, y
canalizados y cubiertos,
vías, con una reducción
del cauce de las
considerable de la sección
Cauce quebradas: Los Curos,
Fcc transversal de estos cauces,
canalizado Parroquia, La Compañía,
lo cual los hace altamente
Balmoral, Manila y San
susceptibles a crecientes
Antonio, dentro del casco
súbitas, con posibilidades de
urbano.
desbordamiento por
disminución de la sección
transversal.
Localmente presenta puntos
con procesos de socavación
Esta unidad presenta un
lateral y de fondo, así como
paisaje de valle, tipo de
sectores altamente
relieve de valle estrecho.
susceptibles a crecientes y/o
Geoforma generada por la avenidas torrenciales, en
Valle aluvial Fva dinámica de las especial, los adjuntos a
quebradas y canales que cauces que discurren desde
atraviesan el área de el Cerro Fusacatan, que
estudio. Está conformada sumado a sectores con
por material aluvial invasión o reducción del
transportado por los cauce, canalizaciones
cauces y se caracteriza insuficientes, generan
163
Ambiente
Unidad Símbolo Características Procesos
Morfogenético
por presentar una desbordamientos en
pendiente moderada a sectores habitados, como
baja. ocurrió con un sector de la
quebrada la Parroquia en el
mes de octubre del año
2014 y otros recientes.
Unidad con paisaje de
planicie, tipo de relieve de
abanico torrencial, relieve Esta unidad es susceptible
entre plano y ondulado (0° en el borde de la unidad de
a 5,7°), disección de no a valle aluvial, a presentar
ligeramente ondulado procesos de socavación
(<10 Km / Km2). lateral; además es
Geoforma con superficie susceptible a presentar
plana y extensa en forma sectores que se pueden
parecida a un cono. anegar en temporada de
Abanico
Faft Presenta un paisaje de lluvias y/o por crecientes de
fluviotorrencial
altiplanicie, un tipo de las quebradas del sector.
relieve de abanico y un
relieve entre plano y Los bordes de esta unidad
ligeramente ondulado (0° presentan un menor grado
a 5°), con escarpes en sus de consolidación, lo cual
bordes distales, estos con genera susceptibilidad a
laderas cóncavas y procesos de remoción, y/o
longitudes medias. Está hundimientos.
formado por material de
eventos fluviotorrenciales.
Unidad con paisaje de
Esta unidad es susceptible a
piedemonte, tipo de
desarrollar procesos de
relieve de lomas, forma de
reptación en zonas con alta
terreno de ladera, con
pendiente y que se
laderas cóncavas,
Ladera encuentran cubiertas en
convexas y rectas, e
cubierta en pastos como se observa en
Agradacional Alcdc inclinación variable entre
depósito sectores de la margen
inclinada (6 a 10°) y
coluvial izquierda de la quebrada
escarpada (31 a 45°). La
Sabaneta; también existe la
mayoría cubiertas en
posibilidad de desarrollar
pastos; otros sectores se
procesos de remoción tipo
presumen cubiertos por
deslizamientos.
desarrollo urbanístico.
Esta unidad presenta un
paisaje de planicie, tipo de
relieve de abanico
torrencial modificado
antrópicamente, relieve
Susceptible a presentar
entre plano y ondulado (0°
hundimientos, o procesos
a 5,7°), y grado de
tipo deslizamientos
Planos y disección de no a
traslacionales en los
Campos de ligeramente disectado
escarpes que rodean esta
Rellenos (<10 km /Km2).
Ar unidad, al igual que
Antrópicos Corresponde a los procesos de caída de
Sobre sectores donde se ha bloques por erosión
Antropogénico Abanico adecuado el terreno para diferencial, también en sus
viviendas y obras civiles. bordes.
Planos artificiales, con
material de relleno, para
acondicionar terrenos
anegadizos, y/o para
mejorar los materiales de
soporte de estructuras
Esta unidad presenta un Susceptibilidad de
paisaje de piedemonte, moderada a alta a
Superficie de
Asp forma de terreno de fenómenos erosivos.
explanación
ladera, relieve entre Presenta sectores donde se
fuertemente ondulado y observa inestabilidad del
164
Ambiente
Unidad Símbolo Características Procesos
Morfogenético
montañoso (> 5.7°) y terreno como son procesos
grado de disección de no a de remoción (ej.
ligeramente disectado Urbanización Monteverde,
(<10 km /Km2). urbanización Bosques del
Márquez, y otros), además
Correlaciona con los
de sectores afectados por
sectores, donde se ha
crecientes repentinas de los
adecuado el terreno para
drenajes del sector,
la construcción de
especialmente donde las
diferentes tipos de
corrientes de agua han sido
unidades de viviendas,
canalizadas.
zonas comerciales y obras
civiles. Corresponde a
planos de allanamiento
hecho en laderas de
sustrato rocoso y/o
materiales inconsolidados
con el fin de adecuar el
terreno para la
construcción o con fines
de estabilización de
laderas, mediante la
explanación o terracéos
que disminuyen la
pendiente del terreno, y/o
rellenos para conformar el
terreno.
Correlaciona con algunos Los bordes de esta unidad,
Ladera sectores que han sido por ser inconsolidados, es
cubierta en conformados, altamente susceptible a
Alcde
depósitos de incrementando su altura desarrollar procesos tipo
escombros con materiales de relleno caídas y pequeños
antrópicos variados. deslizamientos.

Análisis multitemporal quebradas

El análisis de la evolución a través del tiempo de los principales drenajes en el casco urbano
del municipio de Fusagasugá y su zona de expansión, se realizó a partir de las fotografías
aéreas tomadas durante los años 1955 y 1984, y la imagen satelital SPOT 2017

Fotografía aéreas e imágenes consultadas para el análisis multitemporal de los cauces


que atraviesan el casco urbano del municipio de Fusagasugá y su zona de expansión.

Año Vuelo Sobre escala de toma Fotos Total Tipo


2017 Imagen satelital
1984 r947 6 637 1:9.000 150 a 159 10 Fotografías aéreas
1984 r947 6 638 1:11.000 160 a 168 9 Fotografías aéreas
1955 c741 2 845 1:9.000 597 a 602 6 Fotografías aéreas
1941 c204 1.086A 1:25.000 58 a 55 4 Fotografías aéreas

Quebrada Balmoral

La quebrada Balmoral, cuyo cauce discurre en sentido suroriente – noroccidente,


aproximadamente hacia el centro del casco urbano, para el año 1984 se observa como un
canal natural que discurre en medio de potreros y algunas zonas urbanizadas.

165
Quebrada Balmoral, tramo natural en línea azul agua marina. Compendido vuelo R947, fotos aéreas: 153,
155, 157, 162, 164, 166.

Para el año 2017, ya existe un tramo canalizado de 1 kilómetro aproximado de longitud,


localizado aproximadamente entre la cra 3ra con calle 20 y la Tv 13 con calle 22 (¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.).

Quebrada Balmoral, tramo canalizado de color rojo segmentado para el año 2017.

Quebrada Compañía

La quebrada Compañía, para el año 1984 ya se encontraba canalizada en un tramo


aproximado de 1200 metros, aproximadamente desde la calle 17 con cra 3ra, hasta
aproximadamente la cra 17 con calle 17

166
Quebrada Compañía, tramo canalizado en línea roja punteada para el año 1984. Compendido vuelo R947,
fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

Para el año 2017 se observa el mismo tramo canalizado de la quebrada Compañía, la


diferencia el incremento de unidades de vivienda

Quebrada Compañía, tramo canalizado en línea roja punteada para el año 2017, con igual longitud al año
1984.

Quebrada La Parroquia

La quebrada La Parroquia nace en la vereda Pekín, al noreste del casco urbano. Discurre en
sentido NE-SW, confluyendo con la quebrada Pekín, para luego confluir con la quebrada
Coburgo, y luego confluir con la quebrada el Arrastradero, para formar la quebrada Sabaneta.
Presenta un patrón de drenaje subparalelo.

En el año 1955, la quebrada La Parroquia no presentaba tramos, discurriendo en sentido NE-


SW hasta verter sus aguas en la quebrada Sabaneta. No se aprecian tramos canalizados Se

167
parecían construcciones sobre ambas márgenes, pero con mayor densidad de construcciones
sobre su margen izquierda.

Quebrada la Parroquia, año 1955, indicada con color azul agua marina. Compendido Vuelo C741,
fotografías aéreas: 599 y 601.

En 1984, presenta un corto tramo canalizado de 56 metros. Se aprecia una gran cantidad de
construcciones a los lados de la quebrada, y escasos arboles sobre sus márgenes, debido a
esto y al trazado de una calle, se realizó la canalización (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.).

Quebrada la Parroquia, año 1984. Escala 1:15000. En círculo rojo se aprecia la canalización. Compendido
vuelo R947, fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

En el año 2017, debido al incremento de la densidad poblacional y el desarrollo del casco


urbano, se canalizo un tramo de 825 metros. La quebrada discurre en sentido NE-SW,
168
confluye con la quebrada Pekín, en donde se presenta la canalización y posteriormente
vierten sus aguas en la quebrada Coburgo, discurriendo en sentido NE-SW. Posteriormente,
estas quebradas vierten sus aguas en la quebrada El Arrastradero para formar la quebrada el
Arrastradero.

Quebrada la Parroquia, año 2017. Escala 1:15000. La flecha roja indica la canalización de la quebrada a la
fecha.

Quebrada Los Curos

La quebrada los Curos, discurre en sentido nororiente – suroccidente, dentro del casco
urbano, confluyendo en la quebrada Sabaneta.

Para el año 1955 la quebrada ya se encontraba canalizada en una situación similar a la


observada hoy día; esta información con base en una base de datos de canalizaciones,
entregada por la Alcaldía de Fusagasugá, a la empresa que hacemos la consultoría.

Esta canalización aproximadamente inicia en la carrera 1ra con calle 4ta, nomenclatura del
día de hoy y va hasta la margen derecha del a quebrada Sabaneta, donde confluye, en una
longitud aproximada de 1400 metros.

169
Quebrada Los Curos, año 1955. En línea roja segmentada, tramo canalizado para la época. Compendido
Vuelo C741, fotografías aéreas: 599 y 601.

Para el año 1984, la quebrada no cambia en su canalización


.

Quebrada Los Curos, año 1984. En línea roja segmentada, tramo canalizado para la época. Compendido
vuelo R947, fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

Para el año 2017, la quebrada y su canalización continúan igual.

170
Quebrada Los Curos, año 2017. En línea roja segmentada, tramo canalizado para la época.

Quebrada Manila

La quebrada Manila, de patrón subparalelo discurre en sentido E-W, atraviesa la parte sur del
casco urbano, cruzando una zona con alta densidad de construcciones y amplias zonas de
cultivos. En la vereda la venta, se une con la quebrada jabonera, extendiéndose hasta la vereda
Viena. En el año 1984, la quebrada no presentaba canalizaciones debido a que había muy
pocas construcciones aledañas a la ronda de la quebrada.

Quebrada Manila. Año 1984. Escala 1:30000. Para la época no presentaba canalizaciones. Quebrada en
color azul agua marina. Compendido vuelo R947, fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

171
Sin embargo, en la imagen satelital del año 2017, se aprecia que gran parte de la quebrada se
encuentra canalizada, presentando cortos tramos en los que no hay canalización.

Quebrada Manila. Año 2017. Escala 1:30000. La flecha roja, indica el tramo en color azul agua Manila, que
corresponde a los tramos canalizados de esta quebrada.

Quebrada NN

En las fotografías aéreas de 1955 se aprecia un drenaje subparalelo a la margen derecha de


la quebrada la Parroquia, con dirección NE-SW, presentando un tramo canalizado de 291
metros de longitud para la época, que correspondería casi al trazado de la calle 6ª, entre
carreras 7ma y 3ra. Sin embargo, en las imágenes posteriores no se aprecia el cauce, el cual
fue en su totalidad, al parecer canalizado.

Drenaje paralelo a la quebrada La Parroquia. Año 1955. Escala 1:150000. Se indica la sección canalizada
de la quebrada NN para la época. Compendido Vuelo C741, fotografías aéreas: 599 y 601.

172
Ausencia de drenaje paralelo. Año 1984. Escala 1:150000. En esta fotografía, no se observa el cauce de la
quebrada NN visto en la imagen anterior (se sobrepone drenaje del año 1955). Compendido vuelo R947,
fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

Ausencia de drenaje paralelo. Año 2017. Escala 1:150000. En esta fotografía, en ovalo rojo, no se observa
el cauce de la quebrada NN visto en la imagen del año 1954.

Quebrada NN2

En las fotografías del año 1954, se observa al noroccidente del casco urbano, un drenaje con
patrón dendrítico, que discurre en sentido nororiente – suroccidente y que limitaba el casco
urbano para la época en el costado noroccidental.

173
Drenaje sin nombre, NN29, del año 1955, costado noroccidental del casco urbano de la época. Compendido
Vuelo C741, fotografías aéreas: 599 y 601.

Ya para el año 1984, este drenaje ha sido canalizado, aproximadamente desde la dg 1ra con
cra 8va y desde la cra 6ta con calle 2da, hasta aproximadamente la cra 4ta con cra 12.

Drenaje sin nombre (NN2), del año 1984, ya está consumido por el avance del casco urbano. En línea roja
punteada canalización aproximada del mismo. Compendido vuelo R947, fotos aéreas: 153, 155, 157, 162,
164, 166.

Para el año 2017, está quebrada ha sido totalmente canalizada.

174
Drenaje sin nombre (NN2), del año 2017, totalmente canalizado. El curso en color azul agua marina,
corresponde al año 1955.

Quebrada Sabaneta

La quebrada sabaneta discurre por el casco urbano del municipio, desde la vereda los Sauces
hasta la vereda Bosachoque, atravesando el casco urbano en sentido SE-NW. Su patrón de
drenaje es subparalelo.

En el año 1984, la quebrada no presentaba canalizaciones, debido a que las construcciones


localizadas en su área de influencia no eran tan abundantes. Sin embargo, la quebrada
atraviesa el centro del casco urbano y hacia el SE, se aprecian varias construcciones. Al NW
de la quebrada, se observan extensas zonas de cultivos, y vegetación espesa en la ronda de la
quebrada.

En el año 2017, la densidad de construcciones aumento considerablemente, sin embrago, el


cauce de la quebrada no presentado variaciones significativas. La vegetación en la ronda de
la quebrada es escasa.

La quebrada el Arrastradero, que discurre en sentido SE-NW y confluye con las quebradas
Coburgo y la Parroquia, para formar la quebrada Sabaneta. La quebrada Sabaneta se extiende
hasta las veredas el Resguardo y Cucharal. En cuanto a la quebrada Sabaneta, no ha
presentado variaciones significativas en el rumbo de su cauce. La vegetación circundante es
espesa, sin embargo, es reducida.

175
Escala 1:30000, 1984. Curso de la Quebrada Sabaneta en color azul agua marina. Compendido vuelo R947,
fotos aéreas: 153, 155, 157, 162, 164, 166.

Escala 1:30000, 2017. Curso de la quebrada Sabaneta en color azul agua marina. Está quebrada no presenta
canalizaciones en su cauce.

MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL LOCAL

En los recorridos en campo, en la zona de estudio que corresponde al casco urbano de


Fusagasugá y su zona de expansión, no se observó la presencia de manantiales de agua dulce,
tampoco se observaron otros puntos de agua como aljibes o pozos profundos. En las
perforaciones realizadas, a la profundidad alcanzada, ninguna perforación reporto nivel
freático.

A continuación se presenta la clasificación de las unidades hidroestratigráficas de interés en


la zona de estudio, siguiendo la nomenclatura propuesta por el IDEAM (2010), la cual se
basa en la extensión, porosidad de la unidad y características de permeabilidad asociadas de
unidad.

176
El Tipo I, corresponde a unidades hidroestratigráficas, en los cuales la porosidad principal es
intergranular (porosidad primaria). El Tipo II Corresponde a unidades hidroestratigráficas en
rocas consolidadas con porosidad primaria y fisurados con porosidad secundaria o
carstificados. El Tipo III, Corresponde a rocas granulares o fisuradas que forman acuíferos
insignificantes con recursos limitados o sin recursos (SGC, 2000).

Unidad
Símbolo Comportamiento posible de la unidad hidroestratigráfica
hidroestratigráfica
Correlaciona con la unidad geológica de Abanico Fluvio Torrencial,
con matriz lodosa, de consolidación entre moderada y alta, que
Acuitardo en abanico II1 contiene bloques heterométricos, subredondeados a redondeados, de
composición principal de areniscas. La matriz por ser lodosa le da un
carácter de acuitardo.
Correlaciona con las intercalaciones de areniscas líticas y lodolitas de
Lodolitas la Formación Lodolitas de Fusagasugá. Por ser una unidad
II2
consolidadas principalmente lodosa, y como sus areniscas tiene un alto porcentaje
de finos en su matriz, le confiere un carácter de acuitardo.

GEOLOGÍA DEL CONTORNO

Es de anotar que en la geología regional se debe destacar que el sector del Municipio está
conformado por cuencas del Paleógeno en la parte central y hacia la parte oriental se observan
las rocas del cretáceo principalmente producto del cabalgamiento de la Falla de La Aguadita
o de Fusagasugá, también desde el punto de vista regional se destacan los eventos de mayor
importancia como es el plegamiento periclinal del sector de Cumaca que hacer parte de la
Formación Villeta que cierra con la Formación Guaduas en el Alto de Quininí enfrentado
con el sector de Chinauta.

Dese el punto de vista regional se destaca que la zona se caracteriza por un desarrollo
geomorfológico en donde el principal evento ha sido la desintegración de la cordillera en la
parte alta de Sumapaz y los procesos de acumulación que generaron el abanico de Fusagasugá
el cual tiene dos componentes uno el abanico de Fusagasugá y la prolongación hacia Chinauta
con materiales de las mismas características pero interrumpido por una falla de carácter
neotectónico.

Es de anotar que en la geología regional se pudieron apreciar los eventos de acumulaciones


eran de gran extensión y llegaron hasta Tolemaida y Girardot y es así como todo este conjunto
de materiales hacen parte de lo que se ha denominado un glacis de acumulación.

Las zonas de falla más importantes se pudieron reconocer en dos sectores el más destacado
es la Falla de La Aguadita, el cual pone en contacto las rocas del cretáceo con las lodolitas
de Fusagasugá principalmente y hace que este efecto de cabalgamiento en algunos sectores
haya ocasionado volcamiento de las estructuras formando pliegues disarmónicos.

Otra falla que se destaca dentro de la zona es la que disloco el abanico de Fusagasugá en el
sector conocido como Jaibaná en donde los cambios de pendiente son bastante notorios entre
la planicie de Fusagasugá y la de Chinauta. Esto ha generado posteriormente por incisión del
río Chocho y el río Cuja un escarpe de lado y lado razón por la cual en algunos informes le

177
dan el nombre de terraza de Chinauta pero realmente es la parte distal del abanico de
Fusagasugá.

El sector del abanico de Chinauta, presenta una vertiente con pendiente de inclinada a
escarpada hacia el suroriente (rio Sumapaz), así como mayor elevación con respecto al
abanico del casco urbano de Fusagasugá. Se presume que esta falla sea de tipo normal, con
dirección NW – SE, posiblemente generada por algún episodio de relajación de esfuerzos en
la Cordillera Oriental.

Hacia el costado suroccidental se destaca la presencia de otro lineamiento que pone en


contacto las rocas del Grupo Villeta con la Formación Guaduas y es de carácter inverso.

RESULTADOS DE ESTUDIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO AL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUSAGASUGÁ

En el presente Documento Técnico de Soporte se presentan los resultados del proceso de


incorporación del riesgo producto del estudio técnico de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo
realizado en el municipio. En donde se analizaron los fenómenos naturales de Movimientos
en masa (fenómenos de remoción en masa), inundaciones, avenidas torrenciales e incendios
forestales en el suelo urbano y rural de Fusagasugá.

Para el ordenamiento territorial, el municipio de Fusagasugá adopta los términos de la Ley


1523 de 2012, en donde la gestión del riesgo es un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a
la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Por lo tanto la gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está
intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental
territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la
población. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora
se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres,
manejo de emergencias y reducción de riesgos.

La Ley 1523 de 2012 establece que gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán
los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo
y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su
jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

178
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

 Proteger la vida y el patrimonio de los habitantes del municipio de Fusagasugá ante


los efectos negativos de los eventos de origen natural y/o antrópico.
 Reducir el riesgo de la población, la infraestructura vital y las actividades
económicas localizadas en zonas no aptas para los asentamientos humanos, por su
localización inadecuada en zonas afectadas por amenazas de origen natural y/o
antrópico.
 Consolidar un marco institucional y administrativo adecuado, que permita, ante
situaciones de riesgo o por la ocurrencia de eventos que generen emergencias y/o
desastres de origen natural o antrópico, evitar o reducir la pérdida de vidas, los
daños, los efectos negativos que se puedan ocasionar a las viviendas, infraestructura
vital, equipamientos, a los bienes naturales, ambientales y a patrimonio de los
habitantes del municipio de Fusagasugá.
 El conocimiento y la reducción permanente de los riesgos en la sociedad, entendidos
como la probabilidad de ocurrencia de pérdidas de vidas o daños asociados a eventos
o acontecimientos de origen natural o social en un espacio y en un tiempo dados.
Esto implica profundizar en el reconocimiento de las amenazas, determinar y
delimitar las zonas de riesgos para identificar los escenarios potenciales de daños y
pérdidas y formular las medidas para prevenir y mitigar sus efectos negativos.
 Reducir la vulnerabilidad territorial y mejorar la resiliencia a través de medidas
orientadas a dar respuesta a los cambios actuales y futuros del clima y su
variabilidad, al manejo de los riesgos producto del deterioro de suelos y
ecosistemas.
 Mejorar la capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres, fortaleciendo la
capacidad de acción y organización institucional para atender adecuadamente las
situaciones de emergencia, articulando los aspectos relacionados con la Estrategia
municipal para respuesta a emergencias de Fusagasugá. Los programas y proyectos
de estos planes se integran al presente POT, en los términos del parágrafo 2 del
artículo 37 de la Ley 1523 de 2012.

RESULTADOS DE ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA VULNERABILIDAD Y


RIESGO DE FUSAGASUGÁ

Para ello dando cumplimiento a la normatividad vigente y a los requerimientos técnicos los
estudios básicos desarrollados para el municipio de Fusagasugá fueron realizados dentro de
los parámetros de escalas establecidos en el artículo 2.2.2.1.3.1.5 del Decreto nacional 1077
de 2015. Las escalas de trabajo de los estudios básicos de Fusagasugá son.

Tipo de Estudio Clase de Suelo Escala


Urbano,
Centro Poblado La Aguadita
1:2000
Centro Poblado la Castado
Estudio Básico
Sector Boquerón - El Triunfo
Expansión Urbana 1:2000
Rural 1:5000
179
Adicionalmente en la realización de estos estudios básicos de AVR, se logró establecer la
delimitación cartográfica de las áreas afectadas, para que dentro de la formulación de los
objetivos, políticas y acciones estratégicas se prioricen estas áreas generando mitigación del
riesgo, medidas preventivas y se eviten los desarrollos urbanísticos en zonas donde no se
puedan desarrollar acciones de mitigación.

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTUDIOS DE DETALLE EN


ÁREA CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

El municipio de Fusagasugá requiere definir las unidades de las áreas para la realización
estudios de detalle en las zonas con condición de riesgo a través de los estudios necesarios
para establecer las acciones que se pueden realizar, para ello se establecen los siguientes
criterios para su realización;

1. Las unidades de análisis para estudios detallados deberán construirse partir de los
resultados de los estudios básicos oficiales realizados por profesionales idóneos.
2. Analizar e identificar las características geomorfológicas de cada una de las zonas
con condición de riesgo.
3. Definición y análisis de las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, así
como las propiedades físico-mecánicas del suelo y todas las características del
mismo, necesarias para el cálculo y definición de las unidades de análisis.
4. Definición y análisis de condiciones socioeconómicas que permita identificar zonas
sujetas a estudios de detalle para priorizar el desarrollo de las zonas dentro del plazo
de ejecución formulado en el Plan de Ordenamiento Territorial.
5. Identificar condiciones homogéneas de las zonas de acuerdo a las condiciones
físicas o socioeconómicas de las zonas con condición de riesgo.
6. Calcular la unidad mínima cartográfica de acuerdo a las escalas de estudio en cada
clasificación del suelo (Rural, urbano y centros poblados) que permita homogeneizar
las unidades de análisis para estudios de detalle.

ADOPCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL


POT DE FUSAGASUGÁ

El municipio mediante convenio interadministrativo de asociación No. 1463 de 2016, cuyo


objeto es aunar esfuerzos técnicos y administrativos entre la CAR de Cundinamarca y el
municipio de Fusagasugá para la ejecución de estudios básicos de zonificación de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundación, avenida torrencial e
incendios forestales del municipio de Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca, genero
contrato de consultoría No. 2017-0309 con GEOCING SAS, denominado “Estudios básicos
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundación, avenida
torrencial e incendios forestales en el área urbana y rural del municipio de Fusagasugá, de
acuerdo a la normatividad vigente en la república de Colombia”; con interventoría en
contrato interadministrativo No. 2017-3069 con la Universidad Nacional de Colombia -
Facultad de Ingeniería, realizo los estudios básicos para la gestión del riesgo y su
incorporación al POT.

180
A continuación se presentan las conclusiones obtenidas de la aplicación metodológica de los
estudios de AVR, adicionalmente se realiza una síntesis de cada fenómeno y en cada zona
donde se desarrolló.

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN SUELO URBANO Y SUELO DE


EXPANSIÓN URBANA

De acuerdo a los movimientos evidenciados en el casco urbano y áreas de expansión, se


realizó el análisis local de estos puntos en particular con el fin de ajustar la categorización de
Amenaza por Movimientos en masa del Municipio a lo que hace referencia el presente
capítulo. A continuación, se describe los resultados obtenidos mediante el análisis por el
Método de talud infinito y el Método Equilibrio Límite.

El mapa de amenaza de la zona urbana coincide con el mapa de amenaza rural de manera que
las zonas de amenaza alta se concentran en el oriente del municipio y en el talud adyacente
al río Cuja. En estas zonas se presentan deslizamientos y reptación que afectan al depósito
coluvial subreciente y los suelos residuales de la formación Lodolitas de Fusagasugá. De
acuerdo con la información extraída del mapa de amenaza se puede inferir el porcentaje de
área correspondiente a cada categoría de amenaza por movimientos en masa para cada vereda
y el área del casco urbano. En las siguientes gráficas se presenta la proporción de zonas con
categorías de amenaza por movimientos en masa de clase baja, media y alta de cada sector.
Se aprecia que el casco urbano cuenta con las zonas más extensas con categorías de amenaza
alta y media, con el 13.72% y 35.74% del área total, respectivamente.

Porcentaje de categoría de amenaza para el área total de casco urbano y expansión. Fuente: Geocing
Sas 2018

181
.

Porcentaje de categoría de amenaza para el área total de casco urbano y expansión. Fuente: Geocing
Sas 2018

UR-15- AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA URBANO

VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA EN SUELO URBANO Y SUELO


DE EXPANSIÓN URBANA

La zona de estudio del casco urbano del municipio de Fusagasugá cuenta con 2241 predios,
los cuales de acuerdo al análisis por vulnerabilidad física fenómenos de remoción en masa
182
10 de estos predios (0,04%) se encuentran en vulnerabilidad baja, 22222 predios (99,91%)
presentan vulnerabilidad media, 5 predios (0,02%) en vulnerabilidad física alta y 4 predios
(0,02%) no presentan vulnerabilidad física por fenómenos de remoción en masa.

Para la vulnerabilidad social por fenómenos de remoción en masa 66 de estos predios (0,30%)
se encuentran en vulnerabilidad baja, 22171 predios (99,69%) se encuentran en
vulnerabilidad social media y 4 predios (0,02%) no presentan vulnerabilidad física por
fenómenos de remoción en masa. Finalmente, de acuerdo al análisis por vulnerabilidad total
por fenómenos de remoción en masa 22197 de estos predios (99,8%) se encuentran en
vulnerabilidad media, 40 predios (0,18%) se encuentran en vulnerabilidad total baja y 4
predios (0,02%) no presentan vulnerabilidad total por fenómenos de remoción en masa.

Para el análisis que se realizó por fenómenos de remoción en masa se identificaron 6 comunas
en el área de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos el mayor porcentaje de predios
afectado por esta vulnerabilidad corresponden a la comuna Sur Oriental, seguido por las
comunas Sur Occidental, Occidental, Norte, Oriental y Centro. En estas zonas el 100% de
los predios se encuentran afectados por esta vulnerabilidad, a excepción de la comuna
oriental donde 4 predios no se encuentran dentro de la correspondiente categorización. En
primer lugar identificamos en la Comuna Sur Oriental en la cual el total de los 5408 predios
se encuentran categorizados en vulnerabilidad media, seguido por la comuna Sur Occidental
donde 4519 predios presentan categoría media lo que representa la totalidad de los predios
de esta zona; la Comuna Occidental presenta 4050 predios los cuales se encuentran
categorizados con vulnerabilidad alta y media con 1 y 4049 predios respectivamente, entre
las comunas Norte, Oriental y Centro presentan 39 predios en categoría de vulnerabilidad
alta y 8221 en vulnerabilidad media; dentro análisis de vulnerabilidad se estableció que no
se presentan predios en la categoría de vulnerabilidad alta por fenómenos de remoción en
masa.

La infraestructura vial en el casco urbano del municipio de Fusagasugá tiene una longitud de
219585,24 metros de los cuales los cuales en su totalidad tienen algún tipo de categorización
de vulnerabilidad física ante fenómenos de remoción en masa. Del total de vías que presentan
vulnerabilidad física por fenómenos de remoción en masa El 0,46% se encuentra
categorizada con vulnerabilidad baja lo que corresponde a un tramo de 10124 metros, el
97,64% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a un tramo de 214410,54 metros
y el 1,9% presenta vulnerabilidad alta lo que corresponde a un tramo de 4162,31.

183
UR-19-VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA URBANO

RIESGO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN SUELO URBANO Y


SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

De acuerdo con la evaluación de riesgo total por comuna se obtuvo la en donde se resumen
los resultados de amenaza total y riesgo total para un periodo de diseño de 50 años.

Resumen del análisis de riesgo por Fenómenos de remoción en masa para un periodo de
diseño de 50 años.

No Comuna Índice de Riesgo Categoría Riesgo

1 Norte 0.06 Bajo


2 Occidental 0.07 Bajo
3 Centro 0.05 Bajo
4 Oriental 0.09 Bajo
5 Suroccidental 0.05 Bajo
6 Sur Oriental 0.07 Bajo
Fuente: Geocing Sas 2018.

Como se logra identificar en la tabla, las 6 comunas por Fenómenos de remoción en masa de
la cabecera municipal de Fusagasugá establecida para el análisis del riesgo por Fenómenos
de remoción en masa presentan riesgo bajo. En cuanto al riesgo económico directo que
presentan las construcciones de cada una de las comunas por fenómenos de remoción en
masa se presenta la tabla siguiente donde se resume su valor de pérdidas y distribución en
cada una de las categorías de riesgo.

184
Categoría de riesgo de las construcciones y sus pérdidas esperadas por comuna.
Riesgo Construcciones
No Comuna Pérdidas Esperadas Riesgo Alto y Medio
Alto Medio Bajo
1 Norte $ 3.988.702.496 18 262 3.355
2 Occidental $ 15.984.155.694 16 136 3.898
3 Centro $ 1.114.090.688 9 24 1.759
4 Oriental $ 18.40.189.233 111 174 2.548
5 Suroccidental $ 1.760.641.749 0 24 4.495
6 Sur Oriental $ 10.279.867.005 53 344 5.011
Fuente: Geocing Sas 2018.

El casco urbano de Fusagasugá presenta 207 construcciones en riesgo alto lo cual equivale
al 0,93% del total de construcciones, 946 construcciones en riesgo medio lo cual equivale al
4,34% y finalmente, la mayoría de las construcciones se encuentran clasificadas con riesgo
bajo (21.066) representado el 94,73% de las construcciones del casco urbano.

Se logra observar que la comuna Suroccidental no presenta construcciones dentro de la


categoría de riesgo alto y la comuna Oriental es la que presenta la mayor cantidad de
construcciones dentro de la categoría de riesgo alto, así como la mayor cantidad de pérdidas
esperadas para las construcciones en riesgo medio y alto.

A continuación se relacionan el riesgo económico directo de las vías y distribución de las


categorías de riesgo para cada comuna. Se observa que la infraestructura vial del casco
urbano de Fusagasugá se encuentra clasificada en su mayoría en la categoría de riesgo bajo
(91,35%) y donde la longitud de la infraestructura dentro de la categoría de riesgo alto
equivale a 3.231 m los cuales representan el 1.47% de la infraestructura vial total del casco
urbano. Las comunas Oriental y Sur Oriental presentan las mayores pérdidas esperadas en
riesgo alto y medio (por encima de los 2 mil millones).

Categoría de riesgo de las vías y sus pérdidas esperadas por comuna.

Riesgo Vías (m)


No Comuna Pérdidas Esperadas Riesgo Alto y Medio
Alto Medio Bajo
1 Norte $ 1.762..061.637 450 4.204 33.329
2 Occidental $ 808.575.684 170 1.774 44.365
3 Centro $ 64.904.044 17 171 15.954
4 Oriental $ 3.136.162.727 1.342 3.678 22.684
5 Suroccidental $ 1.152.884.840 620 752 50.394
6 Sur Oriental $ 2.654.931.062 632 5.192 33.857

185
UR-23-RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA URBANO

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN SUELO RURAL

De acuerdo con el análisis del mapa de amenaza las veredas con mayor categoría de amenaza
media y alta son la puerta y los robles, siendo las zonas más propensas a presentar procesos.

Es de tener en cuenta que en gran medida la activación de procesos tipo deslizamientos,


caídas, reptación, entre otros; son producto de la intervención antrópica, ya que descapotan
las zonas para construcción de vías, viviendas, industrialización, etc. quitando la estabilidad
natural del suelo.

De acuerdo con lo anterior, los procesos son predominantes sobre el material de la formación
Lodolitas de Fusagasugá (E2F). Los procesos que predominan sobre la formación son las
caídas, complejos y reptación. Sobre la formación del abanico fluvio torrencial (Q1aftf)
predominan las caídas y las caídas de roca.

En conclusión, el detonante principal para que se presenten los diferentes procesos es la


intervención antrópica, lo anterior teniendo en cuenta que en los asentamientos humanos se
modifica la topografía y cobertura natural de la zona, provocando en ocasiones mayor
infiltración, inestabilidad de taludes y erodabilidad.

186
RU-11-AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA RURAL

VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA EN SUELO RURAL

Escenarios fenómenos de remoción en masa


 Se concluye que en su mayoría la zona rural del municipio de Fusagasugá presenta
una categoría de vulnerabilidad baja por movimientos en masa, donde las principales
actividades productivas que se podrían ver afectadas son los cultivos de café y mora
y sector avícola y porcícola.
 La cabecera municipal de Fusagasugá es la única zona del municipio que presenta la
mayor cantidad de área dentro de la categoría de vulnerabilidad alta ya sea por
fenómenos de remoción en masa o inundaciones puesto que presenta la mayor
densidad poblacional y en ella también se desarrollan importantes actividades
productivas esto se ve evidenciado en las categorías del índice de exposición e índice
de resiliencia.
 Los centros poblados de La Aguadita, La Cascada y El Triunfo Boquerón quedaron
clasificados en su mayoría con categoría baja por fenómenos de remoción en masa
puesto que presentan un índice de exposición baja, presentan una falta de resiliencia
baja debido a que en ellos no se localiza infraestructura estratégica o importantes
actividades económicas del municipio.
 El sector de Chinauta presenta en su mayoría vulnerabilidad media por fenómenos de
remoción en masa e inundaciones puesto que en esta área se localizan importantes
actividades económicas para el municipio como lo es el turismo y se localiza
infraestructura estratégica como lo es la carretera panamericana.

187
RU-15- VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA RURAL

RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA EN SUELO RURAL


El riesgo de la amenaza por movimientos en masa total presenta el 69.3% del riesgo en
categoría baja, seguido por el 19.5% en categoría alto y el 11.2% en categoría medio. En la
tabla 4 se presenta la distribución del riesgo rural por fenómenos de remoción en masa para
el municipio de Fusagasugá.

Distribución del riesgo por FRM

Riesgo Movimientos en Masa Área (Ha) Área (%)

Alto 3,782 19.5


Medio 2,168 11.2
Bajo 13,460 69.3
Total 19,410 100.0
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las zonas que se encuentran con riesgo alto pues son zonas que presentan elementos
expuestos y son zonas que en su mayoría se encuentran desprovistas de vegetación donde
como consecuencia del lavado de aguas lluvias se producen fenómenos de erosión en surcos
y cárcavas así mismo, estas presentan altas pendientes donde debido a las acciones antrópicas
como apertura de vías, deforestación, uso inadecuado del suelo, entre otros, ocurren procesos
erosivos que sumados con las lluvias intensas producen movimientos en masa. Por otro lado,
las zonas que presentan riesgo bajo y para las condiciones analizadas en el presente estudio
geotécnico, la ocurrencia de procesos de movimientos en masa es improbable y los eventos
pueden ser concebibles únicamente bajo circunstancias excepcionales dadas las condiciones
de resistencia que presentan sus materiales.

188
Con respecto al área de las categorías de riesgo del escenario de amenaza por movimientos
en masa total estas se presentan a continuación:

Distribución de las áreas de la cuenca con respecto a su categoría de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Área (Ha) Área (%)
Alta 150 0.77
Alta Alta
Media 3,357 17.29
Alta Alta 275 1.42
Media Media Media 2,168 11.17
Baja Baja 1,848 9.52
Media 2,955 15.23
Baja Baja
Baja 8,602 44.32
Total 19,410 100
Fuente: Geocing Sas 2018

Se concluye que en su mayoría las áreas clasificadas con riesgo alto por fenómenos de
remoción en masa están compuestas por zonas con una categoría de amenaza alta y
vulnerabilidad media. Las zonas con vulnerabilidad y amenaza alta se localizan en el casco
urbano de Fusagasugá.

Las zonas con riesgo alto por fenómenos de remoción en masa se localizan principalmente
en las veredas de Santa Lucia, Batán, Guavio, Bochica, Sardinas, El Placer, San Antonio, La
Isla, Mosqueral, Los Sauces, Pekín, Mesitas, Espinalito, La Palma, Tierra Negra, La
Aguadita, Los Robles, Novillero, Viena, La Puerta y El Triunfo, para estos sitios se deben
realizar estudios detallados, con el fin de determinar la ubicación de los puntos críticos y así
mismo realizar el análisis de susceptibilidad e inestabilidad, conclusiones y recomendaciones
de obras de intervención orientadas a mitigar y estabilizar los movimientos en masa.

Las zonas con riesgo medio por fenómenos de remoción en masa se localizan en zonas
aledañas con riesgo alto principalmente en las veredas de El Carmen, Batán, Guavio,
Bóchica, Guayabal, Bethel, El Placer, San Antonio, Viena, Mesitas, Cucharal, Resguardo,
Bosachoque, Piamonte, Usatama, Tierra Negra y Bermejal.

Teniendo en cuenta el nivel de amenaza, condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo que


presenta el municipio de Fusagasugá por fenómenos de remoción en masa, se hace la
recomendación de medidas de intervención como propuesta para la mitigación del riesgo
actual que presenta el municipio dentro del Informe de Medidas de Intervención. Entre
estas medidas se encuentran las medidas no estructurales y la recomendación de estudios de
detalle en sitios críticos identificados.

189
RU-19-RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA RURAL

SECTOR EL TRIUNFO – BOQUERÓN

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO EL


TRIUNFO

A continuación se presenta el mapa de amenaza por movimientos de remoción en masa,


calculado para el sector El Triunfo – Boquerón.

190
Mapa de amenaza por movimientos de remoción en masa para el sector El Triunfo -
Boquerón.

Las zonas de amenaza alta se localizan la zona oriental del sector El Triunfo - Boquerón y en
las riberas de los ríos Chocho y Sumapaz, al igual que en la zona donde hay mayor
intervención antrópica.

Las márgenes adyacentes a las riberas de los ríos son susceptibles a socavación lateral
producto del poder erosivo de las corrientes, profundizando los cauces (erosión de fondo) y
desestabilizando los taludes aledaños. En épocas de lluvias, el proceso de socavación
aumenta por el aumento del caudal de los ríos y aumentando la cantidad de material
transportado. Por lo tanto, en temporadas de lluvias se debe prestar atención al
comportamiento de los ríos Chocho y Sumapaz, ya que puede afectar los taludes aledaños.

Debido a la intervención antrópica, se presentan procesos erosivos en surcos, formando


pequeños canales, por los cuales se arrastran partículas de suelo, éste tipo de erosión se
presenta en la formación lodolitas de Fusagasugá, la cual se ha generado por la escorrentía
del agua, atribuyéndose al alta pendiente de la zona y la poca o ninguna cobertura vegetal.

Por otra parte, las áreas amarillas en el mapa de amenaza indican los lugares en donde es
posible la ocurrencia de movimientos de remoción en masa, siempre y cuando se presenten
solicitaciones sísmicas y precipitaciones adversas.

Las zonas de amenaza baja están localizadas en el centro de la zona de estudio, justo en el
casco urbano del sector El Triunfo - Boquerón, donde la probabilidad de ocurrencia de
procesos de remoción en masa es inferior al 0.20%, debido a la baja inclinación del terreno.

En conclusión, las zonas más críticas son las adyacentes a las riberas de los ríos Chocho y
Sumapaz, al igual que los de alta pendiente, debido a los factores naturales y antrópicos
descritos anteriormente. Debido a la acción de los factores sobre el área de estudio se
191
presentan fenómenos de remoción en masa sobre la margen del río Chocho, sobre la zona
occidental de la zona de estudio con procesos de reptación y sobre el sector oriental de la
zona de estudio con procesos de tipo caída o desprendimientos de roca.

Por otro lado, los taludes dentro de la zona de estudio presentan procesos de desprendimiento
o caídas de rocas, por el cambio en su geometría, debido a los cortes que se realizaron con el
fin de conformar la infraestructura vial de la zona. Además de esto, también existe una
susceptibilidad en los taludes sobre la terraza aluvial subreciente, debido a los procesos de
erosión, ya que la matriz se pierde y quedan expuestos los bloques a la acción de la gravedad.

VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA EN EL SECTOR EL TRIUNFO


– BOQUERÓN

La zona de estudio del sector El Triunfo - Boquerón cuenta con 39 predios, los cuales de
acuerdo al análisis por vulnerabilidad física para fenómenos de remoción en masa 38 de estos
predios (97,43%) se encuentra en la categoría media y 1 predio (2,57%) en la categoría de
vulnerabilidad alta. Para la vulnerabilidad social para fenómenos de remoción en masa 38 de
estos predios (97,43%) se encuentra en la categoría baja y 1 predio (2,57%) en la categoría
de amenaza media. Finalmente, de acuerdo al análisis por vulnerabilidad total para
fenómenos de remoción en masa 37 de estos predios (94,87%) se encuentra en la categoría
media y 2 predio (5,13%) en la categoría de amenaza alta.

La infraestructura vial en el centro poblado de El Triunfo Boquerón tiene una longitud de


1.003,34 metros de los cuales 82,11 metros tienen algún tipo de categorización de
vulnerabilidad física ante fenómenos de remoción en masa, que corresponde al 7,95% del
total de las vías del municipio. El 5,04% del total de vías que presentan vulnerabilidad física
por fenómenos de remoción en masa se encuentra categorizada con vulnerabilidad alta lo que
corresponde a un tramo de 50,57 metros, el 3,14% presenta vulnerabilidad media lo que
corresponde a un tramo de 31,53 metros.

192
RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA EN EL SECTOR EL TRIUNFO –
BOQUERÓN

El sector del Triunfo Boquerón presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,60 lo que se
categoriza como una vulnerabilidad alta para los elementos expuestos, lo que indica que su
grado de perdida potencial es alto, debido al material de construcciones y estado actual de
los predios, además del tipo de vía. Según el análisis de riesgo que se obtiene a partir de los
resultados de amenaza y vulnerabilidad se establece que el centro poblado de El triunfo
Boquerón esta categorizado en un riesgo alto (IR= 0,30) por fenómenos de remoción en masa
Como se logra identificar el riesgo económico en los diferentes niveles de riesgo por
fenómenos de remoción en masa sería de $ 908.935.045 pesos correspondiente a un total de
39 predios, de los cuales el 38.5%, se encuentran categorizados en riesgo alto, en categoría
media 22 predios los cuales representan un 56.4% y finalmente en categoría de riesgo baja
se identificaron 2 predios los cuales corresponden a un 5.1%.

Categoría de riesgo por fenómenos de remoción en masa de las construcciones y sus


pérdidas esperadas en el sector El Triunfo - Boquerón.

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 15 $ 670,391,850
Medio 22 $ 234,931,791
Bajo 2 $ 3,611,404
No aplica 0 $ -
Total 39 $ 908,935,045
Fuente: Geocing Sas 2018.

193
En la categoría de riesgo alto se encuentran 15 predios, situación por la cual se requiere
desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión debido al alto impacto que
tendría, este riesgo se debe principalmente a la proximidad que presentan los predios con los
río Sumapaz y Chocho (Panches), y la distribución espacial heterogénea que presentan se
presenta debido a que el centro poblado se encuentra separado por la autopista Bogotá-
Girardot, por lo que la población se debe ubicar en las laderas de los ríos ya mencionados.
Por lo anterior se deben estudiar medidas tanto estructurales (disminución de la amenaza
mediante obras de control) como no estructurales (disminución de la vulnerabilidad), que
permitan reducir el riesgo que esta categorizado este centro poblado.

Para el análisis realizado a la infraestructura vial de los 1.003,34 metros de longitud que
tienen las vías del sector El Triunfo - Boquerón se logra identificar que el 8.2% esta
categorizado alto lo que significaría que 82.11 metros del total de las vías están expuestos
con un riesgo económico total de $149.872,266.00 pesos.

Categoría de riesgo por fenómenos de remoción en masa de las vías y sus pérdidas en
el Sector El Triunfo - Boquerón.

Longitud de la vía
Nivel de riesgo Riesgo Económico Directo
(m)
Alto 82,11 $ 149.872.266
Medio 0 $ -
Bajo 0 $ -
No Aplica 921,23 $ -
Total 1.003,34 $ 149.872.266
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas


estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

194
Mapa de riesgo por remoción en masa en el sector El triunfo – Boquerón

CENTRO POBLADO LA AGUADITA

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA


AGUADITA

Las zonas de amenaza alta con mayor extensión están ubicadas en las laderas nor-orientales
del centro poblado, esto se debe a las altas pendientes y a las características geo-mecánicas
de los depósitos coluviales sub-recientes (Q2dc) y las areniscas de la formación Guadalupe
(K2g-are).

Los depósitos coluviales sub-recientes (Q2dc) presentan movimientos lentos (reptación),


relacionados con periodos prolongados de lluvia, además debido a su alta heterogeneidad, es
posible la ocurrencia de movimientos internos relativos entre diversas masas del depósito.

Por otra parte, la disposición estructural de las areniscas de la Formación Guadalupe (K2g-
are) favorece la caída de rocas debido al volcamiento de bloques y la formación de cuñas
que se desprenden del material.

Otras zonas de amenaza alta se observan en los taludes adyacentes al rio Barroblanco,
formados por los depósitos de terraza reciente (Q1dt) y los depósitos aluviales recientes
(Q2ar), y en un talud de alta pendiente localizado al occidente del municipio, formado
principalmente por depósitos coluviales recientes (Q1dc).

Adicionalmente, al costado occidental de la plaza de toros se presenta un proceso de reptación


activo que, en el mapa se indica como una zona de amenaza media-alta.

En cuanto a las zonas de amenaza media, estas se localizan al costado suroccidental del centro
poblado, específicamente en la ladera formada por depósitos coluviales recientes (Q1dc) en
donde se presentan procesos de reptación activos,

195
En el mapa de amenaza también se incluyen los resultados del análisis de susceptibilidad
elaborado en Flow-R, de esta forma, se presentan las áreas en donde es posible que inicien
los procesos de flujo, las áreas potencialmente afectadas y la dirección de flujo de un eventual
proceso. Los sitios más críticos están ubicados en el extremo suroccidental del centro
poblado.

Se presenta la distribución de categorías de amenaza procesos de remoción en masa en el


centro poblado La Aguadita. Los resultados indican que el 33% (8.10 Ha) del área de estudio
se encuentra en amenaza alta por procesos de remoción en masa, el 15% del área equivalente
a 3.63 Ha se encuentra en amenaza media y aproximadamente el 36% del centro poblado
(8.61 Ha) no tiene amenaza por procesos de remoción.

En cuanto a los procesos tipo flujo, el 14% del área de estudio (3.39 Ha) se localiza en la
zona de amenaza alta y el 1.45% (0.35 Ha) presenta amenaza media.

Distribución de las categorías de Amenaza por fenómenos de remoción en masa

Amenaza por Movimientos en


Área (Ha) % de Área
Masa
Alta 8.10 33.65
Media 3.63 15.07
Baja 8.61 35.76
Flujo Alta 3.39 14.06
Flujo media 0.35 1.45
Total 24.07 100
Fuente: Geocing Sas 2018.

Mapa de amenaza por movimientos de remoción en masa para el centro poblado La


Aguadita

196
VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA
AGUADITA

La zona de estudio del centro poblado La Aguadita cuenta con 129 predios, los cuales de
acuerdo al análisis por vulnerabilidad física para fenómenos de remoción en masa 112 de
estos predios (86,82%) se encuentra en la categoría media, 12 predios en categoría de baja y
5 predios (3,88%) en categoría de alta.

La vulnerabilidad social para fenómenos de remoción en masa 87 de estos predios (67,44%)


se encuentra en la categoría media y 42 predios (32,56%) en la categoría de amenaza baja.

Finalmente de acuerdo al análisis por vulnerabilidad total para fenómenos de remoción en


masa 105 de estos predios (84,40%) se encuentra en la categoría media, 13 predios (10,08%)
en vulnerabilidad alta y 11 predios (8,53%) en la categoría de amenaza baja.

La infraestructura vial en el centro poblado de La Aguadita tiene una longitud de 1.888


metros de los cuales 1.888 metros tienen algún tipo de categorización de vulnerabilidad física
ante fenómenos de remoción en masa, que corresponde al 100% del total de las vías del
municipio. El 99,5% del total de vías que presentan vulnerabilidad física por fenómenos de
remoción en masa se encuentra categorizada con vulnerabilidad alta lo que corresponde a un
tramo de 1878.26 metros, el 0,5 % presenta vulnerabilidad baja lo que corresponde a un tramo
de 9.63 metros.

197
Vulnerabilidad por remoción en masa en el centro poblado la aguadita

RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA AGUADITA

De los 129 predios ubicados en la cabecera municipal el 74% está categorizado con un riesgo
bajo por fenómenos de avenida torrencial lo que corresponde a 96 predios, el 17% se
categoriza en riesgo medio lo que corresponde a 22 predios y el 9 % se categoriza en riesgo
alto lo que corresponde a 11 predio; aunque en el pueblo predominan unas vulnerabilidad
media para las edificaciones la amenaza en el centro poblado predominante es baja, lo que
implica que también se presente en una mayor proporción la categoría de riesgo bajo. Como
se logra identificar los predios en riesgo por un fenómeno de remoción en masa presentan un
riesgo económico de $ 968’585.125, adicionalmente el riesgo por fenómenos de remoción
en masa alto es aquel que representa el mayor riesgo económico de $ 723’865.686 aunque
sea el que tiene el menor número de elementos expuestos dado que se esperarían unas
pérdidas mayores y los predios C076 y C155 que son los más costosos del centro poblado se
encuentran en esta categoría.

198
Categoría de riesgo por remoción en masa de las construcciones y sus pérdidas
esperadas en el centro poblado La Aguadita.

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 11 $ 723,865,686
Medio 22 $ 79,635,691
Bajo 96 $ 165,083,748
Lote vacio 0 $ -
No Aplica 0 $ -
Total 129 $ 968,585,125
Fuente: Geocing Sas 2018.

Se logra identificar que de los 1.888 metros de vías del centro poblado de La Aguadita
predomina una categoría baja de riesgo por fenómenos de remoción en masa ya que
representa el mayor porcentaje- 85%, lo que equivale a 1607 metros de vías, seguido de un
riesgo medio lo que equivale a 275 metros de vía y el riesgo alto está constituido por 5 metros
de vías los cuales equivalen al 1% del total; al igual que en los predios predomina una
vulnerabilidad media en las vías debido al tipo de material del cual está construida, pero su
riesgo es bajo ya que la amenaza es baja. Como se logra identificar en la tabla 4, el riesgo
económico que representaría un fenómeno de avenida torrencial es igual a $ 305’743.682 de
los cuales el riesgo bajo por remoción en masa representa $ 240’085.334 dada la longitud de
las vías y la afectación que presentaría el tramo de la vía Fusagasugá- Sibate.

Categoría de riesgo por fenómenos de remoción en masa de las vías y sus pérdidas en
el centro poblado de La Aguadita.

Nivel de riesgo Longitud (m) Riesgo Económico Directo

Alto 5.25 $ 3,762,449


Medio 275.50 $ 61,922,899
Bajo 1,607.14 $ 240,058,334
Total 1,888 $ 305,743,682
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas


estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

199
Riesgo por remoción en masa en el centro poblado la aguadita

CENTRO POBLADO LA CASCADA

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA


CASCADA

Las zonas de amenaza alta con mayor extensión están ubicadas hacia el norte del centro
poblado, esto se debe a las altas pendientes y la infiltración de agua proveniente del canal
que bordea el extremo norte del área de estudio. El agua proveniente de este proceso de
infiltración también erosiona y lava la matriz del depósito aluvial (Q1al) haciendo que los
clastos y bloques de roca se desprendan (caída de rocas).

Otra zona de amenaza alta se localiza en la zona oriental del centro poblado, donde
actualmente se presenta un proceso de reptación activo que en el mapa geológico se identifica
como Q2mdr (Depósitos de material desplazado recientemente). Este proceso de reptación
es una consecuencia de la infiltración de agua canalizada en la parte alta para regar cultivos,
la pendiente que es moderada a alta y las características geomecánicas del material aflorante
(Q1al).

Las zonas de amenaza media están localizadas hacia el suroriente del centro poblado y hacia
el sur de la vía Bogotá –Villavicencio; esta zona no hace parte del área de estudio pero se
realizó un análisis de amenaza para complementar el presente estudio.

En la distribución de categorías de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado


La Cascada los resultados indican que el 10% (1.00 Ha) del área de estudio se encuentra en
200
amenaza alta, el 23.2% del área equivalente a 2.30 Ha se encuentra en amenaza media y
aproximadamente el 66.5% del centro poblado (6.50 Ha) no tiene amenaza por Movimientos
en masa.

Distribución de las categorías de Amenaza por movimientos en masa.


Amenaza por Movimientos en
Área (Ha) % de Área
Masa
Alta 1.00 10.3
Media 2.3 23.2
Baja 6.5 66.5

Mapa de amenaza por movimientos en masa para el centro poblado La Cascada.

Fuente: Geocing SAS

VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA


CASCADA

La zona de estudio del centro poblado La Cascada cuenta con 2080 predios, los cuales de
acuerdo al análisis por vulnerabilidad física fenómenos de remoción en masa 116 de estos
predios (55,77%) se encuentran en vulnerabilidad media, 8 predios (3,85%) presentan
vulnerabilidad alta, 1 predio (0,48%) se encuentra en vulnerabilidad física baja y 83 predios
(39,90%) no presentan vulnerabilidad física por fenómenos de remoción en masa.

201
Para la vulnerabilidad social por fenómenos de remoción en masa 123 de estos predios
(59,1%) se encuentran en vulnerabilidad baja, 2 predios (1,0%) se encuentran en
vulnerabilidad social media y 83 predios (39,90%) no presentan vulnerabilidad física por
fenómenos de remoción en masa. Finalmente de acuerdo al análisis por vulnerabilidad total
por fenómenos de remoción en masa 115 de estos predios (55,29%) se encuentran en
vulnerabilidad media, 10 predios (4,81%) se encuentran en vulnerabilidad total alta y 83
predios (39,90%) no presentan vulnerabilidad total por fenómenos de remoción en masa

La infraestructura vial en el centro poblado de La Cascada tiene una longitud de 7564,5


metros de los cuales 819,28 metros tienen algún tipo de categorización de vulnerabilidad
física ante fenómenos de remoción en masa, que corresponde al 10,83% del total de las vías
del municipio. El 5,45% del total de vías que presentan vulnerabilidad física por fenómenos
de remoción en masa se encuentra categorizada con vulnerabilidad baja lo que corresponde
a un tramo de 412,32 metros, el 3,87% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a
un tramo de 292,89 metros y el 1,51% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a
un tramo de 114,07 metros.

Vulnerabilidad por remoción en masa en el centro poblado la cascada

RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA EN EL CENTRO POBLADO LA CASCADA

El centro poblado de La Cascada presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,47 lo que se


categoriza como una vulnerabilidad alta para los elementos expuestos, lo que indica que su
202
grado de perdida potencial es alto, debido al material de construcciones y estado actual de
los predios, además del tipo de vía. Según el análisis de riesgo que se obtiene a partir de los
resultados de amenaza y vulnerabilidad se establece que el centro poblado de La Cascada
esta categorizado en un riesgo alto (IR= 0,11) por fenómenos de remoción en masa

Como se logra identificar, el riesgo económico de construcciones en los diferentes niveles de


riesgo por fenómenos de remoción en masa sería de $1.051.194.138 pesos correspondiente a
un total de 125 predios, la categoría de riesgo alto presenta 34 predios que representa el
27.2% de las edificaciones y un riesgo económico de $708.713.366 pesos, adicionalmente se
encuentran en categoría media 4 predios los cuales representan un 1.9% y en categoría baja
se encuentran 87 predios los cuales representan un 41.8%.

Categoría de riesgo por fenómenos de remoción en masa de las construcciones y sus


pérdidas esperadas en el centro poblado La Cascada.

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 34 $ 708,813,366
Medio 9 $ 32,372,166
Bajo 82 $ 310,008,605
No aplica 0 $ -
Total 125 $ 1,051,194,138
Fuente: Geocing Sas 2018.

La categoría de riesgo alto implica que las 34 viviendas presentan una situación que requiere
desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión debido al acto impacto que
tendría. Se deben estudiar medidas tanto estructurales (disminución de la amenaza mediante
obras de control) como no estructurales (disminución de la vulnerabilidad).

Para el análisis realizado a la infraestructura vial de los 1,048 metros de longitud del centro
poblado La Cascada se establece que el 24% esta categorizado con riesgo alto lo que
representa que 66.16 metros del total de las vías están expuestos con un riesgo económico
total de $21.601.269 pesos; los 981.5 metros de infraestructura vial restante están
categorizadas con riesgo medio o bajo y representa un riesgo económico de $87.778.011
pesos.

Categoría de riesgo por fenómenos de remoción en masa de las vías y sus pérdidas en
el centro poblado de La Cascada

Longitud de la vía
Nivel de riesgo Riesgo Económico Directo
(m)
Alto 66.16 $ 21,061,269
Medio 54.98 $ 3,846,322
Bajo 926.52 $ 62,870,420
No aplica 0.00 $ -
Total 1,048 $ 87,778,011
Fuente: Geocing Sas 2018.

203
Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas
estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

o Riesgo por remoción en masa en el centro poblado la cascada

INUNDACIÓN EN SUELO URBANO Y SUELO EXPANSIÓN URBANA

La amenaza por inundación está asociada a la afectación y confluencia generada por las
quebradas y drenajes localizados en el casco urbano del Municipio de Fusagasugá, lo cual
traduce que son terrenos que se pueden ver afectados por amenazas graves, debido a
crecientes en las corrientes de agua.

El mapa de amenaza por Inundación, permite observar la corriente principal que drena el
casco urbano, jerarquizada en virtud de la posibilidad de ocurrencia de una inundación a
partir de sus características hidrológicas e hidráulicas.

Los niveles de amenaza por eventos de inundación se discriminan aproximadamente así:

204
Áreas y Porcentajes de cada nivel de amenaza por inundación.

Área Casco Urbano


Amenaza Área(Ha) Porcentaje
Alta 32,99 1,57
Media 13,32 0,63
Baja 10,16 0,48
No aplica 2045,49 97,31
Total 2101,96 100,00
Fuente: Geocing Sas 2017.

De acuerdo a la anterior tabla y a las evaluaciones realizadas se observa que el 97.31%


(2045.49 Ha) del área del centro poblado del municipio de Fusagasugá no se encuentra bajo
la amenaza por inundación. En el 2.69% del territorio que sí se encuentra expuesto al evento
amenazante de inundaciones predomina el nivel de amenaza alta, también presenta sectores
con niveles de amenaza media y en menor proporción se encuentran categorizadas áreas con
amenaza baja. De acuerdo a lo anterior un 1.57% de la zona afectada por fenómeno de
inundación se encuentra en nivel de amenaza alta, 0.63% en media y 0.48% en baja.

Con relación a lo anterior, las zonas en amenaza presentes en el área de estudio pueden tener
inundaciones de tipo aluvial, las cuales son producidas por el flujo excedente de agua y
sedimentos transportados en ellos, las cuales se caracterizan por ser de tipo lento o repentino.
Las inundaciones lentas presentan velocidades bajas como consecuencia de precipitaciones
prolongadas, mientras que las repentinas presentan velocidades altas generadas por altas
precipitaciones en un periodo corto de tiempo.

Como resultado de las inundaciones aluviales, se origina el desbordamiento del cauce puesto
que la sección del drenaje no tiene la capacidad de transportar todo el volumen de agua, ya
que las estructuras hidráulicas no cuentan con la capacidad hidráulica para transportar dichas
crecientes, lo cual se recomienda implementar obras de mitigación, tales como la ampliación
y remodelación de dichas obras hidráulicas existentes.

A lo modelado con los periodos de retorno 2.33, 15, 100 y 500 años, se discriminó el nivel
de amenaza de acuerdo a la categorización de los periodos de retorno 15, 100 y 500 años,
donde las zonas con niveles de amenaza alta se ubican principalmente en el cauce central de
las corrientes analizadas.

Finalmente, la topografía de la zona de estudio se caracteriza por presentar altas elevaciones,


lo que causa que existan zonas inundables en donde el flujo de agua puede transitar con
mayores velocidades y por lo tanto aumentaría su capacidad de generar mayores afectaciones
en los elementos cercanos.

205
UR-18-AMENAZA POR INUNDACIÓN URBANO

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN EN SUELO URBANO Y SUELO DE


EXPANSIÓN URBANO

De acuerdo al análisis realizado para la zona de estudio del casco urbano Municipio de
Fusagasugá para la vulnerabilidad física por inundación en el área de estudio se tienen 22241
predios de los cuales el 610 predios (2,74%) se encuentran en categoría alta, 33 predios en
vulnerabilidad media (0,15%), 12 predios en vulnerabilidad baja (0,05%) y los 21586 predios
restantes (97,05%) no presentan ningún tipo de vulnerabilidad física por inundaciones).

Para la vulnerabilidad social por inundación se encuentran en categoría media 608 predios
(2,73%), 47 predios (0,21%) en vulnerabilidad social baja y los 21586 predios (97,05%)
restantes no presentan ningún tipo de vulnerabilidad social referente al fenómeno
amenazante. Finalmente para la vulnerabilidad total para la vulnerabilidad total por
inundación se encuentran en categoría alta 613 predios (2,76%), 31 predios (0,14%) en
vulnerabilidad total media, 11 predios (0,05%) y los 21586 predios (97,05%) restantes no
presentan ningún tipo de vulnerabilidad total por inundación.

Para el análisis de vulnerabilidad total por inundación se identificó que de las 6 comunas en
la zona de estudio; ninguna presenta el 100% del total de sus predios afectados. La comuna
Oriental y Centro presentan son las que presentan la mayor cantidad de predios con
vulnerabilidad total por inundación con el 10,86% y el 14,97% del total de sus predios
afectados respectivamente, adicionalmente se identifica que son las comunas que presentan
el 88,9% de los predios con vulnerabilidad total alta, representado en 545 predios. En las
206
comunas Sur Occidental, Norte, Occidental y Sur Oriental la mayor proporción de los predios
se encuentran con vulnerabilidad total alta pero únicamente representan el 11,1% de los
predios en eta categoría con 68 predios. En categoría media por vulnerabilidad física total se
establece que la comuna Sur Oriental no se encuentra predios categorizados y la mayor
proporción se encuentra en la comuna Oriental (16 predios) y Centro (7 predios), entre las
comunas Sur Occidental, Norte y Occidente se encuentran 8 predios. En la categorización
baja por vulnerabilidad física total se establece que en las Comunas Sur Occidental y Sur
Oriental no se encuentran predios categorizados, y en el resto de comunas se presentan 11
predios, entre los cuales el que mayor cantidad de predios presenta es la comuna Oriental con
5.

La infraestructura vial en el casco urbano del municipio de Fusagasugá tiene una longitud de
219585,24 metros de los cuales 4430,76 metros tienen algún tipo de categorización de
vulnerabilidad física ante una inundación, que corresponde al 2,02% del total de las vías del
municipio. El 40,85% del total de vías que presentan vulnerabilidad física por inundación se
encuentra categorizada con vulnerabilidad baja lo que corresponde a un tramo de 1809,93
metros, el 21,49% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a un tramo de 952,36
metros y el 37,66% se encuentra en categoría de vulnerabilidad ata lo que corresponde a
1668,47.

UR-22-VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN URBANO

207
RIESGO POR INUNDACIÓN POR INUNDACIÓN EN SUELO URBANO Y SUELO
DE EXPANSIÓN URBANO

La zona de estudio presenta un índice de vulnerabilidad total de 0.52 por inundaciones el cual
equivale a una categoría media lo cual indica que es susceptible a que los elementos
expuestos tengan un nivel de daño potencial crítico al ser afectados por inundaciones.

De acuerdo a los resultados del análisis de riesgo, la zona de estudio se encuentra en una
categoría de riesgo alto (IR=0.33), estableciendo que del total de las construcciones que se
encuentran localizadas dentro de la mancha de inundación (655 predios) el 60% presenta una
categoría de riesgo alto, el 21,22% en riesgo medio y el 18,78% en riesgo bajo, y en total
representan el 2,94% del total de los predios del casco urbano, y el restante; el 97,06% de las
edificaciones no se encuentran en ninguna categoría de riesgo . En este orden de ideas, el
costo de las pérdidas esperadas de los elementos expuestos en el centro poblado es igual a
$37.875.948,810.

Los 393 predios que se están localizadas dentro de la mancha de inundación y que se
encuentran en categoría de riesgo alto, se encuentra en una situación prioritaria que requiere
de acciones inmediatas para la gestión del riesgo. Por lo anterior es necesario implementar
medidas estructurales (obras) en las márgenes de los ríos, además de medidas no estructurales
como campañas para preservar los cauces y recursos hídricos, campañas de educación para
evitar la construcción en zonas aledañas a los ríos y planes para evitar y mitigar el riesgo por
inundación. Esto resulta importante porque las modificaciones al terreno y al drenaje natural
producto de los procesos de urbanización y deforestación inducen e intensifican el riesgo a
los fenómenos de inundación.

Por otro lado los 139 predios que presentan categoría de riesgo medio implican que estas
construcciones no requiere una inversión inmediata en acciones específicas para la gestión
sobre el riesgo. Sin embargo, si existe la necesidad de implementar medidas no estructurales,
como campañas para preservar los cauces y recursos hídricos, campañas de educación para
evitar la construcción en zonas aledañas a los ríos y planes para evitar y mitigar el riesgo por
inundación. Esto resulta importante porque las modificaciones al terreno y al drenaje natural
producto de los procesos de urbanización y deforestación inducen e intensifican el riesgo a
los fenómenos de inundación.

Adicionalmente, de los 123 predios que se encuentran en categoría de riesgo bajo indican
que presentan una situación que requiere el desarrollo de actividades para la gestión sobre el
riesgo con una prioridad de segundo nivel. Por esta razón, se deben implementar medidas
estructurales (obras menores) que protejan en el caso en que ocurra el evento, además de
medidas no estructurales como campañas para preservar los cauces y recursos hídricos,
campañas de educación para evitar la construcción en zonas aledañas a los ríos y planes para
evitar y mitigar el riesgo por inundación. Esto resulta importante porque las modificaciones
al terreno y al drenaje natural producto de los procesos de urbanización y deforestación
inducen e intensifican el riesgo a los fenómenos de inundación.
208
Finalmente según el análisis realizado, la infraestructura vial de la zona de estudio de
219.585,24 metros que se encuentran en el casco urbano del municipio de Fusagasugá el
1,1% se encuentra en riesgo alto lo cual representa 2.466,12 metros, 0,5% se encuentra en
riesgo medio con un tramo de 1.080,12 metros, el 0.4% se encuentra en riesgo bajo
correspondiente a 884,52 metros y finalmente el 98% que representa 215.145,48 metros de
la infraestructura vial no se encuentra en ninguna categoría de riesgo por inundación. Las
pérdidas esperadas de consolidarse el riesgo por inundación en la infraestructura vial
corresponderían a $535.348.936.

UR-25-RIESGO POR INUNDACIÓN URBANO

AMENAZA POR INUNDACIÓN EN SUELO RURAL

 El área de influencia rural del municipio de Fusagasugá, presenta un régimen


pluviométrico de tipo bimodal; típico de la región Andina, por lo que se presentan
dos temporadas lluviosas denominadas de invierno a lo largo del año, la primera
comprendida entre los meses de marzo a junio y la segunda de medados de
septiembre a finales de noviembre, originadas por el paso de la ZCIT sobre la región
Andina colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer
período húmedo y el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo
período; destacando que las temporadas lluviosas están asociadas con las
temporadas de caudales altos, intercaladas con períodos secos o de bajas
precipitaciones donde normalmente se presentan caudales bajos o de estiaje.
 La modelación del Hand en la zona rural del municipio de Fusagasugá, contempló
209
tres tipos de escenarios máximos probables, con picos de 15, 100 y 500 años de
periodo de retorno. Los resultados obtenidos de los diferentes escenarios de
crecientes, permitió observar de acuerdo a la morfología del terreno en general que
los cauces se encuentra bien confinados, puesto que no se evidenciaron zonas
amplias de desbordamientos con la clasificación del HAND, ni si quiera con la
ocurrencia de las crecientes de 500 años al interior de la zona rural del municipio de
Fusagasugá.
 Se destaca, que la zonificación de amenaza de inundación por desbordamientos de
la zona rural del municipio de Fusagasugá, fue desarrollada con base en la
metodología del Hand, la cual involucro únicamente aspectos topográficos y
geomorfológicos, mediante un modelo conceptual “Hand”, y no mediante un
modelo matemático determinístico, como el del tránsito de crecientes “Hec-Ras”,
implementado para la zona urbana y de expansión del municipio de Fusagasugá
 La caracterización de las alturas de las láminas de agua, de las diferentes crecientes
de periodos de retorno de las estaciones hidrológicas utilizadas, permitió determinar
de manera espacial y local, las diferentes alturas de lámina de agua y su condición
de amenaza presentes en el área rural del municipio de Fusagasugá.
 Adicionalmente, se considera que la caracterización de las alturas de la lámina de
agua, de las diferentes crecientes de periodos de retorno, permitió determinar de
manera espacial y local, las condición de amenaza de Inundación por
Desbordamientos en el área rural del municipio de Fusagasugá, lo cual permitirá
identificar, reducir y/o mitigar la condición de riesgo de inundación de la población
rural e infraestructura localizada en dicha zona inundable.
 Con base en los resultados obtenidos del mapa de amenaza de inundación por
desbordamiento de la red de drenaje rural del municipio de Fusagasugá, se logró
establecer que el 16.5% del área total rural se clasifica en Amenaza Alta, el 7.4%
en Amenaza Media, el 5.3% en Amenaza Baja y el restante 70.8% presenta poca
probabilidad de inundación por desbordamiento.
 Por lo anteriormente expuesto, se recomienda al Municipio de Fusagasugá y la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, utilizar los resultados
obtenidos de la zonificación de amenaza de inundación por desbordamientos de la
red de drenaje rural del municipio de Fusagasugá a escala 1:10.000, como
instrumento de planeación y formulación de estudios detallados de amenaza de
Inundación por Desbordamiento a escala 1:1.000, para aquellas zonas que presenten
afectación y/o amenaza de inundación, a fin de minimizar los riesgos, a los cuales
puedan estar expuestos la comunidad e infraestructuras de desarrollo y producción
del área rural del municipio de Fusagasugá.

210
RU-13-AMENAZA POR INUNDACIÓN RURAL

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN EN SUELO RURAL

 El municipio de Fusagasugá presenta vulnerabilidad por inundación en el 34.6% del


área total del municipio puesto que estas zonas son las que se encuentran bajo
amenaza por inundación. La categoría que predomina es la media, seguida por la
baja y por último se encuentra en alta.
 Las principales actividades productivas que presentan una vulnerabilidad alta por
inundación en el municipio son los cultivos de café y mora, lácteos, así como la
producción avícola, ganadera y porcícola.
 El centro poblado de La Aguadita presenta una categoría media y baja por
inundación mientras que El Triunfo Boquerón presentan vulnerabilidad por
inundación alta puesto que este centro poblado se encuentra bajo amenaza alta por
inundación.
 El centro poblado de La Cascada no presenta vulnerabilidad por inundaciones
puesto que no se encuentra expuesto a esa amenaza para los periodos de retorno
estudiados.

211
RU-17-VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN RURAL

RIESGO POR INUNDACIÓN EN SUELO RURAL

El riesgo de la amenaza por inundación total presenta el 19.8% del riesgo en categoría alto,
seguido por el 9.26% en categoría bajo y el 5.49% en categoría medio. El 65.44% del
municipio de Fusagasugá no presenta riesgo por inundación.

Distribución del riesgo por inundación


Riesgo Inundación Área (Ha) Área (%)
Alto 3,844 19.80
Medio 1,066 5.49
Bajo 1,798 9.26
No Aplica 12,703 65.44
Total 19,410 100.00
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las zonas que se encuentran con riesgo alto se localizan unidades geomorfológicas que se
encuentran de leve a moderadamente disectadas por lo que, en época de invierno, los cañones
donde transcurren las quebradas y ríos principales se rebosan y se generan las inundaciones
que afectan los elementos expuestos que se localizan en esta zona. Con respecto al área de
las categorías de riesgo del escenario de amenaza por inundación total estas se presentan a
continuación

212
Distribución de las áreas de la cuenca con respecto a su categoría de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por inundación
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Área (Ha) Área (%)
Alta 517 2.66
Alta Alta
Media 3,209 16.53
Alta Alta 118 0.61
Media Media Media 1,066 5.49
Baja Baja 579 2.98
Media 342 1.76
Baja Baja
Baja 877 4.52
No aplica No aplica No aplica 12,703 65.45
Total 19,410 100
Fuente: Geocing Sas 2018.

En la anterior tabla se observa que con riesgo alto se encuentran zonas clasificadas con
amenaza alta y vulnerabilidad alta, amenaza alta y vulnerabilidad media (siendo este conjunto
las que mayor área abarcan) y amenaza media con vulnerabilidad alta. Las zonas con riesgo
alto se encuentran distribuidas por todo el municipio de Fusagasugá, especialmente en las
veredas El Carmen, Santa Lucia, Batán, Guavio, Bóchica, Sardinas, Mesitas, palacios,
Guayabal, El Placer, El Espinalito, La Puerta, El Triunfo, San Antonio, Santa María, La
Venta, Cucharal, Novillero, Viena, Usatama, Resguardo, Piamonte, El Jordán y La Aguadita.
Con riesgo medio únicamente se encuentran clasificadas zonas que presentaron amenaza
media con vulnerabilidad media. Teniendo en cuenta el nivel de amenaza, condiciones de
vulnerabilidad y nivel de riesgo que presenta el municipio de Fusagasugá por inundaciones,
se hace la recomendación de medidas de intervención como propuesta para la mitigación del
riesgo actual que presenta el municipio dentro del Informe de Medidas de Intervención.

Entre estas medidas se encuentran las medidas no estructurales y la recomendación de


estudios de detalle en sitios críticos identificados.

RU-21-RIESGO POR INUNDACION RURAL

213
AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR EL TRIUNFO - BOQUERÓN

Fusagasugá, presenta un régimen pluviométrico de tipo bimodal; típico de la región Andina,


por lo que se presentan dos temporadas lluviosas denominadas de invierno a lo largo del año,
la primera comprendida entre los meses de marzo a junio y la segunda de medados de
septiembre a finales de noviembre, originadas por el paso de la ZCIT sobre la región Andina
colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer período húmedo y
el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo período; destacando que las
temporadas lluviosas están asociadas con las temporadas de caudales altos, intercaladas con
períodos secos o de bajas precipitaciones donde normalmente se presentan caudales bajos o
de estiaje.

La modelación hidráulica de los ríos Panches (Chocho) y Sumapaz, a la altura del sector El
Triunfo - Boquerón, en el Municipio de Fusagasugá Cundinamarca, contemplo tres tipos de
crecientes máximas probables, con caudales picos de 15, 100 y 500 años de periodo de
retorno. Los resultados obtenidos de los diferentes escenarios de crecientes, permiten
observar, que únicamente en el río Sumapaz se presentaran pequeños desbordamientos,
principalmente hacia la margen izquierda fuera del área de interés; resaltando que en el resto
del área los ríos Panches (Chocho) y Sumapaz presentan un amplio vaso, que contienen casi
en su totalidad, las diferentes crecientes transitadas, sin embargo, se observan que es posible
que el puente antiguo localizado sobre el rio Panches (Chocho) que comunicaba el centro
poblado el triunfo con el municipio de Tibacuy por la vía que conduce al centro Poblado
Bateas, presente algún tipo de afectación bajo la ocurrencia de crecientes con periodo de
retorno superior a la de 100 años, por lo tanto se recomienda ampliar el Galibo del puente
para no estar en el nivel de influencia de la amenaza media, lo cual evita que se presenten
grandes áreas de afectación por desbordamientos al interior del sector El Triunfo - Boquerón.
La caracterización de las alturas de las láminas de agua, de las diferentes crecientes de
periodos de retorno de los ríos Panches (Chocho) y Sumapaz, a la altura del sector El Triunfo
- Boquerón, en el Municipio de Fusagasugá Cundinamarca, permite determinar de manera
espacial y local, las diferentes alturas de lámina de agua presentes en el área inundada.

Adicionalmente, se considera que la caracterización de las alturas de la lámina de agua de las


diferentes crecientes de periodos de retorno, permite determinar de manera espacial y local,
las alturas mínimas requeridas de las posibles obras a proyectar y/o implementar en el la zona
de inundación los ríos Panches (Chocho) y Sumapaz, a la altura del sector El Triunfo -
Boquerón, con el fin de reducir y/o mitigar la condición de riesgo de inundación de la
infraestructura a construir en dicha zona inundable, siempre y cuando se tomen estos niveles
de crecientes como criterios de diseño o escenarios de amenaza, a los cuales se verán
sometidas dichas obras. Lo anterior, permite proyectar y desarrollar obras de mitigación, en
cualquier parte de la zona inundable, siempre y cuando las alturas mínimas de dichas obras,
sean superiores a las alturas máximas de la lámina de agua estimadas para el sitio a intervenir.

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda al Municipio de Fusagasugá y la Corporación


Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, utilizar los resultados obtenidos de la
zonificación de amenaza de inundación por desbordamientos de los ríos Panches (Chocho) y
Sumapaz, a la altura del sector El Triunfo - Boquerón, en el Municipio de Fusagasugá
214
Cundinamarca, como instrumento de planeación, para aquellas zonas que presenten
afectación y/o amenaza de inundación, a fin de minimizar los riesgos, a los cuales puedan
estar expuestos la comunidad e infraestructuras de desarrollo y producción.

Finalmente, se resalta, que es posible que se presenten externalidades que no hayan sido
contemplados en la presente consultoría, dado que se escapan del alcance del presente
estudio, como lo son la estabilidad y continuidad de las márgenes existentes, que conforman
las bancas de la red de drenaje rural del municipio de Fusagasugá, las cuales no se
consideraron en el presente análisis, puesto que se escapan del alcance del presente análisis.

Amenaza por inundación en el sector el triunfo - boquerón

AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO LA AGUADITA

La amenaza por inundación está asociada a la afectación y confluencia generada por el río,
que está localizado en el centro poblado de La Aguadita del Municipio de Fusagasugá, lo
cual traduce en este caso que son terrenos que no se pueden ver afectados por amenazas
graves, debido a crecientes en las corrientes de agua.

Se permite observar la corriente principal que drena el centro poblado, jerarquizada en virtud
de la posibilidad de ocurrencia de una inundación a partir de sus características hidrológicas
e hidráulicas. Los niveles de amenaza por eventos de inundación se discriminan
aproximadamente así:

215
Áreas y Porcentajes de cada nivel de amenaza por inundación

Área La Aguadita
Amenaza Área(Ha) Porcentaje
Alta 1.53 17.65
Media 0.39 4.50
Baja 0.18 2.08
No aplica 6.57 75.78
Total 8.67 100.00
Fuente: Geocing Sas 2018.

De acuerdo a la anterior tabla y a las evaluaciones realizadas se observa que el 75.78% (6.67
Ha) del área del centro poblado del municipio de Fusagasugá no se encuentra bajo la amenaza
por inundación. En el 24.22% del territorio que sí se encuentra expuesto al evento
amenazante de inundaciones predomina el nivel de amenaza alta, también presenta sectores
con niveles de amenaza media y en menor proporción se encuentran categorizadas áreas con
amenaza baja. De acuerdo a lo anterior un 17.65% de la zona afectada por fenómeno de
inundación se encuentra en nivel de amenaza alta, 4.50% en media y 2.08% en baja.

Con relación a lo anterior, las zonas en amenaza presentes en el área de estudio pueden tener
inundaciones de tipo aluvial, las cuales son producidas por el flujo excedente de agua y
sedimentos transportados en ellos, las cuales se caracterizan por ser de tipo lento o repentino.
Las inundaciones lentas presentan velocidades bajas como consecuencia de precipitaciones
prolongadas, mientras que las repentinas presentan velocidades altas generadas por altas
precipitaciones en un período corto de tiempo.

Como resultado de las inundaciones aluviales, en el tránsito de la creciente de período de


retorno de 100 años, se identificó que no se presentan desbordamientos en el período
analizado del cauce puesto que la sección del drenaje tiene la capacidad de transportar todo
el volumen de agua, ya que las estructuras hidráulicas cuentan con la capacidad hidráulica
para transportar dichas crecientes, lo cual no se recomienda implementar obras de mitigación.
A lo modelado con los períodos de retorno 2.33, 15, 100 y 500 años, se discriminó el nivel
de amenaza de acuerdo a la categorización de los períodos de retorno 15, 100 y 500 años,
donde las zonas con niveles de amenaza alta, se ubican principalmente en el cauce central de
las corrientes analizadas.

Finalmente, la topografía de la zona de estudio se caracteriza por presentar altas elevaciones,


lo que causa que existan zonas inundables leves aguas arriba en donde el flujo de agua puede
transitar con mayores velocidades.

216
Amenaza por inundación en el centro poblado la aguadita

AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO EN LA CASCADA

Por las consideraciones anteriormente expuesto se determina que el centro poblado La


Cascada no tiene drenajes permanentes ni intermitentes para Efectuar un estimativo de las
crecientes probables, por este motivo no se puede definir con base en la estimación de los
caudales de crecientes esperados, en el área, de tal manera que se permita definir el estado
actual de la capacidad hidráulica de los ríos en el sector de interés; además de las posibles
zonas de inundación por desbordamiento, con el fin de establecer altos grados de Amenaza
de Inundación por Desbordamiento, lo que determina una amenaza baja por fenómenos
naturales de inundación en el centro poblado La Cascada.

217
Mapa hídrico sectores adyacentes al centro La Cascada del Municipio de Fusagasugá

218
Amenaza por inundación en el centro poblado en la cascada

RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR EL TRIUNFO – BOQUERÓN

El sector el Triunfo - Boquerón presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,55 lo que se


categoriza como una vulnerabilidad alta para los elementos expuestos, lo que indica que su
grado de perdida potencial es alto, debido al material de construcciones y estado actual de
los predios, además del tipo de vía. Según el análisis de riesgo que se obtiene a partir de los
resultados de amenaza y vulnerabilidad se establece que el centro poblado de El triunfo
Boquerón esta categorizado en un riesgo alto (IR= 0,44) por Inundación.

Categoría de riesgo por inundación de las construcciones y sus pérdidas esperadas en


el sector El Triunfo - Boquerón.

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 2 $ 178.313.244
Medio 2 $ 59.596.163
Bajo 1 $ 2.995.421
No aplica 33 $ -
Total 38 $ 240.904.828
Fuente: Geocing Sas 2018.

En riesgo alto se encuentran dos predios los cuales se ven afectados por la proximidad que
tienen con el río Sumapaz a las afueras del costado sur del área correspondiente al sector El
Triunfo - Boquerón, para estos se requiere desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para
su gestión debido al impacto significativo que tendría un evento por inundación. Por lo
anterior, se deben estudiar medidas tanto estructurales (disminución de la amenaza mediante

219
obras de control) como no estructurales (disminución de la vulnerabilidad), además de
estudios de detalle para el sector donde se ubican estas viviendas.

Para el análisis realizado a la infraestructura vial de los 1.003,34 metros de longitud que
tienen las vías del sector El Triunfo - Boquerón se logra identificar que el 9.5% esta
categorizado alto lo que significaría que 95.77 metros del total de las vías están expuestos
con un riesgo económico total de $318.366.791.00 pesos.

Categoría de riesgo por inundación de las vías y sus pérdidas en el centro poblado de
El Triunfo Boquerón.

Longitud de la vía
Nivel de riesgo Riesgo Económico Directo
(m)
Alto 96 $ 318.366.791
Medio 0 $ -
Bajo 0 $ -
No aplica 908
Total 1.003,34 $ 318.366.791
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas


estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

Riesgo por inundación de construcciones y vías del Sector El Triunfo - Boquerón.

220
RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO LA AGUADITA

El centro poblado de La Aguadita presenta un índice de vulnerabilidad total por inundación


de 0,95 equivalente a una categoría alta lo que indica que presenta un grado de perdida
potencialmente muy grave a ser afectado por fenómenos de inundación, esto debido al tipo
de vía que se vería afectada en caso de un evento de estos.

Según los resultados correspondientes al análisis del riesgo por avenida torrencial el centro
poblado de La Aguadita se encuentra categorizado en riesgo alto (IR=0.74), lo que
corresponde a unas pérdidas directas de $ 8’556.632 representados en un tramo vial de 5,3
metros.

De los 129 predios que conforman el centro poblado de La Aguadita ninguno presenta
ninguna categoría de riesgo ante una inundación.

Para el centro poblado de La Agudita se presenta un riesgo económico directo de $ 6’374.544


en vías, esto representado en 5,3 metros de vías los cuales corresponden al 0,28% del total
de las vías de la cabecera municipal, el resto no se verían afectadas por un evento de
inundación. Dentro de la categorización del riesgo se logra identificar que 4,41 metros se
encuentran en categoría de riesgo alto lo que corresponde a $6’267.884, siendo esta la
categoría que mayor riesgo económico y distancia presenta (83% del total de las vías en
riesgo), el riesgo medio y bajo representan un riesgo económico de $ 106.659 lo que se ve
representado en un tramo vial de 83% del total de las vía en riesgo.

Categoría de riesgo por inundación de las vías y sus pérdidas en el centro poblado de
La Aguadita

Nivel de riesgo Longitud (m) Riesgo Económico Directo

Alto 4.41 $ 6,267,884


Medio 0.53 $ 66,110
Bajo 0.41 $ 40,549
Total 5.35 $ 6,374,544
Fuente: Geocing Sas 2018.

Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas


estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

221
Riesgo por inundación en el centro poblado la aguadita

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR EL TRIUNFO –


BOQUERÓN

De acuerdo al análisis realizado para la zona de estudio del sector El Triunfo - Boquerón para
la vulnerabilidad física por inundación únicamente 5 predios (12,82%) se encuentran en la
categoría media y 34 predios (87,18%) restantes no presentan vulnerabilidad física.

Para la vulnerabilidad social únicamente 5 predios (12,82%) se encuentran en la categoría


baja y 34 predios (87,18%) restantes no presentan ningún tipo de vulnerabilidad social.
Finalmente de acuerdo al análisis realizado para la zona de estudio del centro poblado El
Boquerón para la vulnerabilidad total por inundación únicamente 5 predios (12,82%) se
encuentran en la categoría media y 34 predios (87,18%) restantes no presentan ningún tipo
de vulnerabilidad total.

La infraestructura vial en el sector El Triunfo - Boquerón tiene una longitud de 1.003,34


metros de los cuales 69,68 metros se encuentran en vulnerabilidad física alta, y 26,08 en
vulnerabilidad física baja. En el sector El Triunfo - Boquerón se identificaron 937,57 metros
de infraestructura vial que no presenta esta vulnerabilidad. De acuerdo al análisis del 9,27%
que presentan vulnerabilidad; el 6,74% está en categoría alta, el 2,52% en categoría baja y el
resto correspondiente al 90,73% no presenta vulnerabilidad.

222
Vulnerabilidad por inundación en el sector el triunfo – boquerón

VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO LA


AGUADITA

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de la vulnerabilidad los únicos elementos
expuestos que representaría una inundación del río Blanco en el centro poblado de La
Aguadita son la infraestructura, ninguna las 129 construcciones de la zona de estudio presenta
vulnerabilidad por inundación. La infraestructura vial en el centro poblado que se afectaría
ante un evento de inundación es de 5,3 metros, lo que corresponde tan solo el 0,28% del total
de la infraestructura vial existente 1.888 metros. Del 0,28% expuesto el 94% tiene una
vulnerabilidad física alta por inundaciones lo que corresponde a 5 metros y el 6% tiene una
vulnerabilidad física media lo que corresponde a 0,3 metros.

GRAVEDAD
IVT 90 DESCRIPCIÓN
RELATIVA
La construcción y las personas que habitan en ella, son
poco vulnerables ante cualquier escenario de desastre (u
I Baja 0.00 – 0.33
emergencia), dado a que tienen condiciones óptimas para
enfrentar la condición de amenaza
La construcción y las personas que habitan en ella, son
medianamente vulnerables ante cualquier escenario de
II Media 0.33 – 0.66 desastre (u emergencia), dado a que tienen condiciones
medianamente óptimas para enfrentar la condición de
amenaza
La construcción y las personas que habitan en ella, son
altamente vulnerables ante cualquier escenario de
IV Alta 0.66 – 1.00
desastre (u emergencia), dado a que tienen condiciones
regulares para enfrentar la condición de amenaza

223
GRAVEDAD
IVT 90 DESCRIPCIÓN
RELATIVA

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TOTAL


IVT90 α = 0.4
CONFIANZA DEL 90% Y ALFA = 0.4

AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSIÓN


URBANA.

Los resultados obtenidos de la simulación del modelo de avenidas torrenciales en FLO-2D,


permitió la generación de los mapas de amenaza por avenidas torrenciales, en los cuales la
topografía, el volumen de flujo y los porcentajes de aporte volumétrico de sedimentos al flujo
en las diferentes corrientes influyen en los resultados obtenidos, debido a que si se combinan
estos parámetros se puede intuir comportamientos diferentes en las corrientes.

En la modelación local se encontró que el casco urbano del municipio de Fusagasugá está
expuesto a eventos generados por fenómenos de avenidas torrenciales en todas las zonas
bañadas por las quebradas Sabaneta, especialmente en el sector del puente del águila donde
reúne sus aguas con la quebrada La Parroquia. En cuanto a la quebrada La Parroquia se
identifica que el punto crítico se encuentra en la estructura hidráulica ubicada en la carrera 5
este con calle 7, donde se observa que la mancha afectación por avenida torrencial presenta
un desborde lateral en este punto, generando así el escurrimiento de aguas con material no
newtoniano afectando así aguas abajo en el sector de la calle 9 y también escurre sus aguas
por la diagonal sexta hasta encontrar en su transcurso la avenida de Las Palmas, significando
así una gran amenaza para vidas humanas y daños económicos debido a la importancia de
esta arteria vial del casco urbano tanto en materia de infraestructura como comercial.

En un contexto general 17.8 hectáreas del casco urbano se encuentran en amenaza alta siendo
así la categoría que mayor presencia tiene en la zona de estudio, seguida por la categoría de
amenaza media con aproximadamente 3.2 hectáreas y por último la categoría baja con 2.2
hectáreas.

En la siguiente se presenta la zonificación de la amenaza en el casco urbano de Fusagasugá,


la zona de estudio para la posible expansión urbana no presenta una amenaza por fenómenos
avenida torrencial como se puede observar en los resultados del análisis. Los detalles de los
resultados se pueden visualizar en el mapa de amenaza por avenidas torrenciales en la zona
urbana y zonas de posible expansión urbana del Sistema de Información Geográfico.

224
UR-16- AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL URBANO

AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE


EXPANSIÓN URBANA EN MODELO IBER

La amenaza por avenida torrencial está asociada a la afectación y confluencia generada por
las quebradas y drenajes localizados en el casco urbano del municipio de Fusagasugá, lo cual
traduce que son terrenos que se pueden ver afectados por amenazas graves, debido a
crecientes en las corrientes de agua.

El mapa de amenaza por avenida torrencial, permite observar la corriente principal que drena
el casco urbano, jerarquizada en virtud de la posibilidad de ocurrencia de una avenida
torrencial a partir de sus características hidrológicas e hidráulicas. Los niveles de amenaza
por eventos de avenida torrencial se discriminan aproximadamente así:

Áreas y Porcentajes de cada nivel de amenaza por avenida torrencial


Área Casco Urbano
Área
Amenaza Porcentaje
(Ha)
Alta 31,07 1,48
Media 8,14 0,39
Baja 2,4 0,11
No aplica 2060,35 98,08
Total 2101,96 100,00
Fuente: Geocing Sas 2018.

225
De acuerdo con la anterior tabla y a las evaluaciones realizadas se observa que el 98,08%
(2060,35 Ha) del área del centro poblado del municipio de Fusagasugá no se encuentra bajo
la amenaza por avenida torrencial. En el 1,92% del territorio que sí se encuentra expuesto al
evento amenazante por avenida torrencial predomina el nivel de amenaza alta, también
presenta sectores con niveles de amenaza media y en menor proporción se encuentran
categorizadas áreas con amenaza baja. De acuerdo con lo anterior un 1.48% de la zona
afectada por avenida torrencial se encuentra en nivel de amenaza alta, 0,39% en media y
0,11% en baja.

Con relación a lo anterior, las zonas en amenaza de las quebradas los Curos, La Parroquia,
Coburgo, El Arrastradero y Sabaneta presentes en el área de estudio pueden tener avenidas
torrenciales, las cuales son producidas por el flujo excedente de agua y sedimentos
transportados en ellos. Como resultado de las avenidas torrenciales, se origina el
desbordamiento del cauce puesto que la sección del drenaje no tiene la capacidad de
transportar todo el volumen de agua, ya que las estructuras hidráulicas no cuentan con la
capacidad hidráulica para transportar dichos crecientes, lo cual se recomienda implementar
obras de mitigación, tales como la ampliación y remodelación de dichas obras hidráulicas
existentes.

A lo modelado con los periodos de retorno 2,33, 10 y 20 años, se discriminó el nivel de


amenaza, las alturas de la lámina de agua y velocidad correspondientes en los tramos de los
drenajes que afectaban el casco urbano por avenida torrencial.

Finalmente, la topografía de la zona de estudio se caracteriza por presentar altas elevaciones,


lo que causa que existan zonas inundables en donde el flujo de agua puede transitar con
mayores velocidades y por lo tanto aumentaría su capacidad de generar mayores afectaciones
en los elementos cercanos.

VULNERABILIDAD POR AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO URBANO Y


SUELO DE EXPANSIÓN URBANA MODELO IBER

La zona de estudio del casco urbano del municipio de Fusagasugá cuenta con 22241 predios,
de los cuales de acuerdo al análisis por vulnerabilidad física por avenida torrencial 23 de
estos predios (0,10%) se encuentran en vulnerabilidad media, 525 predios presentan
vulnerabilidad alta (2,36%) y 21693 predios (97,54%) no presentan vulnerabilidad física por
avenida torrencial. En el numeral 2.1.2.7.3 se presentan las tablas con los porcentajes y
predios obtenidos en el análisis de vulnerabilidad física.

Para la vulnerabilidad social por avenida torrencial de los 22241 predios, 517 de estos predios
(2,32%) se encuentran en vulnerabilidad social media y 31 predios con vulnerabilidad social
baja (0.14%) y 21693 no presentan vulnerabilidad social por avenida torrencial. En el
numeral 2.1.3.6.3 se presentan las tablas con los porcentajes y predios obtenidos en el análisis
de vulnerabilidad social.

En la vulnerabilidad total por avenida torrenciales 23 predios (0,10%) se encuentran en


vulnerabilidad media y 525 predios (2,36%) presentan vulnerabilidad total alta por avenida
torrencial y no se presentan ninguna categoría de vulnerabilidad total en 21693 predios lo
226
que representa el 97,54% del total del casco urbano. Los 525 predios que se encuentran
categorizados con vulnerabilidad total por avenida torrencial se distribuyen en cuatro de las
seis comunas ubicadas en el casco urbano de Fusagasugá, distribuidos en la Comuna Centro
con el 53,83%, Comuna Occidental 0,18%, Comuna Oriental 45,26% y Comuna Norte 0,73%
del total. En la vulnerabilidad alta por avenida torrencial en la Comuna Centro se encuentran
289 predios, en la Comuna Occidental 1, en la Comuna Oriental 231 y en la Comuna Norte
4; en la vulnerabilidad media se encuentran 6 predios en la Comuna Centro y 17 en la
Comuna Oriental, las otras comunas no presentan predios en categoría de vulnerabilidad
media y no se presentan predios en vulnerabilidad total baja. En la Comuna Central el 83,54%
de los predios no presentan vulnerabilidad total por avenida torrencial, en la Comuna
Occidental el 99,98%, en la Comuna Oriental el 91,26% y en la Comuna Norte el 99,89. En
el numeral 2.1.4.2.2 se presentan el número de predios que no se encuentran afectados por
vulnerabilidad total por avenida torrencial.

La infraestructura vial del casco urbano tiene una longitud de 219585,24 metros de los cuales
16678,7 metros tienen algún tipo de categorización de vulnerabilidad física ante avenidas
torrenciales, que corresponde al 7,59% del total de las vías del municipio. El 67,32% del total
de vías que presentan vulnerabilidad física por avenidas torrenciales se encuentra
categorizada con vulnerabilidad alta lo que corresponde a un tramo de 11228,9 metros, el
32,68% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a un tramo de 5449,8 metros y no
se presentan tramos con vulnerabilidad baja.

UR-17-AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL IBER URBANO

227
VULNERABILIDAD POR AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO URBANO Y
SUELO DE EXPANSIÓN URBANO

La zona de estudio del casco urbano del municipio de Fusagasugá cuenta con 22.241 predios,
de los cuales de acuerdo al análisis por vulnerabilidad física por avenida torrencial 2 de estos
predios (0,01%) se encuentran en vulnerabilidad baja, 998 predios presentan vulnerabilidad
media (4,49%), 1.581 predios presentan vulnerabilidad alta y 19.660 predios (88,40%) no
presentan vulnerabilidad física por avenida torrencial.

Para la vulnerabilidad social por avenida torrencial de los 22.241 predios, 2.504 de estos
predios (11,26%) se encuentran en vulnerabilidad social media y 77 predios con
vulnerabilidad social baja (0,35%) y 19.660 no presentan vulnerabilidad social por avenida
torrencial.

En la vulnerabilidad total por avenida torrenciales 1.000 predios (4,50%) se encuentran en


vulnerabilidad total media, 1.581 predios (7,11%) presentan vulnerabilidad total alta y el
19.660 predios que representan el 88,40% del total de los predios no se encuentran
categorizados, debido a que no se encuentran expuestos ante una avenida torrencial. Los 2581
predios que se encuentran categorizados con vulnerabilidad total por avenida torrencial se
distribuyen en cinco de las seis comunas ubicadas en el casco urbano de Fusagasugá,
distribuidos en la Comuna Centro con el 50,83%, Comuna Occidental 2,21%, Comuna
Oriental 25,46%, Comuna Norte 21,46% y Comuna Sur Oriental 0,04% del total. En la
vulnerabilidad alta por avenida torrencial en la Comuna Centro se encuentran 825 predios,
en la Comuna Occidental 21, en la Comuna Oriental 394, en la Comuna Norte 340 y en la
comuna Sur Oriental uno; en la vulnerabilidad media se encuentran 487 predios en la
Comuna Centro, 263 en la Comuna Oriental, 214 en la comuna Norte y 36 en la comuna
Occidental, la comuna Sur Oriental no presentan predios en categoría de vulnerabilidad
media y no se presentan predios en vulnerabilidad total media.

La infraestructura vial del casco urbano tiene una longitud de 219.585 metros de los cuales
25.000 metros tienen algún tipo de categorización de vulnerabilidad física ante avenidas
torrenciales, que corresponde al 11,39% del total de las vías del municipio. El 85,86% del
total de vías presentan vulnerabilidad física alta por avenidas torrenciales lo que corresponde
a un tramo de 21.464 metros, el 13,45% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a
un tramo de 3.362 metros y 174,27 metros presentan vulnerabilidad baja (0,70%).

228
UR-20-VULNERABILIDAD POR AVENIDA TORRENCIAL URBANO

RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO URBANO Y SUELO DE


EXPANSIÓN URBANA

La zona de estudio presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,56 cual equivale a una
categoría media lo cual indica que los elementos expuestos son susceptibles a presentar un
nivel de daño potencialmente crítico al ser afectados por inundaciones.

De acuerdo a los resultados del análisis de riesgo, la zona de estudio se encuentra en una
categoría de riesgo alta por avenida torrencial (IR=0,46), donde el 2,04% de las edificaciones
se encuentran en la categoría alta y el costo de las pérdidas esperadas equivale a
$29.185.513.856 pesos. Adicionalmente, se identificó que el del 0,43% de las construcciones
restantes categorizadas con riesgo, el 0,34% están distribuidas en nivel de riesgo medio y el
0,09% en nivel de riesgo bajo.

Según el análisis realizado, la infraestructura vial de la zona de estudio se encuentra por


avenida torrencial en el nivel de riesgo alto presenta unas pérdidas esperadas o riesgo
económico $5.206.105.574 pesos, para el riesgo medio de $155.656.876 pesos y $21.037.958
pesos corresponderían a las pérdidas de riesgo bajo. De un total de 219.585,24 metros de
infraestructura vial, 3.092,58 metros se encuentran en alguna categoría de riesgo por avenida
torrencial.

La evaluación del riesgo indica que las zonas donde se presenta riesgo alto por avenida
torrencial requieren de atención prioritaria, debido a que gran cantidad de sus elementos
expuestos se encuentran en riesgo alto o inaceptable. Por esta razón, es necesario la

229
disminución de la amenaza, la cual se puede llevar a cabo mediante medidas estructurales
(reforestación de cuencas, obras de estabilización de laderas, obras de urbanismo, entre otras)
o medidas no estructurales (normas y reglamentación y campañas educativas).

Adicionalmente, los elementos en riesgo alto no requieren de una atención prioritaria como
tal, sin embargo, las condiciones de riesgo son dinámicas, es decir que cambian en el tiempo,
siempre aumentando, tanto en sus características como en su nivel. Por esta razón, no se
amerita una inversión inmediata en acciones específicas pero si se deben desarrollar
actividades para la gestión del riesgo del centro poblado con el fin de prepararlo para la
respuesta a emergencias y desastres, así como para su recuperación.

UR-24-RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL URBANO

RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANO Y


SUELO DE EXPANSIÓN URBANO MODELO IBER

La zona de estudio presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,71 cual equivale a una
categoría alta lo cual indica que los elementos expuestos presentan un nivel de daño
potencialmente crítico al ser afectados por avenidas torrenciales.

De acuerdo a los resultados del análisis de riesgo, la zona de estudio se encuentra en una
categoría de riesgo alta por avenida torrencial (IR=0,71), donde el 11,6% de las edificaciones
se encuentran en la categoría alta y el costo de las pérdidas esperadas equivale a
$409.742.273.862 pesos. Adicionalmente, se identificó que el resto de las edificaciones no
se encuentran expuestas ante una amenaza por avenida torrencial.
230
Según el análisis realizado, la infraestructura vial de la zona de estudio que se encuentra
categorizada en riesgo alto ante una avenida torrencial, presenta unas pérdidas esperadas o
riesgo económico de $54.368.629.255 pesos. De un total de 219.585 metros de
infraestructura vial, 2.581 metros se encuentran categorizados con riesgo alto por avenida
torrencial; en las categorías de riesgo medio y bajo no se presenta infraestructura vial.

La evaluación del riesgo indica que las zonas donde se presenta riesgo alto por avenida
torrencial requieren de atención prioritaria, debido a que gran cantidad de sus elementos
expuestos se encuentran en riesgo alto o inaceptable. Por esta razón, es necesario la
disminución de la amenaza, la cual se puede llevar a cabo mediante medidas estructurales
(reforestación de cuencas, obras de estabilización de laderas, obras de urbanismo, entre otras)
o medidas no estructurales (normas y reglamentación y campañas educativas).

Adicionalmente, las condiciones de riesgo son dinámicas, es decir que cambian dependiendo
del tiempo y espacio, siempre aumentando, tanto en sus características como en su nivel. Por
esta razón, se amerita una inversión inmediata en acciones específicas y el desarrollo de
actividades para la gestión del riesgo del casco urbano con el fin de prepararlo para la
prevención, la respuesta y recuperación ante emergencias y/o desastres.

UR-24-RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL IBER URBANO

RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL SECTOR EL TRIUNFO –


BOQUERÓN

El sector del triunfo - Boquerón presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,71 lo que se
categoriza como una vulnerabilidad alta para los elementos expuestos, lo que indica que su
231
grado de perdida potencial es alto, debido al material de construcciones y estado actual de
los predios, además del tipo de vía.

Según el análisis de riesgo que se obtiene a partir de los resultados de amenaza y


vulnerabilidad se establece que el sector El triunfo - Boquerón esta categorizado en un riesgo
alto (IR= 0,46) por avenida torrencial, lo que corresponde a unas pérdidas directas de $
533’239.397 representado en cinco predios y un tramo de 111 metros de vía.

El riesgo económico en los diferentes niveles de riesgo por avenida torrencial sería de $
23’506.001 en un total de 5 predios, lo cual corresponde al 13% de los 38 predios ubicados
en el centro poblado, adicionalmente, se establece que uno se encuentra en riesgo alto el cual
se ubica en la ladera del rio Sumapaz con un riesgo económico de $ 3’213.726, los otros 4
predios presentan una vulnerabilidad media y se encuentran en la ladera del río Chocho
(Panches) con un riesgo económico de $ 20’292.275.

Categoría de riesgo por fenómenos de avenida torrencial de las construcciones y sus


pérdidas esperadas en el sector El Triunfo - Boquerón

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 1 $ 3,213,726
Medio 4 $ 20,292,275
Bajo 0 $ -
Lote vacio 0 $ -
Total 5 $ 23,506,001
Fuente: Geocing Sas 2018.

De los 1.003,34 metros de longitud que tienen las vías del sector El Triunfo - Boquerón se
logra identificar que el 11% esta categorizado ante algún nivel de riesgo lo que significaría
que 110,64 metros del total de las vías están expuestos con un riesgo económico total de $
222’254.141. En riesgo alto por avenida torrencial se encuentra un tramo de 90,86 metros
que representa el 82% del total de vías expuestas con un riesgo económico igual a $
216’037.436; el riesgo por avenida torrencial medio tienen una menor distancia que el riesgo
bajo pero presenta un mayor riesgo económico, ya que la afectación esperada en caso de un
evento sería mayor.

232
Riesgo por avenida torrencial en el sector el triunfo – boquerón

RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL CENTRO POBLADO LA


AGUADITA

El centro poblado de La Aguadita presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,59 para


avenidas torrenciales lo que implica que del total de las edificaciones y vías que se encuentran
expuestos ante un evento de estos pueden presentar un grado de perdida potencial media, esto
debido al materiales de construcción y estado actual de los predios, además del tipo de vía.

Según los resultados correspondientes al análisis del riesgo por avenida torrencial el centro
poblado de La Aguadita se encuentra categorizado en riesgo alto (IR=0.61), lo que
corresponde a unas pérdidas directas de $ 32´137.803 representados en 2 predios y 7,1 metros
de vía. De los 129 predios que conforman el centro poblado de La Aguadita el 1,55% se
categorizan en riesgo medio, lo que corresponde a dos predios, el resto de predios no
presentan ninguna amenaza por avenida torrencial, y como se logra identificar en la tabla 3
representan un riesgo económico de $ 7’620.380.

Categoría de riesgo por fenómenos de avenida torrencial de las construcciones y sus


pérdidas esperadas en el centro poblado La Aguadita

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 0 $ -
Medio 2 $ 7,620,380
Bajo 0 $ -
Lote vacio 0 $ -
Total 2 $ 7,620,380
Fuente: Geocing Sas 2018.
233
Como se logra identificar en la tabla 4 para el centro poblado de La Agudita presenta un
riesgo económico directo de $ 14´588.717 en vías, esto representado en 7,8 metros de vías
los cuales corresponden al 0,43% del total de las vías de la cabecera municipal, el resto no se
verían afectadas por un evento de avenida torrencial. Dentro de la categorización del riesgo
se logra identificar que 4,34 metros se encuentran en categoría de riesgo alto lo que
corresponde a $13’444.192, siendo esta la categoría que mayor riesgo económico y distancia
presenta (64% del total de las vías en riesgo), el riesgo medio y bajo representan un riesgo
económico de $ 1.144.558.00 pesos lo que se ve representado en un tramo vial de 2,84% del
total de las vía en riesgo.

Categoría de riesgo por fenómenos de avenida torrencial de las vías y sus pérdidas en
el centro poblado de La Aguadita

Nivel de riesgo Longitud (m) Riesgo Económico Directo

Alto 4.34 $ 13,444,192


Medio 1.74 $ 1,102,789
Bajo 1.10 $ 41,736
Total 7.18 $ 14,588,717
Fuente: Geocing Sas 2018.

Riesgo por avenida torrencial en el centro poblado la aguadita

234
RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL SECTOR EL TRIUNFO –
BOQUERÓN

El sector del triunfo - Boquerón presenta un índice de vulnerabilidad total de 0,71 lo que se
categoriza como una vulnerabilidad alta para los elementos expuestos, lo que indica que su
grado de perdida potencial es alto, debido al material de construcciones y estado actual de
los predios, además del tipo de vía.

Según el análisis de riesgo que se obtiene a partir de los resultados de amenaza y


vulnerabilidad se establece que el centro poblado de El triunfo Boquerón esta categorizado
en un riesgo alto (IR= 0,46) por avenida torrencial, lo que corresponde a unas pérdidas
directas de $ 533’239.397 representado en cinco predios y un tramo de 111 metros de vía.

El riesgo económico en los diferentes niveles de riesgo por avenida torrencial sería de $
23’506.001 en un total de 5 predios, lo cual corresponde al 13% de los 38 predios ubicados
en el centro poblado, adicionalmente, se establece que uno se encuentra en riesgo alto el cual
se ubica en la ladera del rio Sumapaz con un riesgo económico de $ 3’213.726, los otros 4
predios presentan una vulnerabilidad media y se encuentran en la ladera del río Chocho
(Panches) con un riesgo económico de $ 20’292.275.

Categoría de riesgo por fenómenos de avenida torrencial de las construcciones y sus


pérdidas esperadas en el sector El Triunfo - Boquerón

Cantidad Riesgo Económico Directo


Nivel de riesgo
Edificaciones Edificaciones
Alto 1 $ 3,213,726
Medio 4 $ 20,292,275
Bajo 0 $ -
Lote vacio 0 $ -
Total 5 $ 23,506,001
Fuente: Geocing Sas 2018.

De los 1.003,34 metros de longitud que tienen las vías del sector El Triunfo - Boquerón se
logra identificar que el 11% esta categorizado ante algún nivel de riesgo lo que significaría
que 110,64 metros del total de las vías están expuestos con un riesgo económico total de $
222’254.141. En riesgo alto por avenida torrencial se encuentra un tramo de 90,86 metros
que representa el 82% del total de vías expuestas con un riesgo económico igual a $
216’037.436; el riesgo por avenida torrencial medio tienen una menor distancia que el riesgo
bajo pero presenta un mayor riesgo económico, ya que la afectación esperada en caso de un
evento sería mayor.
Categoría de riesgo por fenómenos de avenidas torrenciales de las vías y sus pérdidas
en el centro poblado de El Triunfo Boquerón

Nivel de riesgo Longitud (m) Riesgo Económico Directo

Alto 90.86 $ 216,037,436


Medio 9.11 $ 5,760,553
Bajo 10.67 $ 456,152
Total 110.64 $ 222,254,141
Fuente: Geocing Sas 2018.

235
Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre la elaboración de medidas
estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo de desastres se presentan en el
informe Medidas de Intervención.

Riesgo por fenómenos de avenidas torrenciales en el centro poblado de El Triunfo


Boquerón

VULNERABILIDAD POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL SECTOR EL


TRIUNFO – BOQUERÓN
La zona de estudio del sector El Triunfo - Boquerón cuenta con 39 predios, los cuales de
acuerdo al análisis por vulnerabilidad física avenida torrencial 4 de estos predios (10,26%)
se encuentra en la categoría alta, 1 predio (2,56%) en la categoría de vulnerabilidad media y
el 87,18% de los predios que se analizaron en la muestra de la zona de estudios no presentan
vulnerabilidad física por avenida torrencial.

Para la vulnerabilidad social por avenida torrencial 4 de estos predios (10,26%) se encuentra
en la categoría media, 1 predio (2,56%) en la categoría de vulnerabilidad baja y el 87,18%
de los predios que se analizaron en la muestra de la zona de estudios no presentan
vulnerabilidad física por avenida torrencial. Finalmente de acuerdo al análisis por
vulnerabilidad total por avenida torrencial 4 de estos predios (10,26%) se encuentra en la
categoría alta, 1 predio (2,56%) en la categoría de vulnerabilidad media y el 87,18% de los
predios que se analizaron en la muestra de la zona de estudios no presentan vulnerabilidad
física por avenida torrencial.

236
La infraestructura vial en el centro poblado de El Triunfo Boquerón tiene una longitud de
1.003,34 metros de los cuales 110,6 metros tienen algún tipo de categorización de
vulnerabilidad física ante avenidas torrenciales, que corresponde al 11,03% del total de las
vías del municipio. El 9,06% del total de vías que presentan vulnerabilidad física por
avenidas torrenciales se encuentra categorizada con vulnerabilidad alta lo que corresponde a
un tramo de 90,9 metros, el 1,17% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a un
tramo de 11,7 metros y un 0,8% presenta vulnerabilidad baja lo que corresponde a un tramo
de 8,1 metros.

Vulnerabilidad por avenida torrencial en el sector el triunfo – boquerón

VULNERABILIDAD POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL CENTRO POBLADO


LA AGUADITA

La zona de estudio del centro poblado La Aguadita cuenta con 129 predios, los cuales de
acuerdo al análisis por vulnerabilidad física avenida torrencial 2 de estos predios (1,55%) se
encuentran en vulnerabilidad media y 127 predios (98,45%) no presentan vulnerabilidad
física por avenida torrencial.

Para la vulnerabilidad social por avenida torrencial 2 de estos predios (1,55%) se encuentran
en vulnerabilidad media y 127 predios (98,45%) no presentan vulnerabilidad física por
avenida torrencial. Finalmente de acuerdo al análisis por vulnerabilidad total por avenida
torrencial 2 de estos predios (1,55%) se encuentran en vulnerabilidad media y 127 predios
(98,45%) no presentan vulnerabilidad física por avenida torrencial.

237
La infraestructura vial en el centro poblado de La Aguadita tiene una longitud de 1.888
metros de los cuales 7,2 metros tienen algún tipo de categorización de vulnerabilidad física
ante avenidas torrenciales, que corresponde al 0,38% del total de las vías del municipio. El
59,72% del total de vías que presentan vulnerabilidad física por avenidas torrenciales se
encuentra categorizada con vulnerabilidad alta lo que corresponde a un tramo de 4,3 metros,
el 23,61% presenta vulnerabilidad media lo que corresponde a un tramo de 1,7 metros y un
15,28% presenta vulnerabilidad baja lo que corresponde a un tramo de 1,1 metros.

Vulnerabilidad por avenida torrencial en el centro poblado la aguadita

AMENAZA VULNERABILIDAD Y RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL


CENTRO POBLADO LA CASCADA

En el Centro poblado de la Cascada se encuentra ubicado en la parte alta y los drenajes como
el río Chocho y Los Guayabos a 250 m y 246 m aguas abajo respectivamente, así mismo no
tiene drenajes naturales permanentes ni intermitentes y la geomorfología de la zona no
presenta características del suelo que generen altas amenazas por avenidas torrenciales. De
acuerdo se presenta un análisis geomorfológico de la zona con el objeto de caracterizar las
formas del terreno, su origen (morfogénesis) y su morfometría, incluyendo los procesos
secundarios que afectan al terreno tales como agradación o erosión; la estructura interna de
los materiales del área, la edad relativa de los eventos y las geoformas formadas a partir de
estos. A partir de estos parámetros se puede obtener la forma e inclinación de la pendiente
del terreno.

238
Amenaza vulnerabilidad y riesgo por avenida torrencial centro poblado la cascada

AFECTACIÓN EN LOS CENTROS POBLADOS POR UNA AVENIDA


TORRENCIAL

En el Municipio de Fusagasugá se identificó que se encuentra bajo la amenaza de avenida


Torrencial. Es de resaltar que, en la mayoría de las corrientes analizadas, el nivel de amenaza
es alto en las zonas identificadas con actividad reciente y con evidencias históricas claras.
Las zonas con amenaza media son zonas que por su parte cumplen al menos uno de los
siguientes aspectos: existencia de evidencias históricas de al menos una avenida torrencial o
se encuentran aguas abajo de un punto de avulsión potencial (disminución brusca de la
sección, puentes, o entubaciones de poca sección que puedan ser obstruidos por el material
arrastrado), como lo es el caso de la Quebrada Sabaneta después de haber cursado por la
cabecera municipal de Fusagasugá.

La avenida torrencial afecta usualmente un área pequeña a lo largo del cauce, pero una vez
la pendiente disminuye en la zona de transición, el área afectada se incrementa debido a que
se genera la deposición del material arrastrado formando los llamados conos o abanicos de
deposición. Aunque es factible delimitar estos abanicos por las características
geomorfológicas de la zona, no es posible definir un rumbo preciso para el flujo torrencial,
ya que las obstrucciones y zonas de deposición que se producen durante el evento ocurren
con un rumbo inestable e impredecible. Finalmente, en la siguiente tabla se resume la
categorización del Municipio de acuerdo con su grado de amenaza por avenidas torrenciales.

239
ESCENARIOS PRESENTADOS POR UNA AVENIDA TORRENCIAL

 Se concluye que en su mayoría la zona rural del municipio de Fusagasugá presenta


una categoría de vulnerabilidad media por avenidas torrenciales, donde las
principales actividades productivas que se podrían ver afectadas son las zonas
externas del casco urbano, localizados principalmente en la zona este y cultivos de
café seguido zonas de avícolas.
 La cabecera municipal de Fusagasugá es la única zona del municipio que presenta la
mayor cantidad de área dentro de la categoría de vulnerabilidad alta puesto que
presenta la mayor densidad poblacional y en ella también se desarrollan importantes
actividades productivas esto se ve evidenciado en las categorías del índice de
exposición e índice de resiliencia.
 Los centros poblados de La Aguadita y El Triunfo Boquerón no se evaluaron como
zonas con alta densidad de población puesto que no se cuenta con cifras oficiales que
midan este indicador, donde la Aguadita presenta categoría media y el Triunfo
Boquerón presenta categoría baja.
 El centro poblado de La Cascada y el sector de Chinauta no presentan vulnerabilidad
por avenidas torrenciales puesto que no se encuentran expuestas a este tipo de
amenaza.
 El centro poblado de La Cascada y el sector de Chinauta no presentan vulnerabilidad
por avenidas torrenciales puesto que no se encuentran expuestas a este tipo de
amenaza.

RU-15- VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA RURAL

240
PROMEDIO DE LOS RIEGOS POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL MUNICIPIO

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir del análisis de Riesgo por Avenida Torrencial
se identificaron con Riesgo Alto 9% del área total del municipio; estas áreas se ven
influencias por eventos de avenida torrencial debido a las diferentes corrientes que discurren
el área rural así como en el casco urbano del municipio; se indica además que otro factor es
la presencia de una alta densidad poblacional, lo cual al presentarse algún evento torrencial
provocaría una alta afectación en costos materiales y pérdidas humanas. Con respecto al área
de las categorías de riesgo del escenario de amenaza por avenidas torrenciales estas se
presentan a continuación:

Distribución de la Riesgo por avenida torrencial del Municipio de Fusagasugá


Categoría Riesgo Área (Ha) Área (%)
Alta 1748 9.0
Media 1303 6.7
Baja 4927 25.4
No aplica 11,432 58.9
Fuente: Geocing Sas 2018.

Distribución de las áreas de la cuenca con respecto a su categoría de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Área (Ha) Área (%)
Alta 80 0.41
Alta Alta
Media 1,575 8.12
Alta Alta 92 0.48
Media Media Media 1,303 6.71
Baja Baja 1,246 6.42
Media 1,263 6.51
Baja Baja
Baja 2,419 12.46
No aplica No aplica No aplica 11,432 58.90
Total 19,410 100
Fuente: Geocing Sas 2018.

Por otro lado, las zonas productivas que se podrían ver afectadas por la ocurrencia de un
evento torrencial corresponden a áreas destinadas a cultivos de café y zonas de producción
avícola los cuales se encuentran localizados en zonas aledañas al cauce del río Cuja. En este
orden de ideas, con riesgo alto quedaron clasificadas las veredas que se enuncian a
continuación.

Veredas en riesgo alto por avenidas torrenciales


Fenómeno Vereda Ubicación Amenaza Alta
Avenida Torrencial Triunfo Rural Alta
Avenida Torrencial La Puerta Rural Alta
Avenida Torrencial El Carmen Rural Alta
Avenida Torrencial Batan Rural Alta
Avenida Torrencial Guavio Rural Alta
Avenida Torrencial Bochica Rural Alta
Avenida Torrencial Palacios Rural Alta
Avenida Torrencial Mosqueral Rural Alta
Avenida Torrencial Mesitas Rural Alta
Avenida Torrencial La Venta Rural Alta
241
Avenida Torrencial Bethel Rural Alta
Avenida Torrencial Los Sauces Rural Alta
Avenida Torrencial Pekín Rural Alta
Avenida Torrencial San Antonio Rural Alta
Avenida Torrencial Santa María Rural Alta
Avenida Torrencial Novillero Rural Alta
Avenida Torrencial La Aguadita Rural Alta
Avenida Torrencial Los Robles Rural Alta
Avenida Torrencial San Rafael Rural Alta
Fuente: Geocing Sas 2018.

De igual forma a continuación se enlistan los cauces que generan riesgo en categoría alta, y
que podrían generar mayor afectación:

Quebradas que presentan riesgo alto por avenidas torrenciales


Nombre del Cauce Categoría Nombre del Cauce Categoría
Quebrada Coburgo Alta Quebrada El Chuscal Media
Quebrada Los Sauces Alta Quebrada El Guadual Media
Quebrada La Parroquia Alta Quebrada El Páramo Media
Quebrada Coburgo Alta Quebrada El Tractor Media
Quebrada de puente blanca Alta Quebrada Hernandito Media
Quebrada El Arrastradero Alta Quebrada Honda Media
Quebrada El Rubí Alta Quebrada Jabonera Media
Quebrada La Parroquia Alta Quebrada La Primera Media
Quebrada Los Robles Alta Quebrada La Trampa Media
Quebrada Pekín Alta Quebrada Los Curos Media
Quebrada Las Violetas Alta Quebrada Puentecitos Media
Quebrada Sabaneta Media Quebrada Santa Lucía Media
Quebrada Jordán Media Quebrada Seca Media
Chorro Salado Media Quebrada Toma del Mich Media
Quebrada Balmoral Media Quebrada La Ensenilla Media
Quebrada Dolores Media Quebrada Los Alpes Media
Quebrada El Atadero Media Quebrada El Boquerón Media
Fuente: Geocing Sas 2018.

Teniendo en cuenta el nivel de amenaza, condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo que


presenta el municipio de Fusagasugá por avenidas torrenciales, se hace la recomendación de
medidas de intervención como propuesta para la mitigación del riesgo actual que presenta el
municipio dentro del Informe de Medidas de Intervención. Entre estas medidas se encuentran
las medidas no estructurales y la recomendación de estudios de detalle en sitios críticos
identificados.

Como conclusión general, y dada la escala del presente estudio se recomienda enfáticamente
la ejecución de estudios detallados sobre todo en las veredas de mayor afectación en caso de
la ocurrencia del fenómeno con el fin además de definir las áreas con mayor exactitud de que
se encuentren bajo amenaza alta/ media de algún fenómeno y así definir una serie de medidas
de manejo que permitirán de mitigar este tipo de riesgo manera progresiva.

242
RU-20-RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL RURAL

AMENAZA POR INCENDIOS EN EL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO

Distribución de la Amenaza por Incendios Forestales del Municipio de Fusagasugá

Categoría Amenaza Área (Ha) Área (%)


Alta 1656 8,5
Media 2643 13,6
Baja 3702 19,1
No aplica 11409 58,8
Fuente: Geocing Sas 2017.

243
RU-14-AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES RURAL

La ocurrencia de incendios se ve favorecida por la temporalidad de las condiciones climáticas


como escaza precipitación y temperaturas máximas. Es importante resaltar que las áreas con
muy altas susceptibilidades corresponden a los ecosistemas dependientes del fuego
conformados principalmente por las áreas de pastizales y herbazales, las cuales de acuerdo
con las pruebas de conflagración demostraron que son capaces de prenderse muy rápido y
hacer que el fuego se expanda rápidamente, sin embargo, la ignición de los incendios
forestales depende de la temperatura por su capacidad de preparación del material vegetal
para la conflagración.

La ocurrencia de incendios forestales se encuentra relacionada con las vías de accesibilidad


de la zona en cuanto a que gran porcentaje de los puntos de incendios del inventario de la
zona (50%) se encuentran dentro del buffer de 500 m que se les realizó a las vías. En la zona
de estudio se observa que la causalidad de los incendios se explica mayormente por causas
desconocidas y quema de desechos, haciendo necesario llevar un control más detallado para
conocer la causalidad de estos y verificar que tanto influye el factor humano en estos.
Correlacionando la diferencia de porcentajes entre las categorías de amenaza de las dos
metodologías de las coberturas en el área de estudio se observa que las coberturas en las que
principalmente se presenta esta diferencia son las siguientes: vegetación segundaria, bosque
de galería, pastos limpios, pastos enmalezados y espacios verdes urbanos. Se puede detallar
específicamente la dinámica de las coberturas y su tendencia frente a la amenaza por
incendios forestales.

VULNERABILIDAD POR INCENDIO EN EL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO

La vulnerabilidad de incendios se ve favorecida principalmente por el factor de densidad


poblacional del área de estudio puesto que es la variable que presenta el mayor peso dentro
de la expresión matemática para el cálculo de la vulnerabilidad total. Por lo tanto, la cabecera

244
municipal de Fusagasugá quedó clasificada con categorías de vulnerabilidad total media y
alta puesto que presenta una vulnerabilidad poblacional alta. Para la zona rural del municipio,
la vulnerabilidad poblacional no tiene gran influencia puesto que presenta una categoría muy
baja debido a que no se cuentan con valores de población discriminados para los centros
poblados y veredas las cuales podrían mejorar el nivel de detalle que se presenta en este
análisis.

En segunda instancia, se observa que la vulnerabilidad territorial presenta también uno de los
mayores pesos dentro del cálculo de la vulnerabilidad total puesto que este factor se encuentra
relacionado directamente con la adaptabilidad de las especies vegetales a un entorno afecto
por incendios forestales y como los conflictos de uso de suelo se podrían potencializar por la
materialización de incendio forestal. Por lo tanto, se observa que las veredas El Carmen,
Santa Lucia, Batán, Guavio, Bochica, Sardinas, Mesitas, Palacios, La Isla, Guayabal, El
Placer, El Espinalito y La Venta presentan zonas clasificadas con vulnerabilidad territorial
media, alta y muy alta lo cual indica que son altamente vulnerables por su baja capacidad de
recuperación después de un incendio forestal, lo cual también se ve reflejado en el mapa de
vulnerabilidad total como zonas con vulnerabilidad media.

Es importante resaltar que las áreas con altas vulnerabilidades corresponden a coberturas de
tipo pastos limpios y enmalezados, principalmente por la calificación de estos en cuanto al
conflicto que poseen en su uso del suelo. La principal concentración de las zonas con una
vulnerabilidad alta se presenta en las veredas de Los Robles y San Rafael; las causas de esto
son principalmente de las coberturas previamente mencionadas, además de la presencia de
bosques densos en esta área los cuales no cuentan con una fácil adaptabilidad al fuego, cabe
mencionar que esta zona presenta un vulnerabilidad patrimonial muy alta siendo otro factor
influyente para la categorización de estas áreas con vulnerabilidad frente a incendios
forestales alta.

En cuanto a las zonas con vulnerabilidad baja por incendios forestales se observa que se
presentan con mayor concentración en las del triunfo y la puerta, esto se ve principalmente
influenciado por la muy baja densidad poblacional con la cuenta esta zona, además de la alta
presencia de la cobertura de tipo vegetación segundaria alta y baja la cual según el mapa de
conflictos del municipio se encuentran en una categoría baja y media. Finalmente, en la
siguiente ilustración se resume la categorización del Municipio de acuerdo con su grado de
vulnerabilidad por incendios forestales.

245
RU-18-VULNERABILIDAD POR INCENDIOS FORESTALES RURAL

RIESGO POR INCENDIO FORESTAL EN SUELO RURAL

De acuerdo al análisis realizado para riesgo por incendios forestales en el área rural del
municipio de Fusagasugá se presenta a continuación para cada uno de los escenarios
evaluados:

Análisis por escenario riesgo por incendios forestales


Escenarios de riesgo Riesgo

Alto (Ha) Medio (Ha) Bajo (Ha)

Escenario de Riesgo Territorial 1341 11736 6333

Escenario de Riesgo 4 376 19030


Sociodemográfico

Escenario de Riesgo Sociocultural 15 1425 17970

Escenario de Riesgo 1341 11864 6967


Socioeconómico

Escenario de Riesgo Institucional 698 6585 12128

Riesgo Total 4 12153 7252

Fuente: Geocing SAS 2018.

El escenario donde se presenta las área con mayor riesgo alto corresponde a al riesgo
territorial (1341 Ha), seguido de riesgo socioeconómico con riesgo medio (11864 Ha) y para
la categoría de riesgo bajo el escenario con el área más representativa corresponde al de
riesgo sociodemográfico con 19030 Ha.
246
Para el escenario de riesgo territorial las poblaciones donde se identificó el riesgo alto
corresponden a la vereda La Puerta, El Triunfo, Guayabal, Mesitas, Sardinas, La Isla y Santa
Lucia; en estas áreas de identificaron coberturas como zonas de cultivos, vegetaciones
secundarias, mosaicos de cultivos y pastos.
En cuanto el análisis realizado para el escenario de riesgo sociodemográfico, esta categoría
se presenta en la zona externa del casco urbano del casco urbano del Municipio de
Fusagasugá, es importante destacar que este nivel de riesgo se presentan dado a la presencia
de zonas destinadas a cultivos, pastos y bosques, las cuales son aledañas a áreas pobladas con
tejidos urbanos discontinuos. En el escenario de riesgo sociocultural la categoría de riesgo
alto se presenta de igual modo en la zona externa del casco urbano debido a la presencia de
vegetación secundaria.

En el análisis realizado para el escenario de riesgo socioeconómico se identificó la categoría


de riesgo alto se concentran en la vereda El Triunfo, Guayabal y La Isla, se destaca que en
esta áreas se identificaron zonas con actividades productivas de carácter agropecuario.
Adicionalmente en el escenario por riesgo institucional el riesgo alto se presenta en la vereda
El Triunfo y La Puerta; estas áreas se encuentran en zonas de difícil acceso debido a la
pendiente del terreno, además la presencia de organismos de control es muy limitada.
Finalmente para el riesgo total por incendios forestales la categoría alta se presenta cerca a
la parte noroccidental del casco urbano.

RU-22-RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES RURAL

247
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE RIESGOS POR REMOCIÓN EN MASA.

Las zonas que se encuentran con riesgo alto, son zonas que presentan elementos expuestos y
desprovistas de vegetación, como consecuencia del lavado de aguas lluvias se producen
erosión en surcos y cárcavas así mismo, estas presentan altas pendientes donde debido a las
acciones antrópicas como apertura de vías, deforestación, uso inadecuado del suelo, entre
otros, ocurren procesos erosivos que sumados con las lluvias intensas producen movimientos
en masa; por lo cual se debe garantizar desde el corto plazo y de forma permanente el control
de erosión, y mantenimiento de los taludes cortes y mantenimientos viales de mayor
magnitud, un adecuado manejo de aguas superficiales y de infiltración, se deben evitar los
taludes expuestos garantizando su vegetalización y de esta forma mitigar la susceptibilidad a
presentarse deslizamientos locales que afecten la transitabilidad en el municipio.

Los principales factores detonantes de los fenómenos de remoción en masa presentes en el


municipio en el sector rural, corresponden principalmente a la lluvia y los sismos; sin
embargo, se considera factor detonante la intervención antrópica que se produce en las zonas
altas de ladera, debido a la deforestación y cambio en las coberturas vegetales presentes en
dichos sectores, los cuales aceleran los procesos erosivos que se producen en la parte alta.
Por tanto, se realizará de forma permanente campañas de conservación ambiental en las zonas
de la cuenca alta y media de los ríos y de ser posible, declarar zonas de conservación
ambiental estos sectores.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES.

En los estudios básicos se identifican zonas dentro del municipio que se encuentran en riesgo
asociado a inundaciones durante la época invernal, debido principalmente a las ocupaciones
que a lo largo del tiempo los pobladores han venido adelantando sobre las zonas de ronda y
zonas de inundación; es por esta razón que a continuación se presenta una serie de medidas
de manejo que permitirán de manera progresiva reducir este tipo de riesgos.

Establecer en el corto plazo sistemas de alertas tempranas por inundación y avenidas


torrenciales en la cabecera municipal del municipio de Fusagasugá y el centro poblado de La
Aguadita, los cuales se deberán apoyar en las actividades de monitoreo instrumental y/o
comunitario.

Como medida no estructural se realizarán de forma permanente capacitaciones y


socializaciones para dar a conocer a la comunidad el resultado de la gestión del riesgo y la
importancia de las zonas de ronda de ríos, quebradas y zonas de divagación de los cuerpos
hídricos, además de los peligros que se le asocian cuando se ocupan estos espacios. Por lo
anterior, se requiere de jornadas de educación ambiental orientadas tanto por el municipio y
por la autoridad ambiental donde se les dé a conocer a las comunidades la legislación nacional
frente a la protección de los recursos naturales y la relevancia de evitar el desarrollo en estas
zonas.

El municipio debe en el corto plazo realizar el proceso recuperación de los recursos naturales
a través de la protección y el repoblamiento de especies nativas de flora y fauna.

248
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN POR RIESGO DE AVENIDAS TORRENCIALES.

Considerando las condiciones desfavorables evidenciadas en los resultados técnicos, se


requiere a corto plazo la intervención integral en la parte alta de las cuencas de las Quebradas
Los Curos, La Parroquia, Coburgo, Arrastradero y Sabaneta, las cuales presentan riesgo alto
por la ocurrencia de Avenida Torrencial y se fijan como medidas las siguientes.
Realizar en el corto plazo estudios puntuales y detallados con el fin de determinar los
niveles de potencialidad torrencial de cada cauce de acuerdo con sus características
morfológicas y fluviales y proyectar en el mediano y largo plazo las obras estructurales
recomendadas en el estudio a realizar.

Como medida estructural en el corto plazo y de manera general a los cauces que generan
riesgo en categoría alto, se requiere de la instalación de barreras contra flujo de detritos de
alta resistencia, este tipo de barreras están diseñadas para retener la gran cantidad de material
de detritos, las cuales son las que producen la mayor cantidad de daños a la hora de
materializarse una avenida torrencial (Nota: es importante resaltar que la capacidad de este
tipo de barreras contra el flujo de detritos varía de acuerdo a las dimensiones de las mismas
así como de la morfometría de cada cauce).

Los cables de soporte que soportan son de alta resistencia se sujetan a las paredes del canal
mediante anclajes de cable de acero o cabezas de anclaje flexibles que aseguran la
transmisión de las tensiones al terreno. Este tipo de estructura es adecuada para cauces de
hasta 35 m de ancho y altura de hasta 6 m. Estas tienen la ventaja de proporcionar un ahorro
en términos de coste y tiempo de instalación, a comparación de una barrera convencional que
requieren grandes movimientos de tierras y labores de hormigonado en zonas de difícil
acceso. Las barreras tienen la característica de tener flexibilidad, pues las estructuras de
hormigo son susceptibles a daños causados por las solicitaciones que generan los impactos
de bloques rocosos.

Y teniendo en cuenta, que otro factor es una alta densidad poblacional, lo cual al presentarse
algún evento torrencial provocaría una alta afectación en costos materiales y pérdidas
humanas, por lo cual además de restringir las áreas de futuras construcciones urbanas e
industrial, fuera del área de posible afectación en caso de la generación de una avenida
torrencial, se deben identificar en el corto plazo las zonas en el POT para evitar urbanizar en
las mismas.

Las zonas productivas que se podrían ver afectadas por la ocurrencia de un evento torrencial
corresponden a áreas destinadas a cultivos de café y zonas de producción avícola los cuales
se encuentran localizados en zonas aledañas a las Quebradas Los Curos, La Parroquia,
Coburgo, Arrastradero y Sabaneta, de igual forma se deben restringir la ubicación de las
mismas, alejadas de la posible área de afectación. Es por esto que a continuación se presenta
una serie de medidas de manejo que permitirán de manera progresiva reducir el nivel de
riesgo producto de las avenidas torrenciales a ser desarrolladas en el corto plazo.

Se requiere la implementación de planes de manejo de cuencas que protejan las zonas altas
de las mismas con el ánimo de disminuir la probabilidad de que se generen avenidas
torrenciales al evitar la erosión o mecanismos de desestabilización del terreno y promover la
reforestación de estas zonas.

Desde el punto de vista prospectivo se recomienda la delimitación de las rondas hidráulicas


y las zonas de manejo y preservación ambiental del municipio e incorporar dichas áreas a la

249
estructura ecológica principal como áreas de reserva forestal, se debe tomar como zonas de
restricción determinadas para un período de retorno de 100 años, o zonas delimitadas como
Amenaza Alta.

Fortalecer la red de monitoreo hidrológico e hidrometereológico en el municipio y establecer


sistemas de alertas tempranas con amplia participación de las comunidades locales.

Es fundamental establecer una red de pluviómetros para las cuencas torrenciales, para poder
tener registros en tiempo real de la intensidad y magnitudes de las precipitaciones como parte
de un trabajo interinstitucional entre la Administración municipal, la CAR y/o IDEAM.

Para las zonas catalogadas en condición de alta amenaza por avenidas torrenciales resulta
fundamental la prevención y control a la ocupación ilegal. Esta acción tiene como objetivo
controlar y desestimular nuevas ocupaciones en el sector, emprender medidas de
judicialización para evitar asentamientos.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE RIESGOS POR INCENDIOS FORESTALES.

El cambio de cultura hacia la prevención se debe fortalecer con la sensibilización, utilizando


los canales de información pública sobre, las causas, los efectos e impactos al ambiente y las
personas, esto debe ser permanente y sostenido a través del tiempo. La creación de
conciencia, es factor importante y se debe orientar a toda la población, capacitar a los
servidores públicos del municipio en temas de la gestión del riesgo y en especial el de
incendios forestales, facilita las tareas. A continuación, se presentan las medidas de reducción
del riesgo por incendios forestales que presenta el municipio en su área rural.

1. Incorporar planes de gestión del riesgo en incendios forestales y se involucren en los


planes de gestión del riesgo de desastres del municipio tomando como base los
resultados de la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios
forestales desarrollado en este estudio.
2. Implementar medidas de vigilancia y alerta en épocas de condiciones secas (verano),
por parte de la Alcaldía Municipal, para lo cual se pueden conformar las redes de vigía
rural-RVR, que son miembros de la comunidad rural que pueden detectar a nivel de
predio y vereda la presencia de fuego y comunicarla inmediatamente a la alcaldía para
que se activen las medidas de control y extinción.
3. Diseñar y ejecutar programas de sensibilización, concientización, divulgación e
información a la comunidad en general, sobre las causas, consecuencias y como evitar
los incendios forestales.
4. Realizar programas de educación ambiental donde involucren a la comunidad
educativa en los temas de prevención de los incendios forestales y los impactos y
efectos que estos producen.
5. Manejo silvicultural en especial en las zonas definidas por el presente estudio con alta
susceptibilidad de la vegetación a incendios forestales además de un control de especies
invasoras pirogénicas. Las áreas susceptibles en la zona rural que se observan en el
estudio de gestión del riesgo asociado al presente Acuerdo.
6. Realizar campañas de capacitación y asesoramiento para que los procesos productivos
se manejen de forma eficiente protegiendo siempre los recursos de bosques, agua, suelo
y aire, como lo sería la sustitución de malas prácticas ambientales como las quemas
controladas.
7. Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental.
Prioritariamente las zonas con propensión a incendios forestales alta y muy alta por

250
accesibilidad. Las áreas susceptibles en la zona rural se observan referenciadas dentro
de los estudios de gestión del riesgo asociado al presente Acuerdo.
8. Capacitar y entrenar a la comunidad del municipio en servicios básicos de respuesta en
extinción de incendios forestales.
9. Constante monitoreo a la cobertura vegetal limitando la presencia de material seco y
muy inflamable, para evitar que el incendio se inicie y se propague con facilidad. Para
ello, en zonas de gran valor, ecológico o económico, es conveniente eliminar el exceso
de vegetación seca para romper su continuidad y diversificar la estructura del bosque.

PROGRAMAS Y PROYECTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA


FUSAGASUGÁ

Como complemento a la aplicación y desarrollo de las medidas de mitigación del riesgo


propuestas en los resultados de los estudios básicos de AVR, se proyectan las siguientes
acciones estratégicas para asegurar una respuesta efectiva e integral a las necesidades frente
a la gestión del riesgo por fenómenos naturales en el municipio;
 Implementación en el corto plazo del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres PMGRD.
 Implementación durante la vigencia del POT de obras de mitigación y prevención
dadas en los estudios de Gestión del Riesgo.
 Construcción en el corto plazo de indicadores para valorar la ocupación y
disminución de los conflictos de uso del suelo frente al riesgo.
 Programas de regularización y reasentamiento de personas que habitan en zonas con
riesgo por fenómenos naturales durante el corto y el mediano plazo.
 Programas de reforestación con especies nativas y recuperación de áreas con
presencia de riesgo por fenómenos naturales.

GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO EN
CUNDINAMARCA Y FUSAGASUGÁ

Colombia tiene el reto de generar mejor y mayor conocimiento acerca del cambio climático
con miras a promover la toma de decisiones acertadas en el manejo del riesgo y la adaptación
al fenómeno. Las decisiones que tomemos hoy como país en materia de infraestructura,
zonificación, sistemas productivos, entre otros temas, marcarán la senda de desarrollo
resiliente en el mediano y largo plazo. De ellas depende que el país mejore su capacidad de
respuesta ante fenómenos hidroclimatológicos extremos o que, por el contrario, sea cada vez
más sensible a ellos.

Cundinamarca está inscrito dentro de cinco regiones climáticas: Alto Magdalena, Medio
Magdalena, Sabana de Bogotá, Piedemonte Llanero y Rio Sogamoso. El comportamiento
estacional de la precipitación es homogéneo a lo largo de su orografía con la existencia de
dos máximos y dos mínimos de precipitación al año en los meses de mayo y octubre para los
picos altos y en los meses de enero y julio para los meses con menor pluviosidad, variando
en la cantidad de precipitación acumulada registrada en cada una de las regiones. La única
excepción a este comportamiento se da en la región climática de Piedemonte Llanero donde
la precipitación presenta un máximo en el mes de junio y un mínimo en enero. La variabilidad
climática departamental se ve influenciada por las dinámicas atmosféricas en el Pacífico

251
Norte, las dinámicas asociadas con la evolución de la temperatura superficial del mar en el
Pacífico Central, o la oscilación Maiden Julian, entre las más destacadas.

Regiones climáticas para el departamento de Cundinamarca y estaciones de


precipitación empleadas en el análisis

Este apartado analiza las posibles evidencias de Cambio Climático existentes en el


departamento de Cundinamarca y en el municipio de Fusagasugá mediante el análisis de la
variación en la magnitud, frecuencia y comportamiento tendencial en la ocurrencia de
eventos extremos como la sequía y lluvias torrenciales.

252
ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL

El análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por cambio climático, tomó como base las principales
dimensiones utilizadas en el estudio internacional NDGAIN (http://index.nd-
gain.org:8080/documents/nd-gain_technical_document_2015.pdf), con ajuste a los enfoques
nacionales. En sesiones con expertos nacionales se realizó la identificación y definición de
tales dimensiones. Para el análisis se definen las dimensiones a continuación:

Seguridad Alimentaria: La seguridad alimentaria y nutricional es definida por el gobierno


nacional en el documento Conpes 113 como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad
e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. En este caso se priorizó el
componente de “Disponibilidad”, según denominación del Observatorio de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Colombia, para Yuca, Arroz, Plátano, Caña Panelera, Papa,
Maíz, Frijol, Café, así como los riegos asociados.1

Recurso Hídrico: Esta dimensión busca identificar la relación de los asentamientos humanos
con respecto al Recurso Hídrico, frente a su uso y disponibilidad. El componente tiene como
referencia conceptual el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2014). La unidad de análisis
básica del Estudio Nacional de Agua es la subzona hidrográfica, cuyos datos posteriormente
fueron municipalizados.

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: Esta dimensión relaciona el servicio ecosistémico


de provisión, con especies categorizadas como de “uso” en análisis con especies Amenazadas
listadas en los Libros Rojos nacionales con categoría de Amenaza (En Peligro Crítico, en
Peligro y Vulnerables). Bajo esta dimensión se modeló el cambio de coberturas vegetales
naturales al año 2040 bajo escenario RCP 6.0.

Salud: Este componente identifica la relación climática con la salud humana, bien por las
diferencias de temperatura y precipitación en lapsos climáticos, así como la relación con
vectores de enfermedades asociadas.

Hábitat Humano: Esta dimensión busca identificar aquellas variables asociadas a las
viviendas y servicios asociados a los asentamientos humanos. Aquí se recogen elementos de
gestión territorial e interacción institucional.

Infraestructura: Bajo esta dimensión, se presentan indicadores relacionados con vías, accesos
aéreos, disponibilidad de conexión eléctrica, y alternativas energéticas para la capacidad
adaptativa.

253
INDICADORES CONTINENTALES

Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva

Porcentaje del PIB


Cambio en la
de otros cultivos a
superficie de las Grado de
precios constantes
A.SA.0 zonas óptimas asistencia técnica
SA S.SA.01 (Miles de millones CA.SA.01
1 agroclimáticas en
de pesos) respeto
prestada por UPA
el cultivo de (AGR)
al PIB total
yuca
departamental

Porcentaje del PIB


Cambio en la
cultivo del café a
superficie de las Acceso a
precios constantes
A.SA.0 zonas óptimas maquinaria
SA S.SA.02 (Miles de millones CA.SA.02
2 agroclimáticas en
de pesos) respeto
agrícola por UPA
el cultivo de (AGR)
al PIB total
Arroz
departamental

Cambio en la
superficie de las Porcentaje de área Acceso a
A.SA.0 zonas óptimas asegurada respecto maquinaria
SA S.SA.03 CA.SA.03
3 agroclimáticas en al total de área pecuaria por UPA
el cultivo de sembrada (GAN)
Plátano

Porcentaje del PIB


Cambio en la de la producción
Créditos
superficie de las pecuaria a precios
otorgados por
A.SA.0 zonas óptimas constantes (Miles
SA S.SA.04 CA.SA.04 departamento /
4 agroclimáticas en de millones de
superficie
el cultivo de pesos) respecto al
agrícola total
Caña Panelera total del PIB
departamental

Cambio en la
superficie de las Porcentaje de la
A.SA.0 zonas óptimas Severidad pobreza superficie
SA S.SA.05 CA.SA.05
5 agroclimáticas en monetaria extrema agrícola con
el cultivo de irrigación
Papa

PIB agrícola y
pecuario de los
Cambio en la municipios Inversión en
superficie de las costeros (Miles política de
A.SA.0 zonas óptimas S.SA.01.
SA de millones de CA.SA.06 seguridad
6 agroclimáticas en CT alimentaria y
el cultivo de pesos) respecto
nutricional
Maíz al PIB de la
misma rama
departamental.
254
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva
Cambio en la
superficie de las
A.SA.0 zonas óptimas
SA
7 agroclimáticas en
el cultivo de
Fríjol

Cambio en la
superficie de las
A.SA.0 zonas óptimas
SA
8 agroclimáticas en
el cultivo de
Café

Cambio
proyectado en
A.SA.0
SA oferta/demanda
9 de agua para uso
pecuario
Cambio
proyectado en
A.SA.1
SA oferta/demanda
0 de agua para uso
agrícola
% de áreas
agropecuarias
A.SA.0 municipales
SA
1.CT suceptibles de
inundaciones
por ANM.
Áreas
agropecuarias
A.SA.0 municipales
SA
2.CT suceptibles de
inundaciones
por CLC.

Índice de Índice de Índice de


R A.RH.0
disponibilidad S.RH.01 presión hídrica CA.RH.01 eficiencia en el
H 1
hídrica al ecosistema uso del agua
Inversiones
sectoriales de
entidades
Índice de agua
R territoriales
S.RH.02 no retornada a CA.RH.02
H dentro y fuera
la cuenca
del Plan
departamental
de Agua
Índice de
R retención y
S.RH.03
H regulación
hídrica
255
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva

Índice de uso
R del agua
S.RH.04
H superficial
(Medio)

R Brecha de
S.RH.05
H acueducto
R
S.RH.06 Indice de Aridez
H
Porcentaje de
Pérdida de área del
% del área del
área idónea municipio con
B A.BD.0 Municipio
para especies S.BD.01 CA.BD.01 áreas
D 1 correspondiente
amenazadas y protegidas
a Bosque
de uso registradas en
RUNAP
Porcentaje de
áreas de
Cambio % de área por
manglar con
proyectado en Municipio
B A.BD.0 CA.BD.01.C zonificación
% de área con S.BD.02 correspondiente
D 2 T aprobada para
vegetación a ecosistema
su manejo y
natural natural
ordenamiento
ambiental
Porcentaje del
PIB de la
silvicultura,
extracción de
madera y
Cambio
actividades
proyectado en
B A.BD.0 conexas a
la superficie S.BD.03
D 3 precios
con aptitud
constantes
forestal
(Miles de
millones de
pesos) respecto
al PIB
departamental
Cambio
Estado de salud
proyectado en
y prioridad de
B A.BD.0 la cobertura S.BD.01.
restauración de
D 1.CT del ecosistema CT
Ecosistema
de Manglar
Manglar
por CLC
Cambio
B A.BD.0 proyectado en
D 2.CT la cobertura
del ecosistema
256
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva
de Manglar
por ANM

Pérdida de
B A.BD.0 area idonea
D 3.CT para especies
de manglar
Cambio
proyectado en la
Letalidad por Camas
mortalidad
S A.S.01 relacionado con
S.S.01 Dengue (por cada CA.S.01 hospitalarias cada
100 casos graves) 1000 habitantes
cambios en la
temperatura
Cambio Sumatoria de Asignación de
proyectado en Poblacion entre 0 y recursos para el
el % de área 14 años y de más Programa de
S A.S.02 S.S.02 CA.S.02
idónea para de 55 años Enfermedades
Aedes en urbano y rural Transmitidas por
2010 a 2014 Vectores - ETV
Aegypti
Inversion en
atención integral
a la primera
infancia
(regionalización
Brecha de presupuesto
S S.S.03 vacunación
CA.S.03 DNP)
Inversión en
adulto mayor
(regionalización
presupuesto
DNP)
Inversion en
S CA.S.04 vacunación
Cambio
proyectado en el
número de
viviendas Inversión
dañadas por Calidad del percápita en el
H A.HH.0 evento material de las
S.HH.01 CA.HH.01 sector
H 1 meteorológico paredes exteriores
(inundación, de las viviendas ambiental en
deslizamiento) el municipio
relacionados con
cambios en la
precipitación
Cambio
proyectado en el
número de
Porcentaje de
área municipal Índice de
acueductos y
desempeño
H A.HH.0 alcantarillado de humedal con
S.HH.02 CA.HH.02 integral
H 2 dañados por afectación por Municipal y
evento conflictos Departamental.
meteorológico
(inundación,
territoriales
deslizamiento)

257
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva
relacionados con
cambios en la
precipitación
Área
Demanda El Índice de
municipal
H A.HH.0 urbana de agua capacidad
afectada por S.HH.03 CA.HH.03
H 1.CT para uso Administrativa
cambios en la (ICA)
doméstico
linea de costa
Porcentaje de
Demanda
población
H A.HH.0 urbana de agua Índice de
afectada por S.HH.04 CA.HH.04
H 2.CT para comercio y eficiencia fiscal.
cambios en la
servicios
linea de costa.
Áreas de
desarrollo Demanda
Índice de
H A.HH.0 turístico urbana de agua
S.HH.05 CA.HH.05 transparencia
H 3.CT suceptibles de para industria y departamental
inundación construcción
por CLC.
Número de Inversión de
Género y Equidad
H A.HH.0 viviendas Porcentaje de
S.HH.06 CA.HH.06 para población
H 4.CT afectadas por Urbanización Femenina en
CLC. cabecera
Número de total de
Personas afectadas
y damnificadas,
por fenómenos
naturales
Área hidrometeorológic Inversión en
H A.HH.0 municipal os y climáticos capacitación y
S.HH.07 CA.HH.07
H 5.CT inundada por por departamento , formación
ANM. reportadas por para el trabajo
alguna entidad del
sistema nacional
de gestión del
riesgo para
desastres.
Número total
reportado por
departamento
Porcentaje de para
población deslizamientos
H A.HH.0 afectada por por alguna Respuesta a la
S.HH.08 CA.HH.08
H 6.CT inundación entidad del ola invernal
causada por sistema
ANM. nacional de
gestión del
riesgo para
desastres.

258
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva
Número total
reportado por
departamento
Áreas de para
desarrollo Inundaciones
Índice de
H A.HH.0 turístico por alguna
S.HH.09 CA.HH.09 requisitos
H 7.CT suceptibles de entidad del
legales
inundación sistema
por ANM. nacional de
gestión del
riesgo para
desastres.
Porcentaje
promediado de
área municipal
Número de afectada por
Índice de
H A.HH.0 viviendas Anomalías (A)
S.HH.10 CA.HH.10 eficacia
H 8.CT afectadas por de precipitación
Institucional.
ANM. “Muy por
Debajo de lo
Normal” (MDN
0-40%)
Población
femenina en
Índice de
H cabecera-
S.HH.11 CA.HH.11 desempeño
H centros
fiscal.
poblados y rural
disperso
Índice de
H Déficit de
S.HH.12 CA.HH.12 gestión
H vivienda
institucional
Indicador de
inversión
ambiental
Porcentaje y
municipal,
número de
respecto a dos
meses con
variables: el
presencia de
porcentaje de
H Anomalías (A)
S.HH.13 CA.HH.13 hectáreas de
H de precipitación
bosques de los
“Muy por
municipios, y
Debajo de lo
relación con la
Normal” (MDN
Inversión en el
0-40%)
sector
ambiental
municipal.
Nivel de
H S.HH.01. Indicador de
Necesidades CA.HH.14
H CT seguridad y
Básicas
259
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva
Insatisfechas control
por municipio territorial
Inversión en
Nivel de aporte
ambiente y
del PIB turismo
H S.HH.02. CA.HH.01.C desarrollo
municipal al
H CT T sostenible para
PIB turismo
municipios
departamental
costeros.

Nivel de
H S.HH.03. importancia
H CT económica
municipal

Nivel de
deficiencia de
H S.HH.04. materiales
H CT constitutivos de
las vivienda
municipales
Cambio
proyectado en
los daños a km de red
% de vuelos del
vías primarias viaria por
aeropuerto
y secundarias tipología de
principal del
por vía (primaria,
I A.I.01 S.I.01 departamento CA.I.01
inundaciones secundaria)/In
respecto al total
y versión en
de vuelos del
deslizamiento conservación
departamento
s debido a de las vías
cambios en la
precipitación
Cambio
proyectado en
la Demanda
disponibilidad Intensidad de energética no
atendida no
I A.I.02 del recurso S.I.02 tráfico en red CA.I.02 programada/dema
hídrico para viaria principal nda total
generación energética
hidroeléctrica
en el SIN
Cambio
proyectado en el % de usuarios
consumo conectados al SIN Potencial de
I A.I.03 eléctrico por S.I.03 respecto el total de CA.I.03 Generación de
habitante por usuarios por Energía eólica
variación de municipio
temperatura

260
Indicador Indicadores_Ca
Ítem Nombre del Indicadores Nombre del Nombre del
s es pacidad_Adapta
Indicador Sensibilidad Indicador Indicador
Amenaza tiva

Consumo eléctrico Potencial de


A.I.01. Vías afectadas municipal por
I S.I.04 CA.I.04 Generación de
CT por CLC. habitante por PIB
municipal Energía Solar
Porcentaje de
Nivel de aporte áreas de
Zona del PIB manglar con
A.I.02. portuaria transporte zonificación
I S.I.01.CT CA.I.01.CT
CT afectada por municipal al aprobada para
CLC. PIB su manejo y
departamental. ordenamiento
ambiental
Zona
portuaria
A.I.03.
I susceptible de
CT
inundación
por ANM.
A.I.04. Vías afectadas
I
CT por ANM.

A Continuación se presenta la categorización de análisis de Amenaza, Sensibilidad,


Adaptativa y Vulnerabilidad:

Break
Break Value Break Value C. Break Value
Value RIESGOBreak
SENSIBILIDAD ADAPTATIVA VULNERABILIDAD
AMENAZA Value

Muy Bajo 0,435567 0,229695 0,431999 0,139942 0,160494


Bajo 0,535207 0,308777 0,64375 0,149849 0,180147
Medio 0,564793 0,438472 0,778806 0,189791 0,24064
Alto 0,664433 0,651172 0,864945 0,350818 0,426845
Muy Alto 1 1 1 1 1

261
DATOS DE CUNDINAMARCA Y FUSAGASUGÁ

Los siguientes datos fueron tomados a partir de la base de datos del IDEAM en Análisis de vulnerabilidad y riesgos para el cambio
climático.
Tabla. 2. Resultados de Cundinamarca
Indicadores_ Contribuciones_ Valor_Capa
Indicadores Contribuciones Valor_A Indicadores_ Contribuciones Valor_Sen
Ítems Capacidad_A Capacidad_Adap cidad_Adapt
_Amenaza _Amenaza menaza Sensibilidad _Sensibilidad sibilidad
daptativa tativa ativa
SA A.SA.01_15 3,88% 0,27 S.SA.01_15 1,86% 0,26 CA.SA.01_15 1,30% 0,21
SA A.SA.02_15 9,58% 0,83 S.SA.02_15 1,31% 0,17 CA.SA.02_15 0,28% 0,42
SA A.SA.03_15 3,36% 0,56 S.SA.03_15 4,32% 0,84 CA.SA.03_15 0,10% 0,67
SA A.SA.04_15 1,82% 0,78 S.SA.04_15 0,37% 0,70 CA.SA.04_15 5,06% 0,33
SA A.SA.05_15 2,37% 0,11 S.SA.05_15 1,34% 0,16 CA.SA.05_15 0,40% 0,18
SA A.SA.06_15 9,72% 0,50 S.SA.01.CT 0,00% 0,00 CA.SA.06_15 3,73% 0,58
SA A.SA.07_15 14,41% 0,43
SA A.SA.08_15 2,56% 0,47
SA A.SA.09_15 1,85% 0,10
SA A.SA.10_15 5,61% 0,13
SA A.SA.01.CT 0,00% 0,00
SA A.SA.02.CT 0,00% 0,00
RH A.RH.01_15 2,61% 0,40 S.RH.01_15 4,64% 0,76 CA.RH.01_15 2,15% 0,50
RH S.RH.02_15 1,14% 0,22 CA.RH.02_15 2,42% 0,28
RH S.RH.03_15 1,49% 0,79
RH S.RH.04_15 0,74% 0,18
RH S.RH.05_15 2,58% 0,53

262
Indicadores_ Contribuciones_ Valor_Capa
Indicadores Contribuciones Valor_A Indicadores_ Contribuciones Valor_Sen
Ítems Capacidad_A Capacidad_Adap cidad_Adapt
_Amenaza _Amenaza menaza Sensibilidad _Sensibilidad sibilidad
daptativa tativa ativa
RH S.RH.06_15 1,14% 0,37
BD A.BD.01_15 4,37% 0,43 S.BD.01_15 10,75% 0,94 CA.BD.01_15 0,35% 0,34
BD A.BD.02_15 3,60% 0,64 S.BD.02_15 12,87% 0,97 CA.BD.01.CT 0,00% 0,00
BD A.BD.03_15 0,74% 1,00 S.BD.03_15 0,87% 0,19
BD A.BD.01.CT 0,00% 0,00 S.BD.01.CT 0,00% 0,00
BD A.BD.02.CT 0,00% 0,00
BD A.BD.03.CT 0,00% 0,00
S A.S.01_15 1,14% 0,30 S.S.01_15 0,84% 0,20 CA.S.01_15 3,32% 0,41
S A.S.02_15 3,95% 0,59 S.S.02_15 5,79% 0,53 CA.S.02_15 0,71% 0,11
S S.S.03_15 0,74% 0,34 CA.S.03_15 1,48% 0,48
S CA.S.04_15 1,06% 0,57
HH A.HH.01_15 1,62% 0,74 S.HH.01_15 3,20% 0,95 CA.HH.01_15 2,84% 0,97
HH A.HH.02_15 0,50% 0,94 S.HH.02_15 0,89% 0,61 CA.HH.02_15 7,46% 1,00
HH A.HH.01.CT 0,00% 0,00 S.HH.03_15 0,04% 1,00 CA.HH.03_15 7,68% 0,95
HH A.HH.02.CT 0,00% 0,00 S.HH.04_15 0,09% 1,00 CA.HH.04_15 4,78% 1,00
HH A.HH.03.CT 0,00% 0,00 S.HH.05_15 0,32% 1,00 CA.HH.05_15 8,20% 0,80
HH A.HH.04.CT 0,00% 0,00 S.HH.06_15 6,62% 0,48 CA.HH.06_15 1,17% 0,38
HH A.HH.05.CT 0,00% 0,00 S.HH.07_15 2,09% 0,14 CA.HH.07_15 3,04% 0,44
HH A.HH.06.CT 0,00% 0,00 S.HH.08_15 1,68% 0,30 CA.HH.08_15 1,23% 0,10
HH A.HH.07.CT 0,00% 0,00 S.HH.09_15 2,82% 0,28 CA.HH.09_15 5,02% 0,95
HH A.HH.08.CT 0,00% 0,00 S.HH.10_15 6,38% 0,46 CA.HH.10_15 4,82% 0,97

263
Indicadores_ Contribuciones_ Valor_Capa
Indicadores Contribuciones Valor_A Indicadores_ Contribuciones Valor_Sen
Ítems Capacidad_A Capacidad_Adap cidad_Adapt
_Amenaza _Amenaza menaza Sensibilidad _Sensibilidad sibilidad
daptativa tativa ativa
HH S.HH.11_15 6,53% 0,49 CA.HH.11_15 4,59% 0,95
HH S.HH.12_15 2,40% 0,29 CA.HH.12_15 7,70% 1,00
HH S.HH.13_15 5,86% 0,43 CA.HH.13_15 1,31% 0,78
HH S.HH.01.CT 0,00% 0,00 CA.HH.14_15 3,92% 0,98
HH S.HH.02.CT 0,00% 0,00 CA.HH.01.CT 0,00% 0,00
HH S.HH.03.CT 0,00% 0,00
HH S.HH.04.CT 0,00% 0,00
I A.I.01_15 2,34% 0,90 S.I.01_15 3,59% 0,99 CA.I.01_15 2,73% 0,34
I A.I.02_15 17,70% 0,44 S.I.02_15 2,24% 0,91 CA.I.02_15 0,46% 0,47
I A.I.03_15 6,25% 0,77 S.I.03_15 1,17% 0,11 CA.I.03_15 0,16% 0,28
I A.I.01.CT 0,00% 0,00 S.I.04_15 1,29% 0,11 CA.I.04_15 10,52% 0,99
I A.I.02.CT 0,00% 0,00 S.I.01.CT 0,00% 0,00 CA.I.01.CT 0,00% 0,00
I A.I.03.CT 0,00% 0,00
I A.I.04.CT 0,00% 0,00

264
Tabla 3. Datos de Fusagasugá

Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa

Contribuciones Contribuciones Contribuciones


Indicadores Valor Indicadores Valor Indicadores Valor
(%) (%) (%)

A.SA.01_15 4,53 0,365 S.SA.01_15 1,76 0,252 CA.SA.01_15 1,265 0,212


A.SA.02_15 10,049 0,548 S.SA.02_15 1,277 0,165 CA.SA.02_15 0,273 0,416
A.SA.03_15 3,123 0,28 S.SA.03_15 4,199 0,95 CA.SA.03_15 0,101 0,673
A.SA.04_15 1,909 0,531 S.SA.04_15 0,359 0,707 CA.SA.04_15 4,936 0,312
A.SA.05_15 2,454 0,18 S.SA.05_15 1,225 0,202 CA.SA.05_15 1,001 0,269
Seguridad A.SA.06_15 8,461 0,479 S.SA.01.CT 0, 0, CA.SA.06_15 3,665 0,58
Alimentaria A.SA.07_15 16,372 0,703
A.SA.08_15 2,83 0,297
A.SA.09_15 1,989 0,294
A.SA.10_15 5,938 0,516
A.SA.01.CT 0, 0,
A.SA.02.CT 0, 0,
A.RH.01_15 2,385 0,254 S.RH.01_15 3,667 0,476 CA.RH.01_15 1,904 0,314

265
Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa

Contribuciones Contribuciones Contribuciones


Indicadores Valor Indicadores Valor Indicadores Valor
(%) (%) (%)

S.RH.02_15 0,721 0,143 CA.RH.02_15 2,377 0,268


S.RH.03_15 1,574 0,7
Recurso
S.RH.04_15 0,468 0,12
hídrico
S.RH.05_15 1,931 0,486
S.RH.06_15 0,934 0,306
A.BD.01_15 5,435 0,417 S.BD.01_15 10,737 0,944 CA.BD.01_15 0,202 0,1
A.BD.02_15 1,874 0,152 S.BD.02_15 13,242 0,985 CA.BD.01.CT 0, 0,
Biodiversidad A.BD.03_15 0,775 0,991 S.BD.03_15 0,843 0,2
y Servicios
Ecosistémicos A.BD.01.CT 0, 0, S.BD.01.CT 0, 0,
A.BD.02.CT 0, 0,
A.BD.03.CT 0, 0,
A.S.01_15 0,583 0,174 S.S.01_15 0,626 0,174 CA.S.01_15 3,236 0,382
A.S.02_15 4,598 0,551 S.S.02_15 5,63 0,528 CA.S.02_15 0,697 0,154
Salud
S.S.03_15 0,281 0,1 CA.S.03_15 1,439 0,48
CA.S.04_15 1,037 0,569
Habitat A.HH.01_15 1,182 0,591 S.HH.01_15 3,212 0,992 CA.HH.01_15 2,79 0,967
Humano A.HH.02_15 0,532 0,55 S.HH.02_15 1,1 0,412 CA.HH.02_15 7,972 0,964

266
Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa

Contribuciones Contribuciones Contribuciones


Indicadores Valor Indicadores Valor Indicadores Valor
(%) (%) (%)

A.HH.01.CT 0, 0, S.HH.03_15 0,011 0,946 CA.HH.03_15 7,846 0,929


A.HH.02.CT 0, 0, S.HH.04_15 0,089 0,938 CA.HH.04_15 4,882 0,972
A.HH.03.CT 0, 0, S.HH.05_15 0,14 0,353 CA.HH.05_15 8,086 0,764
A.HH.04.CT 0, 0, S.HH.06_15 11,763 0,778 CA.HH.06_15 1,142 0,378
A.HH.05.CT 0, 0, S.HH.07_15 2,07 0,106 CA.HH.07_15 2,965 0,444
A.HH.06.CT 0, 0, S.HH.08_15 2,23 0,167 CA.HH.08_15 1,201 0,104
A.HH.07.CT 0, 0, S.HH.09_15 3,264 0,153 CA.HH.09_15 4,957 0,837
A.HH.08.CT 0, 0, S.HH.10_15 4,46 0,335 CA.HH.10_15 6,148 0,92
S.HH.11_15 6,342 0,493 CA.HH.11_15 4,803 0,88
S.HH.12_15 1,075 0,189 CA.HH.12_15 7,96 0,929
S.HH.13_15 6,826 0,578 CA.HH.13_15 0,85 0,431
S.HH.01.CT 0, 0, CA.HH.14_15 3,336 0,694
S.HH.02.CT 0, 0, CA.HH.01.CT 0, 0,
S.HH.03.CT 0, 0,
S.HH.04.CT 0, 0,
A.I.01_15 1,906 0,431 S.I.01_15 3,484 0,991 CA.I.01_15 2,033 0,183
Infraestructura
A.I.02_15 20,114 0,919 S.I.02_15 2,186 0,931 CA.I.02_15 0,473 0,629

267
Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa

Contribuciones Contribuciones Contribuciones


Indicadores Valor Indicadores Valor Indicadores Valor
(%) (%) (%)

A.I.03_15 2,959 0,179 S.I.03_15 1,132 0,143 CA.I.03_15 0,157 0,282


A.I.01.CT 0, 0, S.I.04_15 1,141 0,108 CA.I.04_15 10,265 0,915
A.I.02.CT 0, 0, S.I.01.CT 0, 0, CA.I.01.CT 0, 0,
A.I.03.CT 0, 0,
A.I.04.CT 0, 0,

268
Como resultado final teniendo en cuenta los estudios de vulnerabilidad de las principales
variables evaluadas y relacionadas con la Amenaza, Sensibilidad, Capacidad adaptativa,
Vulnerabilidad y riesgos presentados por el IDEAM en la tercera comunicación de Cambio
Climático, se puede identificar la relación en común de los resultados del Departamento de
Cundinamarca y el Municipio de Fusagasugá, En la siguiente tabla se exponen los resultados
finales concluidos a partir del análisis multidimensional.

Resultados finales de Cundinamarca y Fusagasugá


Capacidad
Amenaza Sensibilidad Vulnerabilidad Riesgo
Adaptativa
CUNDINAMARCA 0,51 0,36 0,78 0,14 0,18
FUSAGASUGÁ 0,41 0,36 0,80 0,14 0,16

El municipio de Fusagasugá se encuentra en el promedio departamental del análisis de


riesgos y vulnerabilidades presentado por el IDEAM, sin embargo se hace evidente la
necesidad de adopción de políticas públicas y ambientales que desde Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible y otras entidades nacionales vienen adelantando, con el fin de reducir
la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y lograr aumentar la resiliencia ante el
cambio climático del municipio. Es importante que el municipio de Fusagasugá integre las
medidas, acciones o iniciativas planteadas en el Plan Integral de Gestión al Cambio Climático
del Departamento de Cundinamarca.

Además, el anterior informe, se propuso para traducir el conocimiento en orientaciones


técnicas dirigidas a las autoridades departamental y municipal, quien hoy juegan un papel
importante para la preparación y aprovechamiento de las oportunidades derivadas del cambio
climático, se pone a disposición de todo el público una información oportuna y pertinente
para la formulación de instrumentos de gestión del cambio climático, que orienten
programas, proyectos e inversiones, y contribuyan a la implementación de la Política
Nacional de Cambio Climático, así como a la consolidación de un patrón de desarrollo más
resiliente.

La planeación del municipio debe estar orientada o al menos considerar e integrar cualquier
insumo o espacio que se tenga a la mano relacionada u orientada a la gestión de riesgos y al
cambio climático, en marco de los principios generales que establece la ley 1523 del 2012.

DETERMINACIÓN DE ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL


MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Para el municipio de Fusagasugá es importante tener el concepto de medio ambiente entre


sus funciones y cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #13 “Acción por el
clima”, el acuerdo firmado en parís COP21, la Ley 1931 de 2018 y el Documento CONPES
3700 de 20011 para llevar acabo la mitigación de los efectos del cambio climático con ayuda
de actores públicos y privados, mediante estrategias de carácter político por parte de la
Administración municipal en conjunto con autoridades ambientales y la comunidad. Por lo
tanto se han adoptado los siguientes objetivos como directriz frente a la generación de
acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático.

269
Los fenómenos globales de calentamiento y efecto invernadero han traído como
consecuencia una alarma mundial frente a la seguridad alimentaria, la disponibilidad de
recursos hídricos y el deterioro de la fauna y la flora de todos los países. Es por ello que
generar acciones para mitigar los efectos del cambio climático y preparase para adaptarse a
ello es una tarea que parte desde la formulación de políticas de estado que sean vinculantes
a todos los procesos de conservación, restauración y protección de los recursos naturales no
renovables.

En el año 2017 se publicó el Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en


Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS,
DNP, CANCILLERÍA, FMAM. En donde sus resultados constituyen un insumo de gran
importancia para establecer la relación entre territorio y clima, permitiendo así a los actores
regionales y municipales identificar los efectos del cambio climático para que puedan generar
sus acciones y estrategias.

ESTRATEGIAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE


FUSAGASUGÁ

El municipio dentro de su política de gestión del riesgo y cambio climático ha generado las
siguientes estrategias y acciones encaminadas a la generación de acciones para la adaptación
y mitigación frente al cambio climático los siguientes.

1. Impulsar nuevos estudios para la recolección de información climática del


municipio.
2. Planificar y desarrollar mecanismos de reducción o captura de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) en proyectos realizados en el territorio.
3. Promover y sensibilizar la reducción por deforestación e impulsar la reforestación
del territorio con especies de flora nativas.
4. Elaborar y adoptar un plan de actividades voluntarias con los Fusagasugueños en
mitigar y compensar con el fin de calcular, monitorear y analizar la huella de
carbono.
5. Implementar el diseño de edificaciones sostenibles en los nuevos desarrollos
urbanísticos.

INTEGRACIÓN AL PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo al artículo 8 de la Ley 1931 de 2018, las acciones frente al cambio climático del
municipio deben integrarse al Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial
PIGCCT de la jurisdicción de la CAR en Cundinamarca. Para ello se debe contar con los
Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales PIGCCS y así en la
formulación del Plan Integral Municipal de Gestión de Cambio Climático PIMGCC lograr la
integración de las políticas de orden nacional y departamental para asegurar que las acciones
de mitigación y adaptación sean coherentes con las necesidades presentes y futuras del
territorio.

El PIMGCC requiere ser proyectado para su ejecución en el corto plazo de la vigencia del
POT y constituir así el instrumento que permitirá la precisión de las acciones para la gestión
270
del cambio climático y ser articulado y vinculado al Plan Municipal para la Gestión del
Riesgo de Desastres PMGRD de acuerdo a lo establecido en la Ley 1523 de 2012.

ACCIONES ESTRATÉGICAS ORIENTADAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Como medidas estructurales y estratégicas se proyectan para el municipio las siguientes.

Estrategias referentes a afrontar la contaminación del aire.

a. Estrategias de mitigación.
 Mejorar la calidad del agua, suelo y aire mediante monitoreo y evaluación de
emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles a partir del corto plazo proyectado
en el presente Acuerdo.
 Adoptar programas de reducción de contaminación diseñados por autoridades
ambientales en zonas con un flujo vehicular alto (Av. Manuel Humberto Cárdenas,
Av. Las Palmas) y áreas clasificadas como fuente de contaminación en el corto
plazo para reducir la afectación a la salud humana y el bienestar de la población.
 Verificar la reducción de concentraciones de GEI en las diferentes medidas de
adaptación y mitigación acorde a metas planteadas. Para ello se cuenta con los
Indicadores de Calidad Ambiental Urbana ICAU que reporta la CAR al
MinAmbiente.

b. Estrategias de Adaptación.
 Capacitar a la comunidad en mejorar la calidad auditiva y visual a partir del corto
plazo de vigencia del presente Acuerdo, de modo que, se realicen cambio de hábito
del consumo que involucra el fomento de producción más limpia, mercados verdes,
fuentes de energía alternativas, reducción de emisión de GEI.

Estrategias de desarrollo sostenible en actividades productivas

a. Estrategias de mitigación.
 Promover y sensibilizar la reducción de la deforestación, buscando disminuir las
emisiones de carbono, para ello a partir del corto plazo y de forma permanente se
deben realizar jornadas de siembras forestales nativas de la ciudad de Fusagasugá
(Quebrajacho, Ocobo, Palma botella).
 Promover el uso de biodiesel en el transporte público y de carga en el municipio en
el mediano plazo.
 Promover el uso de la bicicleta y medios de transporte alternativos en el corto plazo,
para el mediano plazo generar las obras de infraestructura en ciclovías y ciclo-rutas
permanentes.

b. Estrategias de Adaptación.
 Capacitar a la comunidad en la implementación de tecnologías que fortalezcan las
271
actividades silvopastoriles, agroforestales, reforestación protectora.
 Implementación a partir del corto plazo de los pagos por servicios ambientales
(Decreto 1007 de 2018).
 Generar incentivos tributarios al mediano plazo por la disminución de emisiones y
vertimientos en las actividades económicas e industriales en el municipio.
 Creación en el corto plazo de un banco de semillas municipal para proveer y
conservar las espacies nativas de flora del municipio.

Estrategias asociadas frente al sector de la construcción

a. Estrategias de mitigación
 A través de mesas de trabajo a partir del corto plazo con el gremio de la construcción
concertar medidas para reducir la emisión de polvo, seguir pautas del Código de
Construcción Sostenible (CCS), la adopción de tecnologías destinadas a reducir el
consumo de energía mediante mejoras en la integridad térmica de los edificios.
 Incorporar al mediano plazo las directrices para que los nuevos desarrollos
urbanísticos busquen mitigar el fenómeno producido por las islas de calor, a través
del fomento al arbolado urbano (árboles de sombra grande), los techos verdes y
pavimentos fríos.
 Generar en el mediano plazo superficies verdes en áreas de parqueo, acciones de
arborización y disminución del espacio usado para parqueo de vehículos
automotores.

b. Estrategias de adaptación.
 Incorporar en el mediano plazo el diseño arquitectónico pasivo, con planificación
del uso del suelo, de modo que, se utilice menos energía y se reduzca el efecto de
las islas térmicas urbanas.
 Planificar y desarrollar en el mediano y largo plazo urbanismos ecológicos en todos
los sectores de la ciudad de Fusagasugá.
 Iniciar a partir del corto plazo del presente acuerdo acciones de arborización urbana
como ayuda al manejo de iluminación, protección solar, contaminación, ruido y
temperatura.
 En el corto plazo proyectar acciones en la utilización de aguas lluvias y utilización
de aguas grises.
 Promover a partir del corto plazo el uso de energías alternativas en las actividades
urbanas y rurales, con fines de autoconsumo o para el desarrollo de actividades
económicas.

Estrategias asociadas al sector agrario

a. Estrategias de Mitigación
 Usar tecnologías asociadas como la agroecología, la Silvicultura.
 Usar energías alternativas (Solar, eólica y biomasa) en etapas de producción para la
272
reducción de GEI.
 Recuperación de pasturas.
 Aprovechamiento de residuos agrícolas y de ganado (compostaje).
 Implementar instrumentos de planificación para el adecuado uso de la tierra.

b. Estrategias de Adaptación.
 Fomento permanente a la producción agropecuaria y consumo local.
 Generar en el corto plazo la recolección y almacenamiento de agua para riego.
 Promover a partir del corto plazo entre los productores agropecuarios el sistema de
riego por goteo.

Estrategias asociadas al sector salud.

a. Estrategia de mitigación.
 Promover permanentemente las campañas de salud pública frente a los vectores que
ocasionan nuevas enfermedades debido al cambio climático.

b. Estrategia de Adaptación.
 Informar permanentemente a la comunidad a través de campañas educativas el uso
adecuado de productos de protección solar y los riesgos del cáncer por la exposición
prolongada a los rayos solares.

PROGRAMAS Y PROYECTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL CAMBIO


CLIMÁTICO

Para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, se busca mitigar sus efectos y
adaptarse a ellos en cada sector del desarrollo y las actividades humanas, como acciones
estratégicas se generan los siguientes programas o proyectos de ejecución durante la vigencia
del presente POT;

 Formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Municipal PIGCCM
durante la vigencia del POT.
 Análisis de vulnerabilidad: análisis de las condiciones ambientales, sociales y económicas
que podrían verse afectadas por el cambio climático en el corto plazo de vigencia del POT.
 Estudios de líneas bases de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores
productivos en el corto plazo de vigencia del POT.
 Plan de priorización de acciones sobre los efectos del cambio climático: Identificación,
selección y priorización de medidas de adaptación y mitigación.
 Programa de Articulación a la gestión del riesgo municipal.

273
INFLUENCIA DE HUELLA URBANA BOGOTÁ Y REGIÓN

De acuerdo al estudio de Huella Urbana realizado por la firma IDOM para Bogotá y la región
de influencia se estableció a la población como objeto, sujeto y recurso territorial que ocupa
un lugar clave en el análisis del crecimiento y diseño de los escenarios de la huella urbana,
que condiciona el desarrollo de las políticas sectoriales: agua y saneamiento, desechos
sólidos, movilidad y transporte, entre otras.

La población se configura como un recurso esencial del territorio, debido a que sus
características, tanto cuantitativas como cualitativas, interactúan en la configuración y
dinamismo de los distintos procesos que definen la huella urbana, tanto en cantidad, como
en calidad: forma, ocupación, usos, densidades y actividades económicas, entre otras; de esta
manera el modelo de huella urbana y usos del suelo, están determinados por la cantidad de
población y por su comportamiento.

En su aspecto cuantitativo, la dinámica de la población condiciona de forma importante el


crecimiento urbano. De este modo, dicho crecimiento o disminución de la población
determinada por los nacimientos, defunciones y flujos migratorios son elementos a tener en
cuenta en el cálculo de la huella y su evolución.

En lo que respecta al análisis cualitativo, el conocimiento de las características


sociodemográficas de la población permite establecer una serie de conclusiones y
recomendaciones útiles en cuanto a la ocupación, densidad y usos. Para el estudio se
considera el crecimiento de la población urbana e influencia del fenómeno de
desplazamientos forzosos en Bogotá Región.

Los siguientes aspectos son los factores que mayor influencia tienen en la relación entre
Bogotá y la región, destacando aquellos de incidencia directa al municipio de Fusagasugá:

 Crecimiento inevitable: Necesidad de casi 3 millones de viviendas nuevas en 34 años


para Bogotá, lo cual causa la necesidad de vivienda en los municipios aledaños para
Fusagasugá la población de la capital ve en el municipio la alternativa de segunda
vivienda.
 Servicios públicos saturados en Bogotá: manejo desarticulado de aguas residuales,
contaminación de fuentes hídricas.
 Presencia de asentamientos humanos en zonas de riesgo y en zonas de valor ecológico
en las áreas perimetrales urbanas de Bogotá.
 Migración regional: Bogotá cada vez tiene menos espacio para acoger a sus
habitantes.
 El mercado inmobiliario presiona fuertemente la norma de desarrollo urbano y la
formulación de POT.
 Degradación de entorno con alto valor ambiental: Bogotá en los últimos 6 años ha
ocupado 1500 Ha de espacios protegidos y 1900 ha de suelos agrologicos.
 Espacio público insuficiente: oferta de espacio público insuficiente en la región (3,28
m²/ hab).
 Contraste de densidades: expansión de vivienda campestre y ocupación del suelo
rural.
 Red vial regional desarticulada y dependiente de la vía nacional, requiriendo
desarrollo de las vías departamentales.

274
 Equipamientos dependientes de riqueza: construcción limitada por la capacidad
municipal.
 Segregación socio espacial entre los municipios de la región y empleo centralizado
en Bogotá.
 Oferta de transporte público intermunicipal insuficiente.

EVOLUCIÓN DE LA HUELLA URBANA EN FUSAGASUGÁ

Los cambios en la huella urbana han determinado el crecimiento de la concentración


urbanizada del municipio, lo que ha traído consigo un crecimiento continuo identificado por
la mayor concentración y continuidad de desarrollos habitacionales, mientras que el
crecimiento difuso se asocia más a la concentración suburbana y de vivienda campestre, a
partir del año 1997 la empresa consultora IDOM realizo el análisis de la concentración de
huella urbana con los siguientes resultados:

Concentración de huella urbana 1997

Fuente: Estudio huella urbana IDOM 2018

Concentración de huella urbana 2005

Fuente: Estudio huella urbana IDOM 2018

275
La diferencia de crecimiento de la huella urbana de Fusagasugá es de 241,13 hectáreas
incrementando % de área con respecto al total de área municipal en 1,25%. Este crecimiento
se asocia al crecimiento de los desarrollos urbanísticos generados a partir de la interpretación
de la norma de ordenamiento territorial POT del año 2001, que género una regulación para
el desarrollo urbano que permitió en muchos casos índices mayores de edificabilidad e
impulso el desarrollo de predios urbanizables no urbanizados dentro del perímetro urbano.

Concentración de huella urbana 2010

Fuente: Estudio huella urbana IDOM 2018

Para el año de referencia se vinculó al estudio no solo el área urbana, por su agrupación
continua se vinculó el suelo suburbano principalmente en el sector de la vereda La Puerta
denominado Chinauta y la vivienda campestre como huella urbana discontinua, por lo tanto
el crecimiento de los resultados se dio en 2405,95 hectáreas adicionales ocupadas,
proyectando un crecimiento de la huella urbana en 12,4% con respecto al año 2005.

Concentración de huella urbana 2016

Fuente: Estudio huella urbana IDOM 2018

Para el año de referencia 2016 el incremento de la huella urbana se dio en 909,48 hectáreas
correspondiente al 4,69% del total del territorio del municipio.
276
Concentración de huella urbana 2050

Fuente: Estudio huella urbana IDOM 2018

Para el año 2050 la huella urbana proyectada para el municipio de Fusagasugá se


incrementara en 3919,43 hectáreas con respecto al año 2016, lo que indica un incremento del
20,2% con respecto al porcentaje de suelo del año 2016, el indicador de crecimiento de huella
urbana proyectado es una alerta para el municipio frente al control que debe realizar para
evitar el crecimiento difuso de la huella urbana, para lograrlo desde la formulación de
propuesta de actualización y ajuste al POT vigente se ha política de ciudad compacta y la de
cierre de ciudad para evitar ese crecimiento desbordado y generar en el actual suelo urbano
el desarrollo de los predios urbanizables no urbanizados y justifica la determinación de la
zona de expansión propuesta, para que tenga un desarrollo gradual según la disponibilidad
de servicios públicos y la necesidad de generación de unidades habitacionales para la
población presente y futura del municipio.

PLANEACIÓN TERRITORIAL

La planeación del territorio surge para afrontar los desafíos y determinantes ambientales
abordados desde una perspectiva regional en donde el habitad natural y la presencia de
Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo no están presentes sobre un solo municipio de acuerdo
a su división administrativa sino que hacen parte del componente natural de carácter regional.

La planeación territorial surge a partir de la oferta hídrica y la conservación de sus fuentes


de origen y cuencas, de esta forma el ordenamiento tiene como factor fundamental al agua,
por elemento ordenador y por ello dentro de las determinantes ambientales se hace énfasis
en su conservación y protección, de este componente natural de conservación surge el riesgo
como determinante para la construcción de un MOT y la formulación de un POT que este
encaminado a la protección de los habitantes, el desarrollo de infraestructura y al equilibrio
entre los componentes urbano, rural y natural. Mitigar las deficiencias de en la generación de
urbanización que ha causado un crecimiento difuso en el municipio y la ilegalidad e
informalidad para generar asentamientos humanos subnormales en zonas no urbanas y otro
elemento básico para la planeación del territorio es el crecimiento poblacional como factor
de incremento de necesidades y de recursos para el consumo, a través del seguimiento a las
Necesidades Básicas Insatisfechas NBI se puede tener un indicador que permite proyectar
acciones para atender a la población.

277
La integración del territorio y la vía Nacional son elementos fundamentales en la planeación
del territorio, dimensionando su incidencia sobre el desarrollo de la ciudad y las
oportunidades que surgen en torno a la implementación de actividades compatibles y
generadoras de ingresos para los habitantes, permitiendo el incremento del empleo formal y
la diversificación de las actividades económicas acordes con la normatividad vigente, la
conservación de los recursos naturales y el paisaje. La relación territorial surge de la
necesidad de intercambio entre municipios, en el aprovechamiento de los factores de
producción y el uso adecuado que como acción conjunta se le da al territorio, alianzas
estratégicas a nivel comercial y productivo encaminan a consolidar a Fusagasugá como una
ciudad prestadora de servicios a nivel regional, concentrando actividades comerciales, centro
de negocios, salud, educación, recreación, deporte, turismo, producción, administración y
todos aquellos que surjan de las dinámicas de intercambio regional, logrando un
posicionamiento en la subregión del Sumapaz y el Departamento. Su proximidad a la capital
de la Nación y su ubicación le da ventajas competitivas en el desarrollo de infraestructura
funcional y con fines de transformación de la producción agropecuaria e industrial de la
subregión, por eso dentro de la planeación del territorio es clave encontrar la compatibilidad
en las actividades productivas y su responsabilidad social y ambiental para no solo cumplir
las normas vigentes sino también para generar un crecimiento responsable y sostenible.

Ocupación del territorio

Establecer la forma en que se ocupa actualmente el territorio e identificar los potenciales para
el uso y aprovechamiento adecuado del suelo, determina las decisiones de planificación del
territorio, esto es su uso (residencial, de servicios, dotacional, comercial, industrial, otros);
su estructura predial tanto en el área urbana, como rural, edificabilidad, y en general todos
aquellos cambios en los patrones de localización que se orienten a optimizar el uso y
aprovechamiento del territorio en beneficio de sus habitantes.

Sin embargo es importante señalar que el territorio de Fusagasugá no presenta una


continuidad de usos, mostrando un territorio dónde la actividad urbana limita con actividades
rurales, siendo difícil determinar el perímetro urbano que separa lo urbano de lo rural. Lo
anterior en razón a que varias zonas rurales han sido intervenidas con construcciones y han
perdido su rol rural.

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En general el desarrollo urbano de Fusagasugá ha estado ligado a la presencia territorial de


la vía Bogotá – Ibagué, una infraestructura de movilidad del orden regional – nacional que
ha tenido una incidencia determinante en la configuración físico-espacial del municipio,
condicionando el crecimiento del área urbana y la ocupación del suelo rural del municipio.
Al respecto, el desarrollo urbano de la ciudad de Fusagasugá, se caracteriza hasta los años de
50 por un crecimiento homogéneo alrededor de su centro tradicional, que va extendiendo de
manera homogénea las calles y carreras que conforman el damero fundacional.

278
Ilustración 1-Fusagasugá una ciudad soñada. Historia urbana 1880-1970
Fuente: “Fusagasugá una ciudad soñada. Historia urbana 1880-1970”, Martínez Cleves, Félix Raúl Eduardo. Figura 7, Pp. 81
(Fusagasugá, 2002).

Esta dinámica tendría un cambio radical a partir de los años 50 con la construcción de la vía
panamericana en el tramo Bogotá – Ibagué, y el consecuente crecimiento del intercambio
comercial y el incremento de la movilidad y la conectividad con la ciudad de Bogotá,
situación que producirá una transformación en los patrones de crecimiento de la ciudad de
Fusagasugá, acelerando su desarrollo urbano hacia la zona suroccidental, a lo largo de los
ejes viales urbanos de conexión con la vía Panamericana.

Con la construcción de la doble calzada Bogotá – Ibagué, que ha modificado en parte el


trazado original de la vía y la reconfiguración predial de sus bordes, con lo cual se generaron
nuevas tendencias de ocupación del territorio que tuvo un efecto inmediato en la dinámica
urbana del municipio. Al respecto, la reducción significativa de los tiempos de
desplazamientos hacia y desde la ciudad de Bogotá ha incidido en incremento poblacional y
la consecuente demanda de suelo para vivienda, procesos de ocupación, que interesan no solo
los suelos urbanos, sino también, y de manera creciente, de los suelos rurales del municipio.

Procesos similares se verifican a lo largo de los bordes de la doble calzada Bogotá - Ibagué,
donde las dinámicas comerciales que se generan por efecto del tráfico vehicular, han ido
conformando un corredor vial caracterizado por la presencia de usos comerciales y servicios
al viajero. Esta situación tiene diversos grados de consolidación, que obedecen
fundamentalmente a condiciones topográficas de sus bordes. El caso de la vereda La Puerta
y el sector denominado Chinauta, donde la topografía favorece los desarrollos a borde de
carretera muestra hoy un alto grado de consolidación que en algunos tramos le confiere un
carácter similar al de una vía urbana.

La fuerza de estos procesos y dinámicas de urbanización también están presentes en los


instrumentos de planeación del municipio, en efecto, al examinar el Plan de Ordenamiento
Territorial vigente, Acuerdo 29 de 2001, y los posteriores proyectos para su revisión y ajuste,
se hace manifiesta la intensión de consolidar un modelo de crecimiento que concentra la
actividad urbana y suburbana alrededor de este eje vial.

El resultado de esta decisión de ordenamiento del territorio ha llevado a un acelerado proceso


de suburbanización de los suelos que siendo rurales, tienen la posibilidad de desarrollar
actividades suburbanas o vivienda campestre. Chinauta es el mejor ejemplo de esto, a pesar
de tener una condición de desarrollo restringido, en la actualidad se presentan niveles de
consolidación de usos y actividades urbanas que con unas deficientes condiciones de
servicios públicos, comprometen el valor paisajístico y la sostenibilidad ambiental del
territorio, una situación similar se evidencia en otros suelos rurales, donde el acelerado
desarrollo de vivienda campestre y la localización de usos de carácter agroindustrial han

279
llevado a un proceso de fraccionamiento de la estructura predial rural con el consecuente
desplazamiento de la actividad agropecuaria tradicional del municipio.

Como ya se mencionó, los efectos de la construcción de la doble calzada también han tenido
una incidencia directa en la reconfiguración de los patrones de crecimiento urbano en la
ciudad de Fusagasugá, al respecto, la construcción de la variante ha modificado el trazado de
la vía evitando el paso directo de la vía por la ciudad, lo cual ha tenido una incidencia
importante en la definición de nuevas condiciones y tendencias de desarrollo, que hacen
necesario replantear el modelo de ordenamiento del territorio y de la ciudad, para reconducir
estos procesos y garantizar a futuro un desarrollo armónico y articulado del municipio.

En resumen, la situación actual en términos de la construcción y el ordenamiento del territorio


evidencian ciertas situaciones que, desde la perspectiva de este estudio, deben corregirse para
evitar por ejemplo que el rápido crecimiento de usos y actividades urbanas en suelos rurales,
termine comprometiendo la disponibilidad del recurso hídrico, la diversidad ambiental y
paisajística del municipio. En este mismo sentido, el crecimiento urbano de la ciudad de
Fusagasugá se hace en gran parte bajo la lógica operativa del “predio a predio”, que tiene
como resultado a nivel espacial la consolidación de una periferia urbana incompleta, con
bajas densidades y desarrollos fragmentados y desarticulados que van dejando entre sí,
importantes vacíos urbanos y una infraestructura vial y de servicios públicos incompleta.

En este mismo contexto, se hace prioritario la definición de unos bordes de ciudad precisos
que limiten la expansión irregular de las actividades urbanas hacia los suelos rurales y la
necesidad de programar los suelos de expansión acorde con una estrategia territorial, que
garantice el máximo aprovechamiento del suelo urbano vacante, y la incorporación de nuevo
suelo de expansión, con densidades habitacionales que respondan a las necesidades actuales
del municipio en condiciones urbanísticas que garanticen una prestación de servicios
públicos suficiente y de calidad.

En este sentido, la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial supone una oportunidad
para definir y concretar acciones, proyectos y programas dirigidos a guiar en algunos casos,
a direccionar las nuevas dinámicas urbanas generadas por una creciente interdependencia
entre el municipio de Fusagasugá y su entorno regional, a través de la consolidación de los
soportes en espacio público, equipamientos, infraestructura vial y servicios públicos, tanto
en suelo urbano como rural; que permitan cualificar el entorno urbano, hacer competitivas
las estructuras productivas y económicas del municipio, a la vez que se racionalizan y
controlan las actividades y el desarrollo de los suelos rurales del municipio.

En esta perspectiva, se considera que el Modelo de Ordenamiento Territorial MOT para el


Municipio de Fusagasugá debe entender la complejidad del territorio, identificando aquellos
aspectos multidimensionales que definen su estructura física y espacial, reconociendo que si
bien el modelo ideal de ordenamiento territorial es el que provee la naturaleza, la cual se
autorregula y transforma permanentemente, este no puede desligarse del necesario proceso
de transformación que implica la acción del hombre en el territorio, acción que sin embargo
debe enmarcarse en una perspectiva de interacción respetuosa con el territorio, donde es el
hombre quien se ordena en el territorio y no al contrario.

Por tanto, ordenar el territorio de Fusagasugá implica entre otros; armonizar los intereses
nacionales presentes en el municipio, ordenar sus relaciones funcionales, ambientales y de
interacción con la región, privilegiando la integración entre los territorios rurales y urbanos,
y resolviendo los conflictos presentes en el territorio. En este orden de ideas, el Modelo de

280
Ordenamiento para el Municipio de Fusagasugá debe contemplar los parámetros entendiendo
que la ciudad debe garantizar el derecho de todos los ciudadanos a su disfrute, y de manera
simultánea, debe identificar y evidenciar los deberes individuales y colectivos que garanticen
la efectiva concreción del modelo propuesto.

Este enfoque parte del reconocimiento de la ciudad y el territorio como ámbitos espaciales
en permanente transformación, lo cual implica un ejercicio de planificación que dé cuenta,
no solo del corto plazo, sino también, y con mayor énfasis en el mediano y largo plazo. Por
ello el ordenamiento del territorio no puede entenderse simplemente como una sumatoria de
fragmentos urbanos que se van articulando progresivamente a partir de la continua extensión
de los sistemas generales de movilidad y servicios públicos. Se debe cambiar este enfoque,
comprendiendo la ciudad y el territorio de una manera más compleja e integral, ejercicio que
implica una mirada que va desde lo general a lo particular, donde este último, junto con los
intereses individuales deben estar mediados y supeditados a los intereses y necesidades
colectivas.

De acuerdo con esto, el modelo de ciudad para Fusagasugá debe contemplar como mínimo
la consolidación de los sistemas estructurantes y de soporte primarios del territorio
(estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, estructura
socioeconómica), consolidar su sistema económico diversificado como ciudad prestadora de
servicios regionales, garantizar que lo público, los bienes y servicios urbanos se constituyan
como el escenario privilegiado de integración e inclusión social, todo ello en un ambiente de
concertación que equilibre el conjunto de intereses y saberes existentes sobre el territorio.

Estas consideraciones hacen necesario que se ordenen y prioricen las acciones e inversiones
fundamentales en función de las necesidades e intereses colectivos, en una perspectiva que
supere las lógicas territoriales locales, incorporando las nuevas dinámicas y tendencias que
se derivan de una creciente y estratégica interacción con el entorno regional y subregional.

El MOT de Fusagasugá requiere la vinculación de determinantes ambientales de orden


regional y que las acciones estén encaminadas a afrontar el fenómeno del cambio climático
y las consecuencias que trae consigo, a generar espacio público efectivo y vincular los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS para realmente consolidarse como ciudad eje de
desarrollo de la subregión del Sumapaz, es por lo tanto que la visión de ciudad se traza en
miras de un largo plazo, dejando desde su misión acciones estratégicas orientadas a construir
una ciudad incluyente, progresista y en equilibrio con la naturaleza y haciendo uso racional
de sus recursos, conservando y protegiendo su estructura ecológica y haciendo uso racional
del suelo desarrollando actividades compatibles con los usos permitidos y evitando el
deterioro del mismo por la sobreexplotación y uso indiscriminado.

ELEMENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL MODELO FÍSICO ESPACIAL


PARA EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

La definición de un modelo territorial es siempre un ejercicio de abstracción que parte de un


enfoque concreto, y que busca identificar aquellos elementos que aportan cohesión al
territorio, ya sean estos físicos, naturales o funcionales (relaciones económicas, ambientales,
socioculturales, etc.). A continuación se describen los lineamientos, proyecciones y acciones
que inciden en la conformación del modelo físico-espacial para el territorio y el municipio
de Fusagasugá.

281
Para la consolidación del modelo físico espacial del Municipio de Fusagasugá es necesaria
la articulación de elementos fundamentales y transversales que consolidan el modelo, lo
actualizan a las necesidades presentes y vinculan los elementos normativos y determinantes
que son vinculantes en el proceso de consolidación. Es por lo tanto que el modelo físico
espacial del acuerdo 029 de 2001 no es suficiente y requiere ser actualizado, lo anterior
justificado en la inclusión de instrumentos obtenidos de la metodología de formulación del
modelo POT Moderno del cual se referencia el siguiente diagrama integrador:

Elementos transversales en la construcción del Modelo Físico Espacial

Ilustración 2-Elementos transversales en la construcción del Modelo Físico Espacial


Fuente: Presentación POT Moderno; DNP - 2017

Los elementos vinculados en el diagrama son de carácter transversal y hacen parte importante
para el desarrollo de cada uno de los elementos que componen el modelo físico espacial
generando así un modelo consolidado, vinculante y suficiente para el desarrollo territorial
vigente y el proyectado para el municipio. Por su parte los elementos que conforman el
modelo físico espacial del municipio de Fusagasugá se describen a continuación, y desde la
Memoria Justificativa se describe su necesidad general y alcance de acuerdo a lo desarrollado
en el acuerdo 029 de 2001 y la conformación del Modelo de Ocupación del Territorio.

DIRECTRICES DESDE LA ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO


DEPARTAMENTAL

Las directrices del Ordenamiento del Departamento de Cundinamarca, el marco para su


implementación y cumplimiento se genera orientado al alcance de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS y en desarrollo de las competencias de Ordenamiento Territorial
Departamental establecidas en la Ley Orgánica de Ordenamiento territorial LOOT 1454 de
2011. Donde el territorio no solo se contempla como un espacio geográfico, sino también
como un espacio para la construcción social, la protección de los recursos naturales, el
desarrollo y fortalecimiento económico, contando con directrices de gobernanza y vinculante
a la normatividad vigente e instrumentos que generen acciones de mejora continua a las
condiciones de vida de los cundinamarqueses.
282
Dentro del marco de un Plan de Ordenamiento para el Departamento de Cundinamarca se
define el papel del Departamento como director y planificador de acciones estratégicas para
el fortalecimiento y crecimiento del territorio. Se establecen las escalas de acción local,
subregional, regional y suprarregional que permiten la formulación de políticas públicas,
programas y proyectos de gestión y planificación mediante la construcción colectiva que de
manera progresiva logra alcanzar metas y objetivos direccionados al cumplimiento de la
misión institucional y de forma cooperativa alcanzar la visión de desarrollo departamental.

El ordenamiento territorial promueve el incremento de la capacidad de descentralización,


planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias
de integración territorial, siendo un instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS buscando condiciones de concertación de políticas públicas entre la Nación
y las entidades territoriales, fortaleciendo la autonomía y gobernanza de los municipios y el
fundamento de la función pública que determina las responsabilidades y alcance de las
decisiones territoriales dentro del marco constitucional.

Las directrices, definen los condicionantes sobre las cuales debe construirse el Modelo de
Ocupación Departamental MOD y el Plan de Ordenamiento Departamental POD, las cuales
orienta las buenas prácticas que deben tenerse en cuenta en los procesos de formulación,
revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios, las adecuadas
prácticas del urbanismo, los lineamientos para la resolución de conflictos, respetando la
autonomía y competencias específicas en ordenamiento territorial de los entes territoriales,
de conformidad con la Constitución y la Ley. Dentro de la construcción del Documento
Técnico de Soporte que fundamenta el POT para el Municipio de Fusagasugá dichas
directrices deben estar implícitas para lograr la articulación de políticas públicas y contribuir
al desarrollo territorial y el fortalecimiento de la ciudad como centralidad regional.

Elementos del Modelo Físico Espacial de Fusagasugá

Ilustración 3-Elementos del Modelo Físico Espacial de Fusagasugá


Fuente: Elaboración propia; Secretaria de Planeación

283
Estrategias para el desarrollo territorial

El desarrollo territorial del municipio de Fusagasugá no puede abordarse de manera desligada


del contexto regional, en tal sentido es necesario proponer enfoques de articulación entre la
visión político administrativa y las decisiones de planificación local, las cuales están
directamente relacionadas con el entendimiento de las lógicas de ocupación y las dinámicas
socioeconómicas que desde el orden regional condicionan el modelo de ordenamiento urbano
y rural. Por lo tanto la consolidación de Fusagasugá como eje de desarrollo de la subregión
del Sumapaz es una estrategia de integración y de articulación del territorio, de donde el
componente natural juega un papel fundamental frente a las estrategias de conservación
ecosistémica, el sistema de conectividad vial y digital como medio para fortalecer el
intercambio y la consolidación de ciudad prestadora de servicios regionales como
dinamizadora de su economía. Esta necesidad surge a partir de la definición de ciudad con
más de cien mil (100.000) habitantes y unimodal en el departamento, teniendo participación
dentro de la dinámica económica nacional por la influencia que tiene consigo la vía Nacional
y su localización frente a la capital del país.

El desarrollo territorial requiere de factores asociados y articulados con los demás elementos
que componen la construcción del modelo físico espacial, los alcances del desarrollo
territorial deben estar orientados hacia el desarrollo de políticas públicas que contemplen:

 Protección del Medio Ambiente


 Implementación de la Tecnología
 Acciones para contrarrestar el cambio climático
 Metas claras en cumplimiento de la agenda 2030 (ODS)
 Formación del capital humano
 Dinamizar la movilidad y transporte
 Crecimiento economía
 Instrumentos de gobernanza
 Determinación del hábitat urbana y rural
 Equidad e inclusión social
 Planeación urbana y gestión publica
 Proyección internacional
 Sostenibilidad urbana
 Productividad
 Calidad de vida
 Infraestructura funcional y resiliente
 Cohesión social y convivencia
 Satisfacción de necesidades humanas básicas
 Fundamentos del bienestar humano
 Oportunidades laborales para mano de obra calificada y no calificada

Fortalecimiento del papel de centralidad regional de Fusagasugá

Al respecto, el POT se propone consolidar el papel del Municipio de Fusagasugá como una
centralidad de primer orden en el contexto departamental, aprovechando su infraestructura
base y sus condiciones de conectividad y dinámica económica para mejorar su papel como
plataforma de servicios administrativos, educativos, de salud y turísticos de alcance regional.
284
En este mismo sentido, es preciso promover escenarios de planificación intermunicipal que
permitan a futuro impulsar proyectos y acciones que permitan desarrollar estrategias
conjuntas para garantizar la conservación de los recursos y la consolidación de las
infraestructuras necesarias para el desarrollo regional sostenible.

A través de la integración y las asociaciones estratégicas buscar que Fusagasugá se consolide


en el departamento, su vinculación al Comité de Integración Territorial CIT, al programa
Bogotá – Región, le dan un papel importante en los intereses de desarrollo regional, y la
convierte en eje central para la subregión del Sumapaz y permite que a través de su POT se
generen políticas públicas de integración asociadas a programas que generen macroproyectos
encaminados al fortalecimiento de su papel como centralidad regional.
Modelo de ciudad compacta y funcional

Si bien el termino compacto implica un proceso de densificación y de optimización de las


estructuras y servicios urbanos, se debe tener en cuenta que para el POT la ciudad de
Fusagasugá enfrenta una dualidad que debe resolverse con políticas y acciones en dos frentes
principales: por una parte, optimizar las infraestructuras urbanas y resolver los problemas de
espacio público, movilidad y servicios públicos domiciliarios, entre otras, en áreas de ciudad
consolidadas; y de otra, generar las condiciones urbanísticas y los soportes funcionales para
las áreas de futuro desarrollo en la ciudad.

De este modo, al referirnos a ciudad compacta se está haciendo alusión a la necesidad urgente
de optimizar los servicios urbanos existentes en la ciudad, en este mismo sentido, de
completar los vacíos urbanos, remanentes de un desarrollo difuso, incompleto y
desestructurado, y de programar los futuros suelos de expansión si son necesarios de manera
coherente y racional, priorizando estrategias urbanas de densificación y generación y
recuperación de espacio públicos, equipamientos, entre otros.

El concepto de ciudad como sistema funcional, es fundamental para explicar la dinámica


implícita en las relaciones establecidas entre los componentes de la dimensión físico espacial.
Entendiendo esta, como un territorio continuo, que si bien presenta características
heterogéneas a razón de múltiples factores de localización, topografía y dinámica
poblacional, sus estructuras físicas que dan forma al espacio: espacio público, conectividad,
equipamientos y servicio público y tejido habitacional, deben estar articulados y relacionados
directa o indirectamente entre sí.

El análisis de las dinámicas y cambios territoriales de las comunas y corregimientos permite


hacer una lectura de las condiciones de vida actuales de la población y la identificación de
problemáticas y potencialidades persistentes y emergentes del territorio, en cuyo caso, los
componentes de la dimensión físico espacial presentan complejidades que hacen pertinente
una mirada amplia de la dimensión , que trascienda los límites de las comunas, dado que la
infraestructura física está constituida por una red de sistemas, que para su funcionamiento y
equilibrio respecto a la distribución, y localización en el territorio deben responder a lógicas
de coberturas, que no siempre están sujetas a las necesidades inmediatas del sector, barrio o
manzana.

La consolidación de los estudios de Huella Urbana generados en el marco del Programa


Bogotá Región en esfuerzo conjunto entre el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca,
genera un insumo importante para ser integrado a los POT de los municipios que tienen un
vínculo directo con el desarrollo y fortalecimiento regional del eje central del País, es así que
este estudio genera un producto que de forma técnica presenta una valoración de los

285
escenarios a nivel regional, municipal y tendencial de crecimiento de la huella urbana y su
influencia directa sobre el territorio, el uso del suelo y la concentración poblacional,
estableciendo la necesidad de la generación y aprovechamiento del suelo existente acorde
con el crecimiento poblacional proyectado para los años 2030 hasta 2050.

La huella urbana permite la planificación del crecimiento organizado de la ciudad


manteniendo el equilibrio con el componente natural, dando prioridad a la Estructura
Ecológica Principal y suelos de conservación, la identificación de la huella continua, la huella
dispersa y la huella rural como puntos de concentración definidos para las aglomeraciones
habitacionales. Esta planificación es un insumo fundamental para re densificación urbana, el
aprovechamiento de terrenos desaprovechados dentro del perímetro urbano y generar
proyección frente al déficit de suelo, infraestructura, equipamientos, espacio público y
disponibilidad de servicios públicos y abastecimiento de agua.

Lo anterior dentro del marco normativo que establece el desarrollo de los municipios e
involucra la planificación sostenible dispuesta desde la Ley 1083 de 2006, la Ley 1454 de
2011, el Documento CONPES 3256 de 2003 donde se establecen las Políticas y estrategias
para la gestión concertada del desarrollo de la región Bogotá – Cundinamarca, el Documento
CONPES 3305 de 2004 por medio del cual se establecieron lineamientos para optimizar la
política de desarrollo urbano, dirigidos a consolidar ciudades más compactas, más sostenible,
más equitativa y con la capacidad de gestionar y financiar su propio desarrollo, Documento
CONPES 3919 de 2018 que establece la Política Nacional de edificaciones sostenibles y el
Documento CONPES 3934 de 2018 que fijo la Política de crecimiento verde.

Implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Desde el Documento CONPES 3918 de 2018, se definen para Colombia las estrategias para
la implementación de los ODS a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y
sus ODS integran en sus tres dimensiones social, económica y ambiental, importantes retos
a nivel global y nacional. Entre ellos se encuentra la necesidad de fortalecer la coordinación
interinstitucional para promover acciones transversales, la capacidad del Gobierno para
cuantificar los avances de las metas propuestas, la alineación de la agenda con los
instrumentos de política territoriales, la coordinación de acciones con diferentes actores
sociales, así como la movilización de recursos en todos los niveles.

Y en sus lineamientos definen la estrategia territorial donde los ODS son objetivos deseables
en cuanto promueven, desde diferentes enfoques, el desarrollo de las personas, así como el
del entorno construido y el natural. Innovan en cuanto a la inclusión transversal del concepto
de sostenibilidad, como también de su territorialización. En efecto, si bien los ODS
corresponden a objetivos globales, su logro depende de la habilidad de volverlos realidad en
las ciudades, regiones y municipios. Es a esta escala que se deben definir objetivos y metas,
medios de implementación, así como el uso de indicadores para definir tanto las líneas de
base como el monitoreo de su progreso.

Cambio climático

Según la ley 1931 del 2018 define al cambio Climático como la variación del estado del
clima, identificable, por ejemplo, mediante pruebas estadísticas, en las variaciones del valor
medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante I largos períodos de

286
tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. El cambio climático puede deberse a
procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos
solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la I composición de
la atmósfera por el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero o del
uso del suelo. El cambio climático podría modificar las características de los fenómenos
meteorológicos e hidroclimáticos extremos en su frecuencia promedio e intensidad, lo cual
se expresará paulatinamente en el comportamiento espacial y ciclo anual de estos.
Existen compromisos internacionales y nacionales en marco del cambio climático (acuerdo
de Paris) donde se establece como NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas)
definió una meta de desarrollo bajo en carbono de mediano y largo plazo que orienta y
permite coordinar los esfuerzos de mitigación nacional, sectorial y territorial,
específicamente se compromete a reducir el 20 % (y hasta un 30 % condicionada) respecto a
las emisiones proyectadas para el año 2030 y también para el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenibles ODS 2030.

Adicionalmente, se ha propuesto mediante la Política Nacional de Cambio Climático, las


líneas estratégicas e instrumentales para la gestión de Cambio climático en territorio, la
planificación, información, ciencia tecnología e investigación, la educación y financiamiento
e instrumentos económicos, y ya se cuenta con la ley 1931 por la cual se ESTABLECEN
DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Por lo anterior desde
la formulación del POT se busca promover mecanismos para aumentar la capacidad de
planificación y de gestión, eficaces en relación a la adaptación a las consecuencias del
calentamiento global, incorporar medidas en las políticas y planes para afrontar el fenómeno
y fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
y los desastres naturales.

Para lograr que el municipio de Fusagasugá sea un territorio adaptado y resiliente al clima, y
se pueda reducir la amenaza, vulnerabilidad y riesgo, se debe articular y aplicar las
normativas que existen para la gestión de riesgos y desastres y cambio climático, la adopción
y formulación de instrumentos, estrategias y acciones (Planes municipales de gestión de
riesgo, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Planes Integrales de Cambio Climáticos
sectoriales y territoriales) que ayuden al fortalecimiento de capacidades y desarrollo
sostenible, todo esto sumado al trabajo constructivo y en conjunto que desde las distintas
instituciones del municipio puedan brindar.

Política ambiental

Como parte de la estrategia territorial del Plan de Ordenamiento Territorial POT para
consolidar el modelo de ciudad compacta, se establece una política ambiental orientada a
recuperar las condiciones naturales, hídricas y de calidad ambiental en Fusagasugá, con el
fin de construir una ciudad sustentable y resiliente. Para ello es indispensable un modelo de
ordenamiento centrado en la protección y recuperación de la Estructura Ecológica Principal
EEP del Municipio, privilegiando aspectos de conectividad ecológica y de prestación de
servicios ecosistémicos que vinculen espacialmente las zonas verdes y áreas protegidas de
suelos urbanos y rurales con perspectiva regional.

De igual manera, el POT busca optimizar la gestión del riesgo y la identificación de áreas
sujetas a amenazas, sobre la base de principios de precaución y prevención como
determinantes de los procesos de uso y ocupación del territorio en el municipio de
Fusagasugá. De lo anterior surge la integralidad del fundamento de conservación y
sostenibilidad logrando intervenciones y proyecciones para asegurar que la Estructura

287
Ecológica Principal cuente con los instrumentos que aseguren su consolidación y
recuperación, la definición cartográfica de la EEP a través de los polígonos permite un control
sobre las intervenciones que se pueden realizar en ella, adicionalmente la definición clara y
precisa de los usos del suelo y sus compatibilidades son factores para generar políticas
públicas, programas y estrategias orientadas a su protección, logrando así mantener el
equilibrio entre el componente sintético del municipio y el natural. Para ello desde la CAR
en sus determinantes ambientales del acuerdo 16 de 1998 establece parámetros y usos de
acuerdo a las características del suelo y al ecosistema, se integran a la conservación y
protección objetivos trazados en los ODS, las políticas de cambio climático y la
implementación de controles urbanísticos, definición de usos del suelo rural y el incremento
de espacio público efectivo con un componente natural fundamental para la armonización
urbana.

El cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 Por medio del Cual se expide
el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio; que en su
contenido agrupa al Decreto 3600 de 2007 por el cual se reglamentan las disposiciones de las
Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural
y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo
y se adoptan otras disposiciones, para ello se tiene como orientación de incorporación de los
asuntos ambientales de acuerdo a los lineamientos e insumos generados por la normatividad
vigente y las consideraciones de la CAR y el gobierno departamental dentro de la formación
del Plan de Ordenamiento Departamental POD.

Manejo de recursos hídricos

Según el acuerdo 16 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


por medio del cual se expiden determinantes ambientales para la elaboración de los planes
de ordenamiento territorial, es conveniente dar un manejo integral a las cuencas hidrográfica
como marco estratégico para el manejo ambiental. En dicho proceso de ordenamiento, se
considera prioritario el análisis preservación y adecuado aprovechamiento del recurso agua
en interacción con el territorio y su capacidad de soporte, para lo cual es necesario dar
prioridad a la recuperación de las condiciones de regulación hídrica y calidad del agua para
satisfacer las demandas actuales y futuras del desarrollo. Según el Acuerdo 16 de CAR es
necesario establecer:

“Seleccionar como marco estratégico el manejo integral de cuencas, permitirá a la CAR y a


los entes territoriales obtener un espacio común de entendimiento y concertación, con miras
a proteger el agua, sin excluir el manejo de los otros recursos naturales que trascienden la
cuenca hidrográfica. Por tanto, para el proceso de ordenamiento territorial de la región de
la CAR, se considera prioritario el análisis del recurso agua, su preservación y su adecuado
aprovechamiento, en interacción con el territorio y su capacidad de soporte. Ello de manera
que los municipios y el Distrito Capital puedan orientar sus respectivos planes,
concediéndole prioridad a la recuperación de las condiciones de regulación hídrica y
calidad del agua, para satisfacer las demandas actuales y futuras del desarrollo, tanto en
zonas con alto índice de ocupación como en aquellas que, aunque no tengan ésta
característica, cuenten con actividades que demandan intensivamente el recurso.

La estrategia nacional del agua resalta este recurso como elemento vital y articulador de la
naturaleza, por lo cual la cuenca hidrográfica se convierte en elemento fundamental para:

La satisfacción de necesidades básicas: abastecimiento de agua, alimentos y energía.

288
Regulación climática e hídrica para la producción agropecuaria e industrial.
La función vertedero o sumidero en un colector común.

Además de lo contemplado en el Decreto 2857 de 1981, es necesario para el ordenamiento


territorial analizar tres niveles: la cuenca, la subcuenca y la microcuenca y las siguientes
zonas:

Zona de infiltración y recarga de acuíferos


Zona de nacimiento y conservación del recurso hídrico
Zona de ronda y conservación del cauce
Zona de captación y construcción de infraestructura básica.
Zona de distribución y aprovechamiento productivo.
Zona de vertimientos superficiales

El marco estratégico de cuenca hidrográfica permite realizar el análisis señalado


anteriormente. La cuenca es un sistema espacial dinámico donde interactúan elementos de
naturaleza diferente que definen una serie de ecosistemas, por lo cual es necesario adoptar
un enfoque integrado. Es en ella donde a partir de elementos como la oferta y demanda
hídricas y su manejo sostenible en conexidad con lo demás recursos, que se pueden atender
requerimientos de la población y de las actividades productivas en términos de calidad,
cantidad y distribución espacial y temporal.

Es necesario además analizar que bajo este criterio de cuenca, el agua en relación con el
suelo y los demás recursos, es el elemento que determina y moldea el lugar, las relaciones
de evolución y adaptación del suelo, la vegetación, la fauna y por lo tanto el potencial
agropecuario.

El manejo integral de cuencas, cabe decir el ordenamiento planificado y regulado de esa


unidad geográfica, obliga a reconocer, preservar, corregir y balancear las funciones de los
diferentes ecosistemas que la componen en la dirección del desarrollo armónico del
conjunto, interviniendo sobre: la conservación, la regulación del aprovechamiento de los
recursos naturales y el control de la contaminación.

Que es necesario relacionar el ordenamiento territorial con la prioridad en la asignación de


los usos del agua, de conformidad con el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978, el cual
establece el siguiente orden:

a) Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural;


b) Utilización para necesidades domésticas individuales;
c) Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca;
d) Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca;
e) Generación de energía hidroeléctrica;
f) Usos industriales o manufactureros;
g) Usos mineros;
h) Usos recreativos comunitarios, e
i) Usos recreativos individuales.

Que dentro de los criterios de carácter ambiental se introduce el nuevo concepto de Malla
Ambiental urbana y rural, entendida como el espacio que permite la conexión entre zonas
de conservación de recursos naturales y paisajísticos, zonas verdes, quebradas, ríos,
parques y barreras ambientales de protección. Una visión prospectiva debe permitir que la

289
construcción y mantenimiento de la malla ambiental urbana interactúe funcionalmente con
la malla ambiental rural”.

En ejercicios anteriores se han identificado que frente al manejo de cuencas y uso del recurso
hídrico es necesario realizar intervenciones frente a las actuaciones y conservación de
recursos hídricos en el municipio desde su nacimiento, cauce, uso racional y posterior
tratamiento para las aguas residuales. Dentro del mismo se encontró que en el municipio de
Fusagasugá se requiere:

 Caracterización puntual del sistema hídrico en el Municipio, al no precisar las


corrientes hídricas, nacimientos, humedales y su importancia.
 Determinar las zonas de invasión de las rondas y del sistema de espacio público
relacionado a las corrientes hídricas, son una constante en la zona urbana, que
impiden la regulación de la oferta ambiental de éstas.
 La planificación urbana para generar los espacios públicos relacionados a los
sistemas hídricos y a sus rondas ecológicas, observándose procesos de desarrollo
sin planificación alguna.
 Recuperación y conservación de las rondas de los ríos en el área urbana del
Municipio.
 Identificación de las zonas que sirven como diversidad de hábitat y que propician
el establecimiento de flora y fauna.
 Separar el sistema de alcantarillado de las corrientes hídricas
 Generar estrategias de manejo en los centros poblados rurales para que las aguas
residuales vayan directamente a los afluentes.
 Identificar los caudales ecológicos, máximos y mínimos durante los últimos
quince años, para identificar las cotas máximas de inundación.
 Establecer las características morfométricas de las cuencas y cuales son de alta
torrencialidad, es decir con niveles de agua muy bajos o nulos en épocas secas y
niveles muy altos de agua en épocas lluviosas, esta situación aumenta los índices
de amenaza por inundación o avenidas torrenciales.

Una de las problemáticas más apremiantes diagnosticadas es el cumplimiento a las rondas


hídricas que en concordancia y cumplimiento del Acuerdo 16 de la CAR establece:

“Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas arroyos, lagos, lagunas,


ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general:

Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la
periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de
aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y
alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la


protección de los mismos.

Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando


no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de
infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de
adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.
290
Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y
construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la
vegetación”.

Competitividad y productividad rural

Desde un enfoque incluyente y solidario el POT propone consolidar un territorio rural


mediante el reconocimiento del papel que cumple la actividad agroproductiva como base de
la existencia de la cultura campesina, y la urgente necesidad de su inclusión funcional a las
estructuras productivas del municipio y la región.

La integración funcional del suelo rural del municipio debe ser una prioridad del modelo de
ordenamiento del POT de Fusagasugá, para ello se plantea la estructuración de un sistema
eficiente de movilidad rural, y una articulación espacial del territorio mediante la localización
de nodos de servicios y equipamientos rurales y la integración de los suelos de protección
como parte fundamental de la estructura de espacio público rural.

El desarrollo y competitividad rural del municipio debe estar enmarcado dentro de los
lineamientos de la Ley 388 de 1997 que dentro de su componente rural fija directrices
determinantes para la ejecución de actividades agropecuarias y todas aquellas compatibles
con la ruralidad, dentro de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011 se
establece la compatibilidad entre el componente natural constitutivo del territorio y su uso
eficiente buscando la conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades
compatibles frente a la Estructura Ecológica Principal EEP, desarrollados en el Decreto 3600
de 2007 por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras
disposiciones y en el Decreto 097 de 2006 donde se reglamenta la expedición de licencias
urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones se establecieron normas
específicas para regular el uso del suelo rural, su aprovechamiento y restricciones en la
parcelación . Posteriormente en el Decreto 1069 de 2009 se establecen condiciones para el
cálculo de índice de ocupación en las áreas de desarrollo restringido en suelo rural (los
Decretos mencionados contenidos en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015)

Vivienda y habitad

Como parte de la estrategia para equilibrar el territorio y enfrentar la segregación espacial,


se propone como elemento fundamental del modelo urbano, la delimitación de áreas para el
desarrollo futuro de proyectos de Vivienda de Interés Social VIS y de interés prioritario VIP,
que además puedan ser obtenidos como parte del pago de la obligación urbanística de suelo
para VIS. Estos suelos no tienen una única localización, sino que se distribuyen de manera
equilibrada en el territorio, delimitando áreas tanto en periferia como los suelos de expansión
vinculadas a nuevos áreas de equipamiento, zonas verdes en la periferia y áreas de nueva
centralidad en el suelo de expansión y la renovación urbana.

La consolidación de un habitad urbano y rural en Fusagasugá debe ser resultado de la


planificación y proyección en miras de satisfacer las necesidades de los ciudadanos presentes
y futuros, el incremento de la población y la proyección de recursos necesarios para el
abastecimiento, la vinculación de la naturaleza se debe ver reflejada en zonas de protección,

291
rondas hídricas, espacio público efectivo y zonas verdes; asegurando así la convivencia y
armonización entre el desarrollo urbano y la conservación de recursos naturales.

Sistema de equipamientos urbanos y rurales

La proximidad física y espacial entre equipamientos y viviendas de diferentes tipos y grupos


sociales permite la integración de las comunidades a partir de la ubicación estratégica de
elementos de concentración y desarrollo de actividades deportivas, culturales, sociales, de
salud y comunitarias, este enfoque se materializa en el POT mediante la consolidación de
una oferta adecuada de equipamientos que garanticen una distribución equilibrada de los
servicios sociales que ofrece el municipio tanto en ámbitos urbanos como rurales.

Bajo esta orientación, el modelo espacial del POT requiere definir y localizar nuevos suelos
para la ubicación concentrada de equipamientos de escala urbana y rural, que permiten la
consolidación de un sistema de equipamientos que responda a criterios de reequilibrio
territorial, así como a las exigencias y necesidades de las comunidades urbanas y rurales,
dentro de la conformación de nuevos desarrollos urbanísticos es requerido gestionar a través
de normatividad clara las cesiones e inclusión de equipamientos en desarrollos públicos y
privados, logrando así que tengan una incidencia directa sobre los índices de espacio público
efectivo.

Se requiere consolidar infraestructura de equipamientos funcional y con alcance para


satisfacer las necesidades de la comunidad, ampliación y adecuación de la existente, y desde
el POT en los procesos de renovación urbana y desarrollo habitacional VIS y VIP dotar con
los elementos necesarios para el uso de la comunidad y contribuir al incremento del índice
de espacio público del municipio.

Espacio Público

El espacio público es uno de los aspectos más importantes en la estructuración del modelo
de ordenamiento territorial para Fusagasugá, al respecto, se busca con el POT consolidar un
sistema que integre los espacios urbanos tradicionales, como plazas, parques, alamedas, entre
otros, con la estructura ambiental urbana y rural. De acuerdo con esto el espacio público se
convierte en el sistema físico Estructurante del modelo de ordenamiento de Fusagasugá,
articulando los elementos ambientales rurales y urbanos en una única estructura de soporte
para todo el ámbito municipal.

Se pretende de este modo, promover el empoderamiento y la generación de sentido de


pertenencia respecto a lo público, fortaleciendo el papel del espacio público como lugar de
integración social y factor determinante para la proyección de Fusagasugá como ciudad
prestadora de servicios para la subregión del Sumapaz.

Para efectos de garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y
fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las
ciudades, el Artículo 2.2.3.2.7 Índice mínimo de espacio público efectivo del Decreto 1077
de 2015 estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que corresponde al espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.
Para efectos de su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un
índice de EPE de 15 m2.

292
La recuperación y generación de espacio público requiere de estrategias de financiación y
control urbano efectivas y desde el POT deben estar reglamentadas, junto con una proyección
que incremente el índice actual de la ciudad y genere una planificación para acercarse al
índice establecido en el Capítulo 2 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015.

Servicios públicos

Tradicionalmente los servicios públicos han definido los límites urbanos, en el caso de
Fusagasugá esta situación ha permitido un crecimiento desarticulado de la ciudad, donde se
van agregando nuevos suelos sin que se garanticen integralmente condiciones urbanas de
integralidad. En tal sentido, se busca con el modelo de ordenamiento del POT revertir esta
situación, de manera que el crecimiento futuro de la ciudad se haga en concordancia con las
previsiones y los proyectos de expansión de redes de servicios públicos domiciliarios, la
oferta de vías y en general de los soportes urbanos que se requieren para un correcto
desarrollo urbano.

Bajo este mismo enfoque, los nuevos desarrollos en suelos rurales hacen prioritaria la
definición de condiciones específicas para la prestación de los servicios públicos
domiciliarios en el suelo rural, de manera que los prestadores del servicio garanticen el uso
racional de los recursos naturales y la protección de los valores naturales, paisajísticos y
ambientales del municipio.

Por su parte desde la ley 388 se encuentran determinantes para que dentro de las acciones
urbanísticas se contemple de forma prioritaria la prestación y cobertura de los servicios
públicos domiciliarios, también siendo un factor que determina el perímetro sanitario urbano
y la formulación del plan de servicios públicos, como elemento que demarca los límites entre
el desarrollo urbano y rural. Las acciones urbanísticas en zona rural deben garantizar las
condiciones frente a la disponibilidad eficiente de servicios públicos, sin generar daño al
ecosistema a través de emisiones y vertimientos, para lo cual requiere consolidar su Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV y el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGIRS, todo articulado con el sistema de colectores para aguas lluvias y las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, lo anterior de conformidad al documento técnico
RAS 2000, el Decreto 1077 del 2015, el Artículo 8 de la Resolución 0754 del 2014, la
Resolución de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico 720 de
2015, el Decreto 596 del 11 de abril de 2016, el Decreto 2981 de 2013 y la Circular Conjunta
003 del 16 de marzo de 2016 emitida por la Procuraduría General de la Nación.

Específicamente con relación al Plan de Ordenamiento Territorial, la ley define que los
componentes general y urbano del POT deberá contener, en relación con los servicios
públicos, la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto,
mediano y largo plazo. Por ello, se debe disponer desde de las normas urbanísticas
estructurales, la posibilidad de reservar áreas para la construcción de redes primarias viales
y de servicios públicos. Así mismo, dispone que el POT deba considerar los requerimientos
de servicios públicos e infraestructura en:

 Vivienda nueva (áreas mínimas)


 Fortalecimiento y consolidación de barrios residenciales (fortalecer y reconocer
el fenómeno de vivienda)
 Mejoramiento integral (condiciones ambientales, servicios públicos en relación
zonal y local, equipamientos para programas sociales, cívicos y culturales, unidad
de vivienda)
293
 Reasentamiento (por remoción de masas, por recuperación de corredores viales,
por obras públicas)
 Lograr mayores niveles de competitividad con un crecimiento ordenado de la
ciudad.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es claro que la infraestructura que se dispone


para ofrecer los servicios públicos domiciliarios, es clave para garantizar, no solamente las
condiciones mínimas de habitabilidad del territorio, sino que promueve el desarrollo
territorial más allá de la ocupación residencial. Ello hace de la provisión de servicios
públicos, una necesidad básica, que a diferencia de los bienes y servicios de la esfera privada,
debe satisfacerse sin discriminación alguna y sin restricciones impuestas por la divergencia
entre las escalas de utilidad de los usuarios. En otras palabras, debe procurarse el acceso de
todos los habitantes a este tipo de servicios, sin que la calidad en la prestación de los mismos
quede condicionada por el nivel de ingresos.

Sistema vial nacional, intermunicipal, rural y urbano

Una red vial es el sistema de interconexión entre el todos los componentes del territorio y su
entorno, por esta razón es un factor determinante en el POT, como elemento fundamental
para el intercambio y movilidad de personas, bienes y prestación de servicios, de acuerdo a
su alcance las vías del territorio tiene una influencia dentro del componente físico espacial
del municipio, porque influyen en la calidad de vida de los habitantes, son generadoras de
desarrollo económico y permiten la adquisición de bienes y servicios de uso diario en los
hogares y la distribución de la producción del municipio y la región.

Fusagasugá es un punto estratégico frente al intercambio de bienes y servicios, por su


territorio se encuentra la vía nacional que comunica a Bogotá con el occidente y suroccidente
del país, siendo un corredor vial por el cual se moviliza gran parte de la producción nacional
y las exportaciones e importaciones que entran y salen de la capital, por esta razón es de gran
importancia su ubicación y permite desarrollo económico y productivo entorno a esta
importante vía, desde el POT es importante contemplar los alcances y determinantes frente a
la ley que se encuentran dentro de la ley 1228 de 2008, la ley 769 de 2002, Decreto 2976 de
2010. Frente a las fajas, las condiciones de infraestructura y uso adecuado de las vías de orden
nacional.

Los corredores viales de orden intermunicipal tiene una gran importancia para Fusagasugá,
ya que al ser cabecera de provincia y centralidad regional, constituye un centro de servicios
para el desarrollo de la región, siendo puente de comunicación entre los municipios del
Sumapaz y punto de concentración para la distribución de la producción agropecuaria de los
municipios, las necesidades de abastecimiento de bienes y servicios de estos municipios se
concentra en gran medida en Fusagasugá, por lo tanto el estado de las vías tiene una gran
influencia en los tiempos de desplazamiento, las cantidades de producción a movilizar y los
costos de distribución para los productores de la región. Una infraestructura vial con impacto
regional es una necesidad que en acción conjunta entre Departamento y Municipios se debe
generar a través de planes y programas en las proyecciones del POT a corto, mediano y largo
plazo.

Desde el Comité de Integración Territorial CIT y el programa Bogotá Región el corredor vial
de orden Nacional es una prioridad para el Desarrollo, y la vía Sibaté a Pasca que pasa por el
norte de Fusagasugá constituye una alternativa importante de destaponamiento frente a
situaciones que afecten el tránsito por el corredor vial nacional, por lo tanto los corredores

294
viales departamentales son fundamentales no solo para la movilidad e intercambio entre los
municipios sino tiene un alcance de carácter regional e incidencia frente la movilidad
nacional.

El sistema de transporte está ligado al desarrollo del Municipio, debido a su papel


fundamental dentro de la vida social, política y económica. Los costos de operación del
transporte suman gran cantidad de dinero, este monto global depende en gran porcentaje, de
las características de la infraestructura vial y del estado en que se encuentra. El mal estado
de las vías exige sobrecostos en la operación de los vehículos por la demora en los tiempos
de recorrido y el desgaste del parque automotor. Estos costos se reducirán en forma
significativa si se presta especial interés al mantenimiento de la malla vial existente a través
de un programa de recuperación de vías que permita la reparación frecuente y no la
reconstrucción total de las mismas. Por lo anterior a nivel de vías urbanas y rurales para
Fusagasugá se necesita generar estrategias para destaponamientos viales, rehabilitación de
vías y generación de vías alternas que den solución a la problemática de aislamiento de
algunos sectores a causa del incremento en el flujo vehicular.

Diversos factores inciden en la calidad de sistema vial, desde la generación de unas vías
adecuadas, con perfiles apropiados a las necesidades presentes y las que se proyectan,
señalización que oriente y guie a los vehículos y peatones son elementos indispensables para
consolidar un sistema vial que genere nuevas formas de movilidad y permita la incorporación
del transporte no motorizado al sistema de movilidad del municipio. Ciclovías y ciclorutas
que aportan a contar con espacio público efectivo para la población y dan alternativas de
desplazamiento dentro y fuera de la ciudad.

Desde el POT se requiere considerar estos elementos en programas y proyectos encaminados


a mejorar la movilidad, brindar alternativas y favorecer la vida útil de las vías y mediante un
control urbanístico generar los mecanismos de gestión para que los desarrollos urbanísticos
generen los perfiles viales adecuados y cumpliendo con las normas técnicas para su
construcción. Cesiones y compensación en infraestructura vial deben establecerse de forma
clara para que las vías públicas cumplan a cabalidad su función.

El sistema vial rural necesita de la misma atención al sistema urbano, porque en la zona rural
de Fusagasugá se concentran las actividades productivas agropecuarias, que requieren de
infraestructura vial para el desplazamiento de sus productos, también permite el intercambio
comercial y el abastecimiento de los centros mayoristas y minoristas del área urbana. Todo
lo anterior facilita la generación de un sistema público de transporte de calidad y que
responda a la relación oferta y demanda de personas que se movilizan de forma cotidiana
dentro del territorio.

Sistema Integrado de Transporte Público

El POT se propone la consolidación de un modelo sostenible de transporte público articulado


con los nodos de equipamientos urbanos y los medios alternativos de movilidad como la
bicicleta, en un enfoque que supera su uso exclusivamente recreativo para incluirla como un
sistema complementario de movilidad vinculado a una red de ciclorutas urbanas. En este
mismo sentido, la movilidad peatonal juega un papel importante, que se relaciona
directamente con el espacio público permitiendo de este modo la consolidación de circuitos
de movilidad peatonal en determinadas áreas de la ciudad.

295
La consolidación de un sistema integrado de transporte busca unificar criterios de movilidad
de las empresas prestadoras del servicio, donde las condiciones favorezcan a los usuarios y a
los prestadores del servicio con una infraestructura de paraderos y zonas de parqueo
adecuadas para los vehículos prestadores del servicio, desde la política POT de movilidad se
buscará la implementación de medios alternativos y circuitos que agilicen el desplazamiento
de las personas a sus actividades diarias y en las zonas rurales la frecuencia y tarifas sean
estén acorde las distancias y necesidades de movilidad, para lograrlo desde el sistema vial se
busca optimizar las condiciones de la infraestructura para disminuir los costos del transporte
asociado a mantenimiento y consumo del parque vehicular.

Nuevos instrumentos de control urbano

Promover el conocimiento y divulgación de la normativa urbana general a fin de incentivar


una cultura ciudadana de control y respeto por las decisiones normativas, que supere la
noción del control urbano como tarea exclusiva de la Administración, vinculando de manera
efectiva a la colectividad de Fusagasugá en esta tarea.

Para ello se propone, en el suelo urbano la definición de fichas normativa, como un


instrumento que sintetiza en un formato de fácil distribución y lectura, los principales
componentes de la normativa urbanística, de manera que se facilite su difusión y manejo por
parte, no solo de los funcionarios públicos, sino también, de aquellos ciudadanos
comprometidos con el control urbano. De igual manera, para el suelo rural se delimitan y
establecen los usos compatibles con el desarrollo rural y la Estructura Ecológica Principal
EEP que definen parámetros de ocupación del suelo rural, para los suelos rurales productivos,
áreas delimitadas de vivienda campestre y suelo rural suburbano.

El control urbano tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las normas de


Ordenamiento Territorial establecidas con los proyectos urbanísticos aprobados y con
aquellos que se estén adelantando de forma ilegal, ejerciendo de forma permanente la
vigilancia, seguimiento y control de todas las actuaciones que se adelantan en el territorio
municipal. Por lo tanto la generación de herramientas (como las fichas normativas) que
permitan identificar su cumplimiento se hace necesario para evitar contravenciones a las
normas urbanísticas y generar desarrollos urbanísticos que cumplan con las exigencias
normativas de la ley 388 de 1997 e incorporen las políticas de crecimiento verde y
edificaciones sostenibles contempladas en los documentos CONPES 3919 y 3934 de 2018.

CONSIDERACIONES EN LA CONFORMACIÓN DEL MODELO DE


OCUPACIÓN DE FUSAGASUGÁ

Para la determinación del modelo de ocupación de Fusagasugá, se inició desde el análisis de


los conflictos de uso de suelo identificados en el actual POT vigente – Acuerdo 029 de 2001,
y por ello en su modelo general se establecieron los conflictos por el uso inadecuado que se
ha dado al suelo según su normatividad. Es importante destacar que el municipio no contaba
con estudios de AVR lo cual llevo a que la determinación de las áreas sujetas a restricciones
desarrollo por riesgo fueran determinadas a partir del registro de eventos ocurridos por acción
de fenómenos naturales, los cuales no determinaban una zonificación clara y sustentada
técnicamente por los estudios de soporte. Adicionalmente la norma para los desarrollos

296
urbanísticos tuvo su ajuste a través de la generación de la Circular 01 de 2013 que establecio
índices y parámetros de construcción que buscaban complementar lo establecido en el
Acuerdo 029, estas falencias propiciaron la generación de conflictos del uso del suelo frente
a lo planificado en el momento de la gestación del POT del municipio en el año 2001.

Conflictos de uso del suelo POT vigente de Fusagasugá


Acuerdo 029 de 2001

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis espacial se identificó que el 23,42% del
suelo del municipio presenta un conflicto alto por uso incompatible con lo establecido en el
Acuerdo municipal, el 6,81% del territorio presenta conflicto medio y el 16,44% presenta
conflicto bajo, por lo tanto el 53,34% del territorio presenta un uso adecuado según lo
establecido en el Acuerdo 029 de 2001.

Modelo de Ocupación Acuerdo 029 de 2001


Zonificación de usos rurales

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

297
Modelo de Ocupación Acuerdo 029 de 2001
Zonificación de usos urbanos

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tabla de áreas en hectáreas de la zonificación de usos del Acuerdo 029 de 2001


ÁREA SEGÚN USO ACUERDO 029 - 2001
ÁREA HEC ÁREA M2
Áreas de conservación y protección ambiental 49,50 495013,79
Corredor Vial Suburbano 712,99 7129855,83
Expansión Urbana 106,99 1069919,73
Suburbano 1265,86 12658589,83
Zona Agrícola y ganadera 6971,45 69714472,83
Parcelaciones rurales para construcción de vivienda campestre 1216,51 12165091,67
Suelo Urbano 1374,81 13748096,30
Centros poblados 18,53 185290,98
Servicios públicos 0,00 0,00
Equipamiento rural 0,00 0,00
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tabla de áreas en hectáreas de la zonificación urbana de usos del Acuerdo 029 de


2001
AREA SEGÚN USO ACUERDO 029 -01
ÁREA HEC ÁREA M2
Comercial 90,2251042 902251,042
Comercial Y Industrial 4,30900831 43090,0831
Industrial 7,60361627 76036,1627
Institucional 108,131095 1081310,95
Residencial 756,602446 7566024,46
Residencial Y Comercial 54,7856808 547856,808
Residencial, Comercial Y Industrial 5,1541443 51541,443
Sin Uso 347,998535 3479985,35
Ronda hídrica 126,479528 1264795,28
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

298
CONSTRUCCIÓN MODELO DE OCUPACIÓN DE FUSAGASUGÁ

A partir del modelo digital de terreno de Fusagasugá se logra la representación visual y


matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite
caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo.

Área real del Municipio de Fusagasugá: 19.410,33 Hectáreas

Modelo digital del terreno


Escala: 1: 10.000

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Con el modelo digital de relieve se logra la identificación de las condiciones geográficas del
municipio de Fusagasugá y da bases fundamentales para la determinación de pendientes y
altimetría del relieve.

299
Modelo digital de relieve
Escala 1: 10.000

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Mapa de pendientes de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

300
De acuerdo al modelo de relieve y la determinación de las pendientes en el territorio se
establecen las áreas con pendientes mayores al 45 grados, las cuales por esta condición
presentan condiciones inadecuadas para el desarrollo de actividades humanas, lo cual hace
que esta cobertura de áreas mayores a 45 grados sean consideradas bajo la categoría de suelos
de protección ambiental y en donde la conservación de la capa vegetal es fundamental para
evitar presencia del fenómeno de remoción en masa.

Tabla de pendientes del municipio de Fusagasugá


PENDIENTE % ÁREA HEC ÁREA M2 % DE ÁREA
0-3 633,74 6337381,34 3,27%
3-5 1109,44 11094443,12 5,72%
5-7 1566,91 15669110,82 8,08%
7-10 1381,96 13819608,60 7,12%
10-12 870,59 8705927,87 4,49%
12-15 1483,85 14838469,63 7,65%
15-20 2628,01 26280090,36 13,54%
20-25 2136,99 21369935,32 11,01%
25-30 1598,84 15988429,48 8,24%
30-40 2201,21 22012104,54 11,34%
40-50 1306,58 13065826,49 6,73%
50-70 1487,79 14877901,36 7,67%
>70 998,09 9980893,19 5,14%
Fuente; Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Gráfico de pendientes de Fusagasugá

>70
50-70
40-50
30-40
25-30
20-25
15-20
12-15
10-12
7-10
5-7
3-5
0-3

0,00 500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00 3000,00

Fuente; Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Como resultado del análisis espacial de las pendientes del municipio se establece el área con
pendientes mayores a 45 grados y como resultado se obtiene el siguiente mapa:
301
Mapa de pendientes mayores a 45° de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá


De acuerdo al análisis de la aerofotografía del municipio se determinaron las áreas de
cobertura vegetal boscosa del municipio para establecer la capa de cruce con las pendientes
mayores de 45° y así dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 2.2.6.2.6 del Decreto
Único Reglamentario 1077 de 2015 en el cual en el numeral 2 se determina que “Se deberán
conservar y mantener las masas arbóreas y forestales en suelos con pendientes superiores a
cuarenta y cinco grados (45º), en las condiciones que determine la autoridad ambiental
competente, sin perjuicio del cumplimiento de las demás normas ambientales”.

Mapa de área de cobertura vegetal boscosa

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Zona de protección según artículo 2.2.6.2.6 Decreto Único Reglamentario 1077 de


2015 para Fusagasugá

302
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Por concepto de área de cobertura boscosa y pendiente mayor de 45° el 11,91% del territorio
del municipio presenta la condición de área de conservación y protección ambiental bajo este
concepto determinante en la construcción del modelo del territorio.

Incorporación de la amenaza como determínate en la construcción del modelo


territorial

De acuerdo con lo establecido en la guía técnica para la formulación de planes de


ordenamiento territorial y manejo de cuencas (MADS 2013), los condicionamientos para el
uso y manejo de áreas identificadas como amenaza se tendrán en cuenta para la validación
de los usos definidos en la zonificación ambiental, por lo tanto cuando la calificación de la
amenaza es alta por amenaza volcánica, inundación, movimientos en masa y avenidas
torrenciales (se exceptúa la sísmica por ser analizada como un detonante de otros eventos),
se califica con uso condicionado y se define como categoría de conservación y protección
ambiental, hasta tanto se realicen estudios más detallados por parte de los municipios para la
toma de decisiones en la reglamentación de usos del suelo.

Mapa de amenaza por remoción en masa

303
Fuente: Estudio de AVR Municipio de Fusagasugá

Según los resultados del estudio básico de AVR del municipio el 25% del territorio presenta
amenaza por el fenómeno de remoción en masa, siendo esta área determinada como suelo de
conservación y protección ambiental por la presencia de este tipo de amenaza.

Mapa de amenaza por avenidas torrenciales

Fuente: Estudio de AVR Municipio de Fusagasugá

304
Por la presencia de amenaza alta por el fenómeno natural de avenida torrencial el 8,53% del
territorio del municipio se encuentra como suelo de conservación y protección ambiental,
pese a que el porcentaje es pequeño la avenida torrencial afecta directamente el área urbana
del municipio en donde se concentra la mayor parte de la población.

Mapa de amenaza por inundación

Fuente: Estudio de AVR Municipio de Fusagasugá

De acuerdo con los resultados de obtenidos en los estudios básicos de AVR el 18,64% del
territorio presente amenaza alta por inundación, siendo esta una determinante para la
asignación del uso de suelo de conservación y protección ambiental.

Mapa de amenaza por incendios forestales

Fuente: Estudio de AVR Municipio de Fusagasugá


305
Por amenaza de incendios forestales el 16,26% del municipio es considerado como suelo de
conservación y protección ambiental, el 74,53% presenta amenaza media, lo cual se debe a
que el suelo rural posee capa vegetal y es susceptible de a presentar incendios forestales ya
sea de origen natural que se expandan por el territorio o por la incidencia antrópica de las
actividades humanas, por su parte el área urbana del municipio se considera como amenaza
baja debido a la ausencia de capa vegetal permanente y continua,

Mapa de clases agrologicas según IGAC

Fuente: IGAC
De acuerdo a la certificación del IGAC para Fusagasugá se estableció la zonificación de
acuerdo a las clases agrologicas, en donde las áreas para la producción agrícola, ganadera y
de explotación de recursos naturales se incluye las áreas cuyos suelos, según la clasificación
del IGAC, pertenecen a las clases agrológicas I, II y III, y aquellos correspondientes a otras
clases agrologicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, el
control de proceso erosivos y zonas de protección forestal (Artículo 2.2.2.2.1.3 numeral 2,
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015). Se anexa al presente DTS la Certificación de
clases agrologicas expedida por el IGAC para el municipio de Fusagasugá.

Tabla de clases agrologicas de Fusagasugá

306
307
Fuente: IGAC

Mapa general de áreas de conservación y protección ambiental

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Contando con las determinantes anteriores para establecer el modelo del territorio, se obtuvo
que el 38,71% del total del territorio presenta las condiciones para ser considerado como
áreas de conservación y protección ambiental.

308
Mapa de cuencas hidrográficas de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeacion de Fusagasugá

La determinación de las cuencas hidrográficas de Fusagasugá es un insumo fundamental en


la construccion de su modelo para la determinación de las zonas de conservación y protección
ambiental hídricas, a partir de ellas se determinan los cauces y recorridos de los ríos,
quebradas, escorrentías y cuerpos de aguan presentes en el terriotiro y sus rondas hidráulicas.

Tabla de áreas de cuencas hidrográficas de Fusagasugá


Cuenca Área en Hec Microcuenca Área en Hec
Río Guavio 3854,90
Quebrada Guarumos 206,32
Quebrada La Laja 372,41
Rio Cuja 7959,03
Quebrada Espinalito 272,74
Quebrada La Isla 262,62
Directas a Rio Cuja 2990,04
Chorro Salado 126,11
Chorro del Yomba 221,60
Quebrada Seca 655,31
Quebrada La Lagañosa 639,87
Quebrada Los Limones 351,24
Quebrada Jabonera 582,65
Quebrada La Compañia 555,54
Directas a Rio Panches 60,57
Rio Panches 5045,89 Directas a Rio Panches 983,35
Directas a Rio Panches 0,01
Directas a Rio Panches 67,75
Directas a Rio Panches 128,87
Directas a Rio Panches 0,00
Directas a Rio Panches 192,55
Directas a Rio Panches 38,76
Directas a Rio Panches 84,05
Directas a Rio Panches 22,00

309
Cuenca Área en Hec Microcuenca Área en Hec
Directas a Rio Panches 129,49
Directas a Rio Panches 206,17
Rio Sumapaz 46,8 Directas a Rio Sumapaz 46,80
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

A partir de los elementos estructurales anteriores es posible establecer los elementos de la


estrcutura ecológica principal y lograr asi la construccion de cada componente del Modelo
de Ocupacion Territorial.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE FUSAGASUGÁ

La Estructura Ecológica Principal es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan


sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los
cuales brindan la capacidad de soporte para el adecuado desarrollo socioeconómico de las
poblaciones.

OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Para asegurar la conservación, restauración y fortal ecimiento de las condiciones


medioambientales, los ecosistemas y la preservación de la fauna y la flora, desde el
ordenamiento del territorio se han trazado los siguientes objetivos a desarrollar dentro del
marco del componente general del POT y en su vigencia;

1. Asegurar la provisión de espacio para la preservación y restauración de la biodiversidad


a nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes.

2. Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento


de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios
ambientales en todo el territorio.

3. Elevar la calidad ambiental y equilibrar la oferta ambiental en el territorio en relación


al crecimiento demográfico y la demanda de recursos naturales.

4. Promover el uso racional y la defensa colectiva de la oferta ambiental por parte de la


ciudadanía.

5. Formar a los habitantes frente al conocimiento de su territorio, sus tradiciones y saberes


ancestrales con el fin de garantizar la preservación de los recursos naturales y las
especies nativas.

6. Integrar la Estructura Ecológica Principal del municipio a la red de corredores


ecológicos regionales, en el marco de la política para el manejo de la Estructura
Ecológica Regional, a partir de la armonización de las estrategias de intervención sobre
sus diferentes componentes.
310
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
DE FUSAGASUGÁ

Estrcutura ecológica regional

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Constituyen suelo de protección todos los elementos determinados como parte de las Áreas
de Reserva y Preservación Ambiental (incluyendo los niveles nacional, regional y
municipal), las Áreas de especial importancia ecosistémica y los Elementos conectores
complementarios, con excepción de las áreas de control ambiental, especialmente las
referidas al subsistema vial.

La articulación con la Estructura Ecológica Regional parte del reconocimiento de que la


estructura ecológica del municipio hace parte integral de la estructura ecológica regional, por
lo tanto en su articulación se busca dar continuidad a su disposición natural, para lograrlo
dentro de los proyectos del mediano y largo plazo se busca articular los POT de los
municipios de la región del Sumapaz, generando integración y colaboración en la
formulación y ejecución de acciones conjuntas de conservación, recuperación y establecer
dentro de este proceso usos comunes que garanticen la continuidad de las acciones de
protección entre los municipios de la región del Sumapaz y dentro de la jurisdicción del
POMCA del rio Sumapaz. Como ejes naturales regionales articuladoras se priorizan el parque
nacional Sumapaz, páramo Cruz Verde Sumapaz, distrito regional de manejo integrado
Cuchilla Peñas Blancas y del Subia, reserva forestal protectora nacional Cerro del Quinini,
reservas forestal nacional protectora Cuchillas Peñas Blancas, los nacimientos y fuentes
hídricas, las cadenas montañosas que albergan los ecosistemas nativos de la región y las áreas
de especial manejo ecosistémico.
311
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Las áreas de conservación y protección del POT constituyen una categoría del suelo de
protección. El Decreto nacional 1077 de 2015 en su artículo 2.2.2.2.1.3 establece que esta
categoría incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo
con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal. De allí
se establece para Fusagasugá sus áreas de especial importancia ecosistémica.

Las áreas de especial importancia ecosistémica están constituidas a partir de lo establecido


en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015; y las áreas de especial importancia
ecosistémica, para el municipio de Fusagasugá se conforman por los elementos naturales
como: nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos
de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, áreas forestales protectoras y reservas de flora
y fauna y parques y zonas verdes en suelo urbano, rural, de expansión urbana; y se encuentran
definidas así:

1. Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua - áreas periféricas a nacimientos,


cauces de ríos, quebradas, arroyos y humedales. En términos del Acuerdo vigente
016 de 1998 de la CAR. Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda,
medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho,
paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos
sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas, embalses y humedales en
general.

2. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos. Son aquellas que permiten la


infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general
la cobertura vegetal del Bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas
o suelos formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al
igual que los aluviones de grandes valles interandinos.

3. Áreas forestales protectoras. De acuerdo a lo establecido en el Decreto Único


Reglamentario 1076 de 2015. Se consideran como áreas forestales protectoras:

a. Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a ocho mil
milímetros (8.000 mm.) por año y con pendiente mayor del 20% (formaciones de
bosques pluvial tropical).

b. Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y
ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm.) por año y su pendiente sea superior al
treinta por ciento (30%) (Formaciones de bosques muy húmedo – tropical,
bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo)

c. Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones


climáticas y topográficas, presente características morfológicas, físicas o
químicas que determinen su conservación bajo cobertura permanente.

312
d. Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100 %) en cualquier
formación ecológica.

e. Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimiento de


los ríos y quebradas, sean estos permanentes o no.

f. Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del hombre o de


los animales, con el fin de obtener su recuperación.

g. Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales con
el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y
pantanos insalubres.

h. Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias
eventuales que afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas
y enfermedades forestales, construcción y conservación de carreteras, viviendas
y otras obras de ingeniería.

i. Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre


merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de esta
y las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones
especialmente propicias al establecimiento de la vida silvestre.

4. Áreas de reservas de flora y fauna. Es aquel territorio que asociado al concepto de


ecosistema estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de
conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre, ubicados dentro de los
suelos de importancia ecosistémica mencionados anteriormente.

5. Parques y zonas verdes en suelo urbano, rural, de expansión urbana. Incluye los
terrenos que deben ser mantenidos, preservados y ampliados que, por su destinación,
están integrados a la estructura ecológica principal del municipio y deben garantizar la
cobertura de espacio público efectivo.

MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

Según el acuerdo 16 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


por medio del cual se expiden determinantes ambientales para la elaboración de los planes
de ordenamiento territorial, es conveniente dar un manejo integral a las cuencas hidrográfica
como marco estratégico para el manejo ambiental. En dicho proceso de ordenamiento, se
considera prioritario el análisis, preservación y adecuado aprovechamiento del recurso agua
en interacción con el territorio y su capacidad de soporte, para lo cual es necesario dar
prioridad a la recuperación de las condiciones de regulación hídrica y calidad del agua para
satisfacer las demandas actuales y futuras del desarrollo. Según el Acuerdo 16 de CAR es
necesario establecer:

“Seleccionar como marco estratégico el manejo integral de cuencas, permitirá a la CAR y a


los entes territoriales obtener un espacio común de entendimiento y concertación, con miras
a proteger el agua, sin excluir el manejo de los otros recursos naturales que trascienden la
313
cuenca hidrográfica. Por tanto, para el proceso de ordenamiento territorial de la región de
la CAR, se considera prioritario el análisis del recurso agua, su preservación y su adecuado
aprovechamiento, en interacción con el territorio y su capacidad de soporte. Ello de manera
que los municipios y el Distrito Capital puedan orientar sus respectivos planes,
concediéndole prioridad a la recuperación de las condiciones de regulación hídrica y
calidad del agua, para satisfacer las demandas actuales y futuras del desarrollo, tanto en
zonas con alto índice de ocupación como en aquellas que, aunque no tengan ésta
característica, cuenten con actividades que demandan intensivamente el recurso.

La estrategia nacional del agua resalta este recurso como elemento vital y articulador de la
naturaleza, por lo cual la cuenca hidrográfica se convierte en elemento fundamental para:

La satisfacción de necesidades básicas: abastecimiento de agua, alimentos y energía.


Regulación climática e hídrica para la producción agropecuaria e industrial.
La función vertedero o sumidero en un colector común.

Además de lo contemplado en el Decreto 2857 de 1981, es necesario para el ordenamiento


territorial analizar tres niveles: la cuenca, la subcuenca y la microcuenca y las siguientes
zonas:

Zona de infiltración y recarga de acuíferos


Zona de nacimiento y conservación del recurso hídrico
Zona de ronda y conservación del cauce
Zona de captación y construcción de infraestructura básica.
Zona de distribución y aprovechamiento productivo.
Zona de vertimientos superficiales

El marco estratégico de cuenca hidrográfica permite realizar el análisis señalado


anteriormente. La cuenca es un sistema espacial dinámico donde interactúan elementos de
naturaleza diferente que definen una serie de ecosistemas, por lo cual es necesario adoptar
un enfoque integrado. Es en ella donde a partir de elementos como la oferta y demanda
hídricas y su manejo sostenible en conexidad con lo demás recursos, que se pueden atender
requerimientos de la población y de las actividades productivas en términos de calidad,
cantidad y distribución espacial y temporal.

Es necesario además analizar que bajo este criterio de cuenca, el agua en relación con el
suelo y los demás recursos, es el elemento que determina y moldea el lugar, las relaciones
de evolución y adaptación del suelo, la vegetación, la fauna y por lo tanto el potencial
agropecuario.

El manejo integral de cuencas, cabe decir el ordenamiento planificado y regulado de esa


unidad geográfica, obliga a reconocer, preservar, corregir y balancear las funciones de los
diferentes ecosistemas que la componen en la dirección del desarrollo armónico del
conjunto, interviniendo sobre: la conservación, la regulación del aprovechamiento de los
recursos naturales y el control de la contaminación.

Que es necesario relacionar el ordenamiento territorial con la prioridad en la asignación de


los usos del agua, de conformidad con el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978, el cual
establece el siguiente orden:

a) Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural;

314
b) Utilización para necesidades domésticas individuales;
c) Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca;
d) Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca;
e) Generación de energía hidroeléctrica;
f) Usos industriales o manufactureros;
g) Usos mineros;
h) Usos recreativos comunitarios, e
i) Usos recreativos individuales.

Que dentro de los criterios de carácter ambiental se introduce el nuevo concepto de Malla
Ambiental urbana y rural, entendida como el espacio que permite la conexión entre zonas
de conservación de recursos naturales y paisajísticos, zonas verdes, quebradas, ríos,
parques y barreras ambientales de protección. Una visión prospectiva debe permitir que la
construcción y mantenimiento de la malla ambiental urbana interactúe funcionalmente con
la malla ambiental rural”.

Se han identificado a través de la fase diagnostica; que frente al manejo de cuencas, uso del
recurso hídrico y conservación de la estructura ecológica principal es necesario realizar
intervenciones frente a las actuaciones y conservación de recursos hídricos en el municipio
desde su nacimiento, cauce, uso racional y posterior tratamiento para las aguas residuales. Se
encontró que en el municipio de Fusagasugá se requiere:

 Medición de los indicadores ICAU.


 Fortalecimiento de los PRAES Y PROCEDAS.
 Acciones de protección y recuperación de la estructura ecológica principal
 Consolidación de malla ecológica y continuidad de la misma.
 Formulación de plan parcial de recuperación de quebradas y sus rondas.
 Plan de reforestación con especies nativas.
 Estudio de identificación y adquisición de predios de interés ecosistémico
 Identificación e intervención para la recuperación de las zonas de manejo y protección
ambiental.
 Acciones de monitoreo y divulgación de medidas para mitigar y disminuir la contaminación
por residuos sólidos, vertimientos y emisiones.
 Programas de recuperación del espacio publico
 Caracterización puntual del sistema hídrico en el Municipio, al no precisar las corrientes
hídricas, nacimientos, humedales y su importancia.
 Determinar las zonas de invasión de las rondas y del sistema de espacio público relacionado
a las corrientes hídricas, son una constante en la zona urbana, que impiden la regulación de
la oferta ambiental de éstas.
 La planificación urbana para generar los espacios públicos relacionados a los sistemas
hídricos y a sus rondas ecológicas, observándose procesos de desarrollo sin planificación
alguna.
 Recuperación y conservación de las rondas de los ríos en el área urbana del Municipio.
 Identificación de las zonas que sirven como diversidad de hábitat y que propician el
establecimiento de flora y fauna.
 Separar el sistema de alcantarillado de las corrientes hídricas
315
 Generar estrategias de manejo en los centros poblados rurales para que las aguas residuales
vayan directamente a los afluentes.
 Identificar los caudales ecológicos, máximos y mínimos durante los últimos quince años,
para identificar las cotas máximas de inundación.
 Establecer las características morfométricas de las cuencas y cuales son de alta
torrencialidad, es decir con niveles de agua muy bajos o nulos en épocas secas y niveles
muy altos de agua en épocas lluviosas, esta situación aumenta los índices de amenaza por
inundación o avenidas torrenciales.

Una de las problemáticas más apremiantes diagnosticadas es el cumplimiento a las rondas


hídricas que en concordancia y cumplimiento del Acuerdo 16 de la CAR establece:

“Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas arroyos, lagos, lagunas,


ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general:

Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la
periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de
aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y
alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la


protección de los mismos.

Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando


no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de
infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de
adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.

Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y


construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la
vegetación”.

Tabla de cuencas y microcuencas hídricas

Cuenca Microcuenca Longitud Area en m2


Rio Panches Chorro del Yomba 7841,018373 2216047,168
Rio Panches Chorro Salado 5299,958623 1261114,66
Rio Cuja Directas a Rio Cuja 67256,98731 29900392,83
Rio Panches Directas a Rio Panches 4639,838424 605660,9913
Rio Panches Directas a Rio Panches 24196,23092 9833450,598
Rio Panches Directas a Rio Panches 141,5401942 83,21626803
Rio Panches Directas a Rio Panches 3938,98595 677531,0288
Rio Panches Directas a Rio Panches 6170,827873 1288689,325
Rio Panches Directas a Rio Panches 47,78894296 0,439242203
Rio Panches Directas a Rio Panches 11120,96225 1925490,77
Rio Panches Directas a Rio Panches 3091,568632 387593,6426
Rio Panches Directas a Rio Panches 4977,847789 840497,2666
Rio Panches Directas a Rio Panches 2315,217569 220045,068
Rio Panches Directas a Rio Panches 5016,235579 1294940,038
316
Cuenca Microcuenca Longitud Area en m2
Rio Panches Directas a Rio Panches 8015,263224 2061693,953
Rio Sumapaz Directas a Rio Sumapaz 4289,357243 468027,9106
Rio Cuja Quebrada Espinalito 10114,81776 2727426,86
Rio Cuja Quebrada Guarumos 7676,097231 2063210,024
Rio Panches Quebrada Jabonera 18470,50129 5826530,133
Rio Panches Quebrada Jordan 24895,664 26675136,67
Rio Panches Quebrada La Compañia 16557,90742 5555402,81
Rio Cuja Quebrada La Isla 9610,14553 2626179,438
Rio Panches Quebrada La Lagañosa 16589,515 6398702,528
Rio Cuja Quebrada La Laja 13784,86392 3724079,47
Rio Panches Quebrada Los Guayabos 19564,65026 14504205,92
Rio Panches Quebrada Los Limones 12830,72358 3512363,892
Rio Panches Quebrada Seca 22306,44084 6553095,615
Rio Panches Río Barroblanco 44423,28968 22407522,12
Rio Cuja Río Guavio 36594,11305 38549019,61
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA DE


FUSAGASUGÁ.
En la formulación de la propuesta POT 2019 se realizó una revisión de lo establecido en el
Acuerdo 029 de 2001 POT vigente del municipio, en donde se validó la caracterización de
las áreas de importancia ecosistémica y se generó la siguiente zonificación de acuerdo a lo
establecido en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 y a partir de ella establecer
las acciones necesarias para su protección, restauración y conservación. La zonificación
propuesta es la siguiente;

 Áreas de conservación y protección ambiental Cañón del rio Cuja y Panches


 Áreas de conservación y protección ambiental Cerro Fusacatán
 Áreas de conservación y protección ambiental Cerros Orientales
 Áreas de conservación y protección ambiental Parque Municipal del Agua
 Áreas de conservación y protección ambiental Parque San Rafael
 Áreas de conservación y protección ambiental Veredas del Sur
 Rondas hidráulicas de cuerpos de agua
 Parques y zonas verdes en suelo urbano, rural, de expansión urbana

317
Estrcutura ecológica principal rural propuesta

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Estrcutura ecológica principal urbana propuesta

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá


Tabla de áreas de la estructura ecológica principal rural propuesta

Estrcutura ecologica principal Área Hec


Área de conservacion y proteccion Cerro Gordo 1523489,25
Área de conservacion y proteccion Cerro Pico de plata 955650,291
318
Estrcutura ecologica principal Área Hec
Área de conservacion y proteccion Cerro San Pablo 656976,757
Área de conservacion y proteccion cerros Orientales de Fusagasugá
8086529,1
conformado por los Cerros Fusacatán, Cruz Grande y Cruz Chiquita
Área de conservacion y proteccion de alta pendiente de los ríos Cuja y
23950897,6
Panches – Chocho
Área de conservacion y proteccion parque del Agua 225099,484
Área de conservacion y proteccion Parque San Rafael 14688310,6
Áreas Forestales Protectoras 16577215,3
Rondas hidraulicas de los cuerpos de agua 42957119,1
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

OBSERVACIONES A VINCULAR EN LA ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE AL POT


DE FUSAGASUGÁ

A partir de lo analizado en la ejecución del POT vigente Acuerdo 029 de 2001, como se
evidencia en el documento de evaluación y seguimiento, en la revisión del contenido del
mismo Acuerdo, surge la necesidad de vincular las siguientes observaciones en la propuesta
de actualización y ajuste;

Por la condición dinámica del riesgo la Secretaría de Planeación y la Secretaría de


Agricultura, Ambiente y Tierras del municipio o quien haga sus veces, serán las entidades
encargadas de actualizar la información relacionada con el Suelo de Protección por Riesgo,
que se adoptará mediante Acto Administrativo expedido por la Alcaldía municipal.

La Secretaría de Planeación conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, Ambiente y


Tierras del Municipio debe definir lineamientos y estrategias para el manejo y el
ordenamiento territorial de los Suelos de Protección por Riesgo, contemplando los diferentes
escenarios de gestión y escalas de la gestión pública.

Las áreas abandonadas de antiguas zonas de extracción de los recursos del subsuelo y
material de arrastre, asociado a los materiales de construcción (arcillas, arenas y otros
agregados pétreos) y las actuales áreas de explotación existentes, una vez realizado el
respectivo Plan de Manejo y Abandono o instrumento que haga sus veces, quedarán
clasificadas como suelo de protección del municipio.

Las Secretarías municipales de Planeación, de Agricultura, Ambiente y Tierras, de Educación


y de Cultura conjuntamente con la Oficina de Turismo a través de un estudio adelantado
deben reglamentar las actividades con fines turísticos, que se generen en cada una de estas
zonas.
En el corto plazo de vigencia del presente Acuerdo se requiere la realización de los estudios
para la identificación, clasificación y manejo de los elementos de importancia ecosistémica,
dentro de ellos son objeto de estudio los nacimientos de agua, las zonas de recarga de
acuíferos, humedales, lagos, lagunas y las reservas de flora y fauna.

Se requiere que la CAR como autoridad ambiental de la jurisdicción del municipio y de


acuerdo al Decreto 2245 de 2017 que adiciono la sección 3A al Decreto nacional 1076 de
2015, realice los estudios para el acotamiento de las rondas hídricas en el área de su
jurisdicción.

319
PROYECTOS Y PROGRAMAS A DESARROLLAR PARA LA PROTECCIÓN DE
LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y DAR UN MANEJO ADECUADO
AL RECURSO HÍDRICO DEL MUNICIPIO

El municipio de Fusagasugá ha determinado las siguientes acciones estratégicas para la


protección, conservación y recuperación de sus zonas de protección y de importancia
ecosistémica. Igualmente a través de estas acciones busca asegurar el abastecimiento y
conservación del recurso hídrico desde su componente natural, vinculando los resultados de
los estudios de AVR desarrollados para ser incorporados en la actualización y ajuste del POT
del municipio. Por lo tanto se han formulado los siguientes programas y/o proyectos para
satisfacerlas necesidades de proteger, recuperar y conservar la estructura ecológica del
municipio.

1. Adopción en el corto plazo de vigencia del POT de la política pública de gestión del
riesgo municipal.
2. Medición y seguimiento permanente a los resultados de los indicadores ICAU.
3. Fortalecimiento de los PRAES Y PROCEDAS en toda la vigencia del POT.
4. Programas de recuperación del espacio público urbano y rural de forma permanente.
5. Programa para la recuperación progresiva dentro de la vigencia del POT de
protección y recuperación de los elementos que componen la estructura ecológica
principal.
6. Programa de consolidación de malla ecológica y continuidad de la misma durante
la vigencia de corto, mediano y largo plazo del POT.
7. Estudio para determinar las zonas de invasión de las rondas y del sistema de espacio
público relacionado en el corto plazo de vigencia del POT.
8. Formulación de plan parcial de recuperación de quebradas y sus rondas a realizarse
durante el corto y mediano plazo de vigencia del POT.
9. Estudio de caracterización puntual del sistema hídrico en el Municipio para precisar
las corrientes hídricas, nacimientos, humedales y su importancia en el corto plazo
de vigencia del POT.
10. Identificar los caudales ecológicos, máximos y mínimos durante los últimos quince
años, para identificar las cotas máximas de inundación en el corto plazo de vigencia
del POT.
11. Estudio de identificación y adquisición de predios de interés ecosistémico a
realizarse de forma permanente durante la vigencia del POT.
12. Programa de reforestación en áreas de importancia ecosistémica durante toda la
vigencia del POT.
13. Estudio para la identificación de zonas para la protección y conservación de especias
nativas de flora y fauna en el corto plazo de vigencia del POT.
14. Plan de capacitación y acción frente a la gestión del riesgo, prevención y atención
de desastres en el corto plazo de vigencia del POT.
15. Programa de implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático de acuerdo a las disposiciones dadas en la Ley 1931 de 2018 dutante toda
la vigencia del POT.

320
16. Plan permanente de gestión del riesgo de desastres por fenómenos naturales.
17. Programa continuo de monitoreo y divulgación de medidas para mitigar y disminuir
la contaminación por residuos sólidos, vertimientos y emisiones.
18.Programa de estímulos a la disminución de uso de combustibles fósiles en el
municipio a desarrollarse encada vigencia del POT.

PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO E HISTÓRICO DE


FUSAGASUGÁ

Se busca garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los Bienes de Interés


Cultural (BIC) o de los bienes que pretendan declararse como tal, siempre y cuando se cumpla
con la normatividad establecida en la Ley 1185 de 2008 y aquella que la complemente o
modifique total o parcialmente

Por lo anterior y de conformidad con lo preceptuado en el numeral 2 del artículo 10 de la Ley


388 de 1997, las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles de interés cultural constituyen normas de superior jerarquía, por lo cual serán de
obligatorio cumplimiento en la aplicación de la norma urbanística contenida en este POT.

Frente a las modificaciones que surgen por la dinámica de crecimiento y desarrollo


urbanístico se hace necesario que las actuaciones urbanísticas que se desarrollen en Bienes
de Interés Cultural garanticen su salvaguardia, protección, recuperación, conservación,
sostenibilidad y divulgación, mediante la articulación de acciones entre el sector público y
privado, la articulación de instrumentos de planeación, gestión y financiación, entre otros,
que incentiven la puesta en valor y protección del patrimonio cultural.

Es así que el patrimonio cultural territorial del municipio de Fusagasugá estará conformado
por los Bienes Culturales que de conformidad con las categorías y lineamientos establecidos
por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto único reglamentario 1080 de 2015 establezcan.

El Ordenamiento Territorial debe desarrollar e implementar la Ley General de Cultura (397


de 1997, 1185 de 2008) en lo que toca a la prevalencia de las normas sobre conservación,
preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas Patrimonio Cultural de la Nación
y que “constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar, modificar
o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos” y también a la
obligatoria Incorporación de los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y los
Planes de Manejo Arqueológico, ( PMA), que “deberán ser incorporados por las autoridades
territoriales en sus respectivos planes de ordenamiento territorial una vez sean formulados”.

En este aspecto, es de particular importancia reconocer que “el PEMP puede limitar los
aspectos relativos al uso y edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su
área de influencia aunque el Plan de Ordenamiento Territorial ya hubiera sido aprobado por
la respectiva autoridad territorial”. De igual forma, el artículo 11 de la Ley 1185 de 2008
dictamina la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a través de la formulación de
Planes Especiales de Salvaguardia y la identificación de las manifestaciones culturales con
la participación activa de las comunidades. Para promover el acceso a derechos culturales, es
necesario que el ordenamiento territorial contemple disposiciones sobre el manejo y gestión
de espacios de alto valor cultural necesarios para la sostenibilidad de dichas manifestaciones
culturales.

321
POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL, ARQUITECTÓNICO E HISTÓRICO DE FUSAGASUGÁ

Mediante la formulación de esta política se trazan las estrategias que buscan generar la
protección y conservación de los valores arquitectónicos, culturales e históricos del
municipio. Las estrategias trazadas hacen parte del componente general del presente Acuerdo
y generan los objetivos y acciones para la conservación los Bienes de Interés Cultural y dar
cumplimiento a las disposiciones de la Ley 1185 de 2008 y/o aquella que la modifiqué
adicione o complemente:

 Proteger y restaurar los Bienes de Interés Cultural del Municipio, conservando la


memoria histórica del municipio
 Generar la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural LICBIC para
el municipio de Fusagasugá
 Cumplir con el proceso para la declaración de los BIC del municipio que cumplan
con los requerimientos establecidos en la Ley 1185 de 2008 y/o aquella que la
modifiqué adicione o complemente.
 Formular los Planes Especiales de Manejo y Protección PEMP para los BIC que lo
requieran.

OBJETIVOS DE GESTIÓN EN LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES DE INTERÉS


CULTURAL

De acuerdo a las políticas generales para la conservación y protección de los BIC del
municipio se han trazado los siguientes objetivos a alcanzar dentro de la vigencia del Plan
de Ordenamiento Territorial.

 Generar las acciones necesarias para la generación de la Lista Indicativa de


Candidatos a Bienes de Interés Cultural LICBIC.
 Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1185 de 2008 y las disposiciones de
protección y conservación de inmuebles de interés cultural arquitectónico e histórico
del municipio.
 Generar e implementar los Planes Especiales de Manejo y protección PEMP para
los BIC del municipio.

DIAGNÓSTICO DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL

En la revisión que se realizó con el fin de determinar el componente de patrimonio en la


formulación del POT de Fusagasugá se inició verificando los Actos Administrativos
municipales, departamentales y nacionales que contengan declaratorias de Bienes de Interés
Cultural ubicados en el municipio de Fusagasugá. En donde se encontraron los siguientes
actos administrativos:

 Acuerdo No. 63 de 1988 - “Por el cual se declaran algunos inmuebles como


monumentos históricos y se establecen unas excepciones” - Artículo 1° - “Declarar
como monumentos históricos de la ciudad, - las casonas de Coburgo, la Palma,
322
Novillero, la Puerta, Tierra Grata y Balmoral por cuanto en ellas se celebraron
acontecimientos de indudable importancia para el desarrollo social, cultural e
histórico de Fusagasugá”.

 Decreto Municipal No. 0333 de 1989 - “Por el cual se dictan medidas sobre LA
DEFENSA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL
MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ.”

 Acuerdo No. 31 de 1993 - “Por medio del cual se declara patrimonio histórico el
camino real de Tierra Grata al Cuja y se busca la recuperación del sector” - Artículo
1° - “Se declara patrimonio histórico de Fusagasugá, el camino real que de Tierra
Grata conduce al rio Cuja”

 Decreto No. 0602 de 1996 - “Por el cual se declara Monumento Nacional la Quinta
Coburgo, del municipio de Fusagasugá.” - Artículo 1 - “Declarar como Monumento
Nacional la Quinta Coburgo, ubicada en el municipio de Fusagasugá”.

 Acuerdo No. 34 de 1995 - “Por medio del cual se declara patrimonio histórico
municipal, la casa que fue de la hacienda “La Venta”. Artículo 1° - “Declarar
monumento histórico la casa que fue de la Hacienda “LA VENTA” predio
identificado con la cedula catastral No. 0.-00-0195-0022-000 por su valor histórico,
arquitectónico y cultural”.

 Acuerdo No. 029 de 2001 - “Por medio del cual se adopta el “Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Fusagasugá”, se aprueba en toda su extensión el
documento técnico de soporte y los planos generales y se determinan sus
componentes y contenidos.” - Documento técnico de soporte numeral 2 literal a - “…
Para esto se propone definir el Centro histórico de Fusagasugá desde la calle 4ª
hasta la calle 10ª y de la Carrera 3ª a la Carrera 8ª como único testimonio de la traza
fundacional que dio origen al casco urbano del municipio y clasificarlo como zona
de protección con tratamiento de conservación histórica (Z-C-H)”. y literal b -
“…Paralelamente a este proceso, se debe incluir un listado de los inmuebles más
importantes con valor patrimonial en el Municipio (inventario de la Oficina de
Planeación Municipal)

1. Casona La Venta 18. Ancianato Belmira


2. La Tulipana 19. Ruinas Hotel Sabaneta
3. Santa Cruz 20. Casa señor Lucio García
4. Colmena 21. Seminario La Salle
5. Fundación Manuel Aya 22. La Marsella (acaritama)
6. Casa señor Aljure 23. El Mirador
7. El Mirador (Luque) 24. San Miguel (Cano)
8. Finca La Negrita 25. Valencia
9. Hacienda Coloma 26. Hotel Londres
10. Brasilia 27. La Tabla
11. Tairona 28. Escuela General Santander
12. Casa Cural 29. Casa señor Carlos Sanchez
13. Casa Cra 6ª (Fernando) 30. Casa señor Rincón
14. Casa Sabrosito 31. Colegio de la Presentación
323
15. Club Real 32. Casona de Coburgo
16. Casa Uribe 33. Casona La Palma
17.Clínica Fátima 34. Quinta Balmoral

Hay otros inmuebles que presentan méritos suficientes para que sean incluidos en
este inventario:

1. Tierra Grata 8. La Iglesia Central


2. Hacienda el Novillero 9. El Ancianato (Antiguo
Hospital)
3. Casa del señor Carlos Rozo 10. Colegio de la presentación
(primaria)
4. Conjunto de instalaciones 11. Casa de las señoras Gómez
piscina olímpica y gallera
5. El Parque Principal 12. Salón de Belleza Armando
6. Casa Fontanar 13. Parque Bonnet
7. Edificio Alcaldía Municipal

Se deben incluir también los caminos reales representativos en la historia y


crecimiento del municipio. Por ejemplo, camino a Sardinas, Bethel, Bethania, El
Cuja y La Aguadita.”

 Decreto Municipal No. 150 de 2005 - “Por medio del cual se declara BIEN DE
INTERÉS CULTURAL MUNICIPAL LA CASA DE LA ANTIGUA HACIENDA
LA VENTA y se dictan otras disposiciones.” Artículo 1° - “…declárese LA CASA
DE LA ANTIGUA HACIENDA LA VENTA como Bien de Interés Cultural Municipal”

 Decreto Municipal No. 120 de 2007 - “Por el cual se adopta la revisión y ajustes al
Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Fusagasugá.” - Artículo 69.
Adiciona artículo nuevo:

En cumplimiento al acuerdo No 31 de 13 de diciembre de 1993, por medio del cual


se declara Patrimonio histórico el Camino Real de Tierra Grata al Cuja y se busca
la recuperación del sector.

Camino Real al Cuja: Este camino presta el acceso directo a los predios privados
existentes a los costados del mismo. Se inicia desde la entrada por el Hotel Catama,
hasta el perímetro urbano y se prolonga a la zona rural. El perfil para este Camino
Real será el siguiente:

 Camino central en piedra de 2.50 m.


324
 Zona verde lateral incluido el sardinel a cada lado de 0.65 m.
 Vía paralela en piedra de 3.00 m.
 Aislamiento ambiental arborizado hasta el muro o cerca existente.

Parámetros:
 Los procesos de urbanización sobre este eje deben conservar las
características originales de sus elementos.
 No se permite la demolición de los muros de piedra ni cambio de la línea de
demarcación.
 No se permite proyectar culatas hacia el camino Real.
 El asilamiento ambiental debe ser arborizado con especies naturales aptas
para estas zonas.
 El aislamiento con respecto al muro de piedra debe ser mínimo de 5 m.
 Los predios que no cuentan con el muro en piedra sobre el Camino real deben
construirlo manteniendo las características originales a una altura mínima
de 1.5 m y máxima de 2 m.
 Los accesos sobre el Camino Real deben construirse con piedra a la vista y
con teja de barro estilo colonial.”

Para efectos del Diagnostico se referencia lo dispuesto en el ya anulado Decreto 120 de 2007,
siendo indicativo y de referencia frente a las acciones que se trazaron como estratégicas en
ese año, y que no fueron desarrolladas durante el periodo de tiempo en que estuvo vigente el
Decreto, volviendo posteriormente en el año 2012 a ser el Plan de Ordenamiento Territorial
vigente de Fusagasugá el Acuerdo 029 de 2001.

 Decreto Municipal No. 513 de 2009 - “Por medio del cual se adopta el Plan Parcial
de renovación o redesarrollo en la zona Centro, en el municipio de Fusagasugá,
Cundinamarca” - CAPITULO VI. “CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO E HISTÓRICO” - Artículo 75. Inmuebles en
tratamiento de conservación arquitectónica nivel II. Los inmuebles que se declaran
en tratamiento de conservación arquitectónica en nivel II son los siguientes
identificados con los números catastrales:

010001460001000, 010001460002000, 010001460004000, 010001460006000,


010001460007000, 010001460008000, 010000580001000, 010000580003000,
010000580005000, 010000580019000, 010000580020000, 010000580021000,
010000570008000, 010000570009000, 010000570005000, 010000420001000,
010000550003000, 010001350001000, 010001340002000, 010001340012000.”

Y en el Artículo 77 literal b. - “Nivel II Inmuebles de valor patrimonial de carácter


no monumental que, por sus valores arquitectónicos, urbanos o históricos, revisten
especial interés cultural a nivel del Municipio, así hayan sido declarados por la
Oficina de Planeación Municipal.”

Revisión de Fichas Técnicas de los Bienes de Interés Cultural declarados


encontradas en los archivos de la Secretaría de Cultura y en el Ministerio de
Cultura.

Se encontraron fichas de los siguientes predios

Fichas según formato del Ministerio de Cultura:

325
INMUEBLE FECHA DE LA FICHA
Casona Balmoral Agosto de 2007
Quinta Coburgo Noviembre de 2013
Casona Tulipana Febrero de 2011

Otras fichas:

INMUEBLE FECHA DE LA FICHA


Casona Balmoral Octubre de 2016
Quinta Coburgo Octubre de 2016
Casona Tierra Grata Diciembre de 2017
Casona Betania Octubre de 2016

El único Bien de Interés Cultural del municipio que cuenta con la información
diligenciada en el Sistema de Información de Patrimonio y Artes (SIPA), es la Quinta
Coburgo, los demás no se encuentran.

Revisión de las directrices del Ministerio de Cultura para estructuración de las fichas
técnicas de los Bienes de Interés Cultural declarados del municipio de Fusagasugá.
El Ministerio de Cultura cuenta con un sistema de información llamado SINIC (Sistema
Nacional de Información Cultural), este sistema busca conformar una base de datos central
consolidada con información referente a la infraestructura, entidades, eventos, proyectos y
personas vinculadas con el quehacer artístico y cultural, y establecer al SINIC como
mecanismo de diferenciación y especialización del medio cultural en su labor de difusión ,
identificando, integrando y referenciando a través de Internet páginas y/o sistemas de
información que permitan el acceso a través de referencias a obras, colecciones, objetos, etc.,
y en general a las expresiones y manifestaciones artísticas y culturales, convirtiendo al SINIC
en camino o puente hacia otras instancias culturales.

Dentro del SINIC se encuentra el SIPA Sistema de Información de Patrimonio y Artes, en


este módulo se busca recolectar, organizar, procesar, comunicar y difundir la información
cultural de patrimonio y artes, es allí donde debemos ingresar toda la información de cada
uno de los bienes que se encuentren en el inventario, para ello se diligenciará en el SIPA las
fichas de inventario de cada uno de los bienes inventariados.

El diligenciamiento de la ficha incluye la elaboración del documento ampliado de Reseña


histórica y descripción física, un mosaico fotográfico que en un solo archivo recopile las
imágenes más representativas del inmueble y un plano en el que se consoliden los planos de
localización, plantas, alzados y fachadas. Informe que contenga las características generales
de los bienes, así como una caracterización general del conjunto inventariado.

Revisión de las directrices del Ministerio de Cultura para declaratoria de los Bienes
de Interés Cultural del municipio de Fusagasugá.

El proceso de declaratoria de un bien inmueble se ve contemplado en el artículo 89 de la ley


397 de 1997, modificado por el artículo 5 de la Ley 1185 del 2008 ; a partir de ello, se
estableció el decreto 763 del 2009, en el cual en sus artículos 4, 6, 7 y 12, se establecen
aspectos claves a tener en cuenta para el proceso de Declaratoria, más específicamente frente
a Competencias institucionales publica, criterios de valoración, procedimientos para declarar
326
BIC y naturaleza de las declaratorias. Por último, la Resolución 983 de 2010 específica
requisitos para la declaratoria.

A partir de esto, para el proceso de declaratoria de un bien inmueble, emitida desde una
entidad territorial se debe iniciar con el inventario de Patrimonio Cultural, el cual es un
proceso de identificación, documentación y visibilización de los bienes culturales propios de
las comunidades y colectividades.

El proceso de Inventario se desarrolla en tres fases

Identificación:

 Información básica de identificación del bien o conjunto de bienes


 Elaboración de Listas preliminares
 Definición de bienes a inventariar
 Clasificación tipológica de los bienes
 Investigación documental (reseña general del bien, conjunto de bienes o colecciones
y estado de conservación general)

Documentación: Que consta de fases de trabajo de campo y archivo, en los que se realiza:

 Levantamiento arquitectónico
 Características físicas (bienes inmuebles, muebles y sus elementos relacionados)
 Levantamiento de información sobre:
Aspecto físico (dimensiones, descripción, etc.)
Reseña histórica
Análisis formal
Aspecto Legal (declaratorias)

Valoración: Que consiste en una definición de los valores del bien inventariado (valor
histórico, estético y simbólico) y validación de la información ante la comunidad para
determinar su significación cultural.

Los encargados de llevar a cabo este proceso han de ser un grupo de especialistas que tengan
en cuenta las perspectivas del área arquitectónica, histórica y antropológica, frente al
Patrimonio Cultural.

A partir de esta recolección de información, se realizan las fichas SIPA, las cuales requieren
información detallada, verás y de calidad. De la información de esta ficha, se constituye la
información necesaria para la declaración de un bien, posteriormente se establece el criterio
de valoración para de esta forma reconocer la pertinencia de que un bien sea incluido dentro
de la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural (LICBIC); un registro de
información de los bienes susceptibles de ser BIC (no implica ningún tipo de protección)
administrado por la entidad competente. La permanencia en la LICBIC es temporal y no será
mayor a 2 años, por lo tanto, este proceso requiere de continua actualización. A partir de la
inclusión en la LICBIC, la entidad interesada en declarar el bien, deberá solicitar el concepto
ante el Consejo Departamental de Patrimonio, teniendo en cuenta:

327
Información del bien Razones de la solicitud

• Fichas de inventario • Criterios de valoración para declarar


• Matricula inmobiliaria Bienes de Interés Cultural-BIC.
• Plano del área afectada y área de Decreto 763 de 2009 (Antigüedad,
influencia Autoría, Autenticidad, Constitución del
bien, etc.)
• Reseña histórica
• Descripción de sus características
físicas
• Estado de conservación (amenazas y
riesgos)
• Levantamiento fotográfico
• Levantamiento arquitectónico

De acuerdo al concepto emitido por esta estancia, de ser positivo se procederá a emitir el acto
administrativo en el que se tenga en cuenta la siguiente información:

 Descripción y localización del bien


 Delimitación del bien y el área de influencia
 Criterios de valoración y valores
 Referencia al Régimen especial de protección
 Referencia y aprobación al PEMP
Como conclusión de este Diagnóstico, encontramos que se hace necesario el proceso de
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS, SOCIO CULTURALES,
ANTROPOLÓGICOS, FINANCIEROS Y DE MEMORIA HISTÓRICA,
NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE POSIBLES
CANDIDATOS A BIENES INMUEBLES Y MUEBLES DE INTERÉS CULTURAL,
PATRIMONIO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ – CUNDINAMARCA, DE
ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE
CULTURA. Debido a que el municipio cuenta con poca información técnica y sustentada
por la realización de estudios de investigación sobre los Bienes De Interés Cultural (BIC) del
municipio, lo que hace que la información sobre los mismos sea insuficiente y además la
información de otros posibles bienes patrimoniales que cuentan con valores suficientes para
ser candidatos a declaratoria es inexistente.

Al identificar la necesidad de realizar estos estudios para asegurar el correcto tratamiento y


proceso para generar la declaratoria de los BIC del municipio dando cumplimiento a los
parámetros de la Ley 1185 de 2008, este estudio permitirá la generación de la LICBIC y así
dar inicio al proceso que se espera genere la Declaratoria de los BIC que aún no cuentan con
ella y la formulación de los PEMP para los BIC declarados.

Para consolidar lo anterior es fundamental que el inventario patrimonio cultural de Bienes de


Interés Cultural (BIC) estará a cargo de la Secretaría de Cultura o quien haga sus veces a
través de la elaboración de estudios técnicos, socio culturales, antropológicos, financieros y
de memoria histórica, necesarios para la elaboración del inventario de posibles candidatos a
BIC de interés cultural, patrimonio del municipio de Fusagasugá, de acuerdo a los
328
lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura, los cuales deben desarrollarse en el
corto plazo del inicio de la vigencia del POT.

Desde el ordenamiento territorial el área afectada de un Bien de Interés Cultural del ámbito
municipal está comprendida por la demarcación física del predio, inmueble o conjunto de
inmuebles, o según conste en la correspondiente ficha de valoración producto del estudio
técnico correspondiente. La zona de influencia está comprendida por los predios colindantes
al BIC en el caso de los localizados en el área urbana y por su mismo predio en el caso de las
casas hacienda y/o inmuebles en globos de mayor extensión de terreno.

GENERACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO MUNICIPAL DE PATRIMONIO


CULTURAL

El municipio requiere que en el corto plazo de vigencia del POT se conforme el Comité
Técnico Municipal de Patrimonio Cultural (CTMPC), el cual debe:

1. Orientar y liderar la formulación concertada de políticas en el campo patrimonial.


2. Orientar la articulación de las políticas de patrimonio cultural, con otras políticas y
planes del orden municipal, regional, nacional e internacional y prestar toda la
colaboración sectorial e intersectorial para propender por su desarrollo.
3. Diseñar estrategias de divulgación y apropiación social del patrimonio cultural.
4. Efectuar la declaratoria, exclusión y cambio de categoría de Bienes de Interés Cultural
del ámbito municipal.
5. Realizar las gestiones administrativas e interadministrativas necesarias para la
adopción de Planes Especiales de Manejo y Protección del ámbito municipal por parte
del Alcalde Municipal.
6. Desarrollar propuestas normativas para armonizar la protección del patrimonio cultural
con el ordenamiento territorial de la ciudad y los instrumentos de planeamiento y
gestión urbana.

ARTICULACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE PATRIMONIO

Se coordinará, relacionará e integrará con el Sistema Nacional de Cultura y con los diferentes
actores e instancias nacionales y territoriales involucrados en los procesos de planificación y
ejecución de acciones en favor del patrimonio cultural armonizando con las políticas públicas
nacionales, departamentales y municipales vigentes y deben asignar los recursos para la
salvaguardia, conservación, recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del
patrimonio cultural municipal.

PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA DE BIC EN EL MUNICIPIO DE


FUSAGASUGÁ

El procedimiento se desarrollará de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.4.1.3 del Decreto


Único Reglamentario 1080 de 2015, debe tenerse también en cuenta lo dispuesto por el
artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1080 de 2015 y dar cumplimiento al procedimiento

329
determinado por el artículo 5 de la Ley 1185 de 2008 o aquella que la modifique total o
parcialmente.

Bienes inmuebles de interés cultural postulados para la inclusión en la LICBIC


municipal.

De acuerdo a un análisis preliminar se identifican estos bienes que presentan características


para ser postulados a formar parte de la LICBIC del municipio:

a. Hacienda Bethania Casona, casa de Beneficio y Lámpara


b. Quinta Jaramillo Arango
c. Finca Floridablanca
d. Casona el Molino
e. Colegio Fundación Manuela Aya (Parte Antigua)
f. Chorro de Padilla

LISTA INDICATIVA DE CANDIDATOS A BIC

La Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural LICBIC, debe generarse de


acuerdo a los lineamientos dados por la normatividad vigente, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 2.4.1.4 del Decreto Único Reglamentario 1080 de 2015. Debe tenerse en cuenta
lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1080 de 2015. Y constituye instancia
fundamental que debe desarrollar la administración municipal a través de la Secretaría de
Cultura o quien haga sus veces para el proceso de declaratoria del BIC.

La LICBIC consiste en un registro de información que administrará, en cada caso, la


Administración Municipal a través de la Secretaría de Cultura o quien haga sus veces y el
inventario BIC podrá ser actualizado de acuerdo a las solicitudes de vinculación de Bienes
por iniciativas públicas o privadas y la iniciativa para la declaratoria de un BIC debe
realizarse según lo establece el artículo 2.4.1.5 del Decreto Único Reglamentario 1080 de
2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1080 de
2015 donde La iniciativa para la declaratoria de un BIC puede surgir de la Administración
Municipal a través de su Secretaría de Cultura o quien haga sus veces, del propietario del
bien y/o de un tercero con independencia de su naturaleza pública o privada, natural o
jurídica. Cuando la iniciativa provenga del propietario o de un tercero, la solicitud debe
formularse ante la Administración Municipal a fin de iniciar el proceso para estudiar y valorar
la iniciativa de declaratoria. Si el bien requiere la formulación de Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP a juicio del análisis técnico y las directrices del Ministerio de Cultura, el
propietario o interesado deberá formularlo. Durante este período la administración municipal
a través de la Secretaría de Cultura o quien haga sus vences no perderá la facultad de formular
oficiosamente el PEMP de lo cual informará oportunamente al autor de la iniciativa. El
Ministerio de Cultura establecerá, de conformidad con las facultades que le otorga la Ley
1185 de 2008, los requisitos técnicos y administrativos que deberá cumplir quien solicite una
declaratoria de BIC.

PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP) PARA BIENES


INMUEBLES

330
Para los efectos de la generación de un PEMP para bienes inmuebles se requiere dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.4.1.1.3 del Decreto Único Reglamentario 1080
de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1080
de 2015. En el caso de las categorías de inmuebles se tendrá en cuenta lo siguiente para
efectos de la formulación de PEMP:

Del Grupo Urbano: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo Urbano
que se incluyan en la LICBIC, sin perjuicio de las atribuciones autónomas de decisión con
que cuenta la administración municipal en la materia.

Los bienes del Grupo Urbano del ámbito nacional y territorial declarado BIC con anterioridad
a la Ley 1185 de 2008 requieren en todos los casos la formulación de PEMP.

Del Grupo Arquitectónico: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo
Arquitectónico que se incluyan en la LICBIC, en el ámbito nacional y territorial y sin
perjuicio de las atribuciones autónomas con que cuenta la administración municipal en la
materia, cuando presenten alguna de las siguientes condiciones:
1. Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos,
rurales y/o de infraestructura.
2. Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
3. Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos
de su conservación.
4. Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarado BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera
de las circunstancias antes enumeradas, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad
competente para formularlos en otros casos.
5. Los inmuebles del Grupo Arquitectónico localizados en un Sector Urbano declarado
BIC, no requieren obligatoriamente un PEMP específico.

VINCULACIÓN DE LOS BIC AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Los BIC harán parte integral del Ordenamiento Territorial del Municipio siendo vinculados
a través de la Declaratoria y su correcto procedimiento, contando con su PEMP si lo requiere,
donde se establecerán las condiciones técnicas y requisitos para su protección, conservación,
recuperación e intervención. Una vez se surtan estos requerimientos técnicos serán
vinculados a través de Acuerdo municipal. Lo anterior dando cumplimiento a las
determinantes del POT en concordancia al artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la Ley 1185 de
2008, el Decreto nacional 1077 de 2015 y Decreto único reglamentario 1080 de 2015.

Por su parte el patrimonio arqueológico del municipio segun al artículo 2.6.1.4 del Decreto
Único Reglamentario 1080 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1
del mismo Decreto 1080 de 2015. El patrimonio arqueológico se rige con exclusividad por
lo previsto en los artículos 63 y 72 de la Constitución Política, en lo pertinente por los
artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959, el artículo 3 de la Ley 1185 de 2008 y demás normas
pertinentes.

331
Y será el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH o quien haga sus veces,
es la única entidad facultada por las disposiciones legales para aplicar el régimen de manejo
del patrimonio arqueológico tanto en el nivel nacional, como en los diversos niveles
territoriales y los avisos que cualquier persona esté en la obligación de llevar a cabo, con
ocasión del encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, y definir las
medidas aplicables para una adecuada protección de dichos bienes, son competencia del
ICANH, la Administración Municipal estará en la obligación a través de la Secretaría de
Cultura o quien haga sus veces de informar sobre los avisos de hallazgos e identificación de
áreas con potencial arqueológico para su respectivo estudio y si es el caso para iniciar el
procedimiento de intervención y posterior incorporación del plan de manejo arqueológico al
POT en virtud de lo establecido en la Ley 388 de 1997 y la Ley 1185 de 2008.

CAMINOS REALES DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

La identificación y reconocimiento de los caminos reales del Municipio requieren de estudios


históricos, donde se identifique su trascendencia ancestral e importancia histórica para el
territorio, por lo tanto, dentro del programa de ejecución se vincula el estudio de
identificación y reconocimiento de los caminos reales en el territorio dentro del corto plazo,
para posteriormente generar las acciones en su recuperación, protección y conservación. Es
vinculante dar cumplimiento al Acuerdo No 31 de 13 de diciembre de 1993, por medio del
cual se declara Patrimonio histórico el Camino Real de Tierra Grata al Cuja y se busca la
recuperación del sector.

El Camino Real de Tierra Grata al Cuja, declarado Patrimonio Histórico de la ciudad de


Fusagasugá mediante Acuerdo No. 31 de 13 de diciembre de 1993, forma parte de los
Caminos reales del Municipio de Fusagasugá que requieren sean debidamente identificados
y reconocidos para lo cual deben realizarse los estudios históricos, en donde se identifique
su trascendencia ancestral e importancia histórica para el territorio.

Dada la condición de la Declaratoria de Patrimonio Cultural actual del camino del Cuja se
hace necesaria su protección, preservación y gestión para garantizar su sostenibilidad y
reconocimiento; para el efecto y dadas las condiciones del contexto y las necesidades sociales
y territoriales enmarcadas en un modelo de ciudad en el que convergen sistémicamente
diferentes realidades a través de un paseo ECO-TURISTICO-CULTURAL que crearía un
conjunto urbano único en Fusagasugá y la región, como una estrategia para jalonar la
identidad, la competitividad, el turismo y mejorar la estética de la ciudad.

El proyecto y la gestión que permita la implementación de una intervención en la zona que


valore, respete y revitalice el Camino del Cuja, depende del uso que se proponga y del tipo
de articulación que se haga con el contexto inmediato del camino histórico (inmuebles
patrimoniales, paisaje, elementos ambientales, proyectos en curso y desarrollados) en
beneficio de la población y claros objetivos sociales y culturales que se deben desarrollarse
con estrategias convergentes en donde el turismo, la cultura y el medio ambiente juegan un
papel predominante.

El proyecto que se propone desarrollar en el corto plazo de la vigencia del POT, debe ser
proyectado a la medida de la población destinataria, con una estrategia de gestión
especializada y una propuesta de intervención debidamente planificada que se adapte a las
circunstancias del contexto y se enmarca principalmente en los siguientes objetivos y
políticas regionales, urbanos, rurales y ambientales, propuestos para el POT:

332
Consolidar a Fusagasugá como una centralidad de primer orden en el contexto departamental
y regional, caracterizado por la prestación de servicios administrativos, educativos, de salud
y turísticos.
Impulsar y adecuar zonas turísticas en el territorio
Promover el uso de medios alternativos de movilidad como la bicicleta, favorecer la
seguridad vial y garantizar el libre desplazamiento de los peatones.
Consolidar la estructura ecológica del Municipio
Proteger y conservar la estructura ecológica principal del municipio.
Priorizar el agua como elemento fundamental en la planificación y organización del territorio.
Recuperar el sistema hídrico del municipio (rondas hidráulicas, nacimientos de agua, ríos,
quebradas y humedales).

Se busca crear un paseo ECO-TURISTICO-CULTURAL, que vincule un diseño paisajístico


como un jardín lineal en el cual el antiguo camino sirve para el peatón, con tráfico vehicular
restringido y permitiendo la generación de espacios propicios para el desarrollo de acciones
de ornato, viveros de flores y sitios emblemáticos del pasado, incorporados a las nuevas
dinámicas urbanas con criterios de innovación y sostenibilidad y, dando la posibilidad de
generación de usos en el entorno inmediato residencial que garanticen el desarrollo de
actividades culturales, educativas , comerciales y turísticas a lo largo del ejes. Este espacio
se convertiría en una plaza lineal en la que actividades propuestas complementen la actividad
residencial de manera equilibrada.

Tabla de bienes patrimoniales de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

333
Mapa de bienes patrimoniales de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

PROYECTOS Y PROGRAMAS GENERADOS PARA LA PROTECCIÓN Y


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO E
HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Dentro de la formulación de la propuesta de ajuste y actualización del POT de Fusagasugá,


es necesario aplicar las políticas formuladas en materia de patrimonio y alcanzar los objetivos
trazados, de lo anterior surge la necesidad de proyectar en la ejecución del POT los siguientes
proyectos y programas que permitirán alcanzar las metas trazadas.

 Conformación en el corto plazo del comité técnico municipal de patrimonio cultural.


 Estudios técnicos para la formulación de la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes
de Interés Cultural LICBIC.
 Estudios para la Declaratoria de bienes inmuebles de interés cultural, arquitectónico
e histórico del municipio.
 Formulación e implementación de los Planes Especiales de Manejo y Protección
para los bienes declarados.
 Formulación de PEMP para el camino histórico Camino al Cuja.
 Programa de promoción, socialización y divulgación de la memoria histórica del
municipio.
 Proyecto de Centro de memoria historica
 Proyecto archivo de Fusagasugá

334
COMPONENTE VIAL Y DE MOVILIDAD DE FUSAGASUGÁ
El componente general vial y de movilidad del municipio de Fusagasugá es el conjunto de
elementos que garantizan el desplazamiento de sus habitantes y para ello el municipio debe
asegurar la infraestructura necesaria para facilitar la movilidad, el acceso a los medios de
transporte y estimular la movilidad peatonal, con medios alternativos, el transporte público,
la seguridad vial y ser accesible para las personas con limitaciones en su movimiento,
generando para ello los parámetros estructurales y de largo plazo que permitan el desarrollo
y ejecución de las acciones estratégicas de la política formulada para garantizar la movilidad
de los habitantes.

POLÍTICA VIAL Y DE MOVILIDAD

El Municipio establecerá las condiciones viales, de espacio público, andenes y espacios


necesarios para garantizar la libre movilidad peatonal, vehicular y en medios alternativos,
dando prioridad a la movilidad peatonal y al uso del transporte público organizado e
integrado que permita consolidar un modelo sostenible de transporte y desarrollo urbano en
la ciudad y el territorio rural de Fusagasugá. Las estrategias generadas para asegurar el
cumplimiento de esta política son;

1. Formular del Plan Maestro Vial y de Movilidad peatonal, alternativo y vehicular.

2. Fortalecer la conformación de nodos de actividad urbana integrados a la estructura


vial y al sistema de transporte público.

3. Promover el uso de medios de transporte alternativos no motorizados que de manera


complementaria integren la red propuesta de ciclo-rutas al sistema de transporte
público de Fusagasugá.

4. Consolidar circuitos de movilidad peatonal de la zona central y articular una red de


espacios públicos que privilegien el desplazamiento peatonal.

5. Generar de vías perimetrales estratégicas para facilitar la movilidad urbana y su


integración con las áreas Rurales.

6. Generar los destaponamientos viales que permitan una adecuada distribución de la


carga vehicular en la malla vial consolidada del municipio.

7. Establecer los perfiles viales adecuados para facilitar la movilidad vehicular.

8. Garantizar la movilidad para las personas con capacidad limitada de desplazamiento.

9. Articular adecuadamente el sistema vial del municipio con el sistema vial del
departamento y la nación.

EL COMPONENTE DE MOVILIDAD DE FUSAGASUGÁ

El componente de movilidad del Municipio de Fusagasugá está conformado por la movilidad


urbana que integra de manera jerarquizada e interdependiente los modos de transporte de

335
personas y carga con los diferentes tipos de vías y espacios públicos de la ciudad, vinculando
el territorio rural y con alcance regional.

Para el desarrollo del componente vial y de movilidad se ha determinado la política que


contempla las estrategias a partir de las cuales se trazaran las acciones y proyectos para el
mejoramiento de la movilidad en el municipio, que se fundamentan a partir de los principios
del ordenamiento territorial, permitiendo así que el principio de ciudad compacta favorezca
la movilidad peatonal, en medios alternativos, transporte público y desestimulando el uso
constante de vehículos particulares.

A su vez la movilidad interactúa con otros sistemas territoriales (equipamientos, servicios,


elementos ambientales etc). Este enfoque facilita no sólo el diagnóstico, sino la formulación
e implementación del POT. El sistema de movilidad está conformado por tres subsistemas:
Subsistemas vial, subsistema de transporte y subsistema de gestión del tránsito. El sistema
de espacio público tiene dos subsistemas: espacios de encuentro y recreación; y espacios para
la movilidad peatonal. A continuación se presenta los dos sistemas mencionados
anteriormente:

Sistema de movilidad: conformado por la estructura vial, la gestión y control del tránsito y
el transporte.

La estructura vial; es el medio físico en el cual se desarrollan las dinámicas de movilidad del
municipio. En la valoración de este subsistema se identificó el estado de lo siguiente: los
componentes de la malla vial (vías de conexión regional, departamental, nacional, la red vial
peatonal, red de ciclo-rutas, red vial de ámbito rural y red de transporte público), los criterios
de formulación de secciones transversales y dimensiones de la malla vial primaria, secundaria
y local; también las intersecciones principales, circuitos de movilidad, zonas especiales,
normas aplicables y la garantía de jerarquía y competencias de ejecución, generando como
resultado la identificación de las carencias en la estructura vial y las alternativas para el
fortalecimiento y mejoramiento de la estructura vial existente y proyectar la futura, la cual
está sujeta en su ejecución al desarrollo gradual de la expansión urbana. Por su parte el
desarrollo vial rural busca generar las garantías de mejoramiento para la distribución de la
producción agropecuaria, utilizando los principales corredores viales de primer y segundo
orden que tienen presencia en el municipio como ejes articuladores para la movilidad e
interacción entre las actividades rurales, los centros de acopio y de actividad económica
propuestos en los corredores viales, y el suelo suburbano del municipio.

La gestión y control del tránsito constituyen las acciones, estrategias y normas que conducen
al manejo, gestión y regulación de la movilidad en el territorio. En este subsistema se han
analizado los siguientes aspectos: los sistemas de control del tráfico, la semaforización, los
dispositivos especiales, los esquemas de seguridad vial y el sistema de información al
usuario, por lo tanto dentro de la propuesta formulada se han contemplado los elementos que
garanticen la seguridad en la movilidad, las intersecciones viales y los diseños que permitan
la continuidad de los ciclos de movimiento vial así como la seguridad para los mismos.

El transporte por su parte; es el modo en el cual se realizan los desplazamientos en el


territorio. Para cada modo de transporte se tuvo en cuenta las redes y equipamientos que
conectan el territorio de una manera eficiente, segura y confiable. En este subsistema se
analizó: los componentes de la red de transporte no motorizado necesaria para dinamizar la
movilidad en la ciudad principalmente a través de circuitos y redes de ciclo rutas proyectados
en los perfiles viales, la proyección del mejoramiento de la infraestructura asociada al

336
transporte público, el déficit de espacio y congestión generado por el transporte vehicular
privado y transporte de carga y mercancía, incluyendo estacionamientos públicos,
infraestructura y equipamientos de soporte del sistema estratégico de transporte como el
terminal de transporte y de carga proyectados como equipamientos institucionales dentro de
esta propuesta.

Sistema de espacio público: el sistema de espacio público tiene incidencia directa sobre el
desarrollo de la política y estrategias asociadas a la estructura vial y de movilidad del
municipio, el espacio público se ha contemplado para este fin en dos subsistemas
principalmente; espacios de encuentro y recreación al aire libre y los espacios para la
movilidad peatonal.

Los espacios de encuentro y recreación al aire libre; son espacios que pueden contener áreas
abiertas con zonas verdes y elementos naturales destinados a desarrollar y facilitar
actividades culturales, recreativas, deportivas, sociales, de integración ciudadana y
aprovechamiento del tiempo libre y hace parte del componente de movilidad debido a su
accesibilidad para facilitar la movilidad peatonal, dentro de la propuesta se han contemplado
estas áreas porque son nodos de concentración de personas y se debe asegurar el acceso
peatonal a ellas y también para las personas con movilidad reducida. Por otra parte los
espacios para la movilidad peatonal; son los espacios destinados al tránsito y permanencia de
peatones, la cual está articulado con la estructura vial vehicular. Estos espacios son:
alamedas, andenes, pasos peatonales y cruces peatonales a desnivel. Estos espacios tendrán
que preservar aspectos de seguridad vial, estética urbana, accesibilidad para usuarios con
condición de discapacidad y zonas para la protección ambiental (antejardines, zonas verdes,
arborización pública, entre otros). Los principales elementos a identificar son: áreas privadas
destinadas al uso público, los criterios para la generación, recuperación y mantenimiento del
espacio público, las zonas de reserva, los lineamientos y especificaciones técnicas de diseño,
la gestión del riesgo y el aprovechamiento económico del sistema, además de las normas
aplicables. Por lo anterior dentro de la formulación del plan maestro de movilidad que
requiere el municipio se busca a partir del POT la gestión para dar soluciones integrales a la
movilidad peatonal y está sujeto a que en el corto plazo se genere dicho plan y contenga
soluciones a esta necesidad de los habitantes.

Es de acuerdo a los subsistemas anteriores que se constituyen los elementos del componente
de movilidad de Fusagasugá y se encuentra conformado por la estructura vial, peatonal de
espacio público, que garantizan el libre desplazamiento de las personas y vehículos en las
áreas dispuestas para ello. Es planteado bajo los principios de inclusión para las personas con
movilidad restringida y sostenible porque promueve la consolidación del uso de medios
alternativos y fija las garantías para lograrlo. La estructura de movilidad se encuentra en cada
uno de los componentes urbano y rural de la formación de la actualización y ajuste del POT.

ESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

La estructura vial del municipio se encuentra clasificada en vías de primer orden, de segundo
orden y vías de tercer orden, teniendo como elemento fundamental para la estructura la
conectividad regional y acceso a la vía nacional y las vías secundarias de acuerdo al Decreto
Departamental 171 de 2003, asi:

Vías de primer orden: Vías constituidas por las troncales, transversales y accesos a capitales
de departamento que cumplen con la función básica de integrar las principales zonas de
producción y consumo del país y de este con los demás países.
337
 Vía Ruta nacional 40, Incluye paso urbano (antigua panamericana) y la variante.

Vías de Segundo Orden: Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen
de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o de primer orden. De acuerdo al
Decreto Departamental 171 de 2003 para Fusagasugá son vías de segundo orden las
siguientes:

Red vial de segundo orden a cargo del Departamento de Cundinamarca


Categoría 1

Troncal Código de la Código del Desde Hasta Longitud (km)


troncal tramo
04-02 Sibaté Fusagasugá 28,00
Sumapaz 04
04-03 La Shell Arbeláez 11,00
Cafetera 12 12-01 Fusagasugá Club el Bosque 4,00
N/A N/A 04-02-11 Fusagasugá Pasca 9,60
N/A N/A 04-05-02 Pandi Boquerón 9,80

Red vial de segundo orden a cargo del Departamento de Cundinamarca


Categoría 2

Troncal Código de Código del Desde Hasta Longitud (km)


la troncal tramo
N/A N/A 04-02-10 Bermejal Usatama 4,50
N/A N/A 04-02-12 La Portada Piamonte 7,20
N/A N/A 04-02-13 Fusagasugá – La Caja Alaska 3,00
N/A N/A 04-03-04 Horizonte El Lago 5,50
N/A N/A 04-03-02 Horizonte Espinalito 5,50
N/A N/A 04-03-06 El Lago Picapiedras 1,40
N/A N/A 04-03-08 El Lago El Placer 0,80
N/A N/A 04-03-01 Horizonte Santa Lucia 6,00
N/A N/A 04-03-10 El Lago El Michu 3,00
N/A N/A 04-03-07 Guayabal Palacios 4,50
04-03-05 La Isla Cr. Guayabal - 3,50
N/A N/A
Palacios
N/A N/A 04-03-13 Guavio Batan 3,20
N/A N/A 04-03-11 Trinidad Bochica 6,50
N/A N/A 04-02-14 La Aguadita Santa Rita 2,70
N/A N/A 04-03-03 Santa Lucia El Carmen 7,10
N/A N/A 04-02-15 La Caja Betel 5,90
N/A N/A 12-01-02 San Luis Cucharal Bajo 3,10

Vías de Tercer Orden: Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas
o que unen veredas entre sí.

ESTRUCTURA DE CICLO-RUTAS DE FUSAGASUGÁ

La estructura de ciclo-rutas se encuentra proyectada como alternativa de movilidad sostenible


para el Municipio de Fusagasugá, y se encuentra vinculada dentro de los perfiles viales que
se han proyectado dentro del componente rural y urbano, generando los espacios necesarios
y las condiciones técnicas adecuadas para el trazado de las ciclo rutas, siendo alternativa de

338
movilidad en la ciudad y permitiendo el incremento de ciclistas en el municipio con fines de
movilizarse a sus trabajos, recreación y deporte.

TRANSPORTE PÚBLICO DE FUSAGASUGÁ

El transporte público del Municipio de Fusagasugá busca consolidar las rutas existentes y
proyectar el cubrimiento del área urbana y la comunicación, urbana – rural, así como también
la integración regional, a través de la estructura vial del Municipio. La conformación del plan
maestro de movilidad vehicular, alternativo y peatonal en el corto plazo de ejecución del
POT, busca garantizar y definir elementos operativos que permitan una óptima prestación del
servicio y lograr la conformación del Sistema Integrado de Transporte Publico en el mediano
plazo. Dentro de ellos la necesidad de contar con un terminal de transportes, paraderos
óptimos y perfiles viales que favorezcan el transporte público son prioridades para la
formulación del plan maestro de movilidad del municipio.

A su vez la necesidad del ajuste de perfiles viales y condiciones de estacionamiento se han


incorporado dentro la formulación de la norma urbana para evitar embotellamientos y
congestión vehicular a causa del transporte de carga en el municipio, dentro del proyecto de
Acuerdo en la norma para usos comerciales, institucionales y residenciales se han fijado las
reglas que determinan las cantidades de estacionamientos y dentro del plan maestro de
movilidad a desarrollarse en el corto plazo se podrá establecer los momentos claves para la
circulación del transporte de carga que abastece al comercio dentro del área urbana,
principalmente en el centro de la ciudad y sobre los corredores comerciales principales del
municipio.

Para la movilidad peatonal y de personas con movilidad restringida es necesario generar las
acciones necesarias para en el corto plazo garantizar la seguridad e integridad de las personas
en su libre desplazamiento incluyendo a las personas con movilidad restringida, hará parte
de la conformación del plan maestro de movilidad, vehicular, alternativo y peatonal del
municipio a desarrollarse en el corto plazo, contando con todos los elementos técnicos y de
señalización que prioricen la movilidad y faciliten el desplazamiento a las personas, logrando
así vincular a los principios de ser una ciudad incluyente y dar aplicación al principio de
ciudad compacta que busca dar prevalencia a la movilidad peatonal.

ANTECEDENTES DE EJECUCIÓN DEL COMPONENTE VIAL Y DE


MOVILIDAD DEL ACUERDO 029 DE 2001

El sistema de movilidad planteado en el POT del año 2001 estableció políticas y estrategias
en materia de vías de manera articulada con el sistema vial nacional y regional, realizó la
jerarquización de la malla vial alcanzando una definición básica del plan vial rural y urbano.
El sistema de movilidad tiene debilidades en la ausencia de consideración del concepto de
movilidad, limitándolo a determinar movilidad vehicular. Presenta una baja consideración al
uso modos de transporte no motorizado, sin generar estrategias al corto y mediano plazo para
articularlo con el sistema de movilidad vehicular, se evidencias las fallas para determinar
mecanismos de financiación de la malla vial principalmente con recursos de los niveles
nacional y departamental. Por otro lado, la cartografía desarrollo la temática del plan vial
urbano y el plan vial rural, sin presentar definición de estrategias tendientes a satisfacer la
demanda de estacionamientos y destaponamientos viales.

339
El POT en su sistema de movilidad requiere incluir la formulación del plan vial rural y
urbano, desarrollando la malla vial a partir de la implementación de instrumentos de
financiación como la valorización, formulando y adoptando un plan de movilidad proyectado
a satisfacer el creciente de la población. Para ello es importante la identificación y declaración
de utilidad pública de los predios necesarios para los destaponamientos viales y adelantar los
estudios geométricos de las principales vías del municipio, actualizando la nomenclatura vial,
buscando la articulación del sistema estratégico de transporte al plan vial del municipio.

La definición de un programa de recuperación y mantenimiento de la malla vial urbana y


rural es una proyección al corto plazo, al igual que priorizar el transporte sostenible no
motorizado, definiendo estrategias orientadas a satisfacer la demanda de estacionamientos,
con una revisión y valoración de los perfiles viales, incorporando las ciclo rutas como
alternativas viables para la movilidad del municipio, es importante la aplicación de las
directrices contempladas en la cartilla de andenes permitiendo adecuarlos y generando
espacio público que favorezcan la movilidad peatonal y el desplazamiento de las personas
con movilidad restringida o reducida.

Al realizar la revisión del programa de ejecución trazado en el Acuerdo 029 de Fusagasugá


se identificaron los proyectos referentes al mejoramiento y conformación de la malla vial del
municipio y las obras de infraestructura para mejorar la movilidad del municipio. De acuerdo
a lo anterior se han identificado que las siguientes acciones no se desarrollaron exitosamente
dentro de la vigencia trazada en el Acuerdo.

Formulación, implementación y difusión del estudio de movilidad ciudadana y vehicular en


el Municipio de Fusagasugá
Proyecto gran escala: Construcción de la variante
Acuerdo para definir sentidos viales
Definición y reglamentación de zonas de cargue y descargue en áreas comerciales
Plan de Señalización vial (señalización vertical, demarcación de piso y sentidos viales)
Ubicación de los sitios de paraderos
Estudio para la organización del tráfico en el área urbana
Construcción y renovación de andenes de la vía Manuel Humberto Cárdenas Vélez desde el
indio hasta la carrera 5.
Construcción y renovación de andenes en la Av. Las Palmas desde la intersección con la
variante hasta la carrera 1
Renovación de andenes en la Carrera 6 desde la calle 1 hasta la quebrada mosqueral
Construcción y renovación de andenes en la Calle 22 desde la vía Panamericana hasta la
carrera 3
Renovación de andenes en la Calle 17 desde la Av. Manuel H. Cárdenas hasta la carrera 3
Renovación de andenes en la Carrera 1 desde la vía la Aguadita hasta la calle 10
Renovación de andenes en la Carrera 3 desde la intersección con la vía a Bogotá hasta la
quebrada Mosqueral
Renovación de andenes en la Diagonal 16 desde la Av. Manuel H. Cárdenas hasta la
intersección con la vía Bethel
Renovación de andenes en la Carrera 12 desde la vía que conduce a la urb. Los Guaduales
hasta la Av. El Caribe
Renovación de andenes en la Carrera 7 desde la calle 2 hasta la Av. Manuel H. Cárdenas
Renovación de andenes en la Carrera 8 desde la vía que conduce a la urb. Los Guaduales
hasta la Av. El Caribe
Renovación de andenes en la Carrera 9 desde la calle 2 hasta la Av. Manuel H. Cárdenas

340
Construcción y renovación de andenes de la vía Santa María (calle 19) desde el Indio hasta
el límite del perímetro urbano
Construcción y renovación de andenes de la Carrera 64 hasta su intersección con la variante
Construcción y renovación de andenes de la vía Panamericana desde el sector cucharal
urbano hasta el límite del perímetro urbano
Vía La Trinidad-Guavio-Santa Lucía-El Carmen. Mantenimiento de cunetas y
pavimentación. (Longitud aprox. De la vía 17765.20 mt)
Vía El Novillero Fusagasugá-Tibacuy. Reparcheo y mantenimiento de aislamientos laterales.
(Longitud aprox. De la vía 18289.09 mt)
Vía San Miguel. Reparcheo y estabilización de tramos de vía y mantenimiento. (Longitud
aprox. De la vía 8056.55 mt)
Vía a Pasca. Entre Zona urbana y perímetro municipal. Reparcheo, estabilización de tramos
de vía y mantenimiento. (Longitud aprox. De la vía 21132.44 mt)
Vía Santa Lucía-Batán. Mantenimiento de cunetas, recebada y pavimentación. (Longitud
aprox. De la vía 5146.69 mt)
Vía Bochica entre La Trinidad y perímetro municipal con Pasca. Mantenimiento de cunetas
y pavimentación. (Longitud aprox. De la vía 8550.12 mt)
Vía Mesitas. La Isla-Mesitas-Sardinas-Mosqueral. Mantenimiento de cunetas y
pavimentación. (Longitud aprox.de la vía 10156.32 mt)
Tramo vía Mesitas-Planta de Tratamiento de Aguas del Sur Bochica. Mantenimiento de
cunetas, aislamientos laterales y pavimentación. (Longitud aprox. De la vía 2360.97 mt)
Diseño, construcción y mantenimiento vía Mosqueral-La Isla desde Carrera 8 hasta empatar
con la vía de la Hacienda de la familia Caldas. (Longitud aprox. De la vía 4592.46 mt)
Adquisición, diseño, construcción y mantenimiento de la Vía Paralela a la Panamericana
comprendida entre la vía Arbeláez y el costado Noreste de la vía Los Ocobos. (Longitud
aprox. De la vía 5707.64 mt)
Adecuación, pavimentación, obras de arte y mantenimiento de la Avenida los Ocobos vereda
La Puerta. (Longitud aprox. De la vía 5418.63 mt)
Adecuación, ampliación, estabilización y pavimentación de la Vía Guácimos entre la vía
Panamericana y puente sobre el río Chocho municipio de Tibacuy. (Vereda San Antonio- La
Puerta) (Longitud aprox. De la vía 7396.25 mt)
Mantenimiento y reparcheo de la Vía a Icononzo entre la vía Panamericana y el río Cuja.
(Longitud aprox. De la vía 917.44 mt)
Adecuación, pavimentación y mantenimiento .Cruce del perímetro urbano con la entrada al
colegio Bethel Diagonal 16 hasta los límites del perímetro municipal con Pasca, sector
Buenas Tardes. (Longitud aprox. De la vía 1188.60 mt)
Mantenimiento, estabilización, obras de arte y pavimentación de la Vía Usatama entre vía La
Aguadita y la vía Panamericana. (Longitud aprox. De la vía 5869.18 mt)
Mantenimiento, estabilización, obras de arte y pavimentación de la Vía Piamonte-
Bosachoque entre la vía La Aguadita y vía Panamericana. (Longitud aprox. De la vía 6140.68
mt)
Mantenimiento, rectificación del trazado, diseño y construcción de tramos faltantes Vía El
Jordán-El Resguardo- Piamonte. (Longitud aprox. De la vía 1491.87 mt)
Vereda Piamonte. Adecuación, obras de arte y pavimentación del tramo comprendido entre
el puente la quebrada El Jordán y la vía principal Piamonte-Bosachoque. (Longitud aprox.
De la vía 2063.57 mt)
Adecuación y mantenimiento de la vía Vereda Piamonte. Tramo comprendido entre la vía La
Aguadita y el cruce con la vía puente Jordán-Vía principal Piamonte. (Longitud aprox. De la
vía 3487.98 mt)

341
Adecuación, rectificación de curvas, obras de arte, pavimentación y mantenimiento de la vía
vereda La Palma. Cruce del perímetro urbano con la finca La Clarita hasta la parte alta de la
vereda la Palma. (Longitud aprox.de la vía 2410.38 mt)
Adecuación, mantenimiento y cuantificación de la afectación de aislamiento ambiental. Vía
Betania. Desde el perímetro urbano norte hasta el cruce con la vía Panamericana sector
Quebrajacho. (Longitud aprox. De la vía 1792 mt)
Adecuación y mantenimiento continúo a la malla vial rural no contemplada en el plan vial.
Destaponamiento vial de la Carrera 8 con Calle 11
Destaponamiento vial Santa Anita Carrera 17
Destaponamiento vial Carrera 3 con Calle 15A
Destaponamiento vial Manila Calle 25
Destaponamiento vial Manila Transversal 5
Destaponamiento vial Villa Patricia Carrera 38
Destaponamiento vial Pekín Carrera 6 Este
Destaponamiento vial Pekín Carrera 5 Este
Destaponamiento vial Olaya Carrera 11 entre Calles 1 y 2
Destaponamiento vial Olaya Calle 4 entre Carrera 10 y 11
Destaponamiento vial Olaya Carrera 11 entre Calles 6 y 7
Destaponamiento vial carrera 11 entre calles 23 y 24
Destaponamiento vial calle 24 entre transversal 17 y carrera 8
Destaponamiento vial calle 1 entre carrera 6 A y carrera 7
Diseños, trazado, cuantificación de zonas afectadas, construcción y pavimentación paralela
a la variante Fusagasugá (6613.50 m vía-73362m2 vía- 48908m2 de andén aprox)
Av. Las Palmas. Desde la vía Panamericana hasta el cruce con la Variante. (2040m vía-
59160m2 vía- 20400m2 de andén aprox.)
Av. Las Palmas. Desde cruce con la variante hasta el sitio denominado Alto de la Compañía.
(2151m vía - 62379m2 vía- 21510 m2 andén aprox.)
Paralela a la quebrada Mosqueral. (5050 m vía - 35350m2 vía - 25250m2 andén aprox.)
Diagonal 18 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre la vía
Panamericana y la Variante. (2506m vía- 52626m2 vía- 35084m2 aprox.)
Calle 19 y Diagonal 19 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre la vía
Panamericana hasta la carrera 85. (4502m vía-94502m2 vía- 63028 m2 andén aprox.)
Carrera 44 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre la Diagonal 18 y
la vía Santa María. (1037m vía-21777m2 vía- 14518m2 andén aprox.)
Carrera 68 y Transversal 68 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre
la Diagonal 16 o variante y la vía Santa María. (1207m vía - 25347m2 vía- 16898m2 andén
aprox.)
Carrera 85 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre la Diagonal 19 y
la Calle 25. (647m vía - 13587m2 vía- 9058 m2 andén aprox.)
Vía Panamericana desde el cruce con la variante en el sector de Loma linda hasta el cruce
con la variante en el sector de Jaibaná. (7447m vía - 52129m2 vía- 186175 m2 andén aprox.)
Vía Santa María desde la Carrera 38 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de
2003) hasta la carrera 88 o intersección con la variante. (4016 m vía - 60240m2 vía- 48192
m2 andén aprox.)
Carrera 38 entre calle 19 y vía Santa María (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35
de 2003) (338m vía - 5070m2 vía- 4056 m2 andén aprox.)
Carrera 44 y Transversal 44 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) entre
la vía Santa María cruzando la vía Panamericana hasta intersectar con la quebrada Sabaneta.
(536m vía - 8040m2 vía- 6432 m2 andén aprox.)
Carrera 64 entre diagonal 16 y vía Santa María (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo
35 de 2003) (1318m vía - 19770m2 vía- 15816 m2 andén aprox.)

342
Diagonal 3 Norte entre vía Panamericana y proyección Av. Las Palmas (del nuevo modelo
de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) (674m vía - 10110m2 vía- 8088 m2 andén aprox.)
Carrera 58 y Diagonal 8 Norte, entre la vía Panamericana en el sector de Loma linda hasta la
vía Panamericana en el cruce con la vía a Arbeláez (3218m vía - 48270m2 vía- 38616m2
andén aprox.)
Transversal 33 entre vía Panamericana cruce El Indio hasta el cruce con la proyección Av.
Las Palmas y Diagonal 3 Norte (1268m vía - 27896m2 vía- 10144m2 andén aprox.)
Calle 25 entre Carreras 85 y vía Panamericana sector La Pampa (del nuevo modelo de
nomenclatura Acuerdo 35 de 2003). (545m vía - 7630m2 vía- 6540m2 andén aprox.)
Av. Las Palmas entre carrera 4 y puente Sabaneta (El costo de andenes está en la Red de
Andenes)
Calle 22 entre Av. Manuel Humberto Cárdenas y Av. Panamericana (872m vía - 12208m2
vía- 9592m2 andén aprox.)
Carrera 6 desde la Calle 11 hasta la Calle y Diagonal 28 (2168.78m vía - 13012.68m2 vía-
13012.78m2 andén aprox.)
Calle 22 entre la Av. Manuel Humberto Cárdenas y la Carrera 2 (1088.26m vía - 13059.12m2
vía- 6529.56m2 andén aprox.)
Diagonal 16 desde la Carrera 3 hasta la carrera 10 Este (del nuevo modelo de nomenclatura
Acuerdo 35 de 2003) (1192.54m vía - 14310.48m2 vía- 7155.24m2 andén aprox.)
Transversal 4 y Carrera 4 desde la esquina de la Calle 1 con la Carrera 5 hasta la Carrera 5
(774.79m vía - 9297.48m2 vía- 4648.74m2 andén aprox.)
Carrera 76 desde Avenida Santa María hasta la Vía Panamericana (del nuevo modelo de
nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) (262.64m vía - 3151.68m2 vía- 1575.84m2 andén aprox.)
Diagonal 30 desde la vía Panamericana en el sector del Indio hasta la proyección de la Calle
25 (826.04m vía - 5782m2 vía- 4130.2m2 andén aprox.)
Calle 11 desde el Puente el Águila hasta la Carrera 5. (Contemplado en la red de andenes)
Calle 8 o Av. Las Palmas desde la Carrera 4 hasta la Carrera 1. (Contemplado en la red de
andenes)
Carrera 64 desde la Av. Santa María hasta la vía Panamericana. (Contemplado en la red de
andenes)
Diagonal 25 y Transversal 19 desde la Vía Panamericana sector parcelación Las Quintas
hasta la Calle 28 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) (1559.37m vía -
14034.33m2 vía- 7797m2 andén aprox.)
Calle 23 o Transversal 17 desde la transversal 12 hasta la Calle 28 (del nuevo modelo de
nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) (1087.75m vía - 9789.75m2 vía- 5439m2 andén aprox.)
Carrera 9 entre Transversal 19 y Calle 22 (517.21m vía - 4654.89m2 vía- 2586m2 andén
aprox.)
Diagonal 16 y Calle 16 entre Transversal 12 Puente el Águila y Carrera 3.
Calle 16B o Av. El Caribe entre la Carrera 15 y Transversal 12 (426.51m vía - 3838.59m2
vía- 2133m2 andén aprox.)
Carrera 3, Carrera 2, Calle 26 y Carrera 1 desde el perímetro urbano norte hasta el perímetro
urbano sur (4248.44m vía - 38235.96m2 vía- 21242 andén aprox.)
Carrera 1 desde Calle 4 A Norte hasta la Calle 9 (1145.37m vía - 10308.33m2 vía- 5727m2
andén aprox.)
Diagonal 6, Calle 6 y Carrera 4 Este o vía a Pasca desde Carrera 1 hasta el cruce con la
Quebrada Coburgo (1067.68m vía - 9609.12m2 vía- 5338m2 andén aprox.)
Carrera 12 desde la Calle 3 Norte hasta la Calle 8 o Av. Las Palmas (817.41m vía -
7356.69m2 vía- 4087m2 andén aprox.)
Carrera 12 vía Betania desde la Calle 3 Norte hasta el límite del perímetro urbano en la
urbanización Los Guaduales. (656.06m vía - 5904.54m2 vía- 3280m2 andén aprox.)

343
Diagonal 5 Norte desde la Calle 3 Norte hasta el límite del perímetro urbano en la
urbanización Los Guaduales. (448.38m vía - 4035.42m2 vía- 2242m2 andén aprox.)
Carrera 15 desde el Puente Sabaneta hasta el Barrio Luxemburgo (166.5m vía - 1498.5m2
vía- 833m2 andén aprox.)
Carrera 74 desde la Vía Santa María hasta la Vía Panamericana (322m vía - 2254m2 vía-
1610m2 andén aprox.)
Carrera 72 desde la Vía Santa María hasta la Calle 21. (192m vía - 1344m2 vía- 960m2 andén
aprox.)
Carrera 68 desde la Vía Santa María hasta la Vía Panamericana (445.68m vía - 3119.76m2
vía- 2228m2 andén aprox.)
Carrera 66 desde la Vía Santa María hasta la Calle 20 A. (264.25m vía - 1849.75m2 vía-
1321m2 andén aprox.)
Calle 20 desde la Carrera 64 y la Carrera 66 (254m vía - 1778m2 vía- 1270m2 andén aprox.)
Diagonal 21 desde la Carrera 60 hasta la Carrera 58 (del nuevo modelo de nomenclatura
Acuerdo 35 de 2003) (107.4m vía - 751.8m2 vía- 537m2 andén aprox.)
Calle 21 desde la Carrera 50 hasta la Carrera 58 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo
35 de 2003). (146.8m vía - 1027.60m2 vía- 734m2 andén aprox.)
Calle 25 desde la Carrera 6 hasta la Diagonal 30 sector Manila. (739.43m vía - 5176.01m2
vía- 3697m2 andén aprox.)
Calle 24 desde la Carrera 8 hasta la Calle 23 y desde la Transversal 20 hasta el Camino al
Cuja (183.2m vía - 1282.4m2 vía- 916m2 andén aprox.)
Transversal 8 desde transversal 19 y Diagonal 30 Sector Manila (373.17m vía - 2612.19m2
vía- 1866m2 andén aprox.)
Transversal 20 desde la Calle 24 hasta la Transversal 8 Sector Manila (248m vía - 1736m2
vía- 1240m2 andén aprox.)
Carrera 11 desde Calle 23 hasta Calle 24 (137.44m vía - 962m2 vía- 687m2 andén aprox.)
Transversal 20 y Calle 19 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) desde
Calle 20 pasando por la Diagonal 25 hasta la Vía Panamericana (276.62m vía - 1936.34m2
vía- 1383m2 andén aprox.)
Calle 20 desde la Transversal 20 hasta la Vía Panamericana (165m vía - 1155m2 vía- 825m2
andén aprox.)
Diagonal 20 desde la Calle 22 hasta la Calle 20 (124.46m vía - 871.22m2 vía- 622m2 andén
aprox.)
Carrera 17 desde la Av. Las Palmas hasta la Calle 22 (732.56m vía - 5127.92m2 vía- 3663m2
andén aprox.)
Carrera 15 (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35 de 2003) desde la Calle 17 hasta
la Calle 17 A. (86.61m vía - 606.27m2 vía- 433m2 andén aprox.)
Carrera 14 A desde el cruce de la Av. Las Palmas con el puente de la Quebrada Sabaneta
hasta la Calle 17 (560.51m vía - 3923.57m2 vía- 2803m2 andén aprox.)
Carrera 14 desde la Calle 10B en Potosí hasta la Calle 16B. (367.12m vía - 2569.84m2 vía-
1836m2 andén aprox.)
Carrera 9 desde Calle 2 hasta el Puente El Águila. (837.37m vía - 5861.59m2 vía- 4187m2
andén aprox.)
Diagonal 7, Calle 3 y Diagonal 2 A Norte (del nuevo modelo de nomenclatura Acuerdo 35
de 2003) desde el puente antiguo de la Quebrada Sabaneta pasando por la urbanización
Mandalay, Cootransfusa y El Comboy hasta la vía Panamericana (1706.85m vía -
11947.95m2 vía- 8534m2 andén aprox.)
Carrera 25 desde la Av. Las Palmas hasta la Diagonal 2 A Norte (444.62m vía - 3112.34m2
vía- 2223m2 andén aprox.)
Carrera 23 desde la Av. Las Palmas hasta el Puente sobre la Quebrada Sabaneta entrada a
Villa Natalia (488.72m vía - 3421.04m2 vía- 2444m2 andén aprox.)

344
Calle 3 Norte desde la Carrera 12 pasando por la Urbanización Monteverde hasta el Puente
sobre la Quebrada Sabaneta entrada a Villa Natalia (828.82m vía - 5801.74m2 vía- 41444m2
andén aprox.)
Calle 2 y Transversal 10 desde la Carrera 1 hasta la Carrera 12 intersección con la calle 3
Norte (1044.55m vía - 7311.85m2 vía- 5223m2 andén aprox.)
Diagonal 3 B Norte desde la Carrera 8 hasta la Carrera 12 Vía Betania. (335.02m vía -
2345.14m2 vía- 1675m2 andén aprox.)
Carrera 5 desde Calle 1 hasta la Calle 2. (87.33m vía - 611.31m2 vía- 437m2 andén aprox.)
Carrera 6 desde Calle 1 hasta la Calle 2. (62.64m vía - 438.48m2 vía- 313m2 andén aprox.)
Calle 1 desde Carrera 5 hasta la Carrera 6. (80.20m vía - 561.40m2 vía- 401m2 andén aprox.)
Carrera 2 Este desde la Calle 1 hasta la Calle 2 (161.82m vía - 1132.74m2 vía- 809m2 andén
aprox.)
Carrera 5 A Este desde la Diagonal 3 C Norte hasta la Calle 2 (383.9m vía - 2687.30m2 vía-
1920m2 andén aprox.)
Carrera 7 Este desde la Diagonal 3 C Norte hasta la Calle 5 (478m vía - 3346m2 vía- 2390m2
andén aprox.)
Diagonal 3C Norte desde el Camino Real a la Vereda El Jordán hasta la intersección con la
Calle 1 (450.36m vía - 3152.52m2 vía- 2252m2 andén aprox.)
Calle 5 desde la Planta de Agua Potable Pekín hasta la Carrera 13 Finca La Sultana
(1870.74m vía - 13095.18m2 vía- 9354m2 andén aprox.)
Vía paralela a la Quebrada Pekín Sector Villa Mayorga desde Calle 9 hasta la Calle 9 B
(106.26m vía - 743.82m2 vía- 531m2 andén aprox.)
Calle 10 desde la Carrera 1 A Este hasta la vía a Pasca (364.84m vía - 25523.88m2 vía-
1824m2 andén aprox.)
Calle 11 desde la Carrera 5 hasta la intersección con la Calle 10 (81.42m vía - 569.94m2 vía-
407m2 andén aprox.)
Definición de lo sitios de ubicación, diseño y construcción de los puentes peatonales en la
zona urbana del municipio. (Prioridad Av. Panamericana sector Terminal de Transporte y
Av. Manuel Humberto Cárdenas Vélez
Estudios para la determinación de los nodos urbanos en vías arterias – avenidas
Peatonalización de la Calle 9 entre carrera 8 y 9
Peatonalización de la Calle 8 entre carrera 7 y 11 (294m vía - 2646m2 vía aprox.)
Peatonalización de la vía detrás del Colegio Teodoro Aya Villaveces
Construcción de la ciclorutas a lo largo de la vía Panamericana. (Se contempla en la vía plan
vial No. 11)
Ejecución de la segunda etapa del Terminal de Transporte para el transporte de radio de
acción urbana de Fusagasugá y el de pasajeros urbanos y rurales.

Al identificar estas obras y proyectos sin desarrollar dentro de la vigencia del Acuerdo 029,
se logra en la formulación de la actualización y ajuste al POT de Fusagasugá la vinculación
de estos elementos y que hagan parte integral del componente vial, buscando que el desarrollo
del componente vial sea respuesta efectiva a las necesidades de movilidad de la población.

PLANIFICACION VIAL DE FUSAGASUGÁ

El Municipio debe establecer las condiciones viales, de espacio público, andenes y espacios
necesarios para garantizar la libre movilidad peatonal, vehicular y en medios alternativos,
dando prioridad a la movilidad peatonal y al uso del transporte público organizado e
integrado que permita consolidar un modelo sostenible de transporte y desarrollo urbano en
la ciudad y el territorio rural de Fusagasugá
345
La proyección de la estructura vial como elemento fundamental del componente de
movilidad se encuentra en los planos UR-08-Estrutura Vial Urbana; UR-09-Perfiles Viales
Urbanos RU- 09-Estructura Vial Rural.

Estructura vial rural propuesta

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Estrcutura vial urbana propuesta

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

346
Problemática actual

Analizadas las situaciones problemáticas existentes se evidencia que se ha presentado aumento


de la cantidad de vehículos particulares el cual no fue paniflicado y ha superado la capacidad de
transporte de algunos ejes viales, no existen zonas de estacionamiento suficiente, zonas de cargue -
descargue, paradores, bahías ni demás elementos complementarios al eje vial, el sistema vial no
articula diferentes modos de transporte que permitan el libre desplazamiento de los habitantes en la
ciudad, por lo tanto la proyección de una propuesta vial que articule los diferentes medios de
movilidad, siendo incluyente y disminuyendo los tiempos de desplazamiento es una necesidad de
Fusagasugá.

Perfiles viales rurales

La determinación de la ubicación de los perfiles viales rurales se encuentra delimitado en los


planos RU-09-Estructura vial Rural; RU-10- Perfiles viales Rurales. El diseño de los perfiles
viales rurales se presenta a continuación.

347
Perfiles viales para el sector de Chinauta y novillero

Los perfiles viales de los sectores, se ajustan a las condiciones y secciones necesarias para
la zona, se diseñaron con el fin de generar una estructura peatonal y vehicular eficiente y la
implementación de ciclo rutas, y garantizado una conectividad futura.

348
Perfiles viales para el Centro poblado La Aguadita

Los perfiles viales para el Centro Poblado se ajustan a las condiciones y secciones necesarias,
se diseñaron con el fin de generar una estructura peatonal y vehicular eficiente y garantizando
la articulación con el sistema vial del centro poblado hacia las vías de tercer, segundo.

349
Perfil vial para el Centro poblado La Cascada

El perfil vial para el Centro Poblado se ajusta a las condiciones y secciones necesarias, se
diseñó con el fin de generar una estructura peatonal y vehicular de acuerdo a las condiciones
existentes del centro poblado a fin de no generar grandes afectaciones o alteraciones a las
condiciones propias del centro poblado, pero garantizando el acceso peatonal y vehicular al
interior.

350
Perfiles viales urbanos

Los perfiles viales urbanos que se han diseñado sin ciclo - rutas son los siguientes y se
encuentran delimitados en los planos UR-08-Estrutura Vial Urbana; UR-09-Perfiles Viales
Urbanos.

351
352
353
354
355
356
357
PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL
COMPONENTE GENERAL VIAL Y DE MOVILIDAD DE FUSAGASUGÁ

Desde la proyección de necesidades que presenta el desarrollo del componente general vial
y de movilidad del municipio y teniendo presente lo desarrollado a partir del Acuerdo 029 de
2001 y vinculando los proyectos y obras de infraestructura que no fueron llevados a cabo,
358
sumado al resultado de la consulta ciudadana y el análisis de las necesidades de
infraestructura vial y adecuación de la existente, junto con la priorización en infraestructura
para suplir las necesidades de movilidad peatonal y para medios alternativos; se determinó
que acciones estratégicas marcan los programas y proyectos a desarrollarse durante la
vigencia del POT.

Estas acciones tiene como eje prioritario a desarrollar en corto plazo la formulación del plan
maestro vial y de movilidad peatonal, alternativo y vehicular, y a partir de él identificar a
detalle las obras y áreas necesarias para las intervenciones que garanticen el desarrollo del
componente.

De acuerdo a la necesidad de la integración de las actividades humanas del municipio y en


atención directa al principio de ciudad compacta se busca la priorización de la movilidad
peatonal y de las personas con restricciones de movimiento, favoreciendo también el uso de
medios alternativos de transporte y del transporte público mediante la conformación de nodos
de actividad humana, disminuyendo los trayectos de desplazamiento y generando acceso a
bienes y servicios de uso prioritario para la comunidad.

Para lo anterior se han generado los siguientes programas y/o proyectos a desarrollar:

1. Plan maestro vial y de movilidad peatonal, alternativo, de transporte público y


vehicular a desarrollarse en el corto plazo de vigencia del POT.
2. Programa de conformación de nodos de actividad urbana a desarrollar en el mediano
y largo plazo del POT.
3. Programa de promoción de uso de transporte alternativo generado para ser
ejecutado en el corto, mediano y largo plazo del POT.
4. Construcción de vías que cuenten con ciclo – rutas a ser desarrollado de forma
gradual durante la vigencia del POT
5. Obras de infraestructura y adecuación de movilidad peatonal a llevarse a cabo en el
corto y mediano plazo del POT.
6. Estudios de detalle, diseño y construcción de vías perimetrales a realizarse durante
el mediano y largo plazo del POT.
7. Estudio de priorización y acciones de intervención para generar los
destaponamientos viales a ser desarrolado en el corto y mediano plazo de vigencia
del POT.
8. Construcción y adecuación de vías a los perfiles trazados para ser llevados a cabo
durante el corto y mediano plazo de vigencia del POT.
9. Construcción de rampas y aceras en pavimentos táctiles, a desarrollarse a partir del
corto plazo y durante la vigencia del POT.
10. Adecuación, articulación y rehabilitación de vías de conexión vial con la
infraestructura nacional y departamental como prioridad para el corto y mediano
plazo de vigencia del POT.

359
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO GENERAL DE FUSAGASUGÁ

El sistema de Espacio Público General de Fusagasugá está definido como las áreas
estructurantes del municipio que tienen la característica de conformar espacio público,
constan de los elementos naturales, arquitectónicos e inmuebles que permiten su
aprovechamiento y disfrute por parte de la población. Es por ello que la determinación del
espacio público es de incidencia directa sobre el bienestar de la comunidad y de impacto para
el desarrollo de la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.

La conformación y recuperación de espacios para que sean de uso público constituyen el reto
que surge en el municipio a partir de la medición de los resultados dados por el Índice de
Calidad Ambiental Urbana ICAU, en el cual teniendo en cuenta la población proyectada al
2017, se reportó para la CAR el resultado del indicador de espacio público por habitante
consolidado, el cual arrojo como resultado 2,471 m2/habitante, indicador muy por debajo de
los resultados esperados dentro de la medición del ICAU. Teniendo como meta alcanzar los
15 m2/habitante de acuerdo a lo proyectado por las metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS y la legislación colombiana.

El resultado reportado por el municipio Fusagasugá de 2,471 m2/habitante se encuentra en el


rango de muy bajo de acuerdo al indicador Espacio Público Efectivo EPE del ICAU, el cual
indica que el municipio tiene en el área urbana menos de 4,0 m2/habitante. Indica que
presenta un déficit de cerca de 11 m2/habitante, frente a lo determinado en la normatividad,
lo que demuestra una falta de gestión en la generación de espacios públicos para el uso y
goce y esparcimiento de la población. Indica un desarrollo urbanístico que no contempla las
necesidades de este derecho constitucional de la población. Se requiere una prioritaria
determinación de estrategias y acciones para la generación de este tipo de espacios urbanos.

Los resultados obtenidos con la población urbana proyectada del 2017 fueron:

Áreas de Zonas Verdes 250345 m²

Áreas de Parques 16747 m²

Áreas de Plazas 5100 m²


ESPACIO PUBLICO EFECTIVO
Áreas de Plazoletas 6081 m²
POR HABITANTE
Área de Es pa ci o Públ i co Efectivo en el perímetro
278273 m²
urba no
Total Pobl a ci ón Urba na (Ca becera ) Cens o DANE
112.616 Hab
2005 - Proyección Año 2017.

EPE: Espacio Público Efectivo Por Habitante 2,471 m²/hab

Fuente: Secretaria de Planeación; Reporte ICAU 2018

Aplicando la misma metodología e identificando y teniendo como referente la proyección


poblacional urbana para el año 2019, se ha podido establecer la siguiente variación del
indicador EPE para Fusagasugá:

360
Áreas de Zonas Verdes 250345 m²

Áreas de Parques 16747 m²

Áreas de Plazas 5100 m²


ESPACIO PUBLICO EFECTIVO
Áreas de Plazoletas 6081 m²
POR HABITANTE
Área de Es pa ci o Públ i co Efectivo en el perímetro
278273 m²
urba no
Total Pobl a ci ón Urba na (Ca becera ) Cens o DANE
117.019 Hab
2005 - Proyección Año 2019.

EPE: Espacio Público Efectivo Por Habitante 2,378 m²/hab

Fuente: Secretaria de Planeación; Proyección según metodología ICAU 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los datos, se identifica una


disminución del indicador en un 3,76% equivalente a 0,093 m2/habitante, resultado que en la
formulación de actualización y ajuste del POT requiere de fijar acciones estratégicas para
incrementar el indicador de espacio público del municipio. De acuerdo a lo anterior las
acciones recomendadas por la metodología EPE del ICAU son:

 Evaluar dentro del proceso de ordenamiento territorial, o en proceso de inventario


público, el cumplimiento de las normas relacionadas con el espacio público
efectivo, y definir las estrategias y acciones para su generación.
 Conservar, manejar y restaurar elementos naturales de espacio público urbano.
 Prevenir y controlar la afectación ambiental en el espacio público.
 Promover, orientar y acompañar la gestión ambiental del espacio público por parte
de las entidades territoriales.
 Establecer de acuerdo a las normas la formulación del Plan de espacio público
urbano, con la definición de las distintas categorías de EPE, determinando su
localización, delimitación y dimensionamiento.
 Elaborar la cartografía a escala urbana de espacio público, y el espacio público
efectivo y sobre la misma mantener actualizado los inventarios de estas áreas.
 Establecer en el POT, las estrategias y medidas para suplir el déficit de EPE y prever
las acciones para cumplir con el índice de EPE en los nuevos desarrollos.

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO DE FUSAGASUGÁ

El espacio público del municipio está compuesto de acuerdo al Decreto 1504 de 1998 por los
siguientes elementos:

 Cerros
 Rondas hidráulicas de cuerpos de aguas
 Los ríos, quebradas y drenajes
 Lagos, lagunas, pantanos y humedales
 Áreas forestales protectoras

361
 Los parques naturales
 Suelos de protección e importancia ecosistémica
 Plazas públicas, parques y zonas verdes urbanas

Composicion del espacio público y equipamientos de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Mapa de formulación de espacio público y equipamientos de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

362
MEDICIÓN DEL ESPACIO PUBLICO DE FUSAGASUGÁ

Espacio publico propuesto en el actual perímetro urbano


Espacio Público Área en M2
Zona Verde 427272,162
Parques 199997,006
Parque TELECOM 112961,801
Parque Lineal Sabaneta 329812,954
zona verde la pampa 49566,1877
Plaza Mayor 5636,80863
Plazuela La Campesina 836,285078
Plazoleta emilio sierra 462,382876
Plazuela 831,317463
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

El espacio público del municipio se determina a partir de las características cualitativas y


cuantitativas que determinan la disponibilidad de espacio público por habitante
principalmente en el área urbana, que por su densificación es susceptible a contar con áreas
insuficientes para garantizar el indicador de 15m2/habitante planteado como meta en la
legislación colombiana. A partir de lo anterior que se busca la determinación de los índices
a continuación:

Déficit cuantitativo de espacio público: Para el municipio de Fusagasugá hace referencia a


la situación actual en donde se identifica la carencia o insuficiente disponibilidad de
elementos de espacio público con relación al número de habitantes, la medición del déficit
cuantitativo se hará con base en un índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el
espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas.

Déficit cualitativo de espacio público: El déficit cualitativo está definido por las
condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio público
que satisfacen necesidades, colectivas por parte de los residentes y visitantes del municipio,
con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro,
inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al desequilibrio
generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la ubicación de
la población que los disfruta. Para este caso lo adecuado es generar las acciones para la
recuperación y adecuación de estos espacios, y a través de la formulación del plan maestro
de espacio público generar las acciones para la disminución del déficit.

Para la determinación efectiva de acciones encaminadas en mejoramiento del espacio público


se determina el Índice de Espacio Público Efectivo EPE, en donde se considera como índice
de espacio público efectivo EPE, quince (15m2) metros cuadrados por habitante como meta,
para ser alcanzado durante la vigencia del POT. Este índice será calculado de forma anual
para valorar el avance hacia la meta trazada que para el área urbana consolidada busca
incrementarse a la calificación de Alto que inicia a partir de los 5m2/habitante y para el
desarrollo de la expansión urbana alcanzar la calificación de muy alto que llega a los

363
15m2/habitante de acuerdo al indicador EPE del ICAU determinado por la Corporación
Autónoma Regional.

PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL SISTEMA


DE ESPACIO PÚBLICO DE FUSAGASUGÁ

De acuerdo a las necesidades y recomendaciones dadas en el mejoramiento del resultado del


Índice de Espacio Público Efectivo, se han generado las siguientes acciones que constituyen
programas y/o proyectos para fortalecer y mejorar el sistema de espacio público de
Fusagasugá.

 Formulación del sistema integrado de espacio público de Fusagasugá a desarrollarse


dentro de la vigencia del POT.
 Programa de recuperación de áreas de espacios públicos existentes deteriorados o sin
uso, para ser recuperados durante el corto, mediano y largo plazo de vigencia del POT
 Plan maestro de espacio público a realizarse en el corto plazo de vigencia del POT.
 Programas de conservación, generación de elementos paisajísticos, protección
patrimonial y arborización como elemento complementario al plan maestro de
espacio público a desarrollarse en el corto plazo de vigencia del POT.
 Programa de recuperación de espacio público, reubicación de vendedores ambulantes
y rehabilitación de zonas verdes a partir del corto plazo de vigencia del POT.
 Estudio de impacto e identificación de BIC que constituyan áreas para el espacio
público a ser desarrollado como complemento en la formulación de PEMP de los BIC
que cuenten con declaratoria durante el corto y mediano plazo de vigencia del POT.
 Programa de actualización de redes e infraestructura de servicios públicos para la
identificación de predios y áreas públicas afectadas a desarrollarse de forma
permanente durante la vigencia del POT.
 Proyecto de generación de plazas y plazoletas para el uso cultural y recreacional en
el municipio a ser desarrollado durante toda la vigencia del POT.
 Programa de integración de elementos paisajísticos, suelos de protección y áreas de
espacio público en los centros poblados durante la vigencia del POT.

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

Tradicionalmente los servicios públicos han definido los límites urbanos, en el caso de
Fusagasugá esta situación ha permitido un crecimiento desarticulado de la ciudad, donde se
van agregando nuevos suelos sin que se garanticen integralmente condiciones urbanas de
integralidad. En tal sentido, se busca con el modelo de ordenamiento del POT revertir esta
situación, de manera que el crecimiento futuro de la ciudad se haga en concordancia con las
previsiones y los proyectos de expansión de redes de servicios públicos domiciliarios, la
oferta de vías y en general, de los soportes urbanos que se requieren para un correcto
desarrollo urbano.

Bajo este mismo enfoque, los nuevos desarrollos en suelos rurales hacen prioritario la
definición de condiciones específicas para la prestación de los servicios públicos
domiciliarios en el suelo rural, de manera que los prestadores del servicio garanticen el uso
364
racional de los recursos naturales y la protección de los valores naturales, paisajísticos y
ambientales del municipio.

La prestación de servicios públicos debe ser un soporte para la consolidación del modelo
urbano, en tal sentido se han analizado las siguientes necesidades para mejorar la prestación
y cobertura de los servicios públicos en el área urbana:

Expansión racional de redes de Servicios Públicos: La definición conjunta y concertada


del perímetro urbano en el POT debe garantizar la articulación de los programas de expansión
de redes y las proyecciones de inversión de las respectivas empresas de servicios públicos en
función de las necesidades del suelo urbano y la programación de los suelos que se
incorporarán en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las previsiones del modelo
urbano para Fusagasugá.

Priorización de programas y acciones de saneamiento básico: se hace necesaria la


recuperación de la infraestructura obsoleta de distribución y provisión de servicios públicos,
es por ello que para el desarrollo territorial en el POT se identifican las zonas urbanas que
presentan carencias importantes en cuanto a servicios de acueducto y alcantarillado para que
estas sean priorizadas a fin de garantizar el mejoramiento en las condiciones actuales de
prestación de servicios públicos en todos los sectores consolidados de la ciudad.

Recuperación de cuerpos de agua urbanos invadidos y/o contaminados: La


incorporación de los cuerpos hídricos como parte del sistema de espacio público de la ciudad
permite la definición de acciones concretas por parte de las empresas de servicios públicos
de Fusagasugá dirigidas a controlar situaciones de contaminación de los cuerpos de agua
urbanos.

ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Corresponde a las áreas donde se localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con la
definición de las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia. De allí que se han
identificado las necesidades y elementos a localizar en el territorio para el correcto
funcionamiento del sistema de servicios públicos así:

1. Áreas relacionadas con el servicio público de acueducto y alcantarillado (plantas de


tratamiento de agua potable, redes de distribución del acueducto, tanques, micro
embalses y embalses que se pueden generar para el almacenamiento de agua, sistemas
y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de conducción de aguas residuales,
redes de conducción de aguas lluvias).

2. Áreas relacionadas con el servicio público de energía eléctrica (estaciones, redes aéreas
y/o subterráneas, entre otras áreas necesarias para la prestación de este servicio público
tanto en el área urbana como en el área rural.

3. Áreas relacionadas con el servicio público de Gas Natural Domiciliario (Redes,


Válvulas, entre otras áreas necesarias para la prestación de este servicio público).

4. Áreas relacionadas con el manejo de residuos sólidos


365
5. Áreas de aislamiento relacionadas con el manejo de redes de alta tensión

6. Áreas para la infraestructura de telecomunicaciones

NECESIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE


SERVICIOS PÚBLICOS.

Infraestructura para el servicio de Aseo: Se requiere señalar las áreas para la realización
de actividades referidas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o
líquidos, tales como escombreras, estaciones de transferencia, plantas de aprovechamiento,
selección y clasificación de residuos y plantas de tratamiento de aguas residuales a través
dela designación del área para el Proyecto Integral de Manejo de Residuos.

Facultad de imponer servidumbres, hacer ocupaciones temporales y remover


obstáculos: de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994 cuando sea necesario para
prestar los servicios públicos, las empresas podrán pasar por predios ajenos, por una vía
aérea, subterránea o superficial, las líneas, cables o tuberías necesarias; ocupar
temporalmente las zonas que requieran en esos predios; remover los cultivos y los obstáculos
de toda clase que se encuentren en ellos; transitar, adelantar las obras y ejercer vigilancia en
ellos; y, en general, realizar en ellos todas las actividades necesarias para prestar el servicio.
El propietario del predio afectado tendrá derecho a indemnización de acuerdo a los términos
establecidos en la Ley 56 de 1981, reglamentado por el Decreto 2444 de 2013, de las
incomodidades y perjuicios que ello le ocasione.

INFORMACIÓN DEL ESTADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS DE FUSAGASUGÁ

A partir de los resultados obtenidos en la encuesta multipropósito 2017 cuyos resultados


fueron publicados en Agosto de 2018, para Fusagasugá en el año 2017 el 91,9% de los
hogares contaba con el servicio público de gas natural, para el año 2014 contaba con el
84,8%, por su parte la cobertura de acueducto vario en 0,3% del 2014 al 2017, en donde para
el 2014 era del 99,6% y en el 2017 paso a 99,9% en el área urbana. El alcantarillado en área
urbana incremento su cobertura en 0,4% de 99,5% en 2014 a 99.9% en 2017. La recolección
de basuras en 2014 fue de 99,6% y se incrementó a 99,8% en 2017 y el servicio de energía
eléctrica para el año 2014 presentó una cobertura urbana de 99,5% y para el año 2017 fue de
99,8% teniendo un incremento de 0,3%.

Hogares por cobertura de servicios públicos


Fusagasugá, cabecera 2014 – 2017

Servicio 2014 2017 Variación


Acueducto 99,60% 99,90% 0,30%
Alcantarillado 99,50% 99,90% 0,40%
Recolección de basuras 99,60% 99,80% 0,20%
Energía eléctrica 99,50% 99,80% 0,30%
Gas Natural 84,80% 91,90% 8,37%
Fuente: DANE; Encuesta Multipropósito – Agosto 2018

366
Hogares por cobertura de servicios públicos
Fusagasugá, cabecera 2014 – 2017

Gas Natural

Energia electrica

Recolección de basuras

Alcantarillado

Acueducto

75,00% 80,00% 85,00% 90,00% 95,00% 100,00% 105,00%

2017 2014

REPORTE DE SUSCRIPTORES DE ACUEDUCTOS VEREDALES EN


FUSAGASUGÁ

El aprovisionamiento de agua y su aprovechamiento en suelo rural, requieren de la protección


de las cuencas y microcuencas hidrográficas dentro del territorio, es por ello que a través de
la organización de acueductos veredales se ha logrado proveer a los habitantes rurales del
servicio de agua en sus hogares.

Por su parte el alcantarillado en suelo rural se maneja a través de pozos sépticos, los cuales
requieren de actualización para evitar filtraciones que desestabilicen el suelo, es así que
actualizar a un sistema de vaciado séptico evita las filtraciones y deterioro del suelo, logrando
dar cumplimiento a un manejo ambiental eficiente de los desechos, por su parte en el suelo
rural se presenta deficiencia en el manejo de residuos sólidos, presentándose aun quemas y
rellenos de residuos generados de actividades agropecuarias y habitacionales. La ampliación
de la cobertura en la recolección de basuras es una prioridad que debe manejarse a través del
PGIRS de Fusagasugá.

A continuación se hace referencia a los acueductos veredales presentes y sus suscriptores


rurales:

Aguas del norte

COMERCIAL 233
RESIDENCIAL 1923
TOTAL 2156
Fuente: Aguas del Norte; Diciembre de 2018

367
Acueducto veredal COOVESUR

VEREDA CANT DE SUSCRIPTORES


LA ISLA 270
MESITAS 204
SARDINAS 81
GUAYABAL 221
LA UNIÓN 27
ESPINALITO 10
BOCHICA 122
PALACIOS 98
LA TRINIDAD 176
TOTAL 1209
Fuente: COOVESUR; Diciembre 2018

Acueducto Leonardo Hoyos Chinauta

TIPO CANT DE SUSCRIPTORES


RESIDENCIAL 285
COMERCIAL 33
OFICIAL 4
TOTAL 322
Fuente: Acueducto Leonardo Hoyos Chinauta; Diciembre 2018

368
Reporte EMSERFUSA ESP de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Diciembre de 2018

M3 FACTURADOS ACUEDUCTO CONSUMO ACUEDUCTO


SUSCRIPTORES Suscrip. Suspendidos MEDIDORES
Estrato / Uso (Clasificado en el rango máximo) (Discriminado en su rango)

Acued. Alcant. Aseo Acued. Alcant. Aseo Buenos Dañados Básico Complemento Suntuario Total M3 Básico Complem. Suntuario Total
TOTAL
COMERCIAL
169 143 139 16 13 14 150 18 346 573 4863 5782 1425 874 3483 5782
BAJO BAJO PP
R1
TOTAL
COMERCIAL
566 536 528 51 48 46 512 54 1579 1725 7211 10515 3880 1741 4894 10515
BAJO BAJO PP
R2
TOTAL
COMERCIAL
1880 1814 1810 137 134 131 1670 208 5352 5852 16955 28159 12840 5446 9873 28159
BAJO BAJO PP
R3
TOTAL
COMERCIAL
136 109 104 7 7 5 122 14 230 247 12376 12853 1465 1123 10265 12853
GRAN
PRODUCTOR
TOTAL
COMERCIAL
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 44 44 13 13 18 44
TARIFA
RETIRADA
TOTAL
INDUSTRIAL
60 52 47 5 4 4 49 10 34 367 6193 6594 580 457 5557 6594
GRAN
PRODUCTOR
TOTAL
INDUSTRIAL
103 79 73 12 10 9 81 21 146 152 6031 6329 848 693 4788 6329
PEQUENO
PRODUCTOR
TOTAL OFICIAL
O ESPECIAL
58 52 54 1 1 1 48 10 25 47 20006 20078 675 619 18784 20078
GRAN
PRODUCTOR

369
M3 FACTURADOS ACUEDUCTO CONSUMO ACUEDUCTO
SUSCRIPTORES Suscrip. Suspendidos MEDIDORES
Estrato / Uso (Clasificado en el rango máximo) (Discriminado en su rango)

Acued. Alcant. Aseo Acued. Alcant. Aseo Buenos Dañados Básico Complemento Suntuario Total M3 Básico Complem. Suntuario Total
TOTAL OFICIAL
O ESPECIAL
66 58 63 1 1 1 51 15 130 132 6190 6452 624 445 5383 6452
PEQUEÑO
PRODUCTOR
TOTAL
RESIDENCIAL 3241 2428 2261 104 89 87 3015 223 12842 10310 9120 32272 22683 5526 4063 32272
CINCO
TOTAL
RESIDENCIAL 13103 12446 12002 387 376 371 12224 818 54827 32931 16029 103787 83908 14008 5871 103787
CUATRO
TOTAL
RESIDENCIAL 8551 8294 8467 330 326 328 7993 550 36137 38066 24337 98540 70938 18981 8621 98540
DOS
TOTAL
RESIDENCIAL 832 774 706 44 42 42 753 74 3300 2543 1180 7023 5523 1022 478 7023
SEIS
TOTAL
RESIDENCIAL 15480 14895 14420 471 457 444 14383 1062 69027 50483 30105 149615 114072 23631 11912 149615
TRES
TOTAL
RESIDENCIAL 1361 1185 1286 56 51 56 1206 151 6317 4183 10632 21132 10074 1963 9095 21132
UNO
TOTAL 45607 42865 41960 1622 1559 1539 42258 3228 190292 147611 171272 509175 329548 76542 103085 509175

Fuente: EMSERFUSA ESP, Diciembre 2018

370
PROYECCIÓN DE ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA EN ÁREA
URBANA DE FUSAGASUGÁ

Dotación neta

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de
proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de
acueducto.

Dotación neta por habitante

De acuerdo a la tabla a continuación se determina la dotación por habitante según el nivel de


complejidad del sistema que establece el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través
del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS en su Título
B Sistema de Acueducto.

Nivel de complejidad del Dotación neta(L/hab/día )climas Dotación neta(L/hab/día


sistema templado y frío )clima cálido
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150
Fuente: Documento RAS Titulo B; Sistema de Acueducto

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del territorio
nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. Para la proyección del municipio de
Fusagasugá se estableció con necesidad de dotación neta 115 litros por habitante al día.

El esta proyección se consideraron como variables teóricas fijas la capacidad de captación


actual reportada por la empresa de servicios públicos domiciliarios EMSERFUSA ESP. Y el
reporte de pérdida actual porcentual del 40% del sistema actual de Acueducto del municipio,
obteniendo los siguientes resultados;

Para el año de referencia 2019 se obtuvo:

Población 2019 120.513 Habitantes


Capacidad de captación 28.356.367 Lt/día
Necesidad de agua por habitante 115 Lt/día
Necesidad de la población 13.858.995 Lt/día
% de perdida 40% 11.342.547 Lt/día
Disponibilidad de consumo después de perdida 17.013.820 Lt/día
Agua disponible después de abastecer la necesidad de la población 3.154.825 Lt/día
Fuente: Proyección Secretaría de Planeación 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos la capacidad de captación de agua actual abastece las
necesidades de su población, sin embargo el porcentaje de perdida es demasiado alto, debido
principiantemente a la necesidad de actualizar la infraestructura de conducción y distribución
de agua potable, la obsolescencia del sistema y sumado a las conexiones fraudulentas en el

371
sistema, lo anterior requiere de la generaciones de acciones estructurales en el marco de la
formulación y ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado PMAA.
Para el año 2032 las proyecciones se realizaron manteniendo la capacidad de captación igual
a la actual, pero el porcentaje de perdida se proyectó en 25%, lo cual debe ser la meta mínima
de la formulación en el corto plazo del PMAA y resultado de las obras de ejecución del
mismo en el mediano y largo plazo de vigencia del POT.

Población 2032 146.199 Habitantes


Capacidad de captación 28.356.367 Lt/día
Necesidad de agua por habitante 115 Lt/día
Necesidad de la población 16.812.885 Lt/día
% de perdida 40% 7.089.092 Lt/día
Disponibilidad de consumo después de perdida 21.267.275 Lt/día
Agua disponible después de abastecer la necesidad de la población 4.454.390 Lt/día
Fuente: Proyección Secretaría de Planeación 2019

Logrando la reducción en 15% del porcentaje de pérdida se puede asegurar el abastecimiento


de la población urbana que se proyecta tener en el municipio en el año 2032. Por lo tanto se
requiere en el marco de la proyección del largo plazo del PMAA la generación de las
estrategias para incrementar la captación y aprovisionamiento de agua para potabilizar, como
puede ser la generación del embalse regional iniciativa del Gobierno Departamental y/o la
generación de pozos profundos para la obtención de agua en fuentes hídricas subterráneas.
De no desarrollarse ninguna alternativa de incremento a la captación se tendría un problema
de desabastecimiento en el año 2050 como se muestra a continuación.

Población 2050 193.004 Habitantes


Capacidad de captación 28.356.367 Lt/día
Necesidad de agua por habitante 115 Lt/día
Necesidad de la población 22.195.460 Lt/día
% de perdida 40% 7.089.092 Lt/día
Disponibilidad de consumo después de perdida 21.267.275 Lt/día
Agua disponible después de abastecer la necesidad de la población -928.185 Lt/día
Fuente: Proyección Secretaría de Planeación 2019

La necesidad de captación de agua es una determinante para garantizar la provisión de agua


potable para el crecimiento de la ciudad tendiendo previsto el área de expansión urbana, la
cual a través de la figura de planes parciales podrá ser desarrollada y en donde un factor
determinante es la disponibilidad de servicios públicos, por lo tanto la necesidad del PMAA
que permita el desarrollo gradual del territorio de acuerdo a la capacidad de proveer de agua
a las nuevas unidades habitacionales.

El agua es la determinante para garantizar la conformación de unidades de actuación


urbanística, desarrollar planes parciales, la consolidación de la ciudad y su crecimiento
planificado; por lo tanto hace necesario estudios que proyecten a la ciudad a más de la
vigencia básica del POT, aspecto a ser tenido en cuenta por la Empresa de Servicios Públicos
en la formulación del PMAA, logrando así garantizar el abastecimiento y la salubridad del
área urbana.

La necesidad de abastecer de agua a la población viene acompañada de la necesidad de su


potabilización y más aún del tratamiento de las aguas residuales, por lo tanto la formulación
372
del PMAA requiere contemplar las áreas estratégicas en donde se requiera la intervención
para la infraestructura para la (o las) Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP y la (o
las) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de acuerdo a la capacidad técnica
que se requiera y el crecimiento dinámico según las necesidades de crecimiento de las
unidades habitacionales y poblacionales del municipio.

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa ENEL CODENSA quien presta su
servicio a 51066 suscriptores en el municipio de los cuales 43063 son suscriptores urbanos,
7776 son suscriptores rurales y 227 son suscriptores en Centros Poblados. La distribución
está dada así:

Cobertura de servicio de energía eléctrica

Ubicación Cant de suscriptores % participación


Urbano 43063 84,33%
Rural 7776 15,23%
Centro Poblado 227 0,44%
TOTAL 51066 100,00%
Fuente: ENEL CODENSA; Diciembre 2018

Cobertura de servicio de energía eléctrica


1%

15%

84%

Urbano Rural Centro Poblado

Informe de suscriptores a servicio de energía eléctrica

CLASE
ENTIDAD MUNICIPIO UBICACIÓN ESTRATO TOTAL
SERVICIO
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 1 RESIDENCIAL 4
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 2 RESIDENCIAL 75
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 1 RESIDENCIAL 12

373
CLASE
ENTIDAD MUNICIPIO UBICACIÓN ESTRATO TOTAL
SERVICIO
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 2 RESIDENCIAL 99
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 3 RESIDENCIAL 26
CODENSA FUSAGASUGÁ CP 4 RESIDENCIAL 11
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 1 RESIDENCIAL 74
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 2 RESIDENCIAL 4074
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 3 RESIDENCIAL 13
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 4 RESIDENCIAL 7
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 5 RESIDENCIAL 9
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 6 RESIDENCIAL 1
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 1 RESIDENCIAL 137
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 2 RESIDENCIAL 924
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 3 RESIDENCIAL 921
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 4 RESIDENCIAL 971
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 5 RESIDENCIAL 576
CODENSA FUSAGASUGÁ RU 6 RESIDENCIAL 69
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 1 RESIDENCIAL 9
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 2 RESIDENCIAL 667
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 3 RESIDENCIAL 1107
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 4 RESIDENCIAL 179
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 5 RESIDENCIAL 231
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 6 RESIDENCIAL 2
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 1 RESIDENCIAL 851
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 2 RESIDENCIAL 10312
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 3 RESIDENCIAL 14593
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 4 RESIDENCIAL 12362
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 5 RESIDENCIAL 2144
CODENSA FUSAGASUGÁ UR 6 RESIDENCIAL 606
Fuente: ENEL CODENSA; Diciembre 2018

Suscriptores urbanos residenciales por estrato de energía eléctrica

ENTIDAD ESTRATO CLASE CANT DE SUSCRIPTORES % PARTICIPACIÓN


CODENSA 1 RESIDENCIAL 860 2,00%
CODENSA 2 RESIDENCIAL 10979 25,50%
CODENSA 3 RESIDENCIAL 15700 36,46%
CODENSA 4 RESIDENCIAL 12541 29,12%
CODENSA 5 RESIDENCIAL 2375 5,52%
CODENSA 6 RESIDENCIAL 608 1,41%
TOTAL SUSCRIPTORES URBANOS 43063 100,00%
Fuente: ENEL CODENSA; Diciembre 2018

374
La mayor concentración de suscriptores al servicio de energía eléctrica tiene su mayor
concentración en el estrato 3 con un 36,46%, seguido del estrato 4 con el 29,12% y el estrato
2 con el 25,50%. La cobertura del servicio de energía eléctrica corresponde al 99,8% de los
hogares urbanos del municipio.

Suscriptores urbanos residenciales por estrato de energía eléctrica


18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 1 2 3 4 5 6 7

El servicio de gas natural es prestado por la empresa Alcanos S.A. con presencia
principalmente en el área urbana, adicionalmente cuenta con la posibilidad de prestar el
servicio en área rural a través de su línea de conducción principal generando las acometidas
y regulaciones en la presión para la prestación del servicio. La información reportada por la
empresa es la siguiente:

Suscriptores urbanos del servicio de gas natural domiciliario

Estrato Cant de suscriptores % de participación


Estrato 1 1092 2,61%
Estrato 2 11638 27,86%
Estrato 3 14637 35,04%
Estrato 4 11477 27,48%
Estrato 5 2140 5,12%
Estrato 6 784 1,88%
TOTAL RESIDENCIAL 41768 100,00%
Fuente: ALCANOS S.A. Diciembre de 2018

375
Suscriptores urbanos del servicio de gas natural domiciliario
16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

ESTADO ACTUAL DEL PGIRS FUSAGASUGÁ

En cumplimiento de lo establecido en la resolución 754 de 2014 y conforme a lo establecido


en el artículo 88 del Decreto 2981 de 2013 “por el cual se reglamenta la prestación del
servicio público de aseo”, los municipios deben elaborar, implementar y mantener
actualizado un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Para ello, los
Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante
la Resolución 754 de 2014 adoptaron la metodología para la elaboración de los PGIRS, la
cual deben seguir las entidades territoriales para su formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización. Por tanto, se realizará una breve
comparación del PGIRS vigente del Municipio de Fusagasugá adoptado en el año 2015 con
el decreto 689 de 2015 y con el PGIRS 2017 que se realizó, pero no ha sido aprobado, con
el fin de determinar la necesidad de su actualización bajo los lineamientos establecidos por
dicha norma.

Organización para la formulación de los PGIRS

A través del decreto 447 de 2015, el alcalde de Fusagasugá conformó el Grupo Coordinador
y el Grupo Técnico de trabajo de acuerdo a la metodología para la elaboración del PGIRS.
Fue modificado por el decreto 633 de 2015 y con el decreto 229 de 2017 se realizó la
actualización del grupo coordinador de 2015.

Línea base

Se analizó la información comparando la línea base del PGIRS del año 2015 adoptado por el
Decreto 689 de 2015 y el PGIRS 2017, la línea base del PGIRS será actualizada con

376
información de los años 2018 y 2019, las observaciones (Ver Anexo 1) resultantes entre otras
son:

 Conocer los mecanismos de recaudo de las tarifas de aseo en el municipio.


 Conocer en las otras empresas de aprovechamiento si trabajan con las tarifas y
estratificación que se aplica para el cobro del servicio público de aseo.
 Conocer los datos de generación de residuos y de disposición final tanto por medio de
trabajo de campo como de la información reportada ante el municipio.
 Actualizar la información de disposición final.
 Actualización de los residuos generados en el área rural.
 Actualización de los riesgos en la prestación del servicio.
 Actualizar los datos de recicladores y empresas que realizan aprovechamiento.
 En algunos componentes se identifica el avance del manejo de residuos sólidos entre 2015
y 2017.

Proyecciones

De acuerdo con la metodología, se deben desarrollar proyección de población, generación de


residuos sólidos y perspectivas de crecimiento de actividades económicas en el Municipio,
sin embargo, estas últimas no fueron elaboradas dentro del PGIRS, por lo cual, las diferentes
actividades económicas desarrolladas en el Municipio posiblemente no fueron contempladas
durante la formulación de los programas y proyectos del plan.

Identificación del problema y alternativas de solución

De acuerdo con la Resolución 754 de 2014, la formulación del PGIRS debe basarse en la
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
programas y proyectos de la CEPAL, la cual contempla una estructura metodológica que
integra los elementos esenciales sobre un proyecto o programa. La estructura metodológica
aplicable a la formulación de un PGIRS de acuerdo con la norma se compone de los
siguientes pasos:

1. Análisis de involucrados: La metodología marco lógico contempla como factor


importante la participación de los principales involucrados desde el inicio del
proceso, por lo tanto identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar
directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas y
reacciones frente al avance del proyecto, permitirá darle mayor objetividad al
proceso de planificación y concitar acuerdos entre involucrados, al considerar
diversos puntos de vista y fomentar un sentido de pertenencia por parte de los
beneficiarios (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

2. Análisis del problema: en la formulación de un proyecto es necesario identificar


el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. Hacer una
buena identificación del problema es determinante para un buen resultado de un
proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la
preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un
problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente
(Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005)

3. Priorización de problemas: posterior a la identificación de problemas, se procede


a realizar la priorización de estos, llevándolos a un plano de priorización en el cual
377
se deberá definir el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución
(Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2015).

4. Análisis de objetivos: El análisis de los objetivos permite describir la situación


futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en
convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas
en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son
objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la
jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión
global y clara de la situación positiva que se desea (Ortegón, Pacheco, & Prieto,
2005).

5. Identificación de alternativas de solución al problema y selección de la estrategia


óptima: En este punto se deben formular acciones para solucionar el problema
planteado, para esto se debe utilizar como herramienta el árbol de objetivos
(medios) con el fin de buscar de manera creativa, una acción que lo concrete
efectivamente en la práctica (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

En ese sentido, en la siguiente tabla se muestra la implementación de la metodología del


marco lógico en la formulación del PGIRS vigente del municipio de Fusagasugá.

Implementación de metodología del marco lógico PGIRS vigente


Pasos PGIRS 2015 PGIRS 2017 Observaciones
La participación de los actores involucrados
es de gran importancia para la
identificación de los problemas existentes
De acuerdo con la y la concertación de las estrategias de
De acuerdo con la metodología de la solución desde las diferentes posiciones y
metodología de la CEPAL se CEPAL se deben realizar perspectivas de cada uno de ellos. El análisis
deben realizar un análisis de un análisis de de involucrados implica identificar todas
Análisis de involucrados, sin embargo, involucrados, sin aquellas personas que puedan tener
involucrados este no fue incluido dentro embargo, este no fue interés o que pudieran resultar
de la elaboración del plan, incluido dentro de la beneficiados, analizar sus roles, intereses,
por tanto, no se establece de elaboración del plan, poder relativo y capacidad de
forma clara cuales son los por tanto, no se participación, así como, su posición ya sea
actores que pueden establece de forma de cooperación y conflicto, frente al
beneficiarse o contribuir en la clara cuales son los proyecto e involucrarlos en el diseño de
formulación e actores que pueden estrategias de solución.
implementación del plan. beneficiarse o
contribuir en la Por tal razón, para la actualización del
formulación e PGIRS del Municipio de Fusagasugá se
implementación del propone realizar dicho análisis de acuerdo
plan. con lo establecido en la metodología del
marco lógico, con el fin de contemplar e
integrar a los actores relacionados con la
gestión de residuos sólidos en el municipio,
para la identificación de los problemas y
las alternativas de solución.

378
Pasos PGIRS 2015 PGIRS 2017 Observaciones
La elaboración de los árboles Para este PGIRS, se Cabe resaltar la importancia de identificar
de problemas se basó en realizó un árbol de claramente cuáles son los problemas
información secundaria y problemas para cada principales de la gestión de residuos
entrevistas con funcionarios uno de los aspectos que sólidos en el municipio, ya que, a partir de
Análisis relacionados con la gestión se establecen en la Guía los resultados obtenidos se establecen los
del de residuos sólidos en el para la formulación, objetivos específicos del plan y se definen
problema Municipio sin tener en implementación, concretamente los programas y proyectos
cuenta las perspectivas de evaluación, que se deben ejecutar en el corto,
grupos como los usuarios seguimiento, control y mediano y largo plazo con un factor de
del servicio público de aseo, actualización de los éxito significativo.
los recicladores, PGIRS del Ministerio de
comerciantes, plazas de Vivienda, Ciudad y En ese sentido, para la elaboración de los
mercado, entre otros. Por Territorio. La árboles de problemas en la actualización
ende, la formulación de formulación de los del PGIRS es necesario contar con la
los problemas se orienta problemas no es clara participación de todos los actores y de
hacia las dificultades que ni concreta ya que no igual manera, tener en cuenta las
presentan las empresas se identifica cual es la recomendaciones de la metodología de la
de servicios públicos para problemática real que CEPAL para la correcta identificación de los
el manejo de los residuos se afronta en cada problemas.
desde su operación. Por aspecto de la gestión de
otra parte, algunos de los residuos sólidos.
problemas planteados no Adicionalmente, no se
atienden la conoce la fuente de
recomendación de la información o el
CEPAL en cuanto a no mecanismo de
establecer ausencia de identificación de los
soluciones lo cual problemas que se
distorsiona la plantearon para cada
problemática real. De aspecto de la gestión de
igual manera, no se los residuos teniendo
contemplaron todos los en cuenta la
aspectos establecidos en importancia de la
la Guía para la participación de los
formulación, actores involucrados.
implementación,
evaluación, seguimiento,
control y actualización de
los PGIRS del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
Análisis de Debido a que en el análisis Los objetivos se De acuerdo con la metodología de la
objetivos de problemas no se establecieron de forma CEPAL, el árbol de objetivos depende del
contemplaron todos los muy general, al éxito en la identificación de los problemas,
aspectos de la gestión de considerar que no se así como, sus causas y efectos. Por tanto,
residuos, los objetivos cuenta con la totalidad al no estructurar correctamente el árbol de
planteados no son claros de la información de la problemas, consecuentemente, el árbol de
respecto de los propósitos línea base, por tanto, objetivos no garantizará la solución
que se quieren lograr con la no se tienen en cuenta pertinente a los hallazgos encontrados en
implementación del plan. las particularidades del el paso anterior.
municipio respectos a
algunos de los aspectos Por este motivo, para la elaboración de los
que se deben tener en árboles de objetivos en la actualización del
cuenta para la PGIRS es necesario tener en cuenta las
formulación e recomendaciones de la metodología de la

379
Pasos PGIRS 2015 PGIRS 2017 Observaciones
implementación del CEPAL para garantizar que los objetivos
PGIRS. Adicionalmente, establecidos, así como, los medios y los
no es clara la relación fines, sean acertados en la resolución de
entre los medios y fines los problemas.
con el objetivo
principal.
Identificación La identificación y Dentro del PGIRS se Acorde con la metodología para la
de evaluación de alternativas plantean alternativas actualización del PGIRS, el análisis,
alternativas para la gestión de los para el cumplimiento comparación y selección de alternativas
residuos sólidos dentro del de cada uno de los debe orientarse hacia la identificación de
PGIRS corresponde a lo programas, sin alternativas técnicas y organizacionales
establecido en la embargo, no se realizó que permitan conseguir los objetivos y
metodología adoptada por la evaluación de cada metas del PGIRS. Por tanto, estas deben
la resolución 754 de 2014, una de ellas tal como se plantearse de manera concreta y verificar
sin embargo, se establecen solicita en la que sean coherentes para resolver el
pocas alternativas para el metodología adoptada problema. Para ello, debe evaluarse su
desarrollo del servicio por la Resolución 754 viabilidad técnica, financiera,
público de aseo, ya que solo de 2014. administrativa, legal, institucional,
se formularon alternativas comercial, ambiental y social.
para la recolección y
transporte de residuos y Por tanto, es importante que en la
para el aprovechamiento de actualización se establezcan alternativas
residuos sólidos orgánicos. que conduzcan a la solución de las
problemáticas identificadas en el árbol de
problemas y que sean coherentes con los
objetivos planteados para luego evaluar su
viabilidad y a partir de allí formular los
programas y proyectos del PGIRS, teniendo
en cuenta, de igual forma, la información
de la línea base.
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019

Formulación de Programas y proyectos

De acuerdo con la Resolución 754 de 2014, la formulación de los programas y los proyectos
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS deben tener la siguiente
información: finalidad, propósito, componentes, actividades, indicadores, metas intermedias,
medios de verificación y riesgos del proyecto. De acuerdo con la revisión del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos - PGIRS 2015, los proyectos formulados no cuentan con el
análisis de riesgo, mientras que para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS
2017, cada uno de los programas y proyectos se formularon de acuerdo con la metodología
adoptada por la Resolución 754 de 2014.

Necesidades y propuestas de ajuste de actualización del Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos - PGIRS

Después de la identificación de la normatividad, el diagnóstico del estado actual del Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS y realizar los respectivos análisis se pueden
definir las necesidades que se requieren para la actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos - PGIRS del municipio de Fusagasugá y la propuesta de ajuste:

380
Necesidad Propuesta de ajuste
Actualización de la línea base La actualización de la línea base se realizará por medio
con información 2018 y 2019: de:
 Conocer los mecanismos de recaudo de las  Información suministrada por las dependencias
tarifas de aseo en el municipio. de la alcaldía de Fusagasugá y de las empresas de
 Conocer en las otras empresas de Servicio Público de Aseo o domiciliarios.
aprovechamiento si trabajan con las tarifas y  Caracterización de residuos en los lugares de
estratificación que se aplica para el cobro del generación y disposición final.
servicio público de aseo.  Trabajo de campo en conjunto con la Secretaría
 Conocer los datos de generación de residuos de Planeación y Secretaría de Agricultura
y de disposición final tanto por medio de Ambiente y Tierras.
trabajo de campo como de la información  Es necesario conocer los mecanismos de recaudo
reportada ante el municipio. de las tarifas de aseo en el municipio y averiguar
 Actualizar la información de disposición en las otras empresas si trabajan con las tarifas y
final. estratificación que se aplica para el cobro del
 Actualización de los residuos generados en el servicio público de aseo.
área rural.  Analizar el coeficiente de cubrimiento de costos
 Actualización de los riesgos en la prestación por Emserfusa E.S.P. que según en el 2017 cubre
del servicio. el 93% de los costos.
 Actualizar los datos de recicladores y  Conseguir los datos de generación y manejo de
empresas que realizan residuos actualizados, ya que no todas las
aprovechamiento. empresas reportan el manejo de residuos.
 Conocer los datos de residuos especiales.  Actualizar la información a 2018 o 2019 sobre
 Conocer los datos de los residuos de usuarios, rutas de recolección y gestión de
construcción y demolición. residuos de las empresas prestadores del
servicio de aseo.
Fuente: Informe PGIR Fusagasugá 2019

Generación de residuos sólidos

Cantidad de residuos por actividad

La cantidad de residuos sólidos generados en el área urbana del municipio para las
actividades de recolección y transporte, así como, las de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas se determinó a partir de los reportes realizados por los prestadores del servicio de
aseo al Sistema Único de Información – SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, la información suministrada por estos y demás información secundaria.

Emserfusa E.S.P.

En la tabla a continuación se presenta el consolidado de las cantidades de generación de


residuos sólidos para el área urbana del municipio de Fusagasugá suministradas por
Emserfusa E.S.P., para el año 2018. Cabe resaltar que se consultó el SUI con el objetivo de
comparar la información, sin embargo, los datos no se encuentran cargados en la plataforma.

Recolección y Barrido y limpieza Total generación


Periodo
transporte (toneladas) (toneladas) (toneladas)
Enero 2.802,93 218,91 3.021,84
Febrero 2.315,75 182,38 2.498,13
Marzo 2.428,50 190,83 2.619,33
Abril 2.457,80 193,03 2.650,83
381
Recolección y Barrido y limpieza Total generación
Periodo
transporte (toneladas) (toneladas) (toneladas)
Mayo 2.506,46 202,86 2.709,32
Junio 2.506,46 195,91 2.702,37
Julio 2.572,39 201,63 2.774,02
Agosto 2.512,03 197,1 2.709,13
Septiembre 2.244,81 177,1 2.421,91
Octubre 2.609,07 204,38 2.813,45
Noviembre 2.649,91 207,44 2.857,35
Diciembre 2.840,76 221,75 3.062,51
Promedio 2.537,24 199,44 2.736,68
Total 30.446,87 2.393,32 32.840,19
Fuente: Informe PGIR Fusagasugá 2019

Ser Ambiental S.A. E.S.P.

En la siguiente tabla se presenta el consolidado de las cantidades de generación de residuos


sólidos para el área urbana suministradas por Ser Ambiental S.A. E.S.P. para el año 2018.
Para el análisis se tuvo en cuenta los datos entregados por la empresa en el marco de la
respuesta a la solicitud radicada por la presente consultoría.

Recolección y Barrido y limpieza Total generación


Mes transporte (toneladas) (toneladas)
(toneladas)
Enero 171,24 0,151 171,391
Febrero 127,73 0,112 127,842
Marzo 148,37 0,131 148,501
Abril 137,68 0,121 137,801
Mayo 148,61 0,131 148,741
Junio 142,59 0,125 142,715
Julio 143,58 0,126 143,706
Agosto 151,62 0,133 151,753
Septiembre 122,83 0,108 122,938
Octubre 195,18 0,172 195,352
Noviembre 145,56 0,128 145,688
Diciembre 167,95 0,148 168,098
Promedio 150,24 0,132 150,37
Total 1802,94 1,59 1804,52
Fuente: Ser Ambiental S.A. E.S.P., adaptado por Aquaviva S.A.S., 2019

De acuerdo con lo señalado anteriormente, se puede observar que mensualmente se mantiene


constante la generación de residuos sólidos para las actividades de recolección y transporte
y barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el área urbana del municipio para los dos
prestadores del servicio público de aseo a excepción de los meses de noviembre, diciembre
y enero, donde las cantidades aumentan significativamente debido, posiblemente, al
incremento en la población flotante y el periodo vacacional. A partir de la información
relacionada anteriormente, se obtienen los promedios de generación presentados en la tabla
a continuación.

382
Promedio mensual de generación de residuos sólidos
Recolección y Transporte Barrido y limpieza
Prestador
(Ton/mes) (Ton/mes)
Emserfusa E.S.P. 2.537,24 199,44
Ser Ambiental S.A.
150,24 0,132
E.S.P.
Fuente: Emserfusa E.S.P. y Ser Ambiental S.A. E.S.P., adaptado por Aquaviva S.A.S., 2019

Caracterización de residuos sólidos

La caracterización de los residuos sólidos del municipio de Fusagasugá se realizó con el


objeto de determinar, a partir de información primaria, la composición fisicoquímica de los
residuos, donde las muestras recolectadas en viviendas y otros inmuebles según el tipo de
acuerdo con los grupos establecidos en la metodología de campo (comercial-industrial y
oficial), fueron llevadas a un laboratorio certificado por el IDEAM, para el análisis de
características físicas (composición física, clasificación de plásticos y porcentaje de
humedad) y características químicas (poder calorífico, contenido de nitrógeno, fosforo,
carbono, entre otros) para dar cumplimiento al Contrato 0302 del año 2018.

En ese sentido, para la caracterización de los residuos sólidos se consideró el Sitio de


generación, es decir, la fuente de producción tal como, las viviendas e inmuebles de
diferentes tipos según los grupos de campo muestreados, así como, la disposición final de
estos mediante el muestreo de las rutas de recolección que transportan los desechos hacia la
estación de transferencia “Los Guásimos”. Por tanto, a continuación, se describe el
procedimiento utilizado por la presente consultoría para la caracterización de los residuos
sólidos del municipio de Fusagasugá. A continuación se presentan los resultados del cálculo
del tamaño de la muestra para cada grupo:

Usuarios Usuarios Ser


Usuarios
Total
Usuarios
Grupo Estrato/uso del
Emserfusa Ambiental
Aguas de
usuarios
por
suelo
E.S.P. S.A. E.S.P.
Chinauta
por grupo
muestrear
E.S.P (n)
Grupo Residencial 1.460 2 0
1 1 10.056 62
Residencial 8.532 62 0
2
Grupo Residencial 14.304 551 0
2 3 27.236 62
Residencial 11.763 618 0
4
Grupo Residencial 2.334 519 0
3 5 3.496 60
Residencial 548 95 0
6
Industrial 1 0 1 0
Industrial 2 81 0 0
Industrial 3 42 0 0
Grupo
4
Comercial 1 125 22 0 2.356 60
Comercial 2 412 0 0
Comercial 3 1.585 0 0
Comercial 4 88 0 0
Oficial o
65 0 0
Grupo especial 112 40
1

383
Usuarios Usuarios Ser
Usuarios
Total
Usuarios
Grupo Estrato/uso del
Emserfusa Ambiental
Aguas de
usuarios
por
suelo
E.S.P. S.A. E.S.P.
Chinauta
por grupo
muestrear
E.S.P (n)
5 Oficial o
especial 47 0 0
2
Grupo Chinauta 0 0 2.003
6 La Aguadita 80 0 0 2.083 60
Total 41.466 1.870 2.003 43.256 344
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019

Como se observa, para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó un error permisible de 50
g/hab-día, una desviación estándar de 200 g/hab-día y el número total de usuarios de cada
grupo, obteniendo así, un total de 344 usuarios a muestrear. Seguido de ello, con la ayuda del
plano catastral del municipio, con los funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Ambiente
y Tierras se seleccionaron aleatoriamente los barrios y sitios objeto del muestreo.

Los nombres de los barrios seleccionados para el muestreo fueron los siguientes:
Contigo con todo, Gaitán, El Edén, Santander, Olaya, San Fernando, Ebenezer, Comuneros,
Obrero, Fusacatan, Villa Natalia, Balmoral, Prados de alta gracias, Camino Real, Llano
verde, Cooviprof, Marsella, Tierra Grata, Santa Anita, Quintas de Balmoral, Fontanar, Torres
de Santa Ana, Gran Colombia.

De igual forma a nivel institucional, comercial e industrial se realizaron muestreos entre otros
a los siguientes sitios:
Start fitnes, Terminal de transportes, Cámara de comercio, Sena, Fiscalía, Templo parroquial,
Alcaldía, Colegio de la Presentación, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR, Colegio Carlos Lozano, Bomberos, Policía Comando Central, Puesto de Salud Obrero,
Colegio Boston, Oficina Cootransfusa Centro, Secretaria de Agricultura, Ambiente y Tierras,
Centro Infantil San Mateo, Colegio Cristiano Bethesda, Codensa Subestación Balmoral, Face
to Face, UDEC.

Adicionalmente, por solicitud de los funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Ambiente


y Tierras, se incluyeron a las muestras urbanas los centros poblados Chinauta y La Agüadita.

Procedimiento de muestreo

El muestreo de residuos sólidos se realizó en dos fases de acuerdo a la metodología descrita


por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Fase 1: Entrega de bolsas


Personal técnico de la presente consultoría, realizó la entrega de bolsas de diferente color
(amarillo, gris, blanca y verde) dependiendo del tipo de usuario (residencial,
comercial/industrial, oficial/especial) para que en ellas se depositaran los residuos generados
en la unidad, informando la fecha de recolección de la bolsa.

El periodo de muestreo en cada unidad fue de siete (7) días, las bolsas fueron recolectadas al
cuarto día y al séptimo día, con el objetivo de obtener residuos de una semana (incluyendo
el fin de semana), el día de entrega y recolección de la bolsa se programó de acuerdo a la
frecuencia de recolección de los residuos en el sector por parte del prestador del servicio
público de aseo. De igual forma se aplicó una encuesta, realizada a los usuarios la cual tuvo

384
como fin, conocer la percepción del servicio de aseo, que sirvió para el análisis de los
parámetros a revisar en esta línea base.

Fase 2: Recolección de residuos


Se realizó la recolección de los residuos generados en el día cuarto y séptimo en las bolsas
entregadas, se realizó el respectivo pesaje y se diligenció el peso en la encuesta.

Cuarteo de residuos
Una vez recolectadas las bolsas se procedió a realizar los cuarteos para determinar los tipos
de residuos generados por tipo de usuario, dichos cuarteos fueron realizados por personal
técnico de la empresa Aquaviva S.A.S, siguiendo la metodología CEPIS, para el sector
urbano se realizaron en total seis (6) cuarteos. Durante la ejecución de los cuarteos se contó
con la supervisión por parte de funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Ambiente y
Tierras (SAAT). Resultados sitio de generación (urbano): En la tabla a continuación se
presenta la compilación de los resultados obtenidos de la clasificación de residuos en campo.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6


Tipo de residuo Peso Peso Peso Peso Peso Peso
(Kg) % (Kg) % (Kg) % (Kg) % (Kg) % (Kg) %
Orgánicos (Huesos- 76,9 72,02 82 70,57 47,7 64,92 8,7 23,26 17,14 22,65 22,7 53,94
Comida- Vegetales)
Papel y Cartón 9,1 8,52 5 4,30 3,7 5,04 9,08 24,27 10,3 13,61 5,08 12,07
Plástico (Envases - 2,5 2,34 10,8 9,30 6,1 8,30 13,33 35,64 24,24 32,03 9,14 21,72
Bolsas)
Metales (Latas) 0,42 0,39 0,00 0,00 1,26 1,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Empaques 0,8 0,75 1,3 1,12 0,52 0,71 0,15 0,40 1,1 1,45 0,29 0,69
metalizados
Icopor 0,15 0,14 0,4 0,34 0,43 0,59 1,46 3,90 2,89 3,82 0,34 0,81
Sanitarios (Papel y 14,9 13,96 6,9 5,94 5,15 7,01 1,015 2,71 15 19,82 1 2,38
Toallas Higiénicas
Pañales)
Tetra pack 0,4 0,37 0,29 0,25 0,62 0,84 0,13 0,35 2,21 2,92 0,26 0,62
Especiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Colchones-
Muebles-
Llantas)
Textiles 0,7 0,66 5 4,30 2,26 3,08 1,08 2,89 0,00 0,00 0,43 1,02
Vidrio 0,9 0,84 2 1,72 1,98 2,69 2,46 6,58 2,32 3,07 2,8 6,65
Madera 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 0,62 0,00 0,00
Peligrosos (Pilas- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,05 0,00 0,00 0,0 0,00 0,045 0,11
Jeringas-
Celulares-
Hospitalario-
Cortopunzantes)
Escombros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Animales muertos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 2,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
RAEE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Carbón 0,00 0,00 0,00 0,00 3,65 4,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 106,77 100 116,19 100 73,47 100 37,405 100 75,67 100 42,0 100
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019

Clasificación de plásticos

Técnicos de Aquaviva S.A.S., para la caracterización en “Sitio de Disposición” realizaron la


clasificación de plásticos de las muestras obtenidas de cada una de las rutas de recolección
presentes en el municipio de Fusagasugá. Los resultados de esta clasificación se presentan
en la siguiente tabla.
385
Clasificación porcentual de plásticos sito de disposición final – urbano
RUTA
RUTA RUTA RUTA 202
100- RUTA RUTA PROMEDIO
TIPO 103A - 200- SER
101- 300 CHINAUTA (%)
102 103B 201-202 AMBIENTAL
(%) (%)
(%) (%) (%) (%)
1- PET 35.92 45.28 32.06 35.85 33.33 35.41 36.31
2- PEAD 2.14 5.56 19.51 4.34 17.78 24.92 12.38
3- PVC 26.81 27.17 23.00 18.49 22.22 26.23 23.99
4- PBED 3.22 2.20 3.28 12.08 10.44 1.31 5.42
5- PP 8.04 1.16 9.06 7.55 6.22 11.48 7.25
6- PS 2.01 1.81 6.27 4.72 3.33 0.00 3.02
7- OTROS 21.85 16.82 6.83 16.98 6.67 0.66 11.63
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019.

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato

Emserfusa E.S.P.

De acuerdo con la información suministrada por Emserfusa E.S.P. el 12 de febrero de 2019,


a diciembre de 2018 la empresa cuenta con un total de 43.008 usuarios29, cuya distribución
por estratos y uso del suelo se presenta en la siguiente tabla.

Estrato/uso Suscriptores
Residencial 1 995
Residencial 2 8.583
Residencial 3 15.110
Residencial 4 12.173
Residencial 5 2.444
Residencial 6 810
Comercial Pequeño Productor R1 153
Comercial Pequeño Productor R2 558
Comercial Pequeño Productor R3 1.841
Comercial Gran Productor 113
Industrial Pequeño Productor 64
Industrial Gran Productor 48
Oficial Pequeño Productor 66
Oficial Gran Productor 50
Total 43.008
Fuente: Emserfusa E.S.P., 2019, adaptado por Aquaviva S.A.S., 2019

Ser Ambiental S.A. E.S.P.

Acorde con la información suministrada por Ser Ambiental S.A. E.S.P, al año 2019 la
empresa cuenta con un total de 1.671 usuarios, cuya distribución por estratos y uso del suelo
se presenta a continuación.

Estrato/ uso Suscriptores


Residencial 1 2
386
Estrato/ uso Suscriptores
Residencial 2 38
Residencial 3 487
Residencial 4 581
Residencial 5 473
Residencial 6 73
Comercial PP 1 17
Fuente: Ser Ambiental S.A. E.S.P., adaptado por Aquaviva S.A.S 2019

Producción Per Cápita - PPC

Para el cálculo de la Producción Per Cápita – PPC se tuvo en cuenta la generación de residuos
sólidos en el área urbana, tanto para la actividad de recolección y transporte como para
barrido y limpieza de vías públicas. De igual manera se incluyen los residuos manejados por
la Estación de Clasificación y Transferencia – ECA y bodegas como se presenta a
continuación.

Cantidad promedio de residuos (kg/día)


Fuente de información
Emserfusa E.S.P. 91.222,67
Ser Ambiental S.A. E.S.P 5.012,33
Estación de Clasificación y Aprovechamiento - ECA 16,51
Bodegas 3.951,04
Total 100.202,55
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019

RESULTADOS CUARTEOS SITIO DE GENERACIÓN (RURAL)

Tipo de residuo Vereda Isla Vereda La Cascada


Peso (kg) % Peso (kg) %
Orgánicos (Huesos - 49,9 50,90 50,9 54,64
Comida-Vegetales)
Papel y Cartón 18,91 19,29 15,91 17,08
Plástico (Envases - Bolsas) 9,77 9,97 8,9 9,55
Metales (Latas) 0,82 0,84 0,54 0,58
Empaques 0,35 0,36 0,24 0,26
metalizados
Icopor 0,3 0,31 0,28 0,30
Sanitarios (Papel y Toallas 4 4,08 3,7 3,97
Higiénicas Pañales)
Tetra pack 0,14 0,14 0,21 0,23
Especiales (Colchones- 0,00 0,00 0,00 0,00
Muebles- Llantas)
Textiles 11,3 11,53 8,67 9,31
Vidrio 2,24 2,29 3,2 3,44
Madera 0,00 0,00 0,00
Peligrosos (Pilas- Jeringas- 0,00 0,00 0,00 0,00
Celulares - Hospitalarios-
Cortopunzantes)
Escombros 0,00 0,00 0,00 0,00
Animales muertos 0,00 0,00 0,00 0,00
Aluminio 0,00 0,00 0,00 0,00
387
Otros 0,3 0,31 0,6 0,64
Total 98,03 100 93,15 100
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019
Los resultados del cuarteo rural en “sitio de generación” detallados en la tabla anterior,
presentan una generación de residuos orgánicos del 52.7%, seguido de papel/cartón 18.21%,
y plástico 9.77%, resultados similares a los arrojados en los cuarteos realizados a nivel
urbano, lo que conlleva, a que a nivel rural se deberán implementar proyectos de
aprovechamiento en conjunto con el sector urbano.

Clasificación de plásticos en sitio de generación en suelo rural

Durante la actividad de cuarteo, los plásticos se clasificaron por los técnicos de Aquaviva
S.A.S., según el código internacional de clasificación de plásticos.

Por medio de la siguiente tabla, se puede observar que el plástico con mayor porcentaje de
generación a nivel rural (sitio de generación), es el Polietileno Tereftalato (PET) 34.96% el
cual se encuentra en las botellas de bebidas como gaseosas, jugos, aguas entre otros, seguido
por el Polietileno de alta densidad (PEAD) 21.10%, con el cual se producen los envases de
productos de aseo como limpia pisos, blanqueadores, detergentes líquidos, entre otros, los
plásticos denominados Polietileno de baja densidad (PBED) 7.64% y Polivinilo Policlorado
(PVC) 10.13%, se encuentran principalmente bolsas y tuberías plásticas.

SIGLA NOMBRE ISLA % CASCADA % PROMEDIO %


PET Polietileno Tereftalato 24.97 44.94 34.96
PEAD Polietileno de alta densidad 18.94 23.26 21.10
PVC Policloruro de Vinilo 16.89 3.37 10.13
PBED Polietileno de baja densidad 5.73 9.55 7.64
PP Polipropileno 11.26 1.12 6.19
PS Poliestireno 1.94 2.92 2.43
OTROS Otros 20.27 14.83 17.55
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019.

PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA

Generación de residuos
Periodo Año P. total (hab)
Ton/día Ton/mes Ton/año
Actual 2019 130.849 88,04 2.641 31.695
1 2020 133.236 89,65 2.689 32.273
2 2021 135.622 91,25 2.738 32.851
3 2022 138.008 92,86 2.786 33.429
4 2023 140.395 94,46 2.834 34.007
5 2024 142.781 96,07 2.882 34.585
6 2025 145.167 97,68 2.930 35.163
7 2026 147.554 99,28 2.978 35.741
8 2027 149.940 100,89 3.027 36.319
9 2028 152.326 102,49 3.075 36.897
10 2029 154.713 104,10 3.123 37.475
11 2030 157.099 105,70 3.171 38.053
12 2031 159.485 107,31 3.219 38.632
388
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019.

PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ÁREA RURAL

Periodo Año P. total (hab) Generación de residuos


Ton/día Ton/mes Ton/año
7 2026 33.414 16,18 485 5.825
8 2027 33.956 16,44 493 5.919
9 2028 34.506 16,71 501 6.015
10 2029 35.066 16,98 509 6.113
11 2030 35.634 17,26 518 6.212
2 2031 36.211 17,54 526 6.313
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019.

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL


COMPONENTE GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FUSAGASUGÁ

Para lograr el desarrollo de las estrategias asociadas a la política de servicios públicos se han
trazado como acciones estratégicas a través de los siguientes programas y/o proyectos, a ser
desarrollados durante la vigencia del POT como se estableció en el Programa de ejecución
del mismo.

 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado PMAA, dentro del mismo es necesario


realizar la proyección de abastecimiento de agua potable, la proyección de
crecimiento del área urbana a través del desarrollo organizado del área de expansión
urbana, la ubicación estratégica de las PTAP y PTAR necesarias para el manejo del
recurso hídrico, dentro del plan también se requiere el mantenimiento, reemplazo y
reparación de las redes de distribución existente y así disminuir el porcentaje de
pérdida de agua, captación y manejo de aguas lluvias y el mejoramiento al manejo a
aguas residuales y su conducción. La realización del PMAA se proyecta al corto plazo
de ejecución del POT.

 Proyecto de ampliación y actualización de redes de servicios públicos, dentro de la


necesidad proyectada para el desarrollo habitacional se requiere la actualización de la
red existente y la generación de las nuevas redes de conducción, distribución de
acueducto y alcantarillado, tarea permanente dentro de la vigencia de corto, mediano
y largo plazo del POT.

 Programa de fortalecimiento de acueductos veredales para vincular al acceso de


acueducto a los habitantes de áreas rurales, logrando así que el trabajo comunitario
permita la organización para dar cumplimiento con el autoabastecimiento del recurso
hídrico de una manera responsable y planificada, tarea que será desarrollada de forma
permanente dentro de la vigencia del POT.

 Adecuación de predio para la escombrera municipal en la primera etapa en la


generación del centro de manejo integral de residuos, en el corto plazo de vigencia
del POT el área destinada para el mismo iniciara sus actividades como escombrera
municipal.
389
 Estudios de identificación y afectación de predios estratégicos para las redes e
infraestructura asociada a servicios públicos; a realizarse de forma simultánea al
desarrollo de las obras del PMAA y la ejecución de los planes parciales de expansión
urbana y junto con la renovación de las redes obsoletas, en el corto y mediano plazo
de vigencia del POT

 Centro de manejo integral de residuos; dentro de la vigencia del mediano y largo


plazo se generará el centro en el cual se realizara tratamiento y/o disposición final de
residuos sólidos o líquidos, RCD, estaciones de transferencia, plantas de
aprovechamiento, selección y clasificación de residuos y plantas de tratamiento de
aguas residuales.

Zonas de servicios públicos domiciliarios

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Mapa de zonas de servicios públicos domiciliarios

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

390
Redes de acueducto

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Acueducto de redes y plantas de distribución

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Redes de alcantarillado

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

391
Mapa de redes de alcantarillado

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES DE FUSAGASUGÁ

La necesidad de contar con equipamientos con fines de integración social, deportiva,


recreativa, cultural y comunal que presenta la población, hace necesario que el municipio
genere las estrategias para proveerlos y fortalecer los existentes, dentro de un modelo de
ciudad compacta como el propuesto para el municipio se hace necesario que el acceso a los
equipamientos este articulado con el sistema de movilidad y genere adicionalmente cercanía
para acceder a su uso, lo fundamental es generar planificación orientada a consolidar nodos
de servicios comunales, culturales, deportivos, sociales y recreacionales en cada comuna y
corregimiento.

POLÍTICA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS Y RURALES

Consolidar una política de lucha en contra la segregación socio espacial, fortaleciendo un


sistema de equipamientos y servicios sociales que garantice para cada Comuna la prestación
de servicios sociales en igualdad de condiciones. Para su implementación se proponen los
siguientes lineamientos:

Desarrollar los procesos de gestión en el corto, mediano y largo plazo necesarios para
reservar predios fiscales y adquirir predios estratégicos con el fin de consolidar nuevas áreas
dotacionales en la ciudad.

Consolidar el programa de Nodos de servicios urbanos y rurales como una estrategia para el
equilibrio territorial y la lucha contra la segregación socio espacial en el Municipio. Para ello
se deben adelantar estrategias de gestión pública en el corto, mediano y largo plazo tendiente
a garantizar la reserva de estos suelos para los fines mencionados, además de otros suelos
392
que puedan ser identificados a futuro por la Administración municipal para estos mismos
fines.

Consolidar un nuevo polo dotacional que garantice condiciones óptimas de funcionamiento


para la relocalización de los siguientes equipamientos de escala urbana que presentan
situaciones de conflicto con sus entornos urbanos.

a. Planta de beneficio animal.


b. Plaza de mercado.
c. Centro penitenciario.

Generar en el mediano y largo plazo equipamientos recreativos, culturales, deportivos y


sociales de escala regional.

Determinar en el corto plazo áreas para la generación de equipamientos sociales y deportivos


en el área rural.

Proyectar al mediano plazo la construcción de equipamientos deportivos, sociales y de salud


que garanticen la calidad de vida de los habitantes.

Adecuar las áreas verdes existentes en el corto plazo con infraestructura recreativa.

Adecuar en el corto plazo la infraestructura educativa de los corregimientos del municipio.

Generar en el mediano plazo equipamientos de salud que garanticen la cobertura de toda el


área rural.

Fortalecer en el corto plazo los equipamientos de los centros poblados como nodos de
desarrollo para la ruralidad.

SUELO DESTINADO AL USO DOTACIONAL

Es aquel destinado al conjunto de actividades de carácter estructural que responden a la


función social del Estado, tendiente a asegurar el acceso en condiciones de igualdad al
ejercicio de los derechos fundamentales, que viabilizan el desarrollo individual y colectivo
se clasifican en dos tipos de acuerdo impacto y cobertura en usos dotacionales de escala
barrial y comunal y usos dotacionales de escala municipal, los elementos a continuación
hacen parte del uso dotacional y se encuentran en el Plano UR05 Zonificación de usos del
suelo urbano. Para el correcto aprovechamiento del suelo destinado al uso dotacional se
plantea lo siguiente:

Usos dotacional de escala barrial y comunal: Es el conjunto de instalaciones físicas tanto


públicas como privadas que tienen como fin la satisfacción de necesidades básicas locales de
cobertura barrial y comunal.
Los Elementos que conforman el uso dotacional de escala barrial y comunal son los
equipamientos existentes y proyectados para el cubrimiento de servicios de salud,
educación, cultura, deporte, y bienestar social, Seguridad Ciudadana de las comunas del
municipio

393
Usos dotacionales de escala municipal: Para los equipamientos urbanos se privilegiará
prioritariamente su localización identificando la cobertura y capacidad de los existentes, sin
embargo, se permite también la localización de nuevos equipamientos urbanos en toda el área
urbana, siempre y cuando se resuelvan los efectos de congestión que genera su implantación.

Los elementos que conforman el uso dotacional de escala municipal, son los equipamientos
existentes y proyectados para el cubrimiento de servicios de salud, educación, cultura,
deporte, y bienestar social, Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia, Administración
pública y atención a la ciudadanía en general.

Usos dotacionales para servicios públicos: Constituyen las zonas urbanas destinadas para
dotar de infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos. Las áreas
identificadas pueden ser complementadas en zonas diferentes a las planteadas de acuerdo a
la necesidad dotacional que se requiera para la prestación de los servicios públicos.

Zona Integral de Equipamiento Municipal: Corresponde a las zonas para el equipamiento


en suelo urbano, donde se garantice el desarrollo para la dotación de servicios institucionales
bajo un proyecto integral que garantice equipamientos de salud, educación, bienestar social,
cultural y deporte espacio público.

Parque lineal sabaneta: Comprende la zona para la conformación de las áreas de


importancia ecosistémica urbana asociada a la recuperación de la quebrada sabaneta, con el
fin de generar un parque urbano complementando espacio público efectivo para el municipio.

Parque recreo deportivo: Hace referencia a la zona designada para la implementación de


un complejo recreo deportivo para el municipio.

Equipamiento Institucional para el Centro Administrativo Municipal: Se refiere a la


zona designada para la generación de la conformación de un Centro Administrativo
Municipal.

RELOCALIZACIÓN DE USOS DOTACIONALES ACTUALES

El modelo de ciudad compacta propone la relocalización de algunos equipamientos de escala


municipal y regional que a la entrada en vigencia del presenta acuerdo desarrollan actividades
en el perímetro urbano y cuya localización actual genera conflictos con su entorno inmediato.
Para tal efecto, se propone un nuevo nodo dotacional que reúnen las condiciones ambientales
y operativas necesarias para garantizar su adecuado funcionamiento de los siguientes
equipamientos en el modelo de ocupación rural. Estos equipamientos son:

Planta de beneficio animal: La planta de beneficio animal en su ubicación actual se


encuentra en un conflicto alto por encontrarse incrustada en área de residencial ya
consolidada, la generación de residuos, olores y vertimientos presentan un riesgo para la
salud de los habitantes del sector, adicionalmente se encuentra contigua a equipamientos
municipales deportivos y culturales como se identifica en la imagen a continuación.

Ubicación actual de la planta de beneficio animal de Fusagasugá

394
Fuente: Secretaría de Planeación

Para impulsar el fortalecimiento económico regional, reubicar en suelo compatible la planta


de beneficio animal se genera el Centro de servicios y desarrollo agroindustrial dentro de los
equipamientos en suelo rural, que consta de centro de acopio, plantas de beneficio animal,
centro mayorista para comercio de flores y plantas ornamentales. Con el propósito de atender
las actividad agropecuarias y agroindustriales, y de fortalecer la oportunidad de generación
de valor agregado a la producción, como estrategia para promover la generación de empleo
y la mejor comercialización de los productos se busca la generación de este espacio en el cual
podrá operar el centro de acopio para el almacenamiento y transformación de productos
alimenticios, plantas de beneficio animal y centros de acopio para flores y plantas
ornamentales. Permitiendo en desarrollo de comercio, servicios conexos y complementarios
al centro de servicios y desarrollo agroindustrial. Para el desarrollo de este centro deberá
garantizarse una faja ambiental lineal sobre la variante y sobre la vía Fusagasugá – Tibacuy
de mínimo 30 metros posteriores a las fajas de retiro vial con el objetivo de evitar impactos
urbanísticos y ambientales en el sector.

Ubicación del Centro de Servicios y Desarrollo Agroindustrial

395
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Plaza de mercado: La ubicación actual de la plaza de mercado ha causado un impacto


negativo sobre la zona debido al uso indebido del espacio publico, el impacto en la movilidad
generado por el déficit de zonas de parqueo y zonas de cargue y descargue, por lo tanto es
importante su reubicación en primera instancia del mercado mayorista, lo que permitiría
mitigar el impacto en la movilidad y a través del adecuado control urbano se recuperaría el
espacio publico para el funcionamiento del mercado minorista, la proyección de un lugar que
cuente con las condiciones de acceso propias de un centro de gran afluencia de publico, con
zonas aptas para el parqueo y la comercialización al por mayor y al detal hace parte del
proyecto propuesto de equipamiento en suelo rural denominado Centro de Servicios y
Desarrollo Agroindustrial descrito anteriormente.

Ubicación actual de la plaza de mercado de Fusagasugá

396
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Establecimiento penitenciario: La ubicación actual del establecimiento penitenciario se


encuentra en medio del centro de la ciudad, en donde de manera contigua se presenta un
desarrollo comercial significativo, siendo incompatible con las actividades y usos designados
para el centro de Fusagasugá, adicionalmente el actual centro penitenciario presenta la
problemática de acinamiento de la poblacion penitenciaria y los espacios son insuficinetes
para atender las necesidades propias del INPEC y garantizar el bienestar de las personas
privadas de la libertad y asegurar a los visitantes áreas de encuentro social adecuadas.

Ubicación actual del centro pnitenciario de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

397
Para la reubicación del actual centro penitenciario se plantea dentro de la propuesta en la
generación del equipamiento en suelo rural denominado Centro de seguridad y justicia que
corresponde al área destinada para la generación del centro penitenciario, administrativo y
transitorio para la población infractora y/o privada de la libertad. Su traslado corresponde a
la necesidad de llevar fuera del centro de la ciudad el centro penitenciario, y que la nueva
infraestructura sea la adecuada para atender las necesidades de capacidad y calidad de vida
de la población penitenciaria, logrando así disminuir la congestión e impacto en el centro de
la ciudad.

Ubicación del Centro de Seguridad y Justicia

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Terminal de transportes: La ubicación del actual terminal de transportes de Fusagasugá es


inadecuado teniendo prevista la localización de la vía nacional, por lo tanto su reubicación
es un elemento estratégico para la movilidad a nivel regional del municipio. Adicionalmente
la infraestructura actual del terminal existente se hace insuficiente en momentos donde la
demanda de transporte es alta, es así que los vehículos de transporte público que se dirigen a
ciudades como Melgar, Girardot, Ibagué y el suroccidente del país no ingresan al terminal
por no estar ubicado sobre la vía nacional. La dificultad de los viajeros que se desplazan a
ciudades diferentes a Bogotá se hace evidente cuando debes despasarse hasta la variante en
el sector de Cucharal para acceder al servicio de transporte intermunicipal, siendo propicio
para exponer a las personas a situaciones de inseguridad.

398
Ubicación actual del Terminal de Transportes

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Para evitar el impacto negativo sobre la conectividad y movilidad regional se ha proyectado


el equipamiento en suelo rural denominado Terminal regional de transportes que
corresponde a la zona determinada para la construcción de una central de transporte de
pasajeros y de carga que permita la conectividad de la región del Sumapaz con el centro y
suroccidente del país. Permitiendo en desarrollo de comercio, servicios e institucionales
conexos y complementarios a la actividad de terminal de transportes.

CONDICIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS


DOTACIONALES DE ESCALA MUNICIPAL ADICIONALES A LOS
ESTABLECIDOS

Para los equipamientos de escala municipal se deberán tener en cuenta los siguientes
lineamientos para su localización.

1. Identificación de las necesidades específicas para cada una de las Comunas que
conforman el área urbana de Fusagasugá.
2. En áreas de ciudad consolidada, la Secretaría de Planeación identificará, además de las
áreas definidas y compatibles con los usos en el POT, otros predios que reúnan las
condiciones de localización y accesibilidad necesarias para albergar este tipo de
equipamientos en las diferentes comunas de la ciudad.
3. La secretaria de Planeación deberá exigir en todos los casos el respectivo estudio de
tráfico y de mitigación de impactos urbanísticos causados por las posibles alteraciones
que se generen en el entorno urbano, por efecto de las actividades que se desarrollan de
manera intensiva en estos espacios y edificaciones.

399
Mapa de espacio público y equipamientos urbanos

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tabla de equipamientos en Fusagasugá


USO DOTACIONAL AREA EN M2
SECRETARIA DE TRANSPORTE 5135,59898
CAMARA DE COMERCIO 1817,78355
CAR 2549,80422
NOTARIA 2DA 149,739533
ADMINISTRATIVO
NOTARIA 1RA 187,467637
ADMINISTRATIVO 1467,47326
REGISTRADURIA NACIONAL 97,4759166
ALCALDIA MUNICIPAL 1387,13973
CEMENTERIO CEMENTERIO MUNICIPAL 22682,7993
PRADOS DE ALTAGRACIA 705,794019
SALON COMUNAL CIUDAD JARDIN 243,285267
SALON COMUNAL BARRIO MACARENA 122,899683
COMUNAL
SALON COMUNAL BARRIO FUSACATAN 231,167575
SALON COMUNAL NUEVO BALMORAL 229,348671
SALON COMUNAL ANTIGUO BALMORAL 236,706291
CASONA COBURGO 6471,78349
CULTURAL
BIBLIOTECA 5958,61309
LA PALMA 2889,50715
ESCUELA HERNANDO CARDENAS 3684,87323
ESCUELA JAIME GARZON 4216,58135
ESCUELA REFUGIO INFANTIL 9983,02858
EDUCATIVO
ESCUELA YIRA CASTRO 755,453771
ESCUELA LA MACARENA 1271,82635
IEM JOSE CELESTINO MUTIS 1366,86715
ESCUELA FUSACATAN 1294,65083

400
USO DOTACIONAL AREA EN M2
IEM CARLOS LOZANO Y LOZANO - 3
63665,4999
POLIDEPORTIVOS
ESCUELA POTOSI 780,551523
ESCUELA CAMILO TORRES 2197,04797
ESCUELA ANTONIA SANTOS 1235,3431
IEM MANUEL H. CARDENAS 2389,36208
ESCUELA JULIO SABOGAL 4849,35028
ESCUELA GUSTAVO VEGA 1404,97176
ESCUELA MANUELA BELTRAN 3894,191
ESCUELA LUCERO 1959,35499
E.S.A.P 5428,24464
SENA 3677,74115
IEM EBEN EZER 9367,44221
CENTRO DE PRIMERA INFANCIA CONTIGO
4017,93353
CONTODO
POLIDEPORTIVO LA GLORIETA 411,192205
BIENESTAR FAMILIAR 1674,89907
CENTRO DE INFANCIA 4327,22599
IEM ACCION COMUNAL 8616,35633
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA 191304,99
ESCUELA JAIME GARZON 600,547966
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA 0,02049
EQUIPAMIENTO 2455,66667
ARCHIVO MUNICIPAL 572,245401
SECTOR SAN JORGE 11046,6718
EQUIPAMIENTO
SAN JORGE 559,76748
COMUNAL
EQUIPAMIENTO CAMBULOS 996,453575
INSTITUCIONAL EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL 1329,78196
PUESTO DE SALUD LA VENTA 425,45656
CENTRO DE ATENCION AMBULATORIO 39164,3762
EQUIPAMIENTO PUESTO DE SALUD DEL OBRERO 819,655718
SALUD PUESTO DE SALUD BARRIO EL PROGRESO 364,170857
CLINICA NUESTRA SEÑORA DE BELEN 649,954175
EQUIPAMIENTO COMUNAL EN SALUD 5903,83664
EQUIPAMIETO
EQUIPAMIETO INSTITUCIONAL 20780,6748
INSTITUCIONAL
POLIDEPORTIVO NUEVO BALMORAL 896,800126
POLIDEPORTIVO BARRIO PARDO LEAL 897,421859
POLIDEPORTIVO BARRIO LLANO GRANDE 579,17764
POLIDEPORTIVO BARRIO LLANO LARGO 853,398507
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ M 649,346677
POLIDEPORTIVO BARRIO COOVIPROF 603,588562
POLIDEPORTIVO BARRIO PORVENIR 314,200784
POLIDEPORTIVO BARRIO LA MACARENA 590,906246
RECREACIONAL
POLIDEPORTIVO BARRIO SAN FERNANDO 525,139325
POLIDEPORTIVO BARRIO EL OBRERO 340,292608
POLIDEPORTIVO BARRIO EL PROGRESO 840,306769
POLIDEPORTIVO BARRIO COMUNEROS 671,607096
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ C 641,10448
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ F 438,597755
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ H 407,75964
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ J 555,046421

401
USO DOTACIONAL AREA EN M2
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ K 514,004423
POLIDEPORTIVO EBEN EZER MZ O 419,826093
POLIDEPORTIVO BARRIO LA GRAN COLOMBIA 738,06186
POLIDEPORTIVO BARRIO CAMBULOS 744,087644
POLIDEPORTIVO BARRIO VILLA LEYDI 937,547336
POLIDEPORTIVO BARRIO LAS DELICIAS 278,885049
POLIDEPORTIVO BARRIO SANTA ANITA 671,324827
POLIDEPORTIVO BARRIO TEJAR 586,937272
POLIDEPORTIVO BARRIO LOS ROBLES 604,181581
POLIDEPORTIVO PEKIN FUTSAL 438,330843
COLISEO CARLOS LLERAS RESTREPO 5786,74321
ESTADIO FERNANDO MAZUERA 27603,4714
POLIDEPORTIVO BARRIO MIRADOR 537,965436
I.D.E.R.F. 8679,94689
POLIDEPORTIVO PEKIN BALONCESTO 523,725375
POLIDEPORTICO EBEN EZER MZ A 729,700359
POLIDEPORTIVO PRADOS DE ALTA GRACIA 752,034778
POLIDEPORTIVO SANTA ROSA 289,286122
POLIDEPORTIVO LA INDEPENDENCIA 670,933795
POLIDEPORTIVO BARRIO OLAYA 367,930842
POLIDEPORTIVO BARRIO NATALIA 529,24243
POLIDEPORTIVO BARRIO SAN JORGE 451,934517
POLDEPORTIVO VILLA ARMERITA 398,959892
POLIDEPORTIVO BELLA VISTA 613,423343
POLIDEPORTIVO SANTA MARIA DE LOS
383,447251
ANGELES
POLIDEPORTIVO FONTANAR 237,65734
POLIDEPORTIBO CAMINOS DE LLANO LARGO 329,366325
POLIDEPORTIVO TOLUCA 250,841669
BATALLON NO 55 30070,6653
ESCUELA DE PATRULLEROS 66319,0185
COMANDO DE POLICIA NACIONAL 58141,2502
SEGURIDAD
BOMBEROS 359,525321
CAI MACARENA 225,259614
ESCUELA DE PATRULLEROS 9781,63592
ELECTRIFICADORA BARRIO BALMORAL 1473,7116
ELECTRIFICADORA 344,419208
SERVICIO PUBLICO
PTAP LA VENTA 15927,2039
PTAP CENTRAL 3024,63045
BONNET 5660,66351
SERVICIO URBANO
PUNTO DIGITAL 225,671858
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

DETERMIANCION DE LA EXPANSION URBANA

De conformidad con el artículo 32 de la Ley 388 de 1997, se considera suelo de expansión


urbana el constituido por las porciones del territorio municipal destinadas a la expansión
urbana, que se habilitarán para el uso urbano durante la vigencia del POT, siempre y cuando
se formulen, concierten y aprueben los Planes Parciales respectivos de las respectivas áreas,
serán determinadas de acuerdo con la previsiones de crecimiento de la ciudad y a la
posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios

402
públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o
social y se incorporaran al suelo urbano de acuerdo con las normas establecidas, para el efecto
forman parte del suelo de expansión urbana las áreas destinadas al crecimiento del área
urbana. Los Suelos de Expansión Urbana están delimitados en el plano UR-04-Zona de
Expansión.

Funcion publica del urbanismo y su relación con las zonas de expansión

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 el ordenamiento del territorio


constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y
demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la
cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del
patrimonio cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

Problemática actual

La proximidad del Municipio de Fusagasugá a la ciudad de Bogotá y el constante aumento


de su población tanto permanente como flotante ha generado la necesidad del crecimiento
del suelo urbano, el cual requiere traer consigo el desarrollo de políticas que permitan dar un
adecuado tratamiento al suelo de manera planificada y que desarrolle el potencial que posee
de manera integral.

Dado lo anterior y con la conexión nacional por medio de la infraestructura vial, se hace
necesario el tratamiento de perfiles viales que integren los diferentes modos de transporte
que se articulen con las estructuras de soporte existentes.

Es necesario asegurar el desarrollo de la ciudad bajo el concepto de ciudad compacta, de


forma que se reduzca el impacto ambiental, se asegure la protección los recursos naturales y
plantee la continuidad de la estructura ecológica, por medio de diseño de espacios públicos,
parques y zonas destinadas a la recreación activa y pasiva, asegurar el crecimiento urbano
conservando y protegiendo los ríos, quebradas y demás cuerpos hídricos. A traves del diseño
organizado y sostenible que permita respetar la ronda hídrica, dándole un tratamiento
acompañado de zonas verdes.

Política de re densificación y expansión urbana

Tiene como objetivo promover el desarrollo eficiente del tejido urbano, en función de una
oferta adecuada de servicios, equipamientos y espacios públicos, en concordancia con los
sistemas ambientales y las condiciones de vulnerabilidad que se puedan generar por efecto
de amenazas y/o riesgos de tipo natural o humano. Para ello se proponen los siguientes
lineamientos.
403
1. Generar a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo la concentración de las
áreas urbanas y de las de nuevo desarrollo en función de la provisión efectiva de espacio
público en parques, plazoletas, alamedas, así como reservas de suelo adecuadas para la
provisión presente y futura de equipamientos urbanos, adecuadamente integrada a la
ciudad mediante una oferta suficiente de transporte público.

2. Incentivar en la vigencia del presente Acuerdo la generación de edificabilidades


mayores en grandes predios o englobes en áreas de ciudad consolidada a fin de
garantizar mayores cesiones de espacio público en función de sus características
tipológicas y urbanísticas y de la provisión de servicios públicos, espacio público y
equipamientos.

3. Desarrollar la ciudad existente mediante la incorporación de áreas estratégicas al


perímetro de expansión, cuya incorporación responda a procesos de planificación de
mediano y largo plazo, garantizando de manera paralela la dotación de los soportes
urbanos necesarios (redes de acueducto, alcantarillado, construcción de la malla vial,
espacio público y equipamientos).

4. Asegurar el desarrollo del área de expansión seleccionada de forma progresiva durante


la vigencia del presente Acuerdo, garantizando la cobertura de servicios públicos, con
condiciones para generación de espacio público efectivo, equipamientos dotacionales
y conectividad vial eficiente.

5. Garantizar la generación de VIS y VIP en el área de expansión de acuerdo a las


condiciones normativas vigentes, con calidad de vida, vivienda digna y accesible a la
población del municipio.

6. Garantizar a partir del inicio de la vigencia del presente Acuerdo, el desarrollo de


proyectos urbanos integrales que contengan los elementos de infraestructura urbana y
equipamientos colectivos requeridos para los nuevos residentes y que contribuyan a la
reducción de los déficits de las áreas circundantes.

7. Incentivar en la vigencia del presente Acuerdo, el desarrollo de prácticas urbanísticas


compatibles con el medio ambiente y la construcción sostenible.

Propuesta zonas de expansión

La extensión geográfica definida como suelo de expansión está comprendida en (4) cuatro
polígonos de terreno las cuales buscan generar nuevas áreas de desarrollo, reglamentar
desarrollos con origen informal y determinar áreas para el desarrollo de equipamientos. Con
el objetivo de generar zonas de desarrollo planificado definiendo los límites de la ciudad de
manera estratégica con bases sólidas a nivel normativo, social, de productividad económica
con fácil acceso a bienes y servicios y sostenibilidad ambiental.

Estudio De Amenza Vulnerabilidad y Riesgo

Según el Estudio de Amenza Vulnerabilidad y Riesgo realizado, las condiciones de la


superficie del terreno permiten un apto desarrollo urbanístico ya que arrojaron resultados
positivos en cuanto a temas de problemas de remoción en masa, no evidenció problemas de
avenidas torrenciales y acreditó la topografía adecuada para el futuro desarrollo de ciudad,

404
PLANES PARCIALES EN SUELO DE EXPANSION

De acuerdo a lo establecido por el artículo 19 de la Ley 388 de 1997; los planes parciales son
los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los
planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas
en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades
de actuación urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo
con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos
previstos en la presente Ley.

Plan parcial Borde Norte

De acuerdo a la ubicación de la zona del plan parcial y las dinámicas urbanas que se
desarrollan, se hace necesario intervenir en el área delimitada con el fin de mejorar la calidad
de vida en los asentamientos con origen informal, y los asentamientos urbanos de población
vulnerable, como también garantizar zonas destinadas a Vivienda de Interés Social (VIS) y
Prioritario (VIP). De acuerdo al modelo de ciudad compacto es necesario asegurar el
desarrollo de ciudad de forma que se contemple el crecimiento espacial y se aprovechen las
oportunidades, optimizando el uso de los predios que incorporan el plan parcial.

Parametros para su formulación: Realizar estudios técnicos detallados de riesgo y estudios


para determinar el conjunto de normas urbanísticas que aplican los procesos de urbanización
y construcción, partiendo de las determinantes establecidas en el presente acuerdo, en la zona
delimitada para el plan parcial como los usos del suelo, y los parámetros urbanísticos
establecidos en la ficha del SECTOR NORMATIVO 1 del proyecto de Acuerdo, así como
garantizar el cumplimiento de los porcentajes obligatorios de Vivienda de Interés Social
(VIS) y Prioritario (VIP), las obligaciones de cesiones urbanísticas, construcción y dotación
de equipamientos, espacios y servicios públicos de conformidad con las nuevas condiciones
y con el potencial de desarrollo que permitan el reordenamiento de la zona.

Definir la gestión que se requiere para obtener el suelo público y privado que implica el Plan
Parcial, bajo el esquema de reparto equitativo de cargas y beneficios, y aplicando los
instrumentos de gestión y financiación que se requieran.

Hacer efectiva la participación en plusvalía de conformidad con lo dispuesto por la Ley 388
de 1997 y los decretos reglamentarios, ya que la adopción del presente Plan Parcial presenta
zonas que constituyen hecho generadores de plusvalía.

Conformar zonas de equipamientos y parques y la constitución de zonas recreativas y


contemplativas que complemente el sistema de espacio público urbano.

Fortalecer la infraestructura vial en el plan parcial vinculando de forma organizada los


diferentes métodos utilizados por los ciudadanos para movilizarse, tales como: vehículos,
motos, bicicletas o de forma peatonal partiendo de las determines viales establecidas en el
presente acuerdo.

Garantizar la articulación y conectividad de la estructura principal, secundaria y


complementaria de las vías existentes.

405
Los predios urbanizables no urbanizados iguales o mayores a 1200 m2 deben garantizar la
cesión gratuita del 25% de área neta del predio, de los cuales el 16% se destinara a zonas
verdes o parques y el 9% restante para equipamiento. Para zonas verdes o parques se permite
el tratamiento como zona dura (andenes, senderos, alamedas, áreas deportivas) de máximo
el 20% del área del parque o zona verde. Para parques existentes, se permite máximo la
ocupación con zonas duras del 25% del área del mismo.

En todos los casos debe garantizarse el acceso por vía pública. Dentro del 25% las zonas de
cesiones públicas obligatorias no se contabilizarán las rondas hídricas y las vías.

Por ningún motivo se permitirá la construcción de culatas frente y/o colindantes a vías
públicas, rondas hídricas, zonas verdes y zonas de cesión públicas.

PLANES PARCIALES EN ZONA DE EXPANSIÓN

De acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1997, el desarrollo de las zonas incluidas en


suelo de expansión urbana, deben desarrollarse mediante el instrumento de plan parcial.
Teniendo en cuenta que según los estudios básicos de amenaza vulnerabilidad y riesgo por
fenómenos de origen natural, estas zonas presentan condiciones adecuadas para el desarrollo
urbanístico teniendo en cuenta la ubicación estratégica en el territorio adyacente al suelo
urbano. Esta zona presenta bajas pendientes y adicionalmente se proyectan la continuidad
de las vías arterias para articular la zona oriental con la zona occidental de suelo urbano como
también garantizar zonas destinadas a Vivienda de Interés Social (VIS) y Prioritario (VIP).
De acuerdo al modelo de ciudad compacto es necesario asegurar el desarrollo de ciudad de
forma que se contemple el crecimiento espacial y se aprovechen las oportunidades,
optimizando el uso de los predios que incorporan el plan parcial

Parametros para su formulación: Realizar estudios técnicos detallados de riesgo y estudios


para determinar el conjunto de normas urbanísticas que aplican los procesos de urbanización
y construcción, partiendo de las determinantes establecidas en el presente acuerdo, en la zona
delimitada para el plan parcial como los usos del suelo, y los parámetros urbanísticos
establecidos en la ficha normativa del SECTOR NORMATIVO 1 del proyecto de Acuerdo,
así como garantizar el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y
Prioritario (VIP), las obligaciones de cesiones urbanísticas, construcción y dotación de
equipamientos, espacios y servicios públicos de conformidad con las nuevas condiciones y
con el potencial de desarrollo que permitan el reordenamiento de la zona.
Definir la gestión que se requiere para obtener el suelo público y privado que implica el Plan
Parcial, bajo el esquema de reparto equitativo de cargas y beneficios, y aplicando los
instrumentos de gestión y financiación que se requieran.
Hacer efectiva la participación en plusvalía de conformidad con lo dispuesto por la Ley 388
de 1997 y los decretos reglamentarios, ya que la adopción del presente Plan Parcial presenta
zonas que constituyen hecho generadores de plusvalía.

Conformar parques, que se constituyan en zonas recreativas y contemplativas del sistema de


espacio público urbano.

Fortalecer la infraestructura vial en el plan parcial vinculando de forma organizada los


diferentes métodos utilizados por los ciudadanos para movilizarse, tales como: vehículos,
motos, bicicletas o de forma peatonal partiendo de las determines viales establecidas en el
presente acuerdo.

406
Garantizar la articulación y conectividad de la estructura principal, secundaria y
complementaria de las vías existentes del suelo urbano.

Cada plan parcial deberá Clasificar y zonificar las áreas residenciales comerciales
institucionales.

Paralelo a las rondas hídricas se debe desarrollar las vías complementarias al plan vial, y
deben garantizar un carril exclusivo para el transporte público, de acuerdo a lo establecido
en el perfil vial “PV-03A con ronda hidráulica y ciclo-ruta”

Por ningún motivo se permitirá la construcción de culatas frente y/o colindantes a vías
públicas, rondas hídricas, zonas verdes y zonas de cesión públicas.

Las parcelaciones licenciadas y construidas antes de la entrada en vigencia del presente


Acuerdo, deberán mantener la norma urbanística en la respectiva licencia y su tratamiento
será de consolidación

Mientras no se adopte el plan parcial, los predios no podrán subdividirse por debajo de la
extensión mínima de la unidad agrícola familiar. Para la reglamentación de subdivisiones en
el plan parcial se debe adoptar los establecido en lo parámetros de subdivisión del suelo
urbano.

PLANES PARCIALES Y DÉFICIT DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO


(VIP) Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS).

Las actuaciones de urbanización de predios en el tratamiento de Desarrollo, que se


encuentren ubicados en suelo urbano o de sión urbana, en zonas que se urbanicen aplicando
la figura del plan parcial o directameexpannte mediante la aprobación de la correspondiente
licencia de urbanización, deberán garantizar el 20% del suelo sobre área útil residencial del
plan parcial o del proyecto urbanístico para la construcción de VIP.

Las actuaciones de urbanización de predios en el tratamiento de Desarrollo, que se


encuentren ubicados en suelo urbano o de expansión urbana y que se urbanicen aplicando la
figura del plan parcial o directamente mediante la aprobación de la correspondiente licencia
de urbanización, deberán garantizar el 20% del suelo sobre área útil residencial del plan
parcial o del proyecto urbanístico para la construcción de VIS.

Formulación de planes parciales

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá


407
Planes parciales y expansión proyectada de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tabla de planes parciales y área de expansión urbana


Plan parcial Área en Hec Área en M2
Plan Parcial Las Quitas 150,110 1501103,292
Plan Parcial de Quebradas 181,782 1817817,335
Plan Parcial Santa María 208,764 2087637,099
Plan Parcial Xochimilco 94,584 945841,974
Plan Parcial Cucharal Urbano 39,756 397560,653
Plan Parcial Loma Linda 34,057 340572,282
Plan Parcial La Aurora 23,992 239921,202
Plan Parcial Borde Norte 25,314 253137,918
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

El área de expansión corresponde a 477,450 Hectareas de terreno para el crecimiento gradual


del área urbana de una forma planificada, dando cumplimiento a la figura de planes parciales,
asegurando espacio publico, vías de calidad y acceso a VIS y VIP para los habitantes de
Fusagasugá, esta sujeto al desarrollo y correcta ejecucion del plan parcial correspondiente y
como determinate se cuenta con la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios para
asegurar el abastecimiento de agua potable y las condiciones sanitarias para los habitantes de
la zona.

PARTICPACIÓN EN PLUSVALIA DE FUSAGASUGÁ

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones


urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando
su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a
participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Esta participación se destinará a
408
la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a
distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al
mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio
municipal.

Hechos generadores de Plusvalía. Constituyen hechos generadores de la participación; las


decisiones administrativas que configuran acciones urbanísticas ya sea a destinar el
inmueble a un uso más rentable, o bien incrementar el aprovechamiento del suelo
permitiendo una mayor área edificada, de acuerdo con lo que se estatuya formalmente en
el presente Acuerdo o en los instrumentos que lo desarrollen. Son hechos generadores los
siguientes.

La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del


suelo rural como suburbano.
El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando
el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez. En el mismo Plan de
Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen, se especificarán y
delimitarán las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones urbanísticas
contempladas en este artículo, las cuales serán tenidas en cuenta, sea en conjunto o cada
una por separado, para determinar el efecto de la plusvalía o los derechos adicionales de
construcción y desarrollo, cuando fuere del caso. Se entiende por mayor aprovechamiento
del suelo, aquel que implica mayores índices de ocupación y construcción que el promedio
de lo existente en el correspondiente polígono normativo, de acuerdo con lo establecido en
los tratamientos urbanísticos que adopte el presente Acuerdo y los Instrumentos que lo
desarrollen.

El efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión urbana o


de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano. Cuando se incorpore suelo rural
al de expansión urbana, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción
urbanística generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto
administrativo que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.

2. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se
determinará el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las
correspondientes zonas o subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de
terrenos con características similares de zonificación, uso, intensidad de uso y localización.
Este precio se denominará nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el
nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al tenor de
lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para
cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el
total de la superficie objeto de la participación en la plusvalía.

Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de calificación de parte del suelo rural
como suburbano.

409
El efecto plusvalía resultado del cambio de uso se da cuando se autorice el cambio de uso
a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción
urbanística generadora de la plusvalía.

2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del
efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al
precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización.
Este precio se denominará nuevo precio de referencia.

3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el
nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de
lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para
cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el
total de la superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía.

Por su parte el efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo se presenta
cuando se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará de
acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de
las zonas o subzonas beneficiarias; con características geoeconómicas homogéneas, antes
de la acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como
precio de referencia por metro cuadrado.

2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía
será, para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación
autorizada. Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros
cuadrados de edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como
la diferencia en el aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.

3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada
predio individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro
cuadrado será equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio
objeto de la participación en la plusvalía. Ver el Decreto Nacional 1420 de 1998.

Área objeto de la participación en la plusvalía

El número total de metros cuadrados que se considerará como objeto de la participación en


la plusvalía será, para el caso de cada inmueble, igual al área total del mismo destinada al
nuevo uso o mejor aprovechamiento, descontada la superficie correspondiente a las
cesiones urbanísticas obligatorias para espacio público de la ciudad, así como el área de
eventuales afectaciones sobre el inmueble en razón del plan vial u otras obras públicas, las
cuales deben estar contempladas en el plan de ordenamiento o en los instrumentos que lo
desarrollen.

410
Monto de la participación

Los concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde, establecerán la tasa de
participación que se imputará a la plusvalía generada, la cual podrá oscilar entre el treinta
(30%) y el cincuenta por ciento (50%) del mayor valor por metro cuadrado. Entre distintas
zonas o subzonas la tasa de participación podrá variar dentro del rango aquí establecido,
tomando en consideración sus calidades urbanísticas y las condiciones socioeconómicas de
los hogares propietarios de los inmuebles.

Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más hechos


generadores en razón de las decisiones administrativas detalladas en los artículos
precedentes, en el cálculo del mayor valor por metro cuadrado se tendrá en cuenta los
valores acumulados, cuando a ello hubiere lugar.

En razón a que el pago de la participación en la plusvalía al municipio o distrito se hace


exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artículo 83 de esta
Ley, el monto de la participación correspondiente a cada predio se ajustará de acuerdo con
la variación de índices de precios al consumidor (IPC), a partir del momento en que quede
en firme el acto de 1a liquidación de la participación.

Procedimiento de cálculo del efecto plusvalía

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que haga sus veces o los peritos técnicos
debidamente inscritos en las Lonjas o instituciones análogas, establecerán los precios
comerciales por metro cuadrado de los inmuebles teniendo en cuenta su situación anterior
a la acción o acciones urbanísticas; y determinarán el correspondiente precio de referencia
tomando como base de cálculo los parámetros establecidos en los artículos 75, 76 y 77 de
la Ley 388 de 1997.

Para el efecto, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la adopción del Plan de
Ordenamiento Territorial, de su revisión, o de los instrumentos que lo desarrollan o
complementan, en el cual se concretan las acciones urbanísticas que constituyen los hechos
generadores de la participación en la plusvalía, el alcalde solicitará se proceda a estimar el
mayor valor por metro cuadrado en cada una de las zonas o subzonas consideradas.

Una vez recibida la solicitud proveniente del alcalde, el IGAC o la entidad correspondiente
o el perito avaluador, contarán con un plazo inmodificable de sesenta (60) días hábiles para
ejecutar lo solicitado. Transcurrido este término, y sin perjuicio de las sanciones legales a
que haya lugar por la morosidad de funcionario o los funcionarios responsables, y de la
responsabilidad contractual en el caso del perito privado, la administración municipal o
distrital podrá solicitar un nuevo peritazgo que determinen el mayor valor o monto de la
plusvalía de acuerdo con los procedimientos y parámetros instituidos en este mismo
artículo. Ver el Decreto Nacional 1420 de 1998

Liquidación del efecto de plusvalía

Con base en la determinación del efecto de plusvalía por metro cuadrado calculado para
cada una de las zonas o subzonas objeto de la participación como se indica en el artículo
precedente, el alcalde municipal o distrital liquidará, dentro de los cuarenta y cinco (45)
días siguientes, el efecto plusvalía causado en relación con cada uno de los inmuebles objeto
de la misma y aplicará las tasas correspondientes, de conformidad con lo autorizado por el

411
concejo municipal o distrital.

A partir de la fecha en que la administración municipal disponga de la liquidación del monto


de la participación correspondiente a todos y cada uno de los predios beneficiados con las
acciones urbanísticas, contará con un plazo de treinta (30) días hábiles para expedir el acto
administrativo que la determina, y para notificarlo a los propietarios o poseedores, lo cual
procederá mediante tres (3) avisos publicados en ediciones dominicales de periódicos de
amplia circulación en el municipio o distrito, así como a través de edicto fijado en la sede
de la alcaldía correspondiente. Contra estos actos de la administración procederá
exclusivamente el recurso de reposición dentro de los términos previstos para el efecto en
el Código Contencioso Administrativo.

Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto administrativo de
liquidación del efecto plusvalía, se ordenará su inscripción en el folio de matrícula
inmobiliaria de cada uno de los inmuebles. Para que puedan registrarse actos de
transferencia del dominio sobre los mismos, será requisito esencial el certificado de la
administración en el cual se haga constar que se ha pagado la participación en la plusvalía
correspondiente.

A fin de posibilitar a los ciudadanos en general y a los propietarios y poseedores de


inmuebles en particular disponer de un conocimiento más simple y transparente de las
consecuencias de las acciones urbanísticas generados del efecto plusvalía, las
administraciones distritales y municipales divulgarán el efecto plusvalía por metro
cuadrado para cada una de las zonas o subzonas geoeconómicas homogéneas beneficiarias.

Revisión de la estimación del efecto de plusvalía

Cualquier propietario o poseedor de un inmueble objeto de la aplicación de la participación


en la plusvalía, podrá solicitar, en ejercicio del recurso de reposición, que la administración
revise el efecto plusvalía estimado por metro cuadrado definido para la correspondiente
zona o subzona en la cual se encuentre su predio y podrá solicitar un nuevo avalúo.

Para el estudio y decisión de los recursos de reposición que hayan solicitado la revisión de
la estimación del mayor valor por metro cuadrado, la administración contará con un plazo
de un (1) mes calendario contado a partir de la fecha del último recurso de reposición
interpuesto en el cual se haya pedido dicha revisión. Los recursos de reposición que no
planteen dicha revisión se decidirán en los términos previstos en el Código Contencioso
Administrativo.

Formas de pago de la participación

La participación en la plusvalía podrá pagarse mediante una cualquiera de las siguientes


formas:

1. En dinero efectivo.

2. Transfiriendo a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas, una


porción del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su monto. Esta forma sólo
será procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo con la administración sobre
la parte del predio que será objeto de la transferencia, para lo cual la administración tendrá
en cuenta el avalúo que hará practicar por expertos contratados para tal efecto.

412
Las áreas transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o mediante la
realización de programas o proyectos en asociación con el mismo propietario o con otros.

3. El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos
localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores
correspondientes.

4. Reconociendo formalmente a la entidad territorial o a una de sus entidades


descentralizadas un valor accionario o un interés social equivalente a la participación, a fin
de que la entidad pública adelante conjuntamente con el propietario o poseedor un programa
o proyecto de construcción o urbanización determinado sobre el predio respectivo.

5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos,


domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de
asentamientos urbanos en áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, cuya inversión sea
equivalente al monto de la plusvalía, previo acuerdo con la administración municipal o
distrital acerca de los términos de ejecución y equivalencia de las obras proyectadas.

6. Mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación


en la plusvalía liquidada, en los términos previstos en el artículo 88 y siguientes de la Ley
388 de 1997.

En los eventos de que tratan los numerales 2 y 4 se reconocerá al propietario o poseedor un


descuento del cinco por ciento (5%) del monto liquidado. En los casos previstos en el
numeral 6 se aplicará un descuento del diez por ciento (10%) del mismo.
Parágrafo.- Las modalidades de pago de que trata este artículo podrán ser utilizadas
alternativamente o en forma combinada. Ver el Decreto Nacional 1420 de 1998

Destinación de los recursos provenientes de la participación

El producto de la participación en la plusvalía a favor de los municipios y distritos se


destinará a los siguientes fines:

1. Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de vivienda de interés


social.

2. Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos


domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales para la adecuación de
asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado.

3. Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y expansión y


recuperación de los centros y equipamientos que conforman la red del espacio público
urbano.

4. Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo de interés


general.

5. Actuaciones urbanísticas en macroproyectos, programas de renovación urbana u otros


proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística.

6. Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria o expropiación

413
de inmuebles, para programas de renovación urbana.

7. Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural del municipio


o distrito, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes inmuebles catalogados
como patrimonio cultural, especialmente en las zonas de las ciudades declaradas como de
desarrollo incompleto o inadecuado.

El plan de ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen, definirán las prioridades de


inversión de los recursos recaudados provenientes de la participación en las plusvalías.

Mapa de zonas de particpacion en plusvalía rural

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Áreas sujetas aplusvalia rural


Hecho generador de plusvalia rural Área sujeta Área sujeta
aplusvalia Hec aplusvalia M2
El establecimiento o modificación del régimen o la
5695,07408 56950740,8
zonificación de usos del suelo

414
Hecho generador de plusvalia rural Área sujeta Área sujeta
aplusvalia Hec aplusvalia M2
La incorporación de suelo rural a suelo de
expansión urbana o la consideración de parte del 491,607429 4916074,29
suelo rural como suburbano.
Zonas no generadoras de plusvalía 11642,3757 116423757
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Mapa de zonas de participación en plusvalía urbana de Fusagasugá

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Áreas sujetas aplusvalia urbana


Área sujeta
Área sujeta
Hecho generador de plusvalia rural aplusvalia
aplusvalia M2
Hec
El establecimiento o modificación del régimen o la
320,4643 3204642,9864
zonificación de usos del suelo
La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en
edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el 839,5971 8395970,9652
índice de construcción, o ambos a la vez
No participa 215,6601 2156600,8019
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

415
ZONIFICACION DE USOS EN SUELO RURAL

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

Tabla de zonificación de usos en suelo rural


CATEGORIA DEL SUELO RURAL AREA EN HEC AREA EN M2
Suelo de expansión urbana 508,049 5080485,837
Centro Poblado La Cascada 1,446 14463,570
Centro Poblado La Aguadita 14,409 144092,204
416
CATEGORIA DEL SUELO RURAL AREA EN HEC AREA EN M2
Suburbano 955,622 9556220,534
Suburbano Agroindustrial 22,055 220554,485
Equipamiento de servicios El Triunfo – Boqueron 0,752 7516,962
Centro de servicios y desarrollo agroindustrial 34,616 346163,904
Centro de Seguridad y Justicia 8,470 84696,388
Terminal Regional de Transportes 11,190 111897,842
Equipamiento integral de salud, educacion, deporte y
9,159 91591,944
cultura
Áreas de vivienda campestre Densidad 1 (4 viviendas/ha) 1127,065 11270649,191
Áreas de vivienda campestre Densidad 2 (7 viviendas/ha) 1053,427 10534274,569
Corredor vial suburbano de Primer Orden – Tramo 1 58,373 583732,791
Corredor vial suburbano de Primer Orden – Tramo 3 461,088 4610878,382
Centro de manejo integral de residuos 21,620 216195,940
Corredor Vial Suburbano de Segundo Orden 239,863 2398627,627
Áreas de conservación y protección ambiental 7574,612 75746117,200
Áreas del sistema de servicios públicos 80,142 801423,444
Zona para la producción agrícola y ganadera 5549,075 55490752,677
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

ZONIFICACION DE USOS EN SUELO URBANO

Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

417
Convenciones de usos de suelo urbano

418
Tabla de zonificación de usos de suelo urbano
Usos Urbanos Área en Hec Área en M2
Zona Comercial y de Servicios 70,3372 703371,7002
Zona Residencial 1037,5836 10375836,0000
Zona Comercial - Bares y Discotecas 7,6809 76809,4188
Zona Residencial - Institucional 159,3576 1593575,9361
Zona Institucional - Comercial 34,0453 340453,4265
Zona Comercial y de Servicios 6,8480 68479,9407
Zona Comercial y de Servicios especiales 3,1187 31187,4347
Zona Residencial - Comercial y de Servicios 7,5512 75511,6136
Zona Comercial y de Servicios 15,3707 153707,0685
Zona Residencial - Comercial y de Servicios 12,4218 124218,2852
Zona Residencial - Comercial y de Servicios 11,9592 119591,7447
Zona Comercial y de Servicios especiales 0,0002 1,9266
Zona Comercial y de Servicios especiales 0,0003 2,8819
Zona Comercial y de Servicios especiales 13,0509 130508,5797
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasuga

DETERMINACIÓN DE VARIACIÓN DEL MODELO GENERAL ENTRE EL


PROPUESTO EN EL ACUERDO 029 DE 2001 Y LA PROPUESTA POT 2019
ACUERDO 029 - 2001 PROPUESTA POT 2019 VARIACIÓN
ÁREA SEGÚN USO
ÁREA HEC ÁREA M2 ÁREA HEC ÁREA M2 %
Áreas de conservación y
49,50 495013,79 10365,00 103650018,00 20838,81%
protección ambiental
Corredor Vial Suburbano 712,99 7129855,83 879,34 8793445,98 23,33%
Expansión Urbana 106,99 1069919,73 469,58 4695771,08 338,89%
Suburbano 1265,86 12658589,83 778,08 7780761,69 -38,53%
Zona Agrícola y ganadera 6971,45 69714472,83 3765,34 37653374,30 -45,99%
Parcelaciones rurales para
construcción de vivienda 1216,51 12165091,67 1639,71 16397084,40 34,79%
campestre
Suelo Urbano 1374,81 13748096,30 1375,37 13753682,95 0,04%
Centros poblados 18,53 185290,98 12,73 127337,03 -31,28%
Servicios publicos 0,00 0,00 79,48 794819,46 7948,19%
Equipamiento rural 0,00 0,00 45,70 457048,05 4570,48%
Fuente: Secretaría de Planeación de Fusagasugá

419

Potrebbero piacerti anche