Sei sulla pagina 1di 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA
HIGUEROTE – EDO. MIRANDA
PNF-COMUNICACIÓN SOCIAL, TRAYECTO II, TRIMESTRE IV

FOTOPERIODISMO.

DOCENTE: ELABORADO POR:


Mary Carmen Outumuro YVAN SANCHEZ CI 25000855

HIGUEROTE, NOVIEMBRE 2016


El fotoperiodismo es una disciplina que se encarga de adquirir, editar y presentar
material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente
escritos, digitales y audiovisuales. Incluye, además, todo aquello relacionado con
la imagen que cuenta una historia y, en tal caso, se refiere también al vídeo y al
cine utilizado con fines periodísticos. El uso de la fotografía en el periodismo ha
dado nacimiento a una especialización periodística, el reporterismo gráfico,
o fotoperiodismo, a partir de mediados del siglo XIX, cuando los corresponsales
británicos de la guerra de Crimea captaron, con las primeras cámaras
transportables, las imágenes de las operaciones bélicas que los diarios
londinenses convirtieron en dibujos, grabados e ilustraciones, pues en 1854 aun
no existía la tecnología para la reproducción de las fotos en los periódicos. Desde
sus arcaicos inicios hasta la especialización actual, el fotoperiodismo se ha
afianzado como una disciplina de gran responsabilidad y extrema demanda.
Fungiendo el fotoperiodismo como una actividad profesional, ejercida por
comunicadores, que mediante un sistema propio de expresión en imágenes,
cumplen la función de interpretar la realidad social, a través de diversos discursos
simbólicos sustentados en estructuras formales específicas. Dando forma a los
géneros fotos periodísticos en estructuras operatorias formales, establecidas
convencionalmente, con cierta estabilidad, que facilitan la organización coherente
de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografía o conjunto de las
mismas. Se distinguen por la predominancia de alguno de los tres criterios
siguientes: Propósito informativo (se enfatiza el contenido). Propósito de opinión
(se acentúa la expresión). Tipo de discurso.

-Propósito informativo: Los tipos de discurso predominantes son: exposición,


descripción y narración. En este rubro consideramos los siguientes géneros:

 Foto noticia: Se refiere a una o varias fotografías periodísticas que dan a


conocer oportuna y sintéticamente un acontecimiento noticiosos relevante
en el momento de su desenlace o clímax informativo.

 Foto-reportaje corto: Aunque este género foto periodístico es


eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezclan dicha
forma narrativa y la descriptiva, para relatar progresivamente con
fotografías periodísticas significativas la complejidad de los fenómenos
sociales de actualidad vinculados a la información diaria. La foto-reportaje
corto requiere de una planeación mínima. El tiempo de entrega es casi
inmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografías
aproximadamente

-Propósito de opinión: El tipo de discurso predominante es la narración. Aunque


puede contener las formas de exposición y descripción. En este rubro incluimos
los siguientes géneros:
 Foto-reportaje profundo (gran reportaje): En este género foto periodístico
prevalece el tipo de discurso narrativo amalgamado principalmente a las
formas descriptiva y expositiva. Se caracteriza por el tratamiento
abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de
este género foto periodístico precisa de una investigación exhaustiva y de
una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en
profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino
de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales,
ambientales, etc.

 Ensayo foto periodístico: Es el más complejo. Exige experiencia y madurez


al fotoperiodista para formular una narración visual no necesariamente
secuencial o lineal. Este género foto periodístico posibilita la libertad
expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática
de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad
genérica, permite al fotoperiodista desarrolle su modo particular de
interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros foto
periodísticos en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de
las formas discursivas descriptiva y expositiva. Se requiere de una
planeación razonada y el número de fotografías utilizadas es variable.

Por último, existen géneros híbridos, que estarían integrados por uno o
varios tipos discursivos:

 Retrato foto periodístico: Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y


psíquicos distintivos de uno o varios individuos (inclusive grupos), que por
alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a
un evento de interés general. Este género foto periodístico puede enfatizar
alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié
en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea.

 Columna foto periodística: Es el género menos conocido y ejercido en el


periodismo impreso. Exige la comprensión y confianza de los directivos de
una institución periodística, con un perfil editorial vanguardista, que
favorezca su implementación y continuidad. La forma como se presenta en
los medios impresos, es similar a la columna periodística escrita, en cuanto
a las siguientes características: nombre o título propio elegido por el
fotoperiodista, crédito autoral invariable, diseño y tipografía distintivas, lugar
y espacio fijos en el medio impreso (misma página o sección), y por último,
una aparición periódica inamovible. Este género foto periodístico muestra
indefectiblemente la visión personal del fotoperiodista experimentado para
organizar con toda libertad los contenidos simbólicos del mismo. Éstos se
diseñan conforme a una temática especializada (política, cultura, asuntos
de interés general, etc.) ó de acuerdo al tratamiento de asuntos múltiples. 

Cabe destacar al profesional de la fotografía y del periodismo como el


acompañante infaltable de los reporteros en la cobertura de los acontecimientos
noticiosos. Su labor consiste en lograr el testimonio gráfico de los hechos y
obtener las fotografías de los protagonistas de los hechos.
El reportero grafico es un periodista que debe poseer, además del dominio
especifico de su instrumento de trabajo, la cámara fotográfica, todas las
cualidades propias de un reportero. Su sentido de la noticia le permitirá sacar en
cada caso las mejores fotografías. Estas deben ser primordialmente informativas,
sin descuidar la calidad estética de cada toma.
Ante su transcendencia es esencial una practica marcada por los valores éticos y
profesionales, entregado por entero a la profesión de su ejercicio para lo cual
fueron formados, con ética y respeto al derecho de informar y de ser informados,
suprimiendo las trabas del engaño, el ocultamiento de la verdad de los hechos y
todos aquellos actos que corrompen el desenvolvimiento optimo de su ejercicio
profesional y personal.

Guerra económica en Venezuela. Acuerdo al que se llegó en la Mesa de


Diálogo en ese tema. Investigar sobre Gene Sharpman y su Manual
para tumbar gobiernos. Traer en físico para discusión en clase. Colocar
fuente consultada (imprescindible). Favor reenviar a sus compañeros.
Gracias. 

Manual USA para derrocar gobiernos (I) -


Gene Sharp, el cerebro de los golpes
“blandos”
Orlando Rangel Yustiz
 

 
 

Caracas, 22 Oct. AVN.- Algunos lo califican como "el genio de las libertades", y a


él mismo le gusta considerarse un pacifista. Su nombre es Gene Sharp y reside en
Boston, Massachusetts, Estados Unidos, en un primer piso donde también funciona
el Instituto Albert Einstein (Albert Einstein Institution - AEI), organización "sin
fines de lucro" que fundó en 1983 para promover "la defensa de la libertad y la
democracia y la reducción de la violencia política mediante el uso de acciones no
violentas". Su página web: www.aeinstein.org se reproduce en 40 idiomas.

No es una vivienda cualquiera, ni un instituto común. Allí, en ese primer piso, se


genera un complejo entramado de hilos virtuales que conectan con muy diversos
conflictos en todo el mundo y sobre todo con aquellos que surgen
"espontáneamente" contra gobiernos que no se someten a los intereses de Estados
Unidos y sus aliados. En esa suerte de sala de mando o central de inteligencia se han
tejido buena parte de las llamadas revoluciones de color (naranja, rosa, etc.) o de las
así denominadas "primaveras árabes", que actualmente tienen su más conspicua
expresión en Siria y Egipto. Mano derecha de Sharp en tales labores es Jamila
Raqib, directora ejecutiva del AEI.

Estadounidense, nacido el 21 de enero de 1928 en Baltimore, Ohio, Sharp es


reconocido como el precursor de teorías y estrategias conspirativas "no violentas"
que, sin demasiado cuidado por el pacifismo, se utilizan para deponer gobiernos y
sistemas políticos legítimamente constituidos.

Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Ohio (1949), donde también


obtuvo un máster en Sociología (1951) y en 1968 se doctoró en Oxford como
filósofo en Teoría Política.

Para formular sus teorías, dice, se basó en los postulados de Henry David Thoreau y
Mahatma Gandhi, adalides de la desobediencia civil, para quienes la obediencia y la
desobediencia eran asunto moral, religioso, por encima de lo político. No obstante,
define sus propios planteamientos como métodos que de manera progresiva enseñan
"cómo tomar el poder político y negárselo a otros". Y en eso consiste su trabajo.

"Me llamo Gene Sharp y éste es mi trabajo": así comienza el documental How to


Start a Revolution (Cómo empezar una revolución), que en 2011 dirigió el escocés
Ruaridh Arrow y produjo la británica Lion Television, en asociación con Big Indy
Production, y donde se expone de manera estructural el papel de este personaje y su
instituto en procesos de desestabilización de gobiernos democráticos en diversos
países del mundo.

Salto a la fama

Las teorías de Sharp se hicieron famosas como resultado del éxito que en su
aplicación alcanzara, en Serbia, una oscura organización de estudiantes de derecha:
Otpor (Resistencia). Fundado en Belgrado el 10 de octubre de 1998, este grupo,
resueltamente apoyado por corporaciones mediáticas nacionales y globales,
desempeñó un importante papel en la desestabilización de su país hasta llegar, en el
curso de dos años, al derrocamiento del gobierno de Slobodan Milósevic y la
supresión del sistema político entonces imperante.

Pero la creación de Otpor no parece espontánea. Aunque, a fin de promoverlo como


ejemplo, el poder mediático ha procurado mostrar que este grupo se fortaleció poco
a poco y de manera natural a través de la lucha estudiantil, la realidad apunta otros
datos. Ya en 2002 The New York Times revelaba que la agrupación recibió
instrucciones directamente de Robert "Bob" Helvey, un coronel retirado del ejército
estadounidense que participó en la guerra de Vietnam y, casualmente, uno de los
brazos operativos del AEI para promover la desestabilización "no violenta".

En esa condición, Helvey, es el hombre del AEI "en el terreno", el encargado de


trasladarse hasta el país donde han de aplicarse los métodos de Sharp para
desestabilizar gobiernos, a los que ineludiblemente se cataloga como "regímenes" o
"dictaduras", sin importar que hayan sido elegidos democráticamente.

En el caso de Serbia, Bob Helvey estableció su base en Budapest, Hungría, y de allí


se trasladó a Belgrado para encontrarse con Srdja Popovic, fundador de Otpor. En el
documental Cómo empezar una Revolución, explica vagamente cómo intervino en el
conflicto serbio. "Fui a Budapest a petición del Instituto Nacional Republicano (de
EEUU), que estaba prestando apoyo al movimiento de oposición serbio, y una parte
en particular de ese movimiento de oposición era Otpor".

Popovic, por su parte, da sus impresiones acerca de aquel encuentro. "Como coronel
retirado tiene un enfoque muy militar (...) Cuando nos dio la política de acción no
violenta de Gene Sharp, me quedé maravillado y un poco avergonzado por no
conocer un libro así, a pesar de que había una traducción al serbio".

No era la primera vez que Helvey actuaba directamente para conspirar contra un
gobierno. Sus destrezas se habían curtido años antes en la República Socialista de
Birmania, actual Myanmar. En su propia versión, admite que trabajó en ese país
asiático, como agregado militar de la embajada estadounidense, entre 1983 y 1985, y
que posteriormente recibió una beca del Ejército para estudiar en Harvard. Allí
conoció a Sharp, cuyas teorías pondría en práctica al participar directamente en el
derrocamiento del peculiar experimento socialista que allí se gestaba desde 1974.

Sharp, Helvey... & CIA


En 2005, el presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for
Peace, el periodista francés Thierry Meyssan, publicó un trabajo de investigación
titulado Golpes de Estado con suavidad y disimulo - Albert Einstein Institution: no
violencia según la CIA. En esas páginas pone en evidencia los nexos de Sharp y
Helvey con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y su
labor conjunta en la propagación de conspiraciones y la desestabilización de
gobiernos no aliados a EEUU.

Explica Meyssan cómo, desde hace años, la CIA utiliza preferentemente los
"métodos de no violencia" para derrocar gobiernos, a fin de evitar el repudio a la
injerencia estadounidense y lograr, en cambio, simpatías y aprobación para los
movimientos conspirativos.

El AEI le sirve desde 1989 como vitrina ideológica para promover las ideas de
Sharp, validando así un arma política que fabrica golpes de Estado "blandos" como
los ocurridos en Lituania, Serbia, Ucrania o como el fracasado en Venezuela en abril
de 2002.

"La desobediencia civil puede ser considerada entonces como una técnica de acción
política, incluso militar", comenta Meyssan. Y agrega que, revestida esa técnica de
un supuesto "carácter moral" que permea el uso de las "acciones no violentas"
(admitidas como "buenas en sí mismas y asimiladas por la democracia"), le da "un
aspecto presentable a acciones secretas intrínsecamente antidemocráticas".

Precisa el escritor francés que es en 1989 cuando se produce el despegue del AEI,
plataforma que Sharp utiliza para conformar movimientos anticomunistas. En ese
origen aparece involucrado un grupo de agentes secretos antipalestinos que eran
formados en la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, Israel, donde mantenían
contacto con el coronel Reuven Gal, director entonces de Acción Psicológica en las
fuerzas armadas israelíes.

Fue la CIA, al percatarse del potencial del AEI para la conspiración camuflada con
la bandera del pacifismo, la que puso en contacto a su director, Gene Sharp, con Bob
Helvey, "un especialista en acción clandestina y quien en ese momento era
encargado de la Escuela de Formación de Agregados Militares de Embajadas".

El de Birmania fue el primer "trabajo" de esa alianza, facilitado por el conocimiento


personal que tenía Helvey de todos los protagonistas birmanos. A partir de allí surge
también la doble táctica, en ocasiones simultáneas, de crear dos tipos o bandos de
opositores: los "malos", armados y financiados por Washington; y los "buenos", que
luchan con las tácticas no violentas de Sharp.

Desde entonces, dice Meyssan, la presencia de Sharp y Helvey, junto con Bruce
Jenkins (asistente del primero) y el coronel Reuven Gal, es común allí donde "se
encuentran en juego" los intereses estadounidenses.

Así, por ejemplo, Sharp y Jenkins estuvieron en Pekín en 1989, unas dos semanas
antes de los célebres sucesos de Tiananmen, que el Gobierno chino denunciara como
conspiración auspiciada desde el extranjero. Y un año después, en febrero de 1990,
el AEI organizaba una conferencia sobre "sanciones no violentas", que reunió a 185
especialistas de 16 países en torno a los coroneles Robert Helvey y Reuven Gal y
dio lugar a la creación de una plataforma internacional anticomunista en apoyo a sus
teorías y maquinarias.

La expansión europea de EEUU

La creación de esa plataforma internacional coincidió con los preámbulos del


proceso que llevaría al desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), y al AEI se le adjudicaron tareas específicas para lograr el
control estadounidense sobre el este de Europa. En 1991 estaba Sharp instalado en
territorio de la URSS para apoyar en Lituania al movimiento separatista Sajudis, al
que asesoraba desde su creación, en 1988.

Como lo destaca el periodista Thierry Meyssan, un año después, en junio de 1992, el


entonces ministro de Defensa de Lituania, Audrius Butkevicius, organizaba un
significativo y revelador homenaje "a la acción decisiva del Instituto Albert Einstein
durante el proceso de independencia de los países bálticos".

Es en ese mismo marco que se inscriben las guerras de los Balcanes, atizadas por la
crisis económica de EEUU, y en particular la operación serbia de 1998. Y mientras
el coronel Robert Helvey dictaba cursos a los miembros de Otpor en el hotel Hilton
de Budapest, en Serbia "el encargado de dirigir localmente la operación era el agente
Paul B. McCarthy, discretamente instalado en el hotel Moskva de Belgrado hasta
que Milosevic dimite en octubre de 2000", explica Meyssan.

Como representante de la estadounidense National Endowment for Democracy


(NED, Fundación Nacional para la Democracia), McCarthy se encargaba asimismo
de financiar directamente las labores conspirativas de Sharp, Helvey y el AEI en
Serbia.
En septiembre de 2002, según el recuento de Meyssan, el escenario es La Haya,
Holanda. Allí se ha trasladado Gene Sharp para adiestrar a los miembros del
Consejo Nacional Iraquí, cuyo regreso a Irak es parte de los planes para justificar la
invasión estadounidense de ese país, como en efecto ocurrirá en 2003.

Tres años más tarde, en 2006, Hussein fue ejecutado en la horca, EEUU contaba con
un gobierno sumiso en Irak, y la producción petrolera del país estaba bajo la
vigilancia de la Casa Blanca. En 2013, la invasión se mantiene y contabiliza, en
cifras conservadoras, más de un millón de muertos.

La presencia del AEI también ha sido notoria en Georgia, Bielorrusia, Zimbabwe,


Ucrania, Kirguistán, Irán, Rusia, Siria, Egipto y una larga lista de países, a la que se
agregó en la última década Venezuela, una "amenaza" que, por impulsar el
socialismo, se contrapone a los intereses de Washington. 

Orlando Rangel Yustiz

22/10/2013 - 10:33 am

Gene Sharp
Gene Sharp 

Información personal

Nombre de
Gene Sharp
nacimiento

Nacimiento 21 de enero de 1928, 88 años


 Ohio, Estados Unidos

Nacionalidad estadounidense

Educación

Alma máter Universidad Estatal de Ohio


Información profesional

Ocupación filósofo, politólogo, profesor,escritor

Distinciones Premio Nobel Alternativo en 2012

Web

Sitio web Gene Sharp

[editar datos en Wikidata]

Gene Sharp (North Baltimore, Ohio, 21 de enero de 1928) es un filósofo, político, profesor y


escritor estadounidense conocido por su extensa obra en defensa de la no violencia como
lucha contra el poder.
Sharp es también un científico político, catedrático y fundador de laInstitución Albert Einstein,
una organización sin ánimo de lucro que estudia y promueve el uso de la acción no violenta
para "democratizar el mundo". La Institución Albert Einstein ha sido acusada de haber estado
detrás de las revoluciones de colores

Índice

 1La teoría de la resistencia no violenta


 2Véase también
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

La teoría de la resistencia no violenta[editar]


El libro más conocido de Gene Sharp (1973), « La política de la acción no violenta», provee un
análisis político pragmático de la acción no violenta como un método de utilizar el poder en un
conflicto. Acuñó el término "polítical jiu-jitsu" que consiste en derribar a tu oponente
mediante un desequilibrio con una táctica política estratégica o maniobra.
El argumento clave de Sharp es que el poder no es monolítico; eso significa que no deriva de
una cualidad intrínseca de aquellos individuos que están en el poder. Para Sharp, el poder
político, el poder de cualquier estado -independientemente de su organización estructural
interna- deriva de los individuos del estado. Su creencia fundamental es que toda estructura
de poder se basa en la obediencia de los sujetos a las órdenes de los dirigentes. De esa
forma, si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder.
En opinión de Sharp, todas las estructuras efectivas de poder tienen sistemas mediante los
cuales animan o extraen la obediencia de los individuos. Los estados tienen sistemas
particularmente complejos para mantener a los sujetos obedientes. Estos sistemas incluyen
instituciones específicas (policía, juzgados, entidades reguladoras) pero también pueden
involucrar la dimensión cultural que inspira obediencia pretendiendo hacer implícita la idea de
que el poder esmonolítico (el culto divino a los faraones egipcios, la dignidad de la residencia
presidencial, normas éticas y morales, y tabúes). A través de estos sistemas, los individuos
son enfrentados con sistemas de sanciones (prisión, multas, ostracismo) y recompensas
(títulos, riqueza, fama) que influye en la extensión de su obediencia.
Comprender bien todo lo anterior proporciona los medios para la "resistencia no violenta" y da
la oportunidad para efectuar el cambio dentro del estado. Sharp cita la visión de Étienne de La
Boétie, que sostenía que si los individuos de un estado particular reconocen que ellos son la
fuente del poder del estado podrían rechazar su obediencia y sus líderes se quedarán sin ese
poder.
David Hume, filósofo del siglo XVIII, escribió acerca del mismo concepto en su Essay 4: Of the
First Principles of Government. Noam Chomsky se refiere a este punto de vista como la
paradoja de Hume.1

De la Dictadura a la Democracia (libro)


Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato
acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso,
puesto el 29 de marzo de 2016.
También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiándolo por uno
más específico.

De la Dictadura a la Democracia. Un Sistema Conceptual para la Liberación De la


Dictadura,desde finales de los setenta en el cono sur de américa latina se comenzó a
hablar de su reemplazo por gobiernos civiles esto genero toda una
discusión,académica en torno a las vías y los mecanismos de reconstitución de la
legalidad perdida durante os años del la hegemonía militar.En un primer momento la
noción de transición democrática significo el restablecimiento de mecanismos
institucionales y legales que hicieran factible la instauración de una democracia
política,la cual debería estar fundada en un sistema de partidos que diera legitimidad al
sistema político emergente
Contenido:

 1. Enfrentando la Realidad de las Dictaduras


 2. Los Peligros de las Negociaciones
 3. ¿De Dónde Viene el Poder?
 4. Las Dictaduras Tienen P untos Débiles
 5. Ejerciendo el Poder
 6. Necesidad de la Planificación Estratégica
 7. Planificando la Estrategia
 8. Aplicando el Desafío Político
 9. Desintegrando la Dictadura
 10. Trabajo Preliminar para una Democracia Duradera
Apéndices

 Los métodos de la acción no-violenta


 Unas Palabras A cerca de Traducciones y Reimpresiones de esta Publicación

Las leyes de la guerra


económica
El intento del Gobierno por controlar todos los precios de la economía nos
va a llevar a un país donde se consumirá básico y mínimo.
Las oportunidades para el consumo desaparecerán. La variedad, esa
peculiaridad venezolana de consumir calidad, el aprecio por las marcas,
nuestra universal tendencia a presumir con lo que llevamos puesto, todo eso,
es probable, que esté llegando a su fin.

La razón es sencilla. En un intento desesperado por reprimir las


consecuencias y no enfrentar las causas de los problemas económicos
actuales, nos vamos a convertir en una economía que ofertará lo esencial, lo
que la oficina de importaciones (no importa sus siglas, cambiantes
denominaciones o amplitud de funciones) decida que debe comer, vestir o
comprar cada venezolano para satisfacer sus necesidades.

¿Para qué tantas marcas, modelos o clases? ¿Por qué tanta diversidad de
productos? ¿Cuál es la justificación de que se deba importar distintos tipos
de artefactos que cumplen una misma función, llámese eso lavadora,
computadora o teléfono? Estamos llegando al clímax de la distribución
igualitaria: a todos poco y de lo mismo.

No hay sátira ni exageración en lo anterior. Cuando de los depósitos de los


almacenes salen los bultos de papel, azúcar, leche, jabón de lavar platos,
desinfectante o el suntuoso suavizante de ropa ¿Usted ve a alguien revisando
la marca? ¿Algún consumidor desecha la leche porque es descremada o
entera? Según las cifras de escasez que publica cada cierto tiempo el BCV nos
encontramos casi permanentemente con 20% o más de los productos
desaparecidos, pero si nos detuviésemos en los ítems, en las marcas y sus
presentaciones ¿cuánto sería el desabastecimiento comparado con hace
cuatro o cinco años? Algunas cifras aproximadas hablan de 75% de perdida
de variedad.

La madre del desabastecimiento es el control de precios, pero su padre es la


persecución al productor. Cada vez que se amenaza e insulta al productor se
desestimula la posibilidad, ya claramente remota, de que ingrese un nuevo
empresario al mercado nacional. Cada vez que se penaliza con cárcel y
multas estrambóticas, lo que en otras (la mayoría, si no todas las economías
del mundo) queda a la decisión de la curva de demanda o a su moderación
por la aparición de competidores que ven en las apetencias de otros la
oportunidad propia, en nuestro caso, pasa a ser reprimenda pública o envío
de fiscales, tribunales y un piquete de la Guardia Nacional.

El delirio de la economía planificada y centralizada, el intento por suplantar


al mercado como agente de asignación de todos los recursos en una sociedad,
es lo mismo que pretender regular el comportamiento de los seres humanos,
desde aquel que tiene que ver con sus actividades más intimas y privadas,
hasta los que se ejecutan a plena luz del día.

La planificación del comportamiento humano fue lo que intentó  regular la


magia primero y la religión después. Su saldo fue el oscurantismo y la
dependencia de la mayoría de los hombres por la minoría de otros que eran
los que fijaban las reglas. El comunismo soviético, asiático, africano o
caribeño del siglo pasado trató de hacer lo mismo, por medio del control
económico de la producción. Terminaron quebrados o con reformas tan
bruscas que el ideario de igualdad se transformó en predominio de nuevas y
feroces clases altas nacidas de las mafias de la informalidad o de los
privilegios por pertenecer a la clase política.

¿Alguien sabe cuál es el próximo capítulo de la economía venezolana después


de este último intento represivo? Desde lo que se puede deducir, y por lo que
dicen los diseñadores de este modelo, los controles, las restricciones, las
sanciones y los años de cárcel por tratar de fijar precios o proponer
transacciones distintas a las previstas por la planificación central, serán para
siempre.

No se trata de salvar un escollo, de transitar un mal momento, ni siquiera de


derrotar a los enemigos (cualquiera que ellos sean en esta absurda idea de la
Guerra Económica), el control de precios, ganancias, distribución y toda otra
acción económica, pasó a ser la norma del funcionamiento económico, no la
excepción. Bajo este escenario, ténganlo por seguro, lo único que nos
aguarda son nuevas generaciones de controles, para tratar de contener las
nuevas consecuencias no deseadas y generadas por los controles de la
primera, segunda o tercera generación. El destino de cada control, no es otro
que un nuevo control.

Nuestros planificadores basan esta peculiar forma de gobernar la economía


en el origen controlado de las divisas y en el supuesto de que les pertenecen.
100% de los ingresos por exportaciones tienen un origen único, estatal y, por
lo visto, gubernamental. Ningún otro gobierno creyó que la actividad le
pertenecía. Ninguno de los otros ocupantes del Estado pensó que el ingreso
petrolero debía ser administrado de manera unilateral y de espaldas al resto
del país, o peor aún, que era de ellos. Ningún otro proyecto político supuso
que podía hacer de las divisas petroleras un instrumento de control y
dependencia de todos los agentes sociales y económicos. Ni siquiera las
dictaduras de distinto cuño que tuvimos, desde el origen mismo de la
actividad petrolera (1917), creyeron que el país podía arrodillarse ante ellos
por tener en sus manos la manija del chorro petrolero.

No lo pensaron así, probablemente no por falta de ganas, sino porque sabían


que ese ingreso, por muy alto que fuese en ocasiones o por algunos períodos,
no era suficiente para atender las necesidades de todo un país y menos las
que tendría en el futuro. De creerlo, lo tendrían que hacer a costa de
comprometer la viabilidad del país al inestable, efímero y ajeno destino del
petróleo.

Todos los proyectos políticos de la Venezuela moderna, desde los gobiernos


de las fuerzas armadas, hasta los proyectos de la izquierda insurreccional,
pasando por quienes nos gobernaron, sabían que su meta estratégica era
superar al petróleo y para ello necesitaban de los venezolanos. Por eso nunca
se atrevieron a esclavizarlo a los dictamines o caprichos de una asignación
planificada de los recursos. Hacerlo por mucho tiempo, suponer que esa era
la forma de vivir en el largo plazo, suponía sencillamente condenar a que el
país renuncie al desarrollo y una vida mejor para las próximas generaciones.

Las leyes de la guerra económica parece que sí se están atreviendo.

Potrebbero piacerti anche