Sei sulla pagina 1di 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Traumatismo Craneoencefálico Leve


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Yohandra Ardaya D’orbigny 201314609
Autor/es Seixas de Brito Faria Anna Caroline 201309493
Garuti da Silva Levi 33234
Talhia Fernanda Quispe Mamani 32182
Yessica Fabiola Uriona Arnez 31862
Candida Yupanqui Tito 201092557
Jhonatan Brazão da Silva 201503722
Roniery Silva 20234
Karem Segundo Bayanda 201312809
Ferreira da Costa Elivan 201310842
Fecha 04/11/2019

Carrera Medicina
Asignatura Neurología y Neurocirugía
Grupo F
Docente Dra.Carmen Judith Bucett
Periodo Académico 8º semestre
Subsede Santa Cruz – Bolivia
Copyright © (2019) por (Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.). Todos los derechos reservados.
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

RESUMEN:
El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo craneano (TEC) o embolia
encefalocraneal (EEC) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a
causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave
problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las
grandes repercusiones económicas relacionadas. También puede definirse como la lesión directa de las
estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Una persona con un TCE leve puede tener los siguientes algunos de estos síntomas: Dolor de cabeza,
Confusión, Mareos Vértigo, Visión borrosa, Zumbido en los oídos, Cansancio o somnolencia, Mal sabor
en la boca, Cambio en los hábitos de sueño, Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo
El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión
y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen pronóstico si se usan
medidas terapéuticas basadas en evidencias
El traumatismo craneoencefálico se clasifica según Gennarelli en leve, moderado o severo dependiendo
del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada durante la
evaluación inicial de la víctima.

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, clasificación, causas, diagnóstico, tratamiento

ABSTRACT:
Cranioencephalic trauma (CET) or brain cranial trauma (ECT) or encephalocranial embolism (CED) is
the alteration in neurological function or other evidence of brain pathology due to a Trauma that causes
physical damage to the brain. The TCE represents a serious health problem and is the most common cause
of death and disability in young people, not counting the large economic repercussions related. It can also
be defined as the direct lesion of cranial, encephalic or meningeal structures that occur as a consequence
of an external mechanical agent and can cause a functional deterioration of the cranial content.
A person with a mild TCE may have the following symptoms: Headache, Confusion, Dizziness
Dizziness, Blurred vision, Ringing in the ears, Tiredness or drowsiness, Bad taste in the mouth, Change
in sleeping habits, Changes in behavior or mood
The current medical management of a TCE focuses on minimizing secondary damage by optimizing
cerebral perfusion and oxygenation and preventing or treating non-neurological morbidity. It has a good
prognosis if therapeutic measures based on evidence are used
Cranioencephalic trauma is classified according to Gennarelli in mild, moderate or severe depending on
the level of consciousness objectified through the Glasgow coma scale assessed during the initial
evaluation of the victim.

Key words: Cranioencephalic trauma, classification, causes, diagnosis, treatment

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 2 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Tabla De Contenidos

Introducción ....................................................................................................................... 4-5


Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 6
1.1. Formulación del Problema ..................................................................................... 6
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 6
1.3. Justificación ........................................................................................................... 6
1.4. Planteamiento de hipótesis ..................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ...................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico .................................................................................7-13
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 14
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 14
3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 14
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 14
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................... 14
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................................... 15
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 16
Apéndice .............................................................................................................................. 17
Referencias ........................................................................................................................... 18

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 3 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Introducción

Los traumatismos en general y los traumatismos craneoencefálicos en particular han constituido


y se mantienen como un tópico de gran interés para la medicina moderna por su alta frecuencia y
costo social.

En la década del 70 se introduce la escala de coma de Glasgow por Jennett y Teasdel, lo cual
permitió que años más tarde Rimel et al en la Universidad de Virginia plantearan la clasificación
de los traumatismos craneoencefálicos de acuerdo con su severidad en: menores, moderados y
severos; poco tiempo después fue sugerida la sustitución del término menor por el de leve para
aquellos pacientes con pérdida transitoria de algunas funciones encefálicas globales como la
conciencia, memoria o visión posterior al trauma. Esta clasificación se ha mantenido como
estándar para el manejo y pronóstico desde el punto de vista clínico de los pacientes con trauma
craneoencefálico.

De acuerdo con la anterior clasificación, los pacientes con trauma craneoencefálico leve serían
todos aquellos con una puntuación en la escala de coma de Glasgow superior a 12 puntos a la
llegada al centro hospitalario o después de seis horas de la reanimación cardioventilatoria cuando
es necesaria, sin degradación neurológica en las primeras 48 h y una vez descartadas las causas
que ocasionan un falso puntaje en dicha escala.

Si bien en las últimas décadas se han introducido nuevas técnicas de tratamiento, imagenológicas
y de neuromonitorización que han permitido una reducción en la mortalidad de los pacientes con
trauma craneoencefálico severo y moderado, se presta menor atención al estudio de los pacientes
con el llamado trauma craneoencefálico leve lo cual se ha notado en los últimos años en la
literatura médica mundial. Dentro de este grupo se encuentra aproximadamente el 75 % de los
pacientes que se atienden con trauma craneal en un centro hospitalario con una incidencia
reportada de 120.8 x 100 000 habitantes por año.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 4 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Por la palabra que define a este grupo de pacientes debería tratarse de enfermos en los que el
traumatismo no produce lesión relevante sobre el encéfalo o sus envolturas capaces de
comprometer la vida, ni acarrear trastornos conductuales o cognitivos en el individuo con riesgo
de comprometer su desempeño social, pero la realidad es bien distinta, aproximadamente el 3 %
sufre la muerte y un número mucho mayor disfunciones en la esfera psíquica superior conocida
como síndrome post-concusión. Aunque el valor numérico no es elevado este hecho es
incomprendido por la sociedad en muchos casos e inclusive por el personal médico no
familiarizado.

Los pacientes portadores del llamado trauma craneoencefálico leve constituyen en realidad un
grupo heterogéneo, el hecho de tener una puntuación de la escala de coma de Glasgow a la
llegada al centro hospitalario o post reanimación no excluye totalmente la posibilidad de una
lesión intracraneal significativa (trauma craneoencefálico leve complicado), debido a esto un
gran número de pacientes debe ser admitido para observación hospitalaria, si no se cuentan con
herramientas efectivas de predicción, lo que trae consigo dificultades organizativas y aumento de
los costos hospitalarios; por otra parte la detección temprana y el tratamiento oportuno de las
lesiones intracraneales significativas trae consigo mejores resultados en cuanto a
morbimortalidad.

Motivados por las anteriores reflexiones realizamos esta investigación con el objetivo de
caracterizar a los pacientes con trauma craneoencefálico leve, se precisó la frecuencia con que
ocurren degradaciones del Glasgow con relación al tiempo transcurrido después del ingreso y al
Glasgow inicial, se reconocieron las anormalidades en la TC de cráneo con respecto al Glasgow
inicial, se identificó la frecuencia y tipos de procederes neuroquirúrgicos requeridos y
determinamos la mortalidad de acuerdo al Glasgow inicial.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 5 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles serían los factores que prevalecen o son las causas principales para que se dé el
Traumatismo craneoencefálico leve?
1.2. Objetivos

Conocer las diferentes condiciones de la enfermedad de Traumatismo craneoencefálico leve


Se define los siguientes objetivos específicos:
 Reconocer la importancia de esta enfermedad
 Conocer los conceptos básicos que se destacan en esta enfermedad
 Presentar la sintomatología de cada patología del Traumatismo craneoencefálico leve
 Caracterizar las diferentes complicaciones y su frecuencia en la historia natural de la
enfermedad.

1.3. Justificación

El traumatismo craneoencefálico es una patología más frecuente en los países industrializados,


constituyente una de las principales causas de muerte entre la población pediátrica y adulta
joven. La mortalidad se sitúa en torno al 20-30% siendo mayor entre los menores de de 10años y
los mayores de 65 años.

1.4. Planteamiento de hipótesis

El traumatismo craneoencefálico leve es una de las lesiones más frecuentes en niños y adultos.
La mayoría de los traumatismos craneoencefálicos son leves y habitualmente no se asocia a
lesiones intracraneales, ni requieren de tratamiento quirúrgico. Aunque la incidencia de lesiones
intracraneales en baja esta se puede estar presente aun en los pacientes que se encuentran bien en
la evaluación inicial y que se tornan graves en horas siguientes.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 6 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de investigación es


descriptiva.

2.2 Desarrollo del marco teórico

El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo craneano (TEC) o embolia


encefalocraneal (EEC) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología
cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE
representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la
gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas. También puede
definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se
presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro
funcional del contenido craneal.

El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la


perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen
pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas en evidencias.

El traumatismo craneoencefálico se clasifica según Gennarelli en leve, moderado o severo


dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow
valorada durante la evaluación inicial de la víctima.

Leve
En el TCE leve (ECG 14-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia
menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y
amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes
tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 7 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Moderado
En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente,
los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención
neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en
las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome pos
conmoción. El síndrome pos conmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después
de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y
dificultad para la concentración.

Grave
Pupila anisocórica, un signo de un daño cerebral grave
En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus
ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una
neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del
cráneo o hemorragia intracraneal.

Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas
urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención
neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). La recuperación es
prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave
no sobrevive más de un año.

Una lesión en la cabeza durante el período de recuperación puede resultar en síndrome del
segundo impacto que se observa sobre todo en niños y adolescentes. Se ha asociado
significativamente con resultados clínicos peores.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 8 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Síntomas de un traumatismo craneoencefálico leve


Una persona con un TCE leve puede tener los siguientes síntomas:
 Dolor de cabeza
 Confusión
 Mareos
 Vértigo
 Visión borrosa
 Zumbido en los oídos
 Cansancio o somnolencia
 Mal sabor en la boca
 Cambio en los hábitos de sueño
 Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo
 Dificultad con la memoria, la concentración, la atención o el pensamiento
 Pérdida del conocimiento que dura unos pocos segundos o minutos1
 Sensibilidad a la luz o al sonido
 Náuseas o vómitos

Epidemiología
Los accidentes de tránsito son una causa reconocida de TCE.
A nivel mundial, el TCE es la causa principal del amplio número de años de vida potencialmente
perdidos. En países tanto desarrollados como en vías de desarrollo los vehículos a motor son la
primera causa de TCE en personas jóvenes particularmente. Las caídas son la principal causa de
TCE en personas mayores a 65 años. En Estados Unidos, cada año se estima que 1.6 millones de
personas sufren un TCE de los que aproximadamente 800,000 reciben tratamiento ambulatorio y
270,000 requieren hospitalización. Cada año se registran 52,000 muertes y 80,000 personas con
discapacidad neurológica secundaria a esta causa. En España, la incidencia anual de TCE es de
aproximadamente 200/100,000 habs. de los que el 70% presenta una buena recuperación, el 9%
fallece antes de llegar al hospital, el 6% lo hace durante su estancia hospitalaria y el 15% restante
queda discapacitado de alguna forma (moderada, grave o vegetativa). En México, es la tercera
causa de muerte correspondiente a muertes violentas y accidentes, con 35,567 defunciones

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 9 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

anuales, con mortalidad de 38.8 por cada 100,000 habitantes, las muertes son mayores en
varones en una proporción de 3 a 1 y afecta principalmente a la población de 15 a 45 años.

Patogenia
El rebote del cerebro dentro del cráneo puede explicar el fenómeno de golpe-contragolpe.
El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de
contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de
cráneo, contusiones y hematomas como el epidurales o subdurales. Cuando la inercia actúa sobre
la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el
caso de los «latigazos» que se producen cuando se frena bruscamente un vehículo. Dado que el
cerebro no está rígidamente unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro
en la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas intracerebrales y hematomas
subdurales, por impacto de la masa encefálica con las estructuras craneales. La inercia por
rotación o angular suele tener un efecto más importante y puede causar daño axonal difuso. Un
TCE grave puede ser resultado solamente de fuerzas de aceleración/desaceleración sin daño
alguno en el cuero cabelludo.

Fisiopatología
Se divide en dos fases. En la primera fase, el daño inicial ocurre como resultado directo del
evento traumático. La segunda fase se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden
seguir de días a semanas después del traumatismo inicial. Uno de los objetivos del tratamiento
neurocrítico es intervenir de manera oportuna para evitar el daño secundario

Anatomía patológica
Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales, craneales y
extra craneales. Por parte de las lesiones intracraneales son constantes los hematomas,
contusiones y lesiones cerebrales difusas. Las lesiones craneales incluyen fracturas,
comunicaciones anormales y desplazamientos del cráneo. Por parte de las extra craneales se
encuentran las lesiones al cuero cabelludo. Una lesión de varios centímetros cúbicos de

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 10 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

parénquima cerebral puede ser clínicamente silente (p. ej. en el lóbulo frontal), gravemente
discapacitante (como en la médula espinal) o mortal (por ejemplo, en el tronco encefálico).
El cuero cabelludo es un tejido delgado, compresible, altamente vascularizado y, al ser la
estructura más externa de la cabeza, es susceptible a dañarse. Si se pierde la continuidad del
mismo, sería capaz de originar infecciones intracerebrales

Pruebas de diagnóstico por imágenes


 Exploración por tomografía computarizada (TC). Esta suele ser la primera prueba que se
realiza en la sala de urgencias cuando hay sospechas de una lesión cerebral traumática.
En una exploración por tomografía computarizada, se usa una serie de radiografías para
crear una vista detallada del cerebro. En una exploración por tomografía computarizada,
rápidamente se pueden visualizar fracturas y descubrir evidencias de sangrado en el
cerebro (hemorragia), coágulos sanguíneos (hematomas), tejido cerebral con hematomas
(contusiones) e hinchazón del tejido cerebral.

 Resonancia magnética (RM). Una RM usa poderosas ondas de radio e imanes para crear
una vista detallada del cerebro. Esta prueba se puede usar una vez que el trastorno de la
persona se haya estabilizado o si los síntomas no mejoran poco después de la lesión.

Usos de la Neuroimagen
La evaluación radiológica inicial es la misma que para cualquier paciente con trauma: radiografía
(Rx) de tórax, de pelvis y de columna cervical. El estudio de neuroimagen de elección en el TCE
es TAC de cabeza sin contraste. A pesar de que el 15% de los pacientes con TBI tendrá una
lesión aguda detectada por TAC sin contraste, sólo el 1% de estas anomalías requieren
intervención neuroquirúrgica. Aunque la resonancia magnética (MRI) es un 30% más sensible
que la TAC para la detección de anomalías traumáticas después de un TCE, no hay evidencia
que identifica mejor a los pacientes que requieren intervención neuroquirúrgica.
El TCE con manifestaciones o condiciones asociadas con un mal pronóstico por riesgo de
complicaciones intracraneales se conoce como TCE de alto riesgo, es de vital importancia
identificar los factores asociados con esta condición (véase la tabla).La baja tasa de lesiones

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 11 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

clínicamente importantes después de un TCE leve ha impulsado la generación de algoritmos para


evitar el uso innecesario de recursos.
Estudios de laboratorio y gabinete

 El laboratorio inicial debe incluir conteos hematológicos, química sanguínea, tiempo


de coagulación, gasometría y análisis de orina. De ser posible, un screening toxicológico
para detectar una posible intoxicación. Entre los estudios de gabinete que pueden ser de
utilidad en el diagnóstico se encuentran:
 Radiografía simple de cráneo: que es de utilidad para localizar fracturas en el cráneo
que pudiesen generar un hematoma epidural, o localizar un cuerpo extraño dentro del
cráneo. Suele indicarse cuando existe contusión o laceración de la piel cabelluda o herida
con profundidad hasta el hueso. Tiene la ventaja de ser barata, inocua, sencilla y
relativamente rápida.

 Radiografía de columna cervical: que es de utilidad para verificar la continuidad del


canal vertebral y sirve como punto de partida para revelar algunas alteraciones de la
médula espinal o tronco encefálico. Suelen indicarse cuando existe dolor o rigidez
cervical y otros factores de riesgo. Tiene la ventaja de ser barata, sencilla y relativamente
rápida, aunque puede generar complicaciones si existe algún tipo de lesión cervical.

 Tomografía computarizada de cráneo (TAC): Este estudio es preferible a otros porque


es sensible a las lesiones traumáticas que requieren intervención neuroquirúrgica,
incluyendo hemorragia aguda, aumento de la presión intracraneal y fractura de cráneo.16
Esta prueba se indica bajo la presencia de un factor de riesgo o un signo de alarma. Tiene
la desventaja de su elevado costo y que en algunos casos suele requerir de un transporte
del paciente a otro centro.

 Resonancia magnética nuclear (RMN): Suele ser un poco más sensible que la TAC en
detectar alteraciones, pero tiene un costo demasiado elevado.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 12 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

 Concentración sérica de glucosa: Algunos países lo consideran como una rutina en


pacientes con pérdida de la conciencia para detectar la existencia de hipoglucemia. Es
sencilla y barata.

Tratamiento de Traumatismo craneoencefálico leve


Los pacientes con trauma craneal leve (Glasgow de 14 o 15), deben permanecer en observación
un mínimo de 6 horas, recibiendo tratamiento analgésico y antiemético si lo precisan y
fluidoterapia o dieta líquida. Durante este tiempo se deberá vigilar la existencia de cualquier
dato de focalidad neurológica o disminución del nivel de conciencia. La indicación de realizar o
no TAC craneal dependerá de si tienen un riesgo leve o moderado de lesiones intracraneales.
Pasadas 6 horas sin que haya existido deterioro, y si no se han encontrado hallazgos en la TAC
craneal en caso de que se haya realizado, puede ser enviado a casa para observación domiciliaria
con una hoja de recomendaciones a seguir en caso de deterioro.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 13 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El diseño metodológico es basado en investigación bibliográfica, estudios descriptivos, y


transversales.

3.2 Técnicas de Investigación

La metodología utilizada en este documento está basada en la búsqueda de material bibliográfico


a través de diferentes fuentes:
 Se utilizó libro de Traumatismo craneoencefálico (autor: Carlos A. Velásquez López)
 Se utilizó como motor de búsqueda a Google Académico, Scielo e Intramed para
localizar artículos válidos que se pueda utilizar en este documento.
 Se emplearon las palabras claves
 También cabe mencionar que se obtuvo información de monografías y revistas
digitales.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Tabla en que se distribuye el tiempo de la duración de la investigación.

Primera parte Segunda parte

Mes de octubre Mes de noviembre

Fecha de inicio día 31, jueves Fecha de inicio día 03, domingo

Fecha terminada día 02, de noviembre sábado Fecha terminada día 04, lunes

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 14 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Haciendo una revisión de distintas bibliografías de cada punto, se dará a conocer que el tema
tiene varias maneras de definir sus conceptos, siendo que su patología.
 Cada punto tiene distinta definición
 Las patologías varían entre edades, sexos y tiempo de su desarrollo de la enfermedad,
que se relaciona con el tema de Traumatismo craneoencefálico leve
 Las enfermedades mencionadas Traumatismo craneoencefálico de algunas tienen
un tratamiento positivo, curable y otras con medicación o cirugías.
 las enfermedades de Traumatismo craneoencefálico leve de que en ocasiones afectan
más a varones que a mujeres.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 15 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Capítulo 5. Conclusiones

La estadística que se da es mayormente. Se da en hombres de 3 casos 1 recién se da en mujeres,


la implementación efectiva de medidas de prevención social y la más correcta atención en el
lugar de accidente y derivación a centros de trauma, es fundamental para disminuir la
morbimortalidad.
Igual unas de las causas principales son: Las caídas, pero mayormente si se da en ancianos son
el peor pronóstico con independencia a serevidad tratamiento por razones obvias.
La sospecha clínica y un diagnostico imagenológico rápido identifica las lesiones posibles de
tratamiento médico-quirúrgico de urgencia evitando la injuria isquémica secundaria al encéfalo.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 16 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Apéndice

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 17 de 18
Carrera: Medicina
Título: Traumatismo craneoencefálico leve.
Autor/es: Yohandra A, Seixas de B, Garuti da S, Talhia F, Yessica F, Candida Y, Jhonatan B, Roniery S,
Karem S, Ferreira da C.

Referencias

https://www.medicinatv.com/enfermedades/traumatismo-craneoencefalico/tratamiento
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emerg

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5799943/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 18 de 18
Carrera: Medicina

Potrebbero piacerti anche