Sei sulla pagina 1di 4

Corrientes de la geografía urbana

Los principales debates de la geografía urbana contemporánea se dan partiendo de tres corrientes
como la ecología urbana, geografía urbana marxista y urbanismo posmoderno, que desde los
años 30 del siglo pasado hasta la actualidad, los distintos investigadores geógrafos integrando
diversas disciplinas han construidos nuevas perspectivas dando lugar a una ruptura
paradigmática en los estudios urbanos.

Ecología urbana

El ámbito multidisciplinar de la ecología urbana ha permitido tener un panorama de los discurso


urbanos que aunque con las criticas a las que fue sometida, actualmente se ha mantenido dentro
de la geografía urbana para reposicionarse en el estudio de la ciudad contemporánea; con la
expansión de los estudios ambientales dan forma a un sentido no social sino natural, pero
diversos autores plantean que se requiere un cambio de la “Escuela de Chicago” en cuanto al
avance de la realidad urbana contemporánea hacia la de “Los Ángeles”que se caracteriza por la
ciudad posindustrial.

La discusión alrededor de la ecología urbana partiendo del rol que tiene la naturaleza en la
conformación de las sociedades, por lo que a partir del siglo XX surge el interés de construir una
ecología humana en que su campo de acción es el estudio de las relaciones Hombre-Naturaleza
con un carácter mas universal. El pensamiento sociológico esta marcado por la premisa anterior a
lo que el sociólogo Robert Park califica a la ciudad como una unidad ecológica que constituye el
“habitad natural del hombre civilizado”, pero resulta equivocado situar la ecología urbana dentro
del desarrollo del discurso positivista por lo que se valora los discursos antropológicos en la
comprensión de la ciudad.

En cuanto a su vigencia deriva del interés de las relaciones Población-Ambiente de acuerdo el


problema del ideal de ciudad sostenible y urbanismo vegetal que se han vuelto comunes; aparte
de los procesos económicos y culturales también se observa las relaciones con la naturaleza y los
espacios no urbanos con respecto a la extracción de recursos y la disposición de los desechos; a
partir de los 80´se impone no solo en geografía sino en la ciencia social en general.
Urbanismo marxista

El estudio de la ciudad parte de las primeras obras de Marx, remitiéndose en la idea que los
centros urbanos son un resultado natural de las fuerzas productivas pero su precursor es Engels
con s libro La situación de la clase obrera en Inglaterra de 1845, en que reconocen a las grandes
ciudades como el punto que evidencia las características del capitalismo industrial. Con el
recorrer del siglo XX, su inserción en las ciencias sociales y en especial en la geografía fue
limitado hasta que en la década de los 70´se dio la ruptura a causa de varios hechos en que
sobresalen los movimientos civiles en Estados Unidos y Europa y los procesos de
descolonización permitiendo la consolidación de una geografía marxista partiendo de la
discusión de las transformaciones urbanas generadas por el capitalismo; el NSU (Nueva
Sociología Urbana) como movimiento de teóricos e investigadores urbanos en la crítica del
dominio de los discursos neoclásicos dentro de los problemas urbanos en cuanto a sus métodos,
términos teóricos y técnicas de investigación no convencional en cuanto al marxismo la ruptura
de sus posturas clásicas que renegaban de una perspectiva espacial, debido a que la consideraban
peligrosa a los movimientos sociales y la lucha de clases; la crítica del análisis marxista ortodoxo
partiendo del enfoque socioespacial reconocida por algunos autores.

La ciudad ha sido un espacio de acumulación de excedentes de la explotación rural (…) un rol


estratégico en la evolución y éxitos de los diferentes modos de producción (…) una gran ciudad
que concentra la riqueza suficiente como para controlar el territorio a través de la fuerza, la
ideología y la cultura (Montoya, 2009, Pag., 162). Harvey considera a la ciudad como un espacio
de acumulación y otros autores plantean al capitalismo por naturaleza como proceso de
acumulación lento y largo refiriéndose a una estructura urbana y regional; el análisis de la
transformación industrial como forma urbana y su tránsito epistemológico a un nuevo paradigma
que es la ciudad posindustrial. Los discursos exploran su rol como espacio de consumo colectivo,
alrededor de las problemáticas como la vivienda (producción, apropiación y circulación) en las
clases populares en los procesos de gentrificación como mecanismos de control social.

Con la transformación del capitalismo contemporáneo se ha evidenciado la estrategia para la


circulación del capital como lo es la actividad inmobiliaria en que Harvey indica su movilidad en
el espacio no se cataloga como lujo sino como una necesidad. Aparte Lefebvre indica que el
sector inmobiliario es autónomo en relación con la producción por lo puede generar grandes
ganancias por medio de la especulación del suelo urbano.

Urbanismo postmoderno

El posmodernismo parte de una crítica al interior del marxismo en el que podría considerarse
como su evolución de las corrientes neomarxistas de los años 70´ en reacción a los fracasos del
socialismo además de los discursos de modernización propuestos y ejecutados por la derecha y la
izquierda en nombre de la modernidad. Partiendo del momento en que se desarrolla, el
posmodernismo se erige como movimiento de rechazo a la pretensión universalista de la
epistemología modernista; prestando atención a las representaciones, las relaciones objeto-sujeto
y la naturaleza selectiva, incluso exclusiva, del conocimiento (Cooke, citado por Montoya, 2009,
pág. 167); se aprecia en dos dimensiones como la idea de superar y adentrar de una fase moderna
a una posmoderna ante el rompimiento radical en la estructuración de la sociedad y en la
organización urbana que se entiende como cambio de época; deriva en el reconocimiento del
cambio en la realidad social a la búsqueda de una explicación sin recurrir a los ideales de la
ciencia moderna; a partir del posicionamiento de la Escuela de los Ángeles, de sus procesos de
reestructuración económica y social se entiende que el posmodernismo:

sublima algunos cambios urbanos relacionados con las nuevas tecnologías,


pero oculta otros que pueden ser más importantes (…) para la mayor parte de la población
urbana, y han sido centrales en la geografía urbana clásica: pobreza urbana, relaciones entre
ciudad y región, empleo urbano, planeación y zonificación urbana, segregación y exclusión, etc.
(Montoya, 2009, pág. ,169)

Recurriendo a los mecanismos que erigieron a Chicago (Escuela) como paradigma de la ciudad
industrial, Los Ángeles (Escuela) actualizaron el prototipo y su explicación de cómo sería la
ciudad contemporánea; en cuanto a la industria continua modelando aun gran parte del cambio
económico (...) la cartografia mundial de la manufactura aún sigue mostrando una fuerte
concentración en el norte y además, la industria en el sur evidencia una fuerte dependencia de
capitales de los países centrales (Dicken, citado por Montoya, 2009, pág., 170), en todo el mundo
la idea de ciudad industrial es evidente en ciertas ciudades por lo que no es universal en la
relación entre urbanización e industrialización. Se concluye partiendo que la ciudad no se
construye a partir de una dinámica de competencia, invasión, sucesión (...) sino a través de
difíciles conflictos entre actores que luchan permanentemente por el control del espacio; y la
cultura que penetra especialmente a partir de la critica que el posmodernismo hace al
colonialismo (Gregory citado por Montoya, 2009, pág., 179).

El ámbito multidisciplinar de la ecología urbana ha permitido tener un panorama de los discurso


urbanos que aunque con las críticas a las que fue sometida, actualmente se ha mantenido dentro
de la geografía urbana para reposicionarse en el estudio de la ciudad contemporánea; con la
expansión de los estudios ambientales dan forma a un sentido no social sino natural, pero
diversos autores plantean que se requiere un cambio de la “Escuela de Chicago” en cuanto al
avance de la realidad urbana contemporánea hacia la de “Los Ángeles” se caracteriza por la
ciudad posindustrial.
La discusión alrededor de la ecología urbana partiendo del rol que tiene la naturaleza en la
conformación de las sociedades, por lo que a partir del siglo XX surge el interés de construir una
ecología humana en que su campo de acción es el estudio de las relaciones Hombre-Naturaleza
con un carácter más universal. El pensamiento sociológico está marcado por la premisa anterior a
lo que el sociólogo Robert Park califica a la ciudad como una unidad ecológica que constituye el
“hábitat natural del hombre civilizado”, pero resulta equivocado situar la ecología urbana dentro
del desarrollo del discurso positivista por lo que se valora los discursos antropológicos en la
comprensión de la ciudad.
En cuanto a su vigencia deriva del interés de las relaciones Población-Ambiente de acuerdo el
problema del ideal de ciudad sostenible y urbanismo vegetal que se han vuelto comunes; aparte
de los procesos económicos y culturales también se observa las relaciones con la naturaleza y los
espacios no urbanos con respecto a la extracción de recursos y la disposición de los desechos; a
partir de los 80´s se impone no solo en geografía sino en la ciencia social en general.

Potrebbero piacerti anche