Sei sulla pagina 1di 15

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Proceso de análisis del caso de la señora Marcela Pérez, orientado a la aplicación de la

entrevista como técnica de evaluación psicológica.

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II PSICOLOGÍA

TUTORA
YULY CAROLINA SANTANA RAMÍREZ

INTEGRANTES

FREYDER ALEXIS QUINCHÍA GALLEGO, CÓDIGO 1611022827


JULIAN ANDRÉS RODRIGUEZ, CÓDIGO 1611021484
MAGDALI ANDREA BENAVIDES, CÓDIGO 1611021527
ROSLYN AILEEN ESPITIA MARTINEZ, CÓDIGO 152125904

YILMER CABRERA LOSADA, CÓDIGO 16110222521

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2020
ÍNDICE
Resumen de investigación preliminar
Introducción
Capítulo 1: Planteamiento del Problema
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la Investigación
Capítulo 2: Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de Términos
2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)
2.5. Sistemas de Variables
Bibliografía
(Índice según a las Normas APA Recuperado de:
https://campusvirtual.poligran.edu.co)
Resumen de investigación preliminar

El presente proyecto tiene como objetivo resaltar el proceso de análisis y la


importancia de la aplicación de la entrevista como técnica de evaluación psicológica para
lograr dicho objetivo se entrevistó a la señora Marcela Pérez, quien tiene una situación
familiar que está aquejando sus comportamientos y su estado emocional. Dentro de las
técnicas de recolección de información, la entrevista se puede definir como la herramienta
más utilizada que brinda la oportunidad de obtener información por medio del dialogo, sin
desmeritar que el lenguaje corporal y la expresión facial también son una gran fuente de
información. ¨Los datos que se adquieren en una entrevista especialmente en la primera parte
se extienden de tal manera que se puede pensar que todo es relevante¨ (Fernández, 2006).
Teniendo en cuenta pasado, presente y futuro de esta persona y de su entorno.
Se intenta recolectar información, definir la problemática y contrastar los resultados, por
medio del inventario de Depresión de Beck (1979), la escala de autoestima de Rosenberg, el
inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA) y se aplicará un tratamiento con
enfoque cognitivo conductual; en busca de reducir la sintomatología depresiva y ansiosa.
Introducción

En este trabajo se explicarán de forma sencilla tanto las características de la entrevista


y el test de control emocional como prueba confirmatoria, los hallazgos encontrados en la
revisión de documentos de investigación alrededor de los resultados de esta relación. En
Colombia estas son las herramientas que más se usan hace aproximadamente unos 30 años
en intervenciones clínicas, y es la que predomina en las terapias para diferentes fines.

En este trabajo se espera hacer uso de las herramientas suficientes para evaluar y
analizar a la consultante del caso llamado Marcela, quien afirma que siente mucho miedo que
su hijo adoptivo se entere que ella en realidad es su tía, que a quien el niño llama hermano es
su primo y que en verdad no se conoce acerca de su padre biológico. Específicamente dado
su condición clínica, este caso se abordará en consultorio terapéutico y se espera concretar
las bases para realizar un posible diagnóstico.
Justificación
Las razones que conducen esta investigación están dirigidas a la estructura evaluativa
mediante las diferentes aplicaciones que se pueden presentar en los casos donde se hace
necesario recurrir a fuentes soportadas con base en la investigación científica ya que, en el
caso que se presenta en este apartado, es menester indagar los conceptos teóricos que
permitirán al psicólogo captar las dimensiones por las cuales requiere la asistencia de un
terapeuta. Ya que, las causas que se expresen por parte del consultante pueden no ser las
verdaderas razones del motivo de consulta.
Dado lo anterior, se afirma que la entrevista puede ser muy productiva y a pesar del
tiempo conserva su esencia en la mayéutica, que nos permite indagar y profundizar
conservando el enfoque de su principal meta que se relaciona a lograr la forma de adquirir la
mayor cantidad de información valiosa con el fin de dar a luz el motivo real del consultante.
Se dice entonces, que estos métodos son muy productivos como medios de ejecución para
que se pueda hacer uso de un análisis que bien, permita emitir una hipótesis y en
consecuencia se genere un diagnóstico identificando los diferentes elementos que hacen parte
del asunto a resolver permitiendo que se logre un pronóstico acertado.
De esta manera se logran articular los aspectos más relevantes que se ponen en marcha en
conjunto con otras herramientas que tengan como fin solidificar la información, que en este
caso se pueda contrastar con un manual diagnóstico o en su defecto, permita crear un
protocolo particular para llegar al objetivo. Una vez se logren los resultados se obtendrán las
respuestas que indican las causas de este proceso de investigación y que se plasman en los
hallazgos acreditándose como razones de gran valor que despeja la incógnita principal.

Capítulo 1: Planteamiento del Problema

Título: Proyecto de investigación y análisis de psicología clínica; Proceso de análisis del


caso de la señora Marcela Pérez, orientado a la aplicación de la entrevista como técnica de
evaluación psicológica.
1.2. Pregunta de investigación:
¿Qué elementos analizar para evaluar las actitudes propias del trastorno de ansiedad en la
señora Marcela que inquiera utilidad desde la perspectiva psicológica?
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Analizar los elementos que generan el trastorno de ansiedad en Marcela Pérez para
evaluar sus actitudes con la información lograda en psicoterapia bajo el enfoque teórico
cognitivo- conductual.
1.3.2 Objetivos específicos
 Recolectar la información de la situación de la señora Marcela, utilizando la
entrevista como técnica de evaluación, también se utilizarán pruebas psicológicas.
 Definir la problemática que presenta la paciente, previa la construcción de un marco
teórico que permita contextualizarlo.
 Contrastar para analizar los resultados con la teoría existente relacionada; y definir el
tratamiento adecuado.
Capítulo 2: Marco Teórico
Específicamente en lo concerniente con la ansiedad generalizada, trastorno que interesa
tratar en este análisis, hay que mencionar en primera medida que el DSM-5 dice que es:
Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días
de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos
sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar) (DSM-5, 2014, P. 137).
El tratamiento psicológico que se realice en pacientes con Trastorno de Ansiedad
Generalizada es fundamental, para que estos tengan herramientas en relación con alternativas
de control de sus pensamientos recurrentes de preocupación. Hay que tener en cuenta que es
un trastorno de larga duración, por ende, el tratamiento debe estar enfocado más hacía una
determinación exhaustiva de los síntomas que presenta y con ello lograr a través de la terapia
un mejoramiento mediante el control de la tendencia de preocupaciones, también es posible
recurrir a una Psicoeducación acerca de su situación para que logre comprender a lo que se
enfrenta, ejercicio deportivos frecuentes, entre otras alternativas. Cabe mencionar que,
algunos pacientes necesitan de tratamiento farmacológico, lo cual queda a disposición de los
especialistas (Reyes, 2010).
Hay que reconocer que el problema de Marcela, seguramente no viene de ahora
propiamente, es una situación que tiene una prevalencia en el tiempo y que si no hace un
proceso psicológico a tiempo, este puede tener consecuencias graves, no solo para la salud
mental de ella sino la de toda su familia. Garay, Donati, Ortega, Freiria, Rosales y
Koutsovitis (2019) mencionan que: “La duración promedio de dicha patología, previo a
realizar tratamiento, es de 25 años, volviéndose un cuadro crónico, con un marcado impacto
en la calidad de vida, elevado malestar y limitaciones en áreas de funcionamiento” (p. 8),
con ello no quiere decir que Marcela tenga esta situación hace 25 años, pero probablemente
se infiere que es un problema que viene de años atrás, y que no se ha tratado de manera
oportuna hasta ahora que ella requiere la necesidad de un profesional en psicología.
2.1. Antecedentes de la Investigación
A continuación, se presentan algunas investigaciones que se han realizado y están
relacionadas con la implementación de una entrevista semiestructurada como modelo
terapéutico.
Es por ello, que la entrevista clínica es considerada según Arroba (2012) como un método
para obtener información significativa que ayuda al diagnóstico y el tratamiento de la
persona, adicional a ello, Morga (2012) en su investigación indica que la entrevista es un
proceso base de las relaciones interpersonales donde entran elementos objetivos y subjetivos.
Por ende, este método ha servido para realizar indagaciones en temas como la ansiedad, es
por ello que Páez, Jofre, Azpiroz y Bortoli (2009) en su estudio implementaron la entrevista
semiestructurada como apoyo diagnóstico a la patología del paciente.
En la misma línea, Pintado (2017) en su investigación, utilizó la entrevista de tipo
semiestructurada como medio de recolección de información con base en los datos clínicos y
sociodemográficos los cuales ayudarían a esclarecer el objetivo con relación a síntomas de
ansiedad y depresión. Amar, Pesellin y Tirado (2009) implementaron como instrumento la
entrevista para validar su confiabilidad y validez, sin embargo, dentro de sus hallazgos
pudieron identificar que este método también permitió cumplir con el objetivo.
La investigación de Ochoa, Bustamante y Hernández (2015) refleja la importancia de
implementar la entrevista como instrumento teniendo como base los objetos de
investigación. Lo anterior, evidencia que la implementación de la entrevista semiestructurada
es amplia y se realiza dependiendo el fin de la investigación, en este caso como modelo de
intervención terapéutica va de la mano con el objetivo de la investigación.
2.2. Bases Teóricas
Diversos estudios tratan acerca de la depresión materno-infantil (Kovasc 2010), donde se
muestra que la interacción se produce desde edades muy tempranas. También en los estudios
realizados por Garstein 2010, donde se muestra la interacción entre la depresión infantil y la
materna.
La terapia cognitivo conductual consta de cuatro pilares que son: el aprendizaje clásico
basado en las investigaciones de Pavlov, y luego de Jhon B. Watson donde se concluyó en el
estímulo incondcionado. Condicionamiento instrumental u Operante por Skinner, donde los
comportamientos se adquieren, se conservan o se eliminan. El siguiente es el aprendizaje por
modelado por Albert Bandura, donde el aprendizaje se aprende de manera directa o indirecta.
Y por último aprendizaje cognitivo por Aaron Beck y Albert Ellis, de forma independiente y
llamadas terapia cognitiva, y Racional Emotiva.
2.3. Definición de Términos
De acuerdo con la Ley Colombiana 5 de 1975 la cual fue derogada por el artículo 353 del
Decreto 2737 de 1989 donde instaura que la adopción es un acto jurídico donde un adulto se
hace cargo de un hijo ajeno, aceptando ser responsable de su techo, alimentación y en fin
todos los deberes y derechos que tiene un padre. El impacto por saber de un abandono
infantil sea cual fuere la forma y el contexto éste afecta al menor ocasionando daños en su
psique. Según (Kempe, 1985) existen diversidad de consecuencias frente al abandono y el
maltrato las cuales son clasificadas en “sumisión y ansiedad por agradar a desconocidos;
síntomas negativos, agresividad hiperactividad; dificultad para reconocer sus propios
sentimientos y hablar de ellos; auto imagen deficitaria y comportamiento auto punitivo”.
(Ornelas, 2018). Las personas que sufrieron abandono en su niñez por parte de alguno de sus
padres tienden a crecer pensando que les fue negado el afecto, en la actualidad el abandono
es considerado como maltrato infantil puesto que, se rompe todo vínculo físico y afectivo ya
que se niegan a cumplir con las responsabilidades que se adquieren al ser padres, haciendo
que los niños se sientan desprotegidos y desamparados. (Zamani R. 2010).
La sobreprotección que tiene la paciente hacia su hijo adoptivo es una actitud inconsciente
que se evidencia en los cuidados excesivos y complacencias las cuales conlleva a que el hijo
tenga fallas en su desarrollo físico, social, emocional, su lenguaje, comunicación y
autonomía. (Zambrano y Figueroa, 2014). Los tipos de pensamientos y de comportamiento
que tiene una madre sobreprotectora; buscan relacionar sus vivencias de la infancia con el
presente actuar. Se comportan en forma temerosa y desconfiada transfiriendo sus miedos y
pensamientos negativos, reflejando su propia carencia afectiva (Pulido, 2006).

2.5. Sistemas de Variables


El sistema de variables se encuentra centrado en la variable cualitativa ya que se requiere
evaluar las características que presenta nuestro caso de estudio y no intervenirlo. Al
adentrarnos en nuestro objetivo de estudio encontraremos algunas características implícitas
en el comportamiento, expresión verbal y lenguaje corporal abarcando el mayor espacio
posible de nuestro radar las cuales nos darán luces para seguir un protocolo coherente y
consecuente con la técnica de evaluación en la entrevista. (Arias. 2012 P.13).
Un buen Psicólogo clínico debe integrar, al menos tres importantes elementos en su
actividad profesional: habilidades clínicas, conocimiento científico y valores humanos.
Haynes y Godoy (2011). El trastorno de ansiedad generalizada, (DSM-IV-TR, APA 2000)
puede diferenciarse según el grado de fatiga, ansiedad, irritabilidad, inquietud, dificultad de
concentración según las palabras de la paciente Pérez. Seleccionar la terapia adecuada que
esté acorde en función de la señora Pérez ajustada a sus necesidades es la terapia conductual
y cogitivo-coductual. El análisis ideográfico tenido en cuenta en la terapia de la señora Pérez
está estrictamente relacionado con su entorno familiar, laboral, profesional y personal
orientado a satisfacer sus expectativas “cumplimiento de metas” (Variables Causales).
No se puede dejar de lado la importancia en el contexto del tratamiento y en cada
entrevista es la relación paciente-terapeuta ya que desde el primer momento la empatía juega
el papel más importante porque se debe escuchar y entender lo que el paciente está viviendo
desde su interior, poder estar en sus zapatos y experimentar sus emociones (Coderch 2012).
Anexo 1. Caso hipotético
La paciente que asiste a la consulta reporta que siente temor frente a la situación en la que
su hijo no biológico (Mauricio Hernández Pérez, 7 años) llegue a enterarse de que es un hijo
adoptivo o de que su hermana Adriana Pérez (27 años), quien es la madre biológica del
menor decida quitárselo, ya que la adopción no se dio por medio de un proceso legal, sino
que fue el resultado del abandono del menor por la Sra. Adriana tras intentar en repetidas
ocasiones abortar y finalmente dejar a su hijo porque el padre biológico no quiso conformar
un hogar con ella; luego de lo cual la Sra. Marcela y su esposo Cristian acogieron al menor
en su hogar fruto del cual existe Néstor Hernández Pérez (10 años), hijo biológico de la
pareja, quien tampoco sabe la verdad de la situación, creyendo que su hermano si tiene lazos
sanguíneos con él.
En el momento de llegada de Mauricio a este hogar, se encontraba en estado de
desnutrición y con diferentes afecciones de salud debido a la negligencia de su madre,
motivo por el cual se le sobreprotege, hasta el punto de generar discordia en la pareja ya que,
frente a la irresponsabilidad de Mauricio tanto en casa como en sus estudios, mientras
Cristian desea corregirlo, Marcela considera que, dada su difícil historia, no deben realizarle
reproches o hacerle sentir mal de cualquier forma.
Transversal a la situación, existe una crisis conyugal dado que la pareja permanece unida
por el bienestar de los niños, es decir por motivos parentales y económicos
fundamentalmente. Por ende, el señor Cristian no vive con ellos sino en Villavicencio y solo
está en casa algunos fines de semana.
Con respecto a Néstor, por un lado, dice a su madre que es mejor que ellos se separen y
por el otro, él es el responsable de que su hermanito, se levante, de llevarlo al colegio, y
cuando en el colegio se porta más a él lo llaman para que le de las quejas de la institución a
su mama, y luego tiene que llevarlo hasta la peluquería, ayudarlo con las tareas.
La señora Marcela solicita ayuda de un profesional en psicología ya que considera que la
situación familiar se sale de sus manos, sumado a que teme por el proceso de cómo podría
tomar Mauricio la noticia de su adopción; la historia de Marcela, es de una niña criada por su
abuela, sintiendo el rechazo de su madre por el hecho de haber quedado embarazada a
temprana edad. En un hogar de escasos recursos, donde para estudiar debió hacer muchos
esfuerzos. Cuando conoció a su actual pareja vio la oportunidad de tener otro tipo de vida.
Ella dice que saber que una madre no lo quiere a uno es muy difícil de superar y
que por eso ella no quiere que a Mauricio le pase lo mismo, por lo que hará todo lo que
este a su alcance para protegerlo, mientras que Cristian fue criado por su madre, una
mujer que lo quería y lo creó bien, desde la perspectiva de Marcela.
Anexo 2. Historia Clínica

Para un diagnóstico más objetivo y específico es posible aplicar pruebas que evalúen la
atención en forma particular, para este caso se ha aplicado el examen mental.
Datos generales:
Nombres y Apellidos: Marcela Pérez
Lugar y Fecha de Nacimiento: San Gil, Santander 30-04-1978
Edad Actual: 42 años.
Sexo: Femenino.
Estado Civil: casada.
Dirección: Cra.100 no. 98 53
Ocupación: Ama de casa
Fechas de Estudio: 18 – 05 – 2020
Lugar de la Consulta: Bogotá.
Motivo de la Consulta: La paciente Marcela Pérez menciona que tiene una situación familiar
que quiere que mejore, ya que siente necesita un proceso psicológico. Expresa que su
principal miedo es perder a su hijo Mauricio.

Examinador: ---------------------------------------------------

Anexo 3. Consentimiento Informado

Lugar de emisión del consentimiento: Bogotá


Fecha de emisión: mayo 2020

PROCESO MISIONAL
CONSENTIMIENTO CODIGO TE RE FORMATO
INFORMADO VERSION 01
PAGINA 1 DE E15

Dentro de las normas deontológicas y bioéticas para el ejercicio de la profesión de psicología estipuladas en
Colombia en la ley 1090 de 2006, se encuentra el cumplimiento del artículo 25, el cual estipula que cuando se
trata de niños pequeños o menores de edad que no pueden dar su consentimiento informado. La
información se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.

La información busca comunicar oportunamente al padre o tutor los riesgos que puedan derivarse del
tratamiento que le será practicado, solicitando su consentimiento anticipadamente.

Por tanto, con el presente documento escrito se busca informar a usted (acompañante) acerca del
procedimiento que se realizará, por lo cual solicitamos llene de su puño y letra los espacios en blanco.

Yo, Marcela Pérez

Con CC: 52987309

Solicito al doctor(a): Freyder Alexis Quinchia


Y a sus asociados/asistentes que realicen el procedimiento elegido, el cual consiste en:

DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTO

Lo que sigue se me ha explicado en términos generales y comprendo que la naturaleza y propósito del
procedimiento es terapéutico.

RIESGOS GENERALES
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

RIESGOS ESPECÍFICOS

_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

La probabilidad de éxito del procedimiento mencionado es Alta (_), Media (_), Baja (_)

Si decido no efectuar el procedimiento mencionado arriba, mi pronóstico (condiciones médicas futuras) es:

_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Comprendo y acepto que durante el procedimiento pueden aparecer circunstancias imprevisibles o


inesperadas, que puedan requerir una extensión del procedimiento original o la realización de otro
procedimiento no mencionado arriba.

Solicito al doctor(a):

Y a sus asociados/asistentes que realicen, los procedimientos adicionales que juzguen necesarios. Al firmar
este formulario reconozco que los he leído o que me ha sido leído y explicado y que comprendo
perfectamente su contenido. Se me han dado amplias oportunidades de formular preguntas y que todas las
preguntas que he formulado han sido respondidas o explicadas en forma satisfactoria. Todos los espacios en
blanco o frases por completar han sido llenados y todos los puntos en los que no estoy de acuerdo han sido
marcados antes de firmar este consentimiento. Acepto que la medicina no es una ciencia exacta y que no se
me han garantizado los resultados que se esperan de la intervención procedimientos terapéuticos, en el
sentido de que la práctica de la intervención o procedimiento que requiero compromete una actividad de
medio, pero no de resultados.

Comprendiendo estas limitaciones,

Doy mi consentimiento a:

Y a sus asociados/asistentes para que realicen el procedimiento.


Persona que da el consentimiento si no es el mismo paciente.

FIRMA

NOMBRE DE LA PERSONA:

CC. O HUELLA:

RELACIÓN CON EL PACIENTE:

Lugar y Fecha del Consentimiento Informado: _________________________________________

FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

NOMBRE DEL PROFESIONAL:

CC:
Nº DEL REGISTRO:

BIBLIOGRAFÍA
Agresta, C. (28 de Octubre de 2015). Clasificación en paidosiquiatria. Conceptos y enfoques:
enfoque cognitivo conductual. Recuperado de
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf 

American Psychology Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. Recuperado de:
http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Amar, J; Pesellin, M; y Tirado, D. (2009) Vinculo de apego que establecen padres con hijos
nacidos de embarazos múltiples. Revista salud uninorte. 25(02), 232-244. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a06.pdf

Arroba, M. (2012) Taller de entrevista clínica. Revista pediátrica atención primaria, 21,105-
111. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14s22/16_sup22_pap.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales DSM IV (1995) TR. Barcelona: Masson. Recuperado de:
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-
estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Bados, A. (2017). Trastorno de Ansiedad Generalizada. Universitat de Barcelona.


Recuperado en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115724/1/TAG.pdf

Braisky, S. (2003). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. El Ancora Editores:


Colombia.

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012) Manual de técnicas


de intervención cognitivo conductuales, Desclée de Brouwer.Figueroa C., G. (2014). -
Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo.Revista Chilena
de  Neuropsiquiatría 

Garay, C., Donati, S., Ortega, I., Freiria, S., Rosales, G y Koutsovitis, F. (2019). Modelos
cognitivos-conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista de
Psicología, 15 (29), pp. 7-21. Recuperado de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9564/1/modelos-cognitivo-
conductuales-ansiedad.pdf

Jose, A., & Goldfried, M. (2008). A transtheoretical approach ti case formulation. Cognitive
and Behavioral Practice, 15(2), 212–222. Recuperado de:
https://psycnet.apa.org/record/2009-02883-012

Ornelas Pamela (2018) La adopción e institucionalización de niños, niñas y adolescentes en


Jalisco. Recuperado de: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/

Ochoa, C; Bustamante, S; y Hernández, P. (2015) Incompletud corporal en la persona


posamputada portadora de dolor de miembro fantasma: Estudio cualitativo. Revista
cuidarte. 6 (01), 941-946. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2216-09732015000100009&lang=es

Páez, A; Jofre, M; Azpiroz, C; y De bortoli, M. (2009) Ansiedad y depresión en pacientes


con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Revista Universitas
Psychologica. 8(01), 117-124

Preciado, N; Trujillo, D; y Rojas, F. (2018) Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social


percibido en el proceso de hospitalización de la sociedad de cirugía de san José de la
ciudad de Bogotá-Colombia. Revista psychologia avances de la disciplina, 12 (01),
721-87. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100071&lang=es

Poch, J.; Talarn, A.; Jarne, A. y Castillo, J. (1992). La consulta en Psicología Clínica.
Diagnóstico y comprensión dinámica. Barcelona: Paidós Recuperado de:
http://www.ub.edu/personal/docencia/profes99_2000/jarneficha.htm
Psicoterapeutas.com. (2013). Trastornos psicológicos, recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/Trastornos.html

Pulido M.; Pulido A. 2006. Enseñanza e investigación en psicología julio-diciembre 2006,


vol. 11, núm. 2: pág. 385-397. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/292/29211213.pdf

Reyes-Ticas, J. A. (2010). Trastornos de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y


tratamiento. Biblioteca virtual en salud. Recuperado en
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Zamani R. 2010, Hoja de Hechos para Familias, Maltrato y Abandono Infantil.


Proporcionada por California Child care Health Program. Recuperado de:
https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/ChildAbuseSP012206.pdf

Zambrano Y., Figueroa D. (2014). la sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el


desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del nivel preescolar del hogar infantil
comunitario el portalito de Cartagena. Recuperado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2821

Fidias G. Arias. (2012). El proyecto de investigación. Recuperado de

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=sistemas+de+variables+p
ara+un+trabajo+de+investigation&ots=kXrHcpxum6&sig=4d3F1Illiu78NXJYulQee-
aysr8#v=onepage&q=sistemas%20de%20variables%20para%20un%20trabajo%20de
%20investigation&f=false

Haynes Stephen, Godoy Antonio. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento Psicológico.
Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=5andDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Modelo+de+selecci
%C3%B3n+diferencial+del+tratamiento+psicol
%C3%B3gico&ots=6XWyV8LZNx&sig=jM2s2A2asN_fzEhJ6TkkwYuy7tk#v=onep
age&q&f=false
Coderch, Joan. (2012). La Relación Paciente-Terapeuta. El campo del Psicoanálisis.
Recuperado de https://books.google.com/books?
id=SAOIDwAAQBAJ&pg=PT215&dq=relacion+paciente+terapeuta+tratamiento+ps
icologico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8uP2CqN3pAhWCPM0KHSapDxoQ6AEI
MjAB#v=onepage&q=relacion%20paciente%20terapeuta%20tratamiento
%20psicologico&f=false

Fernández L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? [Archivo PDF [. Recuperado de


http://es.scribd.com/document/205939052/Fernandez-Lissettte-Como-Analizar-
Datos-Cualitativos

Potrebbero piacerti anche